lunes, 31 de marzo de 2008

Bruselas admite que la cifra de inflación no es buena y la atribuye a la subida del petróleo

BRUSELAS.- La Comisión Europea admitió que el aumento hasta el 3,5% del índice de precios de consumo (IPC) de la eurozona en marzo no es positivo y lo atribuyó a la subida de los precios del petróleo. No obstante, el Ejecutivo comunitario pidió de nuevo que la evolución de los salarios no se vincule a la inflación sino a la productividad para evitar una espiral inflacionista.

"La cifra no es buena, es más de lo que habíamos previsto", dijo la portavoz de Asuntos Económicos, Amelia Torres. Bruselas pronosticó el pasado 21 de febrero que la inflación en la eurozona se situaría en el 3,1% durante el primer trimestre de 2008 y luego empezaría a bajar hasta el 2,6% de media para todo el año.

"Es evidente que, con los precios del petróleo por encima de los 100 dólares, esta cifra no es tampoco tan sorprendente", agregó la portavoz, que explicó que habrá que esperar a que se publique la cifra desglosada a mediados de abril para conocer en detalle "qué ha podido motivar este aumento".

El Ejecutivo comunitario reiteró que ahora "lo importante es evitar los efectos de segunda vuelta, es decir, evitar una espiral inflacionista, algo que no interesa a los consumidores y especialmente a los que tienen ingresos más bajos".

En este sentido, Torres señaló que cualquier subida salarial debe vincularse a la evolución de la productividad "para mantener la competitividad de la economía de la zona euro".

Vegara confía en un descenso de la inflación a partir de abril "si el precio del crudo lo permite"

MADRID.- El secretario de Estado de Economía, David Vegara, aseguró hoy que el Gobierno mantiene su confianza en un descenso paulatino de la inflación a partir del mes de abril "si la evolución del precio del crudo lo permite".

El Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España situó su tasa anual en el 4,6% en el mes de marzo, el mayor nivel alcanzado desde enero de 1997, cuando el INE comenzó a registrar esta serie.

En declaraciones en el pasillo del Congreso, donde fue a recoger su acreditación como diputado por Barcelona, Vegara señaló que el Ejecutivo ya preveía un empeoramiento de la inflación en el primer trimestre del año en función de los precios de la energía.

Además del impacto del petróleo en el dato, Vegara mencionó la variación en el calendario de la Semana Santa, que en 2007 tuvo lugar en abril, y precisó que en la zona euro también se ha registrado un crecimiento elevado, que mantiene el diferencial de inflación con España en el 1,1 puntos.

Por otro lado, el secretario de Estado aseguró que no se van a modificar las previsiones de crecimiento económico antes de junio, en el marco de la elaboración del techo de gasto para los Presupuestos Generales del Estado del próximo año.

En este sentido, recordó que el Gobierno ya advirtió de los riesgos "más decantados a la baja que al alza" cuando elaboró su última previsión de crecimiento para la economía española en 2008, que situó en el 3,1%.

Paro y problemas económicos repiten como primeras preocupaciones de los españoles

MADRID.- El paro y los problemas de índole económica se colocaron, por segundo mes consecutivo, en los primeros puestos de la lista de problemas de España el pasado mes de febrero, según el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El sondeo, entregado hoy en el Congreso, se basa en 2.470 entrevistas personales y domiciliarias realizadas en 236 municipios de 47 provincias y tiene un margen de error de más/menos 2 por ciento. El trabajo de campo se realizó entre los días 22 y 29 de febrero, coincidiendo con la primera semana de la campaña electoral para las elecciones del pasado 9 de marzo.

En concreto, el paro es citado como un problema en el 44,7% de las respuestas, casi un punto más que en barómetro anterior. Los problemas económicos aparecen en el 36,4% de las contestaciones, anotándose un descenso de más de tres puntos respecto a enero, pero manteniéndose en un segundo puesto que alcanzó por primera vez en el barómetro del primer mes del año.

La lista se completa con la vivienda, a la que se cita en el 29% de las contestaciones y la inmigración, que queda en quinto lugar, con un 27,2%.

La inquietud que genera la marcha de la economía también se evidencia cuando se pregunta a los españoles qué problemas le afectan más personalmente. Esta relación de preocupaciones subjetivas continúa liderada por los problemas económicos, que son mencionados por en el 38,2% de contestaciones, dos puntos menos que en el mes anterior.

Los siguientes puestos, donde no se producen cambios, también los copan asuntos vinculados a la economía. Así, en segundo lugar se mantiene la vivienda con un 24,3% de respuestas, seguida del paro (21,7%). Hasta el cuarto puesto sube este mes la inseguridad ciudadana (13,4%) desplazando al quinto lugar a los problemas relacionados con la calidad del empleo (11,4%).

El CIS pregunta, como todos los meses, qué percepción tienen los españoles de la situación económica. Los que la ven 'mala' o 'muy mala' son menos que en enero, pero suman el 37,4%, frente al 18% que la juzga 'buena' o 'muy buena'. Con la vista puesta dentro de un año, un 25% cree que irá a peor y un 14%, que mejorará.

Zara mejora beneficios un 25% en 2007

MADRID.- Inditex (Zara) se mantiene fiel a su costumbre de elegir palabras difíciles y exóticas para nombrar a sus cadenas. Después de 'Bershka' u 'Oisho' nos sorprende ahora con 'Uterqüe', palabra latina que significa ambos, que será el nombre que tomará la nueva cadena de accesorios, calzado y complementos de moda de la empresa dirigida por Amancio Ortega.

El grupo gallego ha realizado este anuncio en la presentación de resultados de la compañía que el pasado año elevó sus ventas un 15% hasta alcanzar los 9.435 millones de euros. Para este año, la cadena textil prevé invertir unos 1.000 millones de euros en la apertura de nuevas tiendas y en la reforma de las ya existentes.

Amancio Ortega estrenará este verano su nuevo negocio de complementos. Con la apertura de su primera tienda Uterque en la Plaza de Lugo de La Coruña, la cadena textil gallega da el pistoletazo de salida a una nueva marca comercial de la que prevé abrir entre 20 y 30 tiendas durante la segunda mitad de 2008.

La compañía, que prevé invertir este año 1.000 millones de euros en la apertura de nuevas tiendas y la reforma de las ya existentes, seguirá impulsando su estrategia de expansión internacional, de modo que ampliará su presencia de los 68 países actuales a 72. El rango de aperturas paras este año se sitúa entre 560 y 640 nuevas tiendas.

En el periodo 2008-2010, prevé contar con tiendas de sus ocho formatos en más de 80 países de todo el mundo. Las áreas prioritarias de expansión serán los mercados europeos y la región de Asia Pacífico, donde se mantendrá el elevado ritmo de crecimiento.

Desde el inicio del primer semestre de 2008, el comportamiento de las ventas está de acuerdo con las expectativas de la dirección, ya que las ventas en tienda a tipo de cambio constante crecieron un 17% entre el 1 de febrero y el 23 de marzo de 2008.

En este contexto positivo, Inditex prevé incrementar un 15% de media anual la superficie comercial disponible entre los ejercicios 2008 y 2010, mientras que las ventas en superficie comparable se elevarán un 4% al año en el mismo periodo.

El vicepresidente primero y consejero delegado de la compañía, Pablo Isla, destacó que Inditex sigue apreciando "muchas oportunidades" de negocio en España, un mercado que considera "muy sano" para el grupo y que aglutina el 37,5% de las ventas totales.

Isla realizó estas afirmaciones durante la presentación a analistas del balance del último ejercicio, que se cerró con un beneficio neto de 1.250 millones de euros, un 25% más. Las ventas se situaron en 9.435 millones de euros, lo que supone un 15% más gracias al incremento de la nueva superficie comercial, con 560 aperturas netas.

El grupo presidido por Amancio Ortega, que cerró el ejercicio con una plantilla de 79.517 trabajadores, tras la creación de 10.277 nuevos empleos, invirtió 942 millones de euros en 2007, un 6% superior a los 887 millones de euros de inversión realizada en 2006.

La mayor parte de estas inversiones se dedicó a la apertura de nuevas tiendas, así como a la puesta en marcha de la nueva plataforma logística de Meco (Madrid) y al incremento de capacidad del resto de plataformas existentes.

El Ibex 35 pierde un 12,60% en tres meses

MADRID.- El Ibex 35 acumula una caída del 12,60% en lo que va de año, al situarse en el nivel de los 13.269 puntos frente a los 15.182,30 puntos que marcó al fin de 2007, con lo que cerró el peor trimestre desde el año 2002, marcado por la alta volatilidad y por posibles operaciones corporativas, en especial, en el sector energético. En el mes de marzo, el selectivo subió un 0,75%.

El Ibex 35 logró mantenerse durante los primeros días de enero en el entorno de los 15.000 puntos, sin embargo, el día 21 registró la mayor caída de su historia, un 7,5%, que lo situó en la cota de los 13.400 puntos. Desde entonces, el selectivo no ha sido capaz de superar este nivel, pese a registrar subidas superiores al 3% en algunas sesiones.

La crisis 'subprime' ha pasado factura al mercado español, que ha descontado, entre otros factores, el desplome del sector de la construcción, así como de compañías como Colonial, la falta de confianza en el sector financiero y el temor a que la economía de Estados Unidos entre en recesión.

En este contexto, el euro y el petróleo marcaron máximos históricos de cotización, al situarse por encima de 1,59 y 110 dólares, respectivamente.

En lo que va de año, la compañía que más ha perdido fue Colonial (-50%), lo que llevó al Comité Asesor Técnico del Ibex a sustituirla en el selectivo por Técnicas Reunidas, cuya entrada tendrá lugar mañana.

La inmobiliaria, que tras la retirada de compra del fondo de Dubai recibió el apoyo de los bancos acreedores y socios de referencia (Luis Portillo y Nozar, con un 34,1% y un 12,2%, respectivamente), podría buscar o recibir nuevas ofertas de compra para remontar su situación.

Entretanto, las alternativas que también podría llevar a cabo para reactivar su situación son el alquilar inmuebles y vender viviendas, así como desinvertir activos estratégicos no maduros y vender un 33% de su filial francesa Société Foncière Lyonnaise (SFL) y reducir así su participación desde el 84% hasta el 51%.

Otra de las más castigadas durante el trimestre fue BME, que perdió un (-33,61%), arrastrada principalmente por la mala evolución de los mercados, seguida de Iberdrola Renovables (-23,95%), Acciona (-21,77%) y Bankinter (-19,92%), del que el banco francés Credit Agricole controla ya más del 20% y tiene autorización para ampliar este porcentaje hasta el 29,99%, mientras que el segundo mayor accionista, Jaime Botín, que posee más de un 16%, podrá hacerlo hasta el 24,99%.

A continuación, se situó FCC (-18,87%), Telefónica (-18,09%) y Sacyr Vallehermoso (-17,29%), quien espera desbloquear su situación en Eiffage tras constatar la Comisión Europea que la OPA lanzada por el grupo español no tendrá un impacto negativo sobre la competencia en el espacio económico europeo ni en una parte sustancial del mismo, pese a lo cual esto no tendrá consecuencias prácticas, al estar la operación bloqueada por decisión judicial.

Entre las caídas también se situó BBVA (-16,77%), que ejerció este mes la opción de venta de su participación del 5,01% en Bradesco, con lo que obtuvo una plusvalía de unos 740 millones de euros, seguido de Inditex (-16,25%), Criteria (-15,86%) y Santander (-14,67%), que alcanzó un principio de acuerdo para la venta de Interbanca a General Electric (GE), en el marco de un intercambio de activos valorado en 1.000 millones de euros.

El sector energético fue uno de los protagonistas del trimestre y el que acaparó la mayor atención de los inversores, en especial, tras las elecciones del 9 de marzo y las expectativas que surgieron sobre su posible reestructuración, lo que podría dar origen a operaciones corporativas.

El mercado acogió de manera positiva estos movimientos impulsando la cotización de las principales compañías energéticas, aunque no lo suficiente como para saldar el trimestre en positivo.

En concreto, el mayor descenso fue para REE (-10,31%), seguida de Gamesa (-9,63%), Endesa (-8,61%), Unión Fenosa (-7,84%) e Iberdrola (-5,58%), después de que surgieran los rumores sobre un nuevo plan del grupo francés EDF para entrar en el mercado español que consistiría en lanzar una OPA sobre Unión Fenosa con el apoyo del principal accionista de la eléctrica española, ACS, quien intentaría, a su vez, hacerse con el control de Iberdrola.

A continuación, se situaron Enagás (-5,30%) y Gas Natural (-2,10%). En el lado de los recortes también se situaron ACS (-11,27%), Repsol YPF (-10,34%), Banesto (-9,69%), Cintra (-9,29%) e Iberia, después de presentar una oferta junto Gestair sobre el 100% de Spanair, al tiempo que Caja Madrid señaló que "es de esperar" que las negociaciones iniciadas en enero con British Airways sobre el futuro de Iberia "se aclaren en este primer semestre".

Por último, los descensos también fueron para Abertis (-6,35%), Abengoa (-6,33%), Ferrovial (-4,43%), Indra (-1,83%) y Banco Popular (-1,71%).

Los únicos valores que terminaron en positivo fueron Grifols (+8,18%), Mapfre (+5,65%), Acerinox (+4,34%) y Sogecable (+1,35%).

Ni se compran ni se venden ni se pagan / Francisco Muro de Iscar

Ni se compran ni se venden ni se pagan. Los pisos y las hipotecas, por ese orden. Los Bancos andan intentando colocar viviendas cuyas hipotecas han dejado de pagar sus propietarios. Las constructoras tratando de ver qué hacen con los pisos que antes se vendían como churros y ahora son churros que nadie quiere.

La compraventa de casas nuevas retrocedió un 27,1% en enero y se multiplican, con un éxito descriptible, los carteles de "se vende en las de segunda mano. No va a ser posible recolocar a los desempleados y como vamos a crecer menos, se destruirá más empleo.

¿Estamos ante una crisis de dimensiones similares a la que después de 1992 nos sumió en una situación de la que costó salir casi una década? ¿Se ha producido esto "sólo" después de las elecciones o Solbes, Trujillo y Zapatero ya lo sabían antes, como la mayoría de los españoles?

Que Miguel Blesa, el presidente de Caja Madrid diga que hay muchas entidades financieras que pueden ser enterradas por el ladrillo aumenta la preocupación. Vamos a ver qué dice el presidente en su investidura y si habla de "aterrizaje suave" o de terremoto importante.

La inmobiliaria Lábaro solicita concurso de acreedores por la falta de liquidez

MADRID.- Lábaro Grupo Inmobiliario ha solicitado ante el Juzgado de lo Mercantil número 4 de Madrid la declaración de concurso voluntario de acreedores ante "la falta de liquidez como consecuencia de la crisis que afecta al sector", informó hoy la empresa en un comunicado.

Esta solicitud sólo afecta a Lábaro, la sociedad matriz de un grupo de empresas del sector inmobiliario, que inició su actividad en 1987, especializada en la gestión de suelo y la promoción de viviendas.

Lázaro Grupo Inmobiliario es dueña del 12% de Parquesol, que compró al grupo empresarial San José el pasado mes de diciembre por 10,7 millones de euros, y su negocio principal radica en España, aunque también desarrolla su actividad en otros países de Europa del Este.

La inmobiliaria explicó que "salvo en casos aislados no es previsible" que la solicitud de concurso de acreedores afecte a otras sociedades del grupo o empresas asociadas, que desarrollan su actividad de forma separada.

Lábaro reconoció que "se ha visto arrastrada a una situación de falta de liquidez como consecuencia de la crisis que afecta al sector inmobiliario desde el segundo semestre del año 2007".

En este sentido, explica que la actual etapa de crisis se inició con la caída de la demanda de viviendas, y se ha producido "una brusca contracción de la financiación bancaria, que tuvo su origen en la crisis de las hipotecas "subprime" y en la falta de liquidez en los mercados financieros internacionales".

Tras la declaración de concurso, la actividad de la sociedad continuará bajo la supervisión de los administradores concursales que designe el Juzgado.

Lábaro indica que su intención es negociar con sus acreedores, en el marco del procedimiento concursal, a fin de alcanzar un convenio "que le permita revisar su modelo de negocio y adaptar el pago de la deuda a la nueva situación del mercado, evitando que la actual falta de liquidez deteriore el valor de sus activos".

EEUU propone la mayor reforma de sus mercados desde la crisis bursátil de 1929

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, presentó hoy en sociedad las principales directrices del mayor proyecto de reforma de la normativa que regula los mercados financieros del país emprendido en los últimos 75 años y que ampliará los poderes de la Reserva Federal, a la vez que prevé la fusión de la Comisión de Valores (SEC) con la Comisión del Mercado de Futuros (CFTC).

El máximo responsable económico de la Administración Bush, que fuera antaño consejero delegado del banco de inversión Goldman Sachs y uno de los más firmes defensores de la desregulación de los mercados financieros, admitió hoy la necesidad de transformar la regulación del sistema financiero para promover de "manera más efectiva" la estabilidad y resistencia de los mercados, así como una mayor competitividad de la industria financiera.

"Los recientes hechos han demostrado que la protección de los inversores y la estabilidad de los mercados son elementos críticos de la competitividad (...) Hemos señalado una serie de recomendaciones específicas a medio plazo para responder a las cuestiones de transición en un periodo de entre dos a ocho años, así como unas cuantas recomendaciones a corto plazo", dijo Paulson.

En este sentido, el secretario del Tesoro destacó que los cambios regulatorios no se pondrán en práctica hasta que no se logre la estabilización de los mercados, puesto que en estos momentos su mayor prioridad es la de limitar el impacto en la economía real de la corrección sufrida por el mercado inmobiliario, que en su opinión se mantiene como el mayor peligro a la baja de la economía.

"La primera y más urgente prioridad es gestionar las turbulencias del mercado de capitales y la desaceleración del mercado inmobiliario, y lo será hasta que la situación se resuelva", dijo.

En este sentido, el responsable de la Hacienda estadounidense apuntó que sería prematuro asumir que las instituciones financieras no comerciales deberían tener acceso permanente a la ventanilla de descuento de la Fed.

"Aprenderemos las lecciones de esta experiencia temporal y de ellas extraeremos una enseñanza sobre la senda a seguir en el futuro", dijo Paulson.

El aspecto más destacado recogido en las 218 páginas del proyecto de reforma presentado hoy por Paulson supone la extensión de los poderes de supervisión de la Reserva Federal (Fed) al conjunto del mercado como garante de la estabilidad del conjunto del sistema y potestad para examinar las cuentas de cualquier empresa.

En concreto, el proyecto de reforma mantiene los actuales poderes de la Fed como responsable de poner en práctica la política monetaria del país, así como de proporcionar liquidez al sistema financiero, a la vez que añade al banco central la facultad de examinar las cuentas de cualquier entidad financiera, no sólo bancos comerciales, sino también bancos de inversión, 'hedge funds', operadores de futuros y otras compañías con el fin de evaluar su liquidez, así como sus prácticas y los potenciales efectos en la estabilidad del conjunto del sistema.

"La Fed tendría la autoridad de indagar en el sistema allá donde estimara oportuno si lo cree necesario para profundizar en su labor de preservar la estabilidad", afirmó Paulson.

Asimismo, el proyecto de reforma pretende simplificar los estatutos federales de la banca en uno solo y consolidar todos los reguladores bancarios federales en un único regulador.

Por otra parte, Paulson sugirió la creación de un regulador único de los mercados financieros que vele por la protección de los consumidores e inversores. Este regulador único vigilaría las prácticas empresariales en todo tipo de firmas financieras.

"Esta agencia asumiría muchas de las actuales funciones de la CFTC, la SEC y de los reguladores de banca y seguros. Contar con una única agencia responsable de estas cuestiones de vital importancia para todos los productos financieros debería reportar una mayor consistencia regulatoria donde actualmente se producen solapamientos normativos", indicó.

En este sentido, el secretario del Tesoro señaló que entre las recomendaciones a medio plazo se encuentra la de fusionar la SEC y la CFTC. "Las realidades actuales en los mercados de valores y de futuros hacen cada vez más difícil racionalizar regímenes regulatorios separados(...) Pensamos que deberían enfocar la regulación en la dirección que los mercados demandan", dijo Paulson.

El Ibex 35 pierde un 1,29% al cierre de la sesión y se coloca en el nivel de los 13.200 puntos

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una caída del 1,29%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 13.200 puntos, arrastrado por el descenso de la mayoría de los valores del selectivo.

En concreto, el Ibex terminó en 13.269 puntos, mientras el Índice General de la Bolsa de Madrid lo hizo en 1.439,06 unidades, tras perder un 1,16%.

En el sector de la banca, el mayor descenso fue para Banco Popular (-1,46%), seguido de Banesto (-0,83%), Bankinter (-0,79%), Santander (-0,71%) y BBVA (-0,57%). Banco Sabadell terminó plano.

El resto de los descensos fueron para Iberdrola Renovables (-4,13%), seguida de Iberdrola (-2,87%) e Indra (-2,72%). Telefónica, por su parte, perdió un 1,83%. Las subidas fueron para Grifols (+1,46%), Acerinox (+1,33%) y Abengoa (+0,94%).

En el mercado de divisas, el euro recupera posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,5825 unidades.

El Banco de España prevé que el PIB crezca en torno a un 2,5% en 2008

LAS PALMAS.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, aseguró hoy que el PIB español crecerá en torno al 2,5% en 2008 y alrededor del 2,1% en 2009, aunque no quiso concretar exactamente el dato definitivo, que se publicará mañana en un informe que entregará al Gobierno y en el que incluye también estimaciones del paro para este periodo.

Fernández Ordóñez reconoció, en el transcurso de una conferencia organizada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria y la empresa de transportes canaria Global, que la reducción por debajo del 3% es ya un recorte "importante" en las estimaciones anteriores, aunque aseguró que "cualquier crecimiento por encima del 2% es verdaderamente un buen dato", teniendo en cuenta el entorno de desaceleración en que se encuentran las economías mundiales.

En este sentido, aseguró que el dato de crecimiento español "se aproxima bastante" a las cifras manejadas por el Banco de España de 2,5% en 2008 y 2,1% en 2009, y no difiere de las previsiones realizadas por la mayoría de los expertos. "Lo que pasa que venimos de donde venimos", explicó el gobernador en referencia al crecimiento del 3,8% registrado por la economía española en 2007.

Fernández Ordóñez señaló que "muchos países europeos quisieran ver" en sus economías crecimientos por encima del 2%, ya que "el resto de Europa no parece que vaya a llegar a estas cifras".

En todo caso, el gobernador reconoció que "evidentemente es una desaceleración" en el crecimiento español al pasar del 3,8% de 2007 al 2,5% de 2008. "Qué duda cabe que España está en un proceso de desaceleración, pero con la intensidad que nosotros creemos", recalcó.

Además, Fernández Ordóñez avanzó que en dicho informe, que será publicado junto al boletín trimestral y que, desde ahora, el Banco de España publicará "todos los años", el Banco de España hará públicas sus estimaciones y análisis del paro, del consumo y la inversión en construcción. "Va a estar todo lo que piensa la institución sobre proyecciones" económicas, dijo.

"Como estamos obligados por la ley de estabilidad presupuestaria a mandarle al Gobierno las proyecciones, pues lo que tiene sentido es que las hagamos públicas para el conocimiento de todo el mundo", aclaró el gobernador.

La Iglesia Católica mueve su dinero generalmente con criterios éticos

MADRID.- la Iglesia Católica es la principal accionista de tres sicavs. Para gestionar sus riquezas, cuenta con tres sociedades de inversión: Umasges, Vayomer y BI Gran Premiere, que poseen 17,69 millones de euros de patrimonio bajo gestión, según la CNMV. Estas sicavs invierten, en la mayoría de los casos, directamente en todo tipo de compañías cotizadas.

En el caso de Umasges, cuyo principal accionista es la aseguradora Mutua Umas (constituida con el patrocinio de la Conferencia Episcopal) y están presentes también en el accionariado los Arzobispados de Madrid y Burgos, una de las posiciones de su cartera es EADS que entre otras cosas, tiene una joint-venture (MDBA) por la que se erige como segundo fabricante mundial de misiles.

Asimismo, BI Gran Premiere, que tiene como partícipe principal al Arzobispado de Oviedo, tiene una participación del 1,28% en Pfizer, farmacéutica que fabrica, a parte de medicamentos, viagra y anticonceptivos.

No obstante, existen fondos que sí siguen a raja tabla ciertas convicciones católicas. A ellos ‘su buen hacer’ les está haciendo perder menos que a la mayoría, pese a que la crisis les afecta al igual que al resto del mercado.

Los productos en cuestión son: ‘Gesbeta Compromiso Fondo Ético’ y ‘Fondespaña Catedrales’. El primero de ellos, que excluye de su cartera empresas armamentísticas o que mantengan políticas discriminatorias con sus empleados, se deja un 6,9% en el año, mientras que en el caso del segundo las pérdidas son sólo del 2%, según los datos de Morningstar.

La menor caída se debe a que este vehículo destina el 75% de sus activos a renta fija. La parte más ‘ética’ del mismo viene en este caso, por el lado de las comisiones ya que la gestora (Caja España Fondos) destina la mitad de las mismas a la rehabilitación de una catedral que haya elegido el partícipe.

En cualquier caso, parece que las preferencias de la Iglesia en materia de inversión se alejan de la gestión alternativa. En concreto, el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams y el obispo de Rochester, Michael Nazir-Ali, han dejado patente recientemente su animadversión por los hedge funds.

Entre otras cosas, los clérigos han insinuado que las pérdidas que empiezan a sufrir algunos de los fondos de inversión libre son merecidas ya que los gestores se dedican a especular “en vez de destinar ese dinero a la lucha contra la pobreza”.

Una empresa murciana abre el primer tanatorio de animales del país

MURCIA.- Cremamur Levante ha decidido crear un tanatorio específico para animales en el polígono industrial "Base 2000", de Lorquí (Murcia), el primero de España de estas características, con el objetivo de ofrecer a los animales una despedida digna, según publica hoy "La Opinión".

La compañía nació hace dos años con la creación de un crematorio animal en Murcia.

Desde que comenzó a funcionar, el tanatorio ya ha llevado a cabo una docena de velatorios de animales de compañía, llegados de toda la Región de Murcia, Alicante y Albacete, ya que Cremamur Levante ofrece sus servicios a toda España.

El precio del velatorio, donde está incluido el traslado del cuerpo del animal desde la clínica veterinaria hasta el tanatorio, es de 40 euros. Los restos mortales de los animales descansan durante toda la jornada en una urna de cristal acomodada para que sus dueños puedan tocarlo. Todo ello en una gran intimidad.

En cuanto a la incineración, el precio varía según el peso del animal y los dueños reciben un certificado de defunción.

La empresa espera contar con una sede en la ciudad de Murcia en el futuro.

Bancaja Habitat lleva el 'oulet' a la comercialización de pisos

VALENCIA.- Bancaja Habitat ha introducido el concepto 'oulet' en la venta de pisos, al anunciar la puesta a la venta de unas 400 viviendas de distintas promociones que tiene en 'stock' con descuentos en su precio de entre un 10% y un 20%, informó hoy la inmobiliaria.

La compañía presentará esta oferta, que coincide con la actual crisis de demanda en el sector, con motivo del Salón Inmobiliario de Madrid (Sima) que se celebrará la próxima semana.

Con esta iniciativa, Bancaja Habitat pretende ofrecer a los visitantes del certamen, tanto particulares como inversores, la oportunidad de adquirir viviendas de entrega inmediata, "de calidad y en buenas ubicaciones", a un mejor precio.

La mayor parte de las viviendas que la inmobiliaria llevará al salón bajo esta promoción son de segunda residencia y ubicadas en la costa.

Asimismo, con motivo del salón Bancaja Habitat pondrá a la venta viviendas de 'reestreno', pisos que en su día se pusieron en comercialización y no se lograron vender y que ahora podrán adquirirse a un mejor precio.

Según informó la compañía, el objetivo es ofrecer a los visitantes, particulares e inversores, una "oportunidad para adquirir viviendas en stock y de entrega inmediata, con las mejores calidades, en las mejores ubicaciones y a un precio óptimo".

Entre los inmuebles que se incluirán en el outlet se encuentran por ejemplo "Aldea Golf", situada en la urbanización Nova Panorámica en Vinaroz (Castellón), o "Las Atalayas", un complejo residencial junto a la Playa de los Locos, en Torrevieja (Alicante).

Además, se ofertarán también "Mirador del Paradiso", conjunto residencial ubicado en Altea (Alicante) que ofrece parcelas desde 800 metros cuadrados, y "Los Álamos", situado en la Playa del Albir (Alicante).

Por otra parte, la Red Expertos Inmobiliarios (REI) ha puesto en marcha una campaña de cursos de formación especializados en 'marketing de guerrilla' para agencias inmobiliarias de toda España.

El objetivo de la Red es enseñar a los profesionales del sector las últimas técnicas en marketing para hacer frente a la crisis en la que se encuentra inmerso el sector inmobiliario.

El primer curso se ha impartido recientemente en Las Palmas y el próximo mes de junio se trasladará a Madrid. A lo largo del año, la REI ofrecerá estos cursos en otras ciudades españolas, como Bilbao o Valencia.

El 'marketing de guerrilla', también conocido como 'marketing radical', tiene como objetivo generar o revitalizar la demanda de compradores de viviendas, especialmente de segunda mano.

Para ello, se utilizan métodos de marketing poco convencionales, como los open house, una de las últimas tendencias del marketing americano.

La diferencia entre la venta inmobiliaria tradicional y un 'open house' es que la persona interesada en la compra de una vivienda puede visitarla sin necesidad de concertar visita con el vendedor, sin previo aviso, en cualquier momento del día y sin compromiso.

El IPC armonizado alcanza el 4,6%

MADRID.- El Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España situó su tasa anual en el 4,6% en el mes de marzo, con lo supone dos décimas más que el mes anterior, según el indicador adelantado elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta cifra, la tasa más alta desde 1997, ha estado lastrada el pasado mes por el encarecimiento de los precios del petroleo y de los alimentos.

Los precios en España prosiguen su escalada alcista. Los datos dados a conocer hoy por el INE muestran que el elevado precio que registran el crudo y algunos alimentos han impulsado al alza aún más la tasa de inflación en nuestro país. Así el IPCA en España situó su tasa anual en el 4,6%, lo que supone 2,1 puntos más que la tasa registrada en el mismo mes del año anterior cuando la inflación se situó en el 2,5%.

En el caso de que el IPCA de marzo coincida con la tasa general de inflación española (IPC), se trataría de la cifra más alta desde julio de 1995, cuando el aumento de los precios alcanzó el 4,7%.

El encarecimiento del petróleo y los alimentos hizo que la tasa de inflación española de febrero se situase en el 4,4%, la más alta desde diciembre de 1995, lo que situó el diferencial de la inflación española con la del resto de países de la zona euro en 1,1 puntos.

El dato del IPC armonizado, que sirve después a Eurostat para incorporarlo al cálculo del índice de inflación en la Unión Europea, proporciona un avance de cómo evolucionaron los precios en España durante el mes de marzo. Su publicación responde a la política de Eurostat y del Banco Central Europeo (BCE) de ofrecer datos equiparables en tiempo y calidad a los producidos en Estados Unidos.

El INE recordó que la información que proporciona el indicador adelantado es únicamente orientativa, por lo que no tiene que coincidir necesariamente con el dato definitivo, que se dará a conocer el próximo 11 de abril.

Por lo que se refiere a la eurozona, su Índice de Precios de Consumo avanzó en marzo dos décimas hasta situarse en el 3,5%, el mayor nivel en su historia, según datos preliminares publicados hoy la oficina comunitaria de estadística, Eurostat. De confirmarse esta estimación, el diferencial de inflación de España con la zona euro permanecería en 1,1 puntos.

Se cumplen así los pronósticos de la Comisión Europea y del BCE, que llevan varios meses advirtiendo de que el IPC se mantendría elevado durante los primeros meses de 2008 como consecuencia de las alzas del precio del petróleo y de alimentos

La oficina comunitaria señaló que la experiencia demuestra la fiabilidad de este procedimiento de estimación provisional, puesto que en los últimos dos años acertó en 16 meses y en las 8 ocasiones restantes la tasa de inflación apenas varió en una décima.

El dato definitivo de inflación será publicado el próximo 16 de abril.

El Ministerio de Medio Ambiente obliga a Repsol a que la nueva refinería de Cartagena contamine menos

CARTAGENA.- La nueva macro refinería que Repsol construye en el Valle de Escombreras deberá contaminar menos que la actual, construída en 1957 (imagen), pese a tener capacidad para producir más del doble que ahora, según lo establece el Ministerio de Medio Ambiente en la declaración de impacto ambiental, de carácter favorable, firmada por la ministra Cristina Narbona a principios de este mes.

El informe ambiental establece en el apartado de 'Condiciones al proyecto, medidas preventivas y correctoras' que la ampliación de la refinería "debe de efectuarse de manera que el proyecto final no suponga un aumento de las emisiones de dióxido de azufre respecto de las emitidas en el año 2005".

Las emisiones de este contaminante en 2010 no deberán superar las 3.843 toneladas al año, "lo que supone una reducción de aproximadamente un 11% de las emisiones registradas en 2005, que fueron de 4.328 toneladas".

Estas reducciones también deberán afectar a otros compuestos contaminantes, como los óxidos de nitrógeno, "que en ningún caso superarán las 1.620 toneladas por año emitidas en 2005".
Respecto a las partículas en suspensión, "se reducirán las emisiones de las 186 toneladas estimadas en 2005 a menos de cien", según el informe de impacto ambiental, al que ha tenido acceso esta redacción.

La reducción de las emisiones contaminantes pese al incremento de producción de la refinería será posible gracias, entre otras cosas, al cambio de combustible que utilizará para sus procesos industriales.

"Se reducirá el fuelóleo como combustible, de manera que el consumo máximo no superará las 91.800 toneladas al año. Esto supone una reducción del 32% respecto del consumo de fuelóleo efectuado en 2005. El resto de las necesidades energéticas de la refinería serán cubiertas con combustibles gaseosos, como fuel gas desulfurado y gas natural".

La disminución de las emisiones de óxidos de nitrógeno se producirán gracias a la sustitución de los quemadores que existen en la refinería actual.

"Tras la introducción de las medidas correctoras, las emisiones totales de la refinería en su situación futura en 2010 serán menores que en la situación actual respecto a dióxido de azufre y partículas en suspensión y serán similares respecto de las actuales de óxidos de nitrógeno", puntualiza la declaración de impacto ambiental.

La ampliación de la refinería de Repsol en Cartagena supondrá una inversión de 3.200 millones de euros y se especializará en la producción de gasóleos, que aumentará un 180%. Su capacidad de destilación será de once millones de toneladas al año.

La construcción de pisos en la provincia de Alicante cae a menos de la tercera parte

ALICANTE.- El Colegio de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de Alicante concedió en el mes de enero 760 visados para construir viviendas en bloque, o sea en la estructura tradicional de edificio en propiedad horizontal, no en forma de vivienda unifamiliar o chalé.

La cifra es más de tres veces inferior a la de enero del año anterior y, prácticamente, a la de los meses de enero de la última década. En el conjunto de España, ese descenso, siendo alarmante, es del 50%, muy inferior por tanto al que registra la Costa Blanca.

Si en enero se concedieron visados para 760 viviendas en bloque en Alicante, doce meses antes fueron 2.326; en el año 2006 fueron 1.995; en el 2005 también 1.995; en el 2004, 1.708; en el 2003, 2.415; en el 2002, 2.828; en el 2001, 2.387; y en el 2000, 1.980.

No existe en la serie histórica de este análisis del Ministerio de Fomento una cifra tan baja de visados expedidos, mes a mes, desde enero del año 2000. Nunca, por tanto, en la última década se habían iniciado tan pocas viviendas en la provincia de Alicante.

El dato entra dentro de la lógica más elemental de empresa si se tiene en cuenta que los promotores alicantinos (incluidas las grandes firmas del sector con implantación nacional) tienen en la provincia de Alicante un stock pendiente de venta de 52.732 viviendas a fecha justamente de hoy, 31 de marzo.

El inmovilizado financiero o agujero negro asciende a la monumental cifra de 12.961 millones de euros. El dato fue revelado recientemente por la patronal del sector Provia. «La demanda se manifiesta de forma muy lenta y apática, por eso hay tanto producto pendiente de digerir, aunque exista una gran demanda potencial», según dijo el gerente de Provía, Jesualdo Ros.

Entre los proyectos de los promotores no figura, en cambio, una bajada de precios de los pisos en stock, porque los márgenes comerciales, derivados del coste del suelo y materiales, «son los que son», según otras fuentes de Provia.

Ningún agente económico ha hablado todavía de colapso en el sector inmobiliario alicantino. Pero los índices actuales señalan en esa dirección. Si se establece un comparativo, a principios de año los promotores piden permisos para construir la mitad de pisos que los de Castellón o Valencia.

Según Fomento, en Valencia hay solicitados en enero de 1.587 visados y en Castellón de 1.197.

Por otra parte, el área metropolitana de la ciudad de Alicante necesitará 7.000 nuevas viviendas hasta el año 2011, según el Estudio de las Necesidades y Demanda de Vivienda en la Comunidad Valenciana, que ha elaborado la Generalitat.

Cerca de 5.500 deberían ser bajo régimen de compra-venta y otras 1.500 en régimen de alquiler, dentro de una amplia zona que abarca a catorce municipios de las comarcas de L`Alacantí y la Foya de Castalla.

La demanda de vivienda usada con ayuda pública en Alicante y su área de influencia es de 5.100.

La patronal de las constructoras busca un nuevo presidente bien visto en Moncloa

MADRID.- Seopan, la patronal española de las empresas de obra pública, busca esta primavera a su nuevo presidente, que habrá de sustituir al fallecido Enrique de Aldama, un ingeniero con amplia experiencia empresarial y que en sus tres años y medio en el cargo dejó el listón muy alto.

Por ello, se quiere que su sucesor también cuente con el beneplácito de las principales compañías, como Acciona, Ferrovial, FCC (ACS-Dragados), OHL o Sacyr-Vallehermoso.

Ha pasado más de medio año desde la muerte de Aldama (16 de septiembre del 2007) pero no ha sido hasta después de las pasadas elecciones generales cuando en el seno de Seopan han acometido de manera decidida la tarea de su sucesión.

El objetivo es que la Administración fomente la inversión privada en obra pública y, en concreto, dé un empujón más decidido al desarrollo del plan estatal.

Por tanto se busca ejecutivo con experiencia, buen conocedor de la construcción y bien visto por la clase política -en concreto, los inquilinos de La Moncloa hasta el 2012.

El Euríbor cierra marzo en el 4,59%, el más alto desde diciembre

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, cerró marzo en el 4,59%, el nivel más alto desde el pasado mes de diciembre, según datos que deberá confirmar el Banco de España a mediados del mes de abril.

El indicador culmina así diez jornadas consecutivas de repuntes y rompe la tendencia bajista de enero y febrero, cuando se situó en el 4,498% y en el 4,349%, respectivamente, y se coloca 0,49 puntos por encima del nivel que marcaba en el mismo mes de 2007, cuando se situaba en el 4,106%.

El Euríbor ha ido escalando posiciones poco a poco durante todo el mes de marzo, hasta situar su tasa intradiaria hoy en el 4,725%, 0,011 puntos por debajo del máximo anual que marcó el viernes, cuando se situó en el 4,736%. El único día que bajó el indicador fue el pasado 13 de marzo, que se situó en el 4,583% desde el 4,588% que marcaba el día anterior.

Esta nueva subida se traducirá en un nuevo encarecimiento de las hipotecas que se revisen de manera anual. En una hipoteca media, que según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) se situó en 149.000 euros en 2007 y un plazo de 26 años, con un diferencial de 0,50 puntos sobre el Euríbor, la actual cuota mensual pasaría de los 820 euros en marzo de 2007 a 862,19 euros en marzo, lo que significa un aumento mensual de 42,10 euros en las cuotas y una subida anual de 506,28 euros.

No obstante, si esta misma hipoteca se revisa semestralmente los usuarios podrían notar un ligero alivio en sus bolsillos, ya que el Euríbor de marzo es ligeramente más bajo que el del mes de septiembre, cuando se situaba en el 4,725%.

En concreto, los usuarios podrían ver rebajada su cuota mensual en unos 12 euros, al pagar ahora 862 euros, frente a los 874 euros del mes de septiembre, lo que supondría un ahorro anual de 144 euros.

La subida de los tipos de interés y del Euríbor preocupa cada vez más a los consumidores. Según los datos que maneja la Agencia Negociadora de Productos Bancarios, el número de familias hipotecadas que destinan a pagos financieros más del 40% de sus ingresos mensuales ha aumentado en 13 puntos porcentuales en tan solo un semestre, hasta situarse en el 76%.

Además, más de la mitad de las familias tiene que hacer frente al pago de tres o más créditos, y un 53% prolongaría el plazo de su hipoteca para disminuir la cuota mensual ante las dificultades de afrontar los pagos debido al aumento de los costes financieros.

Este nuevo repunte del Euríbor coincide con nuevos anuncios del Banco Central Europeo acerca de la política de tipos que tiene previsto adoptar. En concreto, el pasado viernes, el presidente del Bundesbank y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Axel Weber, reiteró que el instituto emisor está listo para actuar si fuera necesario para garantizar el cumplimiento de su mandato de mantener la estabilidad de precios.

En concreto, el miembro del BCE apuntó que la tasa media de inflación para 2008 se situará entre el 2,6% y el 3,2%, y reiteró la voluntad de la institución de evitar la materialización de efectos de segunda ronda.

Por su parte, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, también admitió esta semana que existe un alto grado de incertidumbre sobre las perspectivas de crecimiento económico en la eurozona a causa de las turbulencias financieras y que persisten los "riesgos al alza" para la estabilidad de precios.

Los depósitos captados por la CAM caen en 109 millones de euros desde el inicio de la crisis

VALENCIA.- Los depósitos captados por Caja Mediterráneo (CAM) descendieron en 109 millones de euros entre julio de 2007, poco antes de que se iniciara en Estados Unidos, con las hipotecas suprime, la actual crisis financiera, y enero de este año, según el diario "Levante".

La entidad con sede en Alicante es una de las siete cajas -de un total de 45- con un saldo negativo en esta magnitud, que ha cobrado una gran relevancia en el sector como consecuencia de la falta de liquidez que aqueja a todas las entidades.

Como consecuencia de las dificultades para financiarse en los mercados internacionales -la misma CAM tiene paralizada la anunciada emisión de cuotas participativas-, bancos y cajas se han lanzado a una auténtica batalla por la captación de depósitos que les permitan mantener su volumen de inversiones crediticias.

Fuentes oficiales de la CAM aseguraron a "Levante" que el mencionado descenso obedece a "una cuestión temporal", propia de las "fluctuaciones" del mercado. En este sentido, explicaron que la bajada tendría su origen en clientes con un alto volumen de dinero ingresado que se habrían ido a otra entidad, al finalizar el plazo del depósito, atraídos por una mayor rentabilidad.

En cualquier caso, las citadas fuentes precisaron que esa caída no merma en absoluto la liquidez de la caja. De hecho, los créditos concedidos aumentaron en el mismo período en 2.536 millones, la cifra más alta del sector tras los 8.998 de La Caixa, los 5.564 de Caja Madrid y los 2.606 de Bancaja.

Entre las siete entidades de ahorros con saldo negativo -la CAM es la tercera en volumen, tras los 753 de Caixa Galicia, que aduce un efecto contable, y los 138 de Caixa Penedés-, se encuentra Caixa Ontinyent, con 4,3 millones menos que en julio de 2007.

Bancaja, por su parte, tuvo en el período un volumen neto de depósitos captados de 1.560 millones, una cantidad sólo superada por los 8.826 millones de La Caixa, los 2.380 de Ibercaja, los 2.068 de Caja Duero, los 2.018 de Caja Castilla-La Mancha y los 1.672 de Cajasur.

Un portavoz oficial de la entidad con sede en Valencia destacó que la caja ha mejorado su posición en cuanto al dinero que procede de depósitos y mercados mayoristas, dado que hace un año estaba en torno al 30% y ahora ha subido al 60%. Asimismo, recordó la "competencia muy fuerte" que existe en el sector para la captación de pasivo.

En este sentido, las cajas tienen "interés" por acabar con la desconfianza de los inversores internacionales en el sistema financiero español, porque "se necesita financiación para conceder créditos", explicaron fuentes de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (Ceca).

domingo, 30 de marzo de 2008

¿Qué está sucediendo al otro lado del Atlántico? / Francisco Poveda

Esta tarde en Washington, la Casa Blanca anunciará casi plenos poderes de supervisión financiera para la Reserva Federal (FED) y así intentar estratégicamente estabilizar una nave colocada a la deriva por quienes han subvertido las reglas básicas del sistema capitalista, hasta llevarlo a punto de zozobra. Parece que a Bush no le quedaba otro camino que endurecer la vigilancia preventiva ante el clamor del propio Congreso.

Será el inicio de una nueva etapa en la era de globalización pero con reglas estrictas para frenar a los salvajes de la codicia. Veremos si aún se llega a tiempo de evitar que la incertidumbre provoque estragos y el judío Benjamin Bernanke, presidente de la FED, es capaz de conjurar los peores presagios para el final de esta fiesta económica casi ayuna de control.

La FED tendrá a partir de mañana nuevas, profundas y mayores facultades, dentro de una vigilancia más eficiente, para la supervisión de todo el sistema financiero norteamericano. El objetivo es combatir los abusos, trampas legales y corruptelas que hoy permite una regulación dispersa por competencias repartidas entre varios organismos federales y no federales.

Los Estados Unidos necesitan atraer capitales para volver a poner en pié a la nación. También reactivar el consumo como sea por base del normal funcionamiento del mercado. Además, los valores industriales no cesan de caer en Bolsa y se necesita con urgencia que la Banca recupere credibilidad y regrese la confianza a los consumidores/clientes/ciudadanos.

Desde septiembre la FED ha rebajado siete veces y tres puntos la tasa de interés interbancario, hasta situar en el 2,25% el precio del dinero en dólares pero la primera economía del Mundo no termina de reaccionar. Y es que las turbulencias financieras no amainan, la actividad económica se deblita, cada día, más y ya ha hecho su aparición la temida inflación sin reactivación. En ese escenario, el dólar se desangra con riesgo de dejar de ser moneda refugio y de referencia internacional. Todo el equilibrio económico mundial anda trastocado.

Hasta la Semana Santa, la FED ha procurado, con sus continuas inyecciones de liquidez, promover el funcionamiento ordenado de los mercados financieros norteamericanos. Ya lleva medio billón de dólares y parece que no sucede nada significativo para evitar la recesión; al contrario, los emporios financieros han comenzado a desplomarse en Wall Street, el precio de la gasolina se ha disparado donde siempre fue muy barata, la crisis inmobiliaria no remite en ningún estado, y el contagio ha llegado a un consumo inmerso en la más completa atonía.

La estabilidad es ahora la primera prioridad porque mantener la incertidumbre conduce a un clima que puede llegar a ser de pánico ante el más mínimo imprevisto de cierto calado. Medio mundo depende ahora de que el consumidor norteamericano recupere la confianza y así evitar un crack como el de 1929, que hoy sería mucho peor por la interdependencia de casi todas las economías.

Por eso el mensaje que Washington lanza permanentemente a los mercados financieros internacionales es el de la fortaleza de las instituciones económicas de su país como garantía de que nada grave lo arrastrará todo. Desde el Tesoro se ha llegado a decir que esta crisis es humo a pesar de la enorme falta de liquidez y la venta apresurada de alguno de los primeros bancos de Estados Unidos. Hay mucho más voluntarismo que criterio acertado hasta la fecha.

Tanto es así, que Bush se dispone a evitar todos los embargos por ejecución ante los impagados hipotecarios, unas 300.000 familias afectadas, en aplicación de la letra pequeña de los contratos. La Casa Blanca ha calculado un escenario de seis meses más de turbulencias financieras y tiene decidido que la solución ya es sólo posible a partir de la sangría de las finanzas públicas mediante endeudamientos a largo plazo con emisión de bonos.

Pero estimular la demanda no está resultando nada fácil en las presentes circunstancias. No parece bastar que se intente la salida mediante la utilización de la caja de resistencia del sistema contra los efectos en la economía real de las pifias bancarias. Los 500.000 millones de dólares inyectados por la FED no están llegando (parece que sí lo harán a partir de mayo) a quienes, también en los Estados Unidos, viven del crédito permanente o tienen en su mano consumir más que ahora con el ahorro fiscal prometido por Bush.

Allí, como en la Unión Europea, muchos nos preguntamos si no será un mensaje equivocado para los presuntos culpables de esta todavía impredecible crisis global, que tanto la FED, como el BCE en nuestro caso, actúen descaradamente a favor de quienes, con más riesgo y dinero que el resto de los ciudadanos, han puesto en peligro todo el sistema financiero en su conjunto.

Porque ese mensaje da a entender, en esencia, que cuando hay pérdidas (ya sea por negligencia o mala gestión profesional, cuando no por una conducta claramente delictiva al perjudicar a accionistas y/o impositores), aquí no pasa nada porque la FED allá y el BCE aquí evitará la quiebra y repartirá las cargas entre la sociedad para evitar la ruina de unos cuantos tunantes porque significa el malestar del resto por algún tiempo.

"El aumento de la morosidad puede crear serios problemas a la banca" (José García Montalvo)

BARCELONA.- "El aterrizaje no va a ser suave. La fiesta inmobiliaria se ha acabado". Es lo que decía hace un año en una entrevista en "El País" el catedrático José García Montalvo. Parece que el tiempo le ha dado la razón. (Y hoy amplía en "El País")

Pregunta. Los empresarios dicen que lo que era una desaceleración ordenada se ha convertido en crisis por culpa de la sequía en los mercados financieros.

Respuesta. Si no hubieran sido las hipotecas subprime, habría sido cualquier otro segmento del sistema financiero. El problema básico es el drástico aumento de las primas de riesgo. Las expectativas han cambiado porque el exceso de liquidez en el sistema financiero internacional no podía durar eternamente.

P. ¿Pero había aterrizaje suave o no?

R. Los que decían eso o eran parte interesada o hacían cálculos erróneos. Nadie se podía creer que la demanda se iba a mantener en 700.000 viviendas. La demografía no justificaba esta cifra, como algunos querían hacernos pensar.

P. ¿Qué pasará con las familias hipotecadas, y cuya única riqueza es su piso, si bajan los precios?

R. La riqueza nominal de las familias se contraerá, pero es que se trataba de una riqueza ficticia, que sólo constaba en el papel. Una de las ventajas de España es que no se han pedido créditos sobre el incremento que los pisos han tenido sobre el papel, como ha ocurrido en EE UU. Aunque aquí sí se han concedido créditos al 100%, dando por hecho que el precio de los pisos tenía que subir.

P. ¿Cuál ha sido el detonante de la crisis?

R. La contención de los precios. La situación anterior había generado unos beneficios extraordinarios durante los últimos años. Al desaparecer la expectativa de grandes ganancias, se han retirado los inversores, los compradores de segunda residencia y los extranjeros, que representaban en torno al 60% del mercado. Sólo queda la demanda de primera residencia, que también se ha resentido por los altos precios.

P. ¿Cuánto va a durar esta situación?

R. Los precios han ido desacelerándose poco a poco desde 2004. Y esto se presentaba como la prueba de que el descenso estaba siendo idílico. Pero creo que es mucho peor la situación actual, porque al no haber caídas bruscas, la crisis puede ser más larga. Como en el caso japonés, que desde 1991, año en el que comenzó la desaceleración, el descenso en los precios ha sido superior al 50%.

P. Qué efecto arrastre tendrá sobre el resto de la economía?

R. Los promotores quieren ahora que se declare la vivienda como zona catastrófica para que el Gobierno meta dinero y hablan de que se destruirá más de un millón de empleos. No sé si tanto, pero sí tendrá efectos muy importantes no sólo en la construcción, sino en el sector del mueble, la carpintería, etcétera. Directa o indirectamente, la construcción supone un 30% de la producción.

P. ¿Y sobre la banca?

R. Es evidente que las tasas de morosidad se van a multiplicar. Ya lo reconocen los propios banqueros. Cuando los problemas empiezan, la morosidad se dispara siempre. Y si del 1% actual pasa al 5% se comerá todas las provisiones, el colchón que según el Banco de España supone un seguro para el sector financiero. Si esto ocurre, la banca, y especialmente las cajas, tendrán muchos problemas.

www.elpais.com

Don Piso dice que no es de las enseñas más afectadas por la crisis pese a cerrar 27 oficinas en 2007

MADRID.- Don Piso aseguró esta semana que no es de las enseñas inmobiliarias más afectadas por el parón de actividad en el sector, pese a haber cerrado un total de 27 oficinas durante el pasado año, según precisó el subdirector general de Don Piso, Emiliano Bermúdez.

Concretamente, Don Piso cerró el 6,9% de sus establecimientos en 2007 de una red integrada por un total de 389 locales, por lo que en la actualidad cuenta con un total de 364 locales, tras inaugurar dos nuevas oficinas en Vitoria.

El responsable de Don Piso insistió en que dicha enseña no es de las más afectadas por la actual coyuntura económica, que ha afectado al volumen de ventas pero no a la disminución del canal de distribución.

"Es una situación compleja y complicada, pero Don Piso es la red de España que menos oficinas ha cerrado", aseguró el subdirector general de Don Piso, que consideró un "nivel de cierre estructural" el cese de actividad del 6,9% de la red.

Por último, Bermudez pronosticó que este año será "complicado", si bien Don Piso mantendrá su ratio de abandono de actividad en el 5% y seguirá apostando por la diversificación del negocio, a través de los sectores financiero y de seguros.

Lehman de EEUU acusa a una firma japonesa de fraude multimillonario

TOKIO.- Lehman Brothers acusa a una compañía financiera japonesa de perpetrar un fraude multimillonario y presentará una demanda por cientos de millones de dólares, según dijeron directivos de la banca de inversiones estadounidense.

Lehman intenta recuperar 350 millones de dólares en préstamos impagados que otorgó a una subsidiaria de LTT Bio-Pharma, según fuentes de la empresa que hablaron bajo la condición de no ser identificadas, dadas las implicaciones del caso.

La subsidiaria, una consultora médica, pidió la quiebra el 19 de marzo y endilgó a sus inversores una deuda multimillonaria en préstamos impagados.

Matthew Russell, un vocero de Lehman Brothers Holdings Inc., dijo que la gran financiera japonesa Marubeni Inc. avaló los préstamos y debería reembolsarlos. La subsidiaria japonesa de la banca, Lehman Brothers Japan Inc., presentará una demanda civil el lunes mismo en la corte del distrito de Tokio, dijo Russell.

Marubeni dijo en un comunicado que no avaló los préstamos y que los documentos que pretendían demostrarlo eran falsos. Alegó que fue víctima del mismo presunto fraude y por lo tanto no le correspondía hacer frente a los daños.

LTT Bio-Pharma reconoció este mes en un comunicado que la quiebra de su subsidiaria estaba relacionada con "una presuntas transacción ilegal".

Los pisos acabados en el sector privado aumentaron un 9,4% en 2007, frente a un 19,6% en el público

MADRID.- El número de viviendas acabadas en el sector privado se incrementó un 9,4% en 2007 respecto al año anterior, mientras que las de promoción pública lo hicieron en un 19,6%, según datos del Ministerio de Fomento.

Además, las certificaciones de fin de obra en el ámbito privado se desaceleraron casi 2,5 puntos respecto al crecimiento de 2006 (11,6%), mientras que las obras acabadas en el ámbito público repuntaron unos 30 puntos, desde una tasa negativa del 11,9%.

Estas cifras evidencian que la ralentización en la iniciación de viviendas, que vienen reflejando desde hace muchos meses los datos de visados de obra nueva, ya empieza a percibirse también en las obras finalizadas, toda vez que las obras comprometidas con anterioridad van cumpliendo los pertinentes plazos de maduración. Así, la adaptación de la oferta al frenazo de la demanda comienza a ser efectiva.

Además, los datos de Fomento ponen de relieve un cambio de tendencia del lado de la oferta hacia una reactivación de la construcción promovida por las administraciones públicas y un debilitamiento de las actuaciones llevadas a cabo por promotores privados.

Con todo, el sector privado levantó el 99,1% de las viviendas acabadas en el conjunto del año, periodo en el que se finalizaron un total de 641.419 obras (635.713 en el sector privado y 5.706 en el público), la cota más elevada desde, al menos, el año 2000, frente a las 585.583 del pasado año, lo que supone un 9,5% más.

El coste de las obras llevadas a cabo en 2007 ascendió a 43.097 millones de euros, frente a los 38.654.3 millones de euros registrados en el mismo periodo de 2006, lo que supone un aumento del 11,4%.

La aceleración de la construcción pública frente a la desaceleración de la privada es consecuencia lógica de una caída de las compraventas de viviendas libres y una decidida apuesta de las administraciones por la construcción de viviendas protegidas, que ha sido bien vista por los promotores como refugio ante el parón residencial.

Así, el total de compraventas de viviendas registradas en 2007 alcanzó las 788.518, lo que representa un descenso del 14% respecto al año anterior, según la estadística que elabora el Colegio de Registradores de la Propiedad.

En paralelo, el Gobierno prevé construir hasta 1,5 millones de viviendas protegidas en los próximos diez años. Además, La Federación de Municipios y Provincias (FEMP) se ha comprometido con las inmobiliarias y sindicatos a que los ayuntamientos pongan suelo en el mercado para la construcción de unos 200.000 pisos de protección oficial este año.

La CEOE pide "extremar las cautelas" sobre el empleo y la negociación colectiva en los próximos meses

MADRID.- La CEOE aconseja en su último boletín sobre situación económica "extremar las cautelas" en el seguimiento del empleo, así como en los escenarios de negociación colectiva en los próximos meses.

La organización presidida por Gerardo Díaz Ferrán mostró su preocupación por el incremento del paro al inicio de 2008, que "confirma el escenario de desaceleración apreciado en los últimos meses" y coincide con un periodo en el que se abre un buen número de mesas de negociación colectiva.

En el informe, la patronal destaca que, a 31 de enero de 2008, los convenios colectivos registrados pactaron un incremento salarial medio de 3,27%, que fue superior en los convenios nuevos (4,59%) e igual a los revisados.

Además, la CEOE mostró su preocupación ante un deterioro en los últimos meses de la confianza de los agentes, consumidores y productores, fruto del repunte de la inflación, el incremento del paro y el aumento de los tipos de interés, que se han unido a la crisis crediticia que, junto a la agudicación de la desaceleración de la economía de EE.UU., suponen los principales riesgos para el crecimiento económico español.

"La renta disponible de los hogares y su capacidad adquisitiva se está deteriorando y, consecuentemente, el consumo privado muestra y mostrará en los próximos trimestres una gradual senda de desaceleración", apuntan desde la CEOE.

Por si fuera poco, la patronal descarta en otro informe de coyuntura una desaceleración de la inflación a corto plazo. En su lugar, estima que "el efecto base de los primeros meses de 2007, junto con el mantenimiento de altos precios de las materias primas, no va a permitir una rápida desaceleración de la inflación en los primeros meses del año".

Además, estima que "los últimos datos ofrecen señales de que la desaceleracióne conómica de EE.UU. no ha hecho más que comenzar".

El patrimonio de los fondos de titulización se redujo un 41% en el primer trimestre del año

MADRID.- El patrimonio de los fondos de titulización alcanzó 19.507 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone una reducción del 41,02% respecto a los 33.077 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior, según datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este descenso se debe principalmente a la comercialización de un fondo menos en este periodo, catorce frente a los quince del ejercicio anterior, y a la reducción del patrimonio gestionado de alguno de los productos.

No obstante, estos datos ponen de manifiesto que, a pesar de la crisis de liquidez que afecta al mercado interbancario desde mediados de 2007, las entidades no han optado de manera significativa por este vehículo de financiación durante los primeros meses del año.

La titulización es un método utilizado por las empresas para obtener financiación mediante la venta o cesión de determinados activos, incluso derechos de cobro futuros, a un tercero que, a su vez, financia la compra, emitiendo los valores que se colocan entre los inversores.

La entidad que desea financiarse vende los activos a un fondo, administrado por una sociedad gestora, que carece de personalidad jurídica. El fondo emite valores, que están respaldados por los activos adquiridos, y se configura como un patrimonio separado, de forma que la cartera titulizada queda fuera del alcance de los acreedores de la entidad que desea obtener financiación.

La titulización, en especial hipotecaria, ha cobrado especial importancia en los últimos meses tras la falta de liquidez del mercado interbancario como consecuencia de la crisis 'subprime' de Estados Unidos.

Las entidades españolas, principalmente los bancos, han manifestado en diversas ocasiones que cuentan con activos que pueden titulizar en caso de necesidad, con lo que cuentan con una situación de solvencia.

Durante los primeros meses del año, Tda lideró el patrimonio gestionado por estos fondos, con 6.138 millones, seguido de Intermoney Titulización (3.680 millones), Ahorro y Titulización (2.731 millones) y Santander de Titulización (2.723 millones).

Europea de Titulización se situó en cuarto lugar, con 2.293 millones de euros, de los que 2.043 millones correspondieron a un fondo de titulización hipotecaria de Bankinter y 250 millones a un fondo de titulización de activos de BBVA.

Por último, Gestión de Activos Titulizados alcanzó 1.941 millones de euros y Gesticaixa, 1.000 millones de euros.

El acuerdo de 'cielos abiertos' permitirá 15 nuevos vuelos semanales entre España y EEUU

BRUSELAS.- El nuevo acuerdo de 'cielos abiertos' entre Bruselas y Washington, que entra hoy en vigor, permitirá 15 nuevos vuelos semanales entre España y Estados Unidos, que serán operados por Iberia, American Airlines, Continental Airlines y Delta, según dijo el vicepresidente de la Comisión y responsable de Transportes, Jacques Barrot.

Barrot resaltó que este acuerdo aéreo entre la UE y EEUU constituye una "verdadera revolución en el cielo transatlántico". La Comisión Europea prevé que, gracias al aumento de la competencia, los precios de los vuelos entre las dos orillas del Atlántico bajen y se genere un beneficio para los consumidores de 12.000 millones de euros durante los próximos 5 años.

En el mismo periodo, se crearán 80.000 puestos de trabajo y habrá más de 25 millones de pasajeros adicionales.

El vicepresidente del Ejecutivo comunitario explicó que, durante la temporada de verano 2008, el número de vuelos entre la UE y EEUU aumentará de media un 8%. Además del caso de España, Barrot puso como ejemplo a Reino Unido, y resaltó que para Londres el acuerdo de 'cielos abiertos' supondrá 16 frecuencias más por día a Estados Unidos.

También citó el ejemplo de Irlanda, donde Aer Lingus podrá aumentar sus enlaces con EEUU en un 10%.

El acuerdo se firmó en Washington el 30 de abril de 2007 con motivo de la cumbre transatlántica UE-EEUU y sustituye a 21 pactos bilaterales entre los Estados miembros y los Estados Unidos. Su principal novedad es que elimina la 'cláusula de nacionalidad', presente en los actuales acuerdos bilaterales y que limitaba únicamente a las aerolíneas nacionales de cada país los derechos de vuelo a territorio norteamericano.

"Por primera vez en la historia, las compañías aéreas europeas podrán volar sin restricciones desde cualquier lugar de la UE hacia cualquier lugar de los EEUU", destacó la Comisión.

A juicio de Bruselas, se trata del acuerdo de servicios aéreos "más ambicioso jamás negociado", ya que "los dos mercados de la aviación más importantes del mundo, que representan el 60% del tráfico mundial, van a cooperar más estrechamente en todos los campos de la política de aviación".

En mayo de 2008, la Comisión Europea abrirá una segunda fase de negociaciones con Estados Unidos, cuyos principales objetivos serán eliminar las normas que impiden a las compañías europeas controlar totalmente aerolíneas norteamericanas y permitir el cabotaje de aerolíneas comunitarias en EEUU, es decir, que por ejemplo Iberia pueda operar la ruta Madrid-Nueva York y luego seguir desde Nueva York a Chicago.

El acuerdo de 'cielos abiertos' incluye una cláusula que permite que, si en 2010 EEUU no ha suprimido las restricciones a la propiedad de sus compañías, cualquier país de la UE podrá suspender automáticamente partes del pacto con sólo notificarlo a la Comisión.

Hasta ahora, EEUU tenía con los Estados miembros un total de 16 acuerdos de 'cielos abiertos' (Francia, Alemania, Países Bajos, Luxemburgo, Bélgica, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Italia, Portugal, Austria, Malta, la República Checa, la República Eslovaca, Polonia y Rumanía); y cinco acuerdos más restrictivos y menos abiertos (Reino Unido, Irlanda, Grecia, España y Hungría). No tenían acuerdos aéreos con Lituania, Letonia, Estonia, Chipre, Eslovenia y Bulgaria.

Las negociaciones entre la UE y EEUU para un acuerdo de 'cielos abiertos' se iniciaron en 2003, a raíz de una sentencia del Tribunal de Justicia que declaraba ilegal la cláusula de nacionalidad de los acuerdos bilaterales que mantienen algunos países con Estados Unidos.

Estas cláusulas reservan los beneficios del pacto sólo a las compañías nacionales de los países signatarios. Así, una compañía alemana establecida en Francia no está autorizada a operar vuelos que salgan de París a EEUU.

En total se llevaron a cabo 11 rondas negociadoras a lo largo de cuatro años para lograr el actual acuerdo.

(Avión de "Iberia" en el aeropuerto "John F. Kennedy", de Nueva York)

El consumo de gasóleo creció un 5,5% en 2007 mientras el de gasolina se redujo un 3,5%

MADRID.- El consumo de gasóleo de automoción alcanzó el pasado año 25,76 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 5,5% respecto a 2006, crecimiento que contrasta con la reducción del 3,5% experimentada por la demanda de gasolinas, que se situó en 6,68 millones de toneladas.

En conjunto, el consumo de combustibles de automoción se elevó en 2007 a 32,44 millones de toneladas, cifra superior en un 3% a la contabilizada en el ejercicio precedente, según datos del Boletín Estadístico de Hidrocarburos del Ministerio de Industria.

De esta forma, el gasóleo alcanzó una cuota del 79,4% sobre el consumo total de carburantes de automoción, frente al 20,6% de las gasolinas. El gasóleo continúa aumentando así su peso sobre la demanda total al rozar el 80% de cuota en 2007, frente al 78% en 2006 y el 76,2% en 2005.

Industria recuerda que se está produciendo "un proceso de caída en el consumo de gasolina como consecuencia de la dieselización del parque móvil", al tiempo que constata que la cuota del gasóleo gana una décima mensual, en detrimento de la gasolina.

Dentro del apartado de gasolinas de automoción, el mayor volumen corresponden a la de 95 octanos, cuyo consumo alcanzó 5,84 millones de toneladas el pasado año, un 3,4% menos. Por su parte, la demanda de gasolina de 98 octanos se redujo un 3%, hasta 840.000 toneladas.

El pasado 11 de marzo, el precio del gasóleo de automoción en España superó por primera vez al de la gasolina, impulsado por el aumento de su demanda ante el incremento del parque automovilístico de motores diésel y la escalada del barril del crudo.

El parón de la construcción puede destruir hasta 1,2 millones de empleos, según Elena Pisonero (KPMG)

MADRID.- El frenazo del sector de la edificación residencial podría llegar a provocar la destrucción de hasta 1,2 millones puestos de trabajo en dos años, contando los empleos derivados de las industrias auxiliares a la hora de hacer una vivienda, según advirtió la responsable de Infraestructuras y Sector Público de KPMG España, Elena Pisonero.

Pisonero explicó que, según las estimaciones del sector, la construcción de una vivienda requiere dos empleos directos, cifra que se puede duplicar al contar aquellos puestos procedentes de otros sectores asociados a la edificación, como fontanería o instalación eléctrica.

En ese sentido, recalcó que ha sido la crisis en el sector financiero la que ha "cambiado el paso" de las inmobiliarias y constructoras españolas a la hora de asumir el cambio de ciclo del mercado español, que será de esta forma "más brusco" de lo que esperado, hasta el punto de que en 2008 se podrían reducir hasta en 300.000 las viviendas iniciadas.

No obstante, Pisonero aseguró que las principales promotoras ya eran conscientes de la posibilidad del ajuste, y recordó que desde finales de 2006 los grandes grupos inmobiliarios aceleraron sus proyectos de concentración al ser conscientes de que se había tocado techo en la edificación residencial, tras alcanzar un récord de casi 900.000 viviendas nuevas.

Este 'parón' de la actividad en la parte residencial repercutirá en la cartera de las constructoras con un desfase que viene marcado por el periodo medio de edificación de una promoción, dos años.

La experta señaló que este "impacto importante" en el empleo sólo podrá ser absorbido "parcialmente" por obra civil o la construcción no residencial, lo que abre un panorama que obligará a la "dinamización de la economía española" para que otros sectores productivos, como la industria, puedan acoger este excedente de trabajadores.

Asimismo, explicó que las medidas anunciadas por el Ejecutivo para reforzar al construcción d viviendas de protección oficial (VPO) y la rehabilitación de viviendas no son una solución para la crisis inmobiliaria, ya que la "parte del león" de la demanda es la vivienda libre.

Por este motivo, apostó por incentivar la demanda del propio sector, y en este sentido también rechazó que el Ejecutivo pueda llevar a cabo acciones directas para facilitar el acceso al crédito bancario a las empresas o incluso financiar su actividad a través de líneas de créditos ICO.

"Me parece erróneo y no va a solucionar las situación del sector", aseveró, e indicó que el rol de las empresas ante la actual coyuntura es desarrollar "proyectos que aporten valor".

Pisonero explicó que la situación derivada de la crisis 'subprime' también se ha traducido en que muchas promotoras se vean obligadas a acometer sus proyectos en unas condiciones de "falta de financiación y elevado endeudamiento". A esto se une que el endurecimiento en la concesión de créditos hipotecarios esté disuadiendo a los clientes a la hora de adquirir una vivienda.

Precisamente esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE) anunció que la compraventa de viviendas disminuyó un 27,1% en enero respecto al mismo mes de 2007, ya que se intercambiaron un total de 61.792 inmuebles, mientras que la cifra de viviendas hipotecadas que registró una caída del 25,71%. En este sentido, Pisonero se refirió a una "parálisis de la financiación" por la parte de la oferta y de la demanda.

Quien fuera secretaria de Estado de Comercio durante el primer Gobierno de José María Aznar, señaló que tras una época de "exhuberancia financiera" se ha endurecido excesivamente las condiciones de crédito tanto para los cliente como para las empresas. "Hemos pasado de financiarlo a todo a que no se financie nada", aseguró.

Por este motivo, reiteró que lo más "urgente" en estos momentos es que se reduzca la incertidumbre en los mercados, estableciendo referencias a medio y largo plazo, respetando también las reglas del mercado para salvar la "crisis de confianza" actual. Además, señaló que la principal variable por parte de la demanda de vivienda es el poder adquisitivo de las familias, e instó al Ejecutivo a desarrollar medidas de el control de la inflación para conseguir que los tipos de interés resulten "más asequibles".

A juicio de Pisonero, la crisis no afectará significativamente a los grandes grupos constructores españoles. En este sentido, recalcó que las constructoras han abordado un proceso "muy importante" desde los años 90 para afrontar la diversificación de actividades y la internacionalización, logrando así haber reducido su exposición al sector nacional hasta un 35%, y aportando de paso "solidez" a a economía española, de la que obtienen más la mitad de sus ingresos.

Pisonero explicó que la construcción aporta en la actualidad un 18% del PIB español y un 13% del empleo. Asimismo, la actividad se concentra en la construcción residencial, con un 60%, frente a sólo un 24% orientado hacia la obra civil y un 16% a otros tipos de edificación.

(Elena Pisonero en sus tiempos de embajadora de España ante la OCDE)

La zona sin fronteras de la Unión Europea se amplía desde hoy a 24 países

BRUSELAS.- A partir de hoy domingo quedan eliminadas las revisiones fronterizas para los viajeros que crucen entre los nueve países que se unieron el año pasado al espacio europeo Schengen libre de fronteras y el resto de esta zona libre de paso.

La ampliación supone que a partir de hoy mismo, los viajeros que vuelen entre uno de los nuevos países y cualquier otro estado Schengen no tendrá que mostrar su pasaporte a los agentes de aduana ni al salir ni al entrar.

Hungría, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Estonia, Letonia, Lituania, Malta y Eslovenia se unieron el 21 de diciembre al espacio Schengen europeo, pero tuvieron que esperar hasta el 30 de marzo, cuando se produce uno de los cambios anuales en los horarios de vuelos internacionales, para que la decisión se trasladara también a los viajes aéreos.

Los pasajeros procedentes de estos países saldrán y llegarán de una terminal diferente de sus aeropuertos.

Sin embargo, sí se mantendrán las comprobaciones de identidad de las líneas aéreas, así como los controles estándares de seguridad, incluyendo las restricciones a viajar con líquidos en el equipaje de mano.

"El desmantelamiento de los controles aéreos de frontera es el último paso hacia la conclusión de un logro único e histórico: 24 países de (Europa) no tienen fronteras internas", dijo hoy en un comunicado el Comisario de Transporters de la Unión Europea, Jacques Barrot.

El espacio libre de fronteras Schengen abarca 22 países de la Unión Europea, Noruega e Islandia, o unos 3,6 millones de kilómetros cuadrados, en los que viven más de 400 millones de personas.

En cuanto a los demás, Gran Bretaña e Irlanda han elegido no unirse. Chipre ha pedido aplazamiento de un año. Rumanía y Bulgaria, estados miembros desde el año pasado, necesitan trabajar más para cumplir los requisitos de seguridad, según las autoridades comunitarias.

Schengen es el nombre de un pequeño pueblo de Luxemburgo en el que Alemania, Francia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo acordaron en 1985 suprimir de forma gradual los controles entre sí.

(Frontera aún viva entre España y la colonia británica de Gibraltar)

EEUU propone la mayor reforma financiera desde la Gran Depresión

WASHINGTON.- El gobierno del presidente George W. Bush se apresta a anunciar mañana lunes un plan de reforma exhaustiva en los mecanismos de regulación financiera en Estados Unidos, con cambios que representan la mayor reestructuración del sector desde la Gran Depresión de la década de 1930.

De acuerdo con un resumen ejecutivo de 22 páginas , la administración Bush intenta enfrontar la crisis crediticia que ha sacudido a la economía de Estados Unidos proponiendo modificaciones profundas a los mecanismos de supervisión en el sistema financiero.

La propuesta le otorgaría nuevas y mayores facultades a la Reserva Federal, de manera que el banco central sirva como el principal protector de estabilidad en el sistema.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, perfilará las ideas en un discurso mañana mismo.

La propuesta busca darle sentido al confuso sistema de vigilancia, donde varias oficinas gubernamentales reglamentan bancos, instituciones de ahorro y uniones de crédito.

Bajo el sistema actual de vigilancia, las instituciones que reciben depósitos y reciben protección federal deben tratar con varios organismos reguladores. En contraste, los fondos de cobertura, las firmas de inversión con capital de riesgo y los bancos de inversión tienen una reglamentación federal sustancialmente menor.

La crisis crediticia que ha estremecido a Wall Street y restringido los créditos permitió el afloramiento de esa diferencia en la regulación.

Numerosas instituciones financieras han reportado miles de millones de dólares en pérdidas que provienen de crecientes moratorias hipotecarias causadas por los prolongados problemas del sector de la vivienda.

En un movimiento inusitado con el propósito de que el crédito fluya de nuevo, la Reserva Federal permitió recientemente que los bancos de inversión reciban préstamos directos del banco central, facultad que antes sólo tenían los bancos mercantiles.

La decisión fue adoptada como parte de un programa para rescatar a Bear Stearns Co., el quinto banco de inversión más grande en Estados Unidos. La firma estuvo a punto de quebrar a principios de mes, y la Reserva Federal le extendió de inmediato una línea de crédito por 30.000 millones de dólares para facilitar la venta de Bear Stearns al también banco de inversiones JP Morgan Chase & Co.

Las medidas de la Fed han colocado a los fondos públicos estadounidenses en un riesgo potencial y aumentado los reclamos de una mayor regulación en los bancos de inversión y otras instituciones.

David Nason, subsecretario del Tesoro para finanzas internas, dijo que la meta principal del gobierno federal es avanzar en la solución de la crisis crediticia actual, en el entendido de las autoridades de que el debate sobre un plan de reforma de largo alcance podría durar varios años.

"Estos son problemas muy complejos que requieren mucho debate", dijo Nason en una entrevista el sábado. "Va a tomar tiempo resolverla", agregó.

Es probable que la propuesta genere un acalorado debate en distintos sectores de los servicios financieros y en el Congreso, donde algunos demócratas se quejarían de que la medida no es suficiente para combatir los abusos de instituciones financieras.

Algunos demócratas clave, como el representante Barney Frank que preside la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, propone ideas que buscan hacer más eficiente la vigilancia, pero que también impondrían controles nuevos, más allá de los incluidos en el plan de Paulson.

El senador Charles Schumer, una voz relevante en el debate, dijo que no cree que Paulson haya ido lo suficientemente lejos para resolver algunos de los nuevos tipos de inversiones complejas, que quedaron en evidencia con la actual crisis financiera.

Grupos empresariales en general expresaron el sábado su apoyo al enfoque de Paulson, pero dijeron que habría un debate significativo sobre los detalles.

"La crisis actual muestra justamente, de una manera muy severa, que ... se necesita una estructura reguladora que sea simple, ágil y moderna, y la nuestra no pasa esa prueba", afirmó David Hirschmann, presidente del Centro para la Competitividad de los Mercados de Capital, de la Cámara de Comercio estadounidense.

El plan de Paulson contempla en principio:

+ Designar al banco central estadounidense como el regulador principal de la estabilidad en de los mercados, mediante la ampliación sustancial de su capacidad de examinar no sólo a los bancos comerciales sino a todos los segmentos en el campo de los servicios financieros, si considera que hay una amenaza potencial para el funcionamiento apropiado del sistema financiero en general.

+ Mudar las funciones de la Oficina de Vigilancia a las Instituciones de Ahorro, a la Oficina del Interventor del Dinero Circulante, aunque al final el plan prevé sólo un regulador bancario.

+ Fusionar la Comisión de Valores con la Comisión de Intercambio de Futuros de Materias Primas.

+ Crear una entidad reguladora nacional para las compañías de seguros, ya que actualmente son reglamentadas en su mayor parte por los estados.

+ Establecer una comisión que resuelva los abusos expuestos por la actual ola de moratorias hipotecarias.

(Fachada posterior del Capitolio, Washington D.C.)