viernes, 7 de marzo de 2008

Fidalgo insinúa que el Gobierno no está haciendo públicas las verdaderas cifras del paro

MADRID.- El secretario general del CC.OO., José María Fidalgo, aseguró estar "mosqueado" por la escalada del paro en los meses de enero y febrero y aseguró que el día 10 de marzo, inmediatamente después de las elecciones generales, "los ciudadanos se enterarán de que la situación puede complicarse". "Las cifras de paro me mosquean mucho", afirmó Fidalgo ayer en declaraciones a Onda Cero .

A su juicio, el aumento del desempleo desde principios del año, aún descontando el efecto estacional en el mes de enero, pone de manifiesto que se está produciendo una "ralentización muy fuerte" en sectores "potentes" como los servicios o la construcción.

Además, el líder de CC.OO. mostró su preocupación por que los sectores más avanzados en tecnología e innovación no se están mostrando "suficientemente potentes" como para "tirar del carro" de la economía. Por si fuera poco, Fidalgo aseguró que España sufre en estos momentos "un subusuelo de crisis de liquidez de las entidades financieras", que, según dijo, siempre supone un "ingrediente negativo para resolver una crisis".

Por todo ello, el secretario general de CC.OO. insistió en la necesidad de "alinear a los 18 sectores públicos, el Gobierno central y 17 autonomías" para capear el temporal que se avecina. Por otro lado, Fidalgo aseguró que las huelgas de servicios de basuras o transportes públicos que se producen estos días en ciudades donde gobierna el PP son laborales, no políticas.

Sin embargo, reconoció que "cuando en una mesa de negociaciones las cosas llevan tiempo sin resolverse, muchas veces la opción de los sindicalistas es que la huelga sea un hecho de relieve, para que se note, y presionar de esa manera a la empresa".

También el sindicato presidido por Fidalgo instó a sus afiliados que el próximo domingo den su voto a los partidos cuyas líneas programáticas "más y mejor" garanticen un cambio en el modelo productivo español y se sostengan en políticas fiscales "que garanticen la suficiencia y la progresividad; esto es, un reparto de cargas con un peso inverso a los niveles de renta".

En un comunicado, el sindicato animó a los trabajadores a ejercer el derecho a votar libremente, si bien les recordó que el compromiso con la competitividad, el empleo y la cohesión social "no se plasman por igual" en los diferentes programas con los que los partidos concurren a las urnas.

Asimismo, y desde el "mayor respeto a las opiniones individuales", recomendó a los votantes "informarse, reflexionar y apoyar" aquellos programas que apuesten por un crecimiento económico "más sólido y sostenible", que permita ampliar y mejorar la red de protección social y contribuir a la mejora del nivel de bienestar en España.

En este sentido, el sindicato que dirige José María Fidalgo insistió en que se superen los actuales "niveles de desigualdad" entre hombres y mujeres, al tiempo que exigió una política preventiva y una justicia "mucho más eficientes", que acabe con el "muy elevado" número de accidentes laborales e "intolerables crímenes" contra las mujeres.

La solvencia de los bancos españoles / Fernando González Urbaneja

Los balances de los bancos españoles no sufren contaminación por los paquetes estructurados con hipotecas basura dentro. Y no lo han sido en parte por virtud y también por necesidad. Los bancos españoles tenían suficiente clientela de activo en su propio territorio como para no andar buscando papel que suscribir en otras latitudes.

Si esos paquetes tóxicos han tenido tanta aceptación en el mundo, si han gozado de credibilidad, es porque en una situación de enorme liquidez donde lo que faltaban eran instrumentos donde invertir, cualquier producto bien empaquetado, sobre todo si venía con buena nota de los calificadores, de las agencias de rating, era bienvenido. No se miraba la dentadura del animal, todos eran recibidos porque había necesidad de llenar la cuadra.

Pero las entidades financieras españoles ya tenían el establecimiento rebosante de clientes locales, lo que necesitaban era financiación, no clientes a los que prestar. Los problemas potenciales de la banca española no están en una cartera por activos contaminados por las subprime norteamericanas y similares. Cuando Botín dijo que no tenía de eso, que no lo entendía, reflejaba una realidad. No tenía de eso porque no le hacia falta.

Lo que necesitaron los bancos españoles (y cajas) durante los últimos años fue dinero, y lo encontraron titulizando hipotecas en paquetes que eran muy bien recibidas en los bancos europeos. Y que siguen gozando de buen cartel porque no han dado disgustos.

La morosidad de la deuda hipotecaria española, hasta ahora, es baja, irrelevante aun entre los particulares de primera y segunda residencia, y también entre los promotores, e inquietante únicamente en el segmento de financiación de suelo o de proyectos por desarrollar.

Además, las provisiones y dotaciones para hacer frente a la morosidad son elevadas, quizá no tanto como para hacer frente a una crisis severa, pero sí para parar la primera tanda de quebrantos. De momento la morosidad no ha llegado al 1% de los activos (en los tiempos malos puede superar el 5%) y hay coberturas directas por más del doble.

En los casos de suelo, de promociones en curso o por iniciar, la capacidad de maniobra para mitigar daños es notable. Lo mismo que hay capacidad médica para afrontar las enfermedades, hay capacidad de gestión para enfrentarse al cambio de ciclo crediticio.

Es cierto que los mercados interbancarios internacionales están secos, que sobra liquidez pero no hay inclinación al crédito, pero tampoco hay tanto que financiar, porque la actividad inmobiliaria se ha encogido desde hace más de medio año. Los bancos españoles no van a sufrir por morosos o fallidos, el problema este año será de volumen de negocio, una menor actividad que supone menores ingresos y menos beneficios, pero no de solvencia.

Quienes pronostican una crisis bancaria en España no han reparado en la composición de los balances ni en su naturaleza, ni la resistencia de las cajas que conocen su mercado al dedillo. Es probable que alguna entidad lo pase mal, que haya errado en sus inversiones, pero hay capacidad de digestión. Pueden bajar los beneficios, las cotizaciones, pero es improbable que eso concluya con problemas de solvencia, con déficit de recursos propios.

Sorprende que, a pesar del ajuste, los precios inmobiliarios no hayan bajado de forma generalizada. Los promotores no han “repreciado” sus activos, no se han lanzado en picado a buscar liquidez a cualquier precio. Y disipados los nervios electorales que han inducido algunos comentarios desafortunados, si el nuevo Gobierno es capaz de restaurar la confianza, la digestión del empacho puede completarse sin hospitalización, ni cirugía mayor. Éstas son situaciones que requieren mucha calma y grandes dosis de tranquilidad. Más aún cuando el sistema sanguíneo (el sistema financiero o de pagos) funciona perfectamente.

El próximo domingo, ciudadanos, a las urnas / Luis de Velasco

Miremos a lo que está ocurriendo en las primarias del Partido Demócrata en Estados Unidos. Un senador de color, desconocido hace cuatro años, Barack Obama, va en cabeza en número de delegados. Más importante que eso: ha puesto en marcha un amplio movimiento que abarca ciudadanos de todas clases, colores, orígenes y afiliación que está cambiando la política y la democracia de ese país.

No ha creado ese movimiento pero ha tenido el mérito de saber interpretar y hacer suyos actitudes y valores de millones de ciudadanos hartos de los agujeros de su democracia y, más en el corto plazo, hastiados de las fechorías de Bush y los suyos.

España no es Estados Unidos, ¿todavía?, pero hay cosas que observar y lecciones que aprender de ese tsunami. Hay, desde hace años, una creciente separación entre los políticos y una ciudadanía cada vez más desinteresada en lo que ocurre en nuestro país. Nuestra democracia es una democracia plana, con muchos agujeros y lacras, necesitada de urgentes remedios.

El partido que cada vez obtiene mayor número de votos es el de la abstención, al que habrá que ir sumando el de los votos en blanco. Pero nadie de los instalados quiere enfrentar seriamente este problema.

“Un largo camino comienza con un pequeño paso”, dice el Tao te King. Ciudadanos es un partido joven, apenas un par de años, que inició lo que va ser una larga andadura años atrás en Cataluña como movimiento cívico frente a la opresión y el sectarismo nacionalista. Ese camino está plagado de obstáculos puestos por los que no quieren nuevos actores por pequeños que sean al principio. Para este 9 de marzo presenta candidaturas en todas las provincias, confirmando así su vocación de partido de ámbito nacional.

Su programa electoral parte de lo proclamado en el ideario del partido expresamente basado en el liberalismo progresista y en el socialismo democrático, lo que lleva a Ciudadanos a definirse como un partido de centro-izquierda. Su nombre quiere enfatizar que el ciudadano, sus derechos y sus deberes, es el centro de su acción política. “No nos importan los territorios, nos importan las personas” es uno de sus principios, colocándose así enfrente de todo nacionalismo.

A partir del 10 de marzo, Ciudadanos, que contará con varios representantes en el Congreso, será lo mismo que es en el Parlamento catalán. Una voz sincera, sin compromisos, crítica y racional, cada vez más importante, para resolver los graves problemas que enfrenta nuestro país y ello porque es el resultado de un movimiento cívico.

En este orden de cosas, ya hace meses planteó a los dos únicos partidos con opción de gobernar un gran acuerdo, limitado en el tiempo y abierto a los partidos leales a la Constitución, para enfrentar esos graves problemas como son, entre otros, la reforma del modelo de Estado, la reforma de la ley electoral, la derrota de ETA, la neutralidad y eficacia de la justicia, la vivienda, la sanidad o la educación.

El senador Obama desarrolla su campaña sobre dos palabras, dos conceptos de gran atracción como son esperanza y cambio. Sus cada vez más numerosos seguidores repiten Yes, we can, es decir, “Sí, se puede, sí, podemos”. Aquí y ahora cabe decir “Los ciudadanos y Ciudadanos, juntos, podemos”. Pero sólo si los ciudadanos se implican, nos implicamos, de verdad en encarar los serios problemas que tiene nuestro país.

El economista jefe de la Casa Blanca no descarta un crecimiento negativo en EEUU

WASHINGTON.- Edward Lazear, jefe de los consejeros de economía de la Casa Blanca, no descarta que el crecimiento estadounidense sea negativo este trimestre a pesar de la recuperación que se vivirá en verano, según sus pronósticos.

"No sabemos si será negativa y cuántos meses para poder llamarlo recesión", dijo Lazear.

El consejero jefe de economía aseguró que este trimestre será el peor de todo el año para la economía estadounidense, aunque espera "un crecimiento fuerte a partir de verano".

El Presidente de EEUU, George Bush, también a reconocido su preocupación por la situación económica. "Es claro que la economía se ha desacelerado", aunque se ha mostrado confiado en el efecto del paquete de medidas fiscales aprobado por el Congreso.

El último síntoma de debilidad ha sido el dato de empleo de febrero, que refleja la mayor destrucción de puestos de trabajo desde marzo de 2003. Además, se trata del segundo mes consecutivo que se produce esta situación.

Los fantasmas de la recesión han regresado a los mercados, donde se teme que el avance del desempleo haga mella en el consumo de los ciudadanos. Un duro golpe para una economía que además padece las consecuencias de la crisis del sector inmobiliario.

El hundimiento de las hipotecas de alto riesgo en EEUU por impagos masivos ha resultado ser sólo la punta del iceberg. La caída del precio de la vivienda ha dejado a un creciente número de familias en una difícil situación, ya que hacen frente a una hipoteca superior al valor de sus casas.

Ahora, el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, ha pedido a los bancos flexibilidad al cobrar los préstamos con el fin de reducir el número de embargos.

Por otro lado, la economía estadounidense ya lleva varios meses en cuesta arriba. El ritmo de crecimiento registrado en 2007 fue el menor en cinco años, lastrado sobre todo por un cuarto trimestre en el que los problemas financieros derivados de la crisis 'subprime' afectaron a las principales inmobiliarias y bancos del país.

El mes de mayo será el punto de inflexión que ha anticipado Lazear. Será en estas fechas cuando los contribuyentes reciban las devoluciones fiscales prometidas por el plan de estímulo económico.

La cantidad total asciende a 150.000 millones de dólares en reembolsos de impuestos para los contribuyentes y créditos impositivos para los empresarios. El objetivo es aliviar los efectos del paro, la inflación y el deterioro del sector inmobiliario en los maltrechos bolsillos de los consumidores.

Fallece la duquesa de Medina Sidonia en su domicilio de Sanlúcar de Barrameda

SANLÚCAR DE BARRAMEDA.- Para unos era la duquesa de Medina Sidonia. Para otros, la 'duquesa roja'. Pero, más allá de distinciones nobiliarias, Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura era una historiadora, escritora comprometida y protectora del valioso patrimonio cultural heredado de su familia. A las 19.50 horas del viernes, fallecía por causas naturales en su residencia del Palacio Ducal de Sanlúcar de Barrameda.

Conocida popularmente también como 'la duquesa roja', Álvarez de Toledo nació en Estoril, Portugal, el 21 de agosto de 1936. Ostentaba el título de XXI duquesa de Medina Sidonia, la Casa ducal más importante de España al ser el primer ducado hereditario que se concedió (1445), y de otras muchas casas como la de Montalto de Aragón, duquesa de Fernandina y princesa de Montalbán, marquesa de Villafranca del Bierzo y marquesa de los Vélez. Era tres veces Grande de España y ostentaba, además, 12 títulos reconocidos por el Cuerpo de la Nobleza Italiana.

Admirada por sus inquietudes intelectuales, Álvarez de Toledo era historiadora, conservadora del preciado archivo ducal y escritora de numerosas publicaciones.

Aristócrata atípica y polémica, contrajo matrimonio en 1955 con José Leoncio González de Gregorio y Martí, con quien tuvo tres hijos.

A la edad de 18 años, la XXI duquesa de Medina Sidonia, fue presentada en sociedad en Estoril, Portugal, con la Infanta Pilar de Borbón, y a pesar de todo, mantuvo durante toda su vida unos férreos ideales republicanos.

Fue miembro del PSOE a raíz de su lucha antifranquista, lo que le llevó a ser encarcelada en los años 60 en la cárcel de Alcalá de Henares, siendo conocida popularmente desde entonces como la "duquesa roja".

En la actualidad estaba volcada en la presidencia de la Fundación que gestiona la mayor parte del patrimonio de la Casa Medina Sidonia, en la investigación histórica y en la literatura.

El Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda lamentó en un comunicado de prensa la "irreparable pérdida" de la duquesa y anunció que la fecha y hora de las exequias "se comunicarían oficialmente".

Como testimonio de su vida, quedan las palabras que jalonaban, en el momento de su fallecimiento, la página web de la Fundación, a la que tanto empeño puso la duquesa: Equidad, Ética, Valor, Trabajo, Constancia.

El número de trabajadores que realiza formación continua aumentó un 82% entre 1999 y 2005

MADRID.- Tres millones de trabajadores participaron en cursos de formación continua durante 2005, lo que supone un incremento del 82% con respecto a 1999, según los datos de la Tercera Encuesta de Formación Profesional realizada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales durante 2006 y 2007.

Esta estadística se realiza cada cinco años y se centra en las empresas de más de 5 trabajadores de todo el territorio nacional, con exclusión de Ceuta y Melilla, y que se realiza cada cinco años.

El dato de 2005 refleja que más de la mitad de los trabajadores de empresas que proporcionan cursos participan en ellos, frente al porcentaje del 44,4% que reflejó la estadística realizada durante el último año del siglo pasado.

Sólo 138.369 empresas (un 38,4%) de las 360.775 que fueron objeto de la investigación han realizado alguna actividad de formación profesional continua, si bien estas empresas concentran al 66% de la población trabajadora española.

No obstante, el porcentaje supone un incremento de casi once puntos porcentuales con respecto a 1999. Además, el estudio señala que el número de empresas que proporcionan formación profesional continua se incrementa a medida que el tamaño aumenta, siendo el 95,4% en las grandes empresas de 1.000 o más trabajadores, y el 29,7% en las que tienen de 5 a 9 trabajadores.

Destaca el incremento que se ha observado en las empresas de menor tamaño, dado que en las de menos de 10 trabajadores se ha pasado de un 19,7% en 1999 a un 29,7% en 2005, de un 26,4% a un 39% en las de 10 a 24 trabajadores y de un 39,9% a un 51% en las de 25 a 49 trabajadores.

En el año 2005, siete de cada diez empresas formadoras, el 74,6%, proporcionó cursos a sus trabajadores, en los que participaron más de la mitad de los empleados. Por sectores, los porcentajes de empresas que proporcionan cursos respecto al total de empresas formadoras son similares, alcanzando un 73% en industria, 74,2% en construcción y 75,3% en servicios.

El estudio destaca que se produjo una mayor asistencia a los cursos por parte de las mujeres frente a los hombres. Así, en 2005 su participación fue del 31,8%, mientras que la de los varones fue del 29,7%.

Asimismo, la participación en función del puesto dentro de la empresa se desglosó en un 41,9% de los directivos y profesionales asociados a titulaciones universitarias, un 43,5% de los técnicos y profesionales de apoyo, un 33,3% del personal administrativo y de servicios y un 24,1% de los trabajadores cualificados en construcción e industria, operadores y otro personal no cualificado.

Las horas dedicadas a cursos formativos en 2005 alcanzaron la cifra de 109,4 millones, con un crecimiento del 55% respecto al año 1999, que fue de 70,3 millones. Los cursos a los que se dedicó un mayor porcentaje de horas fueron los de gestión comercial y marketing (12,9%) y los de protección del medio ambiente y seguridad e higiene en el trabajo (12,5%). El coste medio por participante fue de 1.003 euros y el coste bruto del total de los cursos alcanzó los 3,3 millones de euros.

De las 222.406 empresas que no proporcionaron formación profesional continua a sus trabajadores, el 78,9% se justificó arguyendo que el nivel de calificación o competencia de sus empleados se correspondía con las necesidades de la empresa, mientras que más de la mitad prefirió contratar a personal con el nivel de calificación requerido y el 37,8% aseguró que sus trabajadores no tenían tiempo disponible para la formación.

Además, sólo un 15% de las empresas que no proporcionaban formación en 2005 expresaron su confianza de hacerlo en 2006, mientras que cerca de un 13% se mostraron dispuestas a realizar otro tipo de formación.

UPTA anima a los autónomos a participar activamente en las elecciones del domingo

MADRID.- La Comisión Ejecutiva Nacional de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) pidió a todos los trabajadores por cuenta propia con derecho a voto que participen activamente en las elecciones que se celebrarán el próximo domingo.

En un comunicado, la organización advirtió de que miles de autónomos, debido a su actividad profesional, tienen que trabajar en días festivos, aunque les animó a hacer un "esfuerzo complementario" para acercarse a sus colegios electorales y ejercer el derecho a voto.

Según UPTA, la última legislatura ha sido "muy importante" para el colectivo por la aprobación definitiva de la Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo, aunque, a su juicio, los próximos cuatros años pueden ser incluso "más transcendentes" debido a la necesidad que existe de desarrollar las últimas normas aprobadas.

"Del buen criterio del Gobierno que surja de estas elecciones va a depender en buena parte su éxito", señaló el secretario general de la organización, Sebastián Reyna, que pidió de nuevo la implicación activa de los trabajadores por cuenta propia en el proceso electoral.

El Ibex 35 cierra la semana con una caída del 3,6% y eleva hasta el 16,4% su recorte anual

MADRID.- El parqué madrileño retornó de nuevo esta semana a la tendencia negativa y cerró con una caída del 3,6%, que situó al Ibex en el nivel de los 12.600 puntos, en una semana marcada por la alta volatilidad, que llevó al selectivo a registrar la tercera mayor subida del año el miércoles, mientras que el resto de la semana terminó con recortes.

En concreto, el Ibex 35 comenzará el lunes en 12.691,3 puntos, desde los 13.170 con los que cerró el pasado viernes, con lo que sólo en cinco días se ha dejado 479,1 puntos. La caída anual alcanza ya el 16,4%.

La semana estuvo marcada, además de por las noticias empresariales, por la caída del 11% en el volumen de negocio de la Bolsa en el mes de febrero, el mantenimiento de los tipos en el 4% por el Banco Central Europeo (BCE) y nuevos máximos del euro, que se intercambia ya por 1,54 dólares.

El sector de la construcción fue de nuevo uno de los más castigados esta semana y, en especial, Inmobiliaria Colonial, que lideró los recortes, con una caída del 10,77%, después de conocerse que el fondo de inversión del Gobierno de Dubai, Investment Corporation of Dubai (ICD), y los dos máximos accionistas de Colonial, Luis Portillo y Nozar, están próximos a cerrar un acuerdo sobre la oferta de compra de la inmobiliaria.

A continuación, se situó Sacyr Vallehermoso (-10,20%). Esta semana la Comisión Europea confirmó haber recibido una denuncia de la constructora contra la actuación del supervisor del mercado francés (la Autorité des Marches Financiers, AMF) por haber bloqueado su oferta pública de adquisición (OPA) sobre la francesa Eiffage.

En el lado de los descensos también se situaron Cintra (-9,68%), Repsol YPF (-9,68%), Gas Natural (-8,14%), BME (-6,67%), FCC (-6,09%) y BBVA (-5,96%). El banco que preside Francisco González anunció esta semana que ha ejercido la opción de venta de su participación del 5,01% en Bradesco, lo que le reportará una plusvalía de unos 740 millones de euros.

Tras la entidad se situó Telecinco (-5,45%), Abengoa (-5,32%), Santander (-5,20%), que ha alcanzado una participación inferior al 2% en Monte dei Paschi, Telefónica (-5,09%), Acciona (-4,91%), Inditex (-4,40%), Mapfre (-4,35%), Banesto (-3,96%), Bankinter (-3,67%), Criteria (-3,29%), Banco Sabadell (-3,11%), Banco Popular (-2,88%), ACS (-2,59%), Endesa (-2,29%), Abertis (-2,10%), REE (-1,98%), Acerinox (-1,32%), Iberia (-0,84%) y Sogecable (-0,07%).

Gamesa subió esta semana un 5,89%, impulsada por las recomendaciones de Citi, que ve a la compañía "extremadamente bien posicionada" para crecer y para ganar contratos a largo plazo, e Iberdrola como el "comprador natural" de la división de Energía del fabricante de aerogeneradores.

El resto de las subidas correspondieron a Grifols (+5,59%), Iberdrola Renovables (+4,39%), Unión Fenosa (+2,41%), Ferrovial (+0,74%) e Indra (+0,11%).

Fortis ganó un 8% menos en 2007 por la crisis

BRUSELAS.- La entidad belga-holandesa Fortis ganó 3.994 millones de euros en 2007, un 8% menos que en el ejercicio anterior, debido al efecto de la crisis 'subprime' en sus cuentas, que impactó negativamente con 1.500 millones de euros, informó hoy la entidad en un comunicado.

Este beneficio además, incluye ingresos extraordinarios procedentes de la venta de su participación en Caifor a Criteria CaixaCorp, por 950 millones de euros, recordó la entidad, que señaló que, excluyendo estas plusvalías, el beneficio neto habría alcanzado los 3.000 millones de euros.

La división más perjudicada por la crisis 'subprime' fue la de banca, que contribuyó al beneficio neto con 1.800 millones de euros, un 44% menos, tras sufrir pérdidas de 900 millones.

Por el contrario, el negocio asegurador alcanzó un beneficio antes de extraordinarios de 1.600 millones de euros, un 12% más a pesar de los daños causados por el huracán Kyrill y las inundaciones en Reino Unido, además de las turbulencias financieras.

La adquisición de las actividades de ABN Amro impactó positivamente en los resultados del banco, con un beneficio operativo de 1.355 millones, un 17% más. La contribución neta de estos activos al resultado de Fortis fue de 179 millones de euros.

"La transición y el proceso de integración está completamente en curso, y la contribución a los beneficios y las sinergias han sido confirmadas", señaló la entidad con respecto a la evolución de su integración con las filiales adquiridas del banco holandés en la OPA conjunta que lanzó sobre la entidad junto a Santander y Royal Bank of Scotland (RBS).

El consejero delegado de Fortis, Jean-Paul Votron, señaló que las condiciones de los mercados seguirán "desafiantes" en el futuro, pero destacó que Fortis podría capear la crisis y que está tomando pasos para recortar sus actividades inversoras en obligaciones de deuda colaterales (CDOs) vinculadas al 'subprime'.

"Nuestro beneficio operativo permanece sólido y nuestra solvencia es fuerte", subrayó Votron, que precisó, eso sí, que "no es momento para la autocomplacencia".

La Fed anuncia nuevas medidas para hacer frente a las presiones de liquidez en los mercados

WASHINGTON.- La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció que para hacer frente a las presiones de liquidez en los mercados de financiación ha decidido incrementar hasta 50.000 millones de dólares el volumen de los fondos suministrados en cada una de las subastas temporales de liquidez, así como el lanzamiento de acuerdos temporales de recompra en los que aceptará como colateral los mismos valores que en las habituales operaciones de mercado abierto.

En concreto la institución presidida por Ben S. Bernanke indicó que ha decidido incrementar hasta 50.000 millones de dólares el montante de las subastas temporales de liquidez programadas para los próximos días 10 y 24 de marzo, frente a los 30.000 millones de dólares anteriormente proyectados.

El organismo emisor de EEUU aseguró que "incrementará el volumen de estas operaciones si las condiciones lo justifican" e indicó que "para proporcionar certidumbre a los partícipes del mercado" mantendrá este tipo de operaciones denominadas TAF durante al menos los seis próximos meses, a no ser que la evolución de las condiciones del mercado "indiquen claramente que tales subastas no son necesarias".

Asimismo, la Fed anunció el lanzamiento a partir de hoy de una serie de operaciones temporales de recompra que podrían llegar hasta 100.000 millones de dólares y que se desarrollarán como acuerdos temporales de recompra a 28 días en los que los agentes podrán elegir la utilización como colateral cualquiera de los diferentes tipos de valores aceptados en las habituales operaciones de mercado abierto desarrolladas por la Reserva Federal de Nueva York, entre los que se incluyen bonos del Tesoro, títulos de agencia y valores respaldados por deuda hipotecaria.

Del mismo modo que con las subastas temporales de liquidez, la Fed indicó que está en disposición de incrementar el volumen de fondos proporcionados a través de estas operaciones si las condiciones lo hicieran necesario.

Wall Street cierra en su nivel más bajo desde octubre de 2006

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York cerró en baja este viernes, con su índice estrella, el Dow Jones, cayendo bajo los 12.000 puntos, a 11.893,69 unidades, su nivel más bajo desde octubre de 2006, a causa de una supresión de puestos de trabajo sorpresivamente alta en Estados Unidos en febrero.

Las acciones cayeron a su nivel más bajo en 19 meses, tras un informe que mostró que los empleadores recortaron puestos de trabajo a la mayor tasa en cinco años, lo que supuso una confirmación para muchos inversores de que la economía está en recesión.

El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con una baja de 146,7 puntos, o un 1,22 por ciento, a 11.893,69 unidades. El índice Standard & Poor's 500 cayó 11,01 puntos, o un 0,84 por ciento, a 1.293,33 unidades.

El índice tecnológico compuesto Nasdaq retrocedió 8,01 puntos, o un 0,36 por ciento, a 2.212,49 unidades.

En la semana, el Dow cayó 3 por ciento, el S&P 500 perdió 2,8 por ciento y el Nasdaq retrocedió un 2,6 por ciento

Las acciones europeas bajan por bancos y mineras

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron a su menor nivel en más de seis semanas el viernes lastradas por unos débiles datos del mercado laboral estadounidense, aunque un rebote en Wall Street ayudó a los mercados a finalizar la sesión por encima de sus mínimos intradía.

El selectivo FTSEurofirst 300 cerró extraoficialmente con descenso del 1,1 por ciento a 1.268,60 puntos, su menor nivel desde el 23 de enero aunque por encima de su mínimo intradía de 1.258,27 marcado tras conocerse el dato inesperado de la mayor caída en cinco años en creación de empleo en EEUU.

Incluso a pesar de que los mercados estadounidenses rebotaron hacia el cierre de las bolsas europeas, limitando sus pérdidas, las preocupaciones sobre la economía mantuvieron presión sobre los sectores financieros y de materias primas.

Rio Tinto, BHP y Anglo American cayeron entre un 2,4 y un 4,1 por ciento. HSBC y BNP Paribas se dejaron un 0,8 por ciento y un 1,1 por ciento, respectivamente.

Sin embargo, el mayor descenso porcentual se lo anotó Veolia Environnement, cuyas acciones se desplomaron en un 10 por ciento después de que sus resultados no se ajustaran a las previsiones de los analistas.

El Ibex-35 cierra con caídas antes de las elecciones

MADRID.- El Ibex-35 cerró el viernes con caídas arrastrado por los principales valores ante el temor a que Estados Unidos entre en recesión en una jornada en la que las compañías de energías alternativas y las aerolíneas acabaron con alzas antes de la celebración de las elecciones generales del próximo domingo en España.

"El mercado se ha visto de nuevo castigado por la incertidumbre existente en los mercados de crédito que en el fondo reflejan el temor a una brusca desaceleración de la economía norteamericana", dijo un operador.

En este contexto, las empresas de Estados Unidos recortaron sus plantillas no agrícolas en febrero por segundo mes consecutivo, reduciendo 63.000 empleos para registrar la mayor caída mensual en casi cinco años, al debilitarse el mercado laboral.

Además, la Reserva Federal estadounidense anunció el viernes unas medidas para aliviar la presión de liquidez en los mercados financieros. La Fed dijo que aumentaría los importes de sus subastas del 10 y del 24 de marzo a 50.000 millones de dólares cada una.

En este escenario, BBVA y Santander acabaron con bajas superiores al 1 por ciento.

Telefónica retrocedió un 0,81 por ciento.

Dentro del sector financiero, BME cedió un 3,69 por ciento, mientras que Mapfre bajó un 2,39 por ciento.

Dentro del sector constructor, Ferrovial terminó con una bajada del 3,5 por ciento. ACS cayó un 1,05 por ciento y Acciona cedió un 0,77 por ciento.

El Ibex-35 bajó un 0,87 por ciento a 12.691,3 puntos. En la semana, el índice selectivo se ha depreciado un 3,64 por ciento.

En tanto, el índice general de la Bolsa de Madrid retrocedió un 0,86 por ciento a 1.377,19 unidades.

Respecto a la repercusión del desenlace electoral en la bolsa española, operadores y analistas coincidieron a la hora de manifestar que su resultado tendría escasas repercusiones en el mercado español.

Todos explicaron, no obstante, que sería deseable una nítida victoria de cualquiera de los dos grandes partidos que permitiera actuar con agilidad a quien fuera para implementar medidas económicas en un momento de desaceleración.

Los dos mejores valores de la bolsa española fueron las compañías aéreas Vueling e Iberia con subidas del 6,48 por ciento y del 3,04 por ciento, respectivamente, entre expectativas de movimientos corporativos en el sector.

Además, Vueling anunció hoy que transportó en febrero 426.153 pasajeros, un 24,8 por ciento más que en el mismo mes del año anterior.

La fortaleza de este sector se produjo además después de que el diario catalán El Periódico informara el viernes que Gadair European Airlines está ultimando la compra de Spanair, segunda aerolínea española y propiedad de la escandinava SAS, a un precio que rondaría los 500 millones de euros.

También Iberia reconoció recientemente haber presentado una oferta por Spanair, pero El Periódico dijo que el plan de Gadair contaba con un fuerte apoyo de instituciones y empresarios catalanes.

En el lado de los ganadores también terminaron algunas compañías del sector de las energías renovables y del sector eléctrico, como Unión Fenosa, entre expectativas de movimientos corporativos en el sector.

Las acciones de Fenosa acabaron con un alza del 1,13 por ciento. En tanto, Iberdrola cedió un 0,6 por ciento en un movimiento de recogida de beneficios tras la reciente fortaleza experimentado por el valor.

Su filial de renovables subió, en cambio, un 2,64 por ciento a 4,28 euros. Gamesa terminó con un alza del 1,59 por ciento 28,75 euros.

Operadores consideraron que la política favorable del actual Gobierno del PSOE hacia las energías renovables y el hecho de que aventajara en la mayoría de los sondeos al PP, antes del atentado de este mediodía en el País Vasco, apoyaron a estos valores.

El empleo en EEUU sufre su mayor caída en casi cinco años

WASHINGTON.- Los empresarios de Estados Unidos recortaron sus nóminas no agrícolas en febrero por segundo mes consecutivo, reduciendo 63.000 empleos en la mayor caída mensual en casi cinco años, al debilitarse de manera constante el mercado laboral, dijo el viernes el Gobierno.

El informe del Departamento de Trabajo dijo que el recorte sigue a una revisión que elevó a 22.000 el número de empleos reducidos en enero en lugar de la pérdida de 17.000 empleos, previamente informada el mes pasado. Dijo también que sólo 41.000 puestos de trabajo fueron creados en diciembre, la mitad de los 82.000 reportados originalmente.

"Esto confirma los temores que han estado rondando los mercados financieros en las últimas semanas. La probabilidad de una recesión en Estados Unidos es mayor al 50 por ciento", dijo Richard DeKaser, jefe economista de National City, en Cleveland.

"La Fed tiene que ser más agresiva", agregó. Se espera que el banco central recorte nuevamente las tasas de interés este mes y ya el viernes, minutos antes de divulgarse el informe del empleo, la Reserva Federal anunció nuevas medidas para agregar liquidez a los ajustados mercados de crédito.

Los precios de la deuda de Estados Unidos subieron, como un anticipo de que la Fed recortará las tasas de interés, mientras que los futuros de las acciones se debilitaron fuertemente. El valor del dólar cayó a niveles récord contra el euro tras el informe laboral.

Las pérdidas consecutivas de empleos en enero y febrero fueron las primeras bajas seguidas desde mayo y junio de 2003.

El informe laboral de febrero fue mucho más pobre de lo esperado. Economistas consultados por Reuters habían pronosticado que los empleadores agregarían 25.000 puestos de trabajo el mes pasado y que la tasa de desempleo subiría al 5,0 por ciento.

En el Departamento de Trabajo dijeron que las pérdidas de empleos en febrero fueron las mayores para un mes desde marzo de 2003, cuando se perdieron 212.000 puestos.

Durante febrero, la tasa nacional de desempleo se alivió al 4,8 por ciento desde un 4,9 por ciento en enero, pero eso fue debido a que menos personas integraron la fuerza laboral. El departamento dijo que el número de personas en la fuerza laboral cayó en 450.000 en febrero.

Las pérdidas fueron amplias en los diferentes sectores. Unos 52.000 puestos de trabajo se perdieron en la industria manufacturera, la mayor baja desde julio del 2003 cuando se recortaron 92.000 empleos.

El negocio de la construcción eliminó a otros 39.000, además de los 25.000 que habían sido recortados en enero, un indicador sobre del deterioro del sector vivienda.

La industria minorista también entregó su cuota el mes pasado, eliminando a 34.000 personas en sus nóminas.

Un punto brillante fue que el Gobierno agregó 38.000 empleos en febrero, además de los 4.000 nuevos contratados en enero. Los servicios de educación y salud agregaron 30.000 nuevas contrataciones en febrero, además de los 49.000 de enero.

La economía de EEUU podría evitar la recesión

MADRID.-Estados Unidos se enfrenta a los riesgos de una desaceleración aún más acusada del crecimiento pero podría evitar la recesión gracias a sus sólidos fundamentales, dijo el viernes el vicesecretario del Tesoro estadounidense, Robert Kimmitt.

"Haciendo frente al decadente mercado inmobiliario, a las turbulencias de los mercados crediticios y a los alcistas precios de materias primas como el petróleo, los alimentos y los recursos naturales, el crecimiento, claramente, se está desacelerando y los riesgos son a la baja", dijo en Madrid, la primera de las cuatro ciudades europeas que visitará.

"No creemos que vayamos a entrar en recesión", añadió.

Kimmitt está en Europa para compartir puntos de vista sobre el impacto económico de las turbulencias en los mercados financieros y discutir asuntos de inversión al otro lado del Atlántico, especialmente en fondos soberanos.

El vicesecretario del Tesoro aseguró que Estados Unidos ha aprendido la lección sobre sus prácticas prestatarias tras la crisis de las hipotecas 'subprime', que agitó los mercados monetarios globales.

"Había un exceso en el sistema, abusos, y mientras los mercados atraviesan un periodo de revaloración y reapreciación de los riesgos, estamos aprendiendo las lecciones", explicó.

Preguntado si pensaba que los europeos culpan a Estados Unidos de los problemas económicos que azotaban el continente desde el pasado agosto, dijo: "No es el momento de apuntar con el dedo o buscar culpables".

Añadió que la economía estadounidense está apoyada por un paquete de 150.000 millones de dólares lanzado por la administración Bush. No obstante, admitió que la caída de los precios de la vivienda estadounidense continúa.

"Los últimos datos sugieren que el mercado de la vivienda todavía acusa debilidad y por eso estamos centrados en ese sector de la economía", afirmó. "Estamos centrados en dejar a todos los americanos que podamos en sus casas".

Kimmitt explicó que Estados Unidos está comprometido en ayudar a fortalecer la Unión Europea.

"Una Europa fuerte y unida que mire hacia el exterior sirve al interés de Europa, al de Estados Unidos, e incluso diría que al interés global", precisó.

Kimmitt dijo en una mesa redonda organizada en Madrid por la Universidad de Georgetown que "el clima de inversión entre Estados Unidos y Europa y entre Estados Unidos y España es muy fuerte".

No quiso hacer comentarios sobre la debilidad del dólar, que ha alcanzado recientemente mínimos históricos frente al euro y otra cesta de monedas.

Kimmitt se reunirá en Bruselas con el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, para comentar la acción multilateral para controlar la inversiones en fondos soberanos.

Washington quiere que la normativa del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre fondos soberanos asegure que los grandes capitales que controlan Kuwait, Arabia Saudí, China o Rusia compitan de forma equitativa con el sector privado.

Estados Unidos cree que el FMI y el Banco Mundial están bien situados para esbozar voluntariamente unos códigos, mientras trabajan mano a mano con los países que son propietarios de fondos, dijo.

La Bolsa española anhela un resultado electoral diáfano

MADRID.- El mercado español desea que el partido que resulte ganador en las elecciones generales del próximo domingo obtenga un victoria lo suficientemente cómoda para que puede implementar las medidas económicas necesarias en un momento de desaceleración, dijeron hoy viernes algunos analistas.

En este sentido, la totalidad de los expertos consultados coincidieron a la hora de decir que el peor escenario posible sería una victoria con un escaso margen. Estas opiniones se recabaron antes del atentado del viernes de ETA.

"Hay escasas diferencias en términos de programa electoral y los dos grandes pretenden hacer uso del superávit fiscal a través de un paquete de estímulos que tiene como objetivo contrarrestar una desaceleración en el crecimiento de la economía", dijo un analista de una institución financiera que pidió no ser citado.

En lo que va de año, el selectivo Ibex-35 se ha depreciado un 15 por ciento, en línea con el índice sectorial del Dow Jones.

"El mercado tendrá el lunes un mejor comportamiento (que en Europa) en el caso de que uno de los (dos) partidos gane con claridad", agregó.

Está previsto que el crecimiento de la economía se ralentice desde el 3,8 por ciento de 2007 hasta casi la mitad este año.

El principal lastre de la economía española ha sido una desaceleración de la actividad de las empresas constructoras e inmobiliarias.

Mientras los efectos más severos todavía no se han notado con toda rotundidad en la calle, los dos grandes partidos están proponiendo proyectos de obras públicas para tratar de suavizar las consecuencias de una resaca económica tras una década de un fuerte crecimiento alimentado por el 'boom' en el sector inmobiliario.

El riesgo de un reñido desenlace electoral radica en que el ganador tendría que buscar apoyos para formar gobierno. Esto supondría que se consuma un tiempo valioso antes de que puedan ser implementadas algunas medidas económicas.

"Un resultado electoral muy estrecho sería el peor escenario posible pues penalizaría a la bolsa al día siguiente al dificultar la formación de Gobierno. Esto generaría incertidumbre en los mercados que es precisamente lo que no gusta", dijo Víctor Peiro, director de análisis de Caja Madrid.

Un operador dijo que si el PP ganara por sorpresa, el mercado podría experimentar un corto 'rally' alcista, al ser considerado un partido más favorable a los intereses empresariales.

Una vez pasadas las elecciones generales podrían acelerarse las operaciones corporativas - aparcadas por la incertidumbre política - particularmente en el sector energético.

Algunos observadores consideran que Iberdrola, Unión Fenosa, así como Repsol, se podrían ver afectados por la reordenación del sector energético.

Un cambio de gobierno no contribuiría necesariamente a cambiar el resultado de los procesos de ofertas sobre las compañías españolas.

Los líderes políticas presumiblemente seguirán intentando influir a la hora de decidir qué empresa se queda con qué tipo de activos, a pesar de la oposición en esta materia por parte de la Unión Europea.

"El PP es tan proteccionista (respecto a las compañías españolas) como lo son los socialistas. Al final, a todos nos gusta cuidar de nuestro rebaño, después de habernos pasado años alimentándolo", explicó un analista de un banco extranjero.

Una victoria socialista podría suponer un impulso para los sectores regulados, como el de la energía, según Alberto Zumárraga, director general del broker Mercagentes.

"Si gana el PSOE no deberíamos ver tantos cambios y quizá alguna subida, más pronunciada quizá, en el sector de las renovables y el eléctrico, que se vería más beneficiado por un marco normativo estable y especulaciones de movimientos corporativos, si no alentados por el PSOE, al menos no obstaculizados", según Zumárraga.

Este experto señaló también que los mercados suelen penalizar cualquier tipo de cambio de gobierno, independientemente de cuál sea el color del partido vencedor.

Kinder, Ferrero Rocher y Mon Cheri desbancan a Berlusconi

ROMA.- El magnate de las comunicaciones y ex primer ministro Silvio Berlusconi perdió por primera vez desde 1996 el puesto de hombre más rico de Italia, según la revista Forbes, que indica para este año al empresario Michele Ferrero, dueño de un imperio agroalimentario de dulces y chocolates, entre ellos Nutella.

La nueva clasificación para el año 2008 fue divulgada por la célebre revista estadounidense Forbes, que suele elaborar un listado de referencia de las mayores fortunas del mundo.

Se calcula que el patrimonio de Michele Ferrero, conocido por productos como Nutella, Kinder, Ferrero Rocher y Mon Cheri, es de 11.000 millones de dólares y supera el de Berlusconi, que este año registró 9.400 millones, descendiendo del primer al tercer puesto.

En el segundo renglón de la clasificación italiana figura Leonardo Del Vecchio, fundador de Luxottica, líder mundial de monturas de gafas, con 10.000 millones dólares.

Berlusconi, que se encuentra en plena campaña electoral para las elecciones legislativas del 13 y 14 de abril, pasó en la clasificación mundial del puesto 51 al 90, mientras Ferrero ocupa el renglón 68.

El grupo Ferrero, con 60 años de experiencia, inventó en los años 60 del siglo pasado la popular crema de avellana y cacao que es vendida en todo el mundo con el nombre de Nutella.

Según Solbes, los riesgos de crecimiento son a la baja

MADRID.- El ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, dijo que la economía doméstica se enfrenta a factores que ponen en riesgo la previsión oficial de crecimiento para este año.

"En estos momentos, nuestra previsión (de crecimiento) es el 3,1 por ciento (en 2008). En estos momentos los riesgos para el crecimiento son claramente a la baja", dijo Solbes en una entrevista con Televisión Española.

Entre tales riesgos, Solbes mencionó a la crisis financiera vinculada con las hipotecas "subprime" procedente de los Estados Unidos, cuya intensidad superó los primeros pronósticos.

También se refirió la subida de algunos alimentos y el alza del precio internacional del petróleo.

En referencia a los tipos de interés, el titular de Economía señaló que se reduciría la posibilidad de un recorte del precio oficial del dinero en Europa si el precio internacional del petróleo continuaba subiendo y los precios de los alimentos seguían mostrando tensiones.

"Si el precio del petróleo sigue aumentando y los precios de los productos alimenticios no bajan (algo) como estábamos esperando, pues evidentemente los precios pueden ser más altos", expresó Solbes.

"Si los precios son más altos como nos dijo ayer el Banco Central (Europeo), la posibilidad de reducir tipos de interés, digamos, disminuyen", agregó Solbes.

El Banco Central Europeo, que el jueves mantuvo el precio oficial del dinero en la zona del euro en el 4,0 por ciento, dijo tras su reunión de consejo que había incrementado su proyección de inflación para la zona de su competencia hasta la franja de entre el 1,5 y el 2,7 por ciento frente al 1,2 y 2,4 por ciento de su estimación anterior.

Además, redujo su previsión de crecimiento para la zona hasta la franja del 1,3 y 2,3 por ciento comparado con el 1,6 y 2,6 por ciento anterior.

Solbes, quien también es vicepresidente segundo del Gobierno, negó que el paro fuera a aumentar este año en 600.000 personas como indicó recientemente el fichaje estrella del Partido Popular para asuntos económicos, Manuel Pizarro.

"La cifra final no va a ser esa ni mucho menos (...) Habrá aumento de empleo, puede haber aumento de paro, no sé cuánto".

El ministro reconoció que el paro aumentó en la construcción, aunque dijo que parte de los desempleados eran recolocados en otros sectores.

En materia de política fiscal, Solbes dijo que nuevas rebajas del impuesto de sociedades estaban sobre la mesa, aunque no estaba en el primer lugar de las lista de las decisiones del Gobierno.

"Es un tema que está encima de la mesa, pero no es la prioridad. Me preocupa más por ejemplo bajar el impuesto de la renta de las personas físicas a la gente que gana menos de 1.000 euros".

La OCDE prevé un retroceso de la actividad económica

PARÍS.- - La actividad económica en la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) está previsto que disminuya, según un informe de la propia organización.

La OCDE indicó que su índice principal para la zona OCDE bajó a 98,9 en enero desde 99,1 en diciembre.

El indicador para el grupo de los siete países más industrializados se debilitó a 98,5 desde 98,9, debido al acusado descenso del índice en EEUU, que se redujo a 99,0 en enero desde 99,9 del mes anterior.

Japón fue en contra de la tendencia, con aumento de su indicador a 97,0 en enero desde 96,3 - aunque experimenta una pérdida de 4,4 puntos en el año, el peor comportamiento de todos los países del G7.

La OCDE dijo que el panorama general era negativo.

"Los últimos indicadores sugieren que tenemos por delante una desaceleración de la actividad económica en la zona OCDE", dijo la organización en el informe, que abarca los 30 países miembros excepto Islandia.

El índice para la zona euro bajó a 97,9 desde 98.

En diciembre, el índice de China y de India cayó 0,7 y 0,9 puntos respectivamente. La OCDE no dio cifras correspondiente al mes de enero para esos dos países.

La serie está sujeta a ligeras revisiones en las lecturas históricas puesto que las cifras mensuales se calculan en base a medias a largo plazo que varían levemente con la incorporación de nuevos datos.

El freno de la economía española centra la campaña electoral

MADRID.- La economía española, afectada por la ralentización mundial y por el tope alcanzado en el sector de la construcción, se ha convertido en el tema central de la campaña para las elecciones del 9 de marzo que hoy acaba.

España ha conseguido en estos años mejorar los principales indicadores: el crecimiento pasó del 3,1% en 2003 al 3,8% en 2007, año en que se registró un superávit presupuestario (2,23%) por tercer año y en alza.

En diciembre el país superó a Italia en Producto Interior Bruto (PIB) por habitante, según la Comisión Europea.

El desempleo, del 11,5% en 2004, fue del 8,3% en 2006 e incluso se consiguió bajar la inflación, tradicional caballo de batalla español, casi al 2% recomendado por la Unión Europea (UE).

Pero el freno de la economía mundial por la crisis de los 'subprime' en Estados Unidos y el imparable ascenso de los precios del petróleo también han hecho mella en España, donde el desempleo volvió a subir tres puntos en 2007 y la inflación llegó al 4,3%, en sintonía con el resto de Europa.

A finales de los 90 y comienzos de los 2000, el crecimiento español se cimentó en las inversiones en la construcción, sector ya antes preponderante, y proliferaron las empresas constructoras.

Ahora, algunas han cerrado y el desempleo se ha cebado en ese sector (+12,8% en diciembre), a lo que hay que sumar la fuerte subida de intereses de las hipotecas.

A partir de 2003, con las tasas de interés europeas en su nivel más bajo (2%), subió la compra de viviendas, casi todas a tasa variable, en un momento en que el precio de éstas se disparó.

Muchos dedicaron gran parte del sueldo a pagar el préstamo, pero los intereses han subido hasta un 4% y empieza a haber familias con el agua al cuello para devolverlo.

Y desde mediados de septiembre cada vez hay más impagos y embargos de pisos.

En 2007 la concesión de préstamos bajó un 5,1% respecto a 2006, prestándose una media de 149.000 euros (223.500 dólares, un 6,2% más), a una tasa de interés media del 4,7% y a pagar en una media de 26 años, ambas cifras en alza.

Y esto en un país con una renta media anual de 22.000 euros pero con cada vez más trabajadores con estudios universitarios llamados 'mileuristas' (su sueldo no llega a mil euros mensuales) y con el salario mínimo en los 600 euros -de los últimos de la zona euro-, frente a los 1.500 de Luxemburgo, 1.200 en Francia y ... los 92 euros de Bulgaria.

La inflación ha hecho que la leche lidere las subidas de precios de los alimentos con un 25,85%.

Con todo esto no extraña que la confianza de los consumidores haya caído durante los últimos nueve meses.

Ante este panorama, el PP propone eximir de impuestos a quienes ganen menos de 16.000 euros anuales, además de apostar por la creación de 2,2 millones empleos.

Y los sindicatos van más allá y piden diversificar las inversiones y por ende los empleos.

La Bolsa de Tokio baja un 3,3% por temor a recesión en EEUU

TOKIO.- El Indice Nikkei cerró con baja del 3,3 por ciento a un nuevo mínimo de seis semanas por ventas de exportadores como Honda Motor Co Ltd debido a una subida del yen y el temor a una recesión en EEUU.

Las ventas fueron un reflejo de la sesión bajista en Wall Street.

Los bancos, como Sumitomo Mitsui Financial Group, fueron castigados después de que la entidad hipotecaria estadounidense Thornburg Mortgage Inc incumpliera algunos pagos por la crisis crediticia.

El Indice Nikkei cerró con baja de 432,62 puntos, un 3,27 por ciento, a 12.782,80 tras abrir a un máximo de 13.024,61 y caer hasta 12.744,52.

El dinero se refugia a toda prisa en los fondos que capean la crisis

MADRID.- El dinero se está refugiando a toda prisa en productos que están sorteando la crisis financiera con éxito, en mayor o menor medida. Entre ellos, Abante, Cygnus, Fonditel o Valorica. Después de varios años en que la gestión alternativa no convecía demasiado a los inversores españoles, la actual situación de desaceleración económica ha despejado algunas dudas, según "Negocio".

La escasa correlación de este tipo de productos con los mercados bursátiles les convierte en la opción más idónea cuando los parqués sólo ofrecen pérdidas.

Prueba de esta realidad es que firmas como Cygnus o Valorica han conseguido incrementar su patrimonio, algo muy relevante en estos tiempos de fuga de dinero de los fondos. La primera ha aumentado en 20 millones de euros su volumen de activos durante los dos primeros meses de este año en términos netos.

En el caso de la segunda firma, con 161 millones de euros, es más notable este éxito, puesto que tienen apenas tres meses de vida sus productos.

En las últimas semanas, sus fondos Global y Alfa han captado algunas decenas de millones de euros. Esta entidad está fundada por Cristóbal Thomas, Iván Yáñez y Víctor García. Después se sumaron Andrés Lantero y José Manuel Pérez-Jofre. Fuentes del mercado señalan que están recibiendo el apoyo de varias cajas de ahorros, entre ellas Caja Madrid.

Otro movimiento destacable es el de Omega Capital, el family office de Alicia Koplowitz, quien ha recuperado su posición en el fondo más popular de Fonditel, el ‘Velociraptor’. Históricamente, la financiera y mecenas tuvo más de 25 millones de euros en el fondo, que reembolsó el año pasado.

Sin embargo, el buen tono del fondo en 2007 y la manera de capear la actual crisis (apenas cae un 4%, frente a un 15% de los principales índices), se ha traducido en este regreso. Anteriormente, la familia Lladró hizo lo propio, aunque en Fonditel no hacen declaraciones al respecto.

Algunos fondos están brillando con luz propia. ‘Okavango Delta’, de Abante Asesores, ofrece un retorno del 12% en lo que va de año y se ha convertido en la estrella indiscutible de esta categoría. En tan sólo un mes ha incrementado su patrimonio en casi 30 millones de euros, con lo que suman ya un tamaño de 166 millones de euros bajo gestión.

Otros, como ‘Valorica Global’, pueden presumir de haber obtenido un resultado más que notable, al ganar un 4,7% en la actual coyuntura.

Por su lado, desde Cygnus estiman que la desaceleración seguirá favoreciendo a la gestión alternativa. “En general, pensamos que el mercado seguirá volátil y es en este tipo de coyunturas donde surgen las mejores oportunidades, para los hedge funds”, apuntan.

jueves, 6 de marzo de 2008

Mallorca no sufre crisis inmobiliaria y sólo la costa tiene problemas de "absorción" de la oferta

PALMA.- La isla de Mallorca no registra problemas a causa de la crisis inmobiliaria que se extiende por todo el Estado español, y sólo en las zonas de costa y los extrarradios de los núcleos existen algunos problemas de "absorción" de la oferta generada en los últimos años, que se ha encarecido al alcanzar ratios de 1.800 euros por metro cuadrado, lo que eleva el precio final a unos 300.000 euros.

Al menos, así lo afirma la consultora CB Richard Ellis (CBRE), que hoy presentó en el Hotel HM Jaime III de Palma su 'Informe inmobiliario sobre Mallorca' correspondiente a 2007, así como algunas previsiones relativas al avance del mercado durante el presente ejercicio, y que detalló el delegado para las islas, Francisco Sánchez.

El consultor aludió a una "ralentización" en el segmento de la primera vivienda, que consideró "obvia y hasta necesaria", aunque matizó que una parte del enfriamiento de la demanda fue atendida en los últimos años por extranjeros que han fijado su residencia en Mallorca, aunque esa situación también está cambiando a causa del endurecimiento de las condiciones para acceder a préstamos hipotecarios.

Según Sánchez, en toda Baleares "no se ve ninguna promoción de más de 40 viviendas que esté parada" y, a pesar del descenso en las ventas, aseguró que el precio de la vivienda de nueva planta "no bajará nunca", y rechazó que los promotores inmobiliarios puedan reducirlo, mientras que el de las de segunda mano es el "único" que puede moderarse y, con algunos condicionantes, el de las oficinas.

En línea con lo que manifiestan los empresarios del sector, el representante de CBRE consideró que la Vivienda de Protección Pública (VPP) es "una de las alternativas" a la situación de enfriamiento de la demanda real que se registra, aunque consideró que "mal vamos" si finalmente el Govern opta por construir en suelo rústico, medida que consideró contraria a lo que dispone el Plan Territorial.

Como referencia de los últimos precios llamativos que se han alcanzado en solares de Palma de Mallorca, Francisco Sánchez enumeró los 1.800 euros por metro cuadrado que se alcanzaron en zonas que "no son de lujo", como el Polígono de Levante, donde se realizaron dos operaciones en los últimos meses; a los 1.750 euros que se abonaron en Son Ferragut. Sin olvidar la subasta pública de suelo que ocupaba el almacén de Cimsa en es Rafal, que alcanzó los 1.720 euros.

Entre los datos que aporta el informe de CBRE, resalta que, tras alcanzarse un índice de subida media interanual del 17,3 por ciento en el último trimestre de 2005, el precio de la vivienda nueva, una continua ralentización situó el incremento en el 7,5% en el cuarto trimestre de 2007. Aunque todavía se encuentra ese ratio por encima de la media nacional, que a finales del año pasado era del 5,7%.

El PP ve "muy preocupante" que el Gobierno presione para que se dé financiación a inmobiliarias

MADRID.- El secretario ejecutivo de Economía y Empleo del Partido Popular, Miguel Arias Cañete, aseguró que sería "muy preocupante" que el Gobierno estuviera presionando a las entidades financieras para que concedan créditos a las inmobiliarias y evitar así cualquier situación de suspensión de pagos en el sector antes de las elecciones generales de este domingo.

En una rueda de prensa, el portavoz económico 'popular' señaló que él no tiene "constancia directa" de que se estén produciendo lo que definió como "llamadas y toques", sin embargo se remitió a las informaciones publicadas en medios para lamentar que estos hechos se estén produciendo.

En este sentido, advirtió de que la situación financiera internacional "es muy compleja" y hay que ser "enormemente prudente".

"Si luego el crédito deviniera impagado, ¿de quién sería la responsabilidad, del deudor que no paga o del Estado que presiona?", se preguntó.

No obstante, aseguró que no considera que esto pueda vincularse con la denuncia presentada por el grupo Sacyr Vallehermoso por un mensaje de texto enviado de forma masiva a través de teléfono móvil en el que se advierte de una "próxima suspensión de pagos" que habría pactado con el PSOE para ocultarla hasta después de las elecciones.

"No tengo ningún dato de que (Sacyr) tenga ningún problema de solvencia, todo lo contrario: me parece que es una empresa que tiene una situación financiera razonable", aseveró.

Asimismo, recalcó que el Ejecutivo debe tomar medidas de caracter general para que se dinamice el sector y que afecten por igual a las pequeñas, medianas, y 'supergrandes' inmobiliarias, "no favoreciendo una operación particular en detrimento de muchas otras".

La tasa de morosidad hipotecaria en EEUU alcanza en el cuarto trimestre de 2007 su máximo desde 1985

WASHINGTON.- La tasa de morosidad en los préstamos hipotecarios concedidos en EEUU se situó en el cuarto trimestre de 2007 en el 5,82%, su nivel más alto desde 1985, tras haber subido 23 puntos básicos respecto al tercer trimestre y 87 puntos básicos respecto al mismo periodo de 2006, informó la Asociación de Banca Hipotecaria de EEUU (MBA).

Asimismo, la cifra de préstamos que iniciaron el proceso de embargo batió su récord histórico en el cuarto trimestre de 2007 al alcanzar el 0,83%, frente al 0,54% del año anterior, mientras que el volumen de hipotecas que se encontraban en algún punto del procedimiento de ejecución también alcanzó un nivel récord al situarse en el 2,04% del total de créditos, 85 puntos básicos más que en el mismo periodo de 2006.

"La caída de los precios de la vivienda es claramente el factor que está detrás de los embargos, aunque las razones y la magnitud de los descensos difieren de un estado a otro", dijo Doug Duncan, economista jefe de MBA.

Respecto a los créditos hipotecarios de alto riesgo ('subprime'), la tasa de morosidad se incrementó un punto porcentual respecto al tercer trimestre y 398 puntos básicos respecto al mismo periodo de 2006, hasta el 17,31%, mientras que el número de procesos de ejecución iniciados creció 32 puntos básicos respecto al tercer trimestre y 144 puntos básicos en términos interanuales, hasta el 3,44%.

El presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed) Ben Bernanke, sugirió a los bancos el pasado lunes que ante la actual crisis del mercado inmobiliario "una reducción del principal" de los préstamos hipotecarios podría ser más efectiva a la hora de reducir los niveles de ejecuciones hipotecarias.

En este sentido, Bernanke advirtió de que ante la caída de precios de la vivienda, la pérdida de valor reduce tanto la capacidad como los incentivos financieros para que los prestatarios en apuros mantengan sus hogares. Históricamente, los prestatarios con poco o sin ningún patrimonio (equity) "son más propensos a los impagos".

Madrid puede convertirse en la metrópoli más importante de Europa tras París y Londres, según la OCDE

MADRID.- La ciudad de Madrid podría convertirse en la metrópoli más importante de Europa después de París y Londres, según explicó el coordinador general de 'Madrid Global', Ignacio Niño, de acuerdo con el 'Informe Territorial Sobre Madrid' de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), durante la conferencia sobre 'Ciudades Globales. Ideas para una estrategia de posicionamiento internacional' celebrada en Sao Paulo (Brasil).

Para conseguir este objetivo, la capital española tiene a su favor "el aval del reconocimiento de organizaciones internacionales", entre las que se cuenta la OCDE. Además, Niño destacó la creciente importancia de lo urbano y los retos de las ciudades ante la globalización, analizando asimismo los factores de competitividad de las ciudades con un análisis comparativo de Madrid y Sao Paulo en el ranking de ciudades.

El coordinador general de Madrid Global hizo también referencia a la mejora y renovación de las infraestructuras como punto de partida de la estrategia de posicionamiento internacional de las ciudades, explicando la que está desplegando el Ayuntamiento de Madrid junto a instituciones como el Instituto de Empresa, el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) y las principales constructoras y empresas de servicios urbanos de Madrid para posicionar a la ciudad como una referencia mundial en el ámbito de las infraestructuras y los servicios urbanos.

En Madrid tienen sede 6 firmas de la construcción, hoy ya grandes grupos empresariales diversificados, entre las mayores 50 del mundo", recordó Niño, matizando que "sólo Tokio tiene esta representatividad".

Junto a este sector, Madrid cuenta también con empresas e instituciones líderes globales en ámbitos como la ingeniería, energías renovables, investigación y tecnologías medioambientales, financiación público-privada en grandes infraestructuras, inmobiliarias, etcétera.

El responsable municipal también destacó la necesidad de sellar alianzas estratégicas con entidades tanto públicas como privadas, así como con otras ciudades y organismos internacionales.

En este sentido, la Oficina de Estrategia y Acción Internacional Madrid Global identifica como áreas geográficas estratégicas Sudamérica, Norteamérica Hispana y el Mediterráneo, sin olvidar las ciudades europeas y el posicionamiento en las ciudades claves del continente asiático.

Niño hizo especial hincapié en la doble vocación europea e iberoamericana de Madrid, que se ha convertido en lugar de encuentro y referencia entre España y el mundo hispano.

Por último, destacó alguno de los grandes proyectos internacionales como la candidatura olímpica Madrid 2016 o la presentación de un proyecto a la Exposición Universal de Shanghai (China) de 2010.

"Madrid tiene legitimidad internacional para ocupar una posición de liderazgo mundial y el Ayuntamiento está desarrollando una estrategia de trabajo para que sea así", concluyó Niño.

El viaje en el que participó Ignacio Niño es fruto de la solicitud de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Prefectura de Sao Paulo que, tras el Encuentro de Directores de Relaciones Internacionales y Coordinadores de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) que tuvo lugar en Madrid el pasado mes de septiembre, manifestó el interés en conocer con más detalle el trabajo de la capital española en el ámbito internacional, sus estrategias de posicionamiento, y el funcionamiento, estructura, competencias y proyectos de la Oficina de Estrategia y Acción Internacional.

Sao Paulo es una ciudad hermana de Madrid y pertenece también a la UCCI, siendo la más poblada de Brasil, sólo superada en el mundo por Tokio y Ciudad de México.

La capital carioca está experimentando un enorme crecimiento en las últimas décadas, tanto en términos demográficos como económicos con expectativas de seguir creciendo por encima del resto de aglomeraciones urbanas del mundo, favoreciendo así la convergencia en términos de renta con las principales ciudades del mundo.

China rechaza que tenga que revalorizar el yuan para controlar la inflación

PEKÍN.- El banco central chino ha relativizado la necesidad de revalorizar el yuan para atajar la galopante inflación que afecta al país, y que alcanzó en enero su mayor crecimiento en 11 años.

Según señaló Zhou Xiaochuan, gobernador del Banco Popular de China (banco central), la revaluación del yuan para atajar la inflación "ayuda", pero "no debería ser una medida clave en la lucha contra la inflación".

"Para China, con su población de 1.300 millones de habitantes, el control de la inflación debería depender básicamente de las política internas, es decir, de un endurecimiento de las políticas monetarias.

El año pasado, el banco central ya se vio obligado a incrementar el índice de reserva chino 10 veces (más una en 2008), y los tipos de interés otras seis, para reducir la liquidez del mercado.

Zhou defendió que el tipo de cambio de la moneda china, el yuan, disfruta ya de un régimen más flexible y actualmente evoluciona en función de las fuerzas del mercado y de la evolución de la oferta y la demanda.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) chino aumentó en enero un 7,1%, y según los analistas podría llegar al 8% en febrero. El primer ministro Wen Jiabao, en su discurso inaugural del Parlamento chino de ayer, situó el crecimiento del IPC para este año en el 4,8%, el mismo que en 2007.

Hoy, Ma Kai, ministro de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, institución encargada de marcar las políticas económicas, defendió las posibilidades de mantener el IPC en el 4,8%.

"Contamos con las condiciones y las medidas adecuadas", dijo Ma, que, no obstante, intentó quitar hierro a las subidas de los precios. "Hay una diferencia entre los incrementos estructurales de precios en China y una aparente inflación causada por subidas de precios completas, persistentes y repetitivas", argumentó.

"Habida cuenta de los incrementos en los costes y en nuestros propios ingresos de las últimas décadas, camaradas, la subida de precios es bastante razonable", agregó.

La riqueza de los hogares de EEUU cae por primera vez en cinco años debido a los efectos de la crisis

WASHINGTON.- La riqueza neta de los hogares estadounidenses alcanzó en el cuarto trimestre de 2007 los 57,7 billones de dólares, lo que representa 532.900 millones de dólares menos que en el tercer trimestre, y su primer descenso desde finales de 2002, según los datos de la Reserva Federal (Fed).

En términos interanuales, la riqueza neta de los hogares estadounidenses creció un 3,4%, su menor tasa de crecimiento en cinco años.

El empobrecimiento sufrido por los hogares estadounidenses en los tres últimos meses de 2007 está relacionado con la caída de los precios de la vivienda, así como por la pérdida de valor de las acciones y las mayores dificultades para acceder a la financiación.

Por otro lado, el endeudamiento de las familias alcanzó en el cuarto trimestre los 13,8 billones de dólares, lo que representa un incremento anual del 6,8%, frente al 10,2% registrado en 2006, debido a la desaceleración del crecimiento de la deuda hipotecaria de los hogares.

"En el cuarto trimestre, el crecimiento de la deuda hipotecaria de las familias disminuyó a una tasa del 5%, su menor ritmo de crecimiento trimestral desde 1997, mientras que los créditos al consumo aumentaron un 4%", explica la Fed.

El dólar cae a mínimos contra el euro en Europa y Asia

LONDRES.- El dólar bajaba ayer jueves al mínimo récord, por miedo a la recesión, contra el franco suizo y marcaba también su menor valor ante el euro.

El dólar bajó a 1,0283 francos y perdía 0,7 por ciento frente al yen, a 103,29 unidades de Japón.

El euro llegó a subir hasta 1,5347 dólares.

El euro marcaba también en Asia un nuevo récord histórico contra el dólar después de que los últimos datos sobre el sector de servicios en EEUU y sobre el empleo mantuvieran vivos los temores de una recesión en EEUU.

Nuevo récord del oro, que roza los 1.000 dólares

LONDRES.- El precio del oro cerró ayer jueves en Londres con un nuevo máximo histórico, que lo colocó rayando en los 1.000 dólares la onza, impulsado por la debilidad del billete verde, según los operadores.

En el London Bullion Market, el precio del metal precioso subió a 991,68 dólares la onza, por encima del cierre del miércoles (991,47 dólares).

Esta semana, los precios del oro se dispararon debido a la caída del dólar, que se precipitó hasta nuevos mínimos frente al euro, pero también porque este metal constituye una inversión segura ante la incertidumbre económica mundial y la subida de la inflación.

Este jueves, el euro se colocó a 1,5331 dólares en el Foreign Market Exchange, batiendo el récord del miércoles, de 1,53 dólares.

Wall Street cae con fuerza ante el creciente temor por créditos

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cayeron con fuerza el jueves, por una serie de nuevas sacudidas en los mercados de créditos y débiles ventas minoristas, lo que avivó los temores a una recesión y arrastró a los índices a mínimos de cierre del año.

El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con una baja 215,74 puntos, o un 1,76 por ciento, a 12.039,25 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdió 29,32 puntos, o un 2,2 por ciento, a 1.304,38 unidades.

El índice tecnológico compuesto Nasdaq cayó 52,31 puntos, o un 2,3 por ciento, a 2.220,5 unidades.

El Ibex-35 cierra con baja superior al 1% por banca y construcción

MADRID.- El Ibex-35 cerró el jueves con una caída superior al uno por ciento castigado de nuevo por la debilidad de los valores del sector bancario e inmobiliario, en una jornada en la que destacó la fortaleza de las eléctricas entre expectativas de reordenación del sector en España.

El Ibex-35 cayó un 1,12 por ciento a 12.803,3 puntos después de haber oscilado entre un mínimo de 12.746,5 unidades y un máximo de 12.993,7 puntos.

En tanto, el índice general de la Bolsa de Madrid retrocedió un 1,09 por ciento a 1.389,20 unidades.

Las expectativas de consolidación entre las eléctricas también se vieron apoyadas en la decisión del Tribunal Europeo, que considera que España violó la normativa europea con motivo de la opa de 42.000 millones de euros de E.ON sobre Endesa que no prosperó.

Iberdrola, que tiene un peso del 11,3 por ciento en el Ibex-35, sumó un 1,73 por ciento. Unión Fenosa ganó un 2,91 por ciento y Endesa avanzó un 1,3 por ciento.

En cambio, la mayoría de las compañías del selectivo acabó con caídas y reflejó la incertidumbre existente en el mercado.

Así, BBVA bajó un 2,53 por ciento a 13,09 euros y Santander cedió un 2,47 por ciento a 11,44 euros.

Dentro del sector, Bankinter bajó un 2,98 por ciento a 9,44 euros después de haberse revalorizado la víspera un 5 por ciento entre expectativas de movimientos accionariales.

En este escenario, Mapfre, que el miércoles fue el mejor valor del selectivo con una ganancia superior al 7 por ciento, se depreció un 4,25 por ciento.

En cambio, en el lado opuesto terminó Gamesa, con alzas del 3,97 por ciento a 28,30 euros tras elevar el banco de inversión estadounidense Citigroup la recomendación sobre la compañía a "comprar" desde "mantener" e incrementar el precio objetivo a 38 euros desde los 28,50 euros anteriores.

Entre los valores castigados figuraron los títulos del sector inmobiliario español. Por su elevado endeudamiento están en el punto de mira del mercado en un momento de desaceleración del sector y restricciones en los mercados de crédito.

Colonial cerró con descensos del 2,54 por ciento ante las incertidumbres sobre su proceso de venta.

Al margen del Ibex-35, las mayores caídas las sufrieron los títulos de la también inmobiliaria Astroc Mediterráneo con un descenso del 6,46 por ciento. Martinsa Fadesa cedió un 5,66 por ciento.

El petróleo se acerca al récord de los 106 dólares

NUEVA YORK.- El petróleo tocó anoche un récord de casi 106 dólares, impulsado por el dólar débil y la decisión de la OPEP de mantener estable la producción de crudo.

El petróleo estadounidense cerró con un alza de 95 centavos de dólar, a 105,47 dólares, por debajo del récord de 105,97 dólares el barril marcado durante la jornada.

El crudo Brent de Londres subió 97 centavos de dólar, a 102,61 dólares el barril, tras marcar un récord de 102,95 dólares.

Las ganancias se produjeron después de que en la víspera una caída en los inventarios estadounidenses de crudo y la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo de mantener los niveles de producción impulsaran al petróleo a un cierre con un alza de 5 dólares.

Un aumento de la compra especulativa, debido a que los inversores buscan protección contra la inflación, y la caída del dólar también ayudaron a propulsar al crudo a precios récord.

El jueves el dólar extendió las pérdidas frente al euro y el yen después de que un informe mostró que las ventas de viviendas de Estados Unidos no se modificaron en enero, lo que hizo poco por disipar las preocupaciones sobre la perspectiva de deterioro de la economía estadounidense.

"El fuerte avance del crudo fue exacerbado por la debilidad del dólar estadounidense (y) la decisión de la OPEP de mantener (su bombeo sin cambios)", dijo Citigroup en una nota de investigación.

La escalada del miércoles marcó la ganancia del petróleo más grande en términos absolutos de dólares, de acuerdo a la base de datos EcoWin de Reuters, aunque ha habido ganancias porcentuales diarias mayores.

El BCE reduce su previsión de crecimiento y sube la de inflación

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha reducido del 2 al 1,7% su previsión de crecimiento económico para el año 2008 en los países del euro y ha incrementado del 2,5 al 2,9% su pronóstico de inflación, anunció ayer jueves el presidente de la institución, Jean-Claude Trichet.

Para el año 2009, redujo del 2,1 al 1,8% su previsión de crecimiento y subió del 1,8 al 2,1% la de inflación, dijo Trichet en una rueda de prensa ofrecida en Francfort para presentar las previsiones trimestrales del BCE.

La carestía del petróleo y de algunos alimentos fomentan la subida de los precios, según Trichet. Recientemente, la Comisión Europea también bajó su previsión de crecimiento para 2008 del 2,2 al 1,8%.

El dólar se desploma tras el anuncio del BCE sobre los tipos

NUEVA YORK.- El dólar cayó ayer jueves a mínimos históricos contra el euro y el franco suizo, después de que el Banco Central Europeo redujera las posibilidades de un recorte de tipos de interés y no evidenciara preocupación por el alza de la moneda única.

La noticia de que las ejecuciones hipotecarias en Estados Unidos subieron a su mayor nivel durante el cuarto trimestre de 2007 también se sumaron al pesimismo sobre el dólar, lo que ayudó a que la divisa estadounidense cayera a un mínimo frente al franco suizo y una canasta de monedas.

Según analistas, se esperaba que el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, hablara del euro después de los comentarios hechos esta semana por el líder del grupo de ministros de Finanzas de la zona euro, Jean-Claude Juncker.

"El hecho de que no mencionara particularmente el euro envió una señal de que al menos por ahora el BCE no pareciera estar preocupado por la divisa (...)", señaló Paresh Upadhyaya, gerente de cartera de Putnam Investment Management en Boston.

"El mercado interpretó la falta de comentarios sobre el euro como una luz verde para que la moneda se siga fortaleciendo", agregó.

El euro subió a máximos históricos contra la moneda estadounidense de 1,5380 dólares, para luego cerrar la sesión en 1,5377 dólares, un alza del 0,7 por ciento en el día.

En tanto, el índice dólar, que mide el rendimiento de la divisa frente a una canasta de monedas, cayó a un nuevo mínimo récord y cerró en 72,951.

El BCE mantuvo estables sus tipos de interés en el 4 por ciento, pero elevó sus estimaciones de inflación para este y el próximo año. Además, los miembros del banco central recortaron sus estimaciones para el PIB en la zona euro.

La confianza en el dólar se desplomó por los datos que mostraron un alza en las ejecuciones hipotecarias a niveles máximos durante el cuarto trimestre de 2007.

Frente al yen, la divisa estadounidense cayó un 1,4 por ciento, a un mínimo de sesión de 102,57 unidades de Japón, y cedió a un mínimo frente al franco suizo de 1,0227 unidades.

Las Bolsas europeas cierran a la baja por temores de crecimiento

LONDRES.- Las Bolsas europeas cerraron ayer con un retroceso de un 1,4 por ciento por el temor de los inversores ante los débiles datos estadounidenses y el tono agresivo del Banco Central Europeo que avivó la probabilidad de que no recorte los tipos de interés próximamente.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un descenso de un 1,4 por ciento a 1.282,90 unidades en una volátil sesión que reflejó las pérdidas del otro lado del Atlántico, dónde los títulos estadounidenses se vieron afectados por el impago de un prestamista hipotecario.

Los bancos registraron las mayores pérdidas del mercado. Los títulos de HSBC, ING, BNP Paribas y Barclays cedieron entre un 2,7 y un 4,7 por ciento, hallando poco cobijo en las declaraciones del presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, que dijo que haría todo lo necesario en los precios a medio plazo.

El informe de empleo que Estados Unidos publicará el viernes mantendrá en vilo a los inversores después de que el jueves se anunciara que el sector privado había perdido empleo en febrero por primera vez en casi cinco años.

La Asociación de Banqueros Hipotecarios dijo que la ejecución de hipotecas y la tasa de viviendas que entraría en impago subieron a máximos históricos en el cuarto trimestre, signo de que el sector inmobiliario estadounidense sigue atravesando un momento difícil.

A este informe se sumó el hecho de que Thornburg Mortgage Inc, un prestamista hipotecario estadounidense que financia grandes operaciones dijo que había recibido una carta de JPMorgan Chase notificándole un impago, después de que no alcanzara un llamamiento marginal de 28 millones.

La aseguradora holandesa Aegon NV retrocedió un 5,7 por ciento tras anunciar una caída de un 26 por ciento en sus resultados trimestrales, afectado por los tipos de cambio y la depreciación por inversiones.

Las aerolíneas también experimentaron descensos. British Airways se hundió casi un 8 por ciento tras advertir que las líneas aéreas estaban entrando en un ciclo bajista debido a la debilidad económica. Air France-KLM cedió un 5,9 por ciento y Lufthansa bajó un 3,5 por ciento.

Los comercios minoristas europeos y las compañías de servicio público, como Carrefour, Ahold y E.ON, se vieron impulsadas por fuertes actualizaciones.

E.ON, la mayor eléctrica, aumentó sus beneficios de 2007 ligeramente por encima de las expectativas del mercado, beneficiándose de los altos precios de la energía en el norte y este de Europa y la subida de los precios del gas.

Carrefour sumó un 4 por ciento, Ahold ganó un 3 por ciento y E.ON avanzó 1,3 por ciento.

Sin embargo fue Akzo Nobel la compañía que registró mayores subidas porcentuales tras anunciar sus resultados trimestrales.

La ONU prevé más hambre en el mundo por la inflación alimentaria

BRUSELAS.- El nivel récord del precio de los alimentos y la consecuente inflación va a continuar hasta 2010, creando "nuevos hambrientos" en todo el mundo y provocando la anarquía en las naciones más pobres, según un alto cargo de la ONU.

Josette Sheeran, directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, dijo que la economía mundial "ha entrado ahora en una tormenta perfecta para el hambre en el mundo", causada por los altos precios del petróleo y la comida y los bajos inventarios de alimentos.

"Nuestra valoración es que el nivel actual continuará durante los próximos años (...) de hecho aumentará en 2008, 2009 y probablemente al menos hasta 2010", dijo en una visita a Bruselas, donde se entrevistó con responsables de la UE.

Su visita se produce mientras el petróleo, el oro y el acero alcanzaron máximos históricos y los inversores que huían de un dólar débil se refugiaban en las materias primas.

Sheeran dijo que los precios de los alimentos aumentaban debido a una combinación de factores: el incremento de los precios energéticos y del crudo; los efectos del cambio climático; la creciente demanda de países como India y China y el uso de granos para producir biocombustibles.

"Está llevando a una nueva fase de hambre en el mundo, lo que denominamos nuevos hambrientos. Son personas que tienen dinero, pero llegan a poder comprar comida", dijo.

"Unos precios más altos de los alimentos incrementarán el descontento social en una serie de países que son sensibles a las presiones inflacionarias y dependen de las importaciones. Veremos una repetición de los disturbios producidos en calles de países como Burkina Faso, Camerún o Senegal".

Alrededor de 25.000 personas mueren al día en el mundo de hambre o enfermedades relacionadas, y un niño muere cada cinco segundos.

La responsable de la ONU estaba en Bruselas buscando ayuda para financiar un desfase de 500 millones de dólares para hacer frente a los costes crecientes de las materias primas, que se han incrementado alrededor de un 40 por ciento desde 2007.

Solbes ve la crisis financiera como el mayor riesgo

MADRID.- La crisis financiera que atraviesan actualmente los mercados constituye el principal riesgo para la economía mundial, dijo el ministro español de Economía y Hacienda, Pedro Solbes.

"La sensación que hay es que este tema (la crisis financiera) no está cerrado, que hay elementos más complejos. Yo creo que este es el gran riesgo, no ya en España, sino en el mundo", dijo Solbes en un acto organizado por empresarios madrileños.

Solbes, quien también es vicepresidente segundo del Gobierno, indicó que el ganador de las elecciones generales del domingo debe seguir puntualmente la evolución de la crisis.

No obstante, Solbes dijo que la economía española estaba muy lejos de una situación de recesión y reiteró que la previsión formal de crecimiento para este año es del 3,1 por ciento.

"Nuestra previsión formal de crecimiento para 2008 es del 3,1 por ciento y ya hemos dicho que los riesgos son a la baja. El año 2009 es mucho más difícil de prever", añadió.

El titular de Economía dijo que este episodio de inestabilidad financiera ha supuesto un cambio en el entorno económico de España, que tiene en su abultado déficit por cuenta corriente unos de sus principales desequilibrios, junto con la inflación.

"Esto nos preocupa ahora que necesitamos financiación", indicó Solbes.

No obstante, el ministro de Economía dijo que el superávit público acumulado en esta legislatura permite afrontar con cierta holgura los distintos aspectos de incertidumbre que se acumulan en el horizonte económico.

"Este ahorro de cuatro años nos va a dar un margen de maniobra que es importante", expresó Solbes.

Según el ministro, el mantenimiento de unas cuentas públicas saneadas, así como la inversión en I+D+i, en infraestructuras y la creación de empleo, constituyen una parte sustantiva de las propuestas económicas del Gobierno con vistas a los comicios del 9 de marzo y en el actual contexto de desaceleración.

Solbes también indicó que el Gobierno abordará una serie de medidas en el ámbito inmobiliario para tratar de reactivar el sector. Entre tales medidas mencionó la recalificación del suelo en algunos casos y aumentar el ritmo de actividad en la construcción de vivienda protegida.

Además señaló que se buscarán alternativas para que los trabajadores que pierdan su empleo en el sector de la construcción puedan ser absorbidos por otros sectores productivos.

En materia fiscal, el titular de Economía dijo que, de ganar las elecciones, el nuevo Gobierno abordaría una nueva rebaja del impuesto de sociedades si la coyuntura económica concediera margen para ello.

"Yo creo que es muy importante no aumentar la presión fiscal. No soy contrario a la rebaja del impuesto de sociedades si hay margen", dijo.

Solbes, que cifró en unos 22.000 millones de euros el gasto previsto en el conjunto de las propuestas, indicó que sólo en el caso de que el crecimiento del Producto Interior Bruto fuera inferior al 3,0 por ciento, podría ser necesario acudir al superávit publico en un esfuerzo para proteger a los trabajadores en el contexto de cambio en el ciclo económico.

El BCE mantiene su principal tasa de interés en el 4%

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo este su principal tasa de interés en el 4%, en una decisión esperada por la mayoría de los analistas, anunció uno de sus portavoces.

La principal tasa del BCE, que determina el nivel de crédito en los 15 países de la zona euro, se encuentra en el 4% desde junio de 2007.

El Banco de Inglaterra optó también por un statu quo monetario y mantuvo su tasa directriz sin cambios, en el 5,25%.

El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, explicó ayer tarde la decisión del consejo de gobernadores en una conferencia de prensa en la sede de la institución en Fráncfort.

Los guardianes del euro se hallan tironeados entre una inflación elevada, del 3,2% en la Eurozona en febrero, y una economía que pierde velocidad, lo cual los obliga por ahora a dejar las tasas sin variaciones.

Los mercados aguardan los comentarios de Trichet sobre la apreciación del euro frente al dólar e incluso frente a la libra esterlina.

La divisa europea, que superó el 26 de febrero la barrera simbólica de los 1,50 dólares, evolucionaba por encima de 1,53 dólares ayer jueves por la mañana.

Sindicatos y empleadores europeos alertan ante el alza del euro

BRUSELAS.- Los sindicatos de la Unión Europea instaron a que el Banco Central Europeo recorte sus tipos de interés para contener lo que, tanto ellos como los empleadores, calificaron como una subida "alarmante" del euro contra el dólar.

La Confederación de Sindicatos Europeos apeló a que el Consejo de Gobierno del BCE "reconozca al menos que el equilibrio de los riesgos ha cambiado y que ahora la amenaza para el crecimiento es tan seria que se requiere un urgente recorte de tasas de interés".

"La continua apreciación del euro se torna alarmante", dijo en un comunicado el grupo que representa a 82 organizaciones sindicales en 36 países, mientras la moneda única europea continuaba en sus récord históricos, por encima de 1,53 dólares.

Por otro lado, BusinessEurope, una organización que representa a las compañías en la UE, dijo que las firmas recibirían bien un recorte del coste del crédito, pero que estaban preocupadas también por la inflación y que entendían la cautela del BCE.

"Si se rebajaran (las tasas de interés), sería positivo, eso es obvio", dijo el presidente de BusinessEurope, Ernest-Antoine Seilliere, en conferencia de prensa.

"¿Piden las compañías un recorte de tipos? Eso no es evidente", dijo. "A los miembros les preocupa la inflación. Si vemos que avanza la inflación, habrá grandes presiones sobre los salarios y esto afectará a la competitividad general".

Seilliere también calificó la fortaleza del euro como "alarmante", pero dijo que no es el principal obstáculo para la competitividad de la UE.

Reiner Hoffmann, subsecretario general del grupo sindical europeo, dijo que "no es creíble que los funcionarios europeos pidan a Estados Unidos que haga algo sobre el valor del dólar si, en casa, el BCE de hecho está promoviendo la debilidad del dólar al mantener con obstinación los tipos de interés europeos mucho más altos que las de Estados Unidos".

Buffet es ya el hombre más rico del mundo y sustituye a Slim

NUEVA YORK.- El gurú de las inversiones de Estados Unidos Warren Buffett es el hombre más rico del mundo, delante del magnate mexicano Carlos Slim y del norteamericano Bill Gates, anunció Forbes.

Con una fortuna evaluada en 62.000 millones de dólares, Buffet desplaza al magnate de las telecomunicaciones mexicano Slim, cuya fortuna fue estimada en 60.000 millones por la revista financiera estadounidense. Slim ocupaba desde el año pasado el primer puesto en la clasificación de otra revista especializada, Fortune. Relegado al tercer lugar quedó el fundador de Microsoft, Bill Gates, dueño de una fortuna de 58.000 millones de dólares.

Por primera vez, la cantidad de personas con más de mil millones de dólares superó el millar en todo el mundo, al incrementarse la lista este año con 179 nuevos nombres, muchos de ellos procedentes de economías emergentes. "El año transcurrido fue asombroso en términos de la economía global, y eso se refleja en la lista", dijo a la prensa Steve Forbes, fundador de la revista.

De los 1.125 magnates, un 68% construyeron ellos mismos su fortuna, 469 son norteamericanos y 656 de otros países, obviamente beneficiados por la debilidad del dólar: 298 europeos, 211 asiáticos, 84 de Oriente Medio y 38 de América Latina y 25 de Canadá. "La razón de esta explosión de riqueza es que estamos en medio de un boom fenomenal", agregó Forbes en rueda de prensa.

En América Latina y Canadá hay siete nuevos integrantes y seis salidas de la nómina, con el ingreso destacable en el puesto 142 del brasileño Eike Batista, que con 6.600 millones de dólares es el más rico del mundo en el sector minero.

En América Latina figuran además otros 17 brasileños, otros nueve mexicanos, cuatro chilenos -incluyendo a Iris Fontbona y Marís Noseda Zambra, nuevas en la lista, con 10.000 millones y 1.000 millones, respectivamente-, dos venezolanos, dos colombianos, y un argentino, Gregorio Pérez Companc (2.100 millones). Un multimillonario de Belice, Huang Maoru, (1.400 millones) completa la selecta cofradía de los más ricos al sur del Río Grande.

Pero lo más notable es la irrupción masiva de fortunas de otros continentes, incluyendo cuatro de India entre las diez primeras del mundo, donde figura además el sueco Ingvar Kamprad (dueño de Ikea, 31.000 millones) y el ruso Oleg Deripaska, que subió al noveno lugar, con 27.000 millones en el bolsillo.

Rusia desplazó a Alemania como segundo país con mayor cantidad de magnates (87 personas), detrás sólo de Estados Unidos (469). Un 70% de los nuevos integrantes proviene de Rusia, India, China y Estados Unidos. Hace sólo dos años, de los 20 primeros, diez eran norteamericanos. Este año hay solamente cuatro.

En 2008 se batió el récord de magnates jóvenes: 50 de ellos son menores de 40 años, incluyendo el benjamín Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, que ingresa al exclusivo club, gracias a sus con 1.500 millones de dólares.

El principal perdedor fue el español Enrique Bañuelos, que permanece entre los más ricos pero pasó de poseer 7.700 millones de dólares a 1.300 millones.

Si el pasado año el boom inmobiliario duplicó la presencia de españoles entre los mas ricos del mundo, este año la crisis ha castigado a las principales fortunas del ladrillo españolas y han arrastrado a los 'Trump españoles' a puestos inferiores.

El mayor perdedor del ranking de este año es el valenciano Enrique Bañuelos, de Astroc Mediterráneo, que ha visto como su fortuna se ha esfumado en sólo un año mientras que el número uno nacional sigue siendo Amancio Ortega, el dueño de Inditex, que ha caído desde el octavo puesto mundial el pasado año al vigésimo segundo alcanzado este. Pero él no ha sido el único perdedor.

Parece que los 'señores del ladrillo' españoles son los grandes perjudicados dentro de este selecto club de acaudalados miembros. España ha perdido un total de tres multimillonarios, "víctimas de la crisis del ladrillo" y nombres como Joaquín Rivero, Manuel Manrique y Bautista Soler ya no se codean con las personas más adineradas del mundo.

El mayor perdedor del ranking de este año es el valenciano Enrique Bañuelos, de Astroc Mediterráneo, que ha visto como su fortuna se ha esfumado en sólo un año. Si el año pasado irrumpió como el tercer hombre más rico de España, con cerca de 7.700 millones de dólares en su cuenta, en 2008 se descalabra hasta el puesto decimotercero a nivel nacional y el 897 a nivel mundial, con un total de 1.300 millones de dólares.

En la edición digital de Forbes, un año más, el español mejor ubicado es Amancio Ortega, que pierde puestos hasta quedarse en el 22, con 20.200 millones de dólares. Le siguen bastante de lejos, Rafael del Pino y familia con 5.300 millones de dólares en el puesto 194 y Alicia Koplovitz en el 198 con 5.200 millones.

Quienes han recibido por primera vez el carné de este selecto club han sido 'los Albertos', Alberto Alcocer y Alberto Cortina, que son las únicas nuevas entradas provenientes de nuestro país. Ambos comparten puesto con Luis Portillo en el número 962 de la lista con una fortuna de 1.200 millones de dólares.