martes, 12 de febrero de 2008

Los promotores inmobiliarios de Baleares reciben el certificado de gestión de calidad

PALMA.- La Asociación Empresarial de Promotores Inmobiliarios de Baleares (Proinba), integrada en la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), recibió el Certificado del Sistema de Gestión de Calidad, conforme a la norma UNE-ISO 9001:2000 de la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor).

Según un comunicado, la delegación de Aenor en Baleares, se entregó la certificación a las actividades realizadas por los servicios de la Asociación, tales como asesoramiento a las empresas asociadas en los ámbitos mercantil, civil, administrativo, contratos, vivienda de protección pública, licencias, alegaciones, recursos, todo tipo de gestiones administrativas, además de la negociación de convenios con distintas entidades relacionadas directamente con la actividad promotora.

De esta manera, esta certificación responde a los objetivos de mejora y profesionalización del sector desde todos los ámbitos.
La asociación, en su labor de apoyo y asesoramiento a las empresas asociadas, ha apostado por incorporar en su funcionamiento interno un proceso de mejora continua para satisfacer y responder de la forma más eficaz posible los requisitos de las empresas asociadas, en todos los trayectos de sus estrategias empresariales.

CCOO pide un estudio epidemiológico que evite el "peligro medioambiental" tras el hundimiento del "New Flame"

ALGECIRAS.- El sindicato CCOO manifestó hoy su "preocupación" ante la "crisis" abierta tras el hundimiento del 'New Flame', criticando la "falta de medidas" llevadas a cabo para "evitar peligros de tipo medioambiental" y reiteró la necesidad de realizar un estudio epidemiológico en la zona.

En un comunicado, el secretario de Medio Ambiente de la Unión Comarcal de CCOO en el Campo de Gibraltar, José Lloret, señaló que reclamarán a las administraciones y autoridades competentes "más eficacia y coordinación" en políticas de seguridad marítima y medioambiental e hizo hincapié en la necesidad de "mejorar la comunicación" entre la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras y el Gobierno de Gibraltar.

En relación al hundimiento del 'New Flame', "con vertidos en diferentes playas de la comarca", CCOO exigió "un nuevo estudio epidemiológico" en el Campo de Gibraltar ya que, a su juicio, "las consecuencias medioambientales que ha traído consigo el 'New Flame' se unen a los altos niveles de contaminación que hay en la zona", con los "riesgos" que suponen para el medio ambiente y para la población.

El grupo inversor inmobiliario andaluz "Contsa" suspende pagos

SEVILLA.- El grupo andaluz Contsa, centrado en la actividad inversora inmobiliaria, se declaró en suspensión de pagos ante la caída del mercado inmobiliario unida a las fuertes restricciones del crédito existentes, por lo que solicitó a la jurisdicción mercantil competente la incoación de un concurso voluntario de acreedores que establezca las bases de un convenio que permita satisfacer sus obligaciones económicas respecto a sus socios e inversores así como su continuidad en el sector.

Según un comunicado de la empresa, el presidente del grupo, José Salas Burzón, explicó que esta situación ha tenido lugar como consecuencia de "la fuerte presión y exigencia de ciertos sectores de inversores y su negativa a aceptar ningún tipo de moratoria que pudiera permitir el relanzamiento de la actividad económica cuando las circunstancias del mercado lo permitieran".

Salas Burzón explicó que como consecuencia de la caída del mercado inmobiliario unida a las fuertes restricciones del crédito existentes en la actualidad, tanto la actividad como los beneficios de Contsa han sufrido una fuerte caída que ha impedido "un puntual reparto de aquéllos a sus inversores, lo que ha caracterizado el extraordinario comportamiento de la compañía desde hace casi 20 años".

Además, la empresa solicitó a los socios e inversores comprensión y confianza y apoyo a la compañía, de forma que se va a citar a los más de 1.000 inversores el próximo tres de marzo en el hotel Al Andalus para dar a conocer las razones de la suspensión de pagos.

El Gobierno de EE.UU. crea un programa para retrasar los embargos de hipotecas por impago

WASHINGTON.- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos y el de Vivienda y Desarrollo Urbano presentaron hoy un programa que permitirá congelar por encima del límite de 90 días los plazos de los procedimientos de ejecución hipotecaria por impago, mientras los servicios de las entidades colaboradoras determinan si pueden realizar los pagos bajo unos términos diferentes.

La medida lleva el nombre de "El proyecto Línea de Vida", y su creación corre a cargo del Tesoro estadounidense y del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano y cubrirá todo tipo de créditos hipotecarios, no únicamente de alto riesgo.

Seis de los principales bancos hipotecarios y de servicios estadounidenses han colaborado en el lanzamiento de este nuevo programa, encaminado a evitar el embargo de hipotecas por impago con la esperanza de que puedan acordarse nuevos términos que permitan afrontar el préstamo.

Las seis entidades hipotecarias que gestionarán el plan son Bank of America, JP Morgan Chase & Co, Citigroup, Countrywide Financial, Washington Mutual y Wells Fargo, que según sus datos, engloban en torno al 50% de las hipotecas estadounidenses.

En la presentación del programa, el secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, explicó que el programa éste diseñado para ayudar a los propietarios de viviendas que afrontan un "riesgo real" de perder su casa, pero todavía no han enfocado adecuadamente el problema.

De esta manera, se les ofrece una "pausa" en los procesos de ejecución hipotecaria para tratar de encontrar una solución con las entidades financieras. "No podemos ayudar a aquellos que eligen no hacer cumplir con su obligaciones", precisó Paulson.

El secretario del Tesoro, precisó que esta iniciativa es sólo "uno de muchos pasos" que la Administración Bush está dando para para atravesar un "periodo difícil" para la economía estadounidense.

La UE exige a Francia respetar el compromiso de fin de su déficit

BRUSELAS.- Los ministros de Finanzas de la Unión Europea (UE) instaron este martes a Francia a respetar el compromiso de poner fin a su déficit público en dos años, rechazando una flexibilización de la disciplina fiscal a raíz de la desaceleración del crecimiento económico.
"Se instó a Francia a garantizar que continúe con su consolidación fiscal", indicó el ministro esloveno de Finanzas, Andrej Bajuk, cuyo país ejerce la presidencia de la UE, al final de una reunión con sus homólogos en Bruselas.

"Francia tiene que hacer todo lo posible para alcanzar sus objetivos en 2010, si las circunstancias cíclicas lo permiten", agregó.

Los países de la Eurozona se habían comprometido en abril pasado en Berlín a equilibrar sus presupuestos en 2010, aunque el presidente francés, Nicolas Sarkozy, había indicado en julio, poco después de asumir su cargo, que Francia alcanzaría ese objetivo en 2012.

"Nadie ha sido absuelto de sus obligaciones" de equilibrio en las cuentas públicas para 2010, dijo el ministro alemán, Peer Steinbrueck, uno de los grandes defensores de la disciplina fiscal.

En la misma sintonía, el ministro holandés, Wouter Bos, insistió en que el plazo otorgado a Francia y los otros países con déficit fiscal no ha sido modificado.

"Los objetivos de 2010 se mantienen. La ministra francesa (Christine Lagarde) tuvo un actitud muy constructiva y estoy muy contento de ello", dijo Bos.

Pero si bien la fecha de 2010 sigue firme, los socios de Francia acordaron también que sólo se aplicará si la situación económica no se deteriora demasiado, en un contexto de grandes turbulencias financieras a nivel mundial.

De su lado, la ministra francesa se mostró satisfecha con el compromiso alcanzado, al que definió como "equilibrado".

"Todos nuestros socios nos han alentado. Hemos ganado apoyo para que las condiciones económicas sean tomadas en cuenta", agregó.

Francia prevé un déficit del 2,3% del PIB (Producto Interior Bruto) en 2008 y del 1,7% en 2009, aunque no llegará al equilibrio fiscal antes de 2012.

Por otra parte, la presidencia eslovena afirmó que la inflación es un "problema muy serio" en la zona euro, aunque debería "retroceder levemente en los próximos meses".

La inflación interanual en la zona euro alcanzó el 3,2% en enero, su nivel más alto de los últimos diez años, con un pico del 4,4% en España.

Esto ha llevado al Banco Central Europeo (BCE) a mantener invariable su tasa directriz en un 4%, a pesar de las presiones para un recorte que favorezca la reactivación económica, en el marco de la crisis financiera mundial.

En ese sentido, la presidencia eslovena estimó que el BCE está realizando un "excelente trabajo" en un "periodo de turbulencias".

Seis bancos de EEUU retrasarán embargos de hipotecas por morosidad

NUEVA YORK.- Seis de los principales bancos hipotecarios y de servicios estadounidenses lanzaron hoy martes un nuevo programa encaminado a evitar el embargo de hipotecas por morosidad, con la esperanza de que puedan acordarse otros términos que permitan afrontar el préstamo.
"El proyecto Línea de Vida", creado por el Tesoro estadounidense y el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano, ampliará los plazos de los procedimientos de morosidad en más de 90 días, mientras los servicios determinan si pueden realizar los pagos bajo términos diferentes, dijeron las entidades en un comunicado.

El plan cubrirá todo tipo de créditos hipotecarios, no como un plan anterior dirigido a congelar los tipos de interés para los poseedores de una hipoteca de alto riesgo que no podían hacer frente a los crecientes tipos de interés.

El plan será llevado a cabo por seis entidades hipotecarias que, según ellas, engloban en torno al 50 por ciento de las hipotecas estadounidenses: Bank of America, JP Morgan Chase, Citigroup, Countrywide Financial, Washington Mutual y Wells Fargo.

¿‘Crack’ 2008? / Ignacio Ramonet

El desplome de las Bolsas el pasado 21 de enero, "lunes negro", constituye un claro indicador de la falta de confianza en el plan de relanzamiento de la economía norteamericana, anunciado unos días antes por George W. Bush, con un montante de más de cien mil millones de euros. La urgente intervención de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) con una espectacular bajada de los tipos, ha permitido calmar los ánimos. ¿Por cuánto tiempo? ¿Podrán esas medidas evitar una recesión en Estados Unidos y alejar el espectro de un verdadero crack mundial? Numerosos expertos así lo creen. Pero también piensan que una reducción de las previsiones de crecimiento y una ralentización de la economía mundial serán inevitables.

Otros analistas, adeptos al capitalismo, se muestran mucho más alarmistas. Así, por ejemplo, en Francia, Jacques Attali profetiza que "en breve (...) la Bolsa de New York, garante de la pirámide de deudas, se hundirá ". Por su parte, Michel Rocard estima que "la crisis mundial es para mañana mismo", y no duda en añadir: "Tengo la convicción de que esto va a explotar de un momento a otro".

Lo cierto es que los signos de desconfianza se multiplican. Prueba de ello, la actual "fiebre del oro". El metal amarillo -cuya cotización en 2007, aumentó un 32%- vuelve a su papel de valor refugio. Y todos los grandes organismos económicos, en particular el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ya prevén un descenso del crecimiento mundial.

Todo comenzó en 2001 con el estallido de la burbuja de Internet. Para preservar a los inversores, Alan Greenspan, presidente entonces de la FED, decide orientar las inversiones hacia los valores inmobiliarios. Mediante una política de tipos de interés muy bajos y de abaratamiento de los gastos financieros, exhorta a los intermediarios financieros e inmobiliarios a incitar a una clientela cada vez más amplia a invertir en "el ladrillo". Se pone así en marcha el sistema de los subprime , créditos hipotecarios de alto riesgo y de tasa variable concedidos a familias económicamente muy frágiles. Pero cuando, en 2005, la FED aumenta los intereses del dinero, deteriora la máquina y acarrea un desastroso efecto dominó que, a partir de agosto de 2007, va a hacer tambalearse al sistema bancario internacional.

La amenaza de insolvencia de cerca de tres millones de hogares, endeudados en unos 200.000 millones de euros, provoca la quiebra de importantes establecimientos de crédito estadounidenses. Para protejerse contra ese riesgo, éstos habían vendido una parte de sus hipotecas dudosas a otros bancos que los habían cedido a fondos de inversión especulativos los cuales, a su vez, los habían diseminado por bancos del mundo entero. Ejemplar demostración de la locura actual de los mercados financieros.

Resultado: como una fulgurante epidemia, la crisis se ha extendido al conjunto del sistema bancario. Algunos de los principales establecimientos financieros -Citigroup y Merrill Lynch en Estados Unidos, Northern Rock en el Reino Unido, Swiss Re y UBS en Suiza, la Société Générale en Francia, etc- han acabado por reconocer pérdidas colosales y prevén depreciaciones suplementarias. Para limitar la brutal caída y hasta la bancarrota, varios de ellos han tenido que aceptar capitales provenientes de fondos soberanos controlados por potencias del Sur (China, Corea del Sur, Singapur, Taiwan) y petromonarquías.

No se conoce todavía la amplitud exacta del desastre. Desde agosto de 2007, los bancos centrales norteamericano, europeo, británico, suizo y japonés han inyectado a la economía centenares de miles de millones de euros. Sin consegir restablecer la confianza.

La crisis se propagará, con seguridad, de la economía financiera a la economía real. Y una conjunción de factores complementarios -bajón acelerado de los precios inmobiliarios en Estados Unidos así como en el Reino Unido, en Irlanda y en España, restricción de liquidez de capitales, regreso de la inflación, reducción de créditos- auguran efectivamente un neto retroceso del crecimiento mundial. A esto se han añadido últimamente otros fenómenos como el alza de los precios del petróleo, de las materias primas y de los productos alimentarios. O sea, todos los ingredientes de una crisis duradera. La más importante desde que la "especulación financiera" es la característica principal de la economía. Y desde que la globalización se ha convertido en el marco estructural de la economía mundial.

Esta crisis marca el fin de un modelo: el de sesenta años de supremacía del dólar y de una economía basada en el consumo estadounidense. Su salida se halla en la capacidad de las economías asiáticas de relevar al motor norteamericano. En este sentido, la crisis constituye también una nueva manifestación del declive de la supremacía de Occidente. Y presagia quizá el desplazamiento próximo del centro de la economía-mundo de Estados Unidos a China.

www.monde-diplomatique.es

Londres recuerda que los asuntos relacionados con el tráfico marítimo son competencia de Gibraltar

MADRID.- La Embajada británica en España recordó que los asuntos relacionados con el tráfico marítimo son "competencia" del Gobierno de Gibraltar, después de que el Ejecutivo español se quejara de la falta de reacción del Gobierno británico en el caso del chatarrero 'New Flame', semihundido desde agosto pasado frente a la costa de Algeciras, y le pidiera que se implicase en las tareas de rescate del barco.

Así lo expuso en un breve comunicado remitido tras la reunión que mantuvo la embajadora, Denise Holt, con el director general para Europa y América del Norte del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Pons, quien le trasladó también su "queja" por la gestión de las autoridades gibraltareñas para rescatar el chatarrero 'New Flame'.

La Embajada británica confirmó en la nota que el Ministerio expresó "su preocupación sobre cualquier impacto medioambiental ocasionado por el 'New Flame'" y recordó, por un lado, que los temas relacionados con el tráfico marítimo "son competencia del Gobierno de Gibraltar" y por otro, que se trata de cuestiones que, junto a los asuntos de medio ambiente, ya están incluidos en la agenda del Foro.

Pufos: vuelve el cobrador del frac / Alberto Míguez

La vida cotidiana española está experimentando en los últimos meses un cambio cualitativo incluso gramatical de envergadura del que sólo los protagonistas directos se dan cuenta.

Hasta el vocabulario, los usos y costumbres y los horarios están cambiando, y todo ello a causa de la pavorosa crisis económica que se anuncia o que ya está en marcha. Sólo los irresponsables o los políticos del Gobierno tienen rostro para decir que aquí no pasa nada y todo mejor que nunca.

No vale la pena hablar ahora de los impagos de hipotecas, de las tarjetas de crédito como instrumento para enjuagar mensualmente las deudas (con intereses descomunales), los primeros “pufos” en comercios de barrio, de los pagos a plazo de los más diversos productos: desde las vacaciones, los muebles, los entierros, hasta el palco de un teatro.
A los bancos no les hace ilusión alguna conceder créditos y, si pueden, se abstienen, pero pocos son los españoles de clase media y modesta que no tengan sustanciosas deudas con los grandes almacenes, los supermercados, los mercados de barrio y hasta colegios.

Hace años poblaban nuestros barrios una serie de personajes pintorescos como el “cobrador” del frac encargados de cobrar “deudas incobrables”; no falta mucho para que reaparezcan los cobradores, entre otras razones porque ciertas empresas dedicadas a la ingrata tarea de cobrar “pufos” utilizarán todo tipo de métodos para salirse con la suya aunque sea poniendo en la calle a los del frac.
La pregunta que se hacen muchos es si el método funcionará esta vez. Durante el franquismo crepuscular tuvo cierto éxito.

Ha vuelto “el pufo”, una palabra que prácticamente había desaparecido del lenguaje cotidiano de empleados, amas de casa, padres de familia y gente ordinaria. Se dejan pufos en comercios de ultramarinos, carnicerías, fruterías, hasta panaderías.
El “pufo” tiene características muy especiales: quienes lo asumen saben exactamente cuánto renta y cuál es el límite para pagarlo o enjugarlo. Por lo general, cuando el “pufo” tiene ciertas dimensiones se convierte en “cuaderno” y el dueño de la tienda apunta la deuda de cada cliente moroso que recuerda por lo general a finales de mes. Cuando cumple el plazo se dirige muy educadamente al deudor recordándole sus obligaciones.

La España del realismo decimonónico —Pérez Galdós, Baroja, Solana— utilizaba el “pufo” como arma cotidiana para salir del paso. Las gentes del pueblo, las amas de casa, tenían casi todas ellas pufos con el tendero. No era un drama irresoluble sino un mal recuerdo.

Ahora las cosas han cambiado. Tras la etapa de prosperidad de los sesenta, la costumbre y hasta la palabra habían desaparecido. Ahora la broma se ha terminado y la gente de pueblo habla del “agujero” o de la “obligación” con el tendero de la esquina como algo normal.
Cuando se trata de hipotecas la cosa es más grave porque tras los impagos acechan los métodos administrativos más radicales que pueden terminar con la pignoración del bien afectado, el deshaucio o la subasta. Los llamados “subasteros” están viviendo una edad de oro.
El número de hipotecas impagadas en los últimos meses en España comienza a ser preocupante. La subida de las hipotecas en casi todos los hogares españoles ha descuajeringado las economías más modestas. Y estamos empezando, según los expertos. Precisamente por eso cada día es más difícil conseguir una hipoteca en buenas condiciones. Hay una política restrictiva que evita el pufo hipotecario porque al final esto suele terminar malamente.

Todo el mundo sabía que algo así iba a producirse porque la crisis económica anunciada se consolidaría. Los primeros que lo sabían eran, naturalmente, los bancos. Muchos sabían también que las deudas contraídas en momentos de euforia eran un disparate despilfarrador.

La próxima Semana Santa será un magnífico test para saber si el pufo le gana la batalla a la deuda racionalmente contraída. O si el coche nuevo recién adquirido no fue sino sueño desesperado. Adiós a los cruceros por el Caribe, a las vacaciones en la Costa del Sol.

Al cobrador del frac le están planchando la chalina y el paletó desde hace meses. He ahí un trabajo de grandes posibilidades futuras.

www.estrelladigital.es

Las principales entidades españolas no necesitan recurrir al BCE para obtener financiación

MADRID.- Las principales entidades financieras españolas aseguran que no tienen necesidad de acudir al Banco Central Europeo (BCE) para obtener financiación, ya que cuentan con una posición de liquidez holgada que les permite no recurrir a este mecanismo, según fuentes del sector, tras conocerse una inyección de liquidez en nuestro sistema financiero de más de 44.000 millones de euros en diciembre pasado por parte del BCE.

A pesar de que la financiación del Banco Central Europeo (BCE) a las entidades residentes en España en las subastas de crédito alcanzó los 44.086 millones en diciembre, el doble del importe que prestó en el mismo mes del año anterior, según datos del Banco de España, las principales entidades españolas descartan que se hayan visto obligadas a recurrir a estos mecanismos para obtener liquidez.

Aunque el mercado de cédulas hipotecarias ya empieza a abrirse en algunos mercados europeos, en España hay cierto miedo a este sistema.

El precio de la vivienda crecerá un 0,5% en 2008, según el Ministerio de Vivienda

MADRID.- El precio nominal de la vivienda se estancará en 2008 y registrará un incremento del 0,49%, si bien, "una vez se consoliden los cambios en el mercado", repuntará en 2009, con un crecimiento del 1,29%, según el estudio 'Mercado de la Vivienda en España. Previsiones 2007-2009' elaborado por expertos de la Universidad de Alcalá y publicado por el Ministerio de Vivienda.

Además, el modelo econométrico empleado en el estudio precisa que, en términos constantes, se producirá una "caída de los precios" 2008, "que será de menor intensidad en 2009".

Según explica el estudio, el hecho de que no se produzca una clara bajada de los precios nominales de la vivienda se debe a que "los vendedores, tanto de vivienda nueva como usada, prefieren frenar las ventas antes de aceptar descensos de precios".

Asimismo, el informe explica que la subida de los tipos de interés desde 2005 ha sido uno de los detonantes, junto a las expectativas de menor crecimiento de los precios, del retraimiento de la demanda de viviendas y, por ello, de la aparición de una sobreoferta.

Sin embargo, el trabajo considera que la tendencia de subidas de los tipos de interés "parece haber tocado techo", pese al impulso de la inflación y el aumento de los precios del petróleo, lo que explicaría la recuperación el repunte de los precios en el plazo de un año.

En este contexto, prosigue señalando que la vivienda protegida, que presenta tradicionalmente un perfil anticíclico, podría experimentar una reactivación desde 2008.


Por otro lado, el estudio constata que la economía española seguirá inmersa en el actual proceso de desaceleración, en paralelo a la UE, con la diferencia de que dicha desaceleración "será algo más acusada en el sector de la construcción y también se dejará sentir en el crecimiento del empleo".
Con todo, prevé que la economía española crecerá "en el entorno del 3%" este año.

Pese a este menor crecimiento económico, España cuenta con ventaja en el caso de la crisis crediticia iniciada el pasado verano.
Según el informe, las operaciones de titulación de deuda "se vienen desarrollando en España sin que se registre ninguna incidencia del tipo de las citadas en EE.UU. (créditos 'subprime'), donde se considera discutible la actuación de las agencias de evaluación de los créditos titulizados".

Además, concluye, "las ventas de viviendas y el ritmo de construcción de las nuevas están situados en España en niveles sustancialmente más altos que los del inicio de la etapa de auge inmobiliario y no parede que el cambio del mercado de vivienda vaya a presentar en este caso una intensidad similar a la de EE.UU.".

El gasto en consumo básico experimenta el menor aumento desde la entrada en vigor del euro

MADRID.- El gasto en productos de consumo básico para el hogar en España creció en 2007 un 5,5%, nueve décimas menos que el ejercicio anterior, y es el menor incremento registrado desde la entrada del euro en 2002, hasta alcanzar un volumen total de 64.200 millones de euros, según datos del Anuario Nielsen 2008 difundidos hoy.

La consultora detalló que desde la entrada en vigor de la moneda única, la evolución de los mercados de gran consumo se sitúa en torno al 6%, aunque el repunte de los precios ha causado una desaceleración en el crecimiento de la demanda.

El director general de Nielsen España, José Luis García Fuentes, apuntó que en el último trimestre de 2007 se produjo una "psicosis de consumo muy fuerte", debido a las tensiones inflacionistas y a las noticias que aludían a la posible entrada en una recesión económica, lo que ha propiciado que el consumidor cambie de marca o apueste por las denominadas 'marcas blancas'.

En concreto, las ventas de la alimentación envasada crecieron un 5,5%, hasta representar el 47,2% del total del gasto, mientras que los productos frescos aumentaron sus ventas un 5,3%, hasta aglutinar el 37,7%.
Por su parte, los artículos de droguería y perfumería repuntaron un 6,1% y alcanzaron el 15,1% del total.

El crecimiento registrado en los productos frescos se debió fundamentalmente a un aumento de precios del 4,5%, dado que el volumen de ventas sólo subió un 0,8%, frente al incremento del 3,2% en las ventas de la alimentación envasada y productos de droguería, cuyos precios aumentaron un 2,4%.

Respecto a la evolución de los canales de distribución, destaca el aumento del 3% en el número de hipermercados y supermercados, hasta los 15.413, frente al descenso paulatino de las tiendas tradicionales de alimentación y supermercados de menos de 100 metros cuadrados, que actualmente se sitúan en 36.069, un 2% menos que en 2006.

No obstante, el responsable de Servicios a la Distribución de la consultora, José Ramón Díaz, consideró que el descenso de los pequeños establecimientos se ha suavizado por la proliferación de "tiendas étnicas", dirigidas a la población inmigrante.

El informe detalla además que el canal de supermercados registra el 69,9% de todas las ventas de alimentación envasada, un punto y medio más que en 2006, frente al 21,5% que se hace en los hipermercados, que bajan un punto, y el 8,6% de las tiendas tradicionales de alimentación, que pierden 0,6 puntos de cuota.

La mayor partida de gasto en productos frescos en los hogares españoles corresponde a la carne, que supone el 33,9% del total; seguida de la verdura, con un 18,1%; el pescado, un 17,3%; la fruta, un 16,4%; panadería, el 11,2%; y los huevos, que representan el 3,2% de todas las ventas de fresco en establecimientos de libreservicio.

Entre las ventas de alimentación envasada, destaca el incremento de las leches y batidos, que suponen el 8,9% del total del gasto, medio punto más que un año antes, debido al alza de precios de estos productos.

Por su parte, la alimentación seca sigue siendo la principal partida de gastos, con el 32,5% del total, aunque pierde 0,6 puntos por la influencia del menor coste del aceite de oliva, mientras que el porcentaje del gasto destinado a bebidas también cayó al 23,1% del total, un 0,3% menos que en 2006.

Las marcas de la distribución siguen ganando progresivamente cuota en el total del gasto de los hogares españoles, hasta representar el 25,9% del total de ventas de alimentación envasada y droguería y perfumería, hasta los 9.910 millones de euros.

La cuota es superior en algunos productos, como en las conservas (42,4% del total), los congelados (34,3%) y leches y batidos (34,1%).
El incremento de precios en determinados productos produce, según Nielsen, un desplazamiento del consumo hacia este tipo de marcas.

El Gobierno ya está tomando medidas para contener la inflación

BRUSELAS.- El vicepresidente del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, reiteró hoy que el Ejecutivo ya está tomando las medidas para contener la inflación recomendadas por el Eurogrupo, como por ejemplo una política presupuestaria saneada o "políticas ambiciosas de mejora de la productividad".

Los ministros de Economía de la eurozona discutieron ya sobre la "aceleración" de la inflación como consecuencia del aumento de los precios de las materias primas, especialmente el petróleo y los alimentos.
"Esperamos que el aumento de la inflación sea temporal pero estamos muy preocupados y tenemos que estar alerta", dijo el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia.

Solbes destacó que el Eurogrupo habló de una "panoplia bastante amplia" de medidas para luchar contra la inflación, tanto de política monetaria como de política fiscal.
También se reclamó que las subidas salariales se vinculen a la mejora de la productividad para "evitar aspectos de segunda vuelta en el tema salarial".
Finalmente, se insistió en aumentar la competencia en algunas actividades, especialmente en el sector servicios.

"Yo creo que son las cosas que estamos haciendo", dijo Solbes a la entrada de la reunión de ministros de Economía de la zona euro.

En este sentido, señaló que España dispone de "márgenes de maniobra" presupuestarios gracias al superávit "para evitar que no haya ninguna actividad o ningún impacto como consecuencia del juego de los estabilizadores automáticos", es decir, de la reducción de los ingresos y el aumento del gasto como consecuencia de la desaceleración.

Solbes abogó además por "seguir con nuestras políticas ambiciosas de mejora de la productividad y retocar aquellos aspectos específicos que haga falta retocar".

El Ibex 35 anota la segunda mayor subida del año con un 3,40%

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una subida del 3,40%, el segundo mayor repunte del año, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 13.200 puntos y en la que todos los valores del selectivo terminaron en positivo.

El Ibex, que se situó durante toda la jornada en terreno positivo, se vio impulsado tras la apertura alcista de Wall Street hasta marcar el segundo mayor repunte del año.

En concreto, el Ibex terminó en 13.254,70 puntos, mientras el Índice General de la Bolsa de Madrid subió un 3,09%, hasta situarse en 1.436,95 unidades.

En el sector de la banca, el mayor repunte fue para Bankinter (+5,45%), seguido de Santander (+3,76%), Banesto (+3,13%), BBVA (+3,09%), Banco Popular (+2,69%) y Banco Sabadell (+1,52%).

Telefónica, por su parte, repuntó un 3,36%. El resto de los avances fueron para Indra (+6,48%), seguida de Inditex (+6,13%), Gas Natural (+5,06%) y Abengoa (+5,05%).

En el mercado de divisas, el euro gana posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,4603 unidades.

Programa piloto para traer trabajadores paraguayos a España

MADRID.- España y Paraguay firmarán tienen previsto firmar una "declaración de intenciones" para la puesta en práctica de un proyecto piloto para la selección y contratación en origen de trabajadores paraguayos.
El ministro paraguayo de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez y su homólogo español, Miguel Ángel Moratinos, lo contemplan como una "experiencia piloto para poder establecer un mecanismo de selección y contratación" de trabajadores en Paraguay, en colaboración con las autoridades de este país.

Por el momento se trata de ver juntos cómo acoplar la demanda de los empresarios españoles a la oferta de trabajadores en el país sudamericano a fin de establecer un flujo de inmigrantes.

En función de cómo se desarrolle esta aplicación, se podría rubricar más adelante un convenio formal para la contratación de paraguayos para trabajar en España.

Según datos del Ministerio de Trabajo, en España hay 13.651 paraguayos con tarjeta de residencia a 31 de diciembre de 2007.

General Motors pierde 38.700 millones de dólares en 2007

DETROIT.- El constructor automolístico estadounidense General Motors informó este martes de pérdidas netas de 38.700 millones de dólares en 2007, lo cual refleja la provisión colosal que el grupo inscribió en el tercer trimestre para ajustar el valor de sus haberes fiscales.


Las pérdidas netas de la compañía en 2006 habían sido de 2.000 millones de dólares.

En el cuarto trimestre, GM anunció una pérdida neta de 722 millones, contra un beneficio neto 950 millones en el mismo periodo de 2006, según los resultados preliminares publicados por el grupo.

Esta pérdida trimestral reflejó una caída de su mercado en Norteamérica y un déficit en su ex subsidiaria financiera GMAC.

Los resultados por acciones, medida de referencia para los analistas, están bastante lejos de las estimaciones del mercado y superan las previsiones.

En el 2007, GM sufrió una pérdida por acción de 4 centavos, mientras que los analistas preveían una pérdida de 95 centavos. En el cuarto trimestre, GM muestra un beneficio por acción de 8 centavos, contra 55 centavos de pérdida esperada en el mercado.

General Motors anunció que va a proponer un plan de jubilación voluntario a 74.000 de sus empleados, tras un primer plan lanzado en 2006. Este número se refiere a los empleados a quienes se ofrecerá el plan pero no indica la cifra definitiva de quienes aceptarán.

GM precisó en un comunicado que las condiciones financieras son similares a las propuestas durante el plan de 2006, cuando se ofreció la jubilación voluntaria a 113.000 empleados, de los cuales aceptaron más de 30.000.

La automotriz agregó que ofrecería paquetes de jubilación voluntaria o de salida anticipada a sus trabajadores por hora en Estados Unidos representados por el sindicato Trabajadores Automores Unidos, en un esperado acuerdo que despejaría el camino para que GM contrate a reemplazantes de menor coste.

Los ingresos cayeron a 47.090 millones de dólares, desde los 50.800 millones de dólares del mismo trimestre del año anterior.

GM anticipó que el primer semestre del 2008 será duro para las ventas de la industria en Norteamérica, pero agregó que esperaba una recuperación en la segunda mitad del año.

El presidente financiero Fritz Henderson dijo que las ventas de enero apuntalaron esa percepción, después de un cuarto trimestre golpeado por una menor producción en Estados Unidos y mayores descuentos en las camionetas.

GMAC, el ex brazo financiero de la automotriz, reportó la semana pasada una pérdida de 724 millones de dólares para el cuarto trimestre. GM vendió GMAC a un grupo liderado por el fondo Cerberus Capital Management, aunque retiene un 49% de la compañía, por lo que aún contribuye a sus resultados.

Residential Capital LLC, una unidad de GMAC, es la segunda mayor financiera hipotecaria independiente de Estados Unidos y sus resultados se han visto golpeados por una crisis en el sector generada por un salto en la morosidad de los deudores de alto riesgo.

GM reportó una pérdida neta combinada de 12.400 millones de dólares, pero alcanzó el año pasado un contrato con sus trabajadores sindicalizados que le permitirá reducir los salarios y beneficios fuertemente en los próximos años.

La firma anotó una pérdida neta de 38.700 millones de dólares para el 2007, que incluye un cargo impositivo de 38.300 millones de dólares ya contabilizado en el tercer trimestre.

La inflación en la Eurozona es un problema "muy serio"

BRUSELAS.- La inflación es un "problema muy serio" en la zona euro, aunque debería "retroceder levemente en los próximos meses", indicó este martes el ministro esloveno de Finanzas, Andrej Bajuk, cuyo país ejerce la presidencia de la Unión Europea (UE).
Es un problema muy serio. Pero todos esperamos que retroceda levemente en los próximos meses", declaró Bajuk a la prensa al inicio de una reunión con sus homólogos de la UE en Bruselas.

La inflación interanual en la zona euro alcanzó el 3,2% en enero, su nivel más alto de los últimos diez años, con un pico del 4,4% en España.

Esto ha llevado al Banco Central Europeo (BCE) a mantener invariable su tasa directriz en un 4%, a pesar de las presiones para un recorte que favorezca la reactivación económica, en el marco de la crisis financiera mundial.
En ese sentido, la presidencia eslovena estimó que el BCE está realizando un "excelente trabajo" en un "periodo de turbulencias".

El comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, también había manifestado el lunes su preocupación por la inflación.
"Esperamos que el alza de la inflación sea temporal, pero nos preocupa mucho", dijo Almunia, quien pidió "ser vigilantes" para que ese problema "no se instale" en la Eurozona.

Las ganancias netas de Credit Suisse caen un 49%

ZURICH.- El banco Credit Suisse reportó el martes una caída del 49 por ciento en sus ganancias netas del cuarto trimestre, ligeramente por debajo de los pronósticos, y develó amortizaciones por depreciación por valor de 1.259 millones de francos suizos.
Credit Suisse dijo que sus ganancias netas alcanzaron los 1.330 millones de francos suizos (unos 833 millones de euros), mientras que la división banca de inversión reportó una caída en las ganancias netas a 328 millones de francos.

En cambio, la división de administración de riqueza informó de resultados mejores a los esperados, con una ganancia de 12.000 millones de francos suizos, frente a los 8.600 millones de francos registrados en el cuarto trimestre del 2006 y comparado con un pronóstico promedio de 8.000 millones de francos.

lunes, 11 de febrero de 2008

Solbes ve factible bajar el paro y admite que España puede crecer menos

BRUSELAS.- El vicepresidente segundo del Gobierno español y ministro de Economía, Pedro Solbes, consideró este lunes factible seguir reduciendo la tasa de paro, pese a admitir que es posible que España crezca este año por debajo del 3%.
"Lo que sucede es que estamos hablando de situaciones históricas y el mercado de trabajo en España ha cambiado, lo que quiere decir que es muy posible que se pueda crear empleo y reducir la tasa de paro aunque se tenga crecimientos inferiores al 3%", manifestó Solbes antes de participar en la reunión de ministros de Finanzas de la zona euro (Eurogrupo).

"Es cierto que la creación de empleo en España aumenta tradicionalmente cuando se crece por encima del 2% y que la caída del paro se produce cuando se crece por encima del 3%, pero insisto en que el mercado laboral en España ha cambiado y ahora estos parámetros pueden ser más elásticos", dijo.

El número de desempleados en España registró un fuerte aumento en enero respecto a diciembre, de un 6,2%, que afectó sobre todo al sector servicios, según cifras oficiales.

Este aumento del desempleo, tras varios años de sensible reducción, ha hecho que la cuestión se convierta en tema de campaña de cara a las elecciones legislativas del próxmo 9 de marzo en las cuales el presidente del Gobierno, José Luis Rodriguez Zapatero, aspira a un segundo mandato.

En sus declaraciones en Bruselas, Solbes admitió que existen más riesgos de una baja de las perspectivas de crecimiento en España que cuando se presentó el último Programa de Estabilidad hace tres meses.

"Los riesgos a la baja son mayores de lo que lo eran hace tres meses", dijo Solbes, quien se mostró confiado en que a lo largo de 2008 la inflación se sitúe por debajo del 3%.

"Mi deseo y mi previsión es que, probablemente, la inflación pueda situarse por debajo del 2% en la zona euro a finales de agosto y por debajo del 3% en el caso de España", manifestó.

El ministro del gobierno socialista volvió a referirse también a las críticas lanzadas en su contra por el líder del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, acusándolo de ser un político "cansado y harto de la política".

"Yo lo he dicho algunas veces en plan de broma cuando me han acusado de estar harto y agotado. He contestado que sí, que ciertamente estoy harto y agotado, pero de escuchar la cantidad de tonterías que se están diciendo últimamente en el mundo económico", respondió.

Por último, Solbes comentó los cálculos realizados por el G7 cuantificando en unos 400.000 millones de dólares el agujero financiero creado por la crisis de las hipotecas 'subprime'.

"Yo no creo que lo fundamental esté en hacer este tipo de cálculos, sino en la necesidad de que las entidades financieras aprovechen la presentación de resultados que ahora tienen que hacer para que digan claramente a cuánto asciende sus pérdidas, dando así un mensaje de tranquilidad y claridad a todos", concluyó.

La delegada de la Junta de Andalucía sostiene que el "New Flame" se encuentra en aguas gestionadas por Gibraltar

ALGECIRAS.- El dispositivo de limpieza coordinado por la Junta de Andalucía en la costa de Algeciras (Cádiz) tras los vertidos del 'New Flame' dio esta tarde por "concluidos" los trabajos de retirada de residuos aparecidos en las playas de La Concha y El Rinconcillo, donde se recogieron "24 toneladas de mezcla de residuos de hidrocarburos con arena y agua".

En un comunicado, la Subdelegación del Gobierno de la Junta en el Campo de Gibraltar informó de la conclusión de los trabajos del Plan Territorial de Emergencias de Andalucía, que se reactivó el domingo en su nivel provincial y se mantiene vigente al menos hasta mañana.

En la zona permanece un retén de guardia para vigilar que no se produzcan nuevos episodios contaminantes. En este sentido, afirmó el comunicado que una inspección visual hecha desde helicóptero permitió comprobar que "ahora no quedan restos de polución en el mar".

Finalmente, recordó que la consejera andaluza de Gobernación, Evangelina Naranjo, afirmó que la Junta de Andalucía dispone de "pruebas que demuestran que la contaminación ha procedido, en este caso, del buque 'New Flame'".
Por otra parte, Naranjo, afirmó hoy en varias ocasiones que el 'New Flame' "se encuentra en aguas gestionadas por Gibraltar" y señaló que el último vertido procedente de este buque es "el menor de los tres que se han producido".

En rueda de prensa tras visitar junto a la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, la playa de La Concha, en Algeciras (Cádiz), donde se encuentra instalado el puesto de mando del Plan de Emergencias que se mantiene activado tras el hundimiento del chatarrero, Naranjo anunció que el Consejo de Gobierno de la Junta adoptará mañana dos medidas de manera urgente.

Así, la Junta hará un "pronunciamiento oficial ante la Unión Europea para denunciar la situación" y, en segunda instancia, emprenderá "acciones judiciales para presentar una demanda civil contra el armador del barco y la aseguradora", ya que la Junta entiende que "no han realizado las labores de reflotación y haber sacado el barco a tiempo y están perjudicando a todos los ciudadanos de la comarca que sufren el daño medioambiental".

La consejera reiteró en varias ocasiones que "el barco se encuentra en aguas gestionadas por Gibraltar" y señaló que el vertido es "el menor" de los tres que se han producido y "sólo quedan restos en La Concha y las demás están limpias" --en alusión a las playas de Getares, Rinconcillo y Chimarral--.
En este sentido, afirmó que el plan "está activado" y unas 55 personas, varios vehículos y un helicóptero han trabajado en las zonas afectadas.

Asimismo, Naranjo indicó que se ha llamado a consultas a la embajadora del Reino Unido en España para saber "qué actuaciones están llevando a cabo" para subsanar el problema. Por otro lado, confirmó que las autoridades gibraltareñas "no han informado acerca de la chatarra" que contiene en 'New Flame'.

En relación a la nota emitida por el Ejecutivo de Caruana en la que negaba el vertido, sentenció que la Junta tiene "pruebas de que el hidrocarburo procede del New Flame", aunque en el último reconocimiento realizado por la Administración "no han encontrado manchas".

Por su parte, la titular de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, indicó que "no hay daños en el Parque Natural del Estrecho aunque las barreras están preparadas".
Para la consejera, "ha llegado el momento de que Gibraltar reconozca que necesita ayuda para solventar esta situación", apuntando que "en varias ocasiones el Gobierno de España le ha ofrecido su colaboración y Gibraltar debe gestionar mejor la crisis que tiene con el 'New Flame'".

Los principales problemas de empresas en 2008 serán de regulación, crisis financiera y envejecimiento

MADRID.- Los principales problemas con los que se encontrarán las grandes multinacionales de todo el mundo durante los próximos meses de 2008 serán, por orden, la creciente regulación de los diferentes mercados, los vaivenes de la crisis financiera y el progresivo envejecimiento de la población, según un estudio internacional elaborado por Ernst & Young hecho público hoy.

El informe, elaborado en colaboración con la consultora internacional 'Oxford Analytica', refleja el punto de vista de 70 analistas de más de veinte especialistas en doce sectores de actividad y está titulado 'Strategic Business Risk 2008. The Top 10 Risk for Business'.

A los tres principales problemas se unen el desarrollo de los mercados emergentes, la consolidación y una correcta transición del modelo de negocio, la crisis energética, las transacciones estratégicas, la inflación en alza, la preocupación por el medioambiente y la nueva demanda de los consumidores.

En cuanto a la regulación en los diferentes mercados y países, las dificultades serán mayores en los países emergentes, donde el cumplimiento de las distintas normativas internacionales y la adaptación a las normativas locales suponen una dificultad para las empresas internacionales.

La crisis financiera, amenazas como la crisis de las hipotecas basura, el llamado 'credit crunch' o la inestabilidad de los precios del crudo o de los alimentos ponen de manifiesto la vulnerabilidad de los mercados financieros, que afectará, sobre todo, al sector bancario, el mercado de capitales, el inmobiliario, el de 'asset management' o el de energía.

El desarrollo de las empresas en los mercados emergentes supone otro importante riesgo estratégico motivado por el desconocimiento de los mismos. El 60% de las compañías que llegan a estos países permanecen en ellos menos de diez años, y el 20% de éstas, están incluso menos de dos, según el informe.

La consolidación y una correcta transición del modelo de negocio ha estado protagonizado por las grandes operaciones corporativas, fusiones y adquisiciones, grandes reestructuraciones, etc.
El informe vislumbra a corto plazo operaciones de esta naturaleza en los sectores de la banca o los medios de comunicación.


El impacto de los costes energéticos afectará a todos los sectores, y en especial al del transporte, los productos de consumo o en el inmobiliario, indica el Informe.

El tipo de transacciones estratégicas afectará especialmente a las empresas de los sectores de automoción, 'asset management', medios de comunicación o telecomunicaciones, que tendrán que aprovechar las sinergias y realizar movimientos rápidos en el mercado.

En cuanto a la inflación, los analistas del estudio pronostican una crecimiento especialmente en aquellos negocios donde el control de costes supone la mayor baza competitiva como son la industria de productos de consumo o de 'asset management'.
La creciente preocupación por los temas medioambientales y el cambio climático generarán nuevas requisitos económicos y regulatorios para las empresas.

Por último, anticiparse y responder a la nueva demanda de los consumidores constituye el último de los retos identificados por las compañías en los meses que vienen.
El protagonismo de los consumidores ha crecido en los últimos años, en buena parte gracias al auge de las nuevas tecnologías e Internet.

La patronal europea descarta una recesión y ve correcta la actuación del BCE en materia de tipos

BRUSELAS.- El presidente de la patronal europea BusinessEurope, Ernest-Antoine Seillière, descartó hoy que exista un riesgo de recesión en la UE y pronosticó que el crecimiento en 2008 se situará alrededor del 2%. Consideró además correcta la actitud del Banco Central Europeo (BCE) de no bajar los tipos de interés y aseguró que la economía comunitaria no necesita un paquete de estímulo fiscal similar al que pretende adoptar Estados Unidos.

"Los riesgos de una recesión en este lado del Atlántico son todavía una posibilidad remota y, de acuerdo con la información de nuestros miembros, todavía podemos esperar que el crecimiento de la UE se mantenga alrededor del 2% en 2008", dijo Seillière en un encuentro que reunió también a los sindicatos; al presidente del BCE, Jean-Claude Trichet; y al comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, entre otros.

"No vemos ninguna necesidad de un gran paquete de rescate presupuestario en Europa", insistió el máximo responsable de la patronal. A su juicio, una medida de este tipo supondría el triunfo de las "tácticas electorales" sobre el "razonamiento económico sólido".

"Por lo que se refiere a la política monetaria, la comunidad empresarial respalda la posición del BCE, que se está demostrando de nuevo pragmática en un entorno complejo", agregó Seillière.
No obstante, volvió a criticar la fortaleza del euro frente al dólar y alertó del daño que está causando a las empresas europeas.

Aseguró que los empresarios apuestan por contener la inflación, por ejemplo introduciendo más competencia en los sectores de comercio minorista, transporte y energía, y por continuar con las reformas estructurales como principales recetas para hacer frente a las turbulencias.

Hasta el 15% de las preventas de pisos no se cierra por problemas de financiación

MADRID.- Un promedio de entre el 10% y el 15% del total de preventas de pisos que se acuerdan en el conjunto del sector inmobiliario no llegan finalmente a firmarse por problemas de financiación de los potenciales clientes con sus bancos.

Así lo revelo hoy, citando datos que se manejan en el sector, el consejero delegado de Metrovacesa, Jesús García de Ponga, quien señaló que en caso de esta inmobiliaria la media desciende hasta el 5%, un porcentaje que estima asumible, dado que se puede "repescar" con otros clientes.

En la rueda de prensa de presentación del nuevo plan estratégico de la compañía, el directivo garantizó que actualmente se registra una "restricción" de financiación generalizada, que afecta en mayor medida al sector inmobiliario.

Asimismo, sugirió que esta "crisis de crédito" es el origen de la actual desaceleración del sector, en la que descartó un "desplome de los precios".

"La restricción de liquidez afecta a promotores en la compra de suelo, a familias en la compra de vivienda y a todos los sectores en general, pero principalmente y de forma más acusada al sector inmobiliario", reconoció García de Ponga.
"Esta situación ha generado una expectativa más negativa y menor confianza que, en último término, hace que se retenga la demanda", añadió.

No obstante, considera que "una vez se pase la polvareda de lo sucedido en los últimos meses", el sector volverá a la normalidad y se reactivará la demanda, incluida la extranjera y la de segunda residencia, actualmente más afectada por la desaceleración del sector.

Barroso reitera que no hay riesgo de "recesión" en la UE y que sería erróneo tomar medidas "impulsivas"

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, reiteró hoy que no hay riesgo de recesión en la Unión Europea porque los fundamentos económicos son sólidos y alertó de que sería un error tomar medidas "impulsivas", como un "estímulo artificial de la economía".

Barroso se reunió hoy con el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, y participó en el encuentro mensual de los ministros de Economía de la eurozona, que tenía como principales puntos del orden del día la situación económica y el impacto de las turbulencias financieras y del riesgo de recesión en Estados Unidos.

"Europa obviamente no es inmune a los problemas en EEUU. Pero nuestras circunstancias no son las mismas que en EEUU. No tenemos motivos racionales para temer una recesión", aseguró el presidente de la Comisión.

"No debemos tomar medidas ni enviar mensajes que puedan empeorar la situación. Debemos intentar contener todo lo posible en los mercados financieros los efectos de las recientes turbulencias. Si hablamos mal de otros sectores de la economía o nos apresuramos a tomar medidas impulsivas acabaremos socavando los fuertes fundamentos en los que se basa nuestra confianza", insistió Durao Barroso.

El presidente de la Comisión lanzó además un llamamiento a los Estados miembros a que sigan manteniendo el déficit presupuestario en niveles bajos.
Admitió que algunos países ya han hechos sus deberes y ahora pueden beneficiarse del funcionamiento de los estabilizadores automáticos en el marco que establece el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Ocaña afirma que las dificultades crediticias desaparecerán a lo largo de abril y mayo

MADRID.- El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, afirmó hoy que las dificultades crediticias habrán cesado entre los meses de abril y mayo, conforme empresas y bancos vayan publicando sus resultados y así se vaya calmando la incertidumbre en los mercados.

Durante su intervención en un almuerzo informativo organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), Ocaña precisó que la clave de la crisis es la existencia de una deuda acumulada en activos que tienen un valor inferior a su valor contable y el desconocimiento de en manos de quien están estos activos, algo que genera desconfianza en los mercados de crédito.

Por ello, explicó que la publicación en un plazo de tres o cuatro meses de los resultados de empresas y bancos servirá para que aflore "la bola de malos activos que está oculta en los balances", de forma que arrojará luz sobre a quien se concenden los créditos y desaparecerá la incertidumbre en los mercados.

En el caso de España, Ocaña descartó que se haya producido un "impacto directo" de la crisis crediticia sobre la economía, lo que ha permitido que España se haya visto "poco contaminada".

Sin embargo, reconoció los efectos de este proceso por cuanto bancos y empresas españolas obtienen financiación en mercados afectados. Por ello, consideró "crucial" para la economía española que afloren estos activos.

Por otro lado, el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos apuntó que ante la sospresa que "para todos" ha supuesto la crisis de las hipotecas 'subprime', el Gobierno ya esperaba el ajuste del mercado inmobiliario desde el inicio de la legislatura, aunque lo había previsto para el tercer ejercicio y no el cuarto.

En este sentido, explicó que la coincidencia en el tiempo de la crisis hipotecaria y el ajuste del ladrillo ha introducido una "incertidumbre" mayor que si se hubieran producido por separado. En cualquier caso, Ocaña apuntó que la economía pasará de crecer un 4% al 3%, lo que generará "dificultades" y la necesidad de adaptar la economía a una situación "distinta".

Clos afirma que el sector de las TIC en España "no está en crisis"

BARCELONA.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, anunció hoy que el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en España "no está en crisis" y que crece al 9%, "tres veces por encima de la economía desde hace tres años".

En el marco de la inauguración del Mobile World Congress (MWC), que se celebra en Barcelona desde hoy y hasta el 14 de febrero, Clos definió el evento como un "éxito" y previó una "mayor asistencia" que en ediciones anteriores. Por ahora, la organización prevé que más de 50.000 congresistas asistan al evento.

Destacó la presencia de los países del este "como China" en el MWC, y también una "gran presencia" europea. Según el ministro, el sector vive un crecimiento "consolidado" y manifestó su optimismo de cara a la renovación tecnológica y a los niveles productivos del sector.

Como asignatura pendiente en el mercado español, destacó que es necesario el "incremento de la capacidad del espectro radioeléctrico" para pasar a la televisión digital y poder consolidar servicios como la televisión en el móvil.

Afirmó que 2008 servirá para "formalizar la regulación" en materia de espectro radioeléctrico, y que en 2009 deben llegar las "inversiones necesarias" para poder "generalizar el servicio" de la televisión digital en 2010, cuando está previsto el apagón analógico.

Los precios de exportación aumentaron un 2% y los de importación un 5%

MADRID.- El Indice General de Precios de Exportación registró un incremento del 2% en diciembre respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el de importación creció un 5%, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En cuanto a la variación respecto al mes precedente, el Indice General de Precios de Exportación registró un incremento del 0,2% en el último mes del año, mientras que el de importación registró un aumento del 0,5% respecto a noviembre.

Por destino económico de los bienes, en lo que a los precios de exportación se refiere, las tasas de variación respecto a diciembre de 2006 fueron del 1,7% para los bienes de consumo (-0,3% los bienes de consumo duradero y 2,1% los bienes de consumo no duradero), del 0,3% para los bienes de equipo, del 0,1% para los bienes intermedios y del 30,8% para la energía.

Atendiendo a la clasificación por destino económico de los bienes, las tasas de variación respecto al mes precedente fueron del 0,2% para los bienes de consumo (0,2% los bienes de consumo duradero y los bienes de consumo no duradero no registraron variación), del -0,1% para los bienes de equipo, del -0,4% para los bienes intermedios y del 4,9% para la energía.

En cuanto a los precios de importación por destino económico de los bienes, los de consumo crecieron un 1,2% en diciembre sobre el mismo mes de 2006 (-2% los de consumo duradero y un 2,2% los de consumo no duradero), del -0,1% para los bienes de equipo, del 0,9% para los bienes intermedios y del 28,6% para la energía.

Atendiendo a la clasificación por destino económico de los bienes, las tasas respecto al mes precedente fueron del 0,2% para los bienes de consumo (0,1% los bienes de consumo duradero y 0,3% los bienes de consumo no duradero), del 0,1% para los bienes de equipo, del -0,2% para los bienes intermedios y del 3,2% para la energía.

Ocaña avanza una desaceleración en la recaudación por IVA y Sociedades

MADRID.- El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, constató hoy una desaceleración de los ingresos por IVA y Sociedades en el mes de enero, de acuerdo con los datos de ejecución presupuestaria que el Ministerio de Economía y Hacienda hará públicos en unas semanas.

Luego precisó que la recaudación por IRPF y Sociedades sigue siendo "fuerte", por lo que los datos de ejecución de enero "no son muy distintos a los de diciembre" y que "no hay grandes novedades".

El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos concretó que en enero se mantienen los "niveles altos de crecimiento" en los ingresos por rentas del trabajo e Impuesto sobre Sociedades, mientras que el IVA sigue la pauta de moderación observada en los últimos meses del pasado año.

Además, Ocaña aseguró que se cumplirán las previsiones de ingresos reflejados en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2008, de la misma forma que se cumplirá el superávit previsto para el conjunto del año (1,15% del PIB).
Con todo, reconoció que se dará un crecimiento "más moderado" de los ingresos, ya que, sólo la reducción del Impuesto sobre Sociedades "está teniendo un coste clarísimo".

Por otro lado, Ocaña aseguró que el Gobierno no se ha planteado introducir un "gran cambio" en el IRPF si sigue gobernando durante la próxima legislatura, aunque apostó por ir "ajustándolo" para adaptarlo a las diferentes circunstancias.

En el caso del Impuesto de Sociedades no aclaró si el Gobierno planea reducirlo, pese a que afirmó que España "no se puede permitir tener un impuesto más alto que sus vecinos europeos", ya que perjudicaría a la competitividad frente a países como Francia o Alemania.

Por ello, aseguró que, a medio plazo, "habrá que preguntarse dónde estamos (en términos de comparación de tipos) respecto a los vecinos europeos".

Ocaña dijo que "sería malo que se alterara de manera sustancial" la política económica del Gobierno, aunque reconoció que "habrá que hacer cosas" para adaptar la economía a las circunstancias. Además, señaló que el coste del programa electoral será "razonable y asumible".

El Gobierno convoca a la embajadora de Reino Unido tras el hundimiento del 'New Flame'

SEVILLA.- La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, anunció hoy que la embajadora del Reino Unido en España, Denise Holt, ha sido llamada hoy por el Ministerio de Asuntos Exteriores tras el hundimiento del chatarrero 'New Flame', que permanecía embarrancado en aguas de Gibraltar desde el pasado mes de agosto.

Narona indicó que dicha comparencia tiene lugar con motivo de un "proceso lógico de exigencia de actuación y de responsabilidad por parte del Gobierno de España".

Asimismo, Narbona explicó que, según se les ha informado, la chatarra que se ha hundido carece de contenidos peligros como pueden ser baterías. Si bien, precisó que, está previsto que sea Gibraltar quien en las tareas de rescate del buque "elimine al máximo" la posibilidad de que dicha chatarra se acumule en los fondos marinos.
"Espero que el primer ministro de Gibraltar, Peter Caruana, dé una explicación al respecto", añadió.

Al hilo de ello, la ministra de Medio Ambiente confirmó que siguen llegando a la costa andaluza restos de fuel pero en "cantidades poco significativas".
Además, incidió en que en la zona se encuentran actualmente 24 técnicos de la Dirección General de Costas del ministerio del ramo, junto con los de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz), "para que, sea cual sea la cantidad de vertidos de hidrocarburos que puedan llegar a la costa, se pueda recoger como ya se ha hecho en ocasiones anteriores".

Narbona subrayó también que las condiciones meteorológicas en la zona son "muy malas", ya que, según explicó, "el temporal impide que los cinco buques y el helicóptero que tiene Salvamento Marítimo puestos a disposición por Misterio de Fomento en la zona puedan actuar con facilidad".
En este sentido, precisó que "hay grandes dificultades para poder estar de pie en algunos momentos en las playas afectadas, debido a la fuerza del viento".

En esta línea, la ministra aseveró que el Gobierno de España "está preparado" para controlar esta situación, al tiempo que, tras ser preguntada por si este desastre se podría haber evitado, Narbona contestó que "eso es algo que tiene que explicar el Gobierno de Gibraltar, que es quien ha venido dando información sobre las tareas que ha llevado a cabo en el buque".
"Creo que Caruana, dará hoy alguna explicación de lo sucedido", agregó.

Por otro lado, Narbona explicó que España ha planteado que se establezca un mecanismo conjunto, de vigilancia y control, entre el Gobierno de España, el Reino Unido y Gibraltar.
Así, para poner en marcha esta iniciativa, esta previsto, según precisó, que se celebre próximamente una reunión tripartita entre los distintos gobiernos, con el objetivo de que "no se repitan las circunstancias que se han dado concretamente en el 'New Flame'.

Por último, la ministra de Medio Ambiente hizo un especial hincapié en que "en todo momento" ha existido un "permanente contacto" con entre las autoridades gibraltareñas y las españolas.
"España ha ofrecido desde el principio su apoyo y sus medios", concluyó.

Argentina y España estrechan lazos de cooperación en materia laboral y de formación

BUENOS AIRES.- Los ministros de Trabajo de Argentina, Carlos Tomada, y de España, Jesús Caldera, se reunieron en Buenos Aires para avanzar en el impulso de proyectos de cooperación para la inserción laboral en ambos países.
"Tenemos varios proyectos de cooperación para formar trabajadores que luego van a España y programas de colaboración en defensa del trabajo decente", explicó Caldera a la prensa al término del encuentro.

El ministro español calificó de "extraordinario" el nivel de cooperación entre ambos Gobiernos y auguró que ese trabajo "va a incrementarse" en el futuro.

Por su parte, Tomada indicó que Argentina pondrá énfasis "en el ordenamiento del flujo migratorio para que la llegada a España (de los argentinos) sea ordenada y con la documentación necesaria de modo de que la inserción laboral sea más fácil".

Para ello se impulsarán "acciones de capacitación y formación profesional para residentes españoles y sus descendientes" en Argentina, explicó.

El ministro argentino elogió la política de igualdad de oportunidades laborales que impulsa el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

"España trabaja más aceleradamente con una legislación para facilitar la igualdad de oportunidades y estamos siguiendo ese ejemplo", dijo Tomada al abogar por el "derrumbe de prejuicios sociales y laborales, lo que requiere cambios legislativos y culturales".

El ministro español llegó a Buenos Aires el sábado y tiene previsto participar de reuniones con representantes de la colectividad española en Argentina con vistas a las elecciones del 9 de marzo.

Argentina concentra una de las mayores comunidades de españoles en el exterior con un padrón de unas 249.000 personas habilitadas para votar, la mayor parte de ellas residentes en Buenos Aires y su periferia.

La inflación podría caer por debajo del 3% en España durante 2008, según Solbes

BRUSELAS.- El ministro de Economía español, Pedro Solbes, dijo el lunes que la inflación podría situarse por debajo del 3% en España y por debajo del 2% en el caso de la eurozona.
"Mi deseo, probablemente, mi previsión es que la inflación pueda situarse por debajo del 2% en la eurozona a finales de año y por debajo del 3% en el caso de España", dijo el ministro español durante un encuentro con sus homólogos en Bruselas.

España terminó 2007 con un dato de inflación general del 4,2 por ciento y del 4,3 por ciento en su versión armonizada.

Solbes había manifestado con anterioridad que estaba "preocupado porque el dato (de inflación es elevado) pero hay elementos positivos que tienen que ser tenidos en cuenta".

El ministro de Economía español explicó que si los precios del petróleo y de los alimentos se comportan de forma más normalizada en el año, podría haber una rebaja en el dato de inflación.

El Ibex-35 cierra con caídas por temor a la crisis

MADRID.- El Ibex-35 cerró este lunes con caídas arrastrado por la debilidad de los valores financieros ante los renovados temores a las pérdidas crediticias desencadenados por la aseguradora AIG, en una jornada en la que el sector energético se volvió a convertir en un activo refugio en Bolsa.
Las acciones de AIG, la mayor aseguradora del mundo, llegaron a caer más de un 11 por ciento en lo que fue su peor caída porcentual diaria desde la crisis del mercado bursátil de 1987 tras revelar que sus auditores dijeron que no contabilizó de manera apropiada los derivados de deuda de alto riesgo.

Este anuncio se produce en medio de una crisis global del crédito que ha costado a los bancos pérdidas por miles de millones de dólares.

En España, las acciones de la aseguradora Mapfre se vieron arrastradas y se depreciaron un 3,48 por ciento.

Santander perdió un 1,72 por ciento y BBVA cayó un 1,49 por ciento.

Popular bajó un 1,38 por ciento y Sabadell cedió un 1,17 por ciento. Banesto cayó un 1,09 por ciento, mientras que Bankinter retrocedió un 0,74 por ciento.

El Ibex-35 bajó un 0,9 por ciento a 12.818,8 puntos. En tanto, el índice general de la Bolsa de Madrid retrocedió un 0,72 por ciento a 1.396,79 unidades.

Telefónica, el valor de mayor peso en el índice selectivo con una ponderación del 20,66 por ciento, perdió un 1,24 por ciento a 19,06 euros.

En el sector de medios de comunicación, las acciones de Prisa retrocedieron un 2,42 por ciento a 9,66 euros, mientras que los títulos de Sogecable subieron un 0,18 por ciento a 27,73 euros.

El presidente de Telefónica, César Alierta, no quiso comentar las noticias de que Telefónica no vendería su participación del 16,6 por ciento en Sogecable, valorada en casi 625 millones de euros al precio de la OPA.

En este renovado ambiente de incertidumbre en los mercados, el sector energético actuó como un activo de refugio.

Iberdrola destacó con avances del 1,09 por ciento a 10,20 euros entre especulaciones reiteradas, alentadas por informaciones de prensa del fin de semana, que apuntaban al posible interés de compañías extranjeras en la eléctrica.

Según el diario británico "The Times" del sábado, la alemana E.ON estaría siguiendo muy de cerca el interés de la francesa EDF y la constructora española ACS en Iberdrola y podría adoptar sus propias iniciativas en una hipotética batalla por Iberdrola.

ACS y EDF han reconocido que han mantenido conversaciones para una posible oferta conjunta, aunque han manifestado que no alcanzaron acuerdo alguno.

En este escenario, Gas Natural volvió a destacar con subidas del 1,28 por ciento a 37,91 euros.

Por su parte, las acciones de Repsol YPF se anotaron una ganancia del 1,1 por ciento a 21,09 euros tras informar el diario Expansión que ha recibido una licencia para explorar 93 bloques en el Mara, al noroeste de Alaska.

Los eurostocks cierran a la baja por títulos financieros

FRANCFORT.- Las Bolsas europeas cerraron hoy lunes con caídas por los títulos financieros, como los de Societe Générale o Fortis, que se vieron afectados por la ampliación de los diferenciales del crédito, así como por el temor al impacto que la crisis de crédito pueda provocar sobre el crecimiento y los resultados corporativos.
El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un retroceso de un 0,8 por ciento a 1.291,96 unidades. El índice perdió la semana pasada un 3,7 por ciento por el temor a que se produzca una recesión en Estados Unidos y las preocupaciones sobre si las instituciones financieras han revelado el verdadero impacto de la crisis crediticia en sus libros.

El grupo estadounidense AIG, la mayor aseguradora del mundo, anunció el lunes que sus auditores habían cuestionado los controles internos de la compañía sobre la valoración de sus derivados, lo que presionó sus acciones más de un 11 por ciento.

En Europa, las aseguradoras cedieron un 2,7 por ciento en el selectivo del sector DJ Stoxx, mientras que los bancos retrocedieron un 2,1 por ciento.

Societe Generale perdió 4 por ciento después de anunciar una ampliación de capital con un importante descuento que según los analistas podría diluir los beneficios más de lo esperado.

El G7 intentó en Tokio dar imagen de unidad ante la crisis financiera

TOKIO.- Los ministros de Finanzas del G7, cuya credibilidad está en juego frente a la crisis financiera más severa desde hace décadas, intentaron el sábado en Tokio dejar las diferencias de lado para dar una imagen de unidad.
"La crisis que vive la economía mundial hoy es una crisis de confianza. No sabemos muy bien dónde nos llevará en el ámbito económico y por tanto los países del G7 no iban a añadir una preocupación suplementaria de orden político", estimó Nicolas Bouzou, economista de Asteres.

Durante los días que precedieron a la reunión en Tokio de los ministros de Finanzas de los siete países más industrializados del mundo (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón) se pudo asistir a "un intercambio de críticas entre europeos y estadounidenses", según Bouzou.

Los europeos no ocultaron su descontento por las dos reducciones consecutivas de las tasas de interés en Estados Unidos, que empujaron al euro cerca de su récord histórico frente al dólar.

Por su parte, Washington instó, por boca de su subsecretario del Tesoro, David McCormick, a iniciar planes de reactivación económica en Europa para impulsar el crecimiento mundial.

Pero finalmente en Tokio las diferencias fueron menos importantes que el necesario mensaje de unidad enviado en un clima de consenso.

Todos los responsables evitaron la palabra "recesión" y se dijeron convencidos de la evolución económica de Estados Unidos.

Para Bouzou, "cada uno hizo más o menos lo que puede hacer": Estados Unidos puso en marcha un plan de reactivación de la economía y los europeos, obligados por el Pacto de Estabilidad, reconocen que no pueden llevar a cabo una reactivación de forma coordinada. "Por tanto, no hay necesidad de insistir en las divergencias", consideró el experto.

En Tokio, los europeos no obtuvieron nada de parte de los estadounidenses en materia de mercado de cambios, pero el cambio de tono del Banco Central Europeo (BCE), que abrió la vía a una posible reducción de las tasas en la zona euro, calmó la tensión existente.

Sin embargo, la ministra francesa, Christine Lagarde, insistió en que un euro fuerte no favorece a los exportadores europeos, aunque su homólogo alemán, Peer Steinbruck, le respondió que su país no estaba preocupado por el nivel de la moneda única en estos momentos.

Las diferencias dentro de la zona euro son palpables, sobre todo en lo relativo a las tasas de interés, del 4% anual actualmente, un nivel considerado alto por Francia y adecuado por Alemania, más preocupado por la estabilidad monetaria, al igual que el BCE.

El reto del próximo encuentro de los ministros de Finanzas del G7, en abril en Washington, será concretar las reformas deseadas de los organismos de crédito, bancos y agencias de calificación.
La credibilidad del G7 se juega en la aplicación de estas transformaciones.

Juncker dice que el BCE no ignora la desaceleración económica

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo (foro de ministros de la zona euro), Jean-Claude Juncker, dijo este lunes estar convencido de que el Banco Central Europeo (BEC) tiene en cuenta la desaceleración del crecimiento económico, en momentos en que se multiplican los pedidos para una baja de las tasas de interés, siguiendo los pasos de Estados Unidos.
"El primer objetivo del BCE es garantizar la estabilidad de precios", declaró Juncker a la prensa al llegar a la reunión del Eurogrupo en Bruselas.

"Pero estoy convencido de que el BCE no es ciego en lo que concierne a las perspectivas económicas", agregó.

La agenda de la reunión, en la que participa excepcionalmente el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, se centra en los programas de estabilidad de las cuentas públicas de algunos países de la UE, entre ellos Francia e Italia.

Sin embargo, las "turbulencias financieras persistentes" y "la fortaleza de la zona euro" también serán discutidos durante el encuentro.

En efecto, la situación que atraviesa el espacio de la moneda única europea compartida por 15 países es compleja.

Por un lado la inflación interanual en la zona euro alcanzó el 3,2% en enero, su nivel más alto de los últimos diez años, con un pico del 4,4% en España.

Por otro, las ventas minoristas y el índice PMI, que resume la actividad de los sectores de los servicios y manufacturas, volvieron a caer, en otra muestra del proceso de desaceleración económica que vive la eurozona.

Estos datos aumentaron la presión para una baja de las tasas de interés como la realizada por Estados Unidos, sobre todo teniendo en cuenta que algunos analistas estiman que el crecimiento en la zona euro está en dificultades y que no se debería subestimar el riesgo de recesión.

Sin embargo el BCE decidió el jueves pasado por "unanimidad" mantener invariable su tasa directriz en un 4%, aunque en esta ocasión abrió la puerta a un recorte de sus tipos de interés en los próximos meses en caso de ser necesario.

Société Générale lanza una ampliación de capital

PARÍS.- El banco francés Societé Générale anunció este lunes el lanzamiento de una ampliación de capital de 5.500 millones de euros (unos 8.000 millones de dólares) para restaurar la confianza tras unas pérdidas millonarias provocadas por la crisis hipotecaria en EEUU y el fraude atribuido a un operador.
La adquisición de acciones estará abierta del 21 al 29 de febrero al precio de 47,50 euros por título, es decir un valor un 40% inferior a su cotización actual en Bolsa. La acción de Société Générale cerró a 77,72 euros el viernes por la noche en la Bolsa de París.

La oferta estará abierta en Francia y otros ocho países europeos. Además, los responsables del banco francés tratarán de convencer a los inversores en las principales bolsas del Viejo Continente de participar en esta ampliación de capital.

"Las condiciones de la operación son prudentes", explicó Alain Dupuis, de la consultora Oddo Securities. Si el banco hubiera fijado un precio superior, entre 60 y 65 euros, "habría un riesgo enorme".

El 24 de enero, cuando el banco francés hizo públicas sus pérdidas, anunció que iba a lanzar un aumento de capital de 5.500 millones de euros para fortalecer sus fondos propios y ser menos vulnerable ante posibles crisis en las Bolsas.

En un comunicado divulgado este lunes, el grupo explicó que sus pérdidas vinculadas a los créditos inmobiliarios de riesgo en Estados Unidos, las llamadas subprimes, alcanzaron 2.600 millones de euros en todo el año 2007. Société Générale ya anunció depreciaciones de 2.000 millones de euros en el cuarto trimestre del año pasado, debido a las subprimes.

Así, su beneficio neto para 2007 es de 947 millones de euros, teniendo en cuenta estas pérdidas y el fraude que el banco atribuye a uno de sus operadores, Jerome Kerviel, quien podría haber provocado un agujero financiero de 4.900 millones de euros (7.100 millones de dólares).

Este aumento de capital está garantizado por los bancos estadounidenses JPMorgan y Morgan Stanley y será realizado con derecho preferencial de suscripción para "proteger los intereses de los accionistas y asociarlos en la mayor medida posible a esta operación".

Por otro lado, la segunda entidad bancaria francesa indicó que para su sección de banca corporativa y de inversión, donde trabajaba Kerviel, la primera mitad de 2008 será un periodo de transición en el que se saquen lecciones de los últimos acontecimientos y se fortalezcan los procedimientos de control y medidas antifraude.

Este lunes, un responsable de Societé Générale anunció que Kerviel había logrado ganar 1.400 millones de euros a finales de 2007 -sobre los cuales el banco deberá pagar impuestos este año- antes de invertir más dinero y empezar a perder irremediablemente tras realizar una apuesta equivocada en las Bolsas europeas.

Fuerte caída de la Bolsa de Hong Kong al perder un 3,64%

HONG-KONG.- La Bolsa de Hong Kong Kong sufrió este lunes una fuerte caída, del 3,64%, atribuida por analistas a persistentes temores de recesión en Estados Unidos y a un sentimiento negativo sobre las perspectivas en Asia.
El índice Hang Seng perdió 853,35 puntos, y cerró a 22.616,11.

Las bolsas de Tokio y Shanghai estaban cerradas este lunes por las fiestas del Año Nuevo chino.

Los inmigrantes peor pagados en Murcia se desplazan ya a la Comunidad Valenciana

MURCIA.- La crisis económica, que comienza a sentirse especialmente en la Región de Murcia, está provocando un desplazamiento notable de inmigrantes extranjeros a la Comunidad Valenciana, fundamentalmente, en busca de otras oportunidades y mejores sueldos y condiciones de trabajo en la industria y la hostelería.

Los primeros en abandonar están siendo los jornaleros agrícolas y las empleadas de hogar. El número de inmigrantes de ambos sectores, que nos abandonan progresivamente, supera ya el 9% de los más de 55.800 y 7.600, respectivamente, que había dentro del total de los 594.100 existentes a 31-12-07.

Además, también se ha sabido que la Región es una de las tres comunidades autónomas donde menos adquieren los inmigrantes una vivienda propia ante unas peores perspectivas de empleo y por una inferior calidad y nivel salarial pese a las dificultades añadidas para poder alquilar precisamente por ser inmigrantes.

Durante 2007, sólo adquirieron vivienda un 12,5% del más del medio millón que viven en la Región de Murcia, frente a la media del 16% de los cuatro últimos años, y con un gasto medio de 164.650 euros, algo por encima del nacional de 159.094 y 131.895 euros pagados por los propios murcianos.

El dato de Murcia contrasta con el 25% de compradores inmigrantes que arroja la Comunidad Valenciana, que es la región que concentra mayor porcentaje de firmas de compraventa de inmuebles por parte de extranjeros en los últimos cuatro años, junto a Madrid y Castilla-La Mancha.- (NEM)

domingo, 10 de febrero de 2008

Continúa suspendido el tráfico marítimo de Algeciras con Ceuta y Tánger por fuertes vientos

ALGECIRAS.- Todos los ferrys que parten de Algeciras hacia Ceuta se han visto suspendidos hoy por segundo día consecutivo debido a los fuertes vientos que se registran en la zona, mientras que en la línea hacia Tánger sólo llega la conexión lenta y los fast ferrys no han podido salir. Más de medio millar de personas esperan una mejoría del tiempo para poder cruzar el Estrecho de Gibraltar.
El culpable de esta situación es un nuevo temporal de Levante que azota el Estrecho y buena parte de la costa gaditana. El viento sopla con fuerza nueve a diez, es decir, que lo hace en rachas que superan los 90 kilómetros por hora. El estado de la mar es gruesa y las olas pueden superar los cuatro o cinco metros de altura.

Las 'adversas' condiciones climatológicas no han permitido el tránsito de estas embarcaciones en las aguas del Estrecho ni ayer ni hoy.

En la jornada de ayer, el Instituto Nacional de Meteorología (INM) ya activó la alerta amarilla por fenómenos costeros y fuertes vientos, mientras que el nivel naranja se amplió al Estrecho de Gibraltar, donde se prevé un viento de Levante con fuerza entre ocho y nueve y un estado de la mar de gruesa a muy gruesa.
Tanto las embarcaciones rápidas de las navieras Acciona Trasmediterránea, Euroferrys, Buquebús España y Balearia, así como el ferry convencional de Acciona, permanecen amarrados a puerto debido a la fuerza del viento.
Para mañana lunes se espera una mejoría que permita un plan de acción para descongestionar de vehículos y viajeros los puertos de Algeciras, Ceuta y Tánger.

Cándido Méndez reclama que el salario mínimo llegue a los 1.000 euros mensuales

CASTELLÓN.- El secretario general de UGT, Cándido Méndez, pidió en Morella (Castellón) que aumente el salario mínimo hasta los 1.000 euros mensuales para que sirva de documento de trabajo en los convenios colectivos y criticó los altos índices de temporalidad, especialmente en la administración pública.

En concreto, Méndez consideró "importante" que en la negociación colectiva se incluyan salarios mínimos garantizados de 1.000 euros. "Con este sueldo salarial podemos afrontar nuestro desarrollo, que no se debe plantear sobre salarios baratos", subrayó.

Asimismo, destacó que los "empresarios deben apostar por buenos salarios, empleo de calidad, estabilidad en el empleo, cosas que están en entredicho".

El representante sindical explicó que, en España, el salario medio de los jóvenes de 20 a 24 años es de 979 euros brutos al mes, pero resaltó que "esta situación es más grave en el caso de las jóvenes trabajadoras de la misma edad, ya que su sueldo mensual medio sólo llega a los 753 euros brutos".

El secretario general de UGT criticó la "falta de implantación" de nuevas tecnologías por parte de las empresas. "Tiene que ver con la falta de interés de los empresarios, y si piensan que se puede competir con China, Rumanía, Bulgaria o Marruecos con salarios baratos es una equivocación. También lo plantean así algunos políticos".

Méndez dijo que "no se debe poner el grito en el cielo, porque cada vez que alguien habla de recesión piensa en apretar las clavijas a los trabajadores. Esa valoración no tiene correspondencia con la realidad. Rechazamos cualquier planteamiento en materia de recortar los derechos de los trabajadores".
Pese a la "crisis" de la vivienda, recordó que en España se seguirán construyendo 400.000 viviendas "el doble de viviendas que se construyen en Francia en un año".

El responsable de UGT reclamó la construcción de VPO y un mayor número de viviendas en alquiler. Asimismo incidió en que la cobertura por desempleo llega al 86 por ciento de los trabajadores sin empleo. Reivindicó como alternativa de empleo la aplicación de la Ley de Dependencia.

El secretario general de UGT criticó la prolongación de forma desmesurada de la jornada laboral. En este sentido señaló que se debe defender el trabajo en el marco de los flujos migratorios.

Respecto a las declaraciones de dirigentes del PP sobre el nuevo plan de inmigración apuntó que "tenemos que rechazar rotundamente la doctrina Arias Cañete, que sólo hace que emponzoñar la sociedad de este país".

Añadió que "estas propuestas intimidatorias son inútiles. Ahora tampoco saben qué hacer con el trasvase. Van a acabar como el rosario de la aurora en este tema. Son conscientes que planteaban algo que no encaja en la Unión Europea y ahora lo tienen que rectificar".
En contraposición, dijo que "se debe reforzar la cooperación, defender los derechos de los inmigrantes y mejorar los servicios públicos".

Respecto al retorno de 400 euros en la Declaración de la Renta, Cándido Méndez manifestó entender la medida, aunque mostró ciertas reservas. "Se puede explicar porque el 40% de la renta de los trabajadores ha ido a impuestos indirectos, pero pensamos que es mejor devolverlo mejorando la protección social".

En contraposición dijo "no tiene explicación la propuesta del PP que propone el desarme fiscal, que dejaría tiesas las arcas del Estado. Además su propuesta es una invitación a que los contribuyentes españoles oculten sus rentas al fisco. Es un disparate tremendo".

Además propuso "elevar a cuestión de estado los accidentes laborales y universalizar las guarderías infantiles, así como el derecho al acceso a una vivienda digna para la próxima legislatura".

La recaudación por impuestos sobre el automóvil creció un 6,4% en 2007

MADRID.- La recaudación por los impuestos que gravan la compra de automóviles y los carburantes ascendió a 24.230 millones de euros en 2007, lo que supone un aumento del 6,4% en comparación con el ejercicio anterior, según fuentes del sector.

Este crecimiento de la recaudación fiscal obedece principalmente a dos causas: el elevado precio de los carburantes, que disparó los ingresos correspondientes al IVA sobre gasolinas y gasóleos, y a los recortes de las ayudas del Plan Prever, que propiciaron un aumento de la recaudación por el impuesto de matriculación.

Así, los ingresos por el impuesto de matriculación, competencia de las comunidades autónomas, ascendieron a 1.700 millones, un 4% más. Ello es debido a que los recortes del Plan Prever redujeron las ayudas para este programa a 144 millones de euros, un 45% menos respecto a los 262 millones contabilizados en 2006.

Además, el Estado recaudó 3.920 millones de euros por el IVA sobre la compra de automóviles, un 2,4% menos, como consecuencia de la caída de las ventas de turismos y todoterrenos en un 1,2%. Con ello, la compra de vehículos generó en 2007 una recaudación fiscal de 5.620 millones de euros, un 0,5% menos.

Por su parte, los ingresos correspondientes a impuestos sobre carburantes sumaron 18.600 millones de euros el pasado año, lo que se traduce en una progresión del 8,7% en comparación con el ejercicio precedente.

En este caso, el aumento de la recaudación es consecuencia de los elevados precios de los carburantes, que dispararon los ingresos por el IVA que grava estos productos un 19,6%, hasta cerca de 5.800 millones de euros.

De su lado, el Impuesto Especial de Hidrocarburos generó en 2007 una recaudación fiscal de 12.800 millones de euros, cifra superior en un 4,4% a la registrada en el ejercicio anterior.

El patrimonio de los fondos de titulización creció un 54% en 2007

MADRID.- El número de fondos de titulización que gestionan las principales entidades españolas creció un 20,24% en 2007, hasta alcanzar los 101, mientras que su patrimonio se elevó hasta los 141.929 millones, un 54,13% más, según datos de Ahorro y Titulización.

Estos datos ponen de manifiesto la apuesta de las entidades por este tipo de fondos para colocar su deuda en el mercado en forma de títulos como vehículo para captar recursos, lo que cobra especial importancia en un momento de crisis de liquidez como el actual.

Sin embargo, las entidades también apostaban por este tipo de productos antes del comienzo de las turbulencias financieras, que pusieron en alerta al mercado ante la posibilidad de que los bancos y cajas tuviesen dificultades para financiarse.

En concreto, los fondos emitidos por las gestoras crecieron un 50% en 2006 hasta alcanzar los 84, frente a los 50 que registraba en 2005, con un patrimonio de 92.082 millones de euros, un 53,69% más que en el ejercicio anterior.

Durante 2007, Europea de Titulización fue la gestora que lideró el volumen de patrimonio, con 36.500 millones de euros, desbancando a Ahorro y Titulización que durante 2005 y 2006 encabezó el ránking por volumen de activos. Durante el pasado ejercicio duplicó el patrimonio que tenía en 2006 (+129%) y alcanzó un total de 19 fondos.

A continuación, se situó Ahorro y Titulización, con 34.838 millones de euros (+72%) y 24 fondos, seguida de TDA, con 26.608 millones (+30,7%) y 29 productos, la gestora que más fondos de inversión gestionaba en 2007.

En quinto lugar se situó SCH Titulización, con 21.048 millones de euros y 11 fondos de inversión, seguida de Intermoney, con 14.785 millones (+2,17%) y, al igual que la entidad del Santander, con 11 productos.

Por último, Gestión de Activos Titulizados alcanzó un patrimonio de 3.899 millones de euros (+97%) y tres fondos de inversión. La única entidad que registró un descenso de su patrimonio fue Gesticaixa, con 4.249 millones, un 0,95% menos que en 2006 y un total de cuatro fondos.