domingo, 10 de febrero de 2008

Continúa suspendido el tráfico marítimo de Algeciras con Ceuta y Tánger por fuertes vientos

ALGECIRAS.- Todos los ferrys que parten de Algeciras hacia Ceuta se han visto suspendidos hoy por segundo día consecutivo debido a los fuertes vientos que se registran en la zona, mientras que en la línea hacia Tánger sólo llega la conexión lenta y los fast ferrys no han podido salir. Más de medio millar de personas esperan una mejoría del tiempo para poder cruzar el Estrecho de Gibraltar.
El culpable de esta situación es un nuevo temporal de Levante que azota el Estrecho y buena parte de la costa gaditana. El viento sopla con fuerza nueve a diez, es decir, que lo hace en rachas que superan los 90 kilómetros por hora. El estado de la mar es gruesa y las olas pueden superar los cuatro o cinco metros de altura.

Las 'adversas' condiciones climatológicas no han permitido el tránsito de estas embarcaciones en las aguas del Estrecho ni ayer ni hoy.

En la jornada de ayer, el Instituto Nacional de Meteorología (INM) ya activó la alerta amarilla por fenómenos costeros y fuertes vientos, mientras que el nivel naranja se amplió al Estrecho de Gibraltar, donde se prevé un viento de Levante con fuerza entre ocho y nueve y un estado de la mar de gruesa a muy gruesa.
Tanto las embarcaciones rápidas de las navieras Acciona Trasmediterránea, Euroferrys, Buquebús España y Balearia, así como el ferry convencional de Acciona, permanecen amarrados a puerto debido a la fuerza del viento.
Para mañana lunes se espera una mejoría que permita un plan de acción para descongestionar de vehículos y viajeros los puertos de Algeciras, Ceuta y Tánger.

Cándido Méndez reclama que el salario mínimo llegue a los 1.000 euros mensuales

CASTELLÓN.- El secretario general de UGT, Cándido Méndez, pidió en Morella (Castellón) que aumente el salario mínimo hasta los 1.000 euros mensuales para que sirva de documento de trabajo en los convenios colectivos y criticó los altos índices de temporalidad, especialmente en la administración pública.

En concreto, Méndez consideró "importante" que en la negociación colectiva se incluyan salarios mínimos garantizados de 1.000 euros. "Con este sueldo salarial podemos afrontar nuestro desarrollo, que no se debe plantear sobre salarios baratos", subrayó.

Asimismo, destacó que los "empresarios deben apostar por buenos salarios, empleo de calidad, estabilidad en el empleo, cosas que están en entredicho".

El representante sindical explicó que, en España, el salario medio de los jóvenes de 20 a 24 años es de 979 euros brutos al mes, pero resaltó que "esta situación es más grave en el caso de las jóvenes trabajadoras de la misma edad, ya que su sueldo mensual medio sólo llega a los 753 euros brutos".

El secretario general de UGT criticó la "falta de implantación" de nuevas tecnologías por parte de las empresas. "Tiene que ver con la falta de interés de los empresarios, y si piensan que se puede competir con China, Rumanía, Bulgaria o Marruecos con salarios baratos es una equivocación. También lo plantean así algunos políticos".

Méndez dijo que "no se debe poner el grito en el cielo, porque cada vez que alguien habla de recesión piensa en apretar las clavijas a los trabajadores. Esa valoración no tiene correspondencia con la realidad. Rechazamos cualquier planteamiento en materia de recortar los derechos de los trabajadores".
Pese a la "crisis" de la vivienda, recordó que en España se seguirán construyendo 400.000 viviendas "el doble de viviendas que se construyen en Francia en un año".

El responsable de UGT reclamó la construcción de VPO y un mayor número de viviendas en alquiler. Asimismo incidió en que la cobertura por desempleo llega al 86 por ciento de los trabajadores sin empleo. Reivindicó como alternativa de empleo la aplicación de la Ley de Dependencia.

El secretario general de UGT criticó la prolongación de forma desmesurada de la jornada laboral. En este sentido señaló que se debe defender el trabajo en el marco de los flujos migratorios.

Respecto a las declaraciones de dirigentes del PP sobre el nuevo plan de inmigración apuntó que "tenemos que rechazar rotundamente la doctrina Arias Cañete, que sólo hace que emponzoñar la sociedad de este país".

Añadió que "estas propuestas intimidatorias son inútiles. Ahora tampoco saben qué hacer con el trasvase. Van a acabar como el rosario de la aurora en este tema. Son conscientes que planteaban algo que no encaja en la Unión Europea y ahora lo tienen que rectificar".
En contraposición, dijo que "se debe reforzar la cooperación, defender los derechos de los inmigrantes y mejorar los servicios públicos".

Respecto al retorno de 400 euros en la Declaración de la Renta, Cándido Méndez manifestó entender la medida, aunque mostró ciertas reservas. "Se puede explicar porque el 40% de la renta de los trabajadores ha ido a impuestos indirectos, pero pensamos que es mejor devolverlo mejorando la protección social".

En contraposición dijo "no tiene explicación la propuesta del PP que propone el desarme fiscal, que dejaría tiesas las arcas del Estado. Además su propuesta es una invitación a que los contribuyentes españoles oculten sus rentas al fisco. Es un disparate tremendo".

Además propuso "elevar a cuestión de estado los accidentes laborales y universalizar las guarderías infantiles, así como el derecho al acceso a una vivienda digna para la próxima legislatura".

La recaudación por impuestos sobre el automóvil creció un 6,4% en 2007

MADRID.- La recaudación por los impuestos que gravan la compra de automóviles y los carburantes ascendió a 24.230 millones de euros en 2007, lo que supone un aumento del 6,4% en comparación con el ejercicio anterior, según fuentes del sector.

Este crecimiento de la recaudación fiscal obedece principalmente a dos causas: el elevado precio de los carburantes, que disparó los ingresos correspondientes al IVA sobre gasolinas y gasóleos, y a los recortes de las ayudas del Plan Prever, que propiciaron un aumento de la recaudación por el impuesto de matriculación.

Así, los ingresos por el impuesto de matriculación, competencia de las comunidades autónomas, ascendieron a 1.700 millones, un 4% más. Ello es debido a que los recortes del Plan Prever redujeron las ayudas para este programa a 144 millones de euros, un 45% menos respecto a los 262 millones contabilizados en 2006.

Además, el Estado recaudó 3.920 millones de euros por el IVA sobre la compra de automóviles, un 2,4% menos, como consecuencia de la caída de las ventas de turismos y todoterrenos en un 1,2%. Con ello, la compra de vehículos generó en 2007 una recaudación fiscal de 5.620 millones de euros, un 0,5% menos.

Por su parte, los ingresos correspondientes a impuestos sobre carburantes sumaron 18.600 millones de euros el pasado año, lo que se traduce en una progresión del 8,7% en comparación con el ejercicio precedente.

En este caso, el aumento de la recaudación es consecuencia de los elevados precios de los carburantes, que dispararon los ingresos por el IVA que grava estos productos un 19,6%, hasta cerca de 5.800 millones de euros.

De su lado, el Impuesto Especial de Hidrocarburos generó en 2007 una recaudación fiscal de 12.800 millones de euros, cifra superior en un 4,4% a la registrada en el ejercicio anterior.

El patrimonio de los fondos de titulización creció un 54% en 2007

MADRID.- El número de fondos de titulización que gestionan las principales entidades españolas creció un 20,24% en 2007, hasta alcanzar los 101, mientras que su patrimonio se elevó hasta los 141.929 millones, un 54,13% más, según datos de Ahorro y Titulización.

Estos datos ponen de manifiesto la apuesta de las entidades por este tipo de fondos para colocar su deuda en el mercado en forma de títulos como vehículo para captar recursos, lo que cobra especial importancia en un momento de crisis de liquidez como el actual.

Sin embargo, las entidades también apostaban por este tipo de productos antes del comienzo de las turbulencias financieras, que pusieron en alerta al mercado ante la posibilidad de que los bancos y cajas tuviesen dificultades para financiarse.

En concreto, los fondos emitidos por las gestoras crecieron un 50% en 2006 hasta alcanzar los 84, frente a los 50 que registraba en 2005, con un patrimonio de 92.082 millones de euros, un 53,69% más que en el ejercicio anterior.

Durante 2007, Europea de Titulización fue la gestora que lideró el volumen de patrimonio, con 36.500 millones de euros, desbancando a Ahorro y Titulización que durante 2005 y 2006 encabezó el ránking por volumen de activos. Durante el pasado ejercicio duplicó el patrimonio que tenía en 2006 (+129%) y alcanzó un total de 19 fondos.

A continuación, se situó Ahorro y Titulización, con 34.838 millones de euros (+72%) y 24 fondos, seguida de TDA, con 26.608 millones (+30,7%) y 29 productos, la gestora que más fondos de inversión gestionaba en 2007.

En quinto lugar se situó SCH Titulización, con 21.048 millones de euros y 11 fondos de inversión, seguida de Intermoney, con 14.785 millones (+2,17%) y, al igual que la entidad del Santander, con 11 productos.

Por último, Gestión de Activos Titulizados alcanzó un patrimonio de 3.899 millones de euros (+97%) y tres fondos de inversión. La única entidad que registró un descenso de su patrimonio fue Gesticaixa, con 4.249 millones, un 0,95% menos que en 2006 y un total de cuatro fondos.

KPMG ve a las empresas españolas más concienciadas para prevenir el fraude

MADRID.- La firma KPMG considera que las empresas españolas "de todo tipo" --no sólo las financieras-- están más concienciadas sobre la prevención del fraude interno después de que a principios de año, el banco francés Societé Generale (SocGen) anunciara pérdidas de casi 5.000 millones de euros a causa del fraude realizado por uno de sus intermediarios de 'trading'.

"Estamos detectando una mayor concienciación entre las entidades bancarias y todo tipo de sociedades acorde a los acontecimientos", aseguró Fernando Lacasa, senior manager de KPMG Forensic.

Respecto a la posibilidad de que dentro del sector financiero español pudiera darse una situación similar a la protagonizado por el broker Jerome Kerviel en Societé Generale, Lacasa recalcó que los controles internos de las entidades financieras son excelentes, aunque puntualizó que el riesgo cero no existe.

"Eso no existe. Quizá habría que hacer hincapié en controles enfocados exclusivamente al fraude interno en lugar de riesgos de tipo de mercado", indicó, al tiempo que recordó que ni en España ni en la Unión Europea existe una "materia obligatoria legal" en este sentido, como ocurre en Estados Unidos, que cuenta con la Ley de responsabilidad corporativa Sarbanes-Oxley, promulgada en 2002 a raíz del escándalo de WorldCom.

Lacasa recordó que en España la única normativa sobre buen gobierno entre las empresas cotizadas que existe es el código impulsado por el ex presidente de la CNMV, Manuel Conthe, y expresó su confianza en que el caso de Societé Generale pueda ayudar a tomar conciencia a la Unión Europea de la necesidad de desarrollar un marco regulatorio en materia de prevención del fraude.

Lacasa señaló que la incertidumbre económica de los últimos meses, desatada por la crisis 'subprime' en Estados Unidos y el desplome bursátil de enero, no han alterado el perfil de los casos de fraude dentro de las empresas, que afectan por igual a todos los sectores, salvo al químico, farmacéutico y biotecnológico, que parecen ser los menos perjudicados.

La investigación del fraude de KPMG Forensic en España se centra en los cargos de la alta dirección, ya que, según explicó Lacasa, a niveles inferiores las empresas cuentan con mecanismos internos de detección del fraude interno que puedan cometer sus empleados.

En este sentido, llamó la atención sobre el hecho de que dos tercios de los defraudadores que trabajan dentro de la propia empresa son miembros de la alta dirección, lo que pon de manifiesto un riesgo significativo basado en el factor confianza, dado que los directivos tienen acceso a información altamente confidencial y tienen el potencial de causar un mayor perjuicio a la organización.

Asimismo, la principal circunstancia que facilitó la aparición de actos fraudulentos fue la debilidad de los controles internos en un 49% de los casos, seguida del abuso del conocimiento de dichos controles por parte de los defraudadores.

Lacasa explicó que en la mayoría de los casos investigados por Forensic, la detección del fraude se realizó a través de denuncias anónimas o por revisión por parte de la dirección, mientras que sólo en un 10% se detectaron a través de controles internos de las propias empresas.
En el 55% de los casos, no existía ninguna sospecha previa sobre el responsable de los actos fraudulentos.

Este experto, que hizo hincapié en que la prevención del fraude es "imprescindible" en el caso de las sociedades que negocian sus títulos en Bolsa, considera que no sería malo que este tipo de obligaciones se extendieran al resto de empresas, y recordó que la auditorías son sólo una "primera piedra" en las políticas de lucha contra el fraude.

"No podemos pensar que una empresa auditada no tiene fraude, ya que si alguien se ha dedicado a falsificar las evidencias que se le facilitan, el auditor no puede comprobarlo", explicó.
No obstante, señaló que los mecanismos de auditoria cumplen "estrictamente" lo que marca la legislación, lo que confirma la validez como primer filtro contra el fraude, "aunque no están enfocadas a eso".

Altos cargos de Hacienda ven ausencia de efectos de la crisis crediticia en la economía española

MADRID.- La directora general del Tesoro y Política Financiera, Soledad Núñez Ramos, considera que la ausencia de impacto de la crisis de las hipotecas basura en la economía española es "casi total" debido a la fortaleza que ha adquirido el sistema español tras el "boyante crecimiento" económico de los últimos años y el "intenso proceso" de creación de empleo.

"La economía española se enfrenta a este episodio de turbulencias desde una sólida fortaleza", indica Núñez en un monográfico de la Asociación para el Progreso de la Dirección recogido por Europa Press, en el que la directiva considera que España está viviendo un momento de transición hacia un patrón de crecimiento más equilibrado, más que un periodo de desaceleración económica.

Para Núñez, en este nuevo modelo de crecimiento, la inversión en equipo ganará peso como impulsor de la demanda interna en un escenario de "aterrizaje suave" del sector inmobiliario, algo que, a su juicio, favorecerá la moderación del ritmo de expansión de créditos y precios.

A esto hay que añadir, según la directora del Tesoro, el "cómodo margen" que aportan las "saneadas finanzas públicas" en un entorno de creciente flexibilidad de la oferta como consecuencia de los masivos flujos migratorios que ha recibido la sociedad española.

Asimismo, Núñez señala que los agentes económicos también parten de una situación "sólida" basada en la fortaleza de la riqueza neta de las familias españolas y en los "saneados balances" de las empresas no financieras por los diferentes ratios de rentabilidad, solvencia y provisiones, en línea o por encima de los correspondientes a otros sistemas bancarios avanzados.

Por otro lado, según la directora del Tesoro, España dispone además de algunos rasgos diferenciales en su modelo bancario que ayudan a explicar la ausencia "casi total" de efectos de la crisis crediticia que se originó el pasado verano en EE.UU.

En este sentido, para Núñez "la lección está aprendida" en España, ya que dispone de un modelo de titulización basado en la transparencia y la simplicidad de las estructuras, características que, a su parecer, se deben conservar en el futuro.

Respecto al caso de EE.UU, Ramos destaca que "es necesario" una mayor transparencia sobre la localización de los riesgos, su valoración y contabilización, así como sobre las relaciones de las entidades financieras y los vehículos de inversión fuera de balance.
"La transparencia es esencial para garantizar un eficiente funcionamiento del mercado", concluyó.

Las empresas cotizadas repartieron 23.338 millones de euros en dividendos en 2007

MADRID.- Las sociedades cotizadas repartieron 23.338,92 millones de euros entre sus accionistas en concepto de dividendo en 2007, un 7,01% más que los 21.809,71 millones entregados en 2006, según datos de la Bolsas y Mercados (BME).

Los dividendos coparon el 99% de la retribución total con la que las empresas premiaron a sus accionistas en 2007, que alcanzó los 23.465,54 millones de euros, un 1,65% más. El importe total también incluye 126,62 millones de euros en concepto de devolución de primas de emisión.

Los bancos, las eléctricas y las compañías de telecomunicaciones fueron las entidades que más dividendos repartieron durante 2007, con 7.531, 3.819 y 3.147 millones de euros respectivamente, el 62,12% del total de los dividendos pagados por todas las compañías cotizadas en la Bolsa española.

No obstante, casi todas las empresas aumentaron sus dividendos durante 2007 y sólo los accionistas de Endesa vieron reducida su retribución en un 45%, ya que la eléctrica repartió durante el ejercicio anterior un dividendo de 2,09 euros en pleno proceso de OPA.

Las constructoras fueron las que repartieron el mayor importe por acción durante 2007. En concreto, Acciona concedió 2,890 euros por título, lo que elevó la cifra total a 183,6 millones de euros. A continuación, se situó FCC, con 2,050 euros y un importe total de 267 millones y ACS, con 1,250 euros por título y 267 millones.

El cuarto lugar lo ocupó BME, que duplicó la retribución del ejercicio anterior hasta situar el dividendo en 1,196 euros y elevar el importe total a 100 millones.

Dentro del sector financiero, Banesto retornó este año al concepto de dividendo, ya que desde 1993 retribuía a sus accionistas mediante la devolución de aportaciones, con 479,06 millones de euros, que supuso un 0,690 euros por título.

Por su parte, Santander concedió 3.456,71 millones de euros brutos, 0,55 euros por acción, un 23,47% más que en el año anterior, mientras que BBVA repartió un total de 2.424,45 millones, 0,677 euros por título, un 27% más.

Banco Sabadell aumentó un 21% su dividendo, hasta los 0,243 euros por título, Popular un 16%, hasta los 0,434 euros y Bankinter, un 8%, hasta los 0,279 euros.

Asimismo, Repsol YPF y Telefónica incrementaron un 20% su retribución durante 2007, con 878 millones y 3.146 millones, respectivamente, que suponen en cada caso 0,720 euros y 0,650 euros por título.

Por sectores, Servicios Financieros acaparó el 37% del total de los dividendos pagados, seguido del sector de Petróleos y Energía, con un 22% del total. Materiales Básicos, Industria y Construcción aportó un 16% y Telecomunicaciones, un 14%.

La caída de un 20% en la demanda de viviendas acarrea la pérdida de 180.000 empleos

MADRID.- La reducción del 20% en la demanda de viviendas acarrea un pérdida de cerca de 180.000 puestos de trabajo, a los que habría que unir otros 80.000 por cada punto de desaceleración del consumo, según una estimación teórica sobre el sector de la construcción en España publicado en el último 'Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE)', del Ministerio de Industria.

Además, el estudio precisa que la construcción de vivienda y el consumo familiar han sido los dos grandes motores de la economía española y del empleo en la última década, de forma que, "si ahora el primero de ellos se apaga, el crecimiento se va a resentir".

En este sentido explica que, con el mismo porcentaje de caída de la demanda, el PIB se resentiría en un punto porcentual, impacto que que se ampliaría en medio punto con cada descenso de un punto en el consumo.

En este contexto, el informe precisa que el efecto de la desaceleración del sector de la construcción sobre el crecimiento de la economía "dependerá de si el paro se reduce de forma brusca".

Por lo pronto, las previsiones expresadas en el trabajo apuntan a que este proceso de ajuste en el 'ladrillo' se prolongará durante tres o cuatro años más.

Por otra parte, el estudio también plantea formas de compensar la desaceleración de la construcción y la menor tasa de crecimiento del consumo final de los hogares. Así, propone incrementar el gasto de las administraciones públicas o esperar un incremento de las exportaciones de bienes y servicios.

Más concretamente, apunta que "la crisis en el sector de la construcción se amortiguaría" si el gasto de las administraciones públicas y las exportaciones crecieran al 8,1% y al 7,9%, respectivamente.

Wall Street está preparada para lo peor pero no logra la tranquilidad

NUEVA YORK.- Tras haber absorbido la situación económica de Estados Unidos, Wall Street debe tranquilizarse un poco la semana próxima y reaccionar cada vez con menos volatilidad a las malas noticias, que ciertamente no han de faltar.
"El mercado bursátil ha seguido perturbando y frustrando a la mayor parte de los inversionistas, pues ha subido sin razón aparecen", observó Al Goldman, analista de AG Edwards.

Olvidando también su subida de la semana pasada, que fue la más fuerte en casi cinco años, el índice principal de la bolsa de Nueva York, el Dow Jones Industrial Average, dio marcha atrás, perdiendo un 4,40% en la semana que termina, para cerrar el viernes situado en los 12.182,13 puntos. Esta bajada semanal es la más importante desde marzo de 2003.

La semana no fue mejor para el Nasdaq, de composición fuertemente tecnológica, que perdió un 4,50%, situándose en 2.304,85 puntos al cierre del viernes, mientras que el índice ampliado Standard and Poor's 500 perdió un 4,60%, a 1.331,29 unidades.

A diferencia de lo habitual, el mercado de títulos no sacó provecho del derrumbe bursátil de la semana: el rendimiento de los bonos del Tesoro a diez años, que evoluciona en sentido contrario al precio de los títulos, subió al 3,654%, contra el 3,600% del viernes, y el de los de 30 años al 4,439% contra un 4,318%.

"Esta va a ser otra semana de grandes preocupaciones sobre la salud de la economía", estimó Peter Cardillo, analista de Avalon Partners. Pero "habrá menos volatilidad que esta semana", aseguró Art Hogan, analista de Jefferies.

"Los indicadores económicos de la semana próxima van a fortalecer la noción de que la economía está debilitada en los primeros meses de 2008", adelantan Brian Bethune y Nigel Gault, economistas de Global Insight.
"Incluso si se publican nuevas malas noticias, el mercado reaccionará cada vez menos, pues ya ha habido mucho desgaste que fue incorporado a las cotizaciones", que quedaron muy bajas, según Hogan.
El presidente George W. Bush, dijo hoy domingo que firmará el miércoles un paquete por 152.000 millones de dólares (unos 104.000 millones de euros) para impulsar la economía y evitar un recesión.
"Firmaré el proyecto de ley el miércoles", dijo Bush en una entrevista a Fox News Sunday.

Al ser consultado sobre si considerará tomar mayores medidas si la economía continúa
tambaleándose, Bush dijo: "Debemos actuar según marchen los acontecimientos".

Después de una breve disputa sobre la cantidad de los fondos, el Senado y la Cámara de Representantes acordaron el jueves tomar una medida que proveerá devoluciones fiscales de hasta 600 dólares para individuos o 1.200 dólares para parejas, más 300 dólares por cada niño.

Las personas de bajos ingresos, incluyendo a los jubilados y veteranos minusválidos que no pagan impuestos, recibirán cheques por 300 dólares.

Los cheques llegarían por correo postal dentro de pocos meses

Alemania presume de un excedente comercial récord

BERLÍN.- El 'made in' Alemania sigue dando alegrías a la primera economía europea, que el año pasado defendió su título de primer exportador mundial frente a China y puede alardear de tener un holgado excedente económico.
La vitalidad del comercio exterior chino, con un prominente desarrollo de las exportaciones, hacía temer por la supremacía de Alemania, campeona del mundo en esta disciplina desde 2003. Pero las cifras publicadas el viernes demuestran que no hay motivo de preocupación, al menos en lo que atañe a 2007, y ello a pesar de un euro fuerte.

Alemania vendió en el mundo bienes por un importe de 969.000 millones de euros, mientras que China embolsó 1,2 billones de dólares (841.000 millones de euros), con lo que la potencia europea sale airosa. Respecto a 2006, sus exportaciones crecieron un 8,5%.

La popularidad de los productos alemanes no se pone en duda. Los coches, como siempre, llevan la voz cantante: el año pasado unos 4,3 millones de vehículos fabricados en Alemania emigraron gracias a Volkswagen, Daimler, BMW, y también a Ford y General Motos (Opel), asentadas en el país.

Otro motivo de orgullo de Alemania son sus máquinas herramientas, por las que cobró 138.000 millones de euros en 2007. Estas máquinas, que por ejemplo sirven para la construcción de otras máquinas, tienen mucho éxito en países de Europa del Este, Rusia y entre algunos exportadores de petróleo.

En toda Alemania, y en particular en el sur y el suroeste, las pequeñas y medianas empresas, muchas de las ellas de carácter familiar, se han especializado hasta el extremo. Es el caso de G.W. Barth, líder mundial de máquinas para la elaboración del chocolate, o de Baader-Gruppe, experto en artilugios para la transformación del pescado.

A la larga, no obstante, "1.300 millones de chinos lo harán mejor que 82 millones de alemanes en términos de exportaciones", destaca Alexander Koch, analista del banco Unicredit. China superará a Alemania el año que viene, a más tardar, predice el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

"Pero no es motivo para preocuparse", estima Koch. Aunque el hecho de ser campeón mundial de exportaciones hinche de orgullo a los alemanes, todavía es más importante que su comercio exterior sirva de apoyo al crecimiento y que el balance comercial se mantenga sano.
En cuanto al primer punto, lo cierto es que "el comercio exterior no es autómaticamente la locomotora de la coyuntura", sobre todo con las sombrías perspectivas de crecimiento mundial, advertía recientemente el presidente de la federación de comercio BGA.

Pero las exportaciones, entendidas como sostén de la economía alemana, tienen por delante días de vino y rosas. "Pese al euro fuerte y la desaceleración de la economía mundial, la expansión de las exportaciones continuará en 2008, más moderada que en los últimos años, pero siempre a un ritmo sostenido", estima Koch.

En cuanto a la balanza comercial, Alemania tampoco tiene motivos para sonrojarse. Con un excedente de 199.000 millones de euros, aventaja mucho a Estados Unidos (que padece un déficit crónico) y a las economías europeas, en particular a Francia, con un recién anunciado déficit histórico de 39.000 millones de euros en 2007.

Las crisis 'subprimes' y de Société Général pueden ser saludables

PARÍS.- La crisis del crédito hipotecario de riesgo ('subprimes') y el caso de fraude en el banco francés Société Générale podrían ser golpes benditos que fomenten la aplicación de estrategias a largo plazo y una toma de conciencia empresarial de los riesgos, estiman algunas entidades.
"El regreso a un enfoque a largo plazo en la definición de la estrategia por parte de los consejos de administración" debería permitir "la emergencia de una nueva gestión de empresas", afirma Jean-Aymone Massie, presidente de la Asociación Francesa de Gestión Empresarial (AFGE).
En el futuro, los administradores deberán "rendir cuentas de los resultados obtenidos de forma más concreta" a los accionistas, que a su vez estarán "más atentos" a la estrategia, predice Massie.

La crisis debería favorecer una "nueva toma de conciencia de los riesgos y de su control" por parte de todos los que intervienen en los mercados financieros, estima por su parte Hakim Bendriss, responsable en Francia de Man Investments, un gestor de fondos independiente.
En su opinión, conviene mejorar el cálculo de los impactos relacionados con los riesgos de liquidez y la comprensión de los límites de los modelos utilizados para medir los peligros vinculados a los instrumentos complejos.

Los fallos que salieron a la luz por la crisis de las 'subprime' deben incitar a las empresas a asegurarse de que "los procesos de control de riesgos se adaptan bien a los riesgos que realmente se toman", agregó Bendriss.
Todo ello presupone una "total independencia de los diferentes actores que participan en el proceso y el refuerzo, en caso de necesidad, de la 'due diligence' (el proceso de evaluación de las informaciones que permiten a los inversores hacerse un juicio) y las auditorías", recalca Bendriss.

A corto plazo, los profesionales consultados convienen en que los nuevos actores ('hedge funds' o fondos de gestión libre, las sociedades de inversión de capital y los fondos soberanos) podrían revitalizar los mercados financieros reemplazando al sector bancario, en crisis y en el que los inversores parecen haber perdido la confianza.

Para Philippe Laurent, gestor de fondos en VP Finance, esta crisis ha sido "el acelerador de la explosión de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, al detener la especulación y permitir al mercado sanearse de forma segura y más rápida".
La crisis debería "volver a llevar el riesgo a quien lo toma inicialmente", el prestamista, y hacer que se comporte de forma "menos irresponsable", recalca.

En lo que se refiere a la Société Générale, que denunció un fraude de 4.820 millones de euros (unos 7.100 millones de dólares) presuntamente causado por uno de sus operadores, Philippe Laurent se pregunta "por qué los bancos pueden efectuar operaciones tan acrobáticas y peligrosas con sus propios fondos".
Los bancos, insiste, deben retornar a su papel esencial: ser "actores" fundamentales del sistema económico para recaudar ahorro, administrarlo y redistribuirlo mediante préstamos a las empresas y a los particulares.

La indolencia del G7 ante la crisis financiera alimenta el nerviosismo

TOKIO.- Los ministros de Finanzas y los bancos centrales del G7, reunidos en Tokio, se quedaron lejos de responder a las inquietudes de los inversores, que reclaman medidas concretas para apaciguar la tormenta desatada en los mercados financieros, según los analistas.
Los siete países más ricos del mundo se mostraron dispuestos a "tomar medidas concretas, individual o colectivamente con el fin de garantizar la estabilidad y el crecimiento" de sus economías y de los mercados financieros.

Pero esta voluntad anunciada no estuvo acompañada de ninguna iniciativa particular susceptible de sosegar a los inversores, lo que se podría traducir en una nueva carga sobre los mercados.
"Sin duda los mercados van a sentirse decepcionados, si bien nuestras expectativas tampoco eran muy elevadas" antes de la reunión del G7, afirma Hironobu Hagy, gerente adjunto de Mercados y capitales del Shinsei Bank japonés. La inacción del grupo integrado por Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, Japón y Canadá "podría ser un factor que incite a vender el dólar", estima Hagy.

Según el comunicado final de la reunión en Tokio, "en todas las economías (del G7), a diferentes grados, se prevé que el crecimiento se ralentice a más o menos corto plazo". Para Ryohei Muramatsu, un responsable del Commerzbank en la capital nipona, los ministros "se limitaron a decir lo que todo el mundo ya sabía".
Antes que un enésimo diagnóstico, "el mercado necesita medidas rápidas para combatir dos problemas a la vez: el hundimiento de los mercados financieros y la economía estadounidense, que se dirige hacia la recesión", estima este experto.

El texto final del G7 tampoco hizo referencia alguna a la caída continua del dólar frente al euro, fuente de inquietud de los europeos: "El dólar continuará cayendo puesto que los temores a la recesión de la economía estadounidense continúan acrecentándose", predice Muramatsu.

El secretario estadounidense del Tesoro, Henry Paulson, trató de calmar los ánimos, al afirmar en Tokio que la primera economía mundial no entraría en una recesión, pese a que era de prever una desaceleración. "Pienso que continuaremos creciendo. Si uno está en crecimiento, no está en recesión, ¿no es así?", dijo Paulson en rueda de prensa tras el encuentro con sus colegas.
Reconoció, no obstante, que "la corrección en el mercado inmobiliaro, los precios elevados de la energía y la angustia de los mercados financieros pesarán sobre el crecimiento a corto plazo".

El estadounidense se mostró más prudente que en anteriores ocasiones, según subrayó Daisuke Uno, de Sumitomo Mitsui Banking Corporation.
"Creo que está preparando a la opinión para una recesión, pero lo hace en varias etapas", dice.
Para Yukata Harada, economista jefe del Daiwa Institute of Research, el club de los más ricos debería ampliarse.
"El G7 por sí solo ya no es capaz de dirigir la economía mundial", juzga Harada, agregando que la implicación de las potencias emergentes es "indispensable para lograr una coordinación económica planetaria".

Febrero marcará el techo del repunte en España, según Funcas / Gregorio Bustamante

El IPC armonizado de enero, indicador adelantado del Instituto Nacional de Estadística, ha ratificado las previsiones de la Fundación de las Cajas de Ahorros, que estima un repunte, y alcanzaría el 4,5% en febrero.

La Funcas prevé, no obstante una inflación media del 3,8% al final del presente ejercicio, tras haber revisado sus previsiones de inflación por el vigoroso repunte del precio del petróleo de las últimas semanas.

El IPC alcanzará su techo en los dos primeros meses del año, con tasas del 4,5%, para moverse a la baja a partir del mes de marzo, ya que los efectos escalón empezarán a actuar favorablemente si la tendencia al alza del precio del crudo se modera.

La entidad estima un IPC en el entorno del 3% entre mayo y noviembre de 2008 y una inflación por debajo del 3% sólo en el último mes del año, lo que supondría una tasa media del 3,8% en todo el ejercicio.

Por su parte, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se mantendrá, según la fundación, prácticamente inalterada hasta el mes de septiembre, para después retroceder hasta el 2,5% en diciembre.

Las causas

Para la entidad, el ascenso de la inflación en 2007 (4,2% según el IPC, y 4,3% según el IPCA) ha sido el resultado del aumento del precio de la energía y del fuerte repunte del precio de los alimentos elaborados a partir del mes de agosto, sobre todo, de la leche y el pan.

Funcas destaca también la tendencia a la baja de los precios de los bienes industriales no energéticos, que han crecido sólo un 0,3% a pesar del encarecimiento de la energía y las materias primas.
Esta evolución, según Funcas, pone de manifiesto el impacto favorable de la intensificación de la competencia internacional.

Las constructoras propondrán al nuevo Gobierno vías para elevar la inversión privada en obra pública

MADRID.- Las constructoras plantearán al nuevo Gobierno que salga de las próximas elecciones un conjunto de fórmulas y sistemas para incentivar la financiación privada en las grandes obras públicas, según fuentes del sector.
La patronal de grandes constructoras Seopan trabaja ya en este planteamiento, que actualizará el plan que presentó al actual Ejecutivo al comienzo de esta Legislatura.

La intención del sector es poner a disposición del Ejecutivo que salga de las urnas las distintas fórmulas de colaboración público-privada y de financiación privada de infraestructuras que se pueden utilizar de entre las recogidas en la Ley de Concesiones.

Las constructoras consideran que actualmente se da la coyuntura "adecuada" para fomentar la participación del capital privado en las obras públicas, dado el cambio de ciclo en el subsector de la promoción inmobiliaria y el paulatino descenso de los fondos procedentes de la UE.

De hecho, Seopan recientemente apuntó que las constructoras españolas tienen capacidad para suplir los 21.300 millones de euros adicionales que, según sus cálculos, será preciso invertir hasta 2012 para mantener el ritmo inversor una vez que se dejen de recibir fondos europeos.

Según los datos de la patronal, en los cuatro primeros años (2005-2008) del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT) del Ministerio de Fomento la inversión privada suma 17.900 millones de euros, cifra un 6,4% inferior a la prevista para este periodo (19.100 millones).

Y ello pese a que la inversión total ejecutada y programada del PEIT en dicho cuatrienio es un 15,4% superior a la prevista, de 65.361 millones de euros, frente a 56.644 millones.

Las infraestructuras ferroviarias constituyen la asignatura pendiente en cuanto a la entrada de capital privado se refiere, que hasta ahora sigue concentrada en su mayor parte en las carreteras y las obras portuarias (83.987 y 5672 millones de euros, respectivamente, en los últimos cuatro años).

Las constructoras preparan sus planteamientos para el nuevo Ejecutivo en tanto que el actual presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado que acelerará la obra pública para compensar la desaceleración de la promoción inmobiliaria y mantener así el ritmo de la actividad constructora.

También coincide con los datos de licitación de obra pública de cierre de 2007, que arrojan un estancamiento en el conjunto de la administración, y descensos del 18% y el 23% en ayuntamientos y comunidades autónomas, respectivamente.

El ´New Flame´ se hunde y causa un vertido que se dirige a la playa de Getares, en Algeciras

ALGECIRAS.- El buque chatarrero 'New Flame', que desde el pasado mes de agosto permanecía encallado en aguas del Estrecho de Gibraltar, frente a la Bahía de Algeciras, está prácticamente hundido y, al irse a pique a unos 30 metros de profundidad, está produciendo un vertido de hidrocarburos que se dirige hacia la playa de Getares y contiguas, al oeste de Algeciras.
Un kilómetro de la costa de Algeciras ha sufrido ya ese vertido de hidrocarburo y los técnicos están evaluando si hay más zonas afectadas por la contaminación. La afectada es la playa de la Concha que, respecto al buque hundido, está a barlovento cuando sopla un fuerte viento de Levante.
La primera de las manchas, que podría pertenecer a la sala de máquinas del chatarrero, abarca más de un kilómetro y se dirige desde la zona del Rinconcillo. La segunda de las manchas se extiende desde el río Pícaro, cerca de la playa de Getares, hasta el propio puerto de Algeciras.
Unl portavoz de Verdemar-Ecologistas en Acción en el Campo de Gibraltar, ha criticado que la compañía 'Titan Savage', que se encargaba de las labores de rescate, únicamente había dejado un remolcador, el 'Elsbeth II', sujetando al 'New Flame'.

"La empresa no ha sabido estar a la altura de las circunstancias", dijo, e incidió en que, pese a que aseguraban que desmontarían el barco en un breve periodo, "llevan ya más de 15 días intentándolo, sin tener en cuenta las paradas a causa del mal tiempo".

A este respecto, el portavoz de los ecologistas calificó de "lamentable" que los dirigentes de Gibraltar "sigan mintiendo", y que si hay ciudadanos que se preocupen por el medio ambiente en el Peñón, "deberían pedir la dimisión del primer ministro, Peter Caruana".
Un portavoz de la Agencia Gaditana para la Defensa del Medio Ambiente, ha señalado que van a denunciar ante la Unión Europea a la agencia EMSA, encargada de la seguridad marítima en aguas europeas.
Los ecologistas gaditanos también reprochan al Gobierno de Gibraltar que no haya aceptado técnicos españoles en la crisis del chatarrero, y a las autoridades españolas no haber creado una comisión técnica para trabajar conjuntamente.

Finalmente, el de "Verdemar" aseguró que el "montaje" de la Junta de Andalucía relacionado con los vertidos en Getares semanas atrás, ha sido "pura política", puesto que en realidad "no han hecho nada y ni siquiera han procedido contra la aseguradora del 'New Flame'".

Medio Ambiente sostiene que ha aportado 670 hm3 de agua a las cuencas mediterráneas

MADRID.- El Ministerio de Medio Ambiente asegura que su política de agua ha permitido aportar, a través de las ejecuciones de "Acuamed", 670 hectómetros cúbicos adicionales al año a las cuencas mediterráneas, lo que permitirá abastecer a más de seis millones de personas, y evitar los cortes de suministro a pesar de las sequías.

Éste es el volumen de líquido elemento introducido en el sistema con las obras del Programa "Agua". (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua), según informa Medio Ambiente en un comunicado.

El Programa "Agua" cuenta con un presupuesto global de casi 3.900 millones de euros, de los cuales ya se han invertido en esta legislatura 3.500 millones. Además, la UE ha comprometido más de 1.200 millones en ayudas.

El 60% de este agua adicional se destina a abastecimiento de consumo humano, mientras que el 40% es para regadíos. El coste por litro es de, entre 50 y 55 céntimos, para consumo humano, y de, entre 32 y 35, céntimos para regadío.

El Programa "Agua" incluye obras destinadas al incremento del agua disponible, mediante la desalación y la reutilización de aguas residuales; a la mejora de la calidad, a través de la depuración, la restauración ambiental de ríos, acuíferos y humedales, y a la modernización de regadíos.

Además, contempla la ejecución y mejora de la gestión de la conducción Júcar-Vinalopó y el trasvase Tajo-Segura.

En total, se prevén 34 desaladoras para 2010 en la cuenca mediterránea, de las que 11 ya están en servicio, 14 se encuentran en construcción y 5 están adjudicadas.

sábado, 9 de febrero de 2008

El G7 pedirá a los exportadores de petróleo que aumenten su producción

TOKIO.-Los líderes financieros del Grupo de los Siete países más industrializados tienen previsto pedir a los exportadores mundiales de petróleo que aumenten su producción.
"Los elevados precios del petróleo reflejan la creciente demanda mundial, pero otros elementos como las preocupaciones geopolíticas también juegan un papel", dirá el texto.

"Animamos a los países productores de petróleo a que eleven su producción, y reiteramos la necesidad de aumentar la capacidad de las refinerías y de mejorar la eficiencia energética", añadirá ese comunicado que, además, reconoce una perspectiva económica global "más desafiante e incierta" que cuando los ministros de Economía del G7 se reunieron en octubre de 2007.

Los países del G7 prevén una ralentización de sus economías a corto plazo

TOKIO.- Los ministros de Finanzas y los bancos centrales de los siete países más ricos del mundo (G7) estimaron este sábado que sus economías iban a sufrir una ralentización a corto plazo, según el comunicado final de una reunión en Tokio.
"En todas nuestras economías, en diferentes grados, se prevé que el crecimiento se ralentice a más o menos corto plazo", advirtieron los representantes de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Canadá y Japón.
El terreno en el que se mueve la economía mundial es "más difícil e incierto" que durante la última reunión del G7 el pasado octubre, según el texto final.

"En Estados Unidos, el crecimiento de la producción y del empleo se ha ralentizado considerablemente y los riesgos aumentaron", agrega la nota, que subraya que el mercado inmobiliario residencial estadounidense registrará un deterioro "más amplio" que el vivido hasta ahora.

No obstante, el secretario estadounidense del Tesoro, Henry Paulson, se mostró "confiado en la buena salud a largo plazo de la economía de Estados Unidos" y previó que ésta "continuará creciendo en 2008".
En un comunicado aparte al término del encuentro en Tokio, Paulson reconoció además que "la corrección en el mercado inmobiliario, los precios elevados de la energía y la angustia de los mercados financieros pesarán sobre el crecimiento a corto plazo".

Para hacer frente a esta coyuntura nada alentadora, los países del G7 se mostraron dispuestos a "emprender las acciones apropiadas, individual o colectivamente" con el fin de garantizar la estabilidad y el crecimiento de sus economías y de los mercados financieros.
Instaron a los bancos a hacer público de qué forma se han visto afectados por la crisis de las hipotecas de riesgo en Estados Unidos ('supbrimes'), insistiendo en la "importancia de desvelar por completo y rápidamente sus pérdidas".

Estos esfuerzos de transparencia deben ir acompañados de "medidas para reforzar su base de capital si es necesario". El G7 estimó que estas medidas desempeñarán un "papel importante en reducir la incertidumbre, mejorar la confianza y restablecer el funcionamiento normal de los mercados", en plena tormenta por una crisis que se hizo evidente por primera vez el pasado verano, cuando se sintieron las primeras consecuencias de las 'subprimes'.

Paralelamente, las siete principales economías instaron a los "países productores de petróleo a aumentar su producción" con el fin de frenar la escalada actual de los precios, que agrava los riesgos de recesión de sus economías.

El comunicado final también hizo un llamamiento a China para que "acelere" la apreciación del yuan, vista "el alza de su superávit por cuenta corriente y de su inflación".

Sin embargo, el texto no hizo referencia alguna a los niveles del yen, del dólar o el euro, el cual alcanzó hace ocho días máximos históricos, cerca de los 1,50 dólares. Los países de la zona euro esperaban que el G7 hiciera hincapié en la caída continua del billete verde frente a la moneda única, que penaliza a los exportadores del Viejo Continente.

"La apreciación del euro ha alcanzado un nivel que se puede considerar ya por encima de su nivel de equilibrio", declaró en Tokio el comisario europeo para Asuntos Económicos, Joaquín Almunia.
Las fricciones sobre las tasas de cambio se han atenuado después de que el Banco Central Europeo insinuara el pasado jueves una próxima rebaja de los tipos de interés, permitiendo un cierto alivio inmediato al euro frente al dólar.

En Tokio, los ministros de Finanzas y los banqueros centrales del G7 recibieron además un informe preliminar del Foro sobre Estabilidad Financiera, que trabaja sobre las agencias de calificación de riesgo -acusadas de haber ampliado la crisis financiera-, y sobre la transparencia en las cuentas de las entidades bancarias.

viernes, 8 de febrero de 2008

El Gobierno consolida el portal de Internet para la publicidad de las resoluciones concursales

MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó hoy un real decreto que consolida el portal de Internet en el que se publicarán las resoluciones concursales, que estará a cargo del Ministerio de Justicia y cuya gestión se encomienda, sin coste alguno para la Administración, al Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles de España.

Este real decreto permite asegurar el adecuado procedimiento del registro público previsto en el artículo 198 de la Ley Concursal, que afecta a las resoluciones dictadas en procedimientos concursales, de modo que se puedan declarar concursados culpables, y acordar la designación o inhabilitación de los administradores concursales, explicó el Gobierno.

Además, al objeto de asegurar la actualidad de los datos en el Registro Mercantil Central en materia de publicidad registral de las resoluciones concursales, se establece que la información se comunicará después de practicar las operaciones correspondientes, y no en el plazo actual de tres días.

Con el fin de incrementar la eficacia de la colaboración entre el Registro Mercantil Central y los diferentes órganos judiciales y administrativos que participan en la lucha contra el blanqueo de capitales y la prevención de fraude fiscal, y que recaban información de aquél, se asegura la identificación inequívoca de los administradores y apoderados mediante su documento nacional de identidad (DNI), evitando así la confusión que se suele producir cuando aquéllos tienen nombres y apellidos de uso común.

En tercer lugar, para mejorar la transparencia en el funcionamiento de las sociedades cotizadas, se dará publicidad, a través del Registro Mercantil Central al hecho del depósito en los Registros Mercantiles de los pactos parasociales, y de la inscripción en aquéllos, de los reglamentos de las juntas generales de accionistas y de los consejos de administración.

Por último, se reducen los plazos de duración de la reserva temporal de la denominación social (a seis meses) y de vigencia de la certificación negativa (a tres meses), en concordancia con los habituales en el resto de los países miembros de la Unión Europea.

El Gobierno asegura que el actual plazo de quince meses "resulta desproporcionado para los fines que se persiguen, además de bloquear inútilmente un número elevado de expresiones, lo que contribuye a dificultar la obtención de la pertinente denominación".

Bruselas da luz verde a la adquisición del productor de frutas francés Katopé por el belga De Weide

BRUSELAS.- La Comisión Europea autorizó hoy al productor de frutas frescas belga De Weide Blik a adquirir al productor de frutas exóticas francés Katopé Internacional tras determinar, a partir de un estudio de mercado, que la operación "no impedirá de forma significativa la competencia efectiva en el mercado europeo ni en una parte sustancial del mismo".

La Comisión Europea dio luz verde a la operación, tras concluir en un estudio de mercado, que el solapamiento de sus actividades horizontales en los mercados de frutas y verduras en los que operan es limitado. La empresa resultante de la fusión, aduce el Ejecutivo comunitario, contará con "varios competidores" tras consumar la transacción propuesta.

De Weide Blik produce, exporta e importa frutas, verduras y flores frescas, pero también realiza actividades de empaquetado, manipulación y distribución de estos productos. La firma belga, controlada por el consorcio de capital CVC Capital Group, concentra sus actividades comerciales en Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Alemania, según explicó la Comisión en un comunicado.

Por su parte, Katopé es un grupo francés dedicado a la producción, exportación, importación, empaquetado y distribución de frutas cítricas, exóticas y frutas fuera de temporada. Sus ventas se concentran de forma muy particular en Reino Unido y Francia.

El Ibex perdió un 4% esta semana y un 14% en lo que va de año

MADRID.- El fantasma de la recesión en Estados Unidos ha hecho retroceder al Ibex 35 un 4% esta semana y un 14,8% en lo que va de año, a pesar de la agresiva bajada del precio del dinero aplicada por la Reserva Federal estadounidense (Fed) para reactivar la economía y atajar las turbulencias desatadas por las hipotecas basura.

El selectivo madrileño cerró hoy la semana en 12.934,80 puntos (-4,14%), incapaz de mantenerse en la cota de los 13.000 enteros, tras bailar alrededor de este soporte durante los últimos cinco días en su intento de alejarse de la volatilidad y encaminarse hacia la normalidad.
Por su parte, el Índice General de la Bolsa de Madrid terminó con un retroceso del 3,86%.

Los negativos datos del sector servicios, tanto en Estados Unidos como en la zona euro, resucitaron esta semana el pánico a que la primera economía mundial entre en recesión, sin que el organismo que preside Ben Bernanke restaurara la calma con sus dos bajadas consecutivas del precio del dinero, hasta situarlo en el 3%.

Así, el Ibex vivió otra jornada negra el pasado martes, al desplomarse un 5,2%, contagiado del pesimismo renovado que se propagó por las bolsas de todo el mundo, y marcó su segundo mayor descalabro del año tras el desastre del 21 de enero (-7,5%), que fue la peor caída de su historia.

En el cómputo semanal, sólo cinco valores -Colonial, Mapfre, Enagás, Red Eléctrica y Gas Natural- esquivaron los 'números rojos' que persiguen al parqué desde que empezó el año y de los que el Ibex sólo logró desmarcarse la semana pasada al calor de la primera bajada de los tipos de la Fed.

Concretamente, la cotización de la inmobiliaria ha subido un 5,19% esta semana, después de que los dos principales accionistas acordaran vender sus participaciones al fondo de inversión del Gobierno de Dubai en caso de que finalmente formule una oferta de compra por la empresa.

Los inversores situaron a Mapfre en el segundo puesto del ranking de avances en el parqué (+3,99%) tras presentar unos resultados anuales que arrojan un aumento del beneficio del 20%, y adelantar que espera mantener este ritmo de crecimiento para el presente año.

Las otras tres empresas que cerraron en positivo fueron del sector energético: Enagás (+1,74%), Red Eléctrica (+0,94%) y Gas Natural (+0,11%), entre la persistencia de los rumores sobre una eventual reorganización del sector a raíz de un pacto entre ACS y EDF para hacerse con Iberdrola y luego trocearla.

La empresa que preside Ignacio Sánchez Galán no escapó de los recortes (-2,61%), mientras que su filial de renovables se dejó un 9,62% en su semana de estreno en el parqué, y ocupó el tercer lugar entre los mayores descensos.

Bankinter lideró los retrocesos (-10,19%) de todo el selectivo, seguido muy de cerca por Banco Popular (+9,92%), aunque el resto de bancos tampoco cerró en positivo, ya que BBVA reculó un 7,24%, así como Sabadell (-5,52%), Banesto (-5,43%) y Santander (-3,65%).

En el sector de la construcción, las mayores pérdidas fueron para ACS (-8,86%), por delante de las de Sacyr Vallehermoso (-6,77%), Acciona (-6,26%), FCC (-6,24%), Abertis (-6,00%) y Ferrovial (-2,12%).
Por su parte, las acciones de Teléfónica bajaron un 2,43% y las de Criteria, en su primera semana de cotización, un 3,5%.

La Opep podría dejar de fijar el precio del petróleo en dólares en la próxima década

DUBAI.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) podría dejar de fijar los precios del petróleo en dólares para hacerlo en euros en el transcurso de los diez próximos años, según afirmó el secretario general del cartel, Abdullah al-Badri, quien admitió que un cambio así "necesitará tiempo".

En una entrevista exclusiva concedida al semanario Middle East Economic Digest (MEED), Badri señala que "quizás se podría fijar el precio del petróleo en euros, podría hacerse, aunque llevará su tiempo".

En este sentido, el secretario general de la Opep indica que la organización podría adoptar el cambio del dólar por el euro en los próximos diez años con vistas a hacer frente a la depreciación de la divisa estadounidense.

"Hicieron falta dos guerras mundiales y más de cincuenta años para que el dólar se convirtiera en la divisa dominante y en estos momentos estamos observando la irrupción de otra divisa fuerte", señala Badri.

Los comentarios del máximo representante del cartel petrolero se producen tras las demandas de varios de sus miembros en el transcurso de la última cumbre de la organización, celebrada en Irán en noviembre de 2007, para que la Opep examinase los efectos de la depreciación del dólar en sus economías.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y su homólogo iraní, Mahmoud Ahmadinejad, lideraron en aquella ocasión los llamamientos dentro del cartel para cortar los vínculos históricos entre el petróleo y el dólar. De hecho, Irán ya establece el precio de gran parte de sus exportaciones de crudo en euros.

La controversia vinculada a la cotización del petróleo en dólares quedó clara en la pasada cumbre de la Opep cuando el ministro de Asuntos Exteriores de Arabia Saudí, Saud Al-Faisal, advirtió de que el dólar podría sufrir un colapso si la Opep llevaba a cabo una discusión pública sobre los beneficios de poner fin a la vinculación del petróleo con el 'billete verde'.
"Todo el mundo esta muy inquieto en la comunidad internacional", apuntó Al-Faisal.

Sin embargo, la pérdida de valor del dólar mantiene la presión sobre la Opep y, según Fadel Gheit, analista senior de energía en el banco de inversión Oppenheimer, señala que "hace cinco años las posibilidades de un cambio eran pocas o ninguna", pero la depreciación de la divisa estadounidense ha provocado una presión sin precedentes sobre el cartel.

"Mirando atrás, si la Opep hubiera cambiado al euro hace cinco años habría ganado centenares de miles de millones de dólares", apunta Gheit, quien se muestra favorable a que los propios países productores de petróleo desarrollen una divisa que refleje verdaderamente el suministro y demanda de petróleo.

Por su parte, desde la Agencia Internacional de la Energía (AIE) Lawrence Eagles, director de la división de petróleo de la organización internacional, se muestra favorable al mantenimiento del dólar y advierte de que "si empiezas a cambiar la divisa de base, probablemente sufrirás problemas de liquidez. Quizás dentro de cinco años quieras volver a cambiar de divisa otra vez".

El paro en la OCDE se mantiene en diciembre en el 5,5%

PARÍS.- La tasa de desempleo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se mantuvo estable en diciembre respecto al mes anterior al situarse en el 5,5%, aunque en términos interanuales disminuyó tres décimas, según informó la organización internacional.

De acuerdo con los datos disponibles, España se situó en diciembre como el segundo miembro de la organización con mayor tasa de desempleo al elevar el registro hasta el 8,6%, sólo por detrás de Eslovaquia (10,8%).

Asimismo, España fue uno de los tres únicos países de la OCDE que experimentó un repunte de la tasa de desempleo en el periodo correspondiente a la elaboración del último informe de empleo de la organización internacional.

En este sentido, la tasa de desempleo en la eurozona se situó en diciembre en el 7,2%, idéntico nivel al registrado en noviembre y seis décimas menos que hace un año.

Estados Unidos registró en enero un descenso del paro de una décima respecto a diciembre, pero un 0,3% más elevado que el año anterior, al alcanzar una tasa del 4,9%.
Por su parte, Japón registró una tasa de paro en diciembre del 3,8%, tres décimas menos que en noviembre y estable respecto al mes anterior.

El PSOE adelantará "lo máximo posible" la licitación de obra pública para no perder empleo en la construcción

LA CORUÑA.- El secretario de organización del PSOE, José Blanco, anunció hoy que el Gobierno adelantará las licitaciones de obra pública previstas para este ejercicio "lo máximo posible y todo lo que se pueda" para prevenir el descenso en los puestos de trabajo del sector de la construcción.

Blanco hizo estas declaraciones después de que se aprobara hoy esta decisión en el Consejo de Ministros, motivada por la "desaceleración y la menor contratación" que ha existido en este sector en el mes de enero.

El socialista explicó que esta medida ayudará a mantener los puestos de trabajo en el sector de la construcción, uno de los más afectados por la caída del empleo en el primer mes de 2008 y "muy representativo" en la comunidad autónoma de Galicia.

No obstante, el secretario de organización del PSOE negó la existencia de una crisis económica pues señaló que España está creciendo al 3,8%, mientras que con el PP crecía al 2,4%, aunque reconoció que se trata de "una época de incertidumbre" en la que los socialistas "suben los salarios y las pensiones".

Además, Blanco se refirió a la decisión de su partido de devolver 400 euros a cada uno de los contribuyentes en el próximo año, y explicó que, de esta manera, en una familia con dos trabajadores se contribuirá a solventar la subida media anual de las hipotecas, que ascendió a alrededor de 650 euros en 2007.

Sobre esto Blanco, remarcó su interés por la inversión "social" frente a la de infraestructuras.
Un hecho que justificó al afirmar que España con un Gobierno socialista aportará el 0,7% del PIB nacional para el desarrollo del tercer mundo en la próxima legislatura, mientras que con el PP se aportó el 0,2%.

Prisión preventiva para el broker francés Jerome Kerviel

PARÍS.- El operador francés Jerome Kerviel, acusado por el banco Société Générale de haberle provocado casi 5.000 millones de euros de pérdidas, fue puesto este viernes en prisión preventiva, anunciaron sus abogados.
El 28 de enero, los jueces de instrucción del caso inculparon a Jerome Kerviel por "abuso de confianza", "falsificación y utilización de documento falso" e "introducción en un sistema de datos informáticos", pero lo dejaron en libertad bajo control judicial.

La fiscalía presentó entonces una apelación, aludiendo el riesgo de concertación con eventuales cómplices y de que Jerome Kerviel se fugara --a pesar de que se presentó a todas las convocaciones-- y la necesidad de desentrañar "el mecanismo completo del fraude".

Un operador de una filial de la Société Générale que podría haber tenido conocimiento de las operaciones de Kerviel fue detenido el jueves y era interrogado este viernes por los policías de la brigada financiera en París, según fuentes judiciales.

Esta semana, en una entrevista con un periodista, Jerome Kerviel había reconocido su "parte de responsabilidad" en las pérdidas récord de Société Générale, pero se negó a que lo conviertan en un "chivo expiatorio".

Wall Street cierra a la baja por nuevos temores de crédito

NUEVA YORK.- El índice S&P 500 cayó el viernes y el Dow Jones cerró su peor semana en cerca de cinco años debido a una ola vendedora de títulos financieros, de constructoras de viviendas y de otros sectores que han estado en el centro de la crisis crediticia de Estados Unidos.
El promedio industrial Dow Jones perdió 64,87 puntos, o un 0,53 por ciento, a 12.182,13 unidades. El índice Standard & Poor's 500 retrocedió 5,62 puntos, o un 0,42 por ciento, a 1.331,29.

El índice compuesto Nasdaq subió 11,82 puntos, o un 0,52 por ciento, a 2.304,85 unidades.

Industria registra diez emplazamientos en España para almacenar CO2

MADRID.- El Ministerio de Industria ha registrado, a propuesta de la Fundación para Estudios sobre la Energía, diez posibles emplazamientos en España para el almacenamiento de dióxido de carbono, según consta en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de hoy.

En estos enclaves podría almacenarse CO2 mediante técnicas de captura y secuestro de carbono (CCS) y reducirse con ello las emisiones a la atmósfera de este compuesto.

Los diez almacenes registrados se encuentran en las provincias de Palencia, Madrid, Asturias y Vizcaya. En Cantabria hay otros dos, así como entre Teruel y Castellón, entre Zaragoza y Tarragona, entre Cuidad Real y Albacete y, por último, entre Alicante y Murcia.

En el patronato de la Fundación para Estudios sobre la Energía participan, aparte del propio Ministerio de Industria, representantes de la Universidad Politécnica de Madrid, de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y del IDAE, entre otros.

Está previsto que la primera planta experimental de captura de CO2 en España se ponga en marcha en El Bierzo (León) en 2009. En la construcción de este complejo participarán las empresas Foster Wheeler Energía (Fwesa) y Praxair.

El coste de construcción y puesta en servicio de esta planta ronda los 70 millones de euros, y su funcionamiento permitirá la realización de ensayos científicos y la adquisición de la experiencia necesaria para la construcción de plantas de tamaño industrial.

Ya están en Almería todos los tubos para construir el gasoducto entre Argelia y España

ALMERÍA.- Medgaz ha recibido ya el último cargamento de los tubos necesarios para la construcción del gasoducto entre Argelia y Europa, que han sido transportados por buque hasta el puerto de Almería, según informó hoy el consorcio en un comunicado.

El tercer y último cargamento, que contiene un total de 6.000 tubos de acero (75 kilómetros de acero), llegó hoy a Almería a bordo del navío Global Saikai procedente de Malasia. El material será almacenado en el puerto hasta que comiencen los trabajos de soldadura, previstos para mediados de marzo, añade la nota.

Cada tubo tiene una longitud de 12 metros y un diámetro de 24 pulgadas. Además, están recubiertos con 3 capas de Polipropeno para resistir la corrosión. Los tubos que tienen como destino zonas con menor profundidad han sido revestidos de hormigón para proteger el gasoducto de corrientes marinas o otros factores externos.

En total, se han fabricado y revestido 90.000 toneladas de acero al carbono de alta resistencia, trabajo que ha corrido a cargo de Mitsui y Sumitomo, las dos mayores fabricantes de acero de Japón.

Con esta última entrega se cumple el primer gran hito de la construcción del gasoducto, cuya puesta en marcha está prevista para mediados de 2009.

Con una capacidad inicial de 8.000 millones metros cúbicos al año, Medgaz transportará gas natural desde Beni-Saf, en la costa argelina, hasta Almería. Su longitud será de 210 kilómetros-sumergidos sobre el lecho mediterráneo y alcanzará una profundidad máxima de 2.160 metros.

En Argelia, enlazará con el gasoducto Hassi R'Mel-Beni Saf, gestionado por Sonatrach. En España, conectará con el gasoducto Almería-Albacete, de Enagás, lo que facilitará su integración en el sistema gasista español y europeo.

Medgaz está formada por la argelina Sonatrach (36%), las españolas Cepsa (20%), Iberdrola (20%), Endesa (12%) y la francesa Gaz de France (12%).

Los españoles, los más reacios a comprar por Internet

BRUSELAS.- Los españoles, seguidos de cerca por los finlandeses y chipriotas, son los ciudadanos europeos más preocupados por los problemas de seguridad que asocian con las compras en la red.
Por ello, mientras que en el conjunto de la Unión Europea, uno de cada ocho europeos en los 27 Estados miembros (12%) evitó comprar 'online' por estos motivos en 2006, el 27% de los españoles, el 26% de finlandeses y el 20% de los chipriotas evitó hacerlo.

Así lo refleja un estudio sobre compras electrónicas y uso de la red en la Unión Europea de la Oficina estadística del Ejecutivo comunitario, publicado hoy.
Los principales temores de los españoles a la hora de comprar en la red son los potenciales problemas de seguridad en la transacción y la falta de privacidad que pueden implicar estas compras para las que deben suministrar datos personales como su nombre y apellido y número de tarjeta.

A pesar de que el 52% de los españoles utilizó Internet en los últimos tres meses de 2007, sólo un 18% se animó a comprar un producto a través de la red y sin acercarse a las tiendas para adquirirlo, frente al 30% del conjunto de ciudadanos europeos que así lo hizo en toda la Unión Europea.

Mientras, Dinamarca, Suecia y Alemania se colocan en los primeros puestos de países europeos que más utilizaron Internet el año pasado para realizar compras, con más de la mitad de sus poblaciones que así lo hicieron en 2007.

No obstante, es significativo que a pesar de que los españoles son los ciudadanos a los que más preocupan los potenciales problemas de seguridad de la red, no son los ciudadanos europeos que menos utilizaron Internet para adquirir productos, ya que menos del 10% de búlgaros, rumanos, lituanos, griegos, estonios y portugueses utilizaron este medio para adquisiciones realizadas en 2007.

Por otra parte, los españoles sí se muestran más proclives a utilizar los servicios bancarios en la red. En 2007, el 31% de los españoles reconoció haber utilizado este tipo de servicio, frente al 44% de usuarios en el conjunto de la UE que utiliza este tipo de servicio 'online' especializado.

Más del 75% de finlandeses, estonios y holandeses utilizaron el años pasado servicios bancarios en Internet, mientras que, en el otro extremo, búlgaros y rumanos fueron quienes menos utilizaron este tipo de servicios (apenas un 5 y 7%, respectivamente) en 2007.

Vivienda pondrá en marcha un proyecto contra el acoso inmobiliario en diez municipios

MADRID.- El Ministerio de Vivienda pondrá en marcha una experiencia piloto para luchar contra el acoso inmobiliario en diez ayuntamientos de España, entre los que se cuentan Fuenlabrada y Getafe, que han estado entre ese grupo de los primeros que se han sumado a la iniciativa.

Los convenios, que será suscritos el próximo viernes, se enmarcan en el compromiso adquirido entre la ministra Carme Chacón y el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Pedro Castro, para llevar a cabo actuaciones y programas conjuntos contra el acoso inmobiliario desde el pasado mes de diciembre.

Así, junto a las dos poblaciones madrileñas participarán en la iniciativa los consistorios de Hospitalet de Llobregat, Gijón, Denia, La Coruña, Vitoria, Córdoba, Elche y Las Palmas, que organizarán junto con el Ministerio acciones conjuntas para proteger a los arrendatarios acosados frente a las prácticas abusivas.

El Ministerio de Vivienda habilitará desde el próximo lunes el teléfono gratuito 900.900.707 de atención ciudadana, que contará con personal especializado para atender en primera instancia a los afectados por estas prácticas con toda la información necesaria sobre cuáles son sus derechos y cómo hacerlos valer ante los acosadores.

Por su parte, los ayuntamientos adscritos al programa tomarán en cuenta las denuncias efectuadas por los ciudadanos víctimas de acoso inmobiliario y recabarán la intervención de los servicios sociales municipales cuando el caso lo requiera y se encuentre dentro del ámbito de su actuación.

Asimismo, dirigirán a los ciudadanos hacia los servicios de orientación y asistencia jurídica gratuita que se puedan prestar por la propia Administración municipal, por otras administraciones públicas o por colegios profesionales, en función de la tipología del asunto, procurando en todo caso el acceso a dichos servicios.

Otros ayuntamientos han mostrado su interés en sumarse al programa y han señalado que harán efectiva su participación en los próximos meses.

El Gobierno delimita las zonas de promoción económica en once CC.AA.

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado trece Real Decretos por los que se delimitan las zonas de promoción económica de un total de once comunidades autónomas y dos ciudades autónomas y se fomenta la actividad en las zonas geográficas menos favorecidas, a través de la concesión de ayudas a la inversión empresarial.

Las comunidades en las que queda delimitada la promoción económica son Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Murcia, Valencia, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Cada uno de los Reales Decretos contiene en un único texto la normativa aplicable a cada zona e incorporan las modificaciones que se han ido produciendo en la normativa nacional y comunitaria.

Así, se enumeran las zonas que se consideran prioritarias, dentro de cada una de las zonas de promoción económica, a las que les corresponderá el 20% de la subvención total del proyecto.

Estas zonas prioritarias han sido propuestas por las Comunidades Autónomas afectadas, y en los casos de Extremadura, Ciudad de Ceuta y Ciudad de Melilla, toda la zona se ha considerado prioritaria por decisión del Gobierno.

Para establecer zonas específicas con un tratamiento prioritario, se ha habilitado la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, a propuesta del Consejo Rector de Incentivos Regionales, que determinará las zonas en las que se podrán aplicar porcentajes de calificación más favorables y beneficios sobre la exigencia de autofinanciación durante un período de tiempo determinado.

El Gobierno autoriza diez nuevos juzgados destinados a agilizar los desahucios

MADRID.- El Gobierno autorizó hoy la creación de diez juzgados destinados a agilizar los procesos de desahucio en aquellas ciudades donde la carga de trabajo de los ya existentes justifica que puedan especializarse estos de nueva creación en la materia de arrendamientos urbanos y desahucios.

Estos juzgados se situarán seis en Madrid, uno en Valencia, uno en Málaga, uno en Las Palmas de Gran Canaria y uno en L'Hospitalet de Llobregat.

La decisión de que estos nuevos juzgados puedan dedicarse de manera exclusiva a los litigios relacionados con los arrendamientos urbanos corresponderá a los órganos de gobierno del Poder Judicial.

Además, con estos mismo objetivos, el Consejo de Ministros ha propuesto la realización de una reforma de la ley de Enjuiciamiento Civil de cara a la próxima legislatura.

Entre los ejes propuestos para la reforma están la mejora y agilización de las comunicaciones procesales, la ejecución de sentencias que comprenda la totalidad de las rentas devengadas y la justicia gratuita.

96 familias no pudieron asumir sus pagos y deudas en 2007

MADRID.- Un total de 96 familias fueron reclamadas por sus deudores durante el pasado año al no poder hacer frente a sus pagos, lo que supone un incremento del 81,13% respecto al año anterior, según la estadística del procedimiento concursal publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el cuarto trimestre del año, el número de familias que no pudo asumir sus pagos y deudas se multiplicó por más de dos (+125%) respecto al mismo trimestre del ejercicio anterior, hasta totalizar un total de 36 hogares, un 80% más que en el tercer trimestre del año.

Asimismo, el número de deudores concursados fue de 976 en el año 2007, lo que supone un aumento del 7,7% respecto a 2006.
Según el tipo de concurso, 855 fueron voluntarios, un 9,6% más que el año anterior, y 121 necesarios, un 4,0% menos.

Atendiendo a la clase de procedimiento, los abreviados aumentaron un 9,9% y los ordinarios un 5%.

Asimismo, el número de empresas concursadas durante el pasado año se elevó de 880, lo que supone un incremento del 3,17%.

Según el tipo de empresa concursada, el número de personas físicas con actividad empresarial registró el mayor aumento interanual (44,4%).
El número de Sociedades Anónimas y Sociedades de Responsabilidad Limitada registraron incrementos interanuales muy similares, del 1,4% y 1,3%, respectivamente.
La mayor parte de empresas concursadas fueron de Responsabilidad Limitada (70,3%).

El 60,9% de las empresas concursadas se concentraron en el tramo más bajo de volumen de negocio (menos de dos millones de euros).
Atendiendo a la forma jurídica de las empresas concursadas, en dicho tramo figuraron la totalidad de personas físicas con actividad empresarial, el 66,9% de las Sociedades de Responsabilidad Limitada y el 39,8% de las Sociedades Anónimas.

De los 976 deudores concursados en 2007, el 90,2% fueron empresas (personas físicas con actividad empresarial y personas jurídicas). El 60% de las empresas concursadas se concentraron en la industria, la construcción y el comercio.

Del total de empresas concursadas, un 6,5% no tenía asalariados, un 36,9% tenía de 10 a 49 asalariados y un 6,1% más de 100 asalariados.

En 2007, Cataluña fue la comunidad con mayor número de deudores concursados (224), seguida de Comunidad Valenciana (160), Comunidad de Madrid (106), País Vasco (83) y Andalucía (79). Estas cinco comunidades autónomas concentraron el 66,8% del total dedeudores concursados.

Por otro lado, las comunidades con menor número de deudores concursados fueron Cantabria (7) y La Rioja (8).

La Bolsa de Tokio cede por los valores de maquinaria

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cerró con baja del 1,4 por ciento en su Indice Nikkei por ventas en los valores de maquinaria como Fanuc Ltd tras unos flojos datos industriales.
Fanuc cayó un cuatro por ciento a 8.920 yenes, mientras que el fabricante de maquinaria para la construcción Komatsu perdió un 6,8 por ciento.

Los resultados decepcionantes de Toray Industries y un problema técnico en el negocio de futuros del Topix dispararon nuevas ventas en la sesión vespertira del mercado.

Los operadores señalaron además que se mostraban cautos ante el fin de semana largo en Japón y optaban por no mantener algunas posiciones en bolsa de cara al lunes festivo.

El Indice Nikkei cerró con baja de 189,91 puntos, un 1,44 por ciento, a 13.017,24 tras abrir a 13.143,08 y oscilar entre 12.997,88 y 13.279,52.

Los indicadores de la zona OCDE y el G7 caen en diciembre

PARÍS.- La actividad económica en la zona OCDE se desacelerará al tiempo que las perspectivas para el G7 se han debilitado, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
La organización, con sede en París, dijo que su índice de indicadores para el G7 cayó a 99,0 en diciembre desde 99,4 en noviembre.

"Los datos de diciembre de 2007 indican un debilitamiento de las perspectivas para las siete principales economías", destacó en su informe, que abarca los 30 países integrantes de la OCDE excepto Islandia.

El índice de indicadores para la zona OCDE cayó a 99,1 en diciembre desde 99,4 en noviembre.
Entre los miembros de la OCDE, la mayor caída se produjo en EEUU, con un descenso de 0,7 puntos.

El índice de Japón, por el contrario subió a 97,0 en diciembre desde 96,2 en noviembre pero se situó 4,5 puntos por debajo de un año antes.

El Gobierno aprueba una dotación de 4.700 millones al Fondo de Reserva de la Seguridad Social

MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó hoy una dotación al Fondo de Reserva de la Seguridad Social de 4.700 millones de euros, con lo que éste roza ya los 51.000 millones de euros, cifra equivalente al 4,84% del PIB, según la estimación de 2007 (1.051.092 millones de euros).
Tras esta dotación, la más elevada de entre las realizadas por la Tesorería de la Seguridad Social hasta la fecha, el Fondo de Reserva podría cubrir la nómina de las pensiones durante casi nueve meses.
En rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa de la Vega, alabó estos datos y aseguró que los españoles "pueden tener mucha tranquilidad" ante el futuro del sistema de pensiones.
De acuerdo con la ley reguladora del la 'hucha de las pensiones' vigente, los excedentes de ingresos que tengan carácter contributivo y que resulten de la liquidación de los presupuestos de la Seguridad Social de cada ejercicio, se aplicarán prioritaria y mayoritariamente, siempre que las posibilidades económicas y la situación financiera del sistema de la Seguridad Social lo permitan, al Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
El importe del excedente presupuestario provisional de las Entidades Gestoras y Servicios Comunes del ejercicio 2007, se cifra en la actualidad en 9.899,25 millones de euros.
Por otra parte, de la cuantía total que alcanza hoy el Fondo de Reserva (50.890,43 millones de euros), 45.672,9 millones de euros corresponden a las distintas dotaciones con cargo a excedentes presupuestarios realizadas desde el año 2000; 177,1 millones de euros al exceso de excedentes derivado de la gestión, por parte de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, de las prestación de Incapacidad Temporal por cotingencias comunes; y 5.040,3 millones de euros corresponden a los rendimientos netos obtenidos hasta la fecha por la inversión del Fondo en activos financieros públicos.
Inversión del Fondo
En el capítulo de inversiones de la 'hucha de las pensiones', la práctica totalidad está invertido en activos financieros públicos por un importe, a precio de adquisición, de 43.591,07 millones de euros.
La cartera de activos, además de los emitidos por el Reino de España (51,01% del total), incluye también deuda de Alemania, Francia y Países Bajos (48,99%).
Además, el importe depositado en la cuenta del Fondo de Reserva en el Banco de España, junto con la dotación aprobada y los rendimientos que vaya generando, será invertido próximamente por la Tesorería General de la Seguridad Social en activos financieros públicos, según Trabajo.

El calor hunde el mercado de hortalizas de la Región de Murcia

MURCIA.- El cálido invierno que experimenta la Región de Murcia ha acelerado el desarrollo de lechugas, coliflores y bróculis, desbaratando la programación de empresas y cooperativas. Se han solapado entre sí las plantaciones efectuadas en distintos momentos de finales del 2007 para mantener un abastecimiento regular del mercado, según "La Verdad".
El resultado ha sido la saturación de la oferta -con un incremento no esperado de hasta el 30%-, coincidiendo con una ligera reducción del consumo en Europa tras las fiestas de Navidad. Ambos factores acabaron por forzar los precios a la baja desde mediados de enero hasta su colapso total.
Hoy el precio de la lechuga, la coliflor y el bróculi en el campo es cero. Y, sin embargo, los consumidores están pagando a un euro la pieza, puesto que los mayoristas no renuncian a su margen. El tomate tampoco se salva, por la presión de Marruecos.
Patronales y sindicatos agrarios han redoblado sus esfuerzos en la feria berlinesa "Fruit Logistica" para transmitir confianza a las cadenas de distribución y que, ante la saturación del mercado, no opten por hortalizas de otros países como Italia, Portugal, Marruecos o Egipto.

Todos advierten de que cientos de jornaleros y empleadas de naves de manipulado ya se están quedando sin trabajo en el Valle del Guadalentín y Campo de Cartagena, cifras que en pocos días podrían contabilizarse por miles si no cambia la meteorología, según coinciden todas las organizaciones agrarias.
Al inicio de cada temporada, empresas y cooperativas programan una secuencia de plantaciones de hortalizas para mantener un flujo constante de ventas. En el caso de las lechugas es de 12.000 toneladas (24 millones de piezas) semanales.
El tiempo de desarrollo de las hortalizas oscila entre 110 y 120 días. El buen tiempo ha reducido ese plazo a 80 y 85 días, haciendo que, cuando una plantación ya está lista para su recolección, la que se hizo a continuación lo esté también. De ese modo, el sector se ha encontrado desde mediados de enero con una producción de 15.000 toneladas de lechuga (30 millones de piezas) semanales.

«La situación es bastante desesperada», destaca Domingo Llamas, representante sectorial de hortalizas de la patronal de cooperativas Fecoam. «A pesar de que la cotización en el campo de la lechuga, coliflor y bróculi es nula, tenemos que mantener el suministro a nuestros clientes para que no se los lleven otros».
Por cada pieza recogida, seleccionada y envasada, el sector pierde 14 céntimos de euro, según Domingo Llamas, de los que 6 céntimos corresponden al agricultor.

Francisco Morales, representante del subsector de lechugas de la patronal Proexport, calcula que entre un 20 y un 25% de la cosecha de esta hortaliza se ha dejado sin recoger. «Si cambiara el tiempo ya mismo, podríamos salir del bache en un par de semanas con esos porcentajes pero, si prosigue el calor, la situación va a ser preocupante y se va a quedar mucha gente sin trabajo».

Según recalca Domingo Llamas, los compromisos ya contraídos con los clientes antes de la actual crisis obligan a que se mantenga la exportación «a pérdida» de unos 20 millones de piezas de lechuga semanales, lo que supone que empresas y cooperativas deben perder 2,8 millones de euros para colocar tal cantidad en el mercado y no perder clientes ya consolidados.

Cortes en cinco cables submarinos levantan todo tipo de sospechas

EL CAIRO.- Cortes de hasta cinco grandes cables submarinos de Oriente medio ponen en duda que se trate de simples casualidades.

El pasado 30 de enero, se produjo un corte en un importante cable submarino en el Mediterráneo (Mar-ME-WE 4), que causó importantes desconexiones a la red en países como Egipto, donde cerca del 70% de los abonados se quedaron sin acceso a Internet, Arabia Saudí, los países del Golfo Pérsico e incluso la India.

Unas horas más tarde se produjo otro corte en un cable en la misma zona, el FLAG que une Europa y Asia.

Unos días antes, el 23 de enero, otro cable, el "FALCON", que une los Emiratos Árabes Unidos con Oran, también había quedado fuera de servicio.

Por otro lado el 2 de febrero quedó también cortado El "Haloul-Das", operado por Q-Tel, y que unía Qatar con los Emiratos Árabes Unidos.

Finalmente ese mismo día se produjo un corte en un quinto cable en Malasia, el "SEA ME WE 4"
Un rosario de cortes que han disparado todo tipo de teorías conspirativas.

Más del 90% del tráfico mundial de datos viaja a través de los cables submarinos.

jueves, 7 de febrero de 2008

Moody's gana un 54% menos en el cuarto trimestre y prevé una menor facturación en 2008

NUEVA YORK.- La agencia estadounidense de calificación crediticia y análisis económico Moody's obtuvo un beneficio neto de 127,3 millones de dólares (88 millones de euros) en el último trimestre de su ejercicio fiscal 2007, lo que supone una caída del 54,3% respecto al mismo periodo del año anterior, informó hoy la compañía.

La firma neoyorquina facturó 504,9 millones de dólares (349 millones de euros), un 14,4% menos, tras asumir costes de reestructuración de 47,8 millones de dólares (33 millones de euros) y por el debilitamiento de los mercados financieros.

En concreto, la compañía explicó que su división, Moody's Investors Service, facturó un 16% menos, hasta 460,7 millones de dólares (319 millones de euros), mientras que los ingresos por actividades de 'rating' cayeron un 23%, especialmente perjudicadas por los problemas en los mercados de productos estructurados, lo que redujo un 40% la cifra de negocio de la entidad por este tipo de productos, con una caída del 53% en EEUU y del 17% a nivel internacional.

"Moody's está respondiendo a estas condiciones proporcionando unas herramientas de evaluación y análisis más extensivas, así como trabajando de manera cercana con los partícipes del mercado sobre la transparencia de la información para restaurar la confianza y respaldar una mayor ordenación en la operativa del mercado con la mayor celeridad posible", añadió.

La crisis 'subprime' y sus efectos en los mercados de crédito y de productos estructurados, que derivaron en una crisis de confianza entre los diferentes partícipes en el mercado, se hicieron presentes en la segunda mitad del año, algo que queda patente en las cuentas anuales de Moody's.

De este modo, en el conjunto de 2007 su beneficio neto sólo disminuyó un 6,9% respecto al año anterior, hasta 701,5 millones de dólares (485 millones de euros), mientras que su facturación creció un 10,9%, hasta 2.259 millones de dólares (1.562 millones de euros).

Las actividad de 'rating' de la agencia en el conjunto del ejercicio muestra un crecimiento de la cifra de negocio del 9%, hasta 1.779,9 millones de dólares (1.231 millones de euros), mientras que el segmento de productos estructurados facturó un 1,1% más respecto a 2006.

De cara al ejercicio en curso, Moody's anticipa un descenso de su cifra de negocio de entre el 10% y el 15%, con una previsible debilidad en los mercados durante el primer semestre de 2008 y una mejora en las condiciones de liquidez y en las emisiones a finales del ejercicio. Asimismo, la entidad espera que su beneficio por acción se sitúen en un rango de entre 2,17 y 2,25 dólares (1,50 y 1,55 euros por acción).

"Bajo este escenario, destacamos que el primer semestre de Moody's reflejará probablemente la debilidad de las condiciones del mercado, así como las difíciles comparaciones con el mismo periodo de 2007, en el que la entidad registró un resultado récord", explicó la compañía.

Respecto a la evolución de los ingresos de Moody's Investors Services, la entidad prevé una caída de la facturación en 2008 de entre el 15% y el 19%, un recorte que será más acusado en EEUU, donde anticipa un descenso cercano al 25%.

En este sentido, la entidad estimó que su negocio de finanzas estructuradas en EEUU puede registrar una caída de sus ingresos de entre el 40% y el 45% en 2008, como reflejo de las caídas de dobles dígitos en todas las clases de activos, que serán más significativas en los valores respaldados por hipotecas residenciales y en los 'ratings' de derivados de crédito.

Cuevas considera que si se generara un clima de desconfianza "se entraría de verdad en un proceso de crisis"

VALENCIA.- El ex presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y presidente de honor de esta entidad, José María Cuevas, apostó hoy por crear actividad y mantener el equilibrio para acabar con la desaceleración económica, ya que, en su opinión, el "mayor riesgo" que se puede producir es "que se acabe generando un clima de desconfianza entre los inversores y los consumidores" porque, en este caso, "se entraría de verdad en un proceso de crisis".

El ex presidente de la patronal española destacó que existe "una coincidencia bastante generalizada" en cuanto a la situación de la economía actual. En este sentido, destacó que "hasta el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha dicho que hay un proceso de reducción de la actividad y de preocupación", que, a su juicio, "coincide con una situación más complicada que es la del crecimiento de los precios y de los costes".

Esta situación, unida a la "crisis" del mercado financiero y de otros mercados como el inmobiliario "afecta a la economía de las empresas y a la de las familias", manifestó. Así, precisó que la economía doméstica, por un lado, se encuentra "sometida a un crecimiento de precios muy fuerte" y, por otro, "en un proceso de endeudamiento importante".

Respecto a este último, José María Cuevas remarcó que afecta a la economía de las familias por "la crisis financiera y la disponibilidad de financiación que las instituciones ponen a su disposición".

Así, remarcó que lo que "más afecta" a las economías domésticas es "la elevación de los costes y de los precios" y, después, "la liquidez y la situación del mercado financiero en cuanto a cómo se resuelven los endeudamientos importantes que han adquirido las familias españolas".

Preguntado por si hay crisis económica, el ex responsable del CEOE manifestó que se está produciendo "una reducción de la actividad económica empresarial, en casi todos los sectores", y añadió que en algunos de ellos "hay crisis, como es el caso del mercado financiero y del inmobiliario". En esta línea, hizo hincapié en que una crisis "fuerte y mantenida" en un sector como el de la construcción y en una economía como la española "arrastra muchas otras situaciones".

En cuanto a las expectativas que se prevén, señaló que "no hay demasiadas hasta que no se salga de la actual situación de desconfianza en el mercado financiero" ya que, según dijo, la situación actual "empezó por una cierta crisis de desconfianza en el mercado financiero entre las propias instituciones y los que han recibido préstamos importantes para desarrollar su actividad".

Para solucionar la situación actual, Cuevas consideró que, "lo primero que hay que hacer" es "despejar la incertidumbre" para lograr que exista "confianza entre todas las instituciones para seguir desarrollando actividad".
Asimismo, destacó que hay que "ver cómo evolucionan las grandes economías, sobre todo la de Estados Unidos", ya que es "uno de los grandes condicionantes de la economía europea porque es la que más nos compra nuestros productos y nuestros servicios".