domingo, 16 de diciembre de 2007

La banca 'online' ganó 83,62 millones de euros hasta septiembre, un 23,49% más

MADRID.- Los bancos que operan por Internet en España registraron un beneficio neto en los nueve primeros meses del año de 83,62 millones de euros, lo que supone un incremento del 23,49% respecto al logrado en el mismo periodo del año anterior, según datos de la Asociación Española de Banca (AEB).

Sin embargo, esta cantidad tan sólo representa el 0,59% del conjunto de beneficio del sector, que ganó 14.141 millones hasta septiembre, un 20,1% más.

ING Direct fue la entidad que más ganó, con 42 millones de euros, a pesar de que registró un descenso del 4,5% respecto a los 44 millones de euros de beneficio que logró en los nueve primeros meses de 2006.

La entidad explicó que este menor beneficio es consecuencia de "las mayores inversiones realizadas para impulsar el crecimiento en todas las líneas de negocio", como por ejemplo la cuenta nómina, "que creció significativamente en el periodo", hasta 185.000 clientes.

A continuación se situó Openbank, que ganó 18 millones de euros, lo que supone multiplicar casi por cuatro su resultado, seguido de Uno-e, con 13,08 millones (+17,2%); Banco Popular-e, con 7,85 millones (+13,76%); e Inversis, con 2,69 millones (+190%).

Por otro lado, los bancos 'on-line' contaban con un volumen de créditos concedidos a sus clientes de 8.001,23 millones de euros, un 40,84% por encima del registrado doce meses antes, cuando se situó en 5.680,78 millones.

De esta cantidad, 5.487,06 millones correspondían a ING Direct (+53,29%); 1.100,33 millones a Uno-e; 1.073,05 millones a Banco Popular-e; 198,29 millones a Openbank y un total de 142,50 millones a Inversis.

Las cinco entidades tenían acumulados hasta septiembre un total de 20.162,97 millones de euros en depósitos de sus clientes, lo que supone un incremento del 5,7% respecto al saldo de 19.060,86 millones registrado en el mismo mes del año anterior.

Este dato representa el 3,30% del saldo en depósitos del conjunto de los bancos españoles, que se situaba a 30 septiembre de este año en 610.636 millones de euros, un 19,16% más respecto al importe registrado en la misma fecha del año anterior.

ING Direct era la entidad que contaba con un mayor volumen de depósitos, que alcanzaba al cierre de septiembre 13.706,48 millones de euros, un 1,9% por encima del registrado en el mismo mes del año anterior.

Asimismo, esta entidad ganaba la batalla en la captación de ahorro, ya que acaparaba el 67,97% del saldo acumulado por todos los bancos 'online' que operan en España.

Tras el 'banco naranja' se situaban Openbank, con un volumen en depósitos de 4.018,02 millones de euros (+6,65%), Uno-e con 1.294,95 millones, (+23,51%), Inversis (672,81 millones) y Banco Popular-e (470,71 millones).- (EP)

CEOE cree que no hay elementos suficientes para disparar las alarmas ante la morosidad de las empresas

MADRID.- La vicepresidenta de la CEOE, Pilar González de Frutos reconoció el alza de los indicadores de morosidad, pero insistió en que aún no hay elementos suficientes para disparar las alarmas ante el endeudamiento de las empresas españolas, "al menos hasta el momento", indica en una entrevista en la revista 'prismaCyC'.

En este sentido, aseguró que la CEOE afronta el problema con "bastante tranquilidad", y valoró el papel de los seguros de créditos como "elementos básicos" para generar negocio en la mayoría de las actividades. "Sin la garantía del aseguramiento muchas operaciones comerciales no llegarían ni siquiera a plantearse", señaló.

Por otro lado, la vicepresidenta de la patronal se mostró partidaria de la desregulación de la economía española y confió en las autoridades europeas como "garantías" de una competencia en condiciones homogéneas.

"Creemos en la empresa y en su capacidad de competir", indicó González de Frutos, que se inclinó por la transparencia y la rapidez como las principales reglas que impone la globalización a las empresas.

No obstante, consideró que las empresas europeas no pueden competir en igualdad de condiciones con las empresas asiáticas, "esa es la trampa de la deslocalización", por lo que insistió en el papel de las instituciones para asegurar las condiciones de dicha competencia.

Por otro lado, González de Frutos se refirió al déficit histórico que ha arrastrado la empresa española y, sobre todo, la pyme, en el capítulo de la I+D, aunque se mostró optimista ante la evolución del problema porque, según indicó, son muchas las pymes que se han convertido en pioneras en esta materia y que actualmente lideran mercados internacionales.

Además, insistió en la importancia de contar con un marco económico estable y una apuesta decida de respaldo por parte de la Administración, condiciones que consideró "imprescindibles" para que las empresas arriesguen esfuerzo y capital en inversión y desarrollo.

No obstante, para la vicepresidenta de la CEOE no todo es apoyo fiscal, por lo que se mostró partidaria de una impulso "real" a la investigación universitaria, orientada a dar respuestas y soluciones al mercado. "Es preciso mejorar la conexión empresa-universidad, especialmente en los departamentos de investigación y desarrollo", señaló.

Finalmente, González de Frutos destacó el ingenio y la capacidad de adaptación de las pymes españolas e hizo un repaso de la situación económica actual al considerar que el PIB soportará "razonablemente" un periodo de cierto detraimiento del consumo motivado, entre otras cuestiones, por el encarecimiento de las hipotecas.- (EP)

Goldman Sachs, contratado para ayudar a rescatar a Northern Rock

LONDRES.- El banco de inversiones estadounidense Goldman Sachs ha recibido una petición para que utilice su alcance mundial y ayude a preparar un paquete financiero para rescatar al banco Northern Rock, según confirmó un portavoz del Tesoro británico.

El portavoz añadió que el paquete estaría disponible para cualquier comprador y que los dos principales postores - Virgin Group y Olivant - serían tratados en condiciones de igualdad.

Olivant dijo el jueves que seguía en conversaciones para comprar Northern Rock tras ser informado de que sería tratado de forma equitativa con Virgin, según una persona conocedora de la situación.

El temor a que Olivant se retirara y dejara a un único postor interesado y las noticias de un impacto de 281 millones de libras (unos 394 millones de euros) en su beneficio por su exposición a la crisis crediticia hizo que las acciones de Northern Rock cayeran un 13 por ciento a 86 peniques el jueves.

Virgin ha mantenido conversaciones "aceleradas" con los asesores de Northern Rock tras ser considerado el postor favorito. Olivant será tratado ahora en condiciones de igualdad en todos los aspectos, incluyendo acceso a los bancos que proporcionen financiación para un acuerdo.

El portavoz del Tesoro dijo que las tarifas del banco estadounidense las abonaría Northern Rock.

El portavoz respondía a una información publicada en el Financial Times del sábado que decía que la iniciativa era considerada como el último intento por encontrar una solución en el sector privado a la crisis del banco.

Tanto Virgin como Olivant están tratando de lograr financiación para hacerse cargo del banco y pagar 25.000 millones de libras esterlinas en préstamos respaldados por los contribuyentes, dijo el FT.

El ministro de Finanzas británico, Alistair Darling, aprobó el viernes la implicación de Goldman Sachs - asesor del Gobierno en la venta - con la esperanza de que ayude a encontrar respaldo para una venta privada y agilizar el proceso, agregó el periódico.- (Reuters)

El Pacífico y el Sáhara, las zonas que más energía solar reciben

OSLO.- Puede que el sur de California sea soleado, al igual que la riviera francesa, pero la NASA afirma que en medio del Océano Pacífico y en el desierto del Sáhara es donde caen con más fuerza los rayos del sol, y esa información podría valer dinero.

La agencia de exploración espacial ha desvelado esta semana cuáles los sitios más soleados del mundo mediante el estudio de mapas compilados por satélites europeos y estadounidenses.

Los mapas también pueden calcular la energía solar de cualquier otro punto del planeta, y ya han sido utilizados para ayudar a empresas a emplazar paneles solares en Marruecos, por ejemplo, o enviar mensajes de texto a quienes toman el sol en Italia para que usen más protector solar.

"Estamos tratando de conectar las observaciones sobre la Tierra para beneficiar a la sociedad," dijo José Achache, director del Grupo de Observación de la Tierra (GEO, por su sigla en inglés) de 72 países, que busca implicaciones prácticas de los datos científicos.

Los estados que pertenecen al GEO celebraron negociaciones ministeriales a finales de noviembre en Ciudad del Cabo para revisar un proyecto de 10 años lanzado en 2005 que pretendía vincular puntos en común entre lo investigado y ámbitos como el cambio climático, salud, agricultura y energía.

A partir los datos de satélite recopilados durante 22 años, la NASA sostiene que los rayos del sol caen con más fuerza en una zona del Océano Pacífico sobre la línea ecuatorial al sur de Hawai y al este de Kiribati.

De forma más práctica, en lo que a generación de energía solar se refiere, el desierto del Sáhara es la región que absorbe más rayos solares sobre la tierra, especialmente en un punto al sureste de Níger, donde hay un fuerte en ruinas quemado por el sol en medio de dunas de arena.

"Por alguna razón allí hay simplemente menos nubes que en otras partes del Sáhara", dijo Paul Stackhouse, un importante científico del Centro de Investigaciones Langley de la NASA.

La zona tuvo un promedio abrasador de 6,78 horas kilovatio de energía solar por metro cuadrado diario entre 1983 y 2005, aproximadamente la cantidad de electricidad usada por una casa típica en Estados Unidos en un día para calentar agua. La zona del Pacífico registró 6,92 horas kilovatio.- (Reuters)

La UE firma un acuerdo comercial con países del Caribe

BRUSELAS.- La Comisión Europea y un grupo de países del Caribe han firmado un nuevo acuerdo comercial de amplio alcance, sólo días antes de la fecha límite de fin de año, dijo ayer domingo un alto cargo de la UE.

Bruselas había estado presionando al grupo de casi 80 países de ex colonias europeas de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) para firmar antes del 31 de diciembre los llamados Acuerdos de Asociación Económica.

El acuerdo comprende no sólo el comercio de bienes sino también de servicios, y normativas sobre temas relacionados con el comercio y cooperación para el desarrollo, dijo la Comisión Europea en un comunicado.

Entre los países firmantes del acuerdo se encuentran Jamaica y la República Dominicana.

La prisa para alcanzar el acuerdo se debía al próximo vencimiento de una dispensa de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que permite los acuerdos comerciales preferenciales de la Unión Europea con los países ACP a pesar de que éstos rompen las normas de la OMC.

Sin este acuerdo, muchos países ACP se enfrentaban a la perspectiva de un aumento significativamente mayor de las tarifas para las exportaciones hacia la UE.

Tras años de negociaciones, la Unión Europea había incrementado el ritmo y en las últimas semanas ha iniciado acuerdos con 16 países en África y en la región del Océano Indico, además de Papua Nueva Guinea y Fiyi en el Pacífico.

La mayoría de estos acuerdos están limitados al comercio de bienes, antes del inicio de más conversaciones sobre temas como los servicios el próximo año.

ONGs como Oxfam han criticado los tratados por injustos y dañinos para los países pobres porque con ellos abrirán sus economías a las importaciones de la UE.

Bruselas alega que los países ACP sólo tendrán que recortar sus tarifas de manera gradual y que los nuevos acuerdos ayudarán a fomentar las economías regionales, haciéndolas atractivas para la inversión.- (Reuters)

La UE dispuesta a retomar negociación comercial con Mercosur

MONTEVIDEO.- El comisario de Política Económica y Monetaria de la Unión Europea dijo ayer domingo que el bloque está decidido a reanudar las negociaciones para un acuerdo de liberalización comercial con el Mercosur, aunque reconoció que el proceso de acercamiento entre ambas partes "no ha sido fácil".

Tras reunirse en Montevideo con el ministro uruguayo de Economía Danilo Astori, el comisario europeo Joaquín Almunia dijo en una conferencia de prensa que "existe un compromiso político" entre el presidente uruguayo Tabaré "Vazquez y el presidente de la Comisión Europea para hacer los máximos esfuerzos que permitan desbloquear las negociaciones y celebrar una reunión ministerial en torno a mayo de 2008, aprovechando quizás la cumbre UE-América Latina".

Vázquez ocupa, hasta mañana martes, la presidencia pro-tempore del bloque sudamericano.

Las negociaciones entre la UE y el Mercado Común del Sur de América comenzaron en 1999 y estaba previsto que culminaran cinco años más tarde, pero se hallan estancadas desde tiempo atrás a raíz de discrepancias en algunos temas cruciales.

Almunia explicó que esas diferencias radican en que la UE "le pide al Mercosur un mayor esfuerzo en la apertura de los mercados a nuestros productos industriales, a los servicios y también unas condiciones para los inversores europeos", mientras que "en el caso del Mercosur, lo que se pide a la UE, como es lógico, es una mejora en las condiciones de acceso a los mercados europeos de las exportaciones agrarias".

Empero, destacó que "por nuestra parte hay voluntad política" y dijo que "estamos dispuestos a poner encima de la mesa nuestras propuestas. Esperemos que eso suceda también por parte del Mercosur".

Almunia explicó además que el proyectado entendimiento entre ambos bloques "no es sólo comercial" y señaló que incluye "capítulos de diálogo político y de cooperación internacional que tienen un acuerdo casi total y que están esperando el desbloqueo de las negociaciones comerciales".

El funcionario europeo está en Montevideo para participar lunes y martes en la Cumbre de Presidentes del Mercosur, que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.- (Agencias)

La banca española, ¿a salvo de la crisis?

MADRID.- Los bancos y cajas españolas parecen haber salido indemnes de la crisis financiera, al mostrar, por el momento, unos buenos resultados y una adecuada solvencia, pero los expertos difieren sobre el futuro inmediato que les espera: un horizonte despejado u otro lleno de nubarrones.

¿Lo peor ha pasado ya, o está aún por llegar?. Las opiniones de los mayores conocedores del sector, las patronales, no pueden ser más dispares, pues parece que unos pecan de imprudentes, y otros se pasan por tremendistas.

Precisamente el secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), Pedro Pablo Villasante, y el presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), Juan Ramón Quintás, hablaron largo y tendido sobre sus impresiones, y previsiones, respecto de la crisis financiera internacional.

La dualidad de planteamientos no pudo ser mayor: mientras Quintás recomendó a las entidades dotarse de provisiones en sus balances, ante la posibilidad de que la crisis empeore en 2008, Villasante no vio 'tantos fantasmas como otros' e insistió en que el año próximo, no será necesariamente negativo para el sector.

No cabe duda de que el fenómeno de las hipotecas 'subprime' o basura es 'externo y extraño' para la banca española, tal y como señaló el representante de la AEB y como demuestran las positivas y saneadas cuentas del sector hasta la fecha -el beneficio conjunto de bancos y cajas en los nueve primeros meses del año superó los 21.730 millones de euros, casi un 21% más que en igual periodo de 2006-.

La cuestión ahora radica en que la crisis va más allá, al mutar de 'subprime' a crisis de desconfianza y de falta de liquidez, transformación que sí puede llegar a afectar a las entidades españolas, y mucho.

Y para evitar esta 'hemorragia no controlada que no se sabe como puede acabar', Quintás recomendó a las entidades que incrementen las dotaciones para protegerse 'de lo que nos pueda venir', aumento que para Villasante no es tan necesario, ni mucho menos tan urgente.

Por el momento, parece que las cajas están optando por la primera opción y prefieren prevenir antes que curar.

Según los últimos datos de la CECA, Caja Madrid, por ejemplo, había multiplicado por seis hasta octubre su volumen de provisiones, en tanto que La Caixa lo había duplicado, lo que confirma que las entidades empiezan a atisbar posibles nubarrones.

Esta discrepancia de quienes están en el mismo barco puede explicarse tal vez por el hecho de que las cajas están más expuestas a los promotores, y la desaceleración del sector inmobiliario no les beneficia precisamente.

El propio Quintás consideró que la crisis hará menos cómodo en España el cambio de ciclo del mercado de la vivienda, ya que las condiciones actuales pueden precipitar esa desaceleración que se esperaba suave y controlable.

Otro factor relevante para comprender estos planteamientos encontrados puede ser que mientras las cajas no cotizan en Bolsa, los bancos sí lo hacen, por lo que afirmar continuamente en público que no hay problema alguno se torna necesario para no alarmar a los accionistas.

De momento, frente a otros bancos estadounidenses y europeos, cuya cotización bursátil se ha visto muy perjudicada por la crisis, las entidades españolas han demostrado su solidez y sus acciones no han estado tan castigadas en Bolsa, puesto que todo lo perdido en el momento más candente de la crisis, lo han recuperado con creces.

En cualquier caso, aunque los bancos opten por presentar una situación inquebrantable, incluso Villasante reconoce que hasta marzo de 2008 no se aclarará la situación.

Será entonces cuando todas las entidades hayan presentado sus resultados anuales perfectamente auditados y cuando se rebaje la tensión en los mercados, fruto de la falta de confianza en unos bancos internacionales que han ido reconociendo 'con sacacorchos' y muy lentamente las pérdidas que les ha supuesto la crisis.

Algunos piensan que nadie está salvo, ni siquiera la banca española que tanto se ha esmerado en mostrar su buena situación, solvencia, dotación y adecuada gestión, así que será el tiempo y sólo el tiempo el que de la razón a unos, u a otros.- (EFE)

El Aeropuerto de Málaga registró 829.137 pasajeros en noviembre, un 4,7% más

MÁLAGA.- El aeropuerto de Málaga operó durante noviembre 8.606 vuelos con un total de 829.137 pasajeros, lo que supone un descenso del 2,2 por ciento en el número de operaciones y un aumento del 4,7 por ciento en el de usuarios respecto al mismo mes del año pasado.

Con estas cifras, el aeropuerto malagueño suma en los once primeros meses del año 12.825.047 pasajeros, un 3,9 por ciento más que en el mismo periodo de 2006, y 121.213 vuelos, un 1,6 por ciento más, según ha informado Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) en un comunicado.

Del total de operaciones en noviembre, 8.149 fueron vuelos comerciales, de los que 3.339 fueron nacionales -un 1,2 por ciento más que el año pasado- y 4.810, internacionales.

Mientras, del total de 825.608 pasajeros de vuelos comerciales, 258.879 viajaron en vuelos nacionales -un 4,6 por ciento más- y 566.729, en vuelos internacionales -un 4,7 por ciento más-, mayoritariamente procedentes o con destino en el Reino Unido, Alemania e Irlanda.

El domingo 4 de noviembre fue el día que registró mayor afluencia de pasajeros el aeropuerto de Málaga, con 41.990, y de aeronaves, con 352 movimientos.

La hora punta se produjo de las nueve a las diez de la mañana del domingo 11, con 4.919 pasajeros y 42 vuelos.

Respecto al movimiento de mercancías, en noviembre fue de 417.013 kilogramos, con lo que el total en los once primeros meses del año es de 5.382.744 kilogramos, un 9 por ciento más que en el mismo periodo de 2006.- (EFE)

Sacyr crea en Libia una sociedad conjunta de infraestructuras

MADRID.- La compañía española de construcción y servicios Sacyr Vallehermoso dijo que había unido fuerzas con la firma estatal Libyan Company for Development and Investment para desarrollar obras de infraestructuras en el país norteafricano.

Sacyr dijo que tendría el 60% de la nueva sociedad conjunta constituida ya en Trípoli, SV Ledico Libya, mientras que el resto estaría en manos del grupo estatal libio.

"Con la constitución de esta sociedad, Sacyr Vallehermoso se une a un selecto grupo de empresas europeas que contarán con una relación preferente para llevar a cabo la ejecución de las obras de este plan, que prevé acometer nuevos aeropuertos, puertos, carreteras, puentes y obras hidráulicas entre otras", declaró.

Sacyr dijo que el Gobierno libio tenía previsto invertir más de 50.000 millones de euros en infraestructuras.

El líder libio, Muamar Gadafi, se encontraba en Andalucía este fin de semana en una visita privada antes de reunirse hoy lunes en Madrid con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el rey Juan Carlos y empresarios españoles.

Cuando Gadafi visitó Francia la semana pasada, firmó acuerdos empresariales por valor de más de 10.000 millones de euros.

Grupos de presión y políticos de ambos lados del espectro criticaron al presidente Nicolas Sarkozy por recibir y hacer negocios con Gadafi, afirmando que había hecho la vista gorda a violaciones de los derechos humanos en Libia en su afán por llegar a acuerdos económicos.

España es un socio comercial importante para Libia, particularmente en el sector de los hidrocarburos. El grupo petrolero Repsol está muy presente en Libia.- (Reuters/AFP)

La mitad de los españoles admite no dominar bien los euros

MADRID.- El 54% de los españoles admiten que, como manifestó este sábado el ministro de Economía, Pedro Solbes, todavía no le han cogido el tranquillo a lo de pagar en euros y que, por esa razón, tienen miedo unas veces a quedarse cortos y no gastar lo suficiente, y otras veces a pasarse de largo y gastar de más.

Así se pone de manifiesto en un estudio-encuesta realizado sobre esta cuestión por la Comisión Europea en noviembre de 2006, al cumplirse el primer lustro de la puesta en marcha de la moneda única, bajo el título "La Eurozona, cinco años después de la introducción de los billetes y monedas del euro".

Esa investigación incluyó un apartado para averiguar los cambios en el consumo originados por la introducción del euro, pidiendo a los entrevistados que eligieran entre tres alternativas: "usted compra menos por miedo a gastar demasiado", "usted compra más porque tiene problemas para darse cuenta de lo que gasta" y "ni una cosa ni la otra, no encuentro ninguna diferencia".

En el caso español, sólo un 45% se situaba en la categoría de quienes se mueven en euros con la misma familiaridad que con las pesetas, mientras que un 28% confesaba que gastaba de más por no entender bien el valor del euro y un 26% admitía que le pasaba todo lo contrario y compraba de menos por miedo a calcular mal y pasarse de presupuesto.

Un problema europeo

Sin embargo, el problema de ''anumerismo'' que aqueja a los españoles ante el euro es bastante similar al del conjunto de la Eurozona, en donde sólo un 41% de ciudadanos decía sentirse tan cómodo con la moneda única como con la divisa nacional que usaban anteriormente.

Sí se aprecia una cierta diferencia en que en la Eurozona son más los que pecan por defecto que por exceso, al contrario de lo que ocurre en España. Así, en el promedio de la zona euro, del 58% de personas con problemas de orientación con el euro, un 33% se queda corto al comprar y un 25% se pasa de largo.

El país donde aseguran tener menos problemas es el vecino Portugal, con un 57% de ciudadanos que se encuentra a gusto con el euro, mientras que donde menos ha calado es Irlanda, en donde sólo un 28% asegura no tener problemas de cálculo de gastos al hacer las compras.

La investigación muestra que las mujeres tienden a ser más precavidas que los hombres por miedo a pasarse de la raya con los gastos y que los mayores toman menos precauciones que los jóvenes, en tanto que no hay diferencias significativas de omportamiento en función del nivel educativo.

Una burla, para Llamazares

Por su parte, el coordinador General de IU, Gaspar Llamazares, acusó este domingo a Pedro Solbes, de querer "eludir la responsabilidad del Gobierno", culpando de la inflación a las propinas que dan los ciudadanos.

En un acto de precampaña electoral, Llamazares calificó de "burla y falta de respeto" las declaraciones del ministro de Economía. En su opinión, estas declaraciones son además "un argumento chusco" para no tomar las medidas sociales pertinentes para paliar la incesante subida de los precios.- (Agencias)

Rato critica la "pasividad" de los Gobiernos ante la crisis financiera

LA CORUÑA.- Rodrigo Rato advirtió en La Coruña de que la crisis financiera abierta con las hipotecas basura de EE UU no se resolverá únicamente con la bajada de tipos de interés o la inyección de dinero público en el sistema, según recoge "El País".

El ex director gerente del FMI reclamó otras "actuaciones políticas, más allá de las monetarias". "Sólo están actuando los bancos centrales y me sorprende la pasividad de los responsables de política económica de los Estados", agregó.

Entre las reformas necesarias, Rato apuntó las que afronten el envejecimiento de la población europea y la eliminación de aranceles en los países en vías de desarrollo. Dijo además que la etapa en que los Estados emergentes carecían de poder de decisión en el organismo financiero que ha dirigido los últimos tres años se ha acabado.

"Deben tener mayor peso y asumir nuevas responsabilidades", dijo.

En su primera intervención desde su fichaje por el banco de inversión estadounidense Lazard, el ex ministro de Economía señaló que la situación creada por la crisis hipotecaria era previsible, porque procede de enfermedades de sobra diagnosticadas, como el fuerte endeudamiento, la falta de ahorro y la caída del dólar. A éstas se suman la dependencia energética del mundo desarrollado y la amenaza inflacionista.

"Lo más sorprendente ha sido el contagio al sector financiero, que puede acelerar la pérdida de dinamismo de la economía mundial", subrayó Rato.- (PRISA)

Las remesas de los inmigrantes aumentan un 23%

MADRID.- Las remesas de los inmigrantes que trabajan en España a sus países de origen alcanzaron los 5.943 millones de euros en los nueve primeros meses del año, con un crecimiento del 23,3% respecto al mismo periodo de 2006, según los últimos datos publicados por el Banco de España.

De esta manera, las remesas han aumentado en un año en 1.123 millones de euros en relación a las remitidas hasta septiembre del pasado ejercicio, que ascendieron a 4.820 millones de euros.

Los datos de la autoridad monetaria ponen de manifiesto la llegada creciente de inmigrantes al país, ya que desde el año 2002 las estadísticas del Banco de España reflejan que las remesas de inmigrantes han ido creciendo de forma paulatina desde entonces.

Así, las remesas de inmigrantes en 2002 representaron 2.844 millones de euros, cifra que ascendió en 2003 a 3.475 millones, en 2004 a 4.189 millones, en 2005 a 4.936 millones y hasta los 6.807 millones en 2006. Por su parte, el dinero procedente de los españoles que viven en el extranjero aumentó un 10,4% en los nueve primeros meses del año, hasta los 3.961 millones de euros.

Tercer país del mundo en envío de remesas

España ocupa el tercer lugar en la clasificación mundial de los países que emiten mayores remesas de trabajadores, tras el aumento registrado entre los años 1990 y 2006, lo que la sitúa sólo por detrás de Estados Unidos y Arabia Saudita, según concluye el último informe sobre coyuntura económica de Caixa Cataluña.

Según el informe, el comportamiento de los pagos e ingresos de remesas de trabajadores en el Estado español tiene características "especiales", ya que desde 1990 los ingresos por remesas se han multiplicado por tres, mientras que los pagos lo han hecho por 60.

En este periodo, los ingresos por remesas pasaron de los casi 2.000 millones de dólares en 1990 a los 6.057 millones en 2006. Por su parte, la evolución de los pagos alcanzó el pasado año los 8.500 millones de dólares, mientras que en 1990 la cifra era de 150 millones.

Desde 2004, cuando se invirtió el signo del saldo de remesas (ingresos menos pagos), España se convirtió en emisor neto de remesas de trabajadores, por delante de potencias europeas y de países con una larga tradición de emigración y envío de estos flujos financieros.- (EP)

España pierde 15 puntos de competitividad exterior desde 1999

MADRID.- La economía española perdió 15 puntos de competitividad exterior entre 1999 y noviembre de 2007, lo que supone la evolución más negativa entre todos los países de la Eurozona con la excepción de Irlanda, según el Banco Central Europeo.

En concreto, tomando como base el año 1999 para los 13 países que ahora forman parte del euro, la competitividad en precio de las exportaciones de mercancías de la Eurozona se deterioro 9,6 puntos, mientras que la española lo hizo en 15 y la irlandesa, que registró la trayectoria más negativa, en 23,3.

Ese deterioro refleja la conjunción de dos factores: el mayor crecimiento de los precios en España y la revalorización del euro en relación al dólar, que tiene el efecto positivo de abaratar importaciones como la del petróleo, pero encarece las exportaciones a países que pagan con la divisa norteamericana.

Precisamente, eso ha llevado últimamente a algunos gigantes de la industria europea, como EADS, a amenazar con deslocalizar a la zona dólar parte de su producción, en este caso la fabricación de los aviones Airbus.

Sólo Finlandia y Austria están por delante

Actualmente, sólo dos países del euro, Finlandia y Austria, se encuentran en un nivel de competitividad exterior en precios superior al que tenían a finales del siglo pasado. Alemania está en un nivel prácticamente idéntico, mientras que Francia ha perdido 2,8 puntos, Bélgica, 4,6; Italia, 6,3; Grecia, 6,4; Luxemburgo, 12,1; Holanda, 8,8; Portugal, también 8,8; y Eslovenia, 4,9.

El Banco Central Europeo calcula la evolución de la competitividad exterior de cada país de la Eurozona en relación a 44 socios comerciales, entre los cuales figuran los propios socios del euro, los países de la Unión Europea que no están en la moneda única, Estados Unidos, China, India, Rusia, Suiza y Corea del Sur, entre otros.

El BCE mide exclusivamente la competitividad en precios de las mercancías exportadas, que es el factor más fácilmente cuantificable, pero que deja fuera intangibles difícilmente mensurables que juegan un papel muy importante a la hora de ganar mercados en el exterior, como la imagen de marca o el desarrollo de redes de distribución y comercialización.
Las rutas de las empresas españolas

Además, al centrarse exclusivamente en las mercancías que configuran la balanza comercial de un país, no tiene en cuenta tampoco las vías de penetración en los mercados exteriores más habitualmente utilizadas por las grandes compañías españolas en los últimos años, como la compra directa de empresas locales o la participación en procesos de privatización de mercados públicos, como ha ocurrido en diversos países de Latinoamérica.

En todo caso, y con todas estas precauciones, el indicador de competitividad del BCE concuerda con los datos disponibles sobre el déficit de la balanza comercial española, que no ha parado de crecer durante los últimos años.

El déficit acumulado en los nueve primeros meses de 2007 ascendía a 63.004 millones de euros, frente a 59.043 millones en el mismo periodo de 2006, según cifras del Banco de España.

El dato positivo por esas fechas era que las exportaciones habían crecido en tasa interanual ligeramente más que las importaciones, un 7,3% frente a 7,1%.- (Servimedia)

El alquiler de la vivienda subió un 4,3 por ciento en el último año

MADRID.- El precio medio del alquiler de una vivienda subió un 4,3% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior, dos décimas por encima del Índice de Precios de Consumo (IPC) general, que cerró el mes en el 4,1%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además, el precio de los alquileres se incrementó un 0,3% en términos intermensuales, tasa cuatro décimas inferior a la del índice general. El encarecimiento acumulado en los diez primeros meses del año fue del 4%.

Por otra parte, los precios de conservación de la vivienda se incrementaron un 4,8% en el último año, medio punto por encima de los alquileres, y un 4,6% entre enero y noviembre. Además, esta rúbrica experimentó un ascenso del 0,1% respecto al mes anterior.

Por comunidades, el precio de los alquileres experimentó las mayores subidas en Cataluña (+5,5%), Aragón (+5,3%), y la Comunidad de Madrid (+5%).

En la media nacional (4,3%), se situó Galicia, a la que siguieron Cantabria (4%), Andalucía (3,7%) y Asturias, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Navarra, éstas últimas con un incremento del 3,6%.

Cerraron la lista, Canarias (+3,5%), Baleares (+3,4%), País Vasco (+3%), La Rioja (+2,7%), Castilla y León (+2,6%), Extremadura (+1,6%) y Murcia (+1,5%).- (EP)

Los productores de carne de conejo dicen que la promoción de su consumo se enmarca en la crisis del sector

MADRID.- Los productores de carne de conejo aseguran que el acto de promoción del consumo de esta carne debe enmarcarse en la crisis que actualmente atraviesa el sector, "la mayor de su historia", informó la organización interprofesional del sector cunícola (Intercun).

La patronal manifestó así su "sorpresa" por el "matiz excluyente" frente a otro tipo de carne que se ha dado a las palabras pronunciadas por el secretario general de Agricultura, Josep Puxeu, en el acto de promoción del consumo de la carne de conejo.

"Dicho acto debe enmarcarse en el contexto conocido de quiebra económica de un sector agroalimentario que atraviesa la peor quiebra de su historia, fundamentalmente por la subida de las materias primas para la elaboración de piensos, y a una situación de desequilibrio coyuntural del mercado de carne de conejo", explicó Intercun en un comunicado.

Por ello, rechazó que el acto sea "reprochable", puesto que sólo intentaba "equilibrar el reparto proporcional de beneficios que podría aportar un ligero incremento en las ventas de sus productos".

"El apoyo institucional puede contribuir de forma definitiva al necesario equilibrio que puede salvaguardar no pocos puestos de trabajo de productores, sobre todo en un sector con una estructura eminentemente familiar", defendió la patronal del sector.

Además, Intercun rechazó que "el apoyo puntual" a "uno de los hermanos menores de la gran familia de la ganadería española" obstaculice el desarrollo de cualquiera de "sus hermanos mayores".

"La carne de conejo forma parte de la dieta mediterránea desde hace siglos y, sin embargo, no siempre es tenida en cuenta a la hora de confeccionar la cesta de la compra", lamentó la organización.- (EFE)

El valor medio del patrimonio de las familias se ha disparado un 65% en tres años

MADRID.- El 99% de las familias españolas posee alguna propiedad, ya sea real -viviendas, locales, solares, fincas- o financiera: acciones, seguros, fondos de inversión. El valor mediano de estos activos se eleva a 204.300 euros, y se ha disparado un 65% en tres años.

El aumento responde, en su mayor parte, a la revalorización de la vivienda en propiedad en un 68%. Otros activos inmobiliarios se han apreciado el 42%, en tanto las propiedades financieras -cuentas bancarias incluidas- han visto crecer su valor mediano en un 24%.

Estas conclusiones se obtienen de la segunda edición de la Encuesta Financiera de las Familias que publica el Banco de España. El estudio permite conocer cómo ha evolucionado la situación patrimonial de los hogares españoles entre los años 2002 y 2005.

Para hacer la comparación más realista, el trabajo convierte todas las cantidades en euros de 2005 y utiliza valores medianos en vez de medias aritméticas. Es decir, que se sirve de la cifra que está justo en el punto medio, con un 50% por debajo y otro 50% por encima.

Los inmuebles -la casa donde residen y otros- representan el 80% del valor total de las propiedades de los hogares. El 81,3% de las unidades familiares tiene una casa en propiedad, cuyo valor mediano se situaba en 180.300 euros en 2005, frente a los 107.002 euros de tres años antes.

Esa revalorización pudo ser la causa de que el porcentaje de familias dueñas de una primera vivienda descendiera seis décimas con respecto al año 2002.- (EFE)

Solbes achaca la inflación a que «no interiorizamos lo que significa un euro»

MADRID.- El vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, achacó ayer parte del actual nivel de inflación del 4,1%, superior en 1,1 puntos respecto a la media de la zona euro, a que en España los ciudadanos «no hemos interiorizado lo que significa un euro».

El responsable de Economía confió en que «dentro de unos meses» esa tendencia alcista remitirá y la inflación «disminuirá» para volver a tasas inferiores al 3%.

Solbes hizo estas reflexiones en el Foro de Economía que el PSOE organizó ayer en Madrid. En su intervención admitió que la implantación del euro disparó los precios en España, sobre todo en los productos de bajo precio.

Los españoles, recalcó, «no han interiorizado» cuánto vale un euro; circunstancia que a su juicio queda clara si se observa el comportamiento a la hora de dejar propinas en bares y restaurantes: «No sabemos todavía que 20 céntimos de euro son 32 pesetas», recalcó el vicepresidente, quien destacó que en ocasiones los clientes llegan a dar propinas que alcanzan hasta el 50% del precio del producto consumido.

Pese a ese impacto no cuantificado en el diferencial de inflación de España respecto a otros países de la UE, el ministro de Economía reiteró el mensaje repetido por el Gobierno en los últimos meses de que la inflación está motivada por el aumento del precio del petróleo y productos básicos como los cereales.

Para el futuro, señaló, un objetivo será aproximar los precios de la energía a los costes reales e incrementar la eficiencia energética, es decir, reducir el consumo por unidad de producto.

Precios y salarios

El titular de Economía insistió en que la inflación «retornará» a tasas inferiores al 3%, aunque ese descenso «no se producirá antes de marzo» de 2008.

Confió, además, en que no haya un efecto contagio de la inflación que afecte a precios y salarios. Admitió que la subida de precios le «preocupa debido a su impacto en la renta disponible de las familias españolas».

Solbes recalcó que las sombras e incertidumbres que amenazan la buena marcha de la economía son sólo «circunstancias coyunturales».

Igual que el jefe del Ejecutivo central, prefirió quedarse con las luces, y destacó la creación de 3 millones de empleos entre 2004 y 2008 y el aumento de la productividad, que «en los últimos trimestres alcanzó tasas de casi el 1%», el incremento del superávit del Estado.

«A no mucho tardar, los positivos fundamentos de la economía española se reimpondrán y nuestro crecimiento volverá a las tasas que hemos visto durante la legislatura anterior, generando cada vez mayor bienestar para los ciudadanos españoles», auguró Solbes, quien subrayó los logros económicos del Gobierno en la actual legislatura, que calificó de «exitosa».

«Creo que han ido muy bien los cuatro años e irán muy bien los próximos cuatro», afirmó.- (EP)

sábado, 15 de diciembre de 2007

Los grandes compañías están "baratas" y ofrecen oportunidades de inversión, según Fidelity

MADRID.- Las grandes compañías europeas constituyen una oportunidad de inversión, ya que su ratio de riesgo y beneficio es atractivo y actualmente están "baratas", según Fidelity International, que presentó sus perspectivas para 2008.

A su juicio, la reciente volatilidad del mercado y las diferencias en los beneficios ofrece a oportunidades de inversión, particularmente en las grandes compañías, que están "atractivamente valoradas".

Asimismo, el fondo americano subraya que muchas compañías europeas tienen el mismo crecimiento global que las de pequeña y mediana capitalización y disponen de una amplia presencia global, lo que les permite beneficiarse del desarrollo de mercados emergentes de Asia y América Latina, al tiempo que cuentan con liquidez, que les facilita la emisión de deuda.

No obstante, recuerda que en 2007 la preferencia por compañías de pequeña y mediana capitalización bursátil ha ido desplazando hacia las grandes compañías y prevé que esa tendencia se refuerce en el 2008.

Por otro lado, Fidelity señala que Europa y Asia presentarán las mejores oportunidades de negocio para 2008, ya que dispone de "fundamentales económicos positivos" y es uno de los mejores mercados para exponerse sin incurrir en apalancamiento, respectivamente.

A su juicio, si el mercado se "pone sombrío" lo mejor para los inversores será posicionarse en empresas con buena financiación y considerar los métodos tradicionales de diversificación por activo o por región geográfica, por lo que Asia será uno de los mejores lugares para no exponerse al apalancamiento.

A pesar de que las cotizaciones han subido en mercados como China, la "creciente importancia" de la región en términos económicos globales se verá más reflejada en los mercados de renta variable. Asimismo, recuerda que Hong Kong y China aportan una 'opción' de cambio de divisa gratuita para los inversores.

Por otro lado, destaca que Europa ofrece buenas perspectivas para los inversores ya que dispone de "fundamentales económicos positivos" que ratifican las perspectivas a medio plazo para esta región. La creciente volatilidad de mercado y las diferencias en los beneficios ofrecen oportunidades de inversión, particularmente en el segmento de las grandes compañías que están "atractivamente valoradas".

En cuanto a Estados Unidos, la firma cree la renta variable podría ofrecer retornos positivos, siempre y cuando los inversores seleccionen los títulos con cuidados y subraya que los bancos nacionales tienen posibilidades de rezagarse respecto al resto del mercado en 2008.- (EP)

Greenspan asegura que han aumentado "claramente" las posibilidades de recesión económica en EEUU

NUEVA YORK.- El ex presidente de la Reserva Federal estadounidense, Alan Greenspan, cree que las posibilidades de que se produzca una recesión económica en Estados Unidos "han aumentado claramente" a la luz de la evolución del mercado inmobiliario y las turbulencias financieras, señaló en declaraciones a la emisora radiofónica estadounidense, NPR.

"Estamos llegando a una velocidad de estancamiento en el crecimiento económico", aseguró Greenspan, que señaló que Estados Unidos es más "vulnerable" a niveles de crecimiento lentos.

El ex presidente de la Fed comparó la situación estadounidense con una enfermedad. "Alguien cuyo sistema inmunológico no funciona muy bien está sujeto a toda suerte de enfermedades, y la economía en estos niveles está sujeta a toda una serie de 'shocks potenciales'", afirmó.

Greenspan defendió la labor de la Fed al frente de la política monetaria estadounidense y se mostró contrario a las voces críticas que han surgido en contra de la institución por haber alimentado supuestamente a la burbuja inmobiliaria al recortar los tipos de interés en un punto durante los últimos meses.

El economista aseguró que este argumento "no coincide con los hechos", ya que, según dijo, se han observado "burbujas inmobiliarias en dos docenas de países o más alrededor del mundo", un movimiento que atribuye a la tendencia global de mantener los tipos de interés en niveles bajos.

"El problema es conseguir un enfoque para ver la economía de una manera más apropiada", añadió. A su juicio, los sucesos que están afectando a los bancos centrales se produjeron esencialmente por las "extraordinarias fuerzas de la globalización" que surgieron al finalizar la Unión Soviética.

"Las fuerzas monetarias que crecieron alrededor del mundo de manera global se hicieron tan aplastantes con respecto a los bancos centrales que, efectivamente, perdimos el control de los tipos de interés a largo plazo, y sobre las fuerzas que incrementan los precios de la vivienda", aseguró Greenspan.

Sobre si la Fed hubiera podido prevenir o cesar el 'boom inmobiliario', señaló que la institución sólo habría podido hacer una cosa, recortar el crédito a corto plazo, pero esta medida "habría acabado con el funcionamiento de la economía y con el buen momento del mercado inmobiliario", agregó.

La burbuja inmobiliaria, fue por tanto,"inevitable en un sentido" y es que, cuando se empieza a desarrollar una euforia en la economía uno se enfrenta a "aspectos innatos de la naturaleza humana". "Nosotros hemos visto burbujas inflarse y desinflarse durante 60 años, estoy convencido de que nunca tendremos capacidad ni a través de polícica monetaria y fiscal, ni a través de medidas gubernamentales, de acabar con esas burbujas sin afectar a la economía", concluyó.- (AP)

Goldman Sachs gana casi 2.770 millones por su apuesta contra el 'subprime'

NUEVA YORK.- El banco de inversión estadounidense Goldman Sachs ganó cerca de 4.000 millones de dólares (2.770 millones de euros) en el pasado ejercicio, cerrado el 30 de noviembre, gracias a su 'apuesta' en contra de los valores respaldados por préstamos hipotecarios, según informa el diario 'The Wall Street Journal' citando a fuentes del mercado.

De este modo, las ganancias obtenidas por estas decisiones en contra de la corriente general del mercado permitirán al banco de inversión compensar las pérdidas relacionadas con hipotecas 'subprime' que sumarán entre 1.500 y 2.000 millones de dólares (1.038 y 1.384 millones de euros), según las citadas fuentes.

En este sentido, el consenso de analistas consultados por el diario estadounidense pronostica que Goldman Sachs presentará la semana próxima un beneficio neto récord anual de alrededor de 11.000 millones de dólares (7.613 millones de euros).

La historia del éxito inversor de Goldman Sachs comenzó en una pequeña sección del departamento de hipotecas de la entidad, el grupo de operaciones de productos estructurados, que ahora cuenta con 16 empleados.

Dos ellos, Michael Swenson, de 40 años, y Josh Birnbaum, de 35, empujaron a la entidad a apostar en contra del mercado 'subprime' ante su previsión de que iba a atravesar dificultades, mientras su jefe, el director del departamento de hipotecas de Goldman Sachs, Dan Sparks, de 40 años, se encargó de respaldar las previsiones de sus empleados en los "encendidos debates" que la firma mantuvo respecto a cuánto dinero arriesgar.

Como resultado, señala el diario citando a fuentes conocedoras de la situación, este año cobrarán entre 5 y 15 millones de dólares (3,46 y 10,4 millones de euros) cada uno. Por su parte, el consejero delegado del banco, Lloyd Blankfein, no sólo ha logrado esquivar destinos similares a los de sus homólogos en otras entidades financieras de Wall Street, sino que se embolsará cerca de 70.000 millones de dólares (48.454 millones de euros).

El éxito de la decisión de Goldman Sachs empezó a hacerse visible en la presentación de las cuentas del banco del tercer trimestre, en el que la entidad se desmarcó de los resultados negativos de sus competidores y cerró el trimestre con un aumento del beneficio neto del 79%, hasta los 2.806 millones de dólares (1.942 millones de euros), mientras su facturación creció el 63%, hasta los 12.334 millones de dólares (8.537 millones de euros).- (AP)

Los líderes europeos dan un nuevo impulso a una política migratoria común

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete acordaron dar un nuevo impulso a una política migratoria común y respaldaron las últimas iniciativas presentadas por la Comisión para sancionar a los empresarios que contraten irregulares, crear una 'tarjeta azul' para facilitar la entrada de inmigrantes altamente cualificados y fijar un conjunto de derechos mínimos para los mismos.

"El desarrollo de una política global europea de migraciones que complemente las de los Estados miembros sigue siendo una prioridad fundamental para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que representa la inmigración en una nueva era de globalización", señalan las conclusiones aprobadas por los líderes.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, acogió con satisfacción este nuevo impulso a la política migratoria y destacó que responde a "aspectos en los que España ha venido trabajando en los últimos tiempos: la necesidad de que la inmigración sea más una política global y una política de la UE, es decir, que forme parte de las políticas comunes".

En este sentido, abogó por reforzar la cooperación con los países del África subsahariana y mejorar la actuación de la Agencia de Control de Fronteras (Frontex). En este sentido, destacó que gracias a la labor de Frontex en 2007 se ha logrado reducir en un 70% el número de inmigrantes ilegales que trataban de llegar a las islas Canarias en comparación a las cifras registradas en 2006.

"Europa vuelve a ratificar un principio básico de su política migratoria, y es un 'no' a la inmigración ilegal, un 'no' al tráfico de personas, un 'no' a la explotación de los inmigrantes y un 'sí' a la inmigración legal y ordenada como un factor demográfico y económico positivo para el futuro y el presente de la UE", resaltó el presidente del Gobierno.

Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, dijo que las conclusiones aprobadas en la cumbre son "muy importantes" porque respaldan el "enfoque global" que propone Bruselas para abordar la inmigración, y le permiten presentar nuevas propuestas legislativas. Este enfoque, según recordó, se basa en tres elementos: una política de integración "generosa y abierta", una actuación "dura" contra la inmigración ilegal, y una gestión adecuada de la inmigración legal.

"Si actuamos juntos, todos los Estados miembros y las instituciones comunitarias, podemos beneficiarnos de la parte positiva de la inmigración y disminuir los aspectos negativos de la inmigración incontrolada", destacó Durao Barroso.

El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, celebró el avance hacia una política de inmigración europea, teniendo en cuenta que "venimos de una situación en que cada uno hacía regularizaciones masivas por su cuenta". Destacó además que la inmigración seguirá siendo una prioridad de la presidencia francesa de la UE durante el segundo semestre de 2008.

En las conclusiones de la cumbre, los líderes europeos piden que se logre un acuerdo "a más tardar a finales de 2008" sobre la norma para sancionar a los empresarios que contraten a inmigrantes irregulares, a la que se oponen Alemania y Austria. También reclaman avances en las negociaciones sobre la propuesta de una 'tarjeta azul' para facilitar la entrada de inmigrantes altamente cualificados, y sobre la norma que establece un conjunto de derechos para los trabajadores de terceros países con residencia legal. Otra iniciativa legislativa prioritaria es la ley comunitaria sobre el retorno de irregulares.

Los Veintisiete exigen además "que se siga trabajando en la intensificación de la gestión integrada de las fronteras exteriores, abordando en particular las presiones particulares a que están expuestos los Estados miembros". En este sentido, piden a la Comisión que presente en febrero de 2008 iniciativas sobre la evolución futura de Frontex, sobre un sistema de entrada y salida de las fronteras exteriores, y sobre un sistema europeo de vigilancia de las fronteras.

Los líderes europeos reiteraron que la cooperación con los países de origen y de tránsito de la inmigración "sigue siendo vital". En este sentido, celebraron los acuerdos alcanzados en la reciente cumbre UE-África y destacaron la próxima puesta en marcha de acuerdos piloto de inmigración circular con Cabo Verde y Moldavia. También insistieron en la necesidad de reforzar el diálogo con los países de la ribera sur del Mediterráneo y con América Latina y la región del Caribe, como había pedido España.

Los jefes de Estado y de Gobierno se felicitaron además por la supresión a partir del 21 de diciembre de los controles de pasaportes en las fronteras terrestres y marítimas (y en marzo de 2008 los que afectan a las fronteras aéreas) a nueve de los países de la ampliación: Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovenia, Eslovaquia y República Checa porque ello "extiende el libre movimiento de personas".

Las conclusiones de la cumbre dedican también un capítulo al terrorismo. "Los recientes actos terroristas en Europa y los numerosos atentados terroristas en otros lugares del mundo hacen más apremiante la necesidad de que la Unión y sus Estados miembros mantengan su compromiso pleno con la aplicación de la estrategia antiterrorista", señalan los Veintisiete.

Reclamaron reforzar la cooperación policial y judicial y proseguir con la estrategia europea para luchar contra la radicalización y la captación de terroristas. Además, se felicitaron por los avances en materia de seguridad de explosivos, cooperación entre las unidades especiales de intervención, la protección de infraestructuras vitales o la lucha contra las amenazas biológicas; y respaldaron las propuestas presentadas por el nuevo coordinador antiterrorista, Gilles de Kerchove, para mejorar la cooperación.

Los jefes de Estado y de Gobierno aprobaron por primera vez una declaración sobre la globalización en la que se trata de conciliar los puntos de vista de los Estados miembros más aperturistas, como Reino Unido, Países Bajos o los países nórdicos, con la opinión de los más proteccionistas como Francia, Alemania o España.

"Pretendemos dar forma a la globalización en interés de todos nuestros ciudadanos, sobre la base de nuestros valores y principios comunes", reza la declaración. "La Unión Europea insistirá en la apertura cada vez mayor de los mercados, que redundará en beneficio de todos. A tal fin, nuestros socios deben también dar pruebas de transparencia, sobre la base de normas acordadas internacionalmente, en particular, por lo que respecta a la competencia leal y a la protección de los derechos de propiedad intelectual", añade.- (Agencias)

Los líderes europeos piden a la CE un plan de lucha contra la sequía y la escasez de agua de cara a 2012

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE reconocieron que la escasez de agua y de la sequía en Europa son una prioridad política y pidieron a la Comisión Europea que presente un informe de situación en 2008 para, a partir de él, desarrollar una estrategia sobre este ámbito de cara al año 2012.

Los líderes europeos hicieron una mención a la escasez de agua y la sequía en la UE en las conclusiones que adoptaron en el Consejo Europeo que se celebró este viernes en Bruselas. Saludaron en primer lugar el acuerdo que adoptaron los ministros europeos de Medio Ambiente el pasado mes de octubre que, por primera vez, reconoce estos dos aspectos como "prioridad" política y como problemas que afectan a numerosos países de la UE.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE invitaron a la Comisión a "presentar un informe en 2008 y, a partir de él, a revisar y desarrollar la estrategia evolutiva de la UE hasta 2012, teniendo en cuenta la dimensión internacional".

El Consejo Europeo reconoció asimismo "la necesidad de reforzar la relación existente entre actividad económica y biodiversidad en el plano europeo" y expresó su "satisfacción" por "la iniciativa de la UE sobre actividad económica y biodiversidad y el compromiso adquirido por la Comisión de facilitar asistencia técnica".

El Consejo de Medio Ambiente del pasado 30 de noviembre reconoció por primera vez a la sequía y la escasez de agua como un problema común en la UE contra los que hay que luchar con medios como el ahorro o la buena gestión de los recursos y, en última instancia, con medios "alternativos" como la desalación o la reutilización.

Entonces, los ministros europeos acordaron que la sequía y escasez de agua requieren una "gestión integrada del agua" que, sin embargo, "no puede reducirse al aspecto europeo, dado que tiene repercusiones internacionales tales como una relación directa con la pobreza y la inmigración", por lo que estima que hay que tratar estos temas también en ámbitos internacionales.

Desde el punto de vista interno, la UE respaldó plenamente la aplicación de la directiva marco del agua, que, entre otros elementos, abogó por una buena calidad de todas las aguas europeas y fomenta un uso sostenible para mitigar los efectos de inundaciones y sequías.

Asimismo, los líderes europeos respaldaron el reconocimiento que hizo el Consejo de Medio Ambiente de que la sequía y la escasez de agua "han ganado en importancia desde el punto de vista técnico y político", con "repercusiones directas sobre los ciudadanos y sobre sectores económicos como la agricultura, la silvicultura, el turismo, la industria, la energía o el transporte".

También se señaló el "estrecho vínculo" que existe entre la sequía, a degradación del suelo y la desertificación, así como con un "mayor riesgo" de incendios forestales y sus efectos sobre la contaminación atmosférica y la emisión de gases de efecto invernadero.

El reconocimiento político de esta cuestión admite también que "la gestión ineficaz de los recursos" es un "problema fundamental" que influye en la escasez de agua y apuesta por aplicar "un planteamiento enfocado a la demanda, la mejora de la eficacia hídrica (por ejemplo, con la reducción de pérdidas por filtraciones) y de otras medidas educativas".

Por otra parte, los líderes europeos acogieron positivamente los planes presentados recientemente por la Comisión Europea para crear una política marítima común, "los primeros pasos concretos para desarrollar un enfoque integrado" sobre este punto y anima a Bruselas a seguir trabajando para presentar un informe de progreso a finales de 2009.

Teniendo en cuenta la debida subsidiariedad en este ámbito, el Consejo Europeo considera que una futura política marítima común debería asegurar "sinergias y coherencia" entre los sectores y afrontar los "retos" que afronta este sector en Europa, centrando la atención particularmente en islas, archipiélagos y regiones ultraperiféricas. También deberá tener en cuenta la dimensión internacional, añadieron las conclusiones.

El texto que adoptaron los líderes de la UE también hace mención expresa de las regiones ultraperiféricas, entre las que se encuentran las islas Canarias. Saluda los "positivos resultados" que ha dado la estrategia de 2004 de la Comisión hacia estos territorios y espera ver los progresos en un informe con propuestas que se presentará como muy tarde octubre de 2008.- (Agencias)

Los alimentos suben un 6,3% al inicio de la campaña navideña, más de dos puntos por encima del IPC

MADRID.- Los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 6,3% en los últimos doce meses, coincidiendo con el inicio de la campaña navideña, lo que supone más de dos puntos por encima del Indice de Precios de Consumo (IPC), que se situó en noviembre en el 4,1% en tasa interanual, según los datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los productos de primera necesidad que más se encarecieron en el último año fueron la leche (29,8%), el pan (14,1%), la carne de ave (11,4%) y los huevos (9,7%), debido al aumento de los precios de los cereales en los mercados internacionales y su repercusión sobre los piensos.

También subieron más que la inflación los productos lácteos (9,6%), los preparados de legumbres y hortaliza (9,5%) la carne de ovino (7,5%), legumbres y hortalizas frescas (7,2%) las frutas frescas (7,1%), los cereales y derivados (5,2%) y la carne de vacuno (4,4%).

En menor medida, se incrementó el precio de otras carnes (2,9%), los crustáceos, moluscos y preparados de pescado (2,5%) y el pescado fresco y congelado (1,5%). Bajaron, en cambio, los precios de aceites y grasas (-11,2%) y las patatas y sus preparados (-3,4%).

Si se comparan los precios de noviembre con los de octubre, la rúbrica de alimentos y bebidas no alcohólicas se incrementó nueve décimas, en gran medida por la subida de la carne de ovino (5,5%), la leche (4,1%) y otros productos lácteos (3,5%).

El IPC experimentó un incremento de siete décimas en noviembre respecto al mes anterior, lo que situó la tasa interanual en el 4,1%, la cota más alta desde enero de 2006. En lo que va de año, la inflación acumula un aumento del 3,8%.- (EP)

EEUU amenaza a China con recurrir a la OMC por el comercio y la moneda

PEKÍN.-Estados Unidos amenazó a Pekín con recurrir a la Organización Mundial de Comercio (OMC) para denunciar las prácticas proteccionistas chinas y las manipulaciones monetarias, durante un encuentro económico entre ambas potencias.

En la clausura de la tercera edición del "diálogo económico estratégico" entre ambos Estados, unas conversaciones marcadas por la tensión, sin avances en las cuestiones polémicas y por la preocupación estadounidense ante un nuevo aumento de su déficit comercial con respecto a China (el 9% en octubre, hasta los 25.900 millones de dólares).

La representante estadounidense, Susan Schwab, advirtió al gobierno chino de que Washington no dudará en recurrir de nuevo a la OMC para hacer valer "sus derechos". Uno de los puntos conflictivos fue la decisión de Pekín, sin ninguna justificación y revelada por la revista norteamericana Variety, de suspender temporalmente la proyección de películas estadounidenses en los cines chinos. "De ser cierto, sería muy grave", denunció Schwab.

El secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, insistió por su parte en la necesidad de que el yuan se aprecie aún más, aunque reconoció que "el ritmo de apreciación de la moneda china se ha acelerado". El yuan se ha apreciado un 10% desde su reevaluación oficial en 2005.

Los chinos respondieron a los estadounidenses criticando la "politización" de estos problemas, con la multiplicación de proposiciones de ley o instancias ante organismos internacionales. Unas acciones que podrían enturbiar las relaciones bilaterales. Pekín, además, achacó a problemas estructurales del comercio norteamericano el desequilibrio comercial entre ambos países.

Sobre la cuestión de los tipos de cambio, la delegación china calificó de "irresponsables" a los que defienden una rápida aceleración del valor del yuan porque podría provocar "repercusiones económicas a escala mundial".

El viceministro de Comercio, Chen Deming, alertó además de que la debilidad del dólar es actualmente un problema más grave que el valor del yuan, que los occidentales consideran infravalorado. China ya advirtió el miércoles a Estados Unidos de que intente solucionar sus problemas económicos antes de dar lecciones, empezando por la debilidad de su moneda.

Las dos partes también se advirtieron respectivamente sobre una posible escalada de las políticas proteccionistas. "Hemos discutido sobre la importancia de crecer equilibradamente y del papel de los mercados competitivos (...) También hemos reconocido la necesidad de combatir el nacionalismo económico y el proteccionismo en nuestros países", reconoció Paulson.

En este sentido, China se comprometió a abrir aún más su mercado financiero, permitiendo a las sociedades y bancos extranjeros a emitir títulos y obligaciones en yuan, aunque no se precisó a partir de cuándo.

A pesar de las tensiones, el viceprimer ministro chino, Wu Yi, calificó el encuentro como "un éxito total". Paulson, por su parte, aseguró que el "diálogo económico estratégico" era un "foro eficaz", al menos, en los que concierna a la cuestión de la seguridad alimentaria y de los medicamentos, puesta en cuestión en los últimos tiempos por los occidentales por una serie de escándalos.

Poco antes de iniciar el encuentro, que se celebró en Xianghe, cerca de Pekín, ambas potencias firmaron el martes un acuerdo para mejorar la calidad de las exportaciones chinas en estos dos sectores.- (AFP)

La inflación regresa a Japón debido al alto precio del petróleo

TOKIO.- Japón registró en octubre su primera tasa de inflación positiva en diez meses debido al aumento de los precios del petróleo, lo cual compensó la caída de los precios todavía fuerte en algunos sectores de la economía.

El índice de precios al consumo registró un avance de un 0,1% en octubre con respecto al mismo mes del año anterior, una cifra que sorprendió a la mayoría de economistas.

Se trata de la primera tasa de inflación positiva en Japón desde diciembre de 2006 y refleja el aumento del precio del barril de petróleo, que en estas últimas semanas se ha acercado peligrosamente a la barrera psicológica de 100 dólares. Si se dejan de lado los precios de la energía, la deflación en Japón fue del 0,3% en octubre, su 22 mes de baja consecutivo.

En un año, los precios de la gasolina en Japón aumentaron un 3%, lo cual compensó la bajada espectacular de los precios de los productos electrónicos y de las comunicaciones por teléfono móvil, dos sectores donde la competencia es feroz. Por ejemplo, el precio de las máquinas fotográficas bajó un 29,2%, el de los ordenadores portátiles un 28,4% y el de los televisores un 17,1%.

En octubre, la tasa de desempleo en Japón se mantuvo estable en el 4% y la carestía de mano de obra que sufre el país se suavizó.

Los nueve meses consecutivos de bajada de los precios registrados por Japón hasta octubre recordaron mucho a la deflación que atravesó el país, segunda economía mundial, entre 1998 y 2005.

Pese a lo que pueda parecer, la deflación es un fenómeno perverso, que retrasa los gastos de consumo de los hogares, paraliza la inversión de las empresas y provoca numerosos problemas de endeudamiento y quiebra de empresas.

Sin embargo, el Banco de Japón no quiere hablar de regreso de la deflación al país y subraya que la competencia excesiva de algunos sectores es la única razón que hace bajar los precios, ya que el valor de los activos inmobiliarios, por ejemplo, vive un crecimiento expresivo desde hace dos años.

A finales de octubre, el Banco Central afirmó su intención de subir lo antes posible las tasas de interés en Japón, que son las más bajas del mundo (0,5%), con el fin de que "la economía entrara en un camino de crecimiento duradero y estabilidad de los precios".- (AFP)

Mercadona invertirá 1.600 millones en los próximos años en ampliar su red logística

MADRID.- Mercadona invertirá 1.600 millones de euros en los próximos años en ampliar su red logística, con la inauguración de nuevos centros y la adaptación de los actuales a las nuevas tecnologías, según informó el director general de logística de la cadena de distribución, José Ramón Illán.

La empresa de supermercados apuesta por el transporte tanto marítimo como ferroviario y por carretera de sus mercancías, así como por la progresiva incorporación de las últimas tecnologías a su logística, agregó.

La empresa valenciana ha puesto en marcha en la localidad madrileña de Ciempozuelos su nueva plataforma logística destinada a dar servicio a su red de distribución en el centro de España en la que se han instalado los mayores avances tecnológicos existentes en el mercado.

«Constituye un almacén único en el mundo por el conjunto de soluciones que aporta y la tecnología punta de la que se sirve», según definición de José Ramón Illán. El nuevo centro ocupa una extensión de 200.000 metros cuadrados, de los que la mitad son construidos, con una inversión de 300 millones de euros.

La mayor parte de esa cantidad se ha empleado en la adquisición de tecnología punta, capaz de manejar de forma automática del orden de 8.500 referencias diferentes de productos que ofrece en sus supermecados.

El presidente de Mercadona, Juan Roig, dij0: «Este centro logístico es I+D+i de verdad, la aplicación de las nuevas tecnologías y la capacidad de innovación al servicio del cerebro y del corazón de los trabajadores, que el el valor más preciado de la empresa», y avanzó que Mercadona espera triplicar su facturación actual en Madrid y alcanzar 3.000 millones de euros en 2015.

El nuevo centro logístico emplea a 500 personas, la mayoría está dedicada al control de los procesos tecnológicos. «El propósito fundamental es eliminar el esfuerzo físico y de hecho no hay mozos de carga que utilicen carretillas como era habitual en este tipo de actividad. Todo está mecanizado, desde la llegada de los productos hasta su embalaje en los camiones de distribución a las tiendas», explicó Illán a los periodistas.

Este centro es el séptimo bloque logístico de Mercadona en España y el primero de un plan de modernización -se preparan otros tres- que se completará con la transformación de los ya existentes.
(Juan Roig, presidente de "Mercadona")

Londres nacionalizará el Northern Rock por el retraso en su venta

LONDRES.- El Gobierno británico ha empezado a preparar un eventual plan para nacionalizar el Northern Rock durante un breve periodo de tiempo con el objetivo de estabilizar el banco y evitar su colpaso mientras encuentra un comprador, operación que se está retrasando más de lo previsto por las dificultades de financiación que ha provocado la crisis.

Según informa el periódico británico The Guardian, el Ministerio de Economía dirigido por Alistair Darling consintió anoche en dar a la compañía de capital riesgo Olivant los mismos privilegios que goza el grupo Virgin, hasta ahora el preferido para rescatar el banco de la crisis, ante el temor de que la compañía del magnate británico Richard Branson no consiga llevar a cabo su propuesta.

Aunque Darling se ha comprometido a encontrar una solución a la crisis del banco de Newcastle (noreste de Inglaterra) en el sector privado, el Gobierno concluyó anoche que una nacionalización temporal de la entidad podría ser la única vía para evitar el colapse definitivo del Northern Rock, según afirma el rotativo.

Olivant, que dirige el ex consejero delegado de Abbey, Luqman Arnold, ha amenazado con retirar su plan de compra de la entidad y acusó a la directiva del Northern Rock de "frustrar" sus intentos de negociar un crédito a gran escala con Citigroup y Deutsche Bank.

Con el Northern Rock perdiendo depositantes a cuenta gotas y dependiendo de una línea de crédito del Banco de Inglaterra para poder seguir operando, el ministerio de Darling teme que la situación actual no encuentre una salida a corto plazo.

La crisis que afecta a los mercados financieros de un lado y otro del Atlántico ha puesto trabas a una venta rápida que pueda garantizar la devolución de los 25.000 millones de libras (unos 34.891 millones de euros) que el Northern debe al banco emisor.

Abiertas "todas las opciones"

En este contexto, un portavoz del ministerio de Economía ha asegurado al citado periódico que "se contemplan todas las opciones", mientras el Gobierno baraja la posibilidad de nacionalizar el banco, a principios de 2008, durante un periodo de tiempo.

Esta misma semana, el primer ministro británico, Gordon Brown, ha dejado entrever indirectamente que una salida provisional de la entidad por la vía pública es ahora una de las posibilidades más contempladas por su Gobierno si no se encuentra un comprador antes de Navidades.

"El resultado final, sea cual sea el camino que se siga, es mover el banco hacia el sector privado", ha asegurado Brown.

Paralelamente, su Gobierno ha relajado la fecha final para presentar propuestas de compra, al anunciar que los candidatos tienen hasta febrero y no hasta antes de Navidad para poner sobre la mesa sus respectivos planes de rescate del Northern Rock.- (EFE)

El 90% de los autónomos no dispone de cobertura para accidentes laborales

MADRID.- Largas jornadas de trabajo, la velocidad de conducción y distracciones al volante derivan en accidentes para los que sólo un 10% de los trabajadores autónomos dispone de cobertura.

El secretario general de Empleo, Antonio González, ha confirmado la cifra, si bien ha expresado su confianza en que, con la entrada en vigor del Estatuto del Trabajador Autónomo "aumentará de forma rápida, continuada y progresiva dicha" cobertura.

González ha presentado dos informes sobre riesgos laborales en el sector del transporte y en el de la construcción, elaborados por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) y la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), respectivamente.

El secretario de Estado ha recordado que los autónomos suponen un 16% del total de afiliados a la Seguridad Social, porcentaje que aumenta al 20% en sector de la construcción y hasta el 33% al transporte.

Según los datos de la última Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, que ha calificado de "provisionales", la mayor parte de los autónomos, un 62%, se concentra en el sector servicios, mientras que el 14% lo hace en la construcción y un 12% en industria y en el sector agrario, respectivamente.

Siniestralidad de un 34% en el transporte

El informe elaborado por ATA sobre la siniestralidad en el transporte refleja que uno de cada tres autónomos del sector (un 34%) ha sufrido un accidente de trabajo o enfermedad profesional.

Entre las causas de siniestralidad, destacan las largas jornadas de trabajo, la velocidad de conducción y las distracciones al volante, así como las labores de carga y descarga y el incumplimiento de los descansos establecidos. Únicamente el 30% de los transportistas se somete a reconocimientos médicos vinculados a su actividad, aunque el 84% de los encuestados admite realizar pequeños descansos a lo largo de su jornada.

Asimismo, el estudio pone de manifiesto la falta de una cultura preventiva entre los trabajadores del sector, pues el 97% de los autónomos que desempeñan su actividad en el sector transporte reconoce que no ha recibido ninguna información sobre los riesgos a los que se encuentra sometida su actividad, ni realizan actividades preventivas.

Aumentar las inspecciones en las obras

A similares conclusiones llega el documento elaborado por UPTA, que reclama aumentar el número de inspecciones en obras y la expedición de una tarjeta profesional de la construcción para los autónomos, además de una cobertura obligatoria de contingencias profesionales y la jubilación anticipada, tal y como exigen sus compañeros del sector transporte.

La UPTA concluye que la formación en materia de seguridad en la construcción para este colectivo ha de tener en cuenta sus "especiales características", creando un modelo de gestión preventiva específico para el trabajador autónomo y estableciéndose la obligatoriedad de su asistencia a las reuniones de seguridad de la obra.- (EP)

viernes, 14 de diciembre de 2007

Vegara pide que no se incorporen las subidas del IPC a los salarios

MADRID.- El secretario de Estado de Economía, David Vegara, ha insistido en el carácter transitorio del actual repunte de los precios, por lo que pide a la patronal de empresarios y a los sindicatos que no lo trasladen a los salarios en negociación colectiva.

El objetivo es facilitar que "el ajuste sea más rápido a lo largo del próximo año". Vegara ha avanzado que, de acuerdo con la información disponible, los actuales niveles de inflación se mantendrán estables en el mes de diciembre, y que, incluso con el mantenimiento de los actuales precios del crudo será posible observar un "descenso marcado" de los niveles de inflación tras la primavera, hasta cifras próximas al 2,5%.

En este punto, Vegara consideró que la previsión de moderación de la inflación en el segundo semestre del año no contradice a las previsiones del vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, que situaba este momento en el mes de abril.

"El mayor incremento del IPC se produjo a lo largo del primer cuatrimestre del año, por lo que la moderación debería operarse pasado el primer cuatrimestre (desde abril), es decir, el segundo semestre", señaló al respecto.

Coincide con el Banco de España y el BCE

Por otro lado, Vegara volvió a señalar que el aumento de los precios responde a subidas puntuales en los costes de algunos alimentos y de los productos energéticos, que están afectando por igual a todos los países de la zona euro, pero que, en el caso de España, tienen un mayor impacto dado el mayor peso de estas partidas en la bolsa de la compra de los españoles respecto a otros socios europeos.

Sin embargo, Vegara se apresuró a añadir que el propio Trichet ya ha comentado que hay un nivel elevado de transitoriedad en este repunte, lo que sugiere que el BCE podría esperar a que esta tendencia remitiese antes de acometer una nueva subida de tipos.

Entre los aspectos positivos, el secretario de Estado de Economía señaló que el la inflación media del año 2007 se situará en torno al 2,7%, lo que supondría la cota más baja de los últimos seis años.

Además, destacó que el diferencial de inflación con la zona euro en noviembre se mantuvo estable en un punto porcentual, ya que, insistió, el repunte de petróleo y alimentos está afectando también a los socios de la eurozona.- (EP)

La vivienda se puede abaratar más en la costa

MADRID.- El precio de la vivienda en la capitales de provincia españolas caerá entre un 5% y un 10% a lo largo de 2008 debido a una situación de sobreoferta, motivada, principalmente, por la detracción de la demanda ante el endurecimiento de las condiciones de financiación, lo que irá acompañado de un descenso de las compraventas de hasta un 50%, según un estudio presentado por la consultora Aguirre Newman.

Además, el descenso de los precios podría ser superior en aquellas zonas de la costa donde existe mayor sobreoferta. En cualquier caso, la consultora precisa que ya se están produciendo descensos encubiertos en las grandes capitales en forma de mayor flexibilidad en las condiciones de financiación o el regalo de valores añadidos como plazas de garaje en las nuevas promociones.

Así, la falta de liquidez de las entidades financieras, tras las crisis crediticia del pasado verano, se trasladará al potencial comprador a través de endurecimiento de las condiciones para acceder a los créditos. Por ello, sólo permanecerá en pie la demanda de necesidad, quedando fuera la inversora.

En esta situación, la demanda por creación de hogares en 2008 será de unas 450.000 viviendas anuales, volumen que no llegará a cubrir una oferta compuesta por entre 300.000 y 400.000 pisos.- (Agencias)

Los alquileres de locales comerciales baten récord en Nueva York

NUEVA YORK.- Los precios de los alquileres de espacios comerciales en Nueva York han registrado grandes subidas en 2007, hasta alcanzar cifras récord en zonas como la Quinta Avenida, donde ahora se llegan a pedir 13.455 dólares por metro cuadrado.

Los alquileres de locales aumentaron un 26 por ciento este año en la Gran Manzana, donde, de media, se paga el metro cuadrado de superficie comercial a 1.430 dólares, según un reciente informe de la asociación de empresas inmobiliarias de la ciudad que recoge hoy la prensa neoyorquina.

En un momento de estancamiento del mercado inmobiliario de EEUU, donde incluso los precios de las viviendas están cayendo en determinados estados, Nueva York parece vivir en su propia burbuja, en la que el lujo y la clase de las avenidas Madison y Quinta se siguen pagando a precio récord.

De hecho, la Quinta Avenida sigue siendo, según el informe, el enclave comercial más caro de Nueva York a su paso entre las calles 49 y 59, donde las mejores marcas del mundo encontraron hace años el lugar idóneo para instalarse y donde los propietarios de los locales de la zona piden de media ahora 13.455 dólares por metro cuadrado.

El segundo precio más caro de la ciudad lo registran los espacios comerciales que se encuentran a lo largo de la avenida Madison, entre las calles 57 y 72, donde los alquileres han subido un 22 por ciento durante este año y se llegan a pagar casi 12.000 dólares por metro cuadrado.

La subida más significativa del año, sin embargo, es la que se registró en el corredor comercial formado por Broadway en su confluencia con la céntrica Times Square, entre las calles 42 y 47, donde los precios de los alquileres se doblaron en comparación con 2006.

Con un aumento superior al cien por cien y alcanzando una cifra de alrededor de 8.600 dólares por metro cuadrado, la zona de teatros de Nueva York se afianza como una de las más demandadas para abrir un negocio en la ciudad.

"El aumento del turismo, la devaluación del dólar en comparación con otras monedas y la impaciencia de las marcas europeas por llevar su negocio a Nueva York son los responsables del aumento de los alquileres en la zona de Broadway y Times Square", explica en un comunicado el presidente de la asociación responsable del informe, Steven Spinola.

Este aumento es generalizado en todo Nueva York, un hecho que, según Spinola, demuestra "la buena salud del sector inmobiliario en la ciudad, así como el crecimiento continuo del comercio y la fortaleza de la economía local".

Otra de las áreas de Broadway que destaca en el informe es la que se encuentra entre las calles Houston y Broome, donde los alquileres aumentaron un 74 por ciento y el metro cuadrado se llega a pagar por alrededor de 5.400 dólares.

El bajo Manhattan también destaca entre las zonas comerciales más caras, ya que los alquileres de sus locales superaron por primera vez la barrera de los 100 dólares por pie cuadrado (1.075 dólares por metro cuadrado) en los espacios comerciales repartidos al sur de la calle 14.

El informe de la asociación de empresas inmobiliarias de Nueva York, que cuenta con 12.000 miembros, se realiza dos veces al año, en primavera y otoño, y ofrece información de los espacios comerciales disponibles en la ciudad, así como de los precios de los alquileres que ofrecen las principales firmas inmobiliarias de la Gran Manzana.- (EFE)

La inflación supera el 3% en Alemania por primera vez en catorce años

BERLÍN.- El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Alemania se revisó una décima al alza en noviembre para dejar la inflación mensual en el 0,5 por ciento y la interanual en el 3,1 por ciento, según la oficina federal de estadística.

La tasa anual de inflación ha superado de esta manera el tres por ciento por primera vez desde enero de 1994. La cifra anual de inflación se vio marcada por el aumento significativo de los precios de la energía y de los alimentos.- (Agencias)

Moody's baja a Citigroup la calificación de su deuda en medio de la crisis financiera

NUEVA YORK.- La agencia Moody's redujo su calificación sobre la deuda de Citigroup, un nuevo golpe para el mayor banco estadounidense que le impone una mayor presión para que disminuya su base de capital. La agencia duda de que el banco estadounidense pueda reconstruir sus ratios de capital próximamente

Aunque las acciones del banco cayeron en Asia, debido a que los inversores consideraron la medida como un signo de deterioro de la crisis global del crédito, en Europa, los títulos bancarios suben o se mantenían estables y los bonos de Citigroup no experimentaban cambios.

Moody's bajó la calificación de Citigroup a "Aa3", con el argumento de que dudaba que el banco estadounidense pueda reconstruir sus ratios de capital próximamente. Además, la agencia calificadora afirmó que la imposibilidad de Citi de recuperar su ratios de capital en el mediano plazo podría llevar a otro recorte de su calificación.

El analista Sean Jones de Moody's ha explicado que las débiles ganancias de Citigroup obstaculizarán una rápida recuperación de los ratios de capital, incluso después de que en noviembre levantara 7.500 millones de dólares del emirato árabe de Abu Dabi.

La agencia ha sugerido caminos para la reconstrucción, como la reacudación de más capital externo o la baja de su dividendo. Un número creciente de analistas cree que es probable que Citi reduzca su dividendo, que le cuesta al banco unos 2.700 millones de dólares por trimestre.- (Agencias)

La Asamblea General de Caja Mediterráneo autoriza la emisión de cuotas participativas

ALICANTE.- La Asamblea General Ordinaria de Caja Mediterráneo, celebrada esta mañana, ha autorizado la emisión de cuotas participativas según la propuesta elevada por el Consejo de Administración el pasado 20 de noviembre.

A partir de este momento, será potestad del Consejo de Administración decidir, a propuesta de la Dirección General, el momento de la emisión, que se producirá cuando la situación del mercado financiero permita garantizar el éxito de la operación.

La emisión, que fue aprobada por 124 votos favorables, 5 abstenciones, y 18 votos en contra, de un total de 142 consejeros asistentes, contempla un límite máximo del 20% del valor de la entidad, a ejecutar dentro de un plazo máximo de tres años, delegando en el Consejo de Administración la concreción de las características de la emisión.

La operación se realizará en una única emisión, con obligación explicita de amortización en caso de que se produjese en el futuro una modificación de la normativa vigente que propusiera conferir derechos políticos a las cuotas emitidas.

Según una nota de prensa emitida posteriormente por la CAM, "esta operación respaldará la estrategia de crecimiento que la entidad ha venido desarrollando a lo largo de los últimos años, ya que permitirá reforzar y garantizar la naturaleza fundacional de la Caja, respaldar la solvencia y la garantía ante sus impositores, así como desarrollar una dotación creciente, tanto a la Obra Social como a la propia CAM".

"El hecho de que la Caja sea evaluada por el mercado -- continúa la nota -- verificará su orientación hacia la creación de valor y hacia nuevos criterios de transparencia, gestión y eficiencia. La emisión mejorará sustancialmente la estructura de recursos propios de Caja Mediterráneo y aportará una mayor visibilidad a la entidad, tanto nacional como internacional, por lo que facilitará la realización de inversiones en el extranjero.

Además, el Banco de España apuesta decididamente por estos títulos ante los procesos de internacionalización de las cajas".

"La Entidad reforzará así el modelo fundacional y el espíritu social de la Caja, puesto que el objetivo último es y seguirá siendo mejorar la sociedad a través de la eficiencia en la actividad financiera. Reforzar este modelo comporta ahora la emisión de cuotas participativas", prosigue la nota.

Por su parte, los Órganos de Gobierno de CAM encontrarán en las cuotas un instrumento para validar la gestión interna de la Caja y conocer cómo valora el mercado las decisiones estratégicas y la actividad diaria de la entidad. Además, no pierden sus atribuciones ni sus capacidades actuales, ya que las cuotas otorgan derechos económicos a sus tenedores, pero nunca derechos políticos", concluye.- (NEM)

AIE aumenta su previsión de demanda hasta 87,8 millones de barriles diarios, 115.000 barriles más

PARÍS.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) aumentó hoy su previsión de demanda de crudo para 2008 en 115.000 barriles diarios, hasta 87,8 millones de barriles diarios, lo que representa un aumento del 2,5%, debido a una mayor demanda en las economías emergentes y en Oriente Próximo, informó hoy el organismo en su informe mensual sobre el mercado petrolero.

Concretamente, la AIE apunta a un aumento de las perspectivas de una revaluación de la demanda de etano en Oriente Próximo y un crecimiento sostenido de la demanda de las economías que no forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La agencia, que asesora a 26 países, incluidos EEUU, Canadá, Australia y otras 19 naciones europeas, como Alemania y Reino Unido, recortó la demanda de crudo para 2007 en 60.000 barriles diarios, hasta una media de 85,7 millones de barriles diarios, un 1,1% más que la de 2006.

La AIE explicó que los precios se han reducido durante el último mes y se han alejado de la barrera de los 100 dólares debido a señales de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) podría aumentar la producción y a una mejora del suministro en las refinerías.

Sin embargo, la organización afirma que el precio actual, que ronda los 90 dólares el barril, así como la volatilidad de los precios existente en el mercado, "sigue reflejando preocupaciones sobre el suministro y el crecimiento económico".

La AIE informa de que los 'stocks' de la industria de los países de la OCDE se redujeron en 22,4 millones de barriles en octubre, lo que implica una cobertura de demanda de 52,6 días, por debajo de la media de los cinco últimos años.

La semana pasada, la OPEP decidió hoy mantener sin cambios su producción (27 millones de barriles al día) y fijó una nueva reunión en enero para reexaminar la evolución del crecimiento económico y la demanda de energía en el mundo, a pesar de la escalada del precio del crudo y de la preocupación existente sobre el suministro.- (AP)

La confianza empresarial lastra al Nikkei: cierra con caídas del 0,15%

TOKIO.- La Bolsa de Tokio ha cerrado con caídasa del 0,15% después del anuncio de una disminución del índice Tankan de confianza de las empresas japonesas en diciembre.

Las pérdidas han sido mitigada por compras oportunistas que han atenuado la bajada.

El índice Tankan de confianza de las grandes empresas manufactureras niponas disminuyó cuatro puntos en diciembre en relación a septiembre, para quedar en +19. Los analistas sólo habían previsto una disminución de dos puntos.- (Agencias)

La OPEP mantiene su previsión de crecimiento de demanda para 2008

VIENA.- A pesar de la reciente escalada de los precios del crudo, el crecimiento de la demanda petrolera mundial se mantendrá en 2008 en el 1,5%, con consumo total estimado en 87,1 millones de barriles diarios, según han indicado en su Informe Mensual de diciembre.

Para el 2007, la OPEP estima que el crecimiento de la demanda se sitúe en el 1,4 por ciento, es decir, unos 1,2 millones de barriles diarios más que el año anterior, con un total medio diario de 85,7 millones de barriles diarios.

En cuanto a los precios, el informe señala que el mes pasado la cesta OPEP, compuesta por 12 crudos diferentes, se situó en una media de 88,99 dólares, un 12% más que en octubre.

La demanda mundial de petróleo crecerá 1,3 millones de barriles diarios (mb/d), hasta un consumo total estimado de 87,1 mb/d, según indicó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).

En la edición de su boletín mensual correspondiente a diciembre, el cartel señala que la demanda mundial de crudo para el presente ejercicio alcanzará los 85,7 mb/d, un 1,4% más que en el año anterior, y explica que este incremento fue debido exclusivamente a la demanda procedente de economías emergentes que no forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Asimismo, de cara a 2008, la Opep pronostica que el incremento en la demanda se producirá especialmente en los combustibles para el transporte y la industria, y nuevamente relacionado por la demanda de los países que no forman parte de la OCDE, que representarán en torno a un 80% del aumento.

Respecto al reciente encarecimiento del crudo, la Opep indica que el precio de la cesta de crudos de la organización en noviembre alcanzó los 88,99 dólares, un 12% más que en el mes anterior, debido principalmente a los movimientos especulativos en los mercados por la depreciación del dólar.- (Agencias)

El encarecimiento de las hipotecas provoca que las peticiones de reunificación de deudas aumenten un 30%

MADRID.- Las familias buscan alternativas para poder abaratar las cuotas de sus préstamos. Es por ello que las solicitudes de unificación de préstamos aumentaron un 30% durante los últimos tres meses a causa de la revisión anual de las hipotecas, según un informe de una firma especializada en intermediación financiera a través de Internet.

Según el estudio de HipotecaGratis, la revisión anual de la hipoteca con la consiguiente subida de la letra es lo que ha llevado a muchos clientes a solicitar este servicio para poder hacer frente a sus pagos.

En concreto, casi el 50% de las llamadas recibidas por HipotecaGratis se corresponden con consultas en búsqueda de refinanciación, de las que suelen concederse un 67,7% por ciento con un importe medio de la refinanciación de en torno a los 250.000 euros.

La compañía explicó que el denominador común de todas las consultas es el de un cliente que busca reducir la cuota de su hipoteca o sencillamente mejorar la que tiene.

Perfil de los clientes

El perfil medio del solicitante de este tipo de operaciones se corresponde con el de una pareja con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años y residente en su mayoría en Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Además, ha cambiado el formato de la demanda, ya que antes la tónica general era reunificar la hipoteca con la letra del coche y una cuota de un préstamo personal, mientras que a día de hoy lo más habitual es demandar unificación cuando se tiene más de un préstamo personal y otros pagos.

Endeudamiento familiar

El euribor, tipo de referencia para las hipotecas, se ha duplicado en dos años y ha aumentado considerablemente la cuota de las hipotecas a pagar por los ciudadanos que han tenido que revisar su cuota mensual. A ello se suma que las cuantías totales de las hipotecas se han incrementado debido a la fuerte subida.

de los precios de las viviendas. Todo ello ha provocado que los costes hipotecarios, que ya representan la mayor carga familiar, sean cada vez más altos.

El endeudamiento particular ha ido creciendo hasta alcanzar el 115% de los ingresos brutos en 2006, una subida desde el 70,7% de 2000, según datos de La Caixa.- (Agencias)