viernes, 23 de noviembre de 2007

Un crucero naufraga y se hunde en el Antártico al colisionar con un iceberg, igual que el "Titanic"

BUENOS AIRES.- Un crucero canadiense que transportaba a un centenar de turistas se escoraba ayer 25º cerca de la Antártida tras chocar con un iceberg, aunque todos sus pasajeros y la tripulación abandonaron el barco en ocho botes neumáticos y seis balsas salvavidas. Más tarde fueron rescatados sanos y salvos. Más de doce horas después el M/S Explorer se hundía sin remisión en las gélidas aguas del Ántártico. Todo recordaba demasiado a la tragedia del "Titanic".

Cuando el capitán de la nave siniestrada comprobó que los daños sufridos ponían en grave riesgo el barco, lanzó un mensaje de auxilio que fue captado por las autoridades navales británicas que disponen de un notable contingente militar, tanto en las Malvinas como en otras islas del Atlántico Sur, entre ellas las cercanas Shetland. Se arriaron los botes salvavidas, que fueron ocupados por el pasaje, y acto seguido botados en las oscuras y frías aguas antárticas.

Tras el aviso se dirigió hacia la zona el navío Endeavor que llegó al lugar del siniestro un par de horas después del accidente. El Endeavor logró evacuar al pasaje que, encaramado en los botes, esperó con ansiedad el rescate. Desde allí, pasajeros y tripulación fueron trasladados al buque de bandera noruega "Nord Norge", que los llevó hasta tierra firme en la Antártida.

El capitán del Explorer, relató el naufragio de su barco y señaló que lo primero que pensó que habían colisionado con una ballena, cuando la nave chocó con un témpano de hielo.

"Primero pensé que habíamos chocado con una ballena, luego por la radio, escuchamos que había desesperación en el barco" dijo Bengt Witman, el capitán sueco de 49 años. El agujero "era un poco más grande que un puño", señaló Witman.

Cuando la embarcación comenzó a inclinarse, el capitán dio la orden de que todos debían abandonar el barco. El fue el último en descender.

"Cuando al fin logre bajar al bote salvavidas nos sentamos y comenzamos a abrazarnos" relató Witman, quien agregó su satisfacción acerca de la bien lograda operación de salvamento donde no hubieron ni muertos ni heridos.

Peter Svensson, primer oficial de la embarcación, dijo que "algo golpeó al barco, tuvimos una pequeña filtración abajo, entró algo de agua y tratamos de tapar el agujero. Lo logramos al principio pero luego tuvimos un pequeño apagón, comenzó a entrar más agua y después del apagón ya no teníamos motores."

"Luego, el barco comenzó a escorar y decidimos sacar a los pasajeros y tripulación, porque si el barco se acerca mucho al hielo luego no podemos bajar los botes salvavidas. Nadie estaba histérico, sólo estaban sentados y calmados porque sabían que venían barcos en camino," agregó en una entrevista telefónica.

Tanto el capitán como el primer oficial del Explorer decidieron quedarse a bordo, pero cinco horas después del choque optaron por abandonar la nave, que flotaba a la deriva cada vez más escorada a unos 1.000 kilómetros de la ciudad argentina de Ushuaia.

Los ocupantes del buque, que había partido la semana pasada del patagónico puerto argentino de Ushuaia para recorrer el Atlántico Sur alrededor del continente blanco, fueron inicialmente evacuados en botes salvavidas reglamentarios para después ser recogidos inicialmente por el "Endevor", de la Royal Navy británica, de patrulla por aquellas latitudes.

La Armada Argentina dijo en un primer momento que había 154 personas a bordo del crucero, pero después la empresa dueña del M/S Explorer, la canadiense GAP Adventures, indicó que en total eran 100: 85 pasajeros y 15 tripulantes.

La colisión con el iceberg ocurrió a las 05:24 hora española a 48 millas de la Antártida, dijo GAP Adventures en un comunicado. La firma agregó que nadie sufrió heridas y que se estaba telefoneando a los familiares de los náufragos para tranquilizarlos.

“El buque en este momento esta sólo, pero hay otro buque que está acudiendo a la zona para evaluar los daños (...) La avería puede llegar a causar el hundimiento, pero la escora es de 25 grados y si se mantiene así es bastante optimista”, según dijo Juan Pablo Panichini, portavoz de la Armada Argentina, poco después del naufragio.

Los pasajeros rescatados fueron llevados en el barco noruego a una base naval chilena y luego en avión irán, de nuevo, a Punta Arenas en el extremo sur de Chile, según fuentes de la Prefectura argentina. Los náufragos del crucero fueron socorridos rápidamente en una operación apoyada y coordinada por la Marina y la Fuerza Aérea chilena,

Imágenes previas al naufragio mostraron a la nave, de 75 metros de eslora, 14 de manga y casco rojo, recostada en estribor rodeada de hielo sobre las aguas de un azul profundo, mientras que botes y chalecos salvavidas naranja se veían como diminutos puntos flotando en el inmenso océano.

La Armada chilena dijo que el M/S Explorer se hundió cerca de las 15.30 hora local (18.30 GMT) y que el rompehielos Viel intentaba recuperar algunos restos de la nave, mientras dispersaba mecánicamente una mancha de petróleo de 180 por 20 metros, aproximadamente. El "Viel" llegó al lugar del accidente, principalmente con el objeto de tomar medidas ante una eventual contaminación del área por hidrocarburos.

Testimonio

«Yo estaba en el bar con otros viajeros. Era medianoche, se sentían los golpes del hielo contra el barco, pero parecía algo normal porque estábamos desplazándonos entre témpanos. Pero poco después el capitán alertó que un iceberg se acercaba y que esperaba que "el viento lo alejara", lo que no ocurrió y se produjo la colisión. De repente la gente comenzó a subir mojada de las cabinas gritando 'hay agua'!», relató Andrea Salas, una tripulante argentina rescatada del buque. "Allí sí que tuvimos que evacuar inmediatamente, porque el barco ya estaba bastante inclinado del lado derecho" explicó, y añadió que la evacuación se hizo en orden.

Fue una historia muy parecida a la del 'Titanic', el majestuoso crucero inglés que se hundió en 1912 llegando a Estados Unidos, solo que esta vez tuvo un final feliz. Del total de 100 ocupantes, hubo apenas dos que padecieron una hipotermia leve.

Sin embargo, la angustia vivida durante casi cuatro horas en los botes salvavidas, con un oleaje agresivo y un frío helado, será un recuerdo imborrable para todos. «Había viento, hacía mucho frío y el oleaje nos mojaba», contó Salas.

El buque 'M/S Explorer' fue construido en Finlandia y era operado por la firma turística canadiense GAP Adventures. La Marina chilena indicó que los pasajeros del "Explorer" tienen entre 40 y 70 años y viajaban 10 australianos, 2 belgas, 23 británicos, 10 canadienses, 1 chino, 3 daneses, 17 holandeses, 1 francés, 1 alemán, 2 hongkoneses, 3 irlandeses, 1 japonés, 4 suizos y 13 estadounidenses, según indicó un portavoz de GAP Adventures.

Habían zarpado el 11 de noviembre de Ushuaia, capital de la provincia argentina de Tierra del Fuego, hacia las islas Shetland del Sur, un archipiélago que está al norte de la Península Antártica y 1.000 kilómetros al sur del continente. Se proponían volver el lunes 26.

La pesadilla comenzó en la madrugada. La nave, de bandera liberiana, se movía con elegancia en el mar helado mientras la luz del día se negaba a despedirse. Al sur del paralelo 60, casi no existe la noche cerrada en el verano austral. De repente, un golpe pareció más fuerte que los anteriores. El crucero había chocado con un iceberg que desafió a la nave, exactamente como ocurrió con el 'Titanic' en el Atlántico Norte.

Según la ejecutiva de GAP, Susan Hayes, el buque «golpeó un trozo de hielo de la isla King George y el impacto dejó al barco un agujero del tamaño de un puño». Fue entonces cuando los pasajeros que dormían en sus camarotes notaron que había agua bajo sus pies. «Enseguida nos informaron por el altavoz de que el buque había chocado, pero que la situación estaba controlada», contó Salas.

«No hubo pánico, pero notamos que el barco se inclinaba hacia la derecha y ahí tuvimos que evacuar inmediatamente», relató la mujer. «Por suerte no llovía ni nevaba. Estaba amaneciendo», añadió la pasajera.

Los náufragos cogieron los botes neumáticos. A diferencia del 'Titanic', en el que murieron 1.500 personas por falta de suficientes salvavidas, aquí hubo lugar para todos. Pero la demora del rescate los hizo temer por su destino. «Fue lo peor, todo ese tiempo ahí en los botes, mojados, con frío, con ese oleaje, viendo que el barco se hundía», recordó la testigo en diálogo con una radioemisora.

La alta frecuencia de viajeros en la Antártida en esta época del año permitió que el auxilio llegase relativamente pronto. Los pasajeros fueron recogidos por el crucero noruego 'Nord Norge' cuatro horas después. Los nuevos tripulantes atendieron a los accidentados, de los cuáles dos tenían síntomas leves de hipotermia.

El buque, que no pudo desembarcar a sus rescatados en la antártica Bahía Sydney debido a una tormenta de nieve, ya ha depositado a los náufragos del crucero Explorer, desembarcándolos en la base chilena Eduardo Frei y se encuentran en buen estado de salud, según fuentes de la Marina chilena.

El Nord Norge, que rescató a los pasajeros y tripulantes del barco accidentado, recaló pasadas las 20:00 hora española del viernes en la bahía Fildes, frente a la base chilena Frei, pero las malas condiciones del tiempo en la zona hicieron, en un principio, imposible su desembarco.

Desde el "Nord Norge" los náufragos fueron trasladados más tarde a la base científica chilena y a otra uruguaya cercana, desde donde un avión los llevará de regreso al continente, a la localidad de Punta Arenas, en el extremo sur chileno.

"Ya tenemos la cocina con chocolate caliente, bebidas calientes. El médico preparó los implementos para atender en casos de hipotermia o en una crisis de nervios," dijo Waldemar Fontes, jefe del destacamento militar uruguayo.

El teniente Carlos Palacios Vera, de Relaciones Públicas de la III Zona Naval de Punta Arenas, en el sur de Chile, precisó que fueron 84 los rescatados y han sido alojados en tres lugares de la base chilena Frei: el gimnasio, la hostería y la base Escudero, mientras que los restantes se quedarán en la base uruguaya de Artigas.

Destacó Palacios que los náufragos "están bien y sin mayores problemas", y explicó que el desembarco fue posible gracias a que mejoraron las condiciones del tiempo.

Mientras tanto, el barco M/S Explorer se inclinó luego en un ángulo crítico antes de desaparecer bajo las aguas.

Los náufragos permanecerán hasta mañana domingo en las bases chilena y uruguaya y, dependiendo de las condiciones del tiempo, aviones de la Fuerza Aérea llegarán desde Punta Arenas para evacuar a los náufragos a la misma ciudad.

El "Explorer", a diferencia del "Titanic", pudo ser evacuado en su totalidad porque tenía los botes salvavidas necesarios y según el jefe de la base uruguaya, el teniente coronel Waldemar Fontes, la circulación marítima que se registra en la zona durante esta temporada permitió que fuera "más accesible llegar al lugar del accidente".

Además, las comunicaciones han mejorado mucho desde abril de 1912 y el "Explorer" no se hundió tan rápido como el transatlántico inglés, que en tan solo dos horas y 42 minutos arrastró consigo a 1.523 personas, cifra oficial de muertos en el naufragio del "Titanic".

El buque había sido acondicionado para realizar travesías polares. Especialistas de la revista marítima de la aseguradora Lloyds comentaron que habían sido detectadas cinco deficiencias en la última revisión del Explorer.

El M/S Explorer fue construido en 1969 y reacondicionado en 1993. Tenía planeado culminar el viaje el 26 de noviembre. El barco suele realizar travesías de dos semanas por la Antártida y cada pasaje cuesta unas 4.000 libras esterlinas (alrededor de 8.000 dólares) por cabina.

Argentina es actualmente un importante centro de recepción de cruceros tras el ‘boom’ de turismo que desató la devaluación de su moneda en 2002. La Prefectura Naval Argentina informó de que en el puerto argentino de Ushuaia se espera que 52 cruceros circulen por la zona entre octubre y abril, con 393 entradas de barcos en ese período.- (Agencias)

El Santander vende sus oficinas en España por 2.000 millones

SANTANDER.- El Santander tiene prácticamente cerrado un acuerdo con el grupo británico Pearl, perteneciente al empresario Hugh Osmond, para la venta de su red de oficinas en España por un importe aproximado de 2.000 millones de euros.

El Banco que preside Emilio Botín no quiso hacer ningún comentario sobre esta operación, que implicaría la venta de unas 1.200 sucursales en España.

Si se concreta la operación, la ciudad financiera del Santander en Boadilla del Monte (Madrid) sería el único de los activos que el banco no ha logrado vender hasta la fecha de todos los inmuebles que sacó a la venta el pasado mes de junio, por los que espera lograr unos ingresos de 4.000 millones de euros, con unas plusvalías de 1.400 millones de euros.

En concreto, la semana pasada vendió diez inmuebles a Pontegadea, sociedad del empresario Amancio Ortega, por un importe de 458 millones de euros, por la que el banco obtuvo unas plusvalías de 216 millones de euros.

Estos inmuebles, ubicados en sitios céntricos y representativos, se encuentran en las ciudades de Madrid (el edificio del Paseo de la Castellana, 24), Barcelona (Paseo de Gracia, 5), Valencia, Valladolid, Bilbao, Málaga, Oviedo, Palma de Mallorca y dos en Sevilla.

La entidad seguirá siendo inquilina de estos inmuebles, de acuerdo con un contrato de arrendamiento por 40 años. Además, el Santander tendrá un derecho de recompra.- (Agencias)
(Sede corporativa del BSCH en Santander)

La crisis 'subprime' podría alcanzar los holding europeos, según S&P

LONDRES.- La crisis del 'subprime' podría impactar negativamente en los holding europeos y presenta desafíos para estos grupos, según un informe publicado por la agencia de calificación Standard & Poors.

Según explica la firma, la volatilidad del mercado se ha incrementado de manera significativa, los precios de los títulos tienden a la baja y la valoración de ciertos activos ha caído.

Además, la liquidez ha resultado severamente dañada, ya que los inversores y otras compañías han incrementado su resistencia a hacer nuevas inversiones, y la era del acceso "barato y fácil" a la financiación parece haber finalizado.

"Numerosos holding de inversión diversificados en Europa han visto cómo sus activos han sufrido una revaluación negativa durante el tercer trimestre de 2007" recuerda el analista de S&P, Andreas Kindahl.

"No obstante, la mayoría de los holding de inversión y operativos estaban bien preparados para la corrección", precisa el analista.

Como apunte positivo, el informe destaca que las tendencias del mercado en los países que forman parte del Consejo de Cooperación del Golfo (Gulf Cooperation Council) permanecen boyantes, debido a sólida situación de la liquidez y a escasez de inversiones.

Estos mercados resultaron afectados por una dura corrección de los precios de los títulos en 2006, "pero han mostrado su resistencia en la más reciente turbulencia financiera global", concluye el analista.- (Agencias)

Aquadeus, el agua mineral de ElPozo, se alía con la francesa Cristaline

MURCIA.- La empresa Aquadeus, perteneciente al Grupo Fuertes y dedicada a la comercialización de aguas minerales pretende concluir este ejercicio con un crecimiento superior al 50% en el número de botellas comercializadas, superando los 60 millones de unidades.

La gran mayoría de las empresas que avanzan a buen ritmo desean ampliar mercado y Aquadeus no es la excepción. Ésta ha planteado el lanzamiento, de manera inminente, de una nueva línea de productos con sabores diversos, en concreto: limón, naranja y manzana. Estos productos se comercializarán tanto en formato de 1,5 litros como en 0,5 litros.

En esta línea de nuevos lanzamientos también tiene previsto comercializar, en breve, aguas gasificadas en formato de 1,25 litros y de 0,5, con gasificación natural extraída del propio manantial.

Además, estos no serán los únicos cambios que abordará en breve esta empresa. Aquadeus ha dado entrada a un socio productivo que ha adquirido el 49% de la compañía con el objetivo de seguir progresando.

Se trata del grupo francés Cristaline, una alianza estratégica entre las empresas Castel y Roxane, especializadas en la comercialización de aguas. Cristaline factura más de 1.000 millones de euros anuales con la comercialización de aguas, y ocupa la tercera posición en el ranking de ventas de aguas envasadas en Francia.

Además, Aquadeus está apostando fuertemente por la I+D+i. Como resultado, la compañía se ha convertido en la pionera en apostar por un tapón irrellenable para el formato de botella 0,33 y 0,5 sport con el objetivo de que el producto sea totalmente seguro y el consumidor, con esta iniciativa empresarial, vaya tomando conciencia de que no es bueno, por seguridad alimentaria, rellenar las botellas de agua mineral natural.

Para el próximo año 2008, Aquadeus tiene previsto poner en funcionamiento una nueva línea para botellas de 1,50 litros, con una capacidad productiva de 24.000 botellas/hora.- (Agencias)

El euro marca un nuevo máximo por cuarto día consecutivo y roza los 1,50 dólares

FRANCFORT.- El euro marcó anoche un nuevo máximo frente al dólar por cuarto día consecutivo en 1,4966 unidades a las 3.32 horas, en una jornada en la que no se esperan datos macro que afecten directamente a la cotización de ambas monedas.

El euro queda así próximo a la barrera psicológica de los 1,5 dólares, tras las recientes incertidumbres que afectan al mercado de divisas y a la economía estadounidense.

A 45 minutos de la apertura en los mercados europeos, el euro se cambia a 1,4909 dólares (8.17 horas).

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, dió anoche una conferencia en el Congreso de Bancos Europeos que se celebra en Francfort.

El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, se refirió esta semana a la "la volatilidad en los mercados de cambio", que a su juicio se ha incrementado "considerablemente", algo que calificó de "preocupante".

Almunia destacó que en las reuniones de octubre, en Washington, del Fondo Monetario Internacional y del G-7, los responsables europeos, estadounidenses y chinos ya expresaron conjuntamente su preocupación sobre el exceso de volatilidad y su posible efecto "negativo" sobre el crecimiento y reclamaron que los tipos de cambio "reflejen los fundamentos económicos". - (EP)

Wall Street gana más de cien puntos gracias al inicio de las ventas navideñas en EE.UU.

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York subió ayer más de cien puntos en el inicio de la temporada de ventas navideñas en el comercio minorista de EE.UU. y al término de una sesión más corta de lo habitual tras la festividad del Día de Acción de Gracias.

Según datos al cierre, el índice Dow Jones Industriales, el principal del mercado neoyorquino subió 181,84 puntos o un 1,42 por ciento, hasta las 12.980.88 unidades.

El mercado tecnológico Nasdaq ascendió 34,45 puntos o un 1,34 por ciento, y se situó los 2.596,60 enteros.

El selectivo S&P 500 ganó 23,93 puntos o un 1,69 por ciento, para quedar en las 1.440,70 unidades.

El índice tradicional NYSE avanzó 177,76 unidades o un 1,89 por ciento, y finalizó en los 9.582,98 puntos.

Las compras de acciones a bajo precio y el bullicioso ambiente que registraban numerosos establecimientos del comercio minoristas animaron hoy la sesión en la Bolsa De Wall Street, después de las fuertes caídas en dos de las tres sesiones anteriores, en las que perdió más de 200 puntos.

La inquietud por la crisis en el sector del crédito y de la vivienda y las consecuencias que eso puede tener para el conjunto de la economía de Estados Unidos generó en recientes sesiones fuertes descensos bursátiles y ha mermado la confianza de los consumidores en la marcha de la economía.

Sin embargo, numerosos estadounidenses madrugaron ayer y acudieron a las tiendas de las principales cadenas minoristas de ropa, artículos electrónicos y otros productos para aprovechar las espectaculares ofertas que habían anunciado en días recientes.

La Federación Nacional de Minoristas calcula que casi 133 millones de potenciales compradores poblaron las tiendas en todo el país en este "viernes negro", denominado así porque en el pasado los comercios minoristas comenzaban a registrar en este día numerosos positivos en sus libros de cuentas.

La Federación Nacional de Minoristas calcula que este año las ventas aumentarán un cuatro por ciento respecto del pasado año, el porcentaje más bajo desde 2002.

Las acciones de WalMart, la mayor cadena minorista en el mundo, se apreciaron ayercasi un dos por ciento u 87 centavos y se situaron en 45,73 dólares por título.

Las acciones de la cadena de grandes almacenes Sears subieron también un dos por ciento ó 2,26 dólares, hasta los 112,58 dólares por título.

Los títulos de la cadena de productos electrónicos Best Buy finalizaron a 48,02 dólares, tras sumar 42 centavos o casi un uno por ciento al precio anterior.

También se apreciaron con fuerza las acciones de la cadena de artículos electrónicos Circuit City, que cerraron a 6,51 dólares después de revalorizarse más de un dólar o un 20 por ciento.

En el sector financiero, algunos bancos que en semanas recientes vieron cómo se depreciaban sus acciones a causa de los efectos de la crisis hipotecaria finalizaron la sesión con un tono algo más optimista y sus acciones subieron en torno al tres por ciento.

Los títulos de Citigroup alcanzaron los 31,70 dólares después de añadir 97 centavos al precio anterior y las de JP Morgan quedaron a 41,95 dólares, 1,27 dólares más que el miércoles.

En el mercado Nasdaq se revalorizaron con fuerza las acciones de la firma E-Trade, después de que el canal financiero CNBC informara de que puede considerar su venta a otra compañía, según fuentes no identificadas conocedoras de la situación.

Los títulos de esa firma subieron un 25 por ciento ó 1,07 dólares y cerraron a 5,33 dólares por acción.

La Bolsa de Nueva York movió ayer algo más de 648 millones de acciones y en el Nasdaq se llegó a 807 millones de títulos, un volumen en ambos casos por debajo de lo habitual.

En cuanto a las acciones de las 3.257 empresas que se negociaron en la Bolsa neoyorquina, 2.630 aumentaron de valor, 554 descendieron y 73 no registraron cambios.

En el mercado secundario de deuda, las obligaciones a diez años subían y ofrecían una rentabilidad, que se mueve en sentido inverso, del cuatro por ciento.

La Reserva Federal de Estados Unidos inyectó ayer 6.250 millones de dólares al sistema monetario del país a través de su banco regional de Nueva York (en la imagen), encargado de realizar este tipo de operaciones. - (EFE)

El Ibex 35 cae un 2,38% en una ´semana negra´ con sólo tres valores en positivo

MADRID.- El parqué madrileño registró una caída del 2,38% en los últimos cinco días, que hizo retroceder al Ibex 35 hasta los niveles de los 15.300 puntos, respecto a los 15.700 sobre los que cerró la pasada. La revalorización del selectivo español en lo que va de año alcanza el 8,8%.

En concreto, el Ibex 35 se situó en 15.392,2 puntos, mientras el Indice General de la Bolsa se colocó en 1.667,26 unidades, tras retroceder un 2,4%. El Ibex Nuevo Mercado, por su parte, perdió un 5,2%, desde el viernes, hasta colocarse en 3.194,80 puntos.

En el sector bancario, sólo Bankinter y Banco Sabadell cerraron en positivo con subidas del 3,49% y 2,23%, respectivamente. El empresario Ram Bhavnani vendió su 15% en Bankinter a Crédit Agricole, que ya contaba con algo menos del 5% comprado en el mercado. Este viernes se hizo público que el banco francés ha pedido permiso al Banco de España para alcanzar el 29,9% del banco español, sin alcanzar el límite del 30%, con el que estaría obligado a lanzar una OPA.

Bhavnani, tras vender su participación en Bankinter mira a Banco Sabadell, según publicaron varios diarios esta semana.

El resto de bancos cerraron en ´números rojos´ la semana, con Banesto como el más perjudicado y un descenso del 4,85%, seguido de Banco Popular (-2,27%), Santander (-1,96%) y BBVA (-1,92%).

Santander vendió este viernes todas sus sucursales en España a un consorcio formado por el grupo británico Pearl, Drago Real Estate Partners y Sun Capital Partners por un importe de 2.040 millones de euros, con lo que obtendrá unas plusvalías de 860 millones de euros. El banco seguirá en las oficinas a través de un régimen especial de alquiler a largo plazo.

Telefónica, uno de los valores de más peso del selectivo español, retrocedió un fuerte 3,32% en los cinco días.

Iberia retrocedió un 12,81% en la semana, después de que Caja Madrid haya decidido comprar las participaciones de BBVA y Logista, con lo que alcanzaría el 23,4% del capital y asegurar su presidente, Miguel Blesa, en declaraciones a Europa Press que no va a vender su participación en la aerolínea de bandera española.

El resto de caídas fueron para NH Hoteles (-7,97%), Gamesa (-7,73%), Cintra (-7,48%), BME (-6,39%), FCC (-6,12%), Enagás (-5,27%), Antena 3 (-4,96%), Colonial (-3,58%), Acerinox (-3,56%), Sacyr Vallehermoso (-3,52%), Acciona (-3,25%), Gas Natural (-3,24%), Indra (-3,17%), Abertis (-3,01%), Sogecable (-2,82%), ACS (-2,69%) y Mapfre (-2,56%).

Ferrovial retrocedió un 2,52%, a pesar de llegar a despuntar un 6,73% el martes después de que la Aviación Civil Británica (CAA) realizara su propuesta de tarifas de los aeropuertos londinenses de Heathrow y Gatwick para los próximos cinco años y pese a que el grupo considera que no reconocen la inversión que está realizando en estos aeródromos.

A continuación se situaron REE (-2,25%), Iberdrola (-2,15%), Tele5 (-1,97%), Unión Fenosa (-1,47%), Repsol (-1,42%), Endesa (-1,09%) y Aguas de Barcelona (-0,29%),

Las únicas dos subidas de la semana, aparte de Bankinter y Banco Sabadell, fueron para Inditex (+1,77%) y Altadis (+0,04%). - (EP)

La CE sugiere más cooperación entre las autoridades para luchar contra el fraude del IVA

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) presentó ayer una serie de ideas para reducir el fraude en el IVA, para lo que pidió una mayor cooperación entre los organismos nacionales y prestar más atención a las actividades comerciales ilícitas.

Los ministros de Finanzas de la UE estudiarán el próximo 4 de diciembre estas sugerencias, que responden a una petición del Consejo para reducir el fraude fiscal a fin de mejorar la eficiencia del mercado interior y facilitar a las empresas el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

Entre las propuestas presentadas se encuentra mejorar el intercambio "de forma exhaustiva y rápida" de datos comerciales entre los Estados Miembros.

Otra idea es que las autoridades tributarias nacionales asuman su responsabilidad, no solo a la hora de asegurar los ingresos por IVA a nivel nacional, sino que también actúen en defensa de los ingresos de los demás Estados miembros.

La CE recordó la necesidad de elaborar a nivel europeo un censo de personas físicas sujetas a el pago de impuestos, obligando a los Veintisiete a una constante actualización.

Por último, se pidió un esfuerzo a las autoridades nacionales para detectar el mayor número de casos de fraude, con medidas especiales para los comercios implicados en actividades fraudulentas, así como una asistencia mutua entre los países para recuperar las cantidades no declaradas.

El comisario europeo de Fiscalidad, László Kovács, aseguró en un comunicado que estas medidas "son herramientas necesarias para combatir en fraude fiscal de forma más precisa y rápida".- (EFE)

Las pernoctaciones hoteleras aumentaron un 0,7% en octubre y los precios un 1,7%

MADRID.- Los hoteles españoles registraron 23,5 millones de pernoctaciones en octubre, lo que supone un incremento del 0,7% respecto al mismo mes de 2006, mientras que los precios hoteleros subieron un 1,7%.

Las pernoctaciones de los residentes cayeron un 1,2%, mientras que las realizadas por los no residentes crecieron un 1,9%, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La estancia media cayó un 1,8% en octubre respecto al mismo mes de 2006, situándose en 3,1 pernoctaciones por viajero.

Durante los diez primeros meses del año se registraron 244 millones de pernoctaciones, un 1,84% más que en el mismo periodo del año anterior, con incrementos del 1,5% en los residentes y del 2,1% en los no residentes. La estancia media se situó en 3,3 pernoctaciones por viajero, un 1,4% menos que en el mismo periodo de 2006.

En octubre se cubrieron el 53,8% de las plazas ofertadas, lo que supone un descenso del 1,4% respecto al mismo mes del año anterior. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se situó en el 61,9%, con un aumento interanual del 1,1%.

Los grados de ocupación por habitaciones esperados para los meses de diciembre y enero registraron tasas interanuales del 4,2% y el 6,3%, respectivamente, respecto a los niveles esperados en octubre de 2006 para esos mismos meses.

Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania realizaron 8,7 millones de pernoctaciones en octubre, el 60,9% del total de las efectuadas por no residentes. El mercado británico sufrió un descenso interanual de sus pernoctaciones del 1,7% y el alemán del 2%.

Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Países Bajos e Italia, los siguientes mercados emisores experimentaron tasas interanuales del -1,2%, 3,6% y 1,4%, respectivamente.

El principal destino elegido por los no residentes fue Islas Baleares, donde las pernoctaciones de extranjeros que representaron el 28,2% del total nacional, descendieron un 4,5% respecto a octubre de 2006. Los siguientes destinos elegidos, Canarias y Cataluña, registraron una variación positiva del 0,3% y del 9,2%.

Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña fueron los destinos principales de los españoles, con tasas interanuales de pernoctaciones del -4,5%, -3,5% y -5%, respectivamente.

Canarias fue la comunidad autónoma con el mayor grado de ocupación por plazas durante el mes de octubre (67,1%), seguida de la Comunidad de Madrid (60,8%) y Comunidad Valenciana (56,5%).

El mayor grado de ocupación por plazas se observó en la Costa de Barcelona, donde se ocuparon el 72% de las plazas disponibles a lo largo del mes de octubre, porcentaje que se incrementó los fines de semana hasta el 77,3%. Mallorca fue la zona con el mayor número de pernoctaciones en octubre, con más de 3,7 millones de plazas ocupadas.

Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones fueron Madrid, Barcelona, Benidorm y San Bartolomé de Tirajana. Por su parte, Benidorm registró el mayor grado de ocupación por plazas (82,9%) y Benidorm la mayor ocupación en fin de semana (88,4%).

El crecimiento interanual de los precios hoteleros en octubre fue de un 1,7%, 1,4 puntos por debajo de la tasa del mes pasado y 0,4 puntos inferior a la registrada hace un año.

La diferencia entre las tasas interanuales de las tarifas 'Touroperador y agencia de viajes' (1,1%) y Normal (1,4%) disminuyó respecto al mes pasado.

Los precios de los hoteles de cinco y cuatro estrellas de oro aumentaron en octubre un 2,6% y un 1%, respectivamente, respecto al mismo mes del año anterior. Los hoteles de tres estrellas de oro presentaron una tasa interanual del 1,4%.

Los hoteles de una estrella de oro fueron los que más subieron, un 5,3% en tasa interanual, seguidos de los hoteles de dos estrellas de oro (un 5%).

Andalucía, Cataluña, Canarias y Baleares, que supusieron el 63,8% del peso total del índice de precios hoteleros en el mes de octubre, registraron las mayores ponderaciones del indicador.

Andalucía, que tiene el mayor peso en la estructura de ponderaciones este mes (17,8%), mostró una tasa interanual del 1,1%, inferior en 1,6 puntos a la registrada en septiembre.

Cataluña presentó una tasa del 1,1%, inferior en 2,2 puntos a la registrada en septiembre. Los precios subieron un 0,6% en Canarias, 0,8 puntos menos que en el mes pasado. Baleares alcanzó una tasa del 2,1%, inferior en tres puntos a la del pasado mes.

Por su parte, el Índice de Ingresos Hoteleros (IIH) registró un aumento interanual del 2% en octubre, 1,5 puntos inferior a la del mes pasado y un punto menor que la registrada hace un año.

Los ingresos por habitación ocupada subieron en todas las categorías. Los crecimientos más moderados se produjeron en los establecimientos de cuatro de oro (1,4%) y de una estrella de plata (0,4%). El mayor incremento interanual se dio en la categoría de una estrella de oro (5%).

Baleares, Andalucía, Canarias y Cataluña que supusieron el 64,5% del peso total del índice de ingresos por habitación ocupada en el mes de octubre, registraron tasas interanuales positivas (del 3,1%, 1,3%, 1,3% y 1,6%, respectivamente).- (EP)

El Banco de España apunta un crecimiento del 3% en 2008 si acaban las ´turbulencias financieras´

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, mantiene que la economía española podrá crecer el año que viene "en el entorno del 3%", aunque matizó que esta proyección se cumplirá siempre que el episodio de turbulencias financieras tenga una "duración limitada".

En su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Senado, Fernández Ordóñez señaló que el año que viene cabe esperar que continúe la "desaceleración gradual" del precio de la vivienda y un "ajuste de la demanda" en el mercado inmobiliario, y añadió que es "difícil" que se mantengan los niveles actuales de inversión empresarial y en construcción.

El gobernador del Banco de España, quien reclamó al Gobierno que aspire a lograr un mayor superávit público, incidió en la necesidad de mejorar la competitividad de las empresas, en un momento en el que es "crucial" la aportación del sector exterior y de la inversión productiva para compensar el efecto del menor gasto de los hogares en el crecimiento económico.- (EFE)

Un estudio señala a la Costa Cálida murciana como la zona turística más barata

MÁLAGA.-La Costa Cálida de Murcia es el destino turístico del litoral español con los precios más baratos, según se indica en el Índice de Consumo Turístico (Icotur) realizado por el Patronato de Turismo de la Costa del Sol, en Málaga entre las zonas con mayor número de viajeros alojados en hoteles según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el estudio se ha analizado los productos y servicios -un total de 21- que integran la cesta de la compra de un turista y la frecuencia de consumo de los mismos en siete días de estancia en un lugar determinado. Se contemplan los precios de manutención, transporte en destino, ocio y compras.

Entre los productos que se incluyeron en el informe, destacan las cañas de cerveza, los helados, un café solo, una ensalada mixta, un menú del día, una ración de paella para una persona, una ración de mejillones al vapor, la bajada de bandera de un taxi, la entrada a un parque acuático, una excursión, un paseo bus o tren turístico, el alquiler de un vehículo concreto y el precio de una bebida alcohólica en un pub determinado. No se incluyen los gastos de transporte para llegar al destino concreto.

Según la cesta, el gasto medio turístico por persona y día se sitúa en 34,69 euros. Las zonas que se sitúan por debajo de esa media, entre las que se encuentra la Costa Cálida murciana, se consideran como zonas de mayor nivel de competitividad, y las que están por encima se consideran de baja competitividad.

Las zonas que se han incluido en el estudio han sido la Costa del Sol (Málaga), la Costa del Maresme (Barcelona), la Costa Dorada (Tarragona), la Costa Blanca (Comunidad Valenciana), la Costa de Almería, la Costa de la Luz (Huelva), la Costa de la Luz de Cádiz, Gran Canaria, la Costa Tropical de Granada, la Costa Azahar (Castellón), la Costa Brava (Gerona), Tenerife, Mallorca y la Costa Cálida.

El litoral murciano es la zona con los precios más baratos junto a Mallorca, Tenerife, la Costa del Sol malagueña, la Costa Tropial granadina, Gran Canaria, la Costa Azahar y la Costa de la Luz de Huelva (por este orden).

Las zonas más caras, por el contrario, son la Costa del Maresme (un 20% por encima de la media), la Costa Dorada, la Costa Blanca, la Costa Brava y la Costa de Almería.

La secretaría de Estado de Turismo ha solicitado al Patronato Turístico de la Costa del Sol la metodología para la realización del estudio, con el objetivo de poder realizar un informe similar al del organismo andaluz.- (EPI)

jueves, 22 de noviembre de 2007

Los sindicatos de la CAM se muestran divididos respecto a las cuotas participativas

ALICANTE.- Los sindicatos UGT y CCOO difieren respecto a la decisión de la CAM de emitir cuotas participativas con un límite del 20 por ciento de su valor, ya que mientras el primero ha denunciado que es 'un paso hacia la privatización', el segundo ha afirmado que apoyará la operación 'si va en beneficio de la caja'.

Así lo han manifestado el secretario general de la Federación de Servicios de UGT-PV, Félix Fernández, y el secretario general de la Federación de Servicios Financieros y Administrativos de CCOO-PV, José María Mandingorra, quienes han coincidido en que 'no es un buen momento' para emitir las cuotas por la inestabilidad financiera actual.

Fernández ha considerado que la situación económica actual 'obliga a ser conservadores' y que la propuesta de la CAM 'no es una buena opción de gestión asumir estos riesgos en estos momentos', porque 'ahora es momento de consolidar internamente las entidades'.

En cambio, Mandingorra ha declarado que 'confía en la prudencia' de los directivos de esta entidad, quienes en su opinión 'no pondrán en marcha inmediatamente esta medida porque no es un buen momento', a pesar de que la propuesta se aprobará previsiblemente en la Asamblea General del próximo 14 de diciembre.

El secretario general de la Federación de Servicios de UGT ha explicado que la emisión de cuotas participativas por parte de Caja Mediterráneo (CAM) 'modifica la idiosincrasia de las cajas' y rompe el estatus de unas entidades que 'han tenido un papel fundamental en el desarrollo del sistema financiero español'.

'Aunque a corto plazo la emisión de las cuotas no otorgará a los grupos empresariales poder de decisión en la gestión de las cajas, a medio plazo los empresarios, que aspiran a decidir en qué invierten sus beneficios, presionarán para participar en la gestión del capital', ha manifestado Fernández.

Mandingorra ha opinado que la CAM ha ofrecido 'garantías suficientes' de que la emisión de participaciones no implica la privatización de la caja, porque en su opinión 'se ha blindado la operación para que ningún grupo se adueñe' de la entidad.

'La emisión de las cuotas participativas es un instrumento para continuar con la expansión de la caja, que necesita obtener liquidez para obtener otro tipo de deuda', ha mantenido Mandingorra.

Ha añadido que CCOO apoyará las decisiones de la CAM siempre que sean beneficiosas para la entidad y para sus trabajadores, porque este sindicato tiene 'principios, no prejuicios'.

Por su parte, el secretario general CCOO-PV, Joan Sifre, ha mostrado su 'preocupación' por la decisión de la CAM, y ha manifestado que en el seno del sindicato se está llevando a cabo un debate para establecer una postura común 'en una cuestión de profunda significación'.

'Es necesario garantizar que las cajas de ahorro continúen siendo el instrumento fundamental de financiación de la pequeña y la mediana empresa y queremos que no se embarquen en proyectos que puedan ser de mayor riesgo', ha manifestado Sifre.- (EFE)

Baleares, segundo destino preferido por los turistas extranjeros

PALMA.- Baleares fue el segundo destino preferido por los turistas extranjeros durante los primeros diez meses del año, al registrar 9,9 millones de visitantes, lo que supone un incremento del 1,1 por ciento respecto al año anterior, según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) hecha pública por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El archipiélago sólo fue superado por Cataluña, que con 13,6 millones de turistas extranjeros aglutinó el 25,8% de las llegadas al conjunto del país.

En este sentido, Baleares concentró el 18,8% del total de turistas extranjeros que eligieron España como destino, superando en más de 2 millones de visitantes a Canarias y Andalucía, con un 14,8% del total nacional acumulado desde enero a octubre de 2007.

Respecto a los datos estadísticos del mes anterior, Baleares también fue el segundo destino más solicitado por los turistas internacionales, con un total de 870.889 visitantes, lo que supuso el 17,3% del total de las llegadas en España. No obstante, este dato arroja un descenso en el volumen de turistas respecto a 2006 al producirse un 3,6% menos de llegadas respecto al mismo periodo del año anterior.

En este apartado Baleares fue de nuevo superada por Cataluña, que superó los 1,2 millones de turistas extranjeros y acumuló el 23,8% del total de llegadas registradas en octubre. No obstante, también registró un descenso del 2,8% respecto al mismo periodo del año pasado, si bien este desaceleración fue menor que en el archipiélago.

Además, Baleares superó ligeramente a Canarias, que concentró el 17,2% de las visitas de ciudadanos extranjeros durante octubre, y a Andalucía que acumuló el 14% de las llegadas en España durante este periodo.

En términos generales, España recibió 52,7 millones de turistas extranjeros entre enero y octubre de este año, lo que representa un aumento del 1,9% en relación al mismo periodo de 2006. por su parte y durante el mes de octubre, se contabilizó 5,1 millones de visitantes extranjeros, una cifra prácticamente idéntica respecto al mismo periodo del mes anterior.

La encuesta revela que el descenso del volumen de turistas extranjeros en Baleares es motivado por el "retroceso" del principal mercado emisor de las islas, Alemania. En cuanto a las cifras acumuladas, el archipiélago compensó la bajada de la afluencia de visitas de turistas alemanes con el crecimiento de las llegadas procedentes del Reino Unido, que crecieron sobre el 3% en los diez primeros meses de 2007 situándose como el segundo mercado internacional en importancia para Baleares.

Precisamente Baleares ha sido el principal destino de los turistas británicos durante 2007, al concentrar el 23,5% de los 14,6 millones de visitantes que eligieron España como destino vacacional. Mientras, el mercado alemán -que representó cerca de nueve millones de turistas-eligió como principal destino Baleares y Canarias, si bien se contabilizó un descenso del 2,7 y el 4,6% respecto al mismo periodo de 2006.

En cuanto a las cifras de octubre, prácticamente 4 de cada diez turistas se dirigieron al archipiélago balear, lo que supuso el 39,6% de los 940.000 ciudadanos alemanes que recalaron en España, y un descenso de afluencia a nivel general del 5%.

Hacia arriba el sector servicios

En consecuencia, Baleares es la Comunidad Autónoma que registró el mayor incremento en el personal ocupado en el sector servicios en septiembre, con un aumento interanual del 3,8 por ciento, muy superior a la media nacional, que fue del 2,3 por ciento, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su parte, la cifra de negocios del sector servicios de mercado aumentó un 1,6 por ciento en septiembre respecto al mismo mes del año anterior, muy por debajo que la media nacional, que fue del 3,2 por ciento.

Todas las actividades contribuyeron al crecimiento de la facturación en el sector servicios. Así, el sector de las tecnologías de la información fue el que registró el mayor incremento en septiembre a nivel estatal, con un 7,4 por ciento, seguido de los servicios a empresas (6,1 por ciento), turismo (3,4 por ciento), transporte (2,8 por ciento) y comercio (2,5 por ciento).

la Rioja fue la comunidad autónoma que registró el mayor incremento interanual en su cifra de negocios en el mes de septiembre, con una tasa del 7,7 por ciento. A continuación se sitúa Galicia, con un aumento del 7,6 por ciento.

En el lado contrario, se situaron Cantabria (1 por ciento) y la Comunidad Valenciana (1,1 por ciento), que presentaron los menores crecimientos de la cifra de negocios.- (EP)

Oceana espera que las medidas de protección del fondo marino de Baleares empiecen a concretarse ya

PALMA.- Oceana espera que en 2008 ya puedan estar listos varios de los proyectos de protección de los fondos marinos en Baleares previstos dentro de la extensión de la Red Natura 2000 que demanda la UE, sobre todo en lo que concierne a la superficie del sur del archipiélago.

Además, confía en que el Govern balear desarrolle un “papel fundamental” en el impulso de estas iniciativas.

Así lo detalló el director de Investigación de Oceana para Europa, Ricardo Aguilar, quien confió en que para ese periodo se pueda duplicar las áreas de protección marinas en el archipiélago, y tener listos todos los proyectos para extender la protección de los fondos marinos de Baleares.

Concretamente, Oceana ha llevado a cabo estudios para que un total de 5.000 kilómetros cuadrados de las aguas marinas de Baleares pueda estar protegido para 2010, y lograr el 10 por ciento de protección de la unidad ecológica de Baleares.

En este sentido, Aguilar precisó que para 2008 estarán listos los primeros planes para aumentar la protección en la superficie marina de varias puntos de Baleares. Para ello se ha recabado la colaboración de la administración central y la Fundación Biodiversidad, si bien Oceana espera que el actual Govern desarrolle una implicación destacada en la declaración de espacios protegidos en aguas del archipiélago aunque algunas de éstas no entren estrictamente en su ámbito competencial.

Para Aguilar, el archipiélago constituye una excepción en el proceso de protección de los fondos marinos, ya que supera la media de superficie marina protegida, al presentar al contener un 0,75 por ciento de los fondos frente a la media nacional, situada en 0,4 por ciento.

No obstante, precisó que “aún se está muy lejos” del 10% anteriormente descrito. Respecto a Baleares, el colectivo ecologista acaba de finalizar los estudios referentes al archipiélago y ha recabado para ello cerca de 400 horas de videos sobre los fondos marinos de las islas.

Entre los proyectos que ha planteado Oceana, se encuentra la extensión de varios de los espacios naturales del archipiélago englobados en un plan específico para las islas, como es la zona de Cabo Blanca y los fondos marinos del parque natural de Dragonera.

Entre otros de los sitios más importantes se han estudiado también los bosques marinos de Formentera y expandir tres zonas de reservas marinas en Ibiza, ampliar la reserva de Migjorn de Mallorca y las zonas marinas del Parque Nacional de La Cabrera.

Sin embargo, la zona del sur del archipiélago es la que cuenta con un proceso más avanzado, en donde los planes de crecimiento del nivel de protección de la superficie marina afectan al Cañón de Menorca, Cala Mondragó y el Canal de Menorca, entre otras.

Según los datos recabados por Oceana, Baleares tendría el 87% de la superficie marina protegida de las Comunidades Mediterráneas con 80.065 hectáreas de ámbito estrictamente marino y 92.333 de terreno marítimo y terrestre. Con ello superaría ampliamente a Cataluña, Andalucía o Murcia que cuentan con un 2%.

Respecto a la superficie marina protegida en la actualidad, Baleares destaca al contener 80.000 hectáreas de las 124.043 que existen en ámbito protegido a nivel nacional en el Mediterráneo.

De hecho, Baleares cuenta con un total de 127 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) que engloba más de 100.000 hectáreas de fondos marinos, y que junto a las más de 93.000 hectáreas terrestres catalogadas bajo esta figura, dan una superficie total protegida de 201.900 hectáreas. El objetivo del Gobierno y Oceana para el futuro es propiciar que las Áreas de protección marina puedan integrarse en la Red Natura 2000, tal y como reclama la UE para el año 2010.

Por su parte, la científica marina y autora del informe Areas Marinas Protegidas en la Cuenca Mediterránea Española, Pilar Marín, afirmó que con estas acciones se evitarían las repercusión en los fondos marinos de las islas que producen las presiones urbanísticas, los puertos deportivos y la presión demográfica del “efecto isla” durante los meses de verano que presenta Baleares.

Entre los elementos negativos para los fondos marinos de Baleares, esta experta también mencionó los vertidos producidos por la central térmica de s’Albufera.

No obstante, detalló que estos planes de extensión de la superficie marina protegida contraerán una sinergia entre administraciones, similar a la conseguida con la reservas marinas pesqueras, y recalcó la necesaria “planificación” que debe efectuarse del territorio marino por parte de las Instituciones Públicas.- (Agencias)

(Playa de Ibiza al anochecer)

Pablo Piñero, Emprendedor del Año en Baleares

PALMA.- El empresario hotelero, Pablo Piñero, presidente del Soltour, ha sido elegido Emprendedor del Año en Baleares por la consultora Ernst & Young, IESE, Vocento y Fortis. Un nombramiento que le permite optar a la final a nivel nacional de este galardón que se celebrará el próximo mes de febrero en Madrid.

Piñero se ha mostrado muy satisfecho por este reconocimiento porque en su opinión “simplemente constata la labor y el esfuerzo que hemos realizado en el proceso de internacionalización de la empresa. Es un reconocimiento al trabajo realizado y agradezco que se hayan acordado de mí”.

Soltour, empresa fundada en 1975, hoy en día se ha convertido en uno de los grandes turoperadores nacionales. La compañía cuenta con varias áreas de actividad: mayorista de viajes, cadena hotelera (Piñero Hoteles y Bahía Príncipe Club & Resorts) y empresa de transportes (Sol Bus).

El Premio Emprendedor del Año, instituido por Ernst & Young y con el patrocinio de IESE, Vocento y Fortis, es un reconocimiento público a la gestión llevada a cabo por empresarios que, además de ser propietarios mayoritarios, son los principales impulsores de las empresas que dirigen.

Baleares es la segunda provincia con mayor peso de residentes extranjeros, sólo superada por Alicante

PALMA.-Baleares es la segunda provincia española con mayor porcentaje de población residente nacida en el extranjero, al concentrar este colectivo el 20% de los habitantes del archipiélago, sólo superado por Alicante, según el informe ‘Actividad y Territorio. Un siglo de cambios’ elaborado por la Fundación BBVA.

Además, dicho informe revela que la localidad de Llucmajor es el único municipio con más de 10.000 habitantes cuyo peso de población mayor de 65 años es ligeramente menor a principios del siglo XXI que a mediados del XX.

Este estudio muestra la evolución de la población española y en donde la población mayor de 65 años en las islas representa entre el 15 y el 20 por ciento en 2001 con una variación desde 1960 de hasta el 4 por ciento, mientras que los habitantes del archipiélago menores de 15 años comprenden una orquilla entre el 14 y el 16 por ciento y su evolución desde la segunda mitad del siglo XX representa menos del 10 por ciento.

El municipio de Llucmajor sería el único núcleo urbano de hasta 10.000 habitantes que evita la “tendencia generalizada hacia el envejecimiento de la población” según manifestó hoy el doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Valencia y uno de los autores del informe, Francisco J. Goerlich.

Mientras, y en lo referente al peso de la población extranjera, el porcentaje de hombres y mujeres del archipiélago es prácticamente idéntico, mientras que en la variación desde 2001 al presente año se ha detectado un incremento en el volumen de población extranjera de más del 9 por ciento, por encima de la media nacional situada en un incremento del 6 por ciento.

Además, esta investigación también analiza la evolución de la cualificación de la población balear entre 1960 a 2001, y en donde muestra que en ese periodo el nivel de estudios superiores adquiridos por la mujer ha aumentado en un 10 por ciento, mientras que el masculino oscilaría entre el 8 por ciento, siendo la mitad norte peninsular la que encabeza el ranking de universitarios con Madrid en lugar destacado. En este aspecto Goerlich destacó que “sin duda” influye la ubicación de las ciudades.

No obstante, Baleares cuenta con la segunda tasa de actividad más elevada de España en 2001, sólo superada por Madrid, y que se debe al aumento de la actividad servicios desde 1960, donde la capital de España y los dos archipiélagos cuentan con “un mayor peso” dentro del sector servicios en detrimento del agrícola a nivel estatal, según señaló otra de las autoras, la doctora de Economía de la Universidad de Valencia, Matilde Vars.

En este aspecto, entre el 60 al 75 por ciento de la población se insertaría en este sector hasta 2001. En cuanto al porcentaje de asalariados, Baleares presentó un aumento en la retribución de la actividad femenina en cerca de un 20 por ciento desde 1960, dentro de la tendencia genérica registrada a nivel nacional.

Para Vars, la causa del fuerte movimiento migratorio y poblacional que sufren regiones como Baleares estaría precisamente asociada a la fuerza del sector servicios, ya que “la población extrajera se mueve allí donde hay este tipo de actividad”, aseveró.- (Agencias)

CAEB pide una rebaja de impuestos y una mayor coordinación institucional para renovar la planta productiva balear

PALMA.- El presidente de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Josep Oliver, reclamó ayer ante 300 empresarios de las islas una disminución impositiva de tasas y gravámenes por parte de administraciones nacionales, autonómicas, insulares y locales, además de una mayor coordinación de los poderes públicos a fin de favorecer la modernización de la planta industrial, comercial y de servicios del archipiélago.

Durante el acto de celebración del 30 aniversario de la fundación de la CAEB, Oliver (en el centro de la imagen) apuntó también la necesidad de que las empresas cuenten con un marco jurídico que ofrezca garantías, algo "imprescindible" --dijo-- para que puedan trabajar con éxito.

Al encuentro empresarial asistieron también el presidente del Govern, Francesc Antich, el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, el ex presidente de la patronal española, José María Cuevas, y una nutrida representación del empresariado balear y de las autoridades locales.

Oliver instó a las administraciones a seguir trabajando por la mejora de las infraestructuras, haciendo referencia al Palacio de Congresos, la remodelación de las zonas turísticas, carreteras y al puerto de Palma, animando también a que se sitúe en las cotas más altas la sociedad del conocimiento y el marco educativo.

Asimismo, confió en que la capacidad de crecimiento económico de Baleares en torno al 3% "no se vea alterado por factores externos o internos".

Por último, el presidente de los empresarios destacó la labor de CAEB en el progreso económico y social del archipiélago e hizo entrega de un obsequio al homenajeado, José María Cuevas.

La Confederació d’Associacions Empresarials de Balears (CAEB) inauguraba así los actos de su ‘XXX Aniversario’ con un gran encuentro empresarial al que han asistido alrededor de 300 dirigentes de organizaciones empresariales, empresarios y personalidades del sector económico, político y social de Baleares.

El encuentro comenzó a las 13:30 horas en la Sala Magna del Centro de Convenciones del hotel Gran Meliá Victoria y la clausura corrió a cargo del presidente del Govern, Francesc Antich.

Durante la primera parte del acto, el presidente de CEOE, Gerardo Díaz, trazó las líneas del plan estratégico de esta organización empresarial para los próximos años y analizó las tendencias y claves de la economía española.

Posteriormente, el máximo dirigente de la CAEB, Josep Oliver, hizo una breve radiografía de los 30 años de la Confederació Empresarial con sus inquietudes y retos para los próximos ejercicios y ha rendido un sentido homenaje al ex presidente de la CEOE, José María Cuevas.

Posteriormente, tuvo lugar un almuerzo al que han acudido la presidenta del Parlament, María Antonia Munar; la alcaldesa de Palma, Aina Calvo; diferentes consellers y directores generales del Govern y representantes de Consells insulares, entre otras autoridades.- (Agencias)

Demarcación de Costas asegura que el número de afectados por los deslindes de la costa en Menorca será "mínimo"

MAHÓN.- Los responsables de la demarcación de costas de Baleares y del Consell Insular de Menorca aseguraron que el número de viviendas afectadas por los nuevos deslindes de la costa será "mínimo". Así lo anunciaron después la reunión que mantuvieron los responsables de las dos administraciones con los alcaldes de la isla.

El nuevo jefe de la demarcación de costas de Balears, Celestí Alomar, detalló que en el encuentro se acordó "mejorar al máximo la comunicación entre las administraciones como una de las claves para ofrecer un buen servicio. En el caso de los deslindes de la costa que prevé la normativa que se está tramitando, la comunicación previa entre administraciones evitará problemas y preocupaciones a los ciudadanos".

En este sentido, Alomar explicó que cuando se elabora un deslinde "es necesaria información clara sobre cuál es el suelo urbano". "En cuanto la tengamos, seguramente la inmensa mayoría de los ciudadanos que se creían afectados no lo serán, es decir, verán solucionados sus problemas", dijo.

En la misma línea, se expresó el conseller insular de Territori, Marc Pons, quien detalló que "desde el ejecutivo insular y desde los ayuntamientos hemos hecho un trabajo de superposición de la normativa urbanística del antiguo deslinde de Costas con la propuesta que se ha empezado a trabajar. Comparando toda esta información hemos detectado las zonas dónde se han producido alteraciones.

"Con estos datos nos hemos reunido con Demarcación de Costas y hemos comprobado cómo muchas de las propuestas de deslinde que se recogían en la aprobación inicial del plan se pueden modificar de modo que, en la aprobación provisional, la afectación de los deslindes sobre particulares sea mínima", aseguró.

Otro aspecto que se abordó en la reunión fue el de los fondeos y amarres. La presidenta del Consell de Menorca, Joana Barceló, explicó que se "ha llegado al acuerdo de trabajar todas las administraciones, a pesar de que ni el Consell ni los ayuntamientos tenemos competencia, en la elaboración de unos criterios generales. Posteriormente se abordará la aplicación a cada punto concreto".

Las primeras actuaciones en este ámbito se podrían realizar en Fornells "después que desde Demarcación de Costas se haya desbloqueado la adscripción de las láminas de agua del puerto para poder facilitar su ordenación. De todos modos somos conscientes que este debe ser un trabajo global", argumentó Alomar.

Finalmente, el alcalde de Es Mercadal, Ramón Orfila, añadió que "si hay un lugar dónde sea necesario el diálogo este lugar es Fornells. Cualquier actuación sobre el puerto se debe abordar des de una perspectiva de conjunto de la bahía".- (Agencias)

Ecologistas de GEM confían en la eficacia de la ley de protección del territorio sobre Ibiza

IBIZA.- El portavoz del Grup de Estudis de Sa Natura (GEN) Mariá Marí, afirmó que desde la agrupación ecologista confían en que el gobierno actual ejecute actuaciones políticas dirigidas a reducir los impactos ambientales “y respondan al interés de los ciudadanos”.

El citado portavoz se expresó así, tras la presentación de los presupuestos de 2008 efectuada por el presidente del Consell Insular, Xicu Tarrés, quien aseguró que uno de los grandes objetivos de esta legislatura será “promover un crecimiento ambiental y económico sostenible, así como, ejecutar proyectos integrados en el territorio”.

En este sentido, Marí recordó la fuerte presión social que se ha producido en los últimos años, en concreto referida a un tema “tan espectacular” como han sido las autovías que, según el portavoz, “ha contribuido a desviar el voto hacia el nuevo equipo de gobierno”.

Para Marí el actual ejecutivo “debe demostrar que sabe hacer las cosas mejor que el Partido Popular, que actuó sin conciencia y en contra de la opinión pública y del interés general”, apuntó.

Eso sí, Marí aseguró que los primeros pasos de esta nueva andadura “se van a reflejar en la ley de medidas urgentes en la que se va a poner de manifiesto si las acciones están enfocadas a reducir los impactos”.

Por cierto que con la aprobación de estas medidas hoy en el Consell de Govern los ecologistas también esperan que se de respuesta a algunas de las demandas históricas en materia medioambiental como son las referidas al parque natural de Ses Salines, Ses Feixes o Cala d’Hort. Cuestiones que para Marí son los ejes centrales de las demandas del GEN, ya que según recordó el entorno “es el primer recurso de Ibiza”.

En este sentido, el ecologista recordó que “si ahora tenemos turistas es porque la isla mantiene una rentabilidad de otros tiempos en los que era famosa por sus enclaves naturales que hoy por hoy están siendo degradados”.-(Agencias)

Industria alcanzará en 2010 el 20% de gas almacenado

MADRID.- El Ministerio de Industria tiene previsto alcanzar en 2010 una capacidad de almacenamiento de gas del 20% y está "a punto de dar la concensión" para el desarrollo del nuevo almacén subterráneo de Castor, aseguró ayer el secretario general de Energía, Ignasio Nieto, en las jornadas 'Los retos de la Energía', organizadas por la escuela de negocios EOI y 'Cinco Días'.

De alcanzarse este porcentaje, España se situaría cerca del nivel de países como Francia, que disponen de un 'stock' equivalente al 25% del gas cosumido en un año, y lograría mitigar los efectos estaciones sobre el precio del gas.

Nieto explicó que el cuarto almacenamiento estratégico, el de Castor, será concedido dentro de poco, después de que el propio secretario de Energía se hubiera dedicado en el último mes a hacer "pedagogía" y explicar en la zona de su emplazamiento, en el litoral entre el Sur de Tarragona y el Norte de Castellón, la conveniencia del proyecto.

"Estamos cambiando la legislación sobre los almacenamiento" para dar cabida a más emplazamientos, indicó Nieto, quien indicó que en la cuenca del Guadalquivir también podrían estudiarse posibles proyectos.

Hasta el momento existen dos almacenes subterráneos de gas en España, los de Serrablo (Huesca) y Gaviota (País Vasco), asentados sobre antiguos yacimientos de gas ya agotados. En julio, Industria concedió la explotación del yacimiento de Yela, en Guadalajara.

El consumo actual de gas en España oscila entre los 30 y 32 bcm (miles de millones de metros cúbicos de gas), de modo que el objetivo de capacidad de almacenamiento será de entre 6 y 6,4 bcm. Recientemente, el ministro de Industria, Joan Clos, avanzó que la capacidad de almacenamiento podría llegar a 7 bcm.

Problemas con Francia

Nieto explicó además que Industria trabaja en la mejora de las interconexiones de gas con Francia con el objetivo de alcanzar 13 bcm en 2013, tras una fase previa de 6 bcm, pese a que "con Francia siempre hay problemas con las interconexiones". Aun así, Industria se siente respaldada en el proceso por la Unión Europea.

Para Nieto, el avance en las interconexiones y el desarrollo del mercado del gas natural licuado convertirá a España en un "pivote" entre el Magreb y Europa, y podría hacer del país un "hub" con capacidad para enviar señales del precio al mercado internacional.

El secretario de Energía también aludió a las interconexiones eléctricas con Francia, proyecto en el que España aspira a pasar de menos del 3% actual al 10% que la UE considera el umbral adecuado de intercambio. No obtante, en este caso también hay resistencia del lado francés, añadió.

Por otro lado, Nieto explicó que Industria está tramitando en la actualidad la nueva orden ministerial sobre biocarburantes. El texto se encuentra en la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y, según la propuesta del Ministerio, el objetivo del 5,83% de mezcla en 2010 se conseguirá escalonadamente, tras aplicarse un 1,9% en 2008 y un 3,4% en 2009.- (EP)

El Puerto de Castellón es la segunda entidad que logra el sello de calidad EFQM

CASTELLÓN.- El Puerto de Castellón es la segunda organización de la Comunidad Valenciana y la primera de la provincia de Castellón, tanto en el ámbito público como privado, que obtiene el sello de calidad EFQM en su modalidad de plata.

También es el segundo puerto del país, de un total de 28 autoridades portuarias que componen el Sistema Portuario Español y después de Gijón, que logra esta certificación de calidad, según informaron fuentes de la Autoridad Portuaria

Natalia Varela, responsable del modelo EFQM de Lloyd´s Register, hizo entrega de la distinción al presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Juan José Monzonís (en la imagen), en presencia del director del Puerto, Roberto Arzo, el representante del Club de Gestión de Calidad, José Luis Delgado, y miembros de la Autoridad Portuaria y de la Comunidad Portuaria de Castellón.

El director del Puerto recordó otras certificaciones que posee PortCastelló en materia de Calidad como el certificado medioambiental europeo PERS, que sólo poseen dos puertos en toda España, y el premio de Calidad de la Administración General del Estado, entre otras.- (PA)

Argel se acerca a Lisboa tras el «fiasco» de las relaciones con Repsol y Gas Natural

ARGEL.- El grupo EDP, presidida por Antonio Mexia, y Sonatrach, con Mohamed Meziana al frente de la gestión, es un entendimiento entre dos empresas con notable componente público. La portuguesa está controlada parcialmente por el Estado luso y Sonatrach depende del Ejecutivo de Argel.

El pacto entre ambas compañías se ha gestado desde principios de año, mientras el mercado europeo del kilovatio se tensaba por los acontecimientos de la española Endesa. Y las conversaciones cuajaron al tiempo que en Argelia se deterioraban las relaciones entre Sonatrach y las también españolas Repsol YPF y Gas Natural.

Hace apenas casi tres meses, el grupo argelino rescindió el contrato, por valor de 1.600 millones de euros, suscrito con las compañías españolas para desarrollar el gran proyecto integrado de gas natural de Gassi Touil.

Esa rescisión del contrato redujo drásticamente la posición de Repsol en Argelia, pero el varapalo ha sido aún mayor para Gas Natural, ya que era la única concesión que poseía en el país norteafricano, sexto del «ranking mundial» en reservas de gas. Y primer suministrador de España. Las necesidades de gas natural del país, que se han multiplicado con la apuesta por la generación eléctrica de ciclo combinado, dependen en buena media del combustible que llega de Argelia.

El proyecto Gassi Touil consideraba la construcción de una planta de licuefacción de gas natural para procesar y explotar las reservas descubiertas en las zonas denominadas Gassi Touil, Rhourde Nouss y Hamra.

Sonatrach argumentó que el contrato había resultado un «fiasco» y culpó a las empresas españolas de incumplimientos y retrasos.

El ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, señaló que la conferencia internacional sobre recursos mineros que tendrá lugar en Argel a principios de diciembre, tiene como objetivo promover las inversiones exteriores en ese sector.

Jelil dijo que Argelia necesita revalorizar sus recursos mineros e incitar a los potenciales inversionistas a establecer formulas de cooperación en régimen de beneficios compartidos.

Argelia -añadió- ambiciona explotar el potencial de ese sector y para ello, con motivo del encuentro, se abrirán las licitaciones sobre dieciocho títulos en los que el aporte exterior podría estar interesado.

Precisó también que la conferencia contará con la participación de veintiún países y contará con una exposición sobre los recursos mineros del país.

Las inversiones en la minería argelina ascendieron a unos 270 millones de dólares en los últimos siete años según las estadísticas del Ministerio de Energía.

El presidente argelino Buteflika mantiene su viaje a España para participar en la próxima reunión de alto nivel prevista por el Tratado de amistad, buena vecindad y cooperación, pero se desconoce si esa visita se llevará a cabo antes de fines de año.

Aunque tanto España como Argelia han calificado de 'problemas empresariales' los contenciosos abiertos sobre el proyecto de Gassi Touil y la exigencia argelina de aumentar el precio del gas natural, se da por descontado que ambos asuntos serán tratados también la reunión de alto nivel entre Buteflika y el presidente José Luis Rodríguez Zapatero.

El mandato presidencial de Buteflika expira en abril de 2009, y otro de los interrogantes que se barajan en los medios políticos de Argel concierne a la posibilidad de que pueda aspirar a un nuevo mandato en esa fecha.- (EPI/EFE)

La extensión del nuevo puerto de Tánger excluye opción de terminal gasista

TÁNGER.- La extensión del nuevo puerto de contenedores de Tánger excluye la construcción de una terminal para buques de transporte de gas, según comunicó la agencia encargada del desarrollo de ese complejo portuario del norte de Marruecos.

El proyecto final del puerto Tánger-Med II carece de una terminal gasista y se dedicará exclusivamente a ser una "plataforma regional centrada en la actividad de contenedores", según la agencia Tanger Med (TMSA).

En un comunicado de TMSA se agrega que en 2006 la agencia recibió el encargo de estudiar la viabilidad del desarrollo de esa actividad en el nuevo puerto, pero que ya en julio pasado se excluyó esa posibilidad.

Durante los últimos días varias publicaciones marroquíes habían informado de eventuales planes para completar el nuevo puerto de contenedores de Tánger con una terminal destinada al servicio a buques de transporte de gas.

El pasado 27 de julio comenzó a operar la primera terminal de contenedores de Tánger-Med, en el Estrecho de Gibraltar, con la que Marruecos pretende convertir a ese puerto en uno de los primeros de la zona y competir con el español de Algeciras.

Esa terminal dispone de un muelle de 800 metros de longitud y 40 hectáreas de almacenamiento de contenedores.

La inversión total del grupo holandés-marroquí (participado en un 90 por ciento por APM Terminals y en el 10 por ciento restante por el grupo marroquí Akwa) encargado de la concesión de la terminal alcanza los 160 millones de euros y los promotores aseguran que dará empleo a un total de 880 trabajadores.

La intención de la empresa concesionaria es la de convertirse en un proveedor de servicios prioritario para el transporte de contenedores por el Estrecho de Gibraltar, por donde circulan diariamente entre 200 y 250 buques.

Marruecos ha anunciado inversiones en infraestructuras vinculadas al puerto Tánger-Med que incluyen la construcción de autopistas, líneas ferroviarias y un aeropuerto, con una inversión de entre 1.500 y 2.000 millones de euros, según datos de APM Terminals.

La apertura del nuevo puerto marroquí ya obligó a principios de julio pasado a poner en marcha un nuevo dispositivo de separación de tráfico marítimo en la zona del Estrecho de Gibraltar.

Este paso tiene un sistema de separación que entró en vigor a principios del año 1970 para encauzar los flujos de tráfico en las direcciones este y oeste e incrementar la seguridad de la navegación.

La entrada en servicio del puerto Tánger-Med ha hecho necesaria una modificación del Dispositivo de Separación de Tráfico (DST) para integrar con seguridad los nuevos flujos de tráfico generados por el puerto marroquí.

La modificación establece dos zonas de precaución, una frente al nuevo puerto de Tánger-Med y la otra entre Algeciras (Cádiz, sur de España) y la ciudad autónoma española de Ceuta (norte de Africa), con la intención de que los buques y embarcaciones extremen la precaución en estas zonas.

El año pasado transitaron por las aguas del Estrecho un total de 96.888 buques, de los que 65.732 eran buques mercantes y 31.156 transbordadores y naves de gran velocidad que cubren las líneas regulares de pasajeros y vehículos.- (EFE)

UGT aboga por "más y mejores" aportaciones a la Seguridad Social para ampliar la protección social

MADRID.- UGT subrayó ayer la necesidad de mantener, e incluso de ampliar, el sistema de protección social logrando "más y mejores" aportaciones al sistema, "en lugar de recortar las prestaciones bajo la excusa de que no se puedan pagar en el futuro".

En este sentido, la organización liderada por Cándido Méndez aseguró que la reforma de la Seguridad Social aprobada en el Congreso de los Diputados, es "equilibrada" porque introduce mejoras importantes en casi todas las prestaciones, especialmente las mínimas, junto a otras que suponen un refuerzo de la viabilidad futura del sistema.

Además, la organización afirmó que esta reforma supone el desarrollo de las recomendaciones del Pacto de Toledo y verá la luz como resultado de un amplio consenso social y político.

Por otro lado, UGT llamó a considerar las medidas dispuestas en la la nueva Ley conjuntamente con otras iniciativas adoptadas durante esta legislatura, como la Ley de Dependencia o el incremento de las pensiones mínimas.

Por último, insistió en que la mejor garantía para las pensiones es un sistema productivo basado en actividades que incrementen los niveles de competitividad y productividad, con más empleo y de mayor calidad.- (Agencias)

CC.OO. denuncia que las empresas se ahorran un 50% al becar a un joven titulado en vez de contratarlo

MADRID.- El secretario general de CC.OO., José María Fidalgo, y la responsable de Juventud del sindicato, Nuria Rico, denunciaron que las empresas y las Administraciones Públicas pueden llegar a ahorrarse hasta un 50% si becan a un joven titulado en lugar de hacerle un contrato en prácticas.

Según los datos que proporcionaron en una rueda de prensa para exponer la precaria situación de los jóvenes becarios, un joven titulado contratado supone para la empresa un coste por hora de 7,93 euros, frente a los 3,98 euros que implica una beca.

Anualmente, cerca de 200.000 jóvenes becarios preparados para asumir un contrato laboral prestan sus servicios en multitud de empresas en jornada completa o incluso a turnos por un salario que sólo ronda los 400 euros. En algunas plantillas, los becarios llegan a representar el 25% del personal.

Estas becas, que generalmente "encubren" relaciones laborales, duran de seis meses a un año y sirven a las empresas para "imponer" periodos de prueba de hasta un año sin garantizar la inserción laboral posterior del joven becado.

"Estas prácticas están generando empleo sumergido y destruyendo puestos de trabajo, pues nunca se llegan a crear. Sin contratos, sin derechos y con la esperanza de que la beca les lleve finalmente a un contrato, se abusa de estos jóvenes, que vienen a realizar las mismas funciones que sus compañeros del centro de trabajo", expuso Rico, que consideró un "despilfarro" de capital humano utilizar a jóvenes que han finalizado sus estudios como becarios.

En CC.OO. se calcula que aproximadamente para el 20% de la población joven de España la beca es un "peaje obligatorio" de acceso al mercado laboral. Sobre la figura del becario existe, en opinión de Rico, un "enorme desconocimiento social y un fuerte vacío legal". Tampoco hay datos estadísticos y oficiales que cuantifiquen y den idea de la situación de este colectivo, "invisible" a los ojos de la Administración.

Al sindicato le preocupan especialmente las prácticas laborales que realizan los jóvenes al amparo de convenios educativos (entre Universidades y empresas), las prácticas en el sector público y las que ofertan unilateralmente las empresas privadas.

Las primeras alcanzaron las 160.000 en el último año, mientras que las administraciones públicas ofertaron cerca de 3.000 prácticas laborales en 2006. Por su parte, y según datos del Ministerio de Trabajo, las becas en empresas privadas rondan las 40.000.

Durante su intervención, Fidalgo denunció que un país que "maltrata" a su primera riqueza, el capital humano, no favorece el crecimiento económico, es "injusto" y genera "brechas" de cohesión social.

Por ello, CC.OO. va a incorporar al colectivo de becarios a su acción sindical, denunciando las becas unilaterales de empresa, controlando los convenios de cooperación educativa y reclamando registros oficiales que permitan conocer la situación de estos jóvenes.

Además, explicaron Fidalgo y Rico, a través de la negociación colectiva, el sindicato tratará de poner topes al número de becarios sobre el total de la plantilla y de evitar que se oferten becas en vacaciones. "Si las empresas necesitan personal en verano, que hagan contratos y no becas", zanjó la responsable de Juventud de CC.OO.- (Agencias)