sábado, 3 de noviembre de 2007

Las aguas de Canarias, Gibraltar y Baleares, las zonas con más contaminación acústica

BARCELONA.- Los fondos marinos de las Islas Canarias, el Estrecho de Gibraltar y el archipiélago balear son las zonas españolas en las que hay una mayor contaminación acústica submarina, lo que tiene unos efectos nefastos para los cetáceos, muchos de los cuales acaban muriendo a causa de la sordera.

El incesante tráfico marítimo de barcos de pasajeros, yates, mercantes y pesqueros en aguas españolas está teniendo consecuencias irreversibles para el ecosistema marino y, en especial, para las ballenas, los delfines, las orcas y otras especies de cetáceos, que corren riesgo de desaparecer, según ha advertido el biólogo francés Michel André.

El ruido que producen tanto los barcos como otras fuentes artificiales, como los radares o las prospecciones petroleras, están provocando una pérdida de la capacidad auditiva de estos animales, lo que les impide algo tan esencial para su supervivencia como es el hecho de comunicarse entre ellos.

Esta disminución auditiva tiene otros efectos aún más fatídicos, si cabe, para estas especies, pues la sordera, causada por la exposición continua a ruidos excesivos, provoca que muchos cetáceos sean incapaces de captar los sonidos de baja frecuencia que emiten los buques y no puedan esquivarlos.

Sólo en las aguas de las Islas Canarias, según André, fallecen cada año entre seis y diez cachalotes por el impacto con barcos, una cifra alarmante teniendo en cuenta que en esta zona habitan unos 300 de estos ejemplares, divididos en grupos de diez a quince individuos, que alcanzan la madurez reproductiva sobre los treinta años.

Lo cierto es que esta problemática no afecta sólo a España, pues la actividad del hombre ha perturbado el silencio de todo el fondo marino del planeta, sin excepción. "No existe ya ningún rincón del mundo donde no haya contaminación acústica", subraya André.

Aunque no existen datos del número de cetáceos que mueren cada año en aguas españolas tras impactar contra barcos, este experto señala que algunas de las zonas "más calientes", es decir, más ruidosas y más peligrosas, son el archipiélago canario, el Estrecho de Gibraltar y las Islas Baleares.

Hasta el momento el equipo científico de Michel André ha elaborado, por primera vez en todo el mundo, un mapa de contaminación acústica submarina de las Baleares, y ahora hará lo mismo en la costa catalana, gracias a un proyecto financiado por la Fundación La Caixa, cuyos resultados se conocerán a finales de año.

"Este mapa nos dará la oportunidad de conocer la realidad del fondo marino, qué ruidos hay y dónde están los focos, para saber cómo afecta a los cetáceos y qué medidas podemos adoptar", explica el director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

Lo ideal, según André, sería poder realizar este mapa de contaminación acústica en todo el litoral español, aunque antes, subraya, "se tiene que lograr la financiación necesaria", que no siempre es fácil.

El investigador considera que el problema de la contaminación acústica es sumamente importante para el equilibrio mundial de los ecosistemas marinos, pese a que no goza de la concienciación necesaria ni entre la ciudadanía ni entre los gobiernos.

En su opinión, en este caso sucederá algo "similar" a lo que ha ocurrido con el cambio climático, en el sentido de que hace años que los científicos advierten de los peligros del calentamiento global por las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque no se ha decidido actuar hasta que los efectos han sido evidentes.

"También en este caso empezamos a tener datos. Hay que concienciar a la sociedad de que es necesario actuar. No dejemos pasar los años, o será demasiado tarde", advierte André.- (EFE)

La ONU se asocia con Google y Cisco para combatir la pobreza mundial

NUEVA YORK.- Las Naciones Unidas se asociaron a los gigantes tecnológicos Google y Cisco para lanzar un innovador sitio en internet para seguir los avances en el objetivo de reducir fuertemente la pobreza para 2015.

El sitio, www.mdgmonitor.org, es "un nuevo instrumento informático que permite seguir los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio", declaró el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en una conferencia de prensa en la sede de la ONU.

Estos ocho objetivos -Millenium Development Goals (MDG), en inglés- fueron adoptados por los dirigentes mundiales en una cumbre en Nueva York en 2000. Buscan básicamente reducir a la mitad entre 2000 y 2015 la proporción de personas que viven con menos de un dólar al día y las que padecen hambre.- (AFP)

La NASA se prepara sin pausas para el retorno del hombre a la Luna


WASHINGTON.- Estados Unidos sigue firme en sus esfuerzos para poner nuevamente un hombre en la Luna con la consigna de lograr ese objetivo dentro de la próxima década.

Y para ello el programa "Constellation", que incluye misiones a Marte en las décadas siguientes, "está logrando grandes avances", aseguró Rick Gilbrech, administrador de Sistemas de Exploración en las oficinas de la Administración de Aeronáutica y del Espacio (NASA), en Washington.

"Los trabajos en nuestra nueva flota de cohetes y naves espaciales, Ares I y Orion, están muy avanzados", dijo Gilbrech.

El administrador de sistemas de la agencia espacial hizo la optimista evaluación esta semana al dar a conocer la asignación de tareas a los organismos de la NASA para hacer realidad la "visión" de la futura exploración espacial anunciada por el presidente George W. Bush en enero de 2004.

La primera misión de "Orion", que sustituirá a los actuales transbordadores, deberá realizarse antes de 2020, según los planes de la NASA que incluyen la utilización de luna como plataforma para los viajes tripulados a Marte previstos para las décadas siguientes.

Aun cuando las fechas están lejos de definirse, los preparativos ya están en marcha, especialmente en el Centro Espacial Kennedy (Florida) núcleo histórico de la exploración cósmica de EEUU.

La primera prueba para el cohete Ares que se encargará de sacar a "Orion" de la gravedad terrestre y ponerla en órbita está prevista para 2009.

En esa prueba la cápsula, que sólo llevará instrumentos, realizará una trayectoria suborbital sobre el Atlántico sur que permitirá a los ingenieros de la NASA analizar las condiciones del despegue así como la separación del cohete y la nave.

Una segunda prueba sin tripulantes ocurrirá un año después y sólo en 2015 se llevará a cabo un lanzamiento de prueba con astronautas, dijo la NASA.

Aunque el diseño del nuevo cohete y gran parte de la nave son nuevos, la mayoría de las instalaciones que utilizará "Constellation" serán las que ya están en uso en el Centro Espacial Kennedy.

"La infraestructura que tenemos para los transbordadores es lo que vamos a usar", dijo Pepper Phillips, director de operaciones para el proyecto en el centro espacial.

Pero no sólo será la infraestructura, sino que -además de los avances de la nueva generación tecnológica-, el programa también aprovechará los éxitos del pasado.

Los especialistas de la NASA señalan que los viejos sistemas dieron buenos resultados y serán integrados en el diseño de "Orion" que sustituirá a los transbordadores en 2010.

Entre esos sistemas se incluyen los del Programa Apolo, que en 1969 convirtió al astronauta Neil Armstrong en el primer ser humano en la Luna.

"El diseño de Orion tomará la forma de las cápsulas del pasado, pero aprovechará las ventajas de la tecnología del siglo XXI en informática, electrónica, propulsión y sistemas de protección térmica", manifestó la NASA.

A diferencia de los transbordadores que llegan al espacio adosados lateralmente al cohete impulsor, la nave "Orion" viajará como las cápsulas "Apolo", montada en la cima de un cohete.

Además, la nueva nave será mucho más grande que las cápsulas Apolo en las que, apretujados, sólo cabían tres astronautas.

"Orion" será un vehículo "multiuso"que trasladará nuevos ocupantes y suministros a la Estación Espacial Internacional (EEI), podrá acoplarse a un módulo de descenso en la Luna y, en las próximas décadas, a vehículos espaciales montados en órbita.

Estos planes se desarrollan en medio de los problemas que ha sufrido la NASA en sus esfuerzos por terminar la construcción de la EEI y los apretones financieros que le han obligado a reducir algunos programas científicos.

La construcción de la EEI, una empresa en la que participan 16 países, ha tenido como principal soporte a los transbordadores estadounidenses. Está previsto que su construcción concluya el 2010.

A partir de entonces, la EEI será uno de los principales apoyos en el espacio para el retorno del hombre a la Luna, según pronostican los expertos de la NASA.- (EFE)

Conmemoran en Rusia el 50 aniversario del vuelo espacial de la perra Laika

MOSCÚ.- Rusia conmemoró el 50 aniversario de la odisea espacial de la perra Laika, el primer ser vivo que voló al espacio exterior y que fue precursora de los vuelos tripulados por astronautas.

Entre otros actos, miembros del equipo que adiestró en la década de los años 50 del siglo pasado a los "perros astronautas" erigieron a la salida de la estación de metro Dinamo de Moscú una estatua en memoria de la perra callejera, informó la agencia RIA-Nóvosti.

Laika pasó a la historia cuando fue enviada al espacio a bordo del Sputnik-2 (en la imagen una réplica a escala real) el 3 de noviembre de 1957, un mes después del lanzamiento de la primera nave espacial (Sputnik).

El primer cosmonauta de la historia, Yuri Gagarin, tuvo que esperar tres años y medio para ver cumplido el sueño del ser humano de surcar las estrellas (12 de abril de 1961).

Un mes después del lanzamiento de la primera nave espacial, el máximo dirigente soviético, Nikita Jruschev, expresó su deseo de conmemorar el 40 aniversario de la Revolución de Octubre con la puesta en órbita del primer cohete tripulado.

Ahí aparece Laika, una pequeña perra reclutada en las calles de Moscú y que había sido entrenada durante varios años para viajar a lo desconocido.

Laika había sido seleccionada entre centenares de otros canes porque cumplía con los requisitos físicos -menos de 6 kilos y 35 centímetros de altura-, pero también por su resistencia.

Los científicos rusos pensaban que un perro de la calle acostumbrado a luchar diariamente por la supervivencia soportaría mejor los entrenamientos que un perro de raza.

El animal superó con nota los mismos exámenes y pruebas que luego se aplicarían a los humanos.

Para satisfacer el capricho de Jruschev, el padre de la cosmonáutica soviética, Serguéi Koroliov, tuvo que improvisar sobre la marcha una cápsula espacial sin módulo de retorno.

La suerte de Laika estaba echada, la perra nunca regresaría a la Tierra y sacrificaría su vida para demostrar la resistencia de los seres vivos a los condiciones de ingravidez.

Laika viajó en el interior de una cabina provista de un arnés especial para combatir los efectos de la ingravidez, bebió agua a través de unos dispensadores e ingirió alimentos en forma de gelatina.

La perra, cuyos signos vitales fueron relativamente normales durante el ascenso y la entrada en órbita, únicamente sobrevivió durante 5-7 horas, pero eso no se supo hasta 2002.

En un principio, la agencia de noticias soviética TASS informó que Laika regresaría a la Tierra en paracaídas, para después anunciar su muerte sin dolor tras una semana de órbita terrestre.

El científico del Instituto de Problemas Biológicos de Moscú, Dmitri Maláshenko, desveló el misterio en 2002 durante un congreso espacial en Houston: Laika había muerto debido al calor y al pánico.

En realidad, fue víctima de la carrera espacial y de la guerra propagandística que enfrentó durante varias décadas a la Unión Soviética y Estados Unidos, y que finalmente se decantó en favor de la potencia occidental.

Laika sería el último perro en ser enviado al espacio en una nave sin sistema de retorno.

En total, la URSS realizó 29 vuelos espaciales con perros entre julio de 1951 y septiembre de 1962, de los que ocho acabaron en tragedia, mientras el resto de canes regresaron en paracaídas y ataviados con máscaras de respiración y trajes espaciales.- (EFE)

La perra Laika fue hace 50 años el primer terrícola en el espacio

PARÍS.- La perra 'Laika', enviada al espacio a bordo de una cápsula soviética el 3 de noviembre de 1957, abrió simbólicamente hace medio siglo el camino de los terrestres hacia las estrellas.

Su muerte en el espacio fue frecuentemente comparada a una inmolación. Ese episodio histórico en la conquista del espacio se produjo un mes después del lanzamiento del primer satélite artificial, el Sputnik-1, que había girado en torno de la Tierra el 4 de octubre de 1957. Después del éxito inicial, los soviéticos volvieron a la carga 30 días más tarde con el Sputnik-2, más pesado (508 kg contra 83 kg del Sputnik-1) y más complejo, con una perra en el interior de la cabina presurizada.

Esa experiencia sin precedentes tenía dos objetivos. Desde el punto de vista político, en vísperas del 40o aniversario de la revolución de 1917, su objetivo era demostrar la superioridad de la tecnología de la URSS sobre la de sus adversarios norteamericanos. Desde el punto de vista científico, se trataba de verificar al mismo tiempo si un ser vivo podía soportar las condiciones espaciales.

La perra se llamaba Kudriavka ('Rizada', en ruso), pero se haría famosa bajo el seudónimo de 'Laika' ('Ladradora'), nombre que designa a un perro de caza de Siberia, de apariencia similar a la del fox terrier. El animal era un perro huérfano que, según la leyenda, fue encontrado y capturado entre otros perros callejeros en Moscú.

El domingo 3 de noviembre de 1957 a las 22H28, Laika, vestida con un traje cubierto con sensores destinados a transmitir su ritmo cardiaco, su presión arterial y su frecuencia respiratoria, y dispuesta ante una cámara de vídeo, dejó la Tierra en un viaje sin retorno.

Según informaciones oficiales, soportó bien su misión a 1.600 km de altitud, pero las condiciones en que pasó sus últimos instantes quedaron envueltas en una bruma incómoda durante el anuncio del éxito de la misión, que debía durar entre siete y diez días. Algunos decían que la perra se había extinguido apaciblemente al absorber un veneno incluido en su última porción de comida, otros que su muerte fue consecuencia del agotamiento de las reservas de oxígeno.

El misterio fue desvelado 45 años después durante un congreso sobre el espacio realizado en Estados Unidos, en 2002. Uno de los responsables de la misión, Dimitri Malachenkov, del Instituto de Biomedicina de Moscú, reveló en ese momento que Laika había muerto al cabo de algunas horas a causa de malestares iniciados desde el despegue mismo de su cápsula.

Aturdida por el zumbido y las vibraciones del lanzador, la perra pataleaba vigorosamente y su corazón batía tres veces más rápido de lo normal. Ya en órbita, y al volver el silencio al interior de la cápsula, la perra se calmó, pero poco tiempo después surgieron algunos problemas técnicos insuperables. Durante la separación del lanzador y el satélite se había desprendido una parte del aislamiento térmico de la cabina. Al cabo de cuatro horas, la temperatura a bordo alcanzaba los 41 grados, en lugar de 15, y seguía subiendo. Cinco horas después del despegue, Laika no dio más señales de vida.

Su tumba celeste giró en torno a la Tierra hasta el 14 de agosto de 1958, fecha en la que se consumió por el impacto con las densas capas de la atmósfera. La misión fue, entonces, un fracaso parcial, pero sus enseñanzas permitieron enviar a otros perros al espacio y, sobre todo, hacerlos regresar sanos y salvos a la Tierra. El acceso del hombre al espacio pasó del sueño a la realidad con el vuelo del soviético Yuri Gagarin, el 12 de abril de 1961.

Animales que preludiaron la presencia del hombre en el espacio

La perra Laika, que hace 50 años orbitó en torno de la Tierra a bordo del satélite soviético Sputnik-2, en términos rigurosamente históricos no fue el primero ni el último de los animales "exploradores" en el inicio de la conquista del espacio.

En la Unión Soviética se utilizaban perros como conejillos de Indias (y sobre todo perras, más dóciles). Los estadounidenses, en cambio, prefirieron recurrir a los monos, debido a su mayor similitud fisiológica con el hombre.

El primer animal en sentir los efectos de la ingravidez a bordo de un cohete fue un macaco Rhesus, de nombre Alberto I, lanzado en junio de 1948 por Estados Unidos en una trayectoria balística (parabólica) que alcanzó 63 km de altitud. Los rusos, por su parte, realizaron una experiencia similar con los perros Gitano y Dezik en agosto de 1951, que se elevaron a 100 km sobre la tierra.

Hace justo 50 años, el 3 de noviembre de 1957, Laika tuvo el privilegio de ser el primer animal en encontrarse (y morir) a bordo de una nave que giró alrededor de la Tierra a 1.600 km de altura. En agosto de 1960, Strelka y Belka fueron los primeros perros en realizar una serie de vueltas alrededor de la Tierra y en volver sanos y salvos.

En 1961 les siguió Zvezdochka, en compañía de un muñeco de madera llamado Ivan Ivanovich, y que dio origen a rumores sobre un vuelo de un ser humano. El primer cosmonauta humano, Yuri Gagarin, recién llevaría a cabo su misión histórica tres semanas más tarde, el 12 de abril.

Otro paso importante fue el que realizó el simio Ham, que en enero de 1961 describió una trayectoria balística. Esa experiencia preludió el lanzamiento del primer norteamericano a bordo de un cohete, Alan Shepard, quien repitió la hazaña del primer "astro-mono" en mayo siguiente.

Estados Unidos, sin embargo, sólo colocó un animal en órbita completa en noviembre de 1961 con la misión del chimpancé Enos. El objetivo del experimento era probar la cápsula que iba utilizar más tarde John Glenn, tripulante del primer vuelo orbital norteamericano, realizado en febrero 1962.- (AFP)

La Fed da un nuevo impulso al euro bajando las tasas en dólares

NUEVA YORK.- La decisión de la Reserva Federal (Fed) de reducir nuevamente su principal tasa de interés da un nuevo impulso al euro, que esta semana superó por primera vez la barrera de 1,45 dólares.

Poco después de la decisión del banco central estadounidense, la espiral alcista de la moneda única europea, que se prolonga desde hace varias semanas, alcanzó el miércoles un nuevo techo, 1,4504 dólares, un récord absoluto.

Después de bajar su tasa directriz en medio punto porcentual en septiembre, la Fed decidió reducirla un cuarto de punto más, al 4,50%, destacando los riesgos de desaceleración de la economía ante la intensificación de la crisis inmobiliaria.

De esta manera, el banco central estadounidense "dio a los mercados financieros exactamente lo que querían y nada más", subrayó Kathy Lien, analista de DailyFX.com.

En efecto, tal decisión había sido ampliamente anticipada, pero "el sentimiento bajista es tal que los inversores continúan vendiendo dólares", señaló Rafael Martorell, analista de BNP Paribas.

Para el dólar, la flexibilización monetaria resulta de todos modos negativa, porque socava el rendimiento de los capitales denominados en esa divisa. En consecuencia, también socava el aliciente para invertir en Estados Unidos, disminuyendo con ello la demanda por dólares.

La debilidad del dólar juega también un papel en la escalada de los precios del petróleo. Cuanto más pierde el dólar con el que se paga el petróleo, menos le cuesta el petróleo a quienes cuentan con otras divisas.

Esta reorientación hacia el euro se fortalece además porque en Europa la posición del banco central no es la misma que la de su homólogo estadounidense. Desde comienzos de octubre, la tasa básica europea es mantenida en el 4% y, en consecuencia, el diferencial entre las tasas a ambas márgenes del Atlántico se reduce en detrimento del dólar.

En el comunicado publicado al finalizar la reunión de su Comité de política monetaria, la Fed subrayó que "el crecimiento económico ha sido sólido en el tercer trimestre" y que "las tensiones en los mercados financieros se redujeron en parte".

Sin embargo "el ritmo del crecimiento sin duda se desacelerará a corto plazo, reflejando en parte la intensificación de la corrección del inmobiliario residencial", agregó, señalando también que "las presiones inflacionarias se mantienen".

La Fed no especificó si continuará con las reducciones de tasas, pero se puede deducir que es reticente a ir más lejos, factor que debería frenar la caída del dólar. Pero "incluso la idea de una pausa en diciembre no sostiene al dólar, porque la mayoría piensa que la Fed volverá a bajar las tasas en el primer trimestre de 2008", subrayó David Gilmore, analista de Foreign Exchange Analytics.

"El mercado desconfía y piensa que el estado de la economía es peor de lo que admite la Fed", agregó.

La debilidad del dólar se manifiesta no sólamente ante el euro, sino también frente a otras divisas. El dólar canadiense alcanzó la paridad con el dólar en septiembre y ahora se cotiza sobre 1,05 dólares estadounidenses, su mayor cotización en cerca de 48 años.

Por el momento nada parece capaz de frenar la caída de la divisa estadounidense. "En los próximos tres a seis meses, esperamos que el euro supere los 1,50 dólares", pronosticó Kathy Lien.- (AFP)

El Canal de Panamá duplicará el volumen de tonelaje para el 2025

PANAMÁ.- El Canal de Panamá duplicará el tonelaje que habrá de circular por la vía inter oceanica para 2025, aseguró el ministro para Asuntos del Canal, Daniel Kuzniecky.

"Para el año 2025 se espera manejar 525 millones de toneladas al año", 200 millones más que 2007, aseguró Kuzniecky, quien añadió que "desde el punto de vista del cronograma general de actividades estamos razonablemente dentro de los rangos que esperábamos".

Kuzniecky confirmó que un contrato de excavación seca, de un total de cinco, ya ha sido adjudicado a una empresa panameña, mientras que el segundo "está por adjudicarse".

De los contratos de dragados, el del Pacífico "está en período de licitación", mientras que para la construcción del tercer juego de esclusas "ya se está en la fase de la pre calificación de los consorcios interesados".

También se ha contratado al administrador de programa, la asesoría financiera y la elaboración de dos de los tres estudios de impacto ambiental.

"Las dos decisiones más trascendentales en términos del avance de la obra se deben tomar antes de finales de 2008. Por un lado, las formas de financiamiento; y por otro, la decisión del consorcio al que se adjudique el diseño y construcción de las exclusas", dijo Kuzniecky.

En total, ya se han adjudicado contratos por un monto de 64,5 millones de dólares de los 5.250 que costará la ampliación para permitir el paso de los grandes barcos del transporte de mercancías, capaces de transportar hasta 13.000 contenedores, los denominados PosPanamax.

El ministro no espera variaciones en el monto total presupuestado, y sale al paso de los críticos. "Evidentemente pueden presentarse algunas situaciones imprevistas. Pero yo le puedo asegurar que todas las previsiones que se pudieron haber tomado se tomaron y se trataron de calcular. Y le puedo asegurar, también, que hay un control permanente de cómo se van ejecutando".

De esta cantidad, esperan financiar unos 2.000 millones de dólares. "Los bancos ya conocen el proyecto y ahora tienen que decir cuánto pueden dar y bajo qué condiciones. Esperamos tener una decisión sobre la financiación antes que finalice el año 2008", afirmó.

Hasta el momento, se han creado 1.525 plazas de trabajo, entre "525 empleados para el Canal y 1.000 empleos creados desde que se inició el primer contrato de excavación" de un total de 7.000 empleos directos y 40.000 indirectos que se calcula que se van a generar durante el período de las obras.

Desde que pasó a manos panameñas, el 31 de diciembre de 1999, hasta 2006, el Canal ha aportado al Tesoro Nacional casi 2.400 millones de dólares, más que en los 85 años bajo administración estadounidense.

"Ellos lo entendían como una ruta importante y necesaria para el comercio marítimo mundial. Nosotros nos hemos inclinado a pensar lo mismo, pero comprendiendo que es un negocio que va a representar ingresos importantes para el país", concluyó.- (AFP)

El Banco Mundial pide a África reformas para reducir la pobreza

JOHANESBURGO.- El Banco Mundial recomendó al África subsahariana seguir flexibilizando las normas que actualmente obstaculizan la creación de empresas, para poder emular la explosión económica que experimentó Asia y reducir la extendida pobreza.

Michael Klein (en la imagen), economista jefe de la Corporación Financiera Internacional, el brazo del Banco Mundial para el sector privado, dijo que si bien África se encuentra en el fondo en términos de desarrollo, hay señales que muestran que está teniendo lugar un cambio para mejor.

"Existe una clara tendencia alcista. Posiblemente (la región) puede experimentar una explosión como los países del este de Asia si se mantiene el ritmo de las reformas", dijo en una entrevista con un grupo de periodistas.

"África tiene un largo camino por recorrer y caminando paso a paso cuenta con una oportunidad no sólo de mantener el nivel de crecimiento económico, sino de llevarlo más lejos", agregó.

Klein dijo que el ambiente para las pequeñas empresas en África todavía es considerado hostil, lo que le hace difícil a las compañías operar de forma eficiente.

Pero ha habido casos exitosos en Kenia y Ghana. Ambos países han entrado en la lista de las 10 naciones que lideraron un ránking en cuanto a la aplicación de reformas, según el reciente informe "Haciendo Negocios 2008" del Banco Mundial.

El África subsahariana se mantiene como la región más pobre del mundo, afectada por los conflictos y la guerra civil, aunque tuvo lugar un progreso estable en la mayoría de los países y el crecimiento económico se está acelerando.

El crecimiento en la región ha superado al de América Latina en los últimos tres años, con una media de entre un 5 y 8% anual, mientras que en general la inflación se está desacelerando.

El Banco Mundial dijo que la viabilidad de generar empresas locales es el principal motor del crecimiento, que tiene capacidad de sacar a millones de personas de su estado de pobreza, y su informe mostró que el África subsahariana todavía posee las normas más complicadas.

Un sondeo independiente en el informe del Banco Mundial encontró que Singapur fue, por segundo año consecutivo, el país que posee mayores facilidades para iniciar y operar un negocio, seguido por Nueva Zelanda, Estados Unidos y Hong Kong.- (Reuters)

Un estudio señala el cambio climático como la principal amenaza contra Estados Unidos

WASHINGTON.- El cambio climático podría convertirse en uno de los mayores desafíos a la seguridad nacional que haya enfrentado Estados Unidos, de acuerdo con un nuevo estudio conjunto de centros investigadores.

El informe, que será publicado el lunes, plantea los riesgos de una emigración masiva de la población, guerras por el agua y otros recursos, así como una redefinición del poder entre las naciones.

Durante las últimas dos décadas, los científicos han subestimado la rapidez con la que cambia la Tierra –quizás para no ser considerados alarmistas–, señaló el estudio. Pero los encargados de la planificación política deberían contemplar los riesgos de inestabilidad causada por el clima en zonas críticas del mundo en los próximos 30 años.

El reporte fue compilado por un panel de especialistas en seguridad y clima, auspiciado por el Center for Strategic and International Studies y el Center for a New American Security.

El cambio climático, según el informe, generaría nuevos conflictos y también magnificaría los problemas existentes, desde la desertificación de Darfur y la lucha por el agua en el Medio Oriente, hasta los monzones en Asia, que agravan las disputas por tierras ya existentes.

Analizó tres escenarios, que van de las consecuencias del incremento esperado en las temperaturas, de 1,39 grados para el 2040, a las implicaciones catastróficas de un alza de 6,47 grados centigrados para el final del siglo.

Por lo menos, según el informe, Estados Unidos puede esperar más inmigración; una proliferación de varias enfermedades; más conflictos en países pobres, especialmente en los africanos, donde se observará el cambio más drástico en el clima, y una reestructuración del poder global, en relación con la disponibilidad de recursos naturales.

De no ser vigilado, “el colapso y caos relacionados con el cambio extremo del clima en el futuro desestabilizarán prácticamente todos los aspectos de la vida moderna”, señaló el reporte, que comparó el resultado potencial con los escenarios que se vislumbraban en la Guerra Fría, sobre un holocausto nuclear.

“El cambio climático tiene el potencial de ser uno de los mayores desafíos a la seguridad nacional que esta u otra generación de políticos haya enfrentado”, según el reporte, que contó con la colaboración de muchas personalidades.- (Agencias)

La mitad de los bancos y cajas no facilitan folletos informativos acerca de las hipotecas

MADRID.- La mitad (el 50,53%) de los bancos y cajas no facilita un folleto informativo con los detalles y características básicas de sus hipotecas y, por tanto, no cumplen con la orden de transparencia en las condiciones financieras de los préstamos hipotecarios.

Así consta en las primeras conclusiones de un estudio sobre los consumidores y las hipotecas que la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) realiza, difundidas ayer.

Según indica la asociación, la mayor parte de las entidades financieras “en el mejor de los casos” sustituye el preceptivo folleto informativo por “mera publicidad, explicaciones verbales o un simple papel en el que de puño y letra se indican algunas de las condiciones” del préstamo.- (Agencias)

Citigroup convoca una reunión de urgencia este fin de semana

NUEVA YORK.- El banco estadounidense Citigroup convocó una reunión de urgencia de su junta directiva para este fin de semana, según la edición electrónica del diario The Wall Street Journal, que no identifica sus fuentes.

El diario asegura que todavía no está claro cuál será el orden del día de la reunión, pero que en ella podría haberse puesto sobre la mesa el futuro de su consejero delegado, Charles Prince, y la búsqueda de un sustituto.

The Wall Street Journal dijo que también "se está considerando" la posibilidad de nombrar como consejero delegado interino a Robert Rubin, ex secretario del Tesoro y presidente del Comité Ejecutivo de Citigroup (en la imagen), hasta se que encuentren a un sustituto definitivo.

Además, añade citando como fuente a "dos personas familiarizadas con el asunto", que Rubin se ha mostrado reticente a aceptar esa responsabilidad.

Entre los posibles nombres que los analistas e inversores barajan como posibles sustitutos de Prince están los de Ajay Banga, responsable de la División Internacional de Consumo, y Manuel Medina-Mora, que dirige la actividad de Citigroup en Latinoamérica y México, según precisa el diario.

Las presiones han aumentado en estas últimas semanas para los directivos de Citigroup, después de que el grupo bancario anunciara el pasado 15 de octubre que sus beneficios cayeron el 57 por ciento durante el tercer trimestre del año, lo que representa la mayor bajada de esa firma en los últimos tres años.

Los motivos de esa importante caída de beneficios están en las pérdidas que el mayor banco de Estados Unidos ha tenido que asumir relacionadas con los créditos hipotecarios de alto riesgo (subprime), así como en sus menores ingresos fijos procedentes de sus operaciones en bolsa y de la evolución de su negocio en el mercado estadounidense.

The Wall Street Journal asegura que el anuncio de esa caída de beneficios se produjo en un momento en el que los inversores ya presionaban a Prince para aumentar los ingresos y reducir los costes y se quejaban del precio de las acciones.

Las acciones de Citigroup, que ha perdido una quinta parte de su valor desde el 12 de octubre, bajaron hoy en la bolsa de Nueva York 78 centavos (2,03%) hasta los 37,73 dólares.

Los títulos del banco estadounidense cayeron el jueves el 6,63%, después de que CIBIC World Markets rebajara la recomendación de compra de sus acciones, preocupada por el pago de dividendos.

De celebrarse, la reunión de Citigroup tendría lugar en la misma semana en que Merrill Lynch anunció el cese de Stan O'Neal como presidente del consejo y consejero delegado, tras cerrar el tercer trimestre con una pérdida de más de dos mil millones de dólares a causa de la crisis crediticia.- (EFE)

El gasoducto de Medgaz con Almería estará listo en julio de 2009, según el ministro argelino de Energía

ALMERÍA.- El ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, declaró ayer que el gasoducto Medgaz, en el que Sonatrach tiene el 36% de las acciones y que enlazará directamente Argelia con España, al sureste de la ciudad de Almería, será operacional en julio de 2009.

En declaraciones a la radio nacional argelina, Jelil indicó que las cinco empresas a las que se ha encargado la construcción del gasoducto trabajan a buen ritmo y esperan terminarlo en la fecha señalada.

Estas compañías son el consorcio hispano-francés Técnicas Reunidas-Amec, las japonesas Sumitomo y Mitsui, la italiana Saipem y la británica Rolls Royce.

El consorcio hispano-francés construirá una estación de compresión y la terminal de recepción en el término municipal de Almería , y las japonesas fabricaron los tubos de acero y carbono de alta resistencia.

Saipem se encargará de la colocación del tramo submarino, y Rolls Royce fabricará e instalará otras tres estaciones de compresión para elevar la presión del gas natural desde la costa argelina (en la imagen).

El gasoducto tendrá una longitud de 1050 kms, de los que 550 corresponden al tramo argelino, 200 al submarino y 300 al tramo español.

Su capacidad inicial será de 8.000 millones de metros cúbicos anuales, con la posibilidad de elevarla progresivamente hasta 16.000 millones.

Los otros accionistas son Cepsa e Iberdrola, con el 20% cada una, y Endesa y Gaz de Francia, ambas con un 12% cada una.- (EFE)

Competencia manda investigar 'in situ' el encarecimiento de los alimentos básicos

MADRID.- Los precios de los alimentos básicos se han disparado en España en los últimos meses, al igual que los derivados del petróleo, colocando la inflación en niveles intolerables -3,6%, según el dato provisional de octubre- y suscitando fuerte inquietud en el Gobierno. Ante este panorama, la recién estrenada Comisión Nacional de Competencia (CNC) ha dado un paso adelante.

Esta semana envió a sus inspectores a empresas y agrupaciones del sector alimentario para investigar si los mensajes lanzados por responsables de asociaciones profesionales de empresas transformadoras de productos agrarios -algunos de ellos de tono apocalíptico- están siendo interpretados como una «recomendación colectiva» incitadora del alza de precios.

La realización de eventuales pactos con impacto en la distribución y el pequeño comercio no es fácil de probar, de manera que la CNC se cura en salud. «Las investigaciones constituyen un paso preliminar en un proceso de investigación que únicamente daría lugar a la incoación formal de expediente en caso de acreditarse algún indicio», se justifica. De manera que estas visitas «ni prejuzgan el resultado de la investigación ni la culpabilidad de las empresas y asociaciones inspeccionadas», añade.

Y, en palabras del presidente de la Comisión, Luis Berenguer Fuster (en la imagen), ratificadas durante su reciente comparecencia en la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados, «solamente se producirá una sanción si hay una convicción plena de que ha habido una infracción de la legislación de la competencia, porque no todo incremento de precios puede suponer necesariamente una infracción de ese tipo».

Para apuntalar su investigación, la Comisión explica que, si bien la investigación se ha iniciado de oficio por parte de la Dirección General de Defensa de la Competencia, el órgano instructor de la CNC, en su desarrollo se van a incorporar las reclamaciones que se presenten.

Una invocación innecesaria: la Federación de Consumidores en Acción (Facua), la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y la Confederación Española de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) ya se habían anticipado a denunciar las fuertes subidas detectadas en los precios finales del pan, la leche y otros artículos básicos, aplicadas al mismo tiempo en establecimientos de los más diversos formatos.

La Federación de Consumidores en Acción (Facua) anticipa que remitirá la próxima semana a la Comisión Nacional de Competencia datos sobre las últimas subidas del precio de venta al público de la leche. La Federación recordó que está siguiendo la evolución de los precios de otros productos básicos de la cesta de la compra como los huevos y la carne, desde el pasado mes de agosto.

En la nueva Comisión Nacional de Competencia -organismo que adquirió este carácter el pasado 1 de septiembre, tras heredar las competencias del Servicio y el Tribunal encargados de las mismas responsabilidades- ya se habían encendido semanas atrás las alertas sobre alzas de precios.

La transformación en el destino de determinados cultivos -campos de cereales orientados a la producción de biocarburantes-, unida a la fuerte demanda de los países emergentes, llevaron a dirigentes de asociaciones profesionales que operan en el campo de productos elaborados con materias primas agrarias a realizar manifestaciones que pudieron interpretarse como una recomendación colectiva de cara a su impacto en los precios finales de los alimentos.

Los servicios de la CNC empezaron por analizar de un modo teórico, dada la ausencia de precedentes, estas manifestaciones. Después se acentuó el incremento de los precios, lo que impulsó el avance en las investigaciones. Ahora mismo, la Comisión pretende determinar «si los mensajes que desde distintos sectores, foros y asociaciones se están lanzando para justificar o incitar el aumento de los precios de los productos elaborados sobre la base del encarecimiento de las materias primas pudieran responder a prácticas anti competitivas».

El crudo es el otro factor que ha disparado la inflación en los dos meses más recientes. El Gobierno sospecha de un pacto entre las petroleras para beneficiarse de más altos márgenes al repercutir la escalada de los precios. Pero la imparable subida de la materia prima hace el análisis aún más difícil que en el caso de los alimentos.

«Una buena política de la competencia debe prevenir conductas restrictivas», apuntó el vicepresidente económico, Pedro Solbes, en una comparecencia reciente. Y en España, en los últimos tres meses, los precios del gasóleo de automoción -antes de impuestos- se moderaron menos que en la Unión Europea. Pero el fuerte incremento del barril de crudo rompe los esquemas y obstaculiza las comparaciones.

Con todo, la nueva CNC se ha labrado una imagen muy activa a la luz de sus más recientes actuaciones. Cuando los plazos estaban llegando al límite, optó por abrir expediente sancionador a tres empresas de telefonía móvil por las prácticas con las que respondieron a la prohibición del 'redondeo' en la facturación de las comunicaciones. También en la recta final del procedimiento, la Comisión optó por sancionar económicamente a las cajas de ahorro vascas y navarra por entender que habían actuado como un cartel.- (EFE)

viernes, 2 de noviembre de 2007

El dólar cae a mínimos por desplome de las acciones financieras

NUEVA YORK.- El dólar cayó el viernes a mínimos récord contra el euro y una cesta de monedas, después que las persistentes preocupaciones sobre pérdidas no reportadas de compañías financieras contrarrestaran un sólido informe sobre creación de empleos en Estados Unidos.

Los principales índices bursátiles estadounidenses bajaron hasta un uno por ciento arrastrados por las acciones financieras, lo que ayudó a borrar una breve ganancia del dólar después de que el Departamento del Trabajo informara que los empleadores contrataron 166.000 nuevos trabajadores el mes pasado, un alza frente a la cifra revisada de septiembre de 96.000.

"Existe temor de que más esqueletos salgan del armario del mercado de crédito", dijo el estratega de monedas Steve Malyon, de Scotia Capital.

"Eso contrarrestó cualquier sentimiento positivo en cuanto al dólar que podría haber sido generado por la noticia del incremento mayor que el esperado en las nóminas", agregó

Aunque los principales índices bursátiles revirtieron las pérdidas en las postrimerías de la sesión, las acciones financieras fueron duramente golpeadas al registrar una caída del 1,5 por ciento, encabezadas por Merrill Lynch después de que Deutsche Bank bajase la calificación de sus acciones, tras alegar que el banco sufrirá más pérdidas por deuda mala.

"El foco del mercado ahora mismo está en el sector financiero", dijo Brian Dolan, jefe de estrategas de monedas de Forex.com en Bedminster, Nueva Jersey.

El euro subió a un máximo histórico de 1,4525 dolares según datos de Reuters. Al cierre, se negoció a 1,4506 dólares, un alza de 0,6 por ciento en la jornada.

El índice dólar, que muestra el desempeño del billete verde contra una cesta de seis monedas, cayó a niveles de 76,220, el más bajo en más de 30 años de historia del índice.

El dólar subió un 0,2 por ciento contra el yen a 114,53 yenes.-(Reuters)

Wall Street cierra al alza por tecnología pese a temor créditos

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron al alza el viernes porque los temores a que la crisis del crédito cause más estragos en Wall Street fueron contrarrestados por las sólidas cifras de empleo y la fortaleza de los títulos de tecnología.

El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con un alza de un 0,2 por ciento a 13.595,1 unidades. El índice Standard & Poor's 500 subió un 0,08 por ciento a 1.509,65 unidades.

El índice tecnológico compuesto Nasdaq ganó un 0,56 por ciento a 2.810,38 unidades.

En la semana, el Dow Jones perdió un 1,5 por ciento, el S&P 500 retrocedió un 1,7 por ciento, mientras que el Nasdaq avanzó un 0,2 por ciento.- (Reuters)

La última crisis de créditos choca con punto de vista de la Fed

NUEVA YORK.- La tinta sobre el comunicado de política monetaria de la Fed apenas se había secado cuando los inversores comenzaron a cuestionar el optimismo cauteloso del banco central estadounidense en torno a los atribulados mercados crediticios.

El comunicado que acompañó la rebaja esta semana de un cuarto de punto porcentual en la tasa de interés contenía un mensaje a los mercados: a menos que la economía de Estados Unidos se debilite notablemente, hemos terminado por ahora nuestra política de recortes.

Pero los operadores parecen no estar escuchando. De hecho, mientras más estímulos monetarios reciben, parecen querer más, particularmente en un ambiente donde el préstamo ha sido severamente endurecido por las crecientes pérdidas de los valores vinculados con las hipotecas.

"Lo que la Fed haga en diciembre no es realmente en función de la economía, es en función de los mercados financieros", dijo Richard Gilhooly, estratega de ingresos fijos con BNP Paribas. "Van a seguir lo que hagamos nosotros".

Pese a la evaluación de la Fed de que el riesgo de un menor crecimiento y una mayor inflación están cerca de un balance, un salto en las acciones inmediatamente después de la decisión de la Fed fue rápidamente seguido por uno de los peores días de liquidación de activos este año, con el índice de acciones industriales Dow Jones desplomándose más de 360 puntos.

Ni siquiera un dato más fuerte de lo esperado sobre el mercado laboral pudo ayudar el viernes.

El sector bancario encabezó de nuevo las bajas del mercado por los temores de que las instituciones financieras aún tendrían que revelar la dimensión del daño causado por la crisis de crédito, que se diseminó desde las hipotecas de riesgo para comprar viviendas.

La evidencia llegó desde varios frentes. Credit Suisse se unió a larga lista de bancos, entre ellos Bear Stearns y Merrill Lynch, en ser afectados por el colapso en el valor de papeles que estuvieron por las nubes, anunciando que la debacle podría representar un golpe de casi 2.000 millones de dólares.

Mientras tanto, los activos respaldados por obligaciones negociables, que utilizan las compañías para recaudar capital, siguen marchitándose por tercer mes. El mercado total ha perdido un cuarto de su valor desde que comenzó la crisis.

La compañía financiera GMAC reportó una pérdida en el tercer trimestre de 1.600 millones de dólares, ya que el sector vivienda y la turbulencia del mercado llevó a una hemorragia de pérdidas en los préstamos para comprar vivienda, lo que provocó la degradación de las calificaciones de crédito.

Las pérdidas en las acciones han llevado a un alza masiva en los bonos, lo que empuja el costo del préstamo a corto plazo a su menor nivel en más de dos años y fortalece esencialmente las expectativas de más recortes de tasas por parte de la Fed.

"Todo el mundo quiere que esto acabe, pero no se acabará pronto", dijo David Coard, jefe de ingresos fijos de The Williams Capital Group.- (Reuters)

La corrupción aumenta en África con el petróleo, según expertos

PRETORIA.- El fuerte crecimiento económico y las enormes ganancias derivados de los altos precios del petróleo han alimentado la corrupción en el África subsahariana y robado a estos países fondos para el desarrollo, dijeron anoche varios expertos en una reunión del Banco Mundial.

Académicos de la Universidad de Massachusetts, en Estados Unidos, dijeron que miles de millones de dólares siguen saliendo del continente con destino a cuentas bancarias secretas en el extranjero.

"La huida de los capitales está aumentando en los últimos años", dijo el profesor de Economía de la universidad James Boyce, que ha pasado cinco años estudiando este asunto. "Y ahora, con los ingresos del petróleo en algunos países, la tarta de la que coger en mucho más grande".

Según su estudio, alrededor de medio billón de dólares salió del continente entre 1970 y 2004. Sólo en 2003, la cifra fue de unos 35.000 millones de dólares.

La exploración y producción de crudo está subiendo en África, a medida que las compañías internacionales y países como China corren para obtener una parte de los recursos. Además los precios del petróleo han subido un 40% desde agosto.

Los investigadores dijeron que a pesar de que hay más gobiernos democráticos en África, el capital sigue yéndose porque no ha habido una persecución judicial exitosa de los dirigentes que han empobrecido sus países.

"La marcha de los capitales ha tenido consecuencias adversas en el bienestar y la distribución en la mayoría de los pobres en muchos países, en el sentido de que ha incrementado las diferencias de ingresos y puesto en peligro las perspectivas de empleo", dijo en un discurso el gobernador del Banco Central de Kenya, Njuguna Ndung'u.

La comunidad internacional tiene que cooperar con las autoridades para perseguir a los funcionarios corruptos, dijo Boyce.

A pesar del fuerte crecimiento económico y de la enorme riqueza de recursos en el África subsahariana, millones de personas viven por debajo del umbral de la pobreza, con el añadido de conflictos políticos o guerras civiles en varios países.

Los beneficios de la reciente eliminación de la deuda vivirán poco si la tendencia no se cambia o no se repatría parte del dinero robado, indicaron los investigadores.

"Incluso si se repatriara el 25% del dinero, África avanzaría mucho en sus objetivos de desarrollo", afirmó Hippolyte Fofack, economista del Banco Mundial, principal organizador de la cumbre.- (Reuters)

Las bolsas europeas cierran con caídas por temores de crédito

PARÍS.- Las bolsas europeas cerraron este viernes en negativo por segunda jornada consecutiva presionadas por los bancos, que acusaron un fuerte descenso por los temores a que las instituciones financieras no hayan informado de todo el impacto que la crisis de crédito ha provocado en sus resultados.

Los títulos del banco británico Barclays se desplomaron un 6,4 por ciento, por rumores de mercado que apuntaban a que la entidad podría verse afectada por problemas de fondos y rumores de que había pedido a los analistas que recortaran sus previsiones de beneficios.

Tanto el Banco de Inglaterra como Barclays no quisieron hacer comentarios al respecto.

Otros bancos que registraron pérdidas en la sesión fueron UBS, que bajó un 4,2 por ciento, y HSBC, que cedió un dos por ciento.

El grupo belga-holandés Fortis se depreció un 4,6 por ciento después de que UBS rebajara sus acciones a "vender" desde "comprar", alegando que la entidad había revelado poco sobre su exposición a la crisis 'subprime' y podría ser vulnerable ante un retroceso.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un retroceso de un 0,7 por ciento a 1.559,87 puntos.

El viernes, la atención del mercado se centró en Merrill Lynch después de que su credibilidad se viera cuestionada por un supuesto desvío hacia fondos de cobertura de activos relacionados con las hipotecas de alto riesgo para limpiar su balance.

Merrill dijo que no había razón alguna para creer que tales transacciones hubieran tenido lugar.

El índice del sector bancario DJ Stoxx acumula un retroceso casi un 12 por ciento en lo que va de año.

Los títulos de las mineras también registraron pérdidas en la sesión, presionadas por el descenso de los precios del cobre a mínimos de siete semanas por las preocupaciones sobre la demanda.

Rio Tinto se dejó un 0,9 por ciento, mientras que Anglo American cayó un 1,7 por ciento.

Por su parte, British Airways se depreció un 2,7 por ciento después de recortar sus beneficios anuales ante la debilidad del dólar.- (Reuters)

Los bancos siguen sufriendo por la crisis crediticia

LONDRES.- Las acciones de los bancos se desplomaban el viernes por temores a que tengan que asumir mayores pérdidas por valoración de activos y por la persistente tensión en los mercados de financiación de corto plazo, lo que desvanecía las esperanzas de que una crisis del crédito que comenzó hace tres meses se calme antes de fin de año.

El índice Dow Jones de acciones de bancos europeos cayó más de un dos por ciento en medio de especulaciones de dificultades de financiamiento del banco británico Barclays, lo que provocó una caída de un 5,95 por ciento de sus títulos.

El S&P de acciones financieras estadounidenses llegaba a caer un 2,45 por ciento a su menor nivel desde julio de 2006.

"La crisis del crédito está bien viva y el mercado de acciones está comenzando a darse cuenta del hecho de que habrá consecuencias económicas reales", dijo Meyrick Chapman estratega de renta fija de UBS en Londres.

La creciente preocupación por la inflación, debido a un alza de los precios del petróleo, ha generado el temor a que el recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal del miércoles haya sido el último.

Ante la ausencia de una rebaja adicional, la esperanza de una reactivación antes de fin de año del mercado de valores respaldados por activos está menguando, lo que deja un trimestre más para que los bancos consideren asumir más pérdidas por créditos.

Nuevos cargos se sumarían al golpe de más de 20.000 millones de dólares en el que ya incurrieron los grandes bancos de inversión en el tercer trimestre.

Los bancos estadounidenses y agencias de gran tamaño en Estados Unidos podrían sufrir amortizaciones adicionales de más de 10.000 millones de dólares en el cuatro trimestre, dijo el viernes Mike Mayo un analista del Deutsche Bank.

La luz al final del túnel se verá lejos mientras se sigan acumulando en noviembre y diciembre las ejecuciones de viviendas financiadas con hipotecas de alto riesgo, y si continúa la revisión a la baja de calificaciones de complejos instrumentos de crédito como las emisiones respaldadas por deuda.

En un ejemplo de las dificultades que han tenido los bancos para evitar las cuantiosas amortizaciones, el diario Wall Street Journal informó el viernes de que Merrill Lynch comprometió acuerdos con fondos de cobertura, posiblemente diseñados para aplazar las pérdidas en el tiempo.

Merrill anotó amortizaciones por unos 8.400 millones de dólares por pérdidas de crédito en el tercer trimestre.

Los bancos europeos en general cayeron por la acumulación de preocupaciones entre los inversores, que temen que la crisis de las hipotecas de alto riesgo de Estados Unidos haya dado un giro para peor, lo que puede provocar otra ronda de fuertes pases a pérdidas de los bancos por su exposición a activos de riesgo.

"Nuestra opinión es que el mercado está comenzando a darse cuenta de que podría estar ocurriendo una transición con implicaciones fundamentales para el modelo de negocios financiero", dijo David Bowers de Absolute Strategy de Londres.- (Reuters)

La OIT defiende que el trabajo decente "es el camino para una globalización más justa"

LISBOA.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reunió en Lisboa durante tres días a gobernantes, representantes de la sociedad civil, trabajadores y empleadores para debatir sobre la importancia del trabajo decente para lograr que la globalización sea "más justa e integradora", además de compatible con la sostenibilidad económica, social y ambiental y con el objetivo de generar una plataforma para forjar un nuevo movimiento que promueva esas premisas.

Durante estas jornadas, el director general de la OIT, Juan Somavia, afirmó que él ve "el surgimiento de un movimiento práctico" porque "la gente no está buscando retórica, ellos esperan resultados".

Ante un foro de 300 interlocutores de gobiernos, trabajadores y empleadores, así como parlamentarios, miembros de la sociedad civil, dirigentes políticos y líderes de opinión, Somavia destacó la necesidad de "conectar las agendas de desarrollo sostenible en todas sus dimensiones para construir una globalización justa".

En su opinión, las consecuencias de la crisis 'subprime', sean estas cuales sean, debe servir "para resaltar la urgencia de actuar en conjunto para construir una globalización justa basada en el trabajo decente".

Esta postura fue compartida por el primer ministro de Portugal y presidente en ejercicio de la UE, José Sócrates. En su intervención planteó que "el trabajo decente es la mejor garantía, y la más poderosa y sostenible, para lograr el desarrollo económico y la cohesión social en todo el mundo". Por ello, dijo, "veo en el Programa de Trabajo Decente un potencial de movilización e integración para Europa".

Para lograr esa globalización más justa, argumentó el director general de la OIT, hay que considerar el desarrollo como un proceso que debe ir más allá de la reducción de la pobreza y generar una base social para el mundo que "debe ser más que una red de seguridad". Tiene que ser, dijo, "una base sólida para que mujeres y hombres puedan ascender por una escalera de oportunidades".

Pero, "no se puede apoyar la escalera en una red, se requiere una base, una base social sólida que integre la inversión social con las oportunidades de mercado para ampliar la movilidad social generada por trabajos de mayor calidad", matizó Somavia.

El responsable recordó que "los Objetivos de Desarrollo del Milenio, tienen que ser un punto de partido y no la meta del desarrollo" ya que "a medida que avanzamos, debemos conectar todas las dimensiones de la agenda del desarrollo sostenible con el objetivo de construir una globalización más justa".

Somavia afirmó que "las empresas sobreviven mediante la obtención de ganancias en un ambiente propicio para las inversiones, pero no pueden hacerlo en forma sostenible si no están operando en un medio en el cual se respete el estado de derecho, se promueva la equidad social, y se conserven los recursos naturales", añadió.

En el encuentro se abordaron temas como los retos que implican el desarrollo de las calificaciones, la integración de las economías informales en la economía formal, la migración por razones laborales, la ampliación de la protección social, la superación de las desventajas y la discriminación, o los medios para mejorar la coherencia de las políticas entre las organizaciones internacionales.

Los asistentes también debatieron sobre la necesidad de lograr una globalización que sea justa, ofrezca mayores oportunidades, reduzca las desigualdades y responda a las demandas de las personas que esperan tener acceso al trabajo decente.

La OIT recuerda que aunque las soluciones deben tener en cuenta las especificidades de cada país "hay principios y temas comunes que pueden orientar el accionar de todos los países, como el respeto a las normas laborales fundamentales, la expansión de la cobertura de la seguridad social, la necesidad de contar con un marco para administrar las migraciones de trabajadores, el reto de la educación y la formación y la mejora en la transición".

Además del director general de la OIT y del presidente Sócrates, en el Foro también intervinieron el secretario general designado de la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia (ASEAN), Surin Pitsuwan, el presidente del Consejo de Administración de la OIT, Jayatilleka, el vicepresidente empleador del Consejo de Administración, Daniel Funes de Rioja, el vicepresidente trabajador, Sir Roy Trotman, y el ministro del Trabajo y de Solidaridad Social de Portugal, José Antonio Vieira Da Silva, entre otros. - (EP)
(Sede de la OIT en Ginebra)

La recaudación por IVA en 2006 ascendió a 51.291 millones de euros, un 7,5% más

MADRID.- La recaudación por IVA en 2006 se situó en 51.291 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,5% respecto al año anterior, según se desprende de los resultados obtenidos en la Estadística por partidas del IVA de la Agencia Tributaria.

Por sectores, el comercio aportó la mayor parte de la recaudación del impuesto, con 21.250 millones de euros, el 41,4% del total, seguido de la industria, con 8.872 millones (17,3%); el servicio a las empresas, con 7.471 millones (14,6%) y la energía y el agua con un total de 5.032 millones (9,8%).

Por otro lado, la enseñanza y sanidad, otros sectores sin clasificar y las entidades financieras fueron los sectores que menos aportaron a la recaudación total, con 195,8 millones, 195,4 millones y 131,2 millones de euros respectivamente, mientras que la hostelería fue el único sector que registró un saldo negativo de 115,6 millones de euros.

Por comunidades autónomas, Madrid fue la región que más aportó a la recaudación del impuesto con un total de 24.687 millones, casi la mitad del total recaudado (48,1%), seguida de Cataluña, con 12.187 millones (23,8%) y la Comunidad Valenciana, con 3.411 millones (6,7%).

En el otro extremo, La Rioja, Extremadura, y Murcia son las comunidades que menos aportaron a la recaudación del IVA en 2006, con aportaciones de 218,4 millones (0,4%), 222,3 millones (0,4%) y 323,4 millones (0,6%).

El número total de contribuyentes de dicho impuesto en 2006 se situó en 3,3 millones, lo que supone un incremento del 4,26% respecto al año anterior, cuando se registraron un total de 3,2 millones de declarantes del impuesto en el territorio nacional.

Del total, más de la mitad (55,7%) se concentraron en Cataluña, Andalucía y Madrid, que acumularon 720.968, 549.467 y 515.440 contribuyentes, respectivamente, seguidas de la Comunidad Valenciana, con 433.666 (12,8%).

Por el contrario, La Rioja, Cantabria, Extremadura y Asturias fueron las comunidades que registraron menos contribuyentes durante el pasado ejercicio, con, 28.659 (0,8%), 45.352 (1,3%), 72.788 (2,1%) y 85.064 (2,5%) respectivamente.

Por tipo de entidad, el 99,5% del total de declarantes son empresas y el 0,5% restante son administraciones y declarantes sin ánimo de lucro.

Según los tipos contribuyentes, los declarantes del régimen general son los que más han contribuido al crecimiento de la cifra total del impuesto, ya que registraron una subida del 4,46% el pasado año, mientras que los de régimen simplificado aumentaron sólo un 2,88% en todo el ejercicio.

En cuanto al número de declarantes por tramos de base imponible, la mayor concentración se refleja en el intervalo de 3.000 y 9.000 euros (12,8%), y en el número de declarantes del régimen simplificado, frente a las bases comprendidas entre 150 millones y 300 millones y las superiores a 300 millones, que registraron el menor número (0,02%).

El 69,03% de los declarantes tuvieron una base imponible inferior a los 60.000 euros, mientras que los declarantes de bases comprendidas entre 0 y 600.000 euros representaron el 91,79% del total de declarantes del 2006.

En 2006, la base imponible del régimen general registró un incremento del 11,81%, hasta los 1.954 millones de euros, mientras que la base correspondiente al régimen ordinario ascendió un 11,72%.

Se incrementaron también las bases correspondientes al régimen especial de agencias de viajes (13,01%), a la inversión del sujeto pasivo (31,13%), al del régimen especial de bienes usados (7%) y a adquisiciones intracomunitarias (10,06%), frente a la base del régimen especial de bienes usados, que descendió un 13,14% en 2006.

El resultado del régimen general en el ejercicio 2006 ascendió a 43.080 millones de euros, un 11,30% más que en el 2005, mientras que el resultado del régimen simplificado fue de 592 millones, un 14,47% menos.- (Agencias)
(Delegación Especial de Hacienda de Valencia)

Barclays pierde casi un 6% en la Bolsa de Londres por rumores sobre 'profit warning'

LONDRES.- La entidad británica Barclays perdió casi un 6% en la Bolsa de Londres por rumores que apuntan a que el banco podría emitir un 'profit warning' y que habría solicitado un crédito de emergencia al Banco de Inglaterra.

Respecto al rumor de 'profit warning', fuentes del mercado señalaron que "todo sigue igual", ya que Barclays tiene la obligación legal de informar a los inversores cuando tiene algún cambio material en sus presentaciones económicas, por lo que si la entidad no ha dicho nada es porque "no ha habido ningún cambio".

En relación a la caída del Barclays en Bolsa, estas mismas fuentes señalaron que hay un rumor en el mercado de que el banco británico habría acudido a solicitar financiación al Banco de Inglaterra. Sin embargo, este mismo organismo ha negado recibir ninguna petición de préstamos, por lo que este rumor "pierde sentido".

La entidad resultó perjudicada en una jornada en la que resucitó el fantasma del 'subprime' y ante la exposición de las entidades británicas a la crisis del sector del crédito y la cercanía en el tiempo del caso 'Northern Rock'.

Concretamente, la entidad cerró con una caída del 5,95% en el London Stock Exchange, hasta 537,5 peniques.- (Agencias)

Strauss-Kahn ganará 342.307 euros al año por dirigir el FMI

WASHINGTON.- El nuevo director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), el socialista francés Dominique Strauss-Kahn, que tomó ayer posesión, ganará 496.280 dólares (342.307 euros) anuales por ejercer el cargo, informó hoy el organismo en un comunicado.

La institución hizo público por primera vez el salario de su director gerente, en un gesto de transparencia en la línea de las nuevas reformas que se pretenden realizar en el Fondo, de las cuales Strauss-Kahn es firme defensor. Anteriormente, los datos salariales de este cargo eran publicados en el sumario anual del FMI.

El FMI abonará también a Strauss Kahn todos los gastos realizados en viajes o actos oficiales que requieran su presencia como miembro del Fondo, y también los gastos en que incurra su cónyuge en sus desplazamientos fuera de Washington como acompañante del director gerente en actos oficiales "en circunstancias que sean del interés del Fondo".

Strauss-Kahn tendrá que viajar en primera clase y vivir "según los estándares de conducta aplicables a los miembros del resto de los empleados del FMI". Así mismo, no podrá participar en actividades partidistas políticas, aunque podrá ser miembro de un partido político.

El Director Gerente del FMI tendrá derecho a vacaciones y a días libres por asuntos personales, como mudanzas y cambios de casa. Al salario de Strauss Kahn se le aplicará anualmente una subida conforme al aumento del IPC, y tendrá derecho a un fondo de pensiones y a una pensión vitalicia. Rodrigo Rato cobra actualmente una pensión anual vitalicia de 54.536 euros.

Strauss-Kahn, de 58 años y ex ministro de Economía y Finanzas, se muestra partidario de impulsar grandes reformas en el Fondo para dar mayor voz en la institución tanto a las economías emergentes como a los países desfavorecidos.

El francés es el décimo director gerente del FMI y el cuarto de esta nacionalidad al frente de la institución, que ya fue dirigida por Pierre-Paul Schweitzer (1963-1973), Jacques de Larosière (1978-1987) y Michel Camdessus (1987-2000).- (Agencias)

El Ibex 35 repunta un 1,4% en cinco días y encadena su séptima semana consecutiva de subidas

MADRID.- El Ibex 35 subió un 1,4% en los últimos cinco días, con lo que encadena su séptima semana consecutiva de repuntes y sitúa su revalorización anual en el 11,86%, en una semana en la que el selectivo marcó tres máximos consecutivos, acompañado de nuevos repuntes del euro y del crudo.

En concreto, el Ibex 35 se situó en 15.823,70 puntos, mientras el Ibex Nuevo Mercado subió un 2,4%, y comenzará la próxima semana en las 3.658,10 unidades.

Santander y Telefónica fueron los grandes protagonistas de la semana. La operadora se anotó un avance del 1,4%, y consiguió cerrar por primera vez en su historia sobre los 23 euros por título, sobre los que se mantuvo al cierre de la semana. Con los 23,16 euros de cierre de hoy, la capitalización de Telefónica alcanzó los 110.554 millones de euros.

Además, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio anunció esta semana que ha presentado un recurso de anulación contra la decisión de la Comisión Europea de imponer a Telefónica una multa de 151,8 millones por abuso de posición dominante en el mercado español de banda ancha.

El banco presidido por Emilio Botín, por su parte, se anotó un avance del 2,23%, y fue de nuevo uno de los valores más tenidos en cuenta, tras lograr una aceptación del 98% en la oferta por ABN Amro del consorcio en el que participa junto a Royal Bank of Scotland (RBS) y Fortis.

Los tres representantes del consorcio aseguran tener la intención de alcanzar el 100% del capital del banco holandés y avanzó que tiene intención de excluir de cotización los títulos ordinarios de ABN Amro, así como las American Depositary Share (ADS).

Asimismo, vendió una participación del 2% en Telefónica, por lo que ingresó unos 2.187 millones de euros que le podría haber reportado una plusvalía que oscilaría entre 544 y 703 millones.

BBVA, quién lideró los avances del sector bancario, con una subida del 2,39%, también vendió el 1,5% de su participación en Telefónica por lo que podría haber ingresado unos 1.400 millones de euros.

Banco Sabadell subió un 2,05%, por delante de Banesto (+1,24%) y Bankinter (+0,81%). Banco Popular fue el único que registró 'números rojos' en la semana, con un retroceso del 0,60%.

Indra lideró los repuntes del Ibex 35, con una subida del 7,31%, en una semana en la que adquirió el 100% de la compañía australiana Interscan Navigations Systems (INS), dedicada al diseño e integración de sistemas y equipos terrestres de ayuda a la navegación aérea (radioayudas).

A continuación, se situaron Gamesa (+4,86%), ACS (+4,73%), Sacyr Vallehermoso (+3,69%), Cintra (+2,87%), NH Hoteles (+2,17%) y FCC (+2,14%).

Iberdrola, por su parte, repuntó un +2,09% después de que Iberdrola Renovables cerrase la adquisición del 50% de Societa Energie Rinnovabili (SER), con lo que constituye una 'joint venture' con API que aspira a desarrollar, construir y operar siete proyectos eólicos de 350 megavatios (MW) con una inversión total de 500 millones.

El resto de subidas fueron para Unión Fenosa (+1,77%), Iberia (+1,45%), Inditex (+0,90%), Repsol YPF (+0,67%), que anunció el pago de un dividendo bruto de 0,50 euros por acción a cuenta del ejercicio 2007, Sogecable (+0,25%) y Ferrovial (+0,08%).

Las principales caídas en la semana fueron para Acerinox (-6,79%), Antena 3 TV (-5,19%), Colonial (-3,15%), Telecinco (-2,19%), REE (-1,95%), Enagás (-1,76%) y Mapfre (-1,23%). Mapfre ha firmado un acuerdo para adquirir el 100% de las acciones de la compañía estadounidense Commerce por un importe total de 1.538 millones de euros (2.207 millones de dólares), que abonará mediante ampliación de capital, emisión de obligaciones y recursos propios.

El sector energético se situó mayoritariamente en negativo, con un descenso del 0,85% para Endesa, seguido de Acciona (-0,81%) y Gas Natural (-0,43%).

Abertis (-0,31%) anunció esta semana la adquisición, a través de su filial de telecomunicaciones Abertis Telecom, una participación del 28,4% de Hispasat de manos de Ensafeca, antigua Auna. y BBVA por 199 millones de euros.

Este acuerdo está condicionado al visto bueno del Consejo de Ministros y de las autoridades de la competencia y, de prosperar, permitirá a Abertis adquirir la totalidad de los paquetes accionariales en poder de Ensafeca (17,6%) y BBVA (10,8%).

Por último, se situaron BME (-0,27%), Aguas de Barcelona (-0,22%) y Altadis (-0,12%).- (Agencias)

Ashal prevé una ocupación hotelera en Almería en torno al 50% durante este puente

ALMERÍA.- La Asociación de Empresarios Hosteleros de Almería (Ashal) señaló hoy que, según la encuesta realizada a sus asociados, la ocupación media hotelera en la provincia durante este puente apenas supera el 50%.

Según informó el colectivo en una nota, las previsiones apuntan que las pernoctaciones en los establecimientos hoteleros de Almería serán inferiores a las del puente de 12 de octubre, cuando la media se situó entre el 75 y el 85%.

Los primeros datos de los que dispone Ashal muestran que la ocupación en el Levante se fijará en un 40%, frente al 50% del interior y el 55% de la capital. En el Poniente, sin embargo, las previsiones indican una ocupación del 71%.

Ashal insistió en que no obstante las reservas turísticas se cierran, cada vez, más tarde en función de factores como el meteorológico, que condiciona las salidas de última hora.- (Agencias)

El Consejo de Cámaras de Comercio valencianas exige al Gobierno el cumplimiento de los plazos del AVE

VALENCIA.- El Comité Ejecutivo del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana ha acordado transmitir al Gobierno central la necesidad de que "de forma escrupulosa, se ejecuten en los plazos comprometidos la línea de alta velocidad ferroviaria (AVE)" entre Madrid y las tres provincias valencianas, así como la conexión con el corredor Mediterráneo a través de Tarragona.

Según informó en un comunicado el Consejo autonómico de Cámaras, "cualquier retraso en el cumplimiento de los plazos previstos del AVE generaría importantes perjuicios para las empresas de la Comunidad Valenciana y, por lo tanto, afectaría negativamente en la economía de nuestra región". En consecuencia, el Comité exige que "estos compromisos se reflejen claramente en los presupuestos del Gobierno de la Nación para el ejercicio 2008 y sucesivos".

El Comité Ejecutivo de las Cámaras de Comercio valencianas, celebró sesión tras una reunión de trabajo con la consellera de Turismo, Angélica Such.

En el encuentro, se trató de las posibles líneas de colaboración institucional que contribuyan a la mejora de la capacidad competitiva de las empresas turísticas valencianas y a la consolidación del sector "como uno de los puntales de la economía de la Comunidad Valenciana".

Desde las Cámaras de Comercio valencianas se plantearon, entre otros temas, la importancia de participar en el diseño de las acciones de promoción de la Comunidad Valenciana en el exterior, la adecuación de la actual normativa de apartamentos turísticos, y el desarrollo de proyectos para fomentar e introducir la gestión de la calidad en las empresas turísticas. - (Agencias)
(Estación del Norte, de Valencia)

El precio del barril de la OPEP alcanza un nuevo máximo histórico

VIENA.- El precio del crudo de la OPEP ha vuelto a alcanzar un nuevo máximo histórico al subir el jueves un 3,1 por ciento hasta 87,61 dólares por barril, informó hoy el secretariado de la organización en Viena.

La fuerte subida de 2,77 dólares por barril (159 litros) se produce mientras que los crudos de referencia en EEUU y Europa, bajaron más del 1 por ciento, un día después de conocerse la decisión de la Reserva Federal de EEUU de reducir los tipos de interés.

PVM, una consultora del mercado petrolero en Viena, recuerda en su boletín matutino de hoy que tanto la Agencia Internacional de la Energía (AIE) como la Comisión Europea han instado a la OPEP a aumentar su producción petrolera para garantizar el abastecimiento del mercado y aliviar los precios.

La OPEP, a la que pertenecen 12 países productores, controla un 40 por ciento de las exportaciones petroleras del mundo.- (EFE)

Tres de cada cuatro españoles creen que los impuestos no se cobran con justicia

MADRID.- Tres de cada cuatro españoles piensan que los impuestos «no se cobran con justicia», de manera que no pagan más al erario público quienes tienen unas rentas mayores.

Así se desprende de la última encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), donde también se observa que el 60,5% de las personas consultadas opina que sería posible reducir la presión fiscal en el país, con menos gravámenes o tipos más bajos, y al mismo tiempo mantener los servicios públicos y prestaciones sociales que existen en la actualidad.

El estudio Opinión pública y política fiscal, hecho a mediados de julio con 2.500 entrevistas de campo en 47 provincias y 236 municipios, revela que cada ciudadano se considera a sí mismo una persona cumplidora de sus obligaciones tributarias -el 87,8% se ve «bastante consciente» o «muy responsable»-.

Sin embargo, no está conforme con lo que recibe a cambio del Estado. El 52,5% cree que el Estado le «devuelve» menos en forma de servicios y prestaciones y un 43,3% piensa la sociedad se beneficia «poco» de lo que pagamos.- (Agencias)
(Delegación Regional de Hacienda en Cataluña)

La Bolsa modera las caídas a media sesión

MADRID.- La Bolsa española perdía a mediodía el 0,16 por ciento, aunque su principal indicador, el Ibex-35, continuaba en el nivel de los 15.700 puntos, esperando buenas noticias que le permitan alcanzar la zona de máximos históricos de las 16.000 unidades.

Sobre las 12.00, el Ibex perdía 24,90 puntos, el 0,16 por ciento, y se situaba en los 15.734,70 puntos, después de llegar a alcanzar, durante la sesión, las 15.850,70 unidades, gracias al impulso de Telefónica, que repartirá dividendo el próximo 14 de noviembre.

El Índice General de la Bolsa de Madrid caía el 0,14 por ciento, mientras que el tecnológico Nuevo Mercado cedía al mediodía el 0,50 por ciento.

Desconfianza por la crisis

La desconfianza de las entidades financieras sobre el incierto final que puede tener la crisis generada por las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos sigue planeando sobre la bolsas europeas y el mercado español, que se mantiene en el nivel de los 15.700 puntos gracias a los tirones generosos de Telefónica.

Así, las bolsas europeas, con el barril de petróleo "brent" siempre por encima de los 90 dólares, se apuntaban descensos similares a los de la Bolsa española, que eran del 0,43 por ciento en Milán, del 0,95 por ciento en París, del 1,04 por ciento en Londres, y del 0,89 por ciento en Fráncfort.

En España, Telefónica lideraba las subidas del Ibex, con un repunte del 1,06 por ciento y, en el otro lado de la tabla, ACS se dejaba un 1,71 por ciento.

Por lo que respecta a los pesos pesados del selectivo, Endesa e Iberdrola se apuntaban ganancias del 0,61 y el 0,18 por ciento, mientras que Repsol-YPF cedía el 0,22 por ciento, Banco Santander, el 0,68 y BBVA, el 0,88 por ciento.

En el mercado continuo, Testa Inmobiliaria y Bayer AG cedían el 5 y el 3,54 por ciento, mientras que Avanzit continuaba a la cabeza de las caídas con un ascenso del 1,96 por ciento.

Poco después de las 12.00 horas el mercado continuo, donde cotizan más de 120 empresas, había negociado en esta jornada de puente en España algo más de 181 millones de acciones por un valor de cerca de 2.614 millones de euros, de los que 1.057 millones correspondían al Santander, 832 millones a Telefónica y 186 millones al BBVA.

En el mercado de divisas, el euro se cambiaba a 1,447 dólares, mientras el "billete verde" cotizaba a 0,690 euros.- (EFE)

El euro marca nuevo máximo tras los datos de empleo de EEUU

LONDRES.- El euro marcó hoy un nuevo máximo histórico frente al dólar en 1,4525 unidades a las 13:41 horas, minutos después de que se publicaran los últimos datos macro de EEUU.

El número de puestos de trabajo netos creados en Estados Unidos en octubre fue de 166.000, aunque el índice de desempleo se mantuvo en el 4,7 por ciento de la fuerza laboral, informó hoy el Departamento de Trabajo.

En septiembre la economía estadounidense había creado unos 110.000 puestos de trabajo y la mayoría de los analistas, a la sombra de la crisis hipotecaria, esperaba que la generación neta de empleos sería en octubre de unos 93.000.

El aumento de empleos el pasado mes ha sido el mayor desde mayo, según el Gobierno.

Además, la moneda única se revaloriza frente al billete impulsada por la política monetaria de la Reserva Federal estadounidense, que el pasado miércoles decidió aplicar un recorte del 0,25% en los tipos de interés.- (Agencias)

Ruralcaja se propone aumentar en 45 sus oficinas en la Región de Murcia en tres años

VALENCIA.- La entidad cooperativa de crédito valenciana RuralCaja ha decidido apostar por la Región de Murcia con fuerza. Si actualmente dispone de tres oficinas en la Comunidad Autónoma: Murcia, San Pedro del Pinatar y Torre Pacheco, se prevé que, en un horizonte de menos de tres años, las instalaciones sumen 45 oficinas.

Esta decisión de Ruralcaja, que queda reflejada en su plan estratégico 2007/2010, es extensible a otras comunidades autónomas, como la valenciana o Cataluña, sin embargo, el mayor esfuerzo empresarial se observa en la Región de Murcia.

Precisamente, entre los objetivos que la empresa plantea en este nuevo plan destaca el de «alcanzar un cierta significación en Murcia».

Entre estas metas a perseguir, se encuentran también la integración de otras cooperativas de crédito que lo deseen o conseguir que el negocio aportado por las oficinas situadas fuera de la Comunidad Valenciana alcance el 5,5% del negocio total en el año 2010.

Uno de los aspectos más llamativos de este plan de la entidad se fija, precisamente, en el aumento en el número de puestos de trabajo. Ruralcaja contempla una evolución de su plantilla desde los 1.850 puestos con los que se cuenta a día de hoy, hasta los 2.000 empleados que, está previsto, formen parte de la empresa en el horizonte de 2010.

Ruralcaja es una entidad de origen valenciano que nace de la fusión de cuatro grandes entidades financieras destacadas en el sector de sus respectivas provincias: Caja Rural Alicante, Caja Rural Credicoop y Caja Rural Valencia. En 2003, la Caja de Crédito de Elche se unió también al proyecto.- (NEM)