miércoles, 24 de octubre de 2007

Las ventas de viviendas de segunda mano en EEUU caen un 19,1% en septiembre

WASHINGTON.- Las ventas de viviendas de segunda mano en Estados Unidos bajaron en septiembre un 19,1% interanual hasta una tasa anualizada de 5,04 millones de unidades, lo que representa un 8% menos que en agosto y el peor ritmo de ventas en los últimos ocho años, según la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR por sus sigla en inglés).

Los inventarios de viviendas pendientes de ser vendidas se incrementaron cuatro décimas en septiembre, hasta 4,4 millones de unidades, lo que cubriría la demanda de diez meses y medio al actual ritmo de ventas.

Por otro lado, el precio mediano de venta descendió por decimotercera ocasión en los últimos catorce meses hasta 211.700 dólares (148.764 euros).

"La buena noticia es que la disponibilidad de préstamos hipotecarios ha mejorado en las últimas semanas con el alivio de los tipos de interés. Algunas de las transacciones canceladas podrán salir adelante gracias a que los compradores solicitarán otros créditos", señaló Lawrence Yun, economista jefe de NAR.- (Agencias)

El G-14 llama a las administraciones a agilizar el urbanismo para atender a la demanda de vivienda

MADRID.- El grupo de las catorce principales inmobiliarias (G-14) realizó hoy un llamamiento a comunidades autónomas y ayuntamientos para que agilicen los procesos de urbanización de terrenos y tramiten los planeamientos con el fin de que el sector cuente con el suelo necesario para atender a la demanda de vivienda y evitar subidas de precios.

Así lo indicaron el presidente de este grupo de inmobiliarias, Fernando Martín, y su secretario general, Pedro Pérez.

Para este grupo de promotores es necesario "que se agilicen de forma significativa los procesos que permiten contar con más disponibilidad de suelo urbano, con el fin de dar una adecuada respuesta a la demanda de vivienda, en cuanto a número y accesibilidad, esto es, su precio".

Según el G-14, en España el plazo medio para transformar un suelo bruto en neto es de seis años, frente al periodo de un año y medio que lleva en otros países.

Todo ello, cuando, según apunta, es preciso seguir construyendo, dado que la demanda de vivienda se mantendrá entre las 450.000 y las 500.000 viviendas en los próximos años.

Además, estima también necesario que los planeamientos urbanísticos debe permitir construir las viviendas que la gente quiere comprar, esto es, no se pueden construir viviendas de cien metros cuadrados, cuando lo que demanda actualmente la sociedad son pisos pequeños. - (Agencias)

Las inmobiliarias instan a los ciudadanos a que "pierdan el miedo" a comprar un piso

MADRID.- Las principales inmobiliarias españolas solicitaron hoy a los potenciales compradores de vivienda que "pierdan el miedo a comprar un piso" en la actual coyuntura, al tiempo que pidieron al sector bancario que mantenga el apoyo y la financiación al sector.

El presidente de Reyal Urbis, Rafael Santamaría, explicó que los actuales tipos de interés tienen escasa relevancia en caso de la compra de un piso nuevo. Según aseguró, cuando el comprador obtenga las llaves de la vivienda, en un plazo de uno o dos años, los tipos habrán descendido respecto a la actualidad.

Asimismo, recordó que la compra de una vivienda ha constituido la mejor inversión de los últimos 50 años, sobre todo desde la perspectiva actual donde se dibuja un eventual panorama de incertidumbres sobre las pensiones.

Además, estima necesario evitar que se cree una bolsa de "demanda estancada" de pisos que surja dentro de unos años y tensione el mercado.

Santamaría realizó este llamamiento durante su intervención junto al consejero delegado de Colonial, Mariano Miguel, y sus homólogos de Parquesol y Vallehermoso, Antonio Trueba y Rafael del Pozo, respectivamente, en una jornada inmobiliaria organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y el G-14 de inmobiliarias.

Los 'principales espadas' del sector insistieron además en la necesidad de que los bancos sigan proporcionando financiación al sector. "Es necesario contar con la financiación adecuada", apeló Del Pozo. "Pedimos el apoyo de las entidades financieras sobre todo para las medianas y pequeñas empresas", apuntó Santamaría.

Todos coincidieron en asegurar que la situación actual del sector no corresponde con una crisis, sino con un ajuste gradual del sector. "Lo que nos preocupa es una crisis que se cree a partir una eventual y supuesta crisis", apuntó Mariano Miguel. "Sólo estamos ajustando la oferta a la demanda existente y hay un poco menos de alegría" apuntó el ejecutivo de Vallehermoso.

De igual forma, garantizaron la solvencia, profesionalidad y capacidad del sector para hacer frente a la situación actual. "Tenemos una capacidad de reacción e innovación importante", garantizó el ejecutivo de Colonial.

"El mayor reto del sector actualmente es recuperar la credibilidad perdida y elevar la confianza en el mismo para que no se resienta demasiado", indicó el consejero delegado de Vallehermoso.

Para el primer ejecutivo de Parquesol será preciso aún dejar pasar unos meses para recuperar esa confianza, hasta que las entidades financieras publiquen sus balances sin problemas y "se le vea y pierda el miedo a la cara del monstruo". - (Agencias)

Las entidades financieras dicen apoyar a los promotores, pero son más cuidadosas con el riesgo

MADRID.- Las entidades financieras "están y tienen que estar" al lado de los promotores, si bien en una coyuntura de desaceleración y crisis de financiación como la actual son "más cuidadosas con el riesgo", según aseguró hoy el director general de Caja Madrid, Ramón Fernández.

"Hay cosas que miramos con lupa pero seguimos apoyando al sector porque, entre otras cosas, no tenemos más remedio que hacerlo", añadió en referencia al hecho de que, según reconoció, este negocio tiene un peso en los balances de bancos y cajas "suficiente como para que no se juegue con él".

Por ello, el directivo de Caja Madrid aseguró que no es preciso que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, inste al sector financiero a mantener el crédito a las inmobiliarias, "aunque lo que dice el presidente siempre tiene influencia", admitió.

Durante su intervención una jornada inmobiliaria organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y el G-14 de las inmobiliarias, Fernández aseguró que los datos de morosidad en el sector están aún en ratios "históricamente bajos".

"Aunque en un ajuste como el actual empresas no suficientemente profesionales pueden tener problemas, estos son puntuales y no generalizables al conjunto del sector", añadió. Además, en su opinión, el sector inmobiliario español cuenta con "buena salud económica y una profesionalizada gestión tras un importante aumento de concentración y diversificación de riesgos".

En cuanto al endeudamiento del sector, indicó que la banca ha acompañado a los promotores en el esfuerzo que han hecho en los últimos años para atender a un exceso de demanda, "y que si bien es verdad que están endeudadas, su rentabilidad es superior al coste de su financiación".

Este mismo argumento utilizó también el catedrático de Economía de la Empresa y presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Emilio Ontiveros, para restar importancia al endeudamiento de estas empresas. "Las principales promotores han tomado sus decisiones de inversión con inteligencia", subrayó.

Por su parte, y también durante su intervención en la jornada, el presidente de Lehman Brothers en España y Portugal, Luis de Guindos, consideró que los tipos de interés ya han tocado techo, e incluso apostó por recortes en las próximas revisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo.

Además rechazó que la actual crisis financiera esté exclusivamente provocada por las hipotecas de alto riesgo ('subprime') en Estados Unidos y el mercado hipotecario en general. - (Agencias)

La Eurocámara afirma que la energía nuclear es clave en la lucha contra el cambio climático

ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo aprobó hoy por una amplia mayoría de 509 votos a favor, 153 en contra y 30 abstenciones un informe en el que asegura que la energía nuclear es clave para garantizar la seguridad de suministro en la UE y cumplir los objetivos de reducción de emisiones y de lucha contra el cambio climático.

Los diputados destacaron además que las energías convencionales seguirán desempeñando un papel importante en el suministro energético de la UE.

El informe recuerda que el 31% de la producción bruta de electricidad de la UE procede de la energía nuclear y subraya que esta fuente energética es "indispensable si se quieren garantizar las necesidades básicas de energía en Europa a medio plazo".

"La renuncia a la energía nuclear haría imposible alcanzar los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero y el combate contra el cambio climático", destacó el Parlamento Europeo.

Durante el debate sobre este informe, el comisario de Energía, Andris Piebalgs, se mostró de acuerdo con este análisis y admitió que será "difícil" que la UE alcance sus objetivos en la lucha contra el cambio climático sin el uso de la energía nuclear.- (Agencias)

Entra en vigor el acuerdo ITER para construir un reactor de fusión termonuclear

BRUSELAS.- Este miércoles entró en vigor el acuerdo ITER, un proyecto para construir un reactor experimental de fusión termonuclear en el que participan la UE, Estados Unidos, China, India, Corea del Sur, Rusia y Japón. La sede del ITER estará en la localidad francesa de Cadarache, mientras que Barcelona acogerá la empresa común que gestionará la participación europea en el proyecto.

El objetivo del proyecto, "el mayor ejemplo de colaboración científica" internacional de este tipo, según explicó la Comisión Europea, será demostrar la posibilidad de que la reacción física conocida como "fusión" sea fuente de energía alternativa de futuro.

Según explicó la portavoz de Ciencia e Investigación, Antonia Mochan, la entrada en vigor del acuerdo ITER --firmado por los países arriba citados el 26 de noviembre de 2006 en París-- "es una noticia positiva, que sólo ha sido posible después de que China lo ratificara hace 30 días", el último país pendiente hacerlo.

La Unión Europea y el resto de sus socios del proyecto construirán y operarán un reactor experimental para reproducir la reacción química que se da en las estrellas y el sol. El objetivo del proyecto es lograr llevar a cabo un experimento en una escala y condiciones que permitan demostrar la viabilidad científica y tecnológica de la fusión como fuente de energía futura.

La Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), en tanto que depositaria del compromiso, confirmó este miércoles la entrada en vigor del acuerdo ITER, 30 días después de recibir la confirmación de su ratificación por todos los países partícipes en el proyecto. La primera reunión de Consejo ITER está previsto que se celebre los próximos 27 y 28 de noviembre.- (Agencias)

BNP Paribas fusiona Cetelem y UCB para crear un líder en el sector del crédito

PARÍS.- La entidad francesa BNP Paribas fusionará sus filiales Cetelem y UCB para crear una entidad líder en el sector del crédito, que se denominará "BNP Paribas Personal Finance", informó hoy el banco en un comunicado.

La nueva entidad fusionada, que tendrá su sede en francia y abarcará los mercados del crédito al consumo (Cetelem), el sector hipotecario (UCB) y consolidación de créditos ((BNP Paribas Métier Regroupement de Crédits), "constituirá el principal actor europeo en el mercado de soluciones financieras personales" con una gestión de créditos de más de 90.000 millones el pasad junio frente a los 85.000 millones de 2006.

Concretamente, "BNP Paribas Personal Finance" tendrá un equipo de 25.000 personas y presencia en 30 países alrededor del mundo en 4 continentes. Según explica la entidad, esta fusión se corresponde con las tendencias del mercado y obedece a las necesidades de los clientes.

La nueva entidad ampliará los canales de la oferta y la distribución tanto en Francia como en el resto de los países en los que está presente. En aquellos países en los que sólo tenga presencia Cetelem, se desarrollará un negocio hipotecario a través de la experiencia en el sector de UCB.

Según explica el banco francés, "BNP Paribas Personal Finance" les permitirá tomar ventaja del crecimiento mundial y adelantar a entidades especializadas del mercado.

Aunque todavía se están evaluando las sinergias resultantes de la fusión, el objetivo del proyecto es generar al menos 2.000 millones en créditos adicionales al año, en su mayoría hipotecas.

En un sentido más amplio, BNP Paribas pretende convertir a su nueva filial en un "actor global" en el mercado del crédito de aquí a 2010 con 160.000 millones en créditos y convertirla en la única entidad no anglo-sajona que forme parte del ránking de los 5 mayores bancos mundiales del sector.- (Agencias)

Wal-Mart reducirá sus inversiones en aperturas de nuevas tiendas y prevé ralentización de ventas

BENTONVILLE.- La cadena estadounidense de supermercados Wal-Mart reducirá sus inversiones de capital destinadas a la apertura de nuevos establecimientos en el marco de su plan estratégico enfocado en mejorar el modelo de eficiencia de capital de la compañía para mejorar su flujo libre de caja y obtener un mayor retorno, indicó la empresa.

"Seguimos concentrándonos en incrementar nuestro flujo de caja, además de en la moderación de los gastos de capital", dijo Tom Schoewe, vicepresidente ejecutivo y director financiero de Wal-Mart Stores. "Esta estrategia permitirá incrementar el flujo libre de caja, permitiendo a la compañía financiar adquisiciones estratégicas y distribuir mayores retribuciones a los accionistas mediante dividendos y recompras de acciones", añadió.

Las inversiones de capital previstas ahora por la compañía para el ejercicio en curso se sitúan en torno a 15.000 millones de dólares, frente a los 15.700 millones del año anterior.

El mayor grupo de distribución minorista a nivel mundial apuntó que las ventas crecerán a un ritmo del 9% en el presente año fiscal, desde aproximadamente un 12% el ejercicio precedente y que se situarán entre el 5% y 8% en los siguientes dos años. - (Agencias)

El 'gurú del marketing, Don Peppers, recomienda al sector de la distribución maximizar el valor de sus clientes

VALLADOLID.- Don Peppers, considerado como el "padre" del marketing relacional, recomendó hoy a las empresas del sector de la producción y de la distribución que apuesten por maximizar el valor de sus clientes.

Don Peppers realizó esta reflexión con motivo de su intervención hoy en el Congreso de la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC) 2007 que se desarrolla en Valladolid.

"Cuanto más valor le crees a tu cliente, más valor te creará él a ti", comentó el "padre" del marketing relacional. En concreto y según informaron fuentes de AECOC, Peppers destacó la importancia de generar un entorno de confianza en el ámbito empresarial, tanto con los clientes como con los demás agentes de la cadena de suministro y los propios empleados, para conseguir la sostenibilidad de los negocios.

Se trata de una confianza que el "prestigioso gurú" del marketing relacional consideró sustentada fundamentalmente en la credibilidad y la fiabilidad de las compañías.

En el caso de los consumidores, Peppers explicó que este factor resulta clave ya que la "mayor conectividad de los clientes ha aumentado el valor" de dicha confianza. Precisamente esta mayor interrelación, facilitada sobre todo por Internet, fue uno de los grandes temas en torno al cual giraron las dos ponencias previas a la de Don Peppers, pronunciadas respectivamente por Isabel Aguilera, directora de Google para España y Portugal, y José Luis Nueno, profesor de dirección comercial del IESE.

Aguilera centró su discurso en torno al hecho de que internet ha dejado de ser un nicho para abrazar a más capas de la población. Es por ello que la ejecutiva destacó las bondades del marketing online como generador de oportunidades, si bien reconoció que en España "existe un retraso de dos años" en esta materia respecto a otros países europeos.

Por su parte, José Luis Nueno realizó una radiografía del pasado reciente y el presente del consumo en nuestro país, y avanzó las tendencias que serán preponderantes de cara al futuro. En este sentido, Nueno remarcó el creciente número de consumidores con más edad e inmigrantes, así como el incremento de hogares cada vez más pequeños (monoparentales, singles, etcétera).

La sostenibilidad en el ámbito empresarial fue motivo de análisis en el programa de la tarde del Congreso AECOC 2007, de la mano del presidente de Ebro Puleva, Antonio Hernández Callejas, y del presidente de Bodegas Torres, Miguel Torres. Cerrarán la sesión de hoy el presidente de Danone, Javier Robles, y el Consejero Delegado de Carrefour, Pilles Petit, abordando la importancia de innovar y colaborar en mercados maduros.- (Agencias)

El economista Guillermo de la Dehesa descarta una recesión económica para los próximos años

VALLADOLID.- El economista Guillermo de la Dehesa, presidente del Centre for Economic Policy Research de Londres, descartó hoy que España vaya a entrar en una recesión económica en los próximos años, pero precisó que, tras 14 años de crecimiento, la economía española ralentizará su ritmo de avance.

De la Dehesa, que participó en la inauguración del Congreso AECOC 2007, se mostró optimista sobre la evolución de la economía española y subrayó que la solidez y estabilidad alcanzada en los últimos años permitirán a España superar con suavidad la desaceleración económica, "lógica y previsible", que se avecina.

Según este economista, las economías familiares tan sólo se verán afectadas si suben los tipos de interés, algo que, según dijo, no es previsible en un futuro próximo.

Tan optimistas como De la Dehesa se mostraron la mayoría de los más de 1.000 empresarios españoles que entre hoy y mañana participan en Valladolid en el Congreso AECOC 2007.

Mediante un sistema interactivo de consulta en sala, el 65% de los congresistas se manifestó a favor de un crecimiento positivo o neutro de la economía española en el futuro más inmediato. Asimismo, ninguno de ellos consideró que la facturación de sus empresas vaya a caer más del 5%.- (Agencias)

Deutsche Bank prevé que el crecimiento del PIB español caerá un punto en 2008, pero subirá el empleo

LONDRES.- El crecimiento de la economía española experimentará una notable ralentización en 2008, cuando pasará a expandirse a un ritmo del 2,8%, frente al 3,8% previsto para 2007 ante el endurecimiento de las condiciones crediticias, el previsible ajuste del sector inmobiliario y el empeoramiento del entorno económico internacional, según los pronósticos realizados por Deutsche Bank.

No obstante, la entidad alemana apuesta en la última edición de su informe 'World Outlook' por una importante creación de empleo en la economía española, que reducirá su tasa de desempleo desde el 8,1% previsto para 2007 hasta el 7,4% el próximo año, aunque advierte de que durante el próximo ejercicio pueden empezar a hacerse notar los efectos de la pérdida de dinamismo del sector de la construcción.

El banco germano prevé también una importante ralentización del consumo privado que pasará a situarse en el 2,4% en 2008 desde el 3,3% previsto para este año, mientras señala que la tasa de inflación armonizada alcanzará en 2007 el 2,6% y repuntará medio punto en 2008.

Por otro lado, Deutsche Bank apunta que la contribución de los intercambios comerciales al crecimiento económico será cada vez menos negativa gracias a una importante desaceleración de las importaciones por la moderación que protagonizará el entorno económico. De este modo, Deutsche Bank pronostica que el déficit por cuenta corriente aún se ampliará más este año hasta el -9,4% del PIB, para posteriormente ir reduciéndose paulatinamente hasta el -8,2% en 2008.

Respecto a la evolución de la economía mundial, Deutsche Bank admite que los hechos acontecidos este verano "incrementaron considerablemente los riesgos de recesión", aunque afirma que mantiene un "prudente optimismo" respecto a la evolución de la economía mundial, que crecerá un 5,1% en 2007 y un 4,5% en 2008, según sus pronósticos.

La entidad hace hincapié en que las recientes dificultades financieras han tenido un impacto moderado en la economía mundial, especialmente en el crecimiento de los países emergentes, mientras que para EEUU y Europa establece un "aterrizaje suave" como el escenario más probable ante la crisis de crédito.

De este modo, el banco alemán prevé que el PIB de EEUU crecerá un 1,9% en 2007 y un 2,2% en 2008, mientras su inflación pasará del 2,9% previsto para este año a un 2,2% en 2008.

Asimismo, la economía de la zona euro sufrirá una notable desaceleración en 2008, cuando crecerá a un ritmo del 1,7%, frente a la previsión del 2,6% para este ejercicio. Asimismo, la entidad alemana considera que los riesgos inflacionistas permanecen bien anclados al estimar que el IPC del bloque europeo se mantendrá en el 2% tanto en 2007 como en 2008.

En cuanto a las decisiones de política monetaria, Deutsche Bank apuesta por un cambio de tendencia en el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra (BoE) y pronostica que ambas instituciones secundarán a la Reserva Federal estadounidense (Fed) en su decisión de aliviar los tipos de interés aún a riesgo de incrementar las presiones inflacionistas, una circunstancia que la entidad considera "aceptable", puesto que el nivel de inflación de partida es "relativamente bajo".

De este modo, el documento elaborado por Deutsche Bank indica que el BCE probablemente decidirá reducir los tipos de interés desde el 4% actual al 3,50% mediante dos recortes de 25 puntos básicos en el primer y segundo trimestre de 2008.

Por su parte, el informe apuesta por un nuevo recorte de tipos en Estados Unidos antes de final de año que establecerá la tasa en el 4,5%.- (Agencias)

Bancaja reforzará su enfoque a mercados y potenciará sistemas de distribución en líneas de actuación en 2008

VALENCIA.- El Consejo de Administración de Bancaja celebrado hoy aprobó las líneas de actuación de la entidad para 2008, que serán presentadas a la Asamblea General Ordinaria del próximo 22 de noviembre, entre las que se encuentran reforzar su enfoque puesto en marcha con la reciente reorganización orientada a mercados, frente a la territorial que se utilizaba durante el proceso de expansión llevado a cabo en el plan estratégico, y potenciar los sistemas actuales de distribución con el objetivo de incrementar y fidelizar la base de clientes y mejorar la capacidad comercial.

La finalidad de estas líneas de actuación, según informaron fuentes de la entidad financiera en un comunicado, es "consolidar la buena evolución y el alto grado de cumplimiento de los objetivos estratégicos vigentes", así como "continuar desarrollando el modelo de atención al cliente y mejorar la rentabilidad del negocio enfocándose en la especialización por mercados".

Durante 2007, Bancaja amplió el canal Internet con el lanzamiento de tubancaja.es, desarrolló el canal de agentes con el objeto de llegar a clientes que no podían acceder a los servicios de Bancaja al no disponer de sucursales próximas y, además, continuó con el plan de apertura de oficinas con el objeto de reforzar aquellas áreas en las que la evolución del negocio lo requería, siempre atendiendo a criterios de rentabilidad, indicaron las mismas fuentes.

La entidad orientará su actividad durante 2008 a mejorar la cuota de mercado obtenida durante los pasados años, potenciando la actividad comercial y estrategia de productos para incrementar la captación de pasivo de clientes. Asimismo, pretende mantener los niveles de eficiencia conseguidos y mejorar los ratios de rentabilidad. En este sentido, buscará mantener unos niveles de crecimiento en los que primen "la calidad y la rentabilidad".

Al respecto, resaltaron que la estrategia de marca puesta en marcha por la entidad "ha permitido obtener unos altos niveles de visibilidad y reconocimiento, a la vez que un elevado grado de diferenciación". Por este motivo, anunciaron que se mantendrá el modelo actual de cultura corporativa.

Por otro lado, el Consejo de Administración de Bancaja aprobó las principales líneas de actuación para la Obra Social de Bancaja. Así, durante 2008 la entidad "seguirá apostando por los jóvenes", un área de actividad que ha posicionado a Bancaja como "uno de los referentes a nivel nacional en programas de formación y empleo", remarcaron.

Del mismo modo, continuará trabajando en el área de cooperación y codesarrollo en Latinoamérica, campo en el que la entidad cuenta con un programa que ya ha cumplido 12 años. Por último, 2008 será el año de consolidación de la colección de obra gráfica de Picasso de Bancaja, un banco que se ha posicionado como el primer coleccionista mundial privado de este pintor español.

En el terreno cultural, Bancaja mantendrá su estrategia de acercar al público exposiciones de primer nivel y amplia repercusión, no sólo en la Comunidad Valenciana, sino también en otras ciudades españolas.

Finalmente, el Consejo de Administración de la entidad ha convocado la Asamblea General ordinaria que se celebrará el próximo 22 de noviembre en el salón de actos del nuevo edificio de la Fundación Bancaja en Valencia. En el orden del día, figura la aprobación de las principales líneas de actuación para 2008.- (Agencias)

El petróleo se encarece más de un dólar tras la caída de las reservas de EEUU

NUEVA YORK.- El precio de los futuros del petróleo se encarece más de un dólar en los mercados internacionales ante la caída de las reservas semanales de petróleo en Estados Unidos.

El barril de crudo Texas 'Sweet Light' cotizaba a 86,87 dólares, después de haber iniciado la sesión en 85,17 dólares y haber llegado a caer hasta los 84,68 dólares antes de la publicación de los datos de reservas.

Por su parte, el barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, alcanzaba los 84,23 dólares, desde los 82,55 dólares de la apertura.

En el día de hoy, la Administración de Información Energética (EIA por su sigla en inglés) perteneciente al Departamento de Energía informó de que las reservas semanales de crudo bajaron la semana pasada en 5,3 millones de barriles, hasta los 316,6 millones, mientras que las de gasolina descendieron en 2 millones de barriles, hasta los 193,8 millones de unidades, y las de destilados se redujeron en 1,8 millones de barriles para situarse en 134,5 millones.

La capacidad de utilización de las refinerías estadounidenses, que sirve para cuantificar la actividad de refino en el país, bajó un 0,2% la semana pasada hasta el 87,1% de su capacidad, frente a la previsión de los analistas de un incremento de tres décimas.- (Agencias)

Los productores de vino de calidad dicen tener el compromiso de España, Italia, Francia y Portugal para defender las DO

BRUSELAS.- Los representantes de las apelaciones de origen europeas de vino de Francia, Italia, España y Portugal aseguraron hoy tener el compromiso de los ministros de Agricultura de estos cuatro países de que defenderán las denominaciones de origen en la reforma de la organización común del mercado (OCM) del vino que la UE espera poder acordar en el mes de diciembre.

Mediante un comunicado, los productores de los vinos de calidad dijeron haberse reunido el pasado lunes en los márgenes del Consejo de Agricultura y Pesca que se celebró en Luxemburgo con la ministra española, Elena Espinosa; francés, Michel Barnier; portugués, Jaime Silva, e italiano, Paolo de Castro que "aseguraron su voluntad de defender el modelo europeo de apelaciones de origen" que, según las asociaciones productoras, es la vía para "reconquistar los mercados".

Suscribieron esta afirmación CNAOC por Francia, FEDERDOC por Italia, ANDOVI por Portugal y CONFERENCIA por España, cuyo representante, Fernando Prieto Ruiz, dijo que "estamos muy contentos de haber podido presentar en detalle la posición unitaria de las cuatro organizaciones más importantes de productores de apelaciones de origen".

"Esperamos que la unidad que han demostrado los ministros prevalezca sobre otros sujetos", dijo y añadió que "a pocas semanas del fin de las negociaciones es urgente que los Estados miembros productores encuentren prioridades y las defiendan".- (Agencias)

La crisis 'subprime' castiga a Merrill Lynch, que pierde 1.624 millones en el tercer trimestre

NUEVA YORK.- El banco de inversión estadounidense Merrill Lynch registró pérdidas por importe de 2.310 millones de dólares (1.624 millones de euros) en el tercer trimestre, frente al beneficio neto de 3.000 millones de dólares (2.108 millones de euros) en el mismo periodo de 2006.

La entidad admitió que el resultado obtenido ha sido muy inferior al pronosticado el pasado 5 de octubre, cuando el 'broker' anunció que sus cuentas se verían lastradas por la provisión de 5.467 millones de dólares (3.867 millones de euros) en relación con inversiones 'subprime' y compromisos de financiación apalancada. Sin embargo, finalmente los apuntes por estas partidas han alcanzado los 7.900 millones de dólares (5.551 millones de euros).

"Las provisiones relacionadas con hipotecas y compromisos de financiación apalancada en la unidad de renta fija, divisas y materias primas han reducido nuestra evolución financiera en el trimestre.

A la vista de las dificultades en los mercados de crédito y de los análisis adicionales realizados hemos reexaminado las posiciones en obligaciones de deuda colateralizada (CDO) que aún mantenemos desde una perspectiva más conservadora", dijo Stan O'Neal, presidente y consejero delegado de Merrill Lynch. "El resultado ha sido una mayor provisión de estos activos de la inicialmente prevista", añadió.

La facturación de la firma financiera sumó 577 millones de dólares (406 millones de euros), lo que representa una caída del 94% respecto al mismo periodo de 2006, lastrada por las pérdidas sufridas por su división de mercados globales y banca de inversión, que no pudo compensarse por el crecimiento en su unidad de banca privada.

En el conjunto de los nueve primeros meses del año, Merrill Lynch obtuvo un beneficio neto de 2.000 millones de dólares (1.405 millones de euros), un 61% menos que en el mismo periodo de 2006, mientras que su cifra de negocio alcanzó los 20.000 millones de dólares (14.053 millones de euros), un 23% menos.

"Esperamos que las condiciones del mercado para aquellos activos respaldados por hipotecas 'subprime' mantengan la incertidumbre y estamos trabajando para resolver el impacto en la compañía de las posiciones que conservamos", explicó O'Neal, en la imagen. "Más allá del ámbito de las titulizaciones hipotecarias, confiamos en que la tendencia de la economía global es favorable y que nuestros negocios pueden comportarse tan bien como lo han hecho todo el año", añadió.- (Agencias)

Chacón pide que no se reduzca el crédito a los promotores que operan con "razonable riesgo"

MADRID.- La ministra de Vivienda, Carme Chacón, pidió hoy a las entidades financieras que no reduzcan el crédito a las empresas inmobiliarias y promotoras que "afrontan su actividad con un razonable riesgo".

"Quien se lo jugó todo a la carta de la especulación ahora lo paga con dificultades, incluso con quiebras, pero la mayoría de empresas del sector trabajaron y trabajan con responsabilidad, invierten con prudencia y arriesgan con cabeza", defendió Chacón.

Por ello, ante un colectivo de unos 400 profesionales del sector, durante la clausura de una jornada inmobiliaria organizada por la APD y el G-14 de las mayores inmobiliarias, la ministra indicó que "lo deseable es que los bancos mantengan su apoyo y las empresas puedan así seguir creando empleo y generando riqueza".

Para la titular de Vivienda la actual coyuntura que atraviesa el sector corresponde a "el ajuste esperado y para el que está preparado" y garantizó que trabajará junto a las empresas "para afrontar los cambios con tranquilidad y garantías".

"Estoy convencida de que transformaremos los riesgos en oportunidades porque tenemos en España un sector inmobiliario de entre los mejores del mundo, que compite con fuerza dentro y fuera del país, que contribuye de manera decisiva a la economía y, por lo tanto, a la riqueza y el bienestar de los españoles", agregó.

Chacón incluso aseguró que la construcción es algo más que un sector pujante de la economía. "Vuestro empeño diario es también la materialización de un derecho reconocido en la Constitución", enfatizó.

Por ello, durante su exposición, la ministra rechazó que la actual situación de "equilibrio progresivo" del sector tenga algo que ver con el "brusco" parón registrado a comienzo de la década de los noventa. Además, estima que se produce en una situación macroeconómica "que permite afrontar con fuerza el necesario ajuste".

También insistió en desmarcarla de lo que ocurre en Estados Unidos con las hipotecas 'subprime' (de alto riesgo). "España está lejos de sufrir una crisis masiva como aquella gracias a leyes hipotecarias más estrictas, a las prácticas de la banca española y a las precauciones de las familias españolas", aseveró.

En cuanto a los efectos de esta situación en el mercado, y en concreto sobre los precios, la titular de Vivienda aseguró que su "moderación" es un deseo y un objetivo del Gobierno, al tiempo que reiteró que los encarecimientos tenderán a "estabilizarse en todo al IPC en próximos trimestres".

En cuanto a los tipos de interés, la ministra insistió en que "parecen estar ya en su techo, por lo que no cabe esperar subidas significativas que pongan en más aprietos a las familias españolas".

También tranquilizó al sector en cuanto a los efectos de aplicación de la nueva Ley del Suelo. Garantizó que no afectará al sistema de valoración del suelo, sino que evitará que el suelo se sobrevalore artificialmente por la especulación, y subrayó su aportación a la reserva de terrenos para vivienda protegida.

No obstante, Chacón reiteró al sector su voluntad a seguir trabajando mano a mano, para "contribuir a mantener la actividad actual y a generar nueva actividad, sobre todo en el ámbito prioritario del Gobierno, la vivienda protegida y el alquiler".- (Agencias)

El Ibex 35 se deja un 1,29% al cierre de la sesión y baja hasta los 15.200 puntos

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una caída del 1,29%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 15.200 puntos, arrastrado por la mayoría de los valores del selectivo, en especial la banca y Telefónica.

En concreto, el Ibex 35 se situó en 15.231,30 puntos, mientras el Indice General de la Bolsa de Madrid se dejó un 1,22%, hasta las 1.657,99 unidades. Por su parte, el Ibex Nuevo Mercado retrocedió un 0,89% y se colocó en 3.475,90 enteros.

El volumen de negocio alcanzó los 5.097 millones de euros, de los que 842 millones correspondieron a Telefónica, 693 millones a Santander y 689 millones a BBVA.

En Europa, los principales indicadores también cerraron con recortes. París perdió un 0,53%, seguido de Londres (-0,49%) y Francfort (-0,18%).

En el sector de la banca, el mayor recorte fue para BBVA (-2,01%), seguido de Santander (-1,78%), Banesto (-1,48%), Banco Popular (-0,85%) y Banco Sabadell (-0,30%).

El resto de los recortes correspondieron a Inditex (-3,59%), Iberia (-2,35%), Endesa (-2,04%), Antena 3 Televisión (-1,97%), REE (-1,64%), ACS (-1,37%), Iberdrola (-1,36%) y Telefónica (-1,25%). Repsol YPF, por su parte, perdió un 1,01%.

Los repuntes, por el contrario, los lideró Sacyr Vallehermoso (+5,64%), seguido de Telecinco (+2,68%), Acerinox (+1,93%), BME (+1,04%), Cintra (+0,91%), Acciona (+0,66%) y Sogecable (+0,37%). Aguas de Barcelona terminó plana.

En el mercado de divisas, el euro pierde ligeramente posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,4220 unidades.- (Agencias)

El Rey destaca la importancia de las agencias de noticias en la modernización de España

MÁLAGA.- El Rey de España, que inauguró hoy en Estepona, junto a Doña Sofía, el II Congreso Mundial de Agencias de Noticias, destacó "la enorme importancia" de estos servicios de información, que definió como "unos medios libres e independientes, de indudable influencia, que han seguido y han participado en la notable modernización de España en las últimas décadas".

Don Juan Carlos indicó durante su intervención que estos servicios de información "constituyen una de las piezas esenciales de la producción informativa". "Es mucho lo que les debemos", apostilló, al tiempo que agregó que "en un mundo cada vez más inter dependiente y globalizado, cobra aún mayor sentido el fomento de la cooperación entre agencias de noticias del mundo entero".

"La preservación de la paz, los derechos humanos, la lucha contra la pobreza, el hambre, las enfermedades, la lacra del terrorismo o las agresiones al medio ambiente, son retos cuya superación requiere un mayor y más rápido conocimiento de hechos y acontecimientos", declaró.

El Rey, quien dedicó "un muy emocionado y sentido recuerdo" a todos los periodistas fallecidos en los últimos años en el cumplimiento de su trabajo, hizo hincapié en que "la existencia de agencias independientes es una de las mejores garantías para que en cada sociedad siga fluyendo el caudal informativo que garantice una información completa, veraz y responsable".

El monarca apuntó que "las agencias realizan su trabajo sin protagonismo, de forma anónima en muchas ocasiones, lo que asegura que sus informaciones sean particularmente apreciadas y valoradas por cuantos las reciben". Además, resaltó que, aunque les caracterizan "la rapidez y la agilidad en dar la noticia, su principal valor radica en el rigor, la seriedad y la veracidad".

Fijó como principales asuntos a tratar por las agencias de noticias, su futuro, el derecho de acceso a la cobertura de grandes acontecimientos de alcance nacional o global, la seguridad de los periodistas y las nuevas tecnologías, precisamente los asuntos que se abordarán estos días en este congreso.

Aseveró que, "sin olvidar su esencia, que radica en la obtención y difusión de las noticias con agilidad y precisión, buscan que la información también llegue a los usuarios de ordenadores, a los teléfonos móviles, a todos los dispositivos que las nuevas tecnologías han popularizado".

Unas nuevas tecnologías, declaró, que "han llevado a la mayoría de los expertos a señalar que, para aprovechar las sinergias y afrontar con éxito estos desafíos de futuro, resulta imprescindible integrar los servicios informativos basados en soportes tradicionales con aquellos surgidos de la revolución digital".

Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, incidió en que las empresas informativas y los profesionales deben dedicar "un tiempo a reflexionar sobre el cumplimiento de sus objetivos", que, explicó, "pasan por garantizar el efectivo derecho que los ciudadanos tienen a recibir una información veraz".

"En las manos y en las voces de los periodistas recae buena parte de la responsabilidad de que todos sepamos en qué mundo vivimos, cuáles son las amenazas que nos rodean y cuáles los retos que la sociedad tiene por delante", manifestó el presidente andaluz.

Por último, el presidente de la agencia EFE, Álex Grijelmo, señaló que este congreso es "un homenaje al periodismo", destacando el hecho de que "las agencias de noticias representan a miles y miles de periodistas", que "trabajan sin nombre y ejercen el más admirable servicio a la información".

Grijelmo expuso que "todos nosotros dedicamos nuestra vida a buscar los datos, verificar los hechos, limpiar los mensajes, incluso, de las distorsiones de aquellos que nos los han transmitido, aunque no siempre lo conseguimos, a veces porque nos falta el acierto y otras, la libertad".

Pese a todo ello, consideró que "el espíritu del periodista sobrevive siempre, incluso cuando lo asesinan". Asimismo, indicó que su trabajo debe hacerse siempre con "rigor, honradez y diligencia en la comprobación porque sólo tenemos derecho a transmitir información veraz".

Precisó, al respecto, que la libertad de información "no ampara la mentira, y la pereza y los prejuicios no nos exculpan del error, sino que a menudo lo explican". "Podemos equivocarnos, pero no tenemos derecho a equivocarnos más que una vez en cada noticia, el segundo error es el que consiste en no reconocer el primero", concluyó..- (EP)

El Supremo admite el recurso de Azata contra el acuerdo del Consejo de Ministros para expropiar el hotel Algarrobico en Almería

ALMERÍA.- El Tribunal Supremo (TS) ha admitido a trámite el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la constructora Azata del Sol contra la convalidación de la declaración de utilidad pública de los bienes y derechos en el paraje de El Algarrobico (Carboneras) aprobada en Consejo de Ministros en febrero y con la que se subsanó un error en la tramitación del expediente de expropiación incoado por parte de Medio Ambiente.

Fuentes del Tribunal precisaron que Azata del Sol formalizó el recurso el pasado 14 de mayo aunque, finalmente, la causa prosperó en los últimos días en la Sección Sexta, ante la que ha recaído y ante la que se han personado también el Abogado del Estado y la organización ecologista Greenpeace.

El Ministerio de Medio Ambiente declaró de utilidad pública la expropiación forzosa de las fincas en el paraje de El Algarrobico, entre ellas la parcela donde se asienta el hotel de Azata, el 2 de enero de 2006.

Un informe de los servicios jurídicos reveló poco después la incompetencia jerárquica de la Dirección General de Costas para emitir la citada declaración, lo que obligó a que ésta tuviera que ser convalidada en Consejo de Ministros el pasado 23 de febrero, tal y como aconsejó la Abogacía del Estado para subsanar el error.

Los propietarios afectados por el expediente del expropiación, y entre los que también se hayan particulares, sostienen, sin embargo, que en este caso no cabía la aplicación del art.67.3 de la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJAPyPAC) a este caso

En concreto, aseguran que el error no reside en una mera incompetencia jerárquica y que, aún así, el Consejo de Ministros no es en 'stricto sensu' el superior del Director General de Costas ni de la Ministra de Medio Ambiente por lo que el acto de convalidación sería "nulo de pleno derecho". - (Agencias)

El Consell de Mallorca impone multas por indisciplina urbanística de 3 millones anuales de euros

PALMA.- La consellera de Territorio del Consell de Mallorca, Maria Lluisa Dubón, informó hoy de que la institución insular impone anualmente multas por incumplimientos de la disciplina urbanística, que suman un total de 3 millones de euros, si bien precisó que nunca se llega a recaudar el cien por cien, dado que los afectados suelen presentar alegaciones y, en ocasiones, no se llegan a localizar.

En una rueda de prensa en la que presentó los Presupuestos de su Departamento para el 2008, que ascenderán a 4,2 millones de euros, Dubón informó de que anualmente, la Conselleria de Territorio abre entre 100 y 150 expedientes por construcciones ilegales en Mallorca, de las que el 10 por ciento acaban con una orden judicial de demolición.

Detalló que actualmente, hay cerca de 20 construcciones pendientes de demolición y, en este sentido, señaló que el Consell de Mallorca (en la imagen) convocó un concurso para llevar a cabo el derribo de estos edificios o anexos ilegales, al que no se presentó ninguna empresa de Baleares.

Por este motivo, Dubón reveló que al haber quedado desierto el concurso, el Consell de Mallorca está buscando empresas cualificadas en la Península a través del procedimiento negociado, con el fin de que, a partir de 2008, se encarguen de demoler las citadas construcciones, para lo cual, ya se ha presupuestado un total de 130.000 euros.

La consellera explicó que siempre que exista una sentencia de demolición, debe ser el propietario de la obra ilegal quien se encargue de destruirla y sufragar los gastos y, en esta línea, apuntó que en caso de que se niegue, el Consell contratará a una empresa para que la derribe, cuyos costes deberán ser asumidos finalmente, por la persona que ha cometido la ilegalidad.

Respecto a las sanciones por el incumplimiento de la Disciplina Urbanística, Dubón consideró "muy sustanciosas" las cuantías impuestas cada año por el Consell, que rondan los 3 millones de euros y, por ello, sostuvo que lo importante sería que estas multas fueran "ejemplificadoras" para evitar que los ciudadanos incumplan la ley.

"Si toda la población fuera consciente de que las construcciones se deben hacer desde la legalidad, esta partida disminuiría radicalmente", sentenció, al tiempo que admitió que se alegraría de que el Consell redujese sus ingresos por las multas, ya que sería "muy buen indicio" de que la gente "actúa correctamente y que, por tanto, respeta la normativa urbanística".

Dubón recordó que el nuevo equipo de Gobierno del Consell pretende "reconducir" el tema del urbanismo en Mallorca y, por esta razón, remarcó que la institución "no bajará la vigilancia, sino que la intensificará". De esta forma, indicó que ya se han comenzado a celebrar reuniones con los municipios, con el objetivo de "mejorar" la colaboración entre el Consell y los Ayuntamientos a la hora de velar por el cumplimieno de la ley urbanística.

Reveló que responsables de su Departamento también han matenido encuentros con miembros de la Conselleria de Medio Ambiente para mejorar las relaciones con el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) y los diferentes órganos que vigilan el territorio.

La consellera recordó que todas las administraciones de Mallorca comparten un territorio común y, por tanto, insistió en que se deben "coordinar esfuerzos", con el objetivo de "mejorar la eficacia de la vigilancia", respecto a los incumplimientos de la Disciplina Urbanística.

Finalmente, Dubón dijo que le gustaría reunirse con la Fiscalía de Medio Ambiente para intentar consensuar y mejorar la línea de acción, respecto al cumplimiento de la ley en materia de urbanismo.- (Agencias)

Europa afrontará en Andorra un debate sobre el reto del talento

ANDORRA.-Políticos de toda Europa e importantes ejecutivos representando compañías y entidades relevantes se reunirán en Andorra en noviembre para tratar sobre los desafíos que presenta “el reto del talento de Europa”. Juntos intentarán encontrar soluciones para que Europa pueda conseguir cultivar y mantener un mercado laboral enérgico y vital, sin que la competencia creciente de los mercados ya establecidos y de aquellos que ahora emergen en todas latitudes le quiten su capital humano, el talento.


Esta Cumbre tratará el tema a fondo durante los días 29 y 30 de noviembre del 2007. Es una cuestión que Europa debe asumir si quiere mantener y mejorar el nivel de vida y mantenerse al frente de la economía mundial en las próximas décadas. Si no lo logra, los beneficios económicos obtenidos durante los últimos 60 años se pueden perder en una sola generación.

Jacques Attalí (en la imagen) afirmaba que “ el tema de esta conferencia refleja el hecho de que el área más importante de competencia es la de la mente y la de la creatividad”. El importante autor francés, que preside actualmente la comisión de expertos por la estimulación del crecimiento económico encargada por el presidente francés Sarkozy, será uno de los oradores en esta segunda edición del Future of Europe Summit. “Educación, investigación, empresa, fomentar una clase creativa... Son temas cruciales para un crecimiento estable en nuestros días ”.

Según Attalí, Europa dispone de un sistema de educación primaria y secundaria de alta calidad, aún así, la educación superior que se imparte se ve superada por el modelo que se utiliza en Norteamérica y en otros países. “Nos damos cuenta de en qué nos hemos equivocado, el problema es cómo solucionarlo” dijo.

Por ejemplo, hay los datos suficientes que confirman que en los EE.UU. existe una disminución y un envejecimiento de la población y que poca gente joven estudia ciencias o ingeniería. Mientras que en Europa, las 4.000 universidades de las que disfrutamos disponen de un potencial enorme, la mayor parte de este potencial se malgasta por culpa de la existencia de rigideces estructurales, entre las cuales están las políticas de financiación.

Un resultado: según datos de Eurostat, con respecto a las patentes registradas en relación con la mano de obra, Europa está por debajo de los Estados Unidos y Japón.

La Cumbre ofrecerá talleres, sesiones de brainstorming, debates y mesas redondas. Finalmente, las ideas más convincentes se recogerán en una serie de propuestas concretas, y se transmitirán a aquellas personas que se encargan de realizar las políticas y también a empresas para solucionar el problema de la carencia de talento, allá donde haga falta.

Las preguntas concretas que se plantearan a los asistentes son: ¿Cómo Europa puede reducir los altos índices de paro, mientras que sectores clave como por ejemplo las TIC, la banca y la ingeniería están sufriendo carencia de personal? ¿Qué sectores se deben controlar? Descubrir las ventajas competitivas de Europa y de qué manera se pueden reforzar. ¿Cómo se posicionan los otros grandes rivales (EE.UU., la China, la India, Japón) respecto a la adquisición del conocimiento? ¿Cómo podemos mejorar el uso de los conglomerados o “clústers“, donde grupos de investigación actúan como polos de innovación?

En los últimos años, varias ciudades estado y pequeños estados como por ejemplo Suiza, Singapur y Dubai han mostrado innovadoras maneras de atraer inversiones y de reinventarse a sí mismos. ¿Qué pueden ofrecer los anfitriones a esta Cumbre? Según Attalí, “a diferencia de aquello que se pueda percibir, Andorra no está aislada, sino que es un crucero, el lugar perfecto para debatir estos temas e intercambiar ideas. Es un estado pequeño que destacó en el pasado pero que ahora se enfrenta al reto de saber qué camino debe escoger ”.

El reto consiste en volver a dar forma a su base económica con tal de obtener crecimiento en caso de que los consumidores, esquiadores y ahorradores se marcharan hacia otro lado. Andorra también tiene sus propias preocupaciones en relación a “la fuga de cerebros”, puesto que un número creciente de ciudadanos se dirigen a Francia o a España cuando se trata de educación superior o con respecto a los trabajos en multinacionales.

El Future of Europe Summit se inició en 2006 como foro para ofrecer a los creadores de políticas y a los ejecutivos, soluciones para convertir Europa en un continente más dinámico y competitivo con respecto a temas sociales y económicos. El Summit pretende llevar el mundo a Andorra y mostrar al exterior la innata vitalidad de esta nación.- (NEM)

La Región de Murcia cuenta ya con más de 177.000 inmigrantes

LORCA.- La Oficina Única de Extranjería de la Delegación del Gobierno en Murcia tiene registrada la residencia en la Región de más de 177.000 inmigrantes, de los que 37.000 son ciudadanos comunitarios y los 140.000 restantes de países de fuera de la Unión Europea, principalmente de Marruecos y Ecuador.

El jefe de la Oficina Única de Extranjeros, Fulgencio Puche, dijo en Lorca que estos datos corresponden a finales de junio de este año, con lo que la cifra global se habrá incrementado en los últimos cuatro meses.

Puche explicó que por nacionalidades las colonias más numerosas en la Región son la de ciudadanos marroquíes, con unos 60.000, seguida de la de ecuatorianos, con unos 50.000, que tiene en Lorca la comunidad más grande, y las de otros países latinoamericanos como Colombia y Bolivia.

Añadió que en los últimos años han aumentado las incorporaciones de ciudadanos procedentes de países de la Europa del Este, como ucranianos y rumanos, "de los que empieza a haber una gran comunidad en la Región".

Puche opinó que en los últimos años la Región esta siendo testigo de "un fenómeno interesante", ya que desde el último proceso de normalización masiva promovida por el Gobierno "está aumentando el número de inmigrantes legales y disminuyendo el número de irregulares".

Consideró que esta dinámica "es importante porque no debemos de ver el fenómeno de la inmigración como un enemigo, ya que es necesario para el desarrollo de la Región siempre que se produzca de forma ordenada".

El jefe de la Oficina Única de Extranjeros insistió en que el proceso de regularización del Gobierno central en 2005 "aumenta la inmigración legal mientras la ilegal va descendiendo".- (EFE)

Las inmobiliarias afirman que el precio de los pisos subirá "vertiginosamente"

MADRID.- El G-14, el grupo de las catorce mayores inmobiliarias españolas, alertó hoy de que el precio de los pisos volverá a subir "de forma vertiginosa" en el plazo de dos años por el "estrangulamiento" que se provocará en el sector en caso de que no se agilicen los plazos para urbanizar suelo y se tramiten planeamientos urbanísticos.

El presidente de este 'lobby' inmobiliario y también presidente de Fadesa, Fernando Martín, aseguró además que el precio de la vivienda nueva no va a bajar y que los tipos de interés no van a subir, en contra de los mensajes que desde distintos sectores se están lanzando actualmente a la opinión pública.

Martín quiso de esta forma aclarar la información "no contrastada" y las "sombras innecesarias", que considera se están proyectando a la sociedad sobre un sector básico en la creación de empleo y riqueza en la economía. "Seamos suficientemente prudentes y rigurosos antes de decir lo que no se está produciendo", solicitó.

Para el G-14, la solución a la situación inmobiliaria actual pasa, además de por la referida agilización en la urbanización de terrenos, por limitar obstáculos y dejar que la oferta se adapte a la demanda, esto es, que el mercado construya las viviendas "que la gente pueda comprar".

Así, rechazó que realicen planeamientos y se establezcan edificabilidades para viviendas de, por ejemplo, cien metros cuadrados, cuando lo que demanda actualmente la sociedad son pisos pequeños. "En el G-14 estimamos que nuestra obligación es orientar nuestra actividad hacia lo que el mercado demanda", apuntó Martín.

En cuanto al urbanismo, denunció que en España el plazo medio para transformar un suelo bruto en neto es de seis años, frente al periodo de un año y medio que lleva en otros países. Todo ello, cuando, según aseguró, es preciso seguir construyendo, dado que la demanda de vivienda se mantendrá entre las 450.000 y las 500.000 viviendas en los próximos años.

En este sentido, durante su intervención en una jornada sobre el sector, organizada por la APD, Martín advirtió además de problemas en el empleo si se sigue desincentivando la demanda de vivienda y, por ende, su oferta.

En concreto, calculó que se producirán problemas de este tipo en el plazo de seis meses si la promoción de nuevas viviendas sigue descendiendo al mismo ritmo que lo hizo en el último trimestre, del 60%. Según sus datos, por cada vivienda que se deja de construir se pierden entre 2 y 2,4 puestos de trabajo, "con el coste social que ello conlleva".

"Por ello, es necesario seguir apostanto por un sector que seguirá creciendo si desarrolla su actividad de la forma adecuada", garantizó Martín.

Ante esta coyuntura, el presidente del G-14 transmitió la voluntad de las inmobiliarias de diseñar las medidas necesarias junto con las administraciones y defendió la profesionalidad y excelencia del sector, "pilar de la economía" y que se encarga de suministrar algo tan "transcendente", bien fundamental y un derecho constitucional como es la vivienda.

Como muestra de ello, Martín auguró con "rigor" nuevas operaciones corporativas en el sector inmobiliario español en los próximos años, que redundará en un sector "más global, más anciclíco (por su mayor diversificación territorial y de negocio) y más profesional".- (Agencias)

martes, 23 de octubre de 2007

La Eurocámara respalda endurecer los controles sobre el uso y la comercialización de los pesticidas

ESTRASBURGO.-El pleno de la Eurocámara aprobó anoche en primera lectura un paquete legislativo que refuerza los controles sobre el uso y la comercialización de los pesticidas. El objetivo de las nuevas normas consiste en reducir el uso de pesticidas con efectos nocivos para la salud y por ello se prohíbe la pulverización aérea y se endurecen los criterios de aprobación de nuevos productos.

No obstante, los parlamentarios rechazaron imponer objetivos comunitarios de reducción en el uso de pesticidas.

El Parlamento respaldó en líneas generales la propuesta de la Comisión de prohibir (con algunas excepciones) la pulverización aérea con pesticidas debido a los riesgos que conlleva en las zonas pobladas. Sin embargo, no dio el visto bueno a una enmienda que pedía que, antes de que un agricultor vaya a usar un aerosol, informe de ello por medio de un sistema centralizado de aviso a los vecinos que estén expuestos a los efectos perjudiciales del producto.

Para proteger los humedales y cursos de agua, los eurodiputados apoyaron que se establezcan "zonas barrera" en las que no se podrá utilizar ni almacenar plaguicidas. El pleno rechazó no obstante una enmienda que exigía que estas áreas fueran de al menos 10 metros de ancho.

El Ejecutivo comunitario también había propuesto prohibir el uso de productos fitosanitarios en las áreas frecuentadas por el público en general o por grupos sensibles de población, como parques, jardines públicos, zonas escolares y de juego. La Eurocámara añade a esta lista las zonas residenciales, los terrenos deportivo-recreativos y las inmediaciones de los centros públicos de asistencia sanitaria.

Las nuevas normas obligarán a los Estados miembros a elaborar planes de acción que identifiquen los ámbitos, las actividades o las zonas más expuestas a los riesgos relacionados con estos productos. La comisión de Medio Ambiente del Parlamento había propuesto imponer en estos planes una reducción en el uso de plaguicidas del 25% en cinco años y del 50% en 10 años, pero esta enmienda fue rechazada por el pleno, que tampoco aceptó aumentar los impuestos sobre los plaguicidas para financiar los planes nacionales.

La Comisión propuso que la mayoría de los nuevos productos fitosanitarios se aprueben inicialmente para un periodo de 10 años. Sin embargo, los ingredientes que comportan un riesgo bajo para la salud se mantendrán durante 15 años, mientras que aquéllos que pueden ser sustituidos por sustancias menos tóxicas se aprobarán por siete años.

En este último caso, la Eurocámara pide un recorte de dos años hasta los cinco para favorecer el uso de las sustancias no químicas. Bruselas propone que las sucesivas renovaciones se realicen por un periodo ilimitado, pero el Parlamento aboga por que la aprobación se renueve "una o repetidas veces durante un período no superior a 10 años".

Los diputados respaldaron la propuesta de Bruselas de prohibir las sustancias carcinógenas, genotóxicas, reprotóxicas o de alteración endocrina, pero exigieron más restricciones, incluso en las excepciones que la Comisión está dispuesta a permitir.

Finalmente, la Eurocámara rechazó la propuesta del Ejecutivo comunitario de dividir la UE en tres zonas geográficas -norte, centro y sur- a la hora de aprobar los nuevos pesticidas y abogó por un sistema único de mutuo reconocimiento en toda la Unión, en el que un Estado tendría cierta flexibilidad para confirmar, rechazar o restringir la aprobación dependiendo de las circunstancias nacionales.- (Agencias)

UGT no firmará el convenio de las cajas, que suscribirán hoy patronal y dos sindicatos

MADRID.- La Federación de Servicios de UGT (FeS-UGT) no firmará hoy el convenio colectivo que la patronal de las cajas de ahorro y otros dos sindicatos (CC.OO. y CSICA) suscribirán tras varios meses de negociación, y que tendrá vigencia hasta 2010.

UGT señaló que, en coherencia con la "tradicional oposición a la ampliación de horarios en el sector y en defensa de la jornada continuada", no suscribirá el convenio porque las partes han alcanzado un compromiso de ampliar los horarios singulares a oficinas de empresa y a las que se sitúen frente a grandes almacenes o en grandes polígonos comerciales.

En su opinión, "es preocupante" que se remita la negociación del número de aperturas y sus horarios al acuerdo empresa por empresa, con lo que se debilita el poder normativo, regulador y unificador del 'Convenio Colectivo Sectorial' y abre la puerta a una guerra de horarios entre entidades.

Asimismo, destaca que el pacto de facilitar estas aperturas y la consiguiente modificación de horarios para un número indeterminado de trabajadores "no está compensado" por los escasos contenidos del convenio a la vista de los grandes beneficios y el incremento de la productividad de las cajas en estos últimos años.

Los representantes de las cajas de ahorro españolas y los representantes de los dos principales sindicatos del sector firmarán hoy el nuevo convenio colectivo del sector, que comenzó a negociarse el pasado mes de abril, tras quedar constituida la mesa de negociación el día 8 de marzo.

Tras varios meses de negociación, ACARL, la Asociación patronal que agrupa a las Cajas de Ahorros españolas y a la propia Confederación (CECA), CSICA, la Confederación de Sindicatos Independientes de cajas de ahorro, así como la Agrupación de cajas de ahorro de Comfia-CC.OO. alcanzaron el pasado 10 de octubre un principio de acuerdo que se materializará esta mañana con la firma del texto.

Las partes limaron sus principales escollos en la negociación del convenio colectivo y el acuerdo final contempla los cuatro ejes sobre los sindicatos consideraban que debía sustentarse el texto final, el incremento salarial, la mejora de las condiciones del préstamo vivienda empleado, la jornada laboral y la conciliación del vida laboral y familiar.

El acuerdo, que tendrá una vigencia de cuatro años, recoge un incremento salarial real del 1,4% sobre el IPC, con un 'plus de convenio', que oscila entre los 255 euros de este año y los 300 euros en 2010, y un cuantía de un cuarto de paga del salario base, según el nivel de cada empleado. Además, aumentarán de manera progresiva durante los años de vigencia de convenio los conceptos no salariales por kilometraje, dietas y quebranto.

Una portavoz de CSICA señaló que el texto que se ratificará hoy es un "buen convenio", aunque "todo es mejorable". A su juicio, además del incremento salarial, es importante destacar el incremento de la cuantía mínima del préstamo vivienda, que se eleva hasta los 186.000 euros, un 60% más que el actual, y el plazo de amortización a 35 años.

Asimismo, valoró de manera muy positiva el incremento de las ayudas para los empleados con hijos, ya que la cuantía para las guarderías pasa a 850 euros desde los 556 euros actuales.

En cuanto, a la jornada laboral, el acuerdo contempla la libranza de tres tardes de jueves en Navidad (los dos últimos de diciembre y el primero de enero). En 2007 los empleados librarán las dos últimas tardes de jueves de diciembre, salvo que se establezcan otras fechas en acuerdo colectivo de empresa y contarán con 26 días laborables de vacaciones.

Por último, el nuevo texto incluye medidas para conciliar la vida laboral y familiar. En este apartado, los empleados podrán disfrutar todos los años de un día de libre disposición y se amplía a tres los días hábiles por nacimiento de hijos y fallecimiento, accidente o enfermedad grave o por hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización de los parientes hasta el primer grado de consanguinidad o afinidad.

Asimismo, se reducirá la jornada para aquellos empleados que tengan que cuidar de familiares en los términos que contempla el Estatuto de los Trabajadores.- (Agencias)
(Moderno edificio de la UGT en Murcia)

El Senado acepta una enmienda transaccional que elimina la pesca de atún rojo en el Mediterráneo

MADRID.- El Senado dio luz verde a una enmienda transaccional, rechazada por el PSOE, que elimina la pesca de atún rojo en el Mediterráneo. Esta enmienda, originada tras la moción presentada por Eusko Alkartasuna sobre la prohibición de pesca en el Océano Atlántico (EA), afectará finalmente sólo a la pesca en el Mediterráneo, tras ser votada por 130 votos a favor y 111 en contra.

La senadora por Tenerife y portavoz del PSOE en este asunto, Patricia Hernández, mostró su rechazo por la medida aprobada y subrayó que se pretende eliminar la pesca de atún rojo en el Mar Mediterráneo, limitándola al Cantábrico, añadiendo que "se produce una enorme discriminación en el sector que afectará a todas las comunidades del litoral mediterráneo".

El Partido Popular, que apoyó inicialmente al Grupo Mixto, CC y PNV en esta transaccional, recibió también críticas por parte del PSOE ya que, en su opinión, el texto va en contra de la interpelación inicial del Grupo Mixto, la cual pedía compensaciones económicas por estos cierres.

"Está claro que para el Partido Popular hay comunidades de primera y de segunda categoría y parece que los pescadores mediterráneos pertenecen a segunda", sentenció Patricia Hernández.- (Agencias)

Bruselas compensará a España en 2008 por el atún rojo que no pudo pescar este verano

LUXEMBURGO.- La Comisión Europea accedió a compensar a España por las pérdidas sufridas en torno a la pesca del atún rojo, cuando Bruselas decretó el cierre de la pesca, una vez que Francia e Italia agotaran las posibilidades de pesca para todo 2007.

La ministra de Agricultura y Pesca, Elena Espinosa, pidió durante la segunda jornada del Consejo, que se celebra en Luxemburgo, que España sea compensada por las 150 toneladas que no pudo pescar. Y así será tras la confirmación del comisario de Pesca, Joe Borg, aunque aún se desconoce la cantidad que se sumará a la cuota de pesca española del atún rojo en 2008.

Asimismo, la Comisión abrió un expediente a Francia e Italia por agotar la cuota de pesca.

Las pérdidas que España sufrió el pasado verano al poder agotar su cuota de pesca del atún rojo se verán compensadas el próximo año en respuesta a la petición de Espinosa en Luxemburgo.

Tanto nuestro país como Chipre, Malta y Grecia salieron mal paradas después de que Francia e Italia agotaran el total admitido de captura (TAC) para la UE en todo 2007, alcanzando las 16.779,55 toneladas, ante lo que Bruselas se vio obligada a cerrar la pesquería el pasado 19 de septiembre.

De esta forma, los países que se vieron afectados entonces se verán favorecidos en 2008, mientras que los que pescaron más de lo que les correspondía, verán disminuir sus cuotas de pesca. Sin embargo, aún no se conoce la cantidad exacta añadida con la que contará la cuota de pesca de atún rojo el próximo año. España reclama 150 toneladas al ser esta cantidad la que se estima que dejó de capturar, por lo que, en caso de que se aceptara esta suma, en 2008 la cuota de pesca alcanzaría las 5.379,45 toneladas.

Por otra parte, Espinosa reclamó a la Comisión que se mantenga alerta para no permitir que estas situaciones se repitan en un futuro, al tiempo que criticó la actuación de la Comisión por haber reaccionado "tarde y mal" ante el agotamiento de la cuota del atún rojo. "Tenían que saber que se habían sobrepasado en la cuota", espetó.

La pesca del atún rojo se encuentra sometida a un plan de recuperación que prevé una disminución gradual de la pesca hasta llegar a las 25.000 toneladas en 2010. El plan, gestionado por la Comisión Internacional para el Atún del Atlántico Norte (ICAAT), fija cada año un TAC para todos los miembros de la Unión Europea. Así, cuando un país detecta que ha agotado su cuota tiene que cerrar la pesca y comunicarlo a la Comisión.

En este sentido, al haber sobrepasado el TAC, tanto Francia como Italia, contarán con un expediente por sus deficientes controles de pesca impuesto por los ministros de la Comisión, según adelantó el comisario de Pesca, Joe Borg (en la imagen).

De la misma forma, Bruselas ve una actitud sancionadora en otros cinco estados miembros, entre los que se encuentra España, por no comunicar apropiadamente los datos de pesca.- (OTR)