miércoles, 19 de septiembre de 2007

Zapatero afirma en el Congreso de los Diputados que hablar de recesión económica es una "ocurrencia"

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, consideró hoy que la economía española goza de una "gran confianza externa e internamente", y calificó de "ocurrencia" hablar de recesión, como ha citado algún miembro del PP.

En su respuesta al líder de la oposición, Mariano Rajoy, en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, el jefe del Ejecutivo aportó datos que, dijo, demuestran la confianza externa en la economía española, como la inversión directa extranjera de enero a junio, que creció un 80% con respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzó los 11.423 millones.

Asimismo se refirió al aumento en 2.500 millones, hasta los 20.000 -el 2% del Producto Interior Bruto-, de las reservas del Banco de España, y recordó el compromiso de reducir la deuda pública hasta el 36% del PIB.

"La economía española genera gran confianza externa e internamente", insistió Zapatero, quien señaló que "no podía ser de otra manera" para un país cuyo crecimiento económico y creación de empleo son superiores a la media europea, y en el que además de reducirse la deuda, las administraciones públicas han registrado durante tres años consecutivos "por primera vez en democracia".

Zapatero señaló, dirigiéndose a Rajoy, que "es posible que algunos, como usted, trabajen por la confianza", aunque advirtió al líder de la oposición de que será "un trabajo que le va a conducir a la desesperación".

"Algunos de esos miembros de cincuenta gobiernos que dice usted que podría formar han dicho que la economía española está en recesión. Eso sí que es una ocurrencia", apuntó Zapatero dirigiéndose a Rajoy.- (EFE)

La patronal pide a la banca que no endurezca el acceso a los créditos

MADRID.- La continuidad de las inversiones empresariales, el mantenimiento de las condiciones crediticias de las entidades financieras y la reducción de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) son las tres medidas que ayudarán a pasar deprisa las turbulencias financieras provocadas por las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos (EE UU).

La receta fue ofrecida por el presidente de CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, quien se mostró optimista ante el futuro económico del país siempre que la incertidumbre «no se prolongue en exceso».

El máximo responsable de la patronal eludió hablar de crisis porque, según su criterio, la situación actual no se trata ni mucho menos de una recesión. Resaltó que simplemente «estamos ante un nuevo escenario» con riesgos limitados, caracterizado por una desaceleración, que tendrá un ajuste gradual en 2008. Por lo tanto, reiteró que el pesimismo sobra.

Además remarcó que «España tiene elementos sólidos y saludables» que permitirán su crecimiento económico. No obstante, y pese a estos mensajes tranquilizadores y optimistas, insistió en que los efectos de las turbulencias y su contagio no se conocerán con exactitud hasta dentro de unos meses, cuando los bancos presenten resultados.- (Colpisa)

La Bolsa española cierra con un avance del 3,22%, la mayor subida desde abril de 2003

MADRID.- La Bolsa española ganó hoy el 3,22 por ciento y se anotó la mayor subida desde abril de 2003, apoyada en la euforia desatada a ambos lados del Atlántico tras la decisión de la Reserva Federal de EEUU de rebajar los tipos de interés por primera vez en cuatro años.

Su principal indicador, el Ibex-35, subió 452,80 puntos, el equivalente al 3,22 por ciento, y se situó en 14.494,80 unidades.

Con este repunte, el mayor desde el 2 de abril de 2003 -cuando las bolsas subieron con fuerza en coincidencia con la llegada de las tropas anglo-estadounidenses a las puertas de Bagdad-, el mercado español ha vuelto a entrar en ganancias anuales, que se elevan al 2,46 por ciento.

Por su parte, el Indice General de la Bolsa de Madrid avanzó el 2,99 por ciento, mientras que el tecnológico Nuevo Mercado se revalorizó el 1,95 por ciento.

"El mercado ha percibido que las condiciones de financiación se han visto favorecidas claramente con este recorte de medio punto porcentual en los tipos (en Estados Unidos) y que el impacto de la crisis queda claramente limitado", dijo José Luis Martínez, estratega de Citigroup en España.

Ganancias en las plazas europeas

El resto de grandes plazas europeas también registraron fuertes avances, que fueron del 2,32 por ciento para Fráncfort, del 2,81 por ciento para Londres, del 3,27 por ciento para París y del 2,45 por ciento para Milán, en tanto que el Eurostoxx subió el 2,93 por ciento.

Los mercados del Viejo Continente continuaron hoy con la remontada comenzada el martes, apoyados en la decisión de la Reserva Federal de rebajar los tipos de interés en Estados Unidos en 50 puntos básicos, hasta el 4,75 por ciento.

A pesar de que el euro marcó un nuevo máximo en 1,3989 dólares, los inversores se dejaron llevar por la fiebre compradora después de la alta volatilidad e incertidumbre que dominó en las sesiones precedentes.

Las ganancias aumentaron con la apertura al alza de Wall Street, impulsada, al igual que Europa, por la confianza de los inversores en que el recorte de los tipos impulsará la economía nacional y devolverá la tranquilidad a los mercados internacionales.

No obstante, Wall Street se mantenía atenta al precio del barril de petróleo tipo Texas, que cerró el martes a un máximo de 81,51 dólares y que hoy supera los 82 dólares, después de que se supiera que las reservas de crudo en Estados Unidos disminuyeron en 3,8 millones barriles la semana pasada, por encima de lo esperado por los analistas.

Subidas de los 'blue chips'

En España, todos los grandes valores ganaron peso, especialmente BBVA y Santander, que tras el castigo sufrido en las jornadas precedentes remontaron el 4,53 y el 3,86 por ciento, respectivamente.

Repsol YPF subió el 3,83 por ciento, Telefónica el 1,67 por ciento, Iberdrola el 2,65 por ciento y Endesa 0,05 el por ciento.

Las mayores ganancias del Ibex-35 correspondieron a Inditex, que se revalorizó el 7,42 por ciento, tras presentar unos resultados semestrales que superaron las mejores previsiones.

Por detrás se sitió Iberia, que ganó el 7,19 por ciento, después de que su presidente, Fernando Conte, dijera que el consorcio liderado por Texas Pacific Group presentará una opa en firme por la aerolínea en la primera quincena de octubre y que para entonces podrían haber llegado ofertas alternativas.

Sogecable, único valor en números rojos

En el lado de las pérdidas sólo se situó Sogecable, que descendió el 2,98 por ciento, tras desmentir, al cierre del martes, que hubiese alcanzado un acuerdo con Mediapro sobre la retransmisión de los partidos de fútbol por televisión.

En el mercado continuo, donde la negociación ascendió a 7.990 millones de euros, el valor que más repuntó fue Banco Pastor, que ganó el 8,74 por ciento.

Las caídas más abultadas fueron Sogecable, seguida de su matriz Prisa, que bajó el 2,72 por ciento.

En el mercado secundario de deuda, la rentabilidad del bono español a diez años subió cinco centésimas, hasta el 4,41 por ciento.- (EFE)

Argelia ha construido una mezquita por día desde 1962, año de su independencia de Francia

ARGEL.- Desde el año de su independencia de Francia, en 1962, Argelia ha construido una mezquita por día como media, dando así un impulso importante a la defensa del Islam, afirma hoy el diario pro gubernamental "El Mudjahid" citando fuentes oficiales.

En la actualidad, prosigue el rotativo, el proyecto más importante y ambicioso, en ese marco, es la construcción de la gran mezquita de Argel, un edificio que contará con un minarete de 300 metros de altura, el más alto conocido hasta ahora.

La emblemática mezquita será edificada frente a la bahía de la capital argelina y tendrá una superficie de 20 hectáreas y un aforo de 120.000 personas.

Diecisiete gabinetes de arquitectura, trece de ellos de procedencia extranjera, incluido uno español, han presentado sus proyectos para este edificio religioso, y la decisión final será tomada personalmente por el presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, señala el matutino.

Una vez seleccionado el proyecto arquitectónico, se procederá a la licitación para la construcción de la mezquita con un plazo de 76 meses, según informó el Ministerio de Asuntos Religiosos.- (EFE)
(En la imagen, actual Mezquita de Argel)

El Banco de Japón decide mantener los tipos de interés en el 0,5%

TOKIO.- El consejo del Banco Central de Japón (BoJ por sus siglas) decidió hoy con ocho votos a favor y uno en contra mantener los tipos de interés en el 0,5%, informó hoy el organismo en un comunicado.

La decisión se produjo horas después de que la Reserva Federal estadounidense (Fed) decidiera recortar en medio punto los tipos de interés, hasta el 4,75%, debido a la crisis financiera derivada del desplome del sector hipotecario 'subprime'.

El BoJ decidió finalmente dejarse llevar por la prudencia y no acometer una subida de tipos, que, según los analistas, ha sido postergada con motivo de la crisis financiera que obligó al organismo el pasado mes de agosto a realizar varias inyecciones de liquidez en el mercado.

"La economía japonesa se expande moderadamente", señaló el BoJ en un comunicado, en el que subraya que las exportaciones siguen aumentando en un entorno general de expansión económica global. "La demanda doméstica sigue aumentando en un entorno de elevados beneficios corporativos", resalta la nota.

El Producto Interior Bruto (PIB) nipón se incrementó un 1,2% interanual en el segundo trimestre de año, un dato mucho mejor del inicialmente esperado, que situaba el crecimiento en el 0,5%.

La segunda economía del mundo inició recientemente una recuperación tras una década de crisis económica durante la cual se sumergió en la deflación y la desaceleración económica.

Sin embargo, el fantasma de la deflación no acaba de alejarse de la economía japonesa, y el IPC se redujo un 0,1% en julio, la sexta caída mensual consecutiva.

El Banco Central de Japón (BoJ) subió los tipos de interés por última vez durante el pasado mes de febrero, hasta el 0,5%, después de que en julio de 2006 acometiera la primera subida de tipos en cinco años. El país mantuvo los tipos en el 0% durante este periodo para dar impulso a su estancada economía.- (EFE)

La CNMV suspende la cotización de "Promobanc" en la Bolsa de Valencia

VALENCIA.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha decidido suspender la cotización del Banco de Promoción de Negocios (Promobanc) en la Bolsa de Valencia, a petición de la propia entidad.

El pasado 22 de junio, la junta general de accionistas acordó solicitar la exclusión de Promobanc de la cotización de la Bolsa de Valencia, según consta en un nota enviada por el Instituto Valenciano de Finanzas a la CNMV.

En dicha junta, con el voto favorable de todos los accionistas presentes, que representaban el 99,8 por ciento del capital social, se aprobó la formulación de una orden de compra por el precio máximo de 6,48 euros por acción.

Desde esa fecha se ha producido una única orden de compraventa por un total de 300 acciones.- (EFE)

Baleària compra el 100% de las acciones y toma el control efectivo de Buquebús


ALICANTE.- Una vez autorizada la operación por el Consejo de Ministros, el grupo Baleària ha formalizado la compra del 100% de las acciones de Buquebús España y ha tomado el control efectivo de la sociedad, presidida desde ahora por Adolfo Utor (en la imagen), presidente del grupo Baleària. El proceso de esta compra se inició el pasado mes de mayo y ha sido informado favorablemente por el Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC).

Buquebús España opera en la línea Algeciras-Ceuta con dos buques de alta velocidad mientras Baleària lidera el tráfico de pasajeros y mercancías rodadas en Baleares y está presente en las líneas del Estrecho (Algeciras-Tánger, desde 2003, y Algeciras-Ceuta, desde 2006).

La compra de Buquebús supondrá para Baleària aunar la experiencia e implantación en el tráfico Algeciras-Ceuta de Buquebús con la solidez y dimensión financieras y operativas de Baleària, para poder hacer así frente a inversiones futuras. Asimismo, la complementariedad de ambas organizaciones, tanto desde una perspectiva operativa como territorial, reforzará el conjunto resultante de la concentración a través de mejores elementos tecnológicos, equipos humanos y líneas operativas.

Sobre la presencia de Baleària en la línea Algeciras-Ceuta, el TDC, en su informe, apunta que desde que se produjo la entrada de Baleària en esta línea, "los operadores se han comportado de una forma más competitiva", con incremento de servicios y reajuste de los precios. El TDC también señala que, desde 2001, Baleària ha sido el único operador que, de forma sostenida, ha irrumpido en la línea Algeciras-Ceuta.

Con la adquisición de Buquebús, Baleària prevé transportar más de un millón de pasajeros anuales en el Estrecho y “reforzar” su posición entre las navieras europeas. Asimismo, estima que la compra “consolidará” la presencia de la compañía en el mercado de las comunicaciones marítimas en el Estrecho. A este respecto, Baleària destacó su “apuesta” por las comunicaciones marítimas entre el Sur de Europa y el Norte de África, un mercado “estratégico y en expansión dentro de los planes de crecimiento” de la naviera.

Baleària inició sus operaciones en el Estrecho en 2003 con la línea de alta velocidad Algeciras-Tánger y el pasado año comenzó a operar entre Algeciras y Ceuta. La adquisición le permitirá situarse como “segundo operador” en el tráfico Algeciras-Ceuta y supondrá un “fortalecimiento” de su oferta, que a su vez reforzará la competencia en esta línea. Esto “debe facilitar la autorización de las autoridades de la Competencia”, aseguró la compañía.

Buquebús España facturó en 2006 unos 26 millones de euros y transportó a 600.000 pasajeros, operando en la línea Algeciras-Ceuta con dos unidades de alta velocidad. Por su parte, Baleària, presidida por Adolfo Utor y participada por el grupo Matutes, cerró el pasado ejercicio con una facturación de casi 150 millones de euros.

Baleària opera desde Barcelona a Menorca, Mallorca e Ibiza; desde Valencia a Palma de Mallorca y desde Denia a Ibiza, Formentera y Mallorca, además de atender todos los tráficos interinsulares baleares. Baleària prevé la construcción de buques concebidos y proyectados a través de un programa de I+D+i, con un inversión de más de 300 de millones de euros.- (Agencias)

Las Bolsas europeas suben más del 2% en la apertura y el euro bate un nuevo récord frente al dólar

MADRID.- Las Bolsas europeas abrieron hoy con fuertes subidas de más de un 2 por ciento y el euro batió un nuevo récord frente al dólar, después de que la Reserva Federal de EEUU (Fed) recortara los tipos de interés en 0,5 puntos porcentuales, hasta el 4,75 por ciento.

Además, el euro alcanzó a primeras horas de la mañana un nuevo récord frente al dólar, hasta 1,3989 dólares.

Hacia las 7.30 GMT, la divisa europea moderaba su tendencia alcista y se cambiaba en el mercado de divisas de Fráncfort a 1,3979 dólares, frente a los 1,3868 dólares marcados en la sesión de tarde de ayer.

En los primeros compases de la negociación, el índice EuroSTOXX 50, que agrupa a las principales empresas de la zona del euro, subió en la apertura un 2,3 por ciento, hasta 4.362,20 puntos, respecto a ayer.

En Londres, el FTSE 100 se situó en 6.431,30 unidades, un 2,4 por ciento más que ayer.

El DAX 30 de Fráncfort avanzó un 2 por ciento, hasta 7.725,01 puntos, y el CAC 40 de París también ganó un 2,5 por ciento, hasta 5.688,31 unidades, frente a los niveles de ayer.

El IBEX 35 español registró un aumento del 2,8 por ciento, hasta 14.430,10 unidades.

Los sectores europeos que más ganaban en los primeros compases de la negociación fueron el de materias primas (+ 4,5 por ciento), los servicios financieros (+ 3,9 por ciento), los bancos (+ 3,8 por ciento) y las constructoras (+ 3,7 por ciento).

Los servicios financieros, la banca y las constructoras fueron los valores que registraron más pérdidas en las últimas semanas arrastrados por la crisis financiera.

Las Bolsas asiáticas cerraron con fuertes ganancias tras la decisión de la Fed, ya que el Nikkei de Tokio subió un 3,6 por ciento y el Hang Seng de Hong Kong ganó un 4 por ciento.- (EFE)
(En la imagen, Bolsa de Trieste, en el norte de Italia)

Inditex destaca su gran potencial a largo plazo para la expansión rentable en Europa


MADRID.- El vicepresidente y consejero delegado de Inditex, Pablo Isla, afirmó hoy que la multinacional textil "goza de un gran potencial de crecimiento a largo plazo para la expansión rentable", y que Europa sigue siendo su mercado prioritario de crecimiento.

Tras presentar los resultados del primer semestre del ejercicio fiscal 2007-2008, que arrojaron un beneficio neto de 393 millones de euros, lo que supone un 33% más, Isla sostuvo en una conferencia con analistas que el Viejo Continente es un área de crecimiento para "todos los conceptos" del grupo.

El directivo incidió en que tanto Europa occidental como del Este y la Federación Rusa son "mercados de alto crecimiento", al tiempo que vaticinó un aumento de las ventas en Asia a una tasa que duplicará las correspondientes a todo el grupo. China y Japón serán los principales mercados asiáticos de crecimiento.

Inditex llevará a cabo inversiones para garantizar la expansión rentable del negocio en los mercados con atractiva rentabilidad a largo plazo, y prevé que el crecimiento de la inversión se mantenga por debajo del aumento del espacio de venta.

El calendario de apertura de establecimientos se mantiene en línea con el "patrón tradicional", por el cual una tercera parte de las aperturas de la cadena insignia Zara se llevan a cabo en el primer semestre, mientras que el resto se concentra en el segundo.

El consejero delegado ya avanzó con ocasión de la junta general de accionistas celebrada en Arteixo (La Coruña) el pasado mes de julio, que la intención de la multinacional es abrir este año entre 440 y 520 tiendas.

Por otro lado, Isla puntualizó que durante las siete primeras semanas del segundo semestre, las ventas de la compañía presidida por Amancio Ortega mostraron "una evolución acorde con las expectativas de la compañía".

Inditex cerró el primer semestre del ejercicio con 3.336 establecimientos de sus ocho formatos en un total de 66 países, en los que, en el último año, el grupo generó 10.109 puestos de trabajo, con lo que cuenta con una plantilla de 72.377 empleados en todo el mundo.- (Agencias)

El ex alcalde de Andratx reitera su inocencia y responde "con rotundidad y claridad" al fiscal y al juez

PALMA.- El ex alcalde de Andratx, Eugenio Hidalgo, reiteró hoy su inocencia en todas las piezas del caso Andratx y aseguró que respondió con "claridad y rotundidad" a todas las preguntas que le formularon el magistrado del juzgado de instrucción número 12, Álvaro Latorre, y el fiscal anticorrupción, Joan Carrau, durante los treinta minutos que permaneció declarando en dependencias judiciales.

Así lo manifestó el propio Hidalgo en los pasillos de los juzgados tras prestar declaración, donde aprovechó la presencia de los medios de comunicación para declararse inocente de todos los delitos que se le imputan.

Por su parte, su abogado, Rafael Perera, especificó que Hidalgo ha prestado declaración en relación a la pieza número 63 sobre la construcción de un edificio de viviendas plurifamiliares en la Avenida Gabriel Roca, próxima al faro del Puerto de Andratx.

Según indicó el letrado, se trata de un solar cuya naturaleza urbanística "está en discusión" ya que, según explicó, se consideraba que era una zona urbana, viaria y de dominio público, "una discusión que planteó que se concediese una licencia de obras que después fue anulada".

Según el abogado, esta licencia ya fue anulada por la sala de lo contencioso del Tribunal Superior de Justicia a de Baleares (TSJB) y ahora se está planteando en sede penal -Juzgado de instrucción número 12- lo que a juicio del abogado ya ha sido discutido.

Perera recalcó que durante la declaración, Hidalgo ha manifestado que, como primer teniente de alcalde en un principio, y como alcalde después, "se rigió siempre por criterios técnicos, tanto de los técnicos jurídicos como de los arquitectos". "Él y la Junta de Gobierno del Ayuntamiento se atuvieron siempre a lo que venía en los expedientes que se presentaban en la Junta y en este caso, había informes favorables de los técnicos para emitir la licencia", sentenció.

El abogado afirmó que Hidalgo, "como uno más de los miembros de la Juta", dio el plazo, dotó y aprobó en la forma rutinaria que se hacía siempre, la licencia, "sin que hubiese recibido ninguna presión, petición o sugerencia respecto a este tema".

Según Perera, su cliente no tenía interés particular ni personal en el asunto, "por lo que no influyó en ningún sentido", al tiempo que aseguró que Hidalgo tampoco tenía conocimiento de que ninguna persona de la Junta hubiese influido en la concesión de la licencia.- (Agencias)

martes, 18 de septiembre de 2007

La exportación del sector cerámico castellonense crece un 8,3% durante el primer semestre de 2007

CASTELLÓN.- La exportación del sector cerámico español durante el primer semestre de 2007 fue de 1.205 millones de euros, un 8,3 por ciento más que en 2006, sin embargo el volumen de ventas descendió un 1,5 por ciento, según informaron en un comunicado fuentes de la patronal del sector azulejero, Asce, queién añadió que aumento en las ventas en Europa contrarresta el "importante retroceso" de la exportación a EEUU (-31 por ciento).

El descenso en las ventas a EEUU se debe a varios factores, entre los que destacan la crisis de los sectores inmobiliario y de la construcción, el desfavorable cambio euro-dólar (el euro está en máximos históricos) y la competencia de países emergentes. En este periodo, el mercado estadounidense redujo el volumen de su importación global de baldosas cerámicas en un 20 por ciento, afectando a todos los orígenes y donde sólo México y China mantienen las ventas de 2006, según las mismas fuentes.

El crecimiento de la exportación española se sustenta principalmente en el buen comportamiento del mercado europeo, donde destaca la evolución de las ventas a los países de la ampliación de la UE (con Rumanía a la cabeza) y al Este de Europa, con Rusia como cuarto destino de las exportaciones. Dentro de la UE-15 Francia se consolida ampliamente como primer destino y es reseñable el fuerte crecimiento del mercado griego, y en menor medida del italiano.

El crecimiento en valor de la exportación se debe al paulatino cambio de mix de producto con mayor valor añadido, a que se ha repercutido parcialmente en el precio de venta el aumento de los costes y al esfuerzo comercial de las empresas. La oferta española está apostando por incorporar en su oferta productos como el gres porcelánico y la pasta blanca, que permite posicionarse en un segmento de alto valor añadido, que exige mayores inversiones y mayor coste, indicaron.

A pesar de los esfuerzos, el aumento de precios no es suficiente para absorber el fuerte impacto del incremento de los costes (en especial, el energético) ni para recuperar las dañadas cuentas de resultados en una etapa en la que el sector necesita realizar importantes inversiones en innovación con el fin de posicionarse en los segmentos más altos de mercado y de mayor valor añadido, cuyos costes de producción son más elevados. Por otro lado los síntomas de debilitamiento de la economía mundial, en especial de los primeros destinos, son un nuevo factor de preocupación para la industria, apuntaron desde Ascer.

Según el Índice de Producción Industrial (IPI) provisional del sector "azulejos" que facilita el Instituto Valenciano de Estadística, a partir de los datos de la encuesta nacional del INE, la producción del sector en el primer semestre de 2007 decendió un 3,2 por ciento. El IPI es el indicador coyuntural cuya finalidad es medir la evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales.

Este dato está en línea con el descenso en volumen de las ventas de la industria cerámica. Se estima que la evolución del mercado nacional es similar al de la exportación, con un incremento del valor pero un ligero retroceso en el volumen que puede mantenerse en lo que queda de año y acrecentarse en 2008 si la construcción de obra nueva confirma su tendencia bajista, añadieron.

El valor de las importaciones en enero-junio de 2007 fue de 81,5 millones de euros, un 44,9 por ciento más que en 2006. Los principales países suministradores fueron Italia (37,5 millones de euros), China (21,5 millones de euros), y Portugal (10,2 millones de euros), según datos de Ascer.- (Agencias)

Nuevo récord del crudo, tras reducción de intereses EEUU: 82,38 $ el barril

NUEVA YORK.- Los precios a término del petróleo establecieron hoy martes un nuevo récord, después de que la Reserva Federal estadounidense redujo los intereses en medio punto porcentual, un margen mayor al esperado.

La decisión de la Fed generó esperanzas en que el crecimiento económico se acelerará y en que subirá por lo tanto la demanda de energéticos, en un momento en que el abasto de crudo y gasolina está presionado.

El crudo ligero y de bajo contenido sulfuroso alcanzó un nuevo máximo histórico de 81,90 dólares en la bolsa mercantil de Nueva York, casi inmediatamente después de la decisión de la Fed. Para entrega en octubre, el barril de petróleo cerró la sesión en 81,51 dólares por barril, un incremento de 94 centavos.

Sin embargo, los aumentos continuaron aún después del cierre, en las cotizaciones electrónicas, y el precio llegó por la tarde a 82,38 dólares, el quinto récord en igual número de sesiones, después de que la decisión de la Reserva Federal de recortar el tipo de interés referencial aumentara las preocupaciones de una escasez de suministros en el invierno del principal consumidor, Estados Unidos.

Los inversionistas habían previsto ya un recorte de un cuarto de punto en la tasa de fondos federales, dijo Brad Samples, analista de Summit Energy Services Inc. en Louisville, Kentucky. El aumento más considerable generó más compras en el mercado.

La decisión de la Reserva Federal de recortar los tipos en 50 puntos básicos - más de lo que esperaban algunos inversores - también brindó soporte al petróleo y otras materias primas, creando expectativas de que la economía capeará una crisis crediticia.

"Cuando la economía se expande, también ocurre con la demanda petrolera", dijo Peter Beutel, presidente de Cameron Hanover en Connecticut.

En el mercado ICE de Londres, el crudo Brent del Mar del Norte para octubre se incrementó 61 centavos, a 77,59 dólares por barril.

En Nueva York, la gasolina para octubre subió 1,61 centavos, a 2,0603 dólares por galón, mientras que el aceite de calefacción tuvo un alza de 1,36 centavo, a 2,2423 dólares por galón.

El gas natural para octubre descendió 8,5 centavos, a 6,568 dólares por cada 1.000 pies cúbicos. Los precios del gas natural han mostrado volatilidad en los últimos días, mientras se presentan o disipan amenazas durante la temporada de tormentas tropicales a la infraestructura extractora de gas y petróleo en Golfo de México.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo acordó la semana pasada aumentar la producción en 500.000 barriles por día (bpd) a partir de noviembre, pero la medida no ha logrado apaciguar las preocupaciones de los consumidores.

Algunos miembros de la OPEP dicen que el grupo debería bombear más crudo si el barril permanece a más de 80 dólares por mucho tiempo.

"Si el alto precio perdura por más de 15 a 20 días habrá al menos consultas entre los ministros. Ellos tendrán que hacer algo al respecto, dijo una fuente del grupo de exportadores.

En tanto, la Reserva Federal de Estados Unidos redujo las tasas de interés en 50 puntos básicos el martes para impedir que la restricción del crédito condujera a la economía a una recesión, que analistas dicen deprimiría la demanda de petróleo.

Esto confirma que la economía estadounidense es frágil y los intentos por evitar una recesión total recortando las tasas de interés podrían ser o no exitosos. Pero esto muestra que la Fe se está tomando seriamente la posibilidad de una recesión, opinó Tim Evans, analista de petróleo de Citigroup Global Markets.

Aunque los precios del petróleo se han cuadriplicado desde 2002, cuando son ajustados por inflación permanecen por debajo de los máximos de 90 dólares el barril registrados durante la Revolución Iraní de 1979.- (AP/Reuters)

Gordon Brown dice que se está haciendo lo posible por la estabilidad de la economía británica

LONDRES.- El primer ministro de Reino Unido, Gordon Brown. dijo el martes que se está haciendo todo lo posible para mantener la estabilidad en la economía británica tras la crisis bancaria del Northern Rock.

"Lo que quiero asegurar a la gente es que todo lo que puede hacerse se hará - y ha sido hecho - para mantener la estabilidad de la economía", dijo Brown a la BBC después de que la promesa del Gobierno de garantizar los depósitos al banco Northern Rock pareciera aplacar la crisis en el banco.

"Tenemos una economía que continuará creciendo y continuará creando puestos de trabajo y continuará teniendo una inflación baja y bajas tasas de interés, y todo lo que fue puesto en su lugar (...) está diseñado para asegurar eso", dijo.

Brown arguyó que los problemas de Northern Rock fueron el resultado de los sucesos internacionales que estaban "destinados a tener un efecto sobre cada país industrial", pero dijo que la economía británica es lo suficientemente sólida para arreglárselas.

"Son una serie de problemas financieros que han ocurrido en Estados Unidos, se extendieron a Alemania y Europa, y ahora estamos siendo testigos de algunos casos de ello en Northern Rock en Reino Unido", dijo.

"Pero somos una economía que tomó medidas que fueron necesarias para mantener una economía estable, por lo que la inflación se está desacelerando, y al mismo tiempo podríamos incluir medidas regulatorias para asegurar que cuando haya incidentes como estos sean tratados de forma apropiada", dijo Brown, quien asistió a un debate sobre el futuro del servicio de salud en Birmingham.- (Reuters)

Wall St. cierra con fuerte alza tras la bajada de tipos

NUEVA YORK.- Las acciones de Estados Unidos subieron más de un 2% este martes, después de que la Reserva Federal bajara el tipo de los fondos federales en medio punto porcentual, lo que elevó la expectativa de que la economía supere la crisis de los sectores de vivienda y crédito.

Según el último dato disponible, el promedio industrial Dow Jones ganó 336,05 puntos, o un 2,51 por ciento, a 13.739,47. El índice Standard & Poor's 500 escaló 43,10 puntos, o un 2,92 por ciento, a 1.519,75.

El índice compuesto Nasdaq avanzó 70 puntos, o un 2,71 por ciento, a 2.651,66 unidades.

La mayor parte de los inversionistas había esperado una reducción de un cuarto de punto, como fue lo usual durante el tiempo de Alan Greenspan al frente de la banca central.

La tasa interbancaria diaria fue reducida de 5,25% a 4,75%. Además, la Fed redujo su tasa de descuento, el interés que cobra en los préstamos directos que hace a bancos, por medio punto.

Al explicar su acción de hoy martes, la banca central dijo que "el empeoramiento de las condiciones crediticias tiene el potencial de intensificar la corrección del mercado de viviendas y restringir más generalmente el crecimiento económico".

Los bonos siguieron bajando ya que los inversionistas sacaron su dinero de esas inversiones más seguras del Tesoro y compraron acciones. El rendimiento de los bonos a 10 años aumentó 4,52% con respecto a 4,47% del lunes. Los precios de los bonos varían en dirección contraria a su rendimiento.

Las acciones ya subían considerablemente antes del anuncio de la Fed, mientras los accionistas, alentados por ganancias que ofrecían una perspectiva optimista, esperaban la decisión del banco central sobre las tasas de interés.

El debilitado mercado hipotecario de viviendas, las restricciones del mercado crediticio y la volatilidad bursátil le habían dado razones a los inversionistas para pensar que es necesaria una política monetaria que alivie la situación.

El Russell 2000 de compañías pequeñas subió 23,22 puntos, en un 2,99%, a 799,03 puntos.

Las acciones en alza superaban a los papeles declinantes 7-1 en la Bolsa Mercantil de Nueva York, donde el volumen fue 934,6 millones de acciones.

En los mercados de Europa, el índice FTSE 100 británico cerró con un alza de 1,63%, el DAX de Alemania ganó 1,27%, y el CAC-40 de Francia ascendió 2,02%.

En Asia, el índice Nikkei del Japón bajó 2,02% y el índice Hang Seng de Hong Kong perdió 0,09%.- (Reuters/AP)

Las embargos hipotecarios en EEUU se disparan en agosto hasta más del doble de hace un año

WASHINGTON.- Los embargos hipotecarios en Estados Unidos alcanzaron los 243.947 procedimientos durante el pasado mes de agosto, más del doble que en el mismo periodo de 2006 y un 36% por encima de la cifra registrada en julio.

El último informe mensual elaborado por el portal inmobiliario especializado en embargos, RealtyTrac, destaca que la cifra de ejecuciones hipotecarias en agosto es la cifra mensual más elevada desde enero de 2005, mientras que la tasa de un embargo por cada 510 hogares es también la más alta desde hace dos años y medio.

"El salto registrado en la cifra de embargos durante este mes podría representar el comienzo de una próxima oleada de crecimiento de las ejecuciones hipotecarias, puesto que un gran número de préstamos son revisados a la vuelta de las vaciones", comentó James J. Saccacio, consejero delegado de RealtyTrac.

Por otra parte, el informe destaca que el número de recuperaciones de inmuebles por parte de los bancos se está incrementado de una forma "dramática", lo que supone que un mayor número de hogares en proceso de embargo acaban en manos de las entidades de crédito.

El informe señala que Nevada repite como el Estado con mayor tasa de embargos por número de hogares (1/165), tras incrementar la cifra de ejecuciones hipotecarias un 21% respecto a julio. En segunda posición se sitúa California (1/224) con un incremento del 48% mensual y Florida (1/243), tras elevar un 77% los embargos en el último mes.

El resto de los diez estados con mayor tasa de embargos son: Georgia, Ohio, Michigan, Arizona, Colorado, Texas e Indiana.

Por otro lado, entre las principales áreas metropolitanas, la mayor tasa de ejecuciones hipotecarias por número de hogares se registró en agosto en la ciudad californiana de Modesto con una tasa de 1 embargo por cada 79 hogares, seguida de las localidades de Stockton y Merced.

El resto de las diez ciudades con mayor tasa de embargos fueron: Detroit, Vallejo-Fairfield, Riverside-San Bernardino, Sacramento, Fort Lauderdale, Las Vegas y Cleveland.- (Agencias)

Grupo Tremón compra terrenos en Almería por valor de 10 millones para construir más de 100 viviendas

ALMERÍA.- El Grupo Tremón invirtió 53 millones de euros en la adquisición de suelo finalista en las provincias andaluzas de Almería y Sevilla con el objetivo de edificar 433 viviendas de distinta tipología, que se construirán en un total de 50.000 metros cuadrados de suelo edificable sobre rasante.

Según indicó Tremon, en concreto, el holding inmobiliario, con sede en Madrid, adquirió terreno en las localidades sevillanas de Bormujos, Espartinas y Los Palacios; y en la población almeriense de Roquetas de Mar (10 millones de €.

En el caso de Bormujos, se desarrollarán tres promociones con 200 apartamentos, en Espartinas construirá 50 chalés pareados y en Los Palacios edificará 80 viviendas, mientras que en Roquetas de Mar (Almería) se construirán 103 viviendas.

El Grupo Tremón, que tiene previsto salir a Bolsa, se creó en 1993 y tiene presencia internacional en Polonia, Hungría, Rumania, República Checa, Bulgaria y Marruecos, países donde ha llevado o está llevando a cabo diferentes proyectos.

Este grupo, que ha promovido y construido alrededor de 5.000 viviendas en distintas modalidades tanto dentro como fuera de la geografía española, cerró el ejercicio 2006 con unos ingresos de explotación de 203 millones de euros y un beneficio antes de impuestos de 50,8 millones de euros, datos que lo confirman como uno de los principales holding del sector.- (Agencias)
(En la imagen, Hilario Rodríguez, presidente de "Tremón")

Bruselas propone obligar a los bancos a verificar la autenticidad de los billetes y monedas de euros

BRUSELAS.- La Comisión Europea propuso hoy obligar por ley a los bancos a verificar la autenticidad de los billetes y monedas de euros que reciben antes de ponerlos de nuevo en circulación con el objetivo de reforzar la lucha contra las falsificaciones. En 2006 se retiraron de la circulación cerca de 164.000 monedas falsas, principalmente de uno y dos euros, sobre un volumen total de 69.000 millones de piezas auténticas, según los datos de Bruselas.

El comisario responsable de Lucha contra el Fraude, Siim Kallas, señaló que, aunque la falsificación del euro "sigue siendo una actividad ilegal de considerable importancia", el sistema de control y protección de la UE "funciona bien". No obstante, defendió la necesidad del cambio legislativo referido a los bancos, y apostó además por una "mayor vigilancia" y una "cooperación reforzada" entre las autoridades y los profesionales afectados para que la utilización de la moneda única "sea todavía más segura".

La propuesta legislativa del Ejecutivo comunitario consiste en imponer a los bancos la obligación de realizar controles para detectar las falsificaciones. "Ahora no es obligatorio", señaló el portavoz de Lucha contra el Fraude, Maximilian Strotmann. En la actualidad, existen métodos de detección reconocidos, uniformes y eficaces que permiten que esta verificación se lleve a cabo fácilmente, según la Comisión. El Banco Central Europeo (BCE) y Bruselas ya han recomendado oficialmente la utilización de estos métodos.

Los controles de autenticidad se realizan a través de máquinas de selección con muestras que contienen a la vez billetes y monedas auténticos y otros falsos. Para garantizar la existencia y disponibilidad de billetes y monedas falsos en los lugares donde se hacen tests para regular adecuadamente las máquinas de detección, Bruselas propone autorizar a partir de ahora el transporte de estas falsificaciones entre las autoridades nacionales competentes.

En su informe anual sobre la falsificación de euros correspondiente a 2006, el Ejecutivo comunitario asegura que el incremento en el número de piezas retiradas de circulación respecto al año anterior no se debe únicamente a un aumento de las falsificaciones sino también al mayor número de controles. En total, se interceptaron cerca de 164.000 monedas, principalmente de dos y un euro y de cincuenta céntimos. Las falsificaciones se detectaron en toda la zona euro, pero también en otros países de la UE y en algunos países terceros.

La Comisión destacó no obstante que el volumen de euros falsos encontrados es todavía muy inferior al que existía de monedas anteriores al euro. Además, sigue siendo "mínimo" si se compara con los 69.000 millones de piezas auténticas en circulación o con los 13.000 millones de ejemplares de las tres monedas más corrientes. Alemania, Austria, Bélgica, Francia y Países Bajos son los países de la UE punteros a la hora de garantizar la seguridad del euro, según Bruselas.

Además de los cambios legislativos, la Comisión reclamó a los Estados miembros que aumenten la vigilancia para "mantener la credibilidad de las monedas de euros", porque la falsificación de euros sigue desarrollándose y se sofistica cada vez más, y porque prolifera el número de talleres que se dedican a este tipo de actividades pese a las operaciones policiales.

En este sentido, el Ejecutivo comunitario pidió reforzar la cooperación entre las fuerzas de seguridad nacionales y Europol, implicando también a la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF). Bruselas aboga además por implicar en mayor medida a los fabricantes de máquinas que funcionan con monedas para detectar de manera eficaz las piezas falsas.

La Comisión expresó su satisfacción por el hecho de que todos los Estados miembros hayan establecido sanciones penales en sus respectivas legislaciones nacionales que castigan el delito de falsificación de monedas, tal y como establece la legislación comunitaria. Ello ha creado "un nivel homogéneo de protección del euro", aunque algunos países todavía tienen que hacer pequeños ajuste en sus normativas.- (Agencias)

Las cajas de ahorros se desmarcan de la crisis hipotecaria y dicen que su liquidez es "excedentaria"

MADRID.- El director general adjunto de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), José Antonio Olavarrieta, quiso lanzar hoy un "mensaje de tranquilidad" sobre el impacto que la crisis hipotecaria pueda tener en el sector de las cajas, donde los ratios de solvencia y el excedente de liquidez es tradicional, lo que asegura que el impacto de la misma sea "totalmente marginal".

Olavarrieta insistió en que "la bonanza y los balances de las entidades financieras en España aseguran que el impacto tiene que ser muy pequeño", y en el caso de las cajas, queda totalmente "descartado" el que se deriven problemas de liquidez similares a los sufridos por el banco británico Northern Rock.

Sobre este asunto, calificó de "absurdos" los planteamientos que han intentado hacer analogías entre el caso de dicho banco, que tiene un problema de liquidez pero no de solvencia, con entidades españolas, sobre todo en el caso de las cajas de ahorros, un sector "excedentario tradicionalmente en el tema de la liquidez".

De hecho, sus ratios de solvencia se han situado por encima del 12,10% -en concreto, en el 12,16%-, y la cantidad de colaterales del sector para poder ser descontados con liquidez, garantizan una baja repercusión.

En este sentido, subrayó que la situación de las entidades financieras en España es "privilegiada en cuanto a la sobredotación que tienen del coeficiente de solvencia, bonanza que les ha permitido tener unos balances de créditos muy saneados y unos activos de mucha calidad".

Asimismo, recordó que el último informe del Banco Internacional de Pagos en cuanto a la calidad de las emisiones, han señalado al sistema financiero español como el que menos ha sufrido de todos los papeles que se han emitido, y a las entidades españolas como "las más seguras y las de mejor comportamiento, debido a la observancia que han tenido las entidades financieras, inspiradas por el regulador".

Por último, en referencia a la marcha de las bolsas, Olavarrieta destacó que la española está manteniendo una "estabilidad mayor" que otras a pesar de la crisis crediticia, pero auguró que los mercados, "poco a poco" irán recuperándose.- (EP)

El índice de la confianza alemana ZEW se resiente por cuarto mes consecutivo por la crisis del subprime

FRANCFORT.- La confianza empresarial alemana se deterioró por cuarto mes consecutivo debido a la preocupación financiera causada por el desplome del sector de hipotecas 'subprime' en EEUU, según el indicador del instituto ZEW, que cayó hasta -18,1 puntos en septiembre desde los -6,9 puntos en agosto.

El instituto ZEW, que mide la confianza de las empresas alemanas en la economía, señaló que los inversores percibieron más riesgos potenciales derivados de la crisis del 'subprime' y de su posible influencia en las exportaciones alemanas.

"La segunda caída considerable en las expectativas de las empresas desde el inicio de la crisis del subprime deja claro que los expertos no descartan la posibilidad de que la crisis se traslade a la economía alemana", subrayó el instituto, que precisó que "las exportaciones alemanas podrían verse perjudicadas por la desaceleración en EE UU".

El presidente del instituto ZEW, Wolfgang Franz señaló en declaraciones a una televisión alemana que la actual fortaleza del euro podría ralentizar la expansión económica de Alemania, y remarcó que las exportaciones, el principal motor económico del país, podrían verse afectadas por el menor poder adquisitivo de los estadounidenses

Sin embargo, Franz subrayó que la economía alemana permanece sólida, aunque el mayor nivel de incertidumbre y la pérdida de confianza podrían impactar negativamente sobre la dinámica de su desarrollo.

Por otro lado, el ministro de Finanzas alemán, Peer Steinbrueck señaló hoy que la crisis debe ser tomada en consideración de manera muy seria, aunque advirtió a los inversores y al mercado que no se dejen llevar por la "histeria".- (AP)

El Northern repunta en Bolsa tras garantizar el Gobierno el 100% de los depósitos

LONDRES.- Las acciones del Northern Rock, el quinto banco hipotecario del Reino Unido, han cerrado con una subida del 8,22% en la Bolsa de Londres (en la imagen) después de que el Gobierno británico garantizara a última hora de ayer el 100% de los depósitos de los clientes del banco.

La extraordinaria medida del Ejecutivo se produjo después de que los títulos de Northern volvieran a caer el lunes un 35% tras después de haber perdido el viernes un 32% de su valor y de conocerse el crédito de emergencia que le concedió el Banco de Inglaterra para remediar su falta de liquidez.

Las llamadas a la calma se multiplican. El anuncio hecho ayer por el Ministerio de Finanzas del Reino Unido de avalar todos los depósitos del Nothern Bank fue sólo uno más de los intentos por tranquilizar a los clientes que están retirando sus ahorros por la crisis de ese banco. El Gobierno ha extendido esas garantías a los clientes del resto de las entidades crediticias que tengan problemas durante las turbulencias financieras actuales.

El consejero delegado de Northern Rock tampoco ha abandonado su empeño en sosegar a sus clientes. Hoy ha recurrido a una página de publicidad en varios periódicos nacionales, después de que la gente continuara ayer la retirada de dinero que comenzó el viernes. En esos dos días, los clientes del banco sacaron de sus cuentas 2.000 millones de libras (unos 2.900 millones de euros), un 8% de los depósitos totales de la entidad.

Esta mañana se han vuelto a formar largas colas de clientes frente a algunas de las 76 sucursales de la entidad en busca de su dinero después de que ayer muchos aguantaran hasta 10 horas para llegar al mostrador y al final tuvieran que marcharse a casa sin haber podido realizar su gestión.

Según un sondeo del portal financiero This is Money, el 56% de los 1.000 clientes de Northern Rock encuestados tenían la intención de sacar su dinero, lo que supondría que retiraran en torno a 13.000 millones de libras, más de la mitad de los 24.000 millones con que contaba la entidad el jueves pasado.

Otros afectados también se recuperan

El Northern Rock no es el único banco que se ha visto en apuros por la crisis del crédito. Los títulos de Alliance & Leicester, banco vinculado al sector inmobiliario e hipotecariocuyas acciones cayeron ayer un 18%, se revalorizaron hoy un 25%, lo que las situó a la cabeza de las subidas.

Otros bancos afectados ayer, como el grupo HBOS, propietario del líder hipotecario británico, Halifax, y Bradford & Bingley, que perdieron respectivamente un 5 y un 8% de su valor bursátil, también comenzaban la jornada en positivo. Las acciones de Halifax se revalorizaba un 2,83% mientras que Bradford & Bingley subía un 1,6%.- (Agencias)

El Corte Inglés no se plantea salir a Bolsa pese a la insistencia de Areces

MADRID.- El Corte Inglés no ha abordado hasta la fecha su posible salida a Bolsa en ninguna reunión del consejo de administración, según informa hoy el diario Cinco Días. La compañía presidida por Isidoro Álvarez responde así a la pregunta planteada por César Areces Fuentes, socio con una participación del 0,695% del capital, en la junta de accionistas celebrada el pasado 26 de agosto.

"¿Tiene previsto el Consejo de Administración de El Corte Inglés proponer a la junta en un futuro próximo que las acciones de esta sociedad coticen en Bolsa?". Pues no. El Corte Inglés respondía de forma contundente a la duda planteada por César Areces y sus hermanos Ramón, María del Rosario y María Jesús, con unos porcentajes de participación similares.

El interés de los cuatro sobrinos del actual presidente muestran por al salida a Bolsa se enmarca en un largo conflicto con la empresa a raíz de la valoración del 0,695% del capital que posee de ella. Areces desea lograr un precio basado en una valoración real de sus acciones y no teórica contable como planteaba la empresa. Una resolución judicial, recurrida por el accionista, apoyó el método de El Corte Inglés para valorar sus acciones. Para este socio, la salida a Bolsa es una de las mejores fórmulas para determinar el valor de la sociedad y de sus títulos de una forma parcial.- (PRISA)

(Centro de "El Corte Inglés" en Barcelona, Puerta del Ángel)

Las inmobiliarias temen que la crisis de liquidez se traslade al mercado español

MADRID.- Las grandes compañías inmobiliarias españolas temen que el mercado español sufra una crisis de liquidez que repercuta, en cadena, en la concesión de préstamos y en la adquisición de viviendas. El fenómeno lo discutieron ayer en la reunión que mantuvo el G-14 (denominación provisional del grupo de las 14 principales inmobiliarias), en el que se avanzó en la elaboración de los estatutos y se subrayó la voluntad de limpiar la imagen del sector y de colaborar con las administraciones en la transparencia y lucha contra los fraudes, según "El País".

El grupo de grandes inmobiliarias se reunió ayer para darle forma jurídica, plasmar unos estatutos y encontrar una denominación apropiada de acuerdo con sus fines y objetivos como lobby sectorial. El encuentro no tenía ninguna otra intención que ahondar en esa dirección. Sin embargo, además de esas cuestiones citadas, los representantes de las compañías se mostraron muy preocupados por la crisis financiera y el temor de que los problemas de liquidez que se viven en otros países, especialmente en Estados Unidos, afecten de lleno al mercado inmobiliario español.

Según algunas fuentes, a pesar de los mensajes de tranquilidad que se han lanzado desde el Banco de España y desde la patronal bancaria (AEB), no deja de inquietar la sensación de crisis financiera. En ese sentido, debatieron de los problemas que pueden surgir si en el interbancario las entidades no se prestan dinero. Ello, según las fuentes consultadas, tendría un efecto en cadena, que repercutiría en una desconfianza y en un retraimiento de los créditos.

Los más pesimistas auguran que el sector no pasará problemas este año, pero que la crisis de liquidez comenzará a notarse a partir del próximo. Ejemplos como los del banco británico Northern Rock o la caída que ayer volvieron a acumular las empresas del sector (inmobiliarias y constructoras) en Bolsa no ayudan, precisamente, para pacificar los ánimos.

Además de esta cuestión, los inmobiliarios quieren subrayar su determinación de limpiar la imagen del sector, afectada por los casos de corrupción y especulación que se han dado por tantos lugares de España. Las 14 grandes inmobiliarias, que sólo representan en torno al 7% del sector, conocen que ese empeño resulta altamente difícil dada la atomización que existe, pero su principal objetivo es lograr que haya transparencia.

En ese sentido, ofrecen a las distintas administraciones (nacional, autonómicas y locales) su colaboración para luchar contra todo tipo de fraude en el que se pueda ver involucrado el sector, y así lo han explicado al Gobierno (se reunieron con el director de la Oficina Económica de La Moncloa, David Taguas) y a la oposición (encuentro con Mariano Rajoy).

El grupo, que acaba de hacer un fichaje estrella con la incorporación como secretario general de Pedro Pérez (ex secretario de Estado de Economía con el Gobierno socialista), está presidido por Fernando Martín (Martinsa-Fadesa), y lo forman, además, Colonial, Chamartín, Hercesa, Metrovacesa, Nozar, Rayet, Realia, Renta Inmobiliaria, Restaura, Reyal Urbis, Sacyr Vallehermoso y San José.- (PRISA)

La Audiencia de Madrid condena a "El Pocero" a cuatro años de cárcel por cuatro delitos fiscales

MADRID.- La Audiencia de Madrid ha confirmado hoy la condena a 4 años de prisión impuesta por un Juzgado de lo Penal a Francisco Hernando, conocido como 'El Pocero, por cuatro delitos contra la Hacienda Pública cometidos entre 1992 y 1993. Además, el tribunal le impuso la obligación de desembolsar 1,9 millones de euros en concepto de responsabilidad civil, cantidad que ya ha sido satisfecha por el constructor.

La defensa de 'El Pocero' interpuso el pasado marzo un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional contra la resolución, fechada en enero de 2007 y contra la que no cabe recurso ordinario, que ratificaba la condena impuesta en julio de 2004 por el Juzgado de lo Penal número 21 de Madrid.

La sentencia enmarca el fraude fiscal en la empresa 'Patrimonio 2000', constituida el 25 de septiembre de 1992 por Hernando, propietario entonces de 'Horpavisa'. Esta última aportó a 'Patrimonio 2000' varias parcelas unifamiliares en los municipios madrileños de Boadilla del Monte y Villaviciosa de Odón.

La Sección Decimoséptima concluye que 'Patrimonio 2000' "se creó como una sociedad instrumental de 'Horpavisa', que atravesaba una etapa económicamente comprometida", según reconoció el propio constructor durante su declaración ante el juez instructor del procedimiento. Así, 'Patrimonio 2000' hizo posible una compleja maniobra para "sanear" la situación de 'Horpavisa'

Por otra parte, 'El Pocero', ha puesto a la venta su negocio de jets privados. El polémico constructor de Seseña solo conservará uno de los cuatro aparatos que componen su flota: un Global Express valorado en 50 millones de euros, según lo ya publicado por La Razón.

Los aviones, que desde hoy están disponibles en el mercado libre, son dos reactores Lear 60, cuyo precio de catálogo es de 13 millones de dólares, y un Challenger 604, por 28 millones.

Los primeros tienen capacidad para siete pasajeros y el Challenger 604, para nueve.

La crisis urbanística que afecta al sector inmobiliario, principal negocio de Hernando, es una de las causas que apuntaba el rotativo para justicar la decisión de venta.

La situación del constructor es delicada: Hernando recibió en 2003 la autorización para construir un macro proyecto urbanístico, 13.000 viviendas en el pequeño municipio toledano de Seseña, en Toledo.

Sin embargo, el alcade de Seseña, Manuel Fuentes (IU), no aprobó las licencias y presentó una denuncia por el trato de favor de la Junta de Castilla-La Mancha hacia Hernando.

El caso llegó el año pasado a manos de la Fiscalía Anticorrupción, que debía decidir si se habían producido realmente irregularidades en el proceso de adjudicación del nuevo PAU previsto en Seseña.

"Tengo en la cabeza hacer una ciudad de un millón de viviendas. A ver si mi Gobierno me llama un día y me dice que qué quiero hacer. Hay mucho por hacer todavía en España. Hay mucha juventud que no tiene casa asequible", ha dicho el Pocero tras conocer la sentencia.

Sobre su futuro, el Pocero se ha mostrado seguro: "Seguiremos adelante, porque yo no soy una ONG. Somos una empresa y muchos padres de familia. Meterse por meterse con uno, eso no se puede hacer. Soy muy buen amigo de mis amigos, pero también soy muy mal enemigo".- (Agencias)

DOCUMENTACIÓN

Hernando, de 62 años, es un empresario español, poseedor, a fecha del año 2007, de una de las mayores fortunas de ese país.

Hijo de Pedro Hernando y Filomena Contreras, nació y pasó su infancia en el barrio de Tetuán de Madrid. Su padre era pocero, y su madre vendía sobras de una churrería. Él, sus padres y sus cuatro hermanos vivieron siempre en una pobreza extrema, pobreza que se agravó cuando, al cumplir tres años, fueron desahuciados del cobertizo en que vivían y tuvieron que instalarse en un patio.

Si bien él mismo dice que jamás llegó a pedir limosna, durante sus primeros años recicló basura, se dedicó a la recogida de cereal, fue repartidor de carne, trabajó como repartidor de agua entre los obreros de la empresa constructora Urbis durante las obras del barrio de Moratalaz y vació alcantarillas. Por unas obras de alcantarillado el ayuntamiento de Madrid le otorgó el título de maestro pocero, profesión con la que comenzaría a ganar dinero.

A los 20 años construyó su primer edificio. Tiempo después compraría su primer piso: fue en 1974, y más tarde confesaría que en ese lugar se tomaría la primera ducha de su vida. Poco después compró un camión de reparto, el primero de una flota de cuarenta camiones y treinta hormigoneras. En 1985 compra su primer yate (el Lady Mónica) por 1.000 millones de pesetas.

Es presidente del Grupo Francisco Hernando, un holding que factura 177 millones de euros anuales y obtiene unos beneficios brutos de 109 millones, con un total de 3.000 empleados. Al grupo pertenecen la empresa constructora Onde 2000 (Obras Nuevas de Edificación 2000), que dirige su hijo, la empresa de aviación privada Jets Personales S. A. y la náutica Lady Mónica II S.L., así como el periódico de difusión gratuita La Voz de la Sagra, entre otras empresas de diversos sectores .

Es dueño, junto a otro más, de uno de los yates más grandes que navegan con bandera española , el Clarena (46 metros de eslora y 8,4 de manga, valorado en 25 millones de euros), y en 2008 le será entregado el Clarena II (72 metros de eslora, 60 millones de euros). También es propietario de la mayor flota privada de aviones de España y de una flota de automóviles de lujo.

La eficiencia del sector bancario español, garantía frente a la crisis financiera desatada

MADRID.- La crisis que están sufriendo las hipotecas de alto riesgo en EEUU, conocidas allí como 'subprime' y orientadas a los colectivos de rentas más bajas -que no forzosamente han de ser de inmigrantes-, está haciendo temblar a la economía mundial. Cierto, a juicio de "El Economista".

Desde ese punto de vista, y en un sistema tan globalizado, cualquier ámbito financiero se encuentra afectado y, por supuesto, expectante ante lo que pueda suceder. Como consecuencia, el Viejo Continente y, dentro de este, España está en la misma situación. Y es que el tradicional dicho -cuando EEUU se resfría, Europa estornuda- sigue aún vigente a pesar de la globalización. Vamos, que desde la perspectiva de los efectos sobre el sistema, a la banca española también le alteran las subprime.

Además, las caídas que está provocando el bajón de este tipo de hipotecas en el parqué se sitúan también como uno de los factores ineludibles para cualquier compañía cotizada, financiera o no. Hay ejemplos de batacazos históricos, especialmente entre la banca mediana.

A pesar de lo cual, y aún a riesgo de ir a contracorriente en pleno chaparrón bursátil, hay varios matices sobre esta influencia que se derivan precisamente de las propias particularidades que atesoran las entidades financieras nacionales.

Hay que tener en cuenta a los bancos con representación directa en el país norteamericano o que mantienen participaciones en entidades locales. Bien, pues el Santander, a través del Sovereign, y BBVA, con Valley, Laredo National, Texas Regional, State National y Compass; además del Popular con el recién comprado TotalBank, no corren demasiados riesgos intrínsecos. Ya sea porque las organizaciones en las que participan no tienen productos específicos que encajen en las también llamadas hipotecas basura o debido a que el impacto de su inversión allí sobre el conjunto del negocio es poco significativo. Otra historia será la del Abbey que, al ser un banco hipotecario, ya se verá cómo reacciona.

Como detalle crucial en el trance que están viviendo las finanzas mundiales, y aunque nadie es infalible, es preciso subrayar que la banca española es especial en este sentido. Desde un punto de vista comercial, es probablemente la más eficiente del planeta, realmente dura de pelar. Baste recordar, a modo de ejemplo, cómo salió del desplome argentino en 2001. Comparado con otros, apenas fueron rasguños.

En cuanto a las entidades extranjeras que operan en España, con inversores nacionales trabajando con ellas, las hipotecas basura son más preocupantes. Es un caso distinto y su exposición a la crisis, dependiendo del ejemplo que se tome, sí puede considerarse más elevada. Véase, si no, el ejemplo de BNP, por tomar alguno, que ha tenido problemas en varios de sus fondos de inversión.

Con ánimo de frenar el alarmismo que se ha apoderado de la banca europea y de los parqués mundiales, desde el sector financiero se ha apresurado a asegurar que no hay hipotecas de alto riesgo a nivel nacional. Falso. Ciertamente existen, aunque ni son las de EEUU -a pesar de que parezca una obviedad- ni, por lo tanto, están en crisis y, para más inri, representan una parte ínfima del conjunto del mercado hipotecario nacional. Además, aquí la mayoría están dirigidas a inmigrantes que, en términos genéricos, no tienen rentas solventes y sobre los que tampoco se tiene una historia crediticia de garantías y, al revés de lo que sucede al otro lado del charco, en España no hay problemas en los cobros.

En este sentido se produce un consenso general en bancos y cajas al aseverar que este tipo de clientes paga puntualmente. Sea por motivos culturales, sociológicos o financieros, la diferencia entre el índice de morosidad que presentan estos colectivos y el resto de clientes resulta casi insignificante. Veremos cómo se comporta cuando la crisis comience a tocarle el bolsillo.

Con todo, en el supuesto de que el fenómeno subprime esté ya impactando sobre las entidades nacionales de manera directa, por razones coyunturales -el denominado suave aterrizaje de la Construcción en España-, a día de hoy, éstas tienen el riñón cubierto y no sólo porque sus beneficios estén siendo históricos. Así, sus provisiones para hacer frente a posibles impagos relacionados con el mundo inmobiliario se encuentran por encima de lo exigido en la legislación e, igualmente, el sector está afinando a la hora de conceder créditos hipotecarios, sobre todo a los promotores.

Más allá de los rumores que apuntan a que el sector financiero español puede ser la siguiente gran víctima europea tras Alemania o Gran Bretaña, y dejando a un lado las cuantiosas pérdidas en Bolsa, la emblemática eficacia de la banca española se posiciona como un escudo de ciertas garantías frente a esta crisis.

Patrioterismo barato aparte, y aún siendo ciertas las informaciones sobre el uso de los fondos de urgencia por parte de tres bancos españoles -muchas explicaciones tendría que dar la entidad que lidera Fernández Ordóñez si así fuera-, la banca española también is different.

Majórica prevé abrir entre 10 y 15 nuevos puntos de venta en su plan de expansión para 2008

PALMA.- La empresa de perlas Majórica prevé abrir entre 10 y 15 nuevos puntos de venta en su plan de expansión para el año 2008 y tiene la intención de inaugurar dos nuevas tiendas en establecimientos de El Corte Inglés antes de que finalice el año, según adelantó hoy el director general de la empresa de perlas, Carlos Puig.

El director asistió junto al alcalde de Manacor, Antoni Pastor, y acompañado por el director de El Corte Inglés en Baleares, Manuel Torres, a la inauguración de la exposición 'Majórica. Más de un siglo de perlas' en la planta ático del establecimiento que la cadena tiene en Las Avenidas y que acogerá hasta el próximo cuatro de octubre.

La muestra recoge parte del material que ya fue expuesto en Manacor, mediante el cual se trata de realizar una retrospectiva sobre los 120 años de historia de la perla en Mallorca, a través de la muestra de piezas históricas, como las coronas y cetros que se diseñaron con motivo del certamen de Miss España.

En este sentido, una de las piezas más llamativas que se muestra en la exposición es el corsé confeccionado por el diseñador mallorquín José Miró, con más de 30.000 perlas blancas y grises engarzadas formando una pieza de vestir exclusiva. La exposición cuenta además, con fotografías y anotaciones de los cuadernos de cuentas de la época.

"El contenido pretende dar una muestra de la evolución de las perlas y mostrar piezas únicas, como los collares, así como la similitud entre las perlas Majórica y las cultivadas" recalcó Puig, quien señaló que, a través de la documentación que también se expone "el visitante se da cuenta de las características propias de la perla".

El director de la empresa mostró su intención de que la exposición se convierta en itinerante y pueda ser llevada a otras ciudades de España, algo que, según el director de El Corte Inglés, se está estudiando por parte de la cadena de establecimientos, que quiere llevar la muestra a otros lugares "y si es posible a la Península".

"Es un atractivo y es una forma de dar a conocer Majórica, que está en nuestros centros comerciales" subrayó Torres, quien apuntó que, a pesar de que es un asunto que aún no está hablado, El Corte Inglés "negociará en este sentido".

Por su parte, el alcalde de Manacor aseguró que está pendiente de entrevistarse con el presidente del Govern, Francesc Antich, para tratar varios asuntos relacionados con el municipio, entre ellos la posible creación de un 'Museo de La Perla' en la localidad mallorquina. "Estábamos en conversaciones con el anterior Govern y ahora tenemos que ver si el actual es receptivo a ello o no", resaltó Pastor.

En este sentido, el alcalde afirmó que tras el convenio urbanístico firmado con la empresa de perlas, por la que ésta cedió los terrenos de las casas antiguas de la fábrica, el solar podría ser "el lugar idóneo" para la ubicación del museo.

"Perla y Manacor siempre irán unidos" manifestó Pastor, quien mostró su deseo de que tanto la fábrica como el futuro museo permanezcan "muchos años" en el municipio.-(Agencias)
(En la imagen, sede de "Majórica", en Manacor)