
Zapatero señaló, dirigiéndose a Rajoy, que "es posible que algunos, como usted, trabajen por la confianza", aunque advirtió al líder de la oposición de que será "un trabajo que le va a conducir a la desesperación".
Fundador: Francisco Poveda/ Publicación trasatlántica continua en español, sin ánimo de lucro, para el Progreso de la Sociedad Civil y del Conocimiento, con información económica preferente sobre España, Unión Europea, EEUU-Canadá, Suiza, China-Japón, Sudáfrica, Australia e Iberoamérica/ economiavanzada@gmail.com / P. O. Box 3144 en E-03080-ESPAÑA (SPAIN) / Telf. 34-649134718
New York |
San Francisco |
Mexico City |
Buenos Aires |
Havana |
London |
Manila |
Tokyo |
Sydney |
Cape Town |
Bombay |
Moscú |
Singapore City |
Kathmandu |
Nuku'alofa |
Buquebús España opera en la línea Algeciras-Ceuta con dos buques de alta velocidad mientras Baleària lidera el tráfico de pasajeros y mercancías rodadas en Baleares y está presente en las líneas del Estrecho (Algeciras-Tánger, desde 2003, y Algeciras-Ceuta, desde 2006).
La compra de Buquebús supondrá para Baleària aunar la experiencia e implantación en el tráfico Algeciras-Ceuta de Buquebús con la solidez y dimensión financieras y operativas de Baleària, para poder hacer así frente a inversiones futuras. Asimismo, la complementariedad de ambas organizaciones, tanto desde una perspectiva operativa como territorial, reforzará el conjunto resultante de la concentración a través de mejores elementos tecnológicos, equipos humanos y líneas operativas.
Sobre la presencia de Baleària en la línea Algeciras-Ceuta, el TDC, en su informe, apunta que desde que se produjo la entrada de Baleària en esta línea, "los operadores se han comportado de una forma más competitiva", con incremento de servicios y reajuste de los precios. El TDC también señala que, desde 2001, Baleària ha sido el único operador que, de forma sostenida, ha irrumpido en la línea Algeciras-Ceuta.
Con la adquisición de Buquebús, Baleària prevé transportar más de un millón de pasajeros anuales en el Estrecho y “reforzar” su posición entre las navieras europeas. Asimismo, estima que la compra “consolidará” la presencia de la compañía en el mercado de las comunicaciones marítimas en el Estrecho. A este respecto, Baleària destacó su “apuesta” por las comunicaciones marítimas entre el Sur de Europa y el Norte de África, un mercado “estratégico y en expansión dentro de los planes de crecimiento” de la naviera. Baleària inició sus operaciones en el Estrecho en 2003 con la línea de alta velocidad Algeciras-Tánger y el pasado año comenzó a operar entre Algeciras y Ceuta. La adquisición le permitirá situarse como “segundo operador” en el tráfico Algeciras-Ceuta y supondrá un “fortalecimiento” de su oferta, que a su vez reforzará la competencia en esta línea. Esto “debe facilitar la autorización de las autoridades de la Competencia”, aseguró la compañía. Buquebús España facturó en 2006 unos 26 millones de euros y transportó a 600.000 pasajeros, operando en la línea Algeciras-Ceuta con dos unidades de alta velocidad. Por su parte, Baleària, presidida por Adolfo Utor y participada por el grupo Matutes, cerró el pasado ejercicio con una facturación de casi 150 millones de euros. Baleària opera desde Barcelona a Menorca, Mallorca e Ibiza; desde Valencia a Palma de Mallorca y desde Denia a Ibiza, Formentera y Mallorca, además de atender todos los tráficos interinsulares baleares. Baleària prevé la construcción de buques concebidos y proyectados a través de un programa de I+D+i, con un inversión de más de 300 de millones de euros.- (Agencias)
El consejero delegado de Northern Rock tampoco ha abandonado su empeño en sosegar a sus clientes. Hoy ha recurrido a una página de publicidad en varios periódicos nacionales, después de que la gente continuara ayer la retirada de dinero que comenzó el viernes. En esos dos días, los clientes del banco sacaron de sus cuentas 2.000 millones de libras (unos 2.900 millones de euros), un 8% de los depósitos totales de la entidad.
Esta mañana se han vuelto a formar largas colas de clientes frente a algunas de las 76 sucursales de la entidad en busca de su dinero después de que ayer muchos aguantaran hasta 10 horas para llegar al mostrador y al final tuvieran que marcharse a casa sin haber podido realizar su gestión.
Según un sondeo del portal financiero This is Money, el 56% de los 1.000 clientes de Northern Rock encuestados tenían la intención de sacar su dinero, lo que supondría que retiraran en torno a 13.000 millones de libras, más de la mitad de los 24.000 millones con que contaba la entidad el jueves pasado.
Otros afectados también se recuperan
El Northern Rock no es el único banco que se ha visto en apuros por la crisis del crédito. Los títulos de Alliance & Leicester, banco vinculado al sector inmobiliario e hipotecariocuyas acciones cayeron ayer un 18%, se revalorizaron hoy un 25%, lo que las situó a la cabeza de las subidas.
Otros bancos afectados ayer, como el grupo HBOS, propietario del líder hipotecario británico, Halifax, y Bradford & Bingley, que perdieron respectivamente un 5 y un 8% de su valor bursátil, también comenzaban la jornada en positivo. Las acciones de Halifax se revalorizaba un 2,83% mientras que Bradford & Bingley subía un 1,6%.- (Agencias)
El interés de los cuatro sobrinos del actual presidente muestran por al salida a Bolsa se enmarca en un largo conflicto con la empresa a raíz de la valoración del 0,695% del capital que posee de ella. Areces desea lograr un precio basado en una valoración real de sus acciones y no teórica contable como planteaba la empresa. Una resolución judicial, recurrida por el accionista, apoyó el método de El Corte Inglés para valorar sus acciones. Para este socio, la salida a Bolsa es una de las mejores fórmulas para determinar el valor de la sociedad y de sus títulos de una forma parcial.- (PRISA)
(Centro de "El Corte Inglés" en Barcelona, Puerta del Ángel)
Según algunas fuentes, a pesar de los mensajes de tranquilidad que se han lanzado desde el Banco de España y desde la patronal bancaria (AEB), no deja de inquietar la sensación de crisis financiera. En ese sentido, debatieron de los problemas que pueden surgir si en el interbancario las entidades no se prestan dinero. Ello, según las fuentes consultadas, tendría un efecto en cadena, que repercutiría en una desconfianza y en un retraimiento de los créditos.
Los más pesimistas auguran que el sector no pasará problemas este año, pero que la crisis de liquidez comenzará a notarse a partir del próximo. Ejemplos como los del banco británico Northern Rock o la caída que ayer volvieron a acumular las empresas del sector (inmobiliarias y constructoras) en Bolsa no ayudan, precisamente, para pacificar los ánimos.
Además de esta cuestión, los inmobiliarios quieren subrayar su determinación de limpiar la imagen del sector, afectada por los casos de corrupción y especulación que se han dado por tantos lugares de España. Las 14 grandes inmobiliarias, que sólo representan en torno al 7% del sector, conocen que ese empeño resulta altamente difícil dada la atomización que existe, pero su principal objetivo es lograr que haya transparencia.
En ese sentido, ofrecen a las distintas administraciones (nacional, autonómicas y locales) su colaboración para luchar contra todo tipo de fraude en el que se pueda ver involucrado el sector, y así lo han explicado al Gobierno (se reunieron con el director de la Oficina Económica de La Moncloa, David Taguas) y a la oposición (encuentro con Mariano Rajoy).
El grupo, que acaba de hacer un fichaje estrella con la incorporación como secretario general de Pedro Pérez (ex secretario de Estado de Economía con el Gobierno socialista), está presidido por Fernando Martín (Martinsa-Fadesa), y lo forman, además, Colonial, Chamartín, Hercesa, Metrovacesa, Nozar, Rayet, Realia, Renta Inmobiliaria, Restaura, Reyal Urbis, Sacyr Vallehermoso y San José.- (PRISA)
La defensa de 'El Pocero' interpuso el pasado marzo un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional contra la resolución, fechada en enero de 2007 y contra la que no cabe recurso ordinario, que ratificaba la condena impuesta en julio de 2004 por el Juzgado de lo Penal número 21 de Madrid.
La sentencia enmarca el fraude fiscal en la empresa 'Patrimonio 2000', constituida el 25 de septiembre de 1992 por Hernando, propietario entonces de 'Horpavisa'. Esta última aportó a 'Patrimonio 2000' varias parcelas unifamiliares en los municipios madrileños de Boadilla del Monte y Villaviciosa de Odón. La Sección Decimoséptima concluye que 'Patrimonio 2000' "se creó como una sociedad instrumental de 'Horpavisa', que atravesaba una etapa económicamente comprometida", según reconoció el propio constructor durante su declaración ante el juez instructor del procedimiento. Así, 'Patrimonio 2000' hizo posible una compleja maniobra para "sanear" la situación de 'Horpavisa' Por otra parte, 'El Pocero', ha puesto a la venta su negocio de jets privados. El polémico constructor de Seseña solo conservará uno de los cuatro aparatos que componen su flota: un Global Express valorado en 50 millones de euros, según lo ya publicado por La Razón. Los aviones, que desde hoy están disponibles en el mercado libre, son dos reactores Lear 60, cuyo precio de catálogo es de 13 millones de dólares, y un Challenger 604, por 28 millones. Los primeros tienen capacidad para siete pasajeros y el Challenger 604, para nueve. La crisis urbanística que afecta al sector inmobiliario, principal negocio de Hernando, es una de las causas que apuntaba el rotativo para justicar la decisión de venta. La situación del constructor es delicada: Hernando recibió en 2003 la autorización para construir un macro proyecto urbanístico, 13.000 viviendas en el pequeño municipio toledano de Seseña, en Toledo. Sin embargo, el alcade de Seseña, Manuel Fuentes (IU), no aprobó las licencias y presentó una denuncia por el trato de favor de la Junta de Castilla-La Mancha hacia Hernando. El caso llegó el año pasado a manos de la Fiscalía Anticorrupción, que debía decidir si se habían producido realmente irregularidades en el proceso de adjudicación del nuevo PAU previsto en Seseña. DOCUMENTACIÓN Hernando, de 62 años, es un empresario español, poseedor, a fecha del año 2007, de una de las mayores fortunas de ese país. Hijo de Pedro Hernando y Filomena Contreras, nació y pasó su infancia en el barrio de Tetuán de Madrid. Su padre era pocero, y su madre vendía sobras de una churrería. Él, sus padres y sus cuatro hermanos vivieron siempre en una pobreza extrema, pobreza que se agravó cuando, al cumplir tres años, fueron desahuciados del cobertizo en que vivían y tuvieron que instalarse en un patio. Si bien él mismo dice que jamás llegó a pedir limosna, durante sus primeros años recicló basura, se dedicó a la recogida de cereal, fue repartidor de carne, trabajó como repartidor de agua entre los obreros de la empresa constructora Urbis durante las obras del barrio de Moratalaz y vació alcantarillas. Por unas obras de alcantarillado el ayuntamiento de Madrid le otorgó el título de maestro pocero, profesión con la que comenzaría a ganar dinero. A los 20 años construyó su primer edificio. Tiempo después compraría su primer piso: fue en 1974, y más tarde confesaría que en ese lugar se tomaría la primera ducha de su vida. Poco después compró un camión de reparto, el primero de una flota de cuarenta camiones y treinta hormigoneras. En 1985 compra su primer yate (el Lady Mónica) por 1.000 millones de pesetas. Es presidente del Grupo Francisco Hernando, un holding que factura 177 millones de euros anuales y obtiene unos beneficios brutos de 109 millones, con un total de 3.000 empleados. Al grupo pertenecen la empresa constructora Onde 2000 (Obras Nuevas de Edificación 2000), que dirige su hijo, la empresa de aviación privada Jets Personales S. A. y la náutica Lady Mónica II S.L., así como el periódico de difusión gratuita La Voz de la Sagra, entre otras empresas de diversos sectores . Es dueño, junto a otro más, de uno de los yates más grandes que navegan con bandera española , el Clarena (46 metros de eslora y 8,4 de manga, valorado en 25 millones de euros), y en 2008 le será entregado el Clarena II (72 metros de eslora, 60 millones de euros). También es propietario de la mayor flota privada de aviones de España y de una flota de automóviles de lujo.
Sobre su futuro, el Pocero se ha mostrado seguro: "Seguiremos adelante, porque yo no soy una ONG. Somos una empresa y muchos padres de familia. Meterse por meterse con uno, eso no se puede hacer. Soy muy buen amigo de mis amigos, pero también soy muy mal enemigo".- (Agencias)
Además, las caídas que está provocando el bajón de este tipo de hipotecas en el parqué se sitúan también como uno de los factores ineludibles para cualquier compañía cotizada, financiera o no. Hay ejemplos de batacazos históricos, especialmente entre la banca mediana.
A pesar de lo cual, y aún a riesgo de ir a contracorriente en pleno chaparrón bursátil, hay varios matices sobre esta influencia que se derivan precisamente de las propias particularidades que atesoran las entidades financieras nacionales.
Hay que tener en cuenta a los bancos con representación directa en el país norteamericano o que mantienen participaciones en entidades locales. Bien, pues el Santander, a través del Sovereign, y BBVA, con Valley, Laredo National, Texas Regional, State National y Compass; además del Popular con el recién comprado TotalBank, no corren demasiados riesgos intrínsecos. Ya sea porque las organizaciones en las que participan no tienen productos específicos que encajen en las también llamadas hipotecas basura o debido a que el impacto de su inversión allí sobre el conjunto del negocio es poco significativo. Otra historia será la del Abbey que, al ser un banco hipotecario, ya se verá cómo reacciona.
Como detalle crucial en el trance que están viviendo las finanzas mundiales, y aunque nadie es infalible, es preciso subrayar que la banca española es especial en este sentido. Desde un punto de vista comercial, es probablemente la más eficiente del planeta, realmente dura de pelar. Baste recordar, a modo de ejemplo, cómo salió del desplome argentino en 2001. Comparado con otros, apenas fueron rasguños.
En cuanto a las entidades extranjeras que operan en España, con inversores nacionales trabajando con ellas, las hipotecas basura son más preocupantes. Es un caso distinto y su exposición a la crisis, dependiendo del ejemplo que se tome, sí puede considerarse más elevada. Véase, si no, el ejemplo de BNP, por tomar alguno, que ha tenido problemas en varios de sus fondos de inversión.
Con ánimo de frenar el alarmismo que se ha apoderado de la banca europea y de los parqués mundiales, desde el sector financiero se ha apresurado a asegurar que no hay hipotecas de alto riesgo a nivel nacional. Falso. Ciertamente existen, aunque ni son las de EEUU -a pesar de que parezca una obviedad- ni, por lo tanto, están en crisis y, para más inri, representan una parte ínfima del conjunto del mercado hipotecario nacional. Además, aquí la mayoría están dirigidas a inmigrantes que, en términos genéricos, no tienen rentas solventes y sobre los que tampoco se tiene una historia crediticia de garantías y, al revés de lo que sucede al otro lado del charco, en España no hay problemas en los cobros.
En este sentido se produce un consenso general en bancos y cajas al aseverar que este tipo de clientes paga puntualmente. Sea por motivos culturales, sociológicos o financieros, la diferencia entre el índice de morosidad que presentan estos colectivos y el resto de clientes resulta casi insignificante. Veremos cómo se comporta cuando la crisis comience a tocarle el bolsillo.
Con todo, en el supuesto de que el fenómeno subprime esté ya impactando sobre las entidades nacionales de manera directa, por razones coyunturales -el denominado suave aterrizaje de la Construcción en España-, a día de hoy, éstas tienen el riñón cubierto y no sólo porque sus beneficios estén siendo históricos. Así, sus provisiones para hacer frente a posibles impagos relacionados con el mundo inmobiliario se encuentran por encima de lo exigido en la legislación e, igualmente, el sector está afinando a la hora de conceder créditos hipotecarios, sobre todo a los promotores.
Más allá de los rumores que apuntan a que el sector financiero español puede ser la siguiente gran víctima europea tras Alemania o Gran Bretaña, y dejando a un lado las cuantiosas pérdidas en Bolsa, la emblemática eficacia de la banca española se posiciona como un escudo de ciertas garantías frente a esta crisis.
Patrioterismo barato aparte, y aún siendo ciertas las informaciones sobre el uso de los fondos de urgencia por parte de tres bancos españoles -muchas explicaciones tendría que dar la entidad que lidera Fernández Ordóñez si así fuera-, la banca española también is different.