viernes, 25 de octubre de 2019

Los trabajadores de GM en EEUU levantan su mayor huelga en casi 50 años

DETROIT.- Los alrededor de 50.000 trabajadores de General Motors (GM) en Estados Unidos ratificaron el viernes un nuevo contrato laboral con la empresa automovilística y levantaron su huelga más extensa en casi 50 años.

"Con la ratificación del contrato, la huelga de los miembros de la UAW terminó y los asalariados pueden retomar el trabajo según las consignas de General Motors", anunció en un comunicado el poderoso sindicato UAW, que convocó a este movimiento social que paralizó las fábricas de GM desde el 16 de septiembre.
"Ahora podemos avanzar y concentrarnos en nuestras prioridades, que son la seguridad y la construcción de autos de buena calidad para nuestros clientes", dijo la directora de GM, Mary Barra, citada en otro comunicado.
UAW iniciará negociaciones con Ford el lunes y luego seguirá con Fiat Chrysler, dijo Brian Rothenberg, portavoz del sindicato.
La industria automovilística, uno de los pulmones industriales de Estados Unidos, conoce un momento difícil: este año se espera una caía de las ventas, luego de los récords registrados desde 2014, según señaló Standard and Poor's.
El acuerdo incluye el pago de un bono de 11.000 dólares, aumentos salariales de 3% por año durante los cuatro años del nuevo contrato y una congelación de los costos del seguro médico, según comunicados de GM y del sindicato UAW. Los trabajadores a tiempo parcial percibirán un bono de 4.500 dólares.
GM invertirá 7.700 millones de dólares en sus fábricas estadounidenses, lo que le permitiría generar 9.000 empleos, confirmó la empresa el viernes.
A cambio, el constructor obtuvo la autorización para cerrar tres fábricas, en los estados de Maryland, Michigan y Ohio, cuya clausura ya había sido anunciada.
El grupo podrá cerrar una cuarta planta, en California, pero el UAW logró salvar la fábrica de Detroit Hamtrack, que producirá una pickup eléctrica y baterías para los automóviles eléctricos.
A un año de las elecciones presidenciales, en las que el futuro de esta industria será uno de los temas dominantes en los debates, las reacciones de los políticos no se hicieron esperar.
Debbie Stabenow, senadora demócrata de Michigan, calificó de "buena noticia" el acuerdo y comentó que "los trabajadores de Michigan integran la clase media de este país y hacen que la economía sea un poco más sólida cada día".
"Es un día triste para la gente de Lordstown", deploró en cambio su colega Sherrod Brown, senador demócrata del estado industrial de Ohio, afectado por el cierre de una de las fábricas.
"Los miembros de General Motors hablaron", dijo el dirigente sindical Terry Dittes, que elogió a los huelguistas por su "actitud de sacrificio y valentía" que también permitió a que en adelante los trabajadores temporales recorran más rápido el camino para tornarse permanentes.
Michigan y Ohio son dos estados industriales que se inclinaron por Donald Trump en las elecciones de 2016, seducidos por las promesas del republicano de frenar las deslocalizaciones de empresas y promover el "Made in America" (Hecho en Estados Unidos).
Los asalariados sindicalizados de GM reclamaban alzas salariales y el mejoramiento de la situación de los empleados contratados luego que el gobierno de Barack Obama rescatara al grupo en 2009 y evitara su quiebra.
La huelga afectó también a las fábricas canadienses y mexicanas del propietario de Chevrolet, Cadillac, GMC y Buick, así como a sus proveedores.
El grupo estadounidense Lear Corporation, que abastece en asientos y en sistemas electrónicos a GM, advirtió el viernes que sus ventas en 2019 se reducirán al menos 8% en relación al año anterior, porque, según dijo, cada semana no trabajada costó entre 70 y 75 millones de dólares en volumen de negocios.
Según analistas, a GM, que produce unos 8.400 vehículos diarios en Estados Unidos, cada día de huelga le costó unos 100 millones de dólares.
La factura de este movimiento social, que condujo al seguro de desempleo a unos 10.000 trabajadores en Canadá y México, sería divulgada tras la publicación de los resultados del grupo en el tercer trimestre, prevista para el martes.
Las concesiones al sindicato podrían afectar la estrategia del grupo, centrada en el desarrollo de los automóviles eléctricos y autónomos, temen los observadores.
El gigante de Detroit previó duplicar las inversiones en esos vehículos en los próximos años.

El malestar social en Chile afecta al litio mientras las comunidades locales protestan

SANTIAGO.- Las operaciones mineras del gigante de litio Soc. Química y Minera de Chile SA se vieron interrumpidas el viernes por las protestas en el norte de Chile por tercer día consecutivo, según las comunidades locales, mientras que las manifestaciones más grandes en décadas en el país continuaban provocando estragos económicos.

Alrededor de un centenar de manifestantes -que piden modificar las políticas de regulación del agua y la inclusión de derechos indígenas en la Constitución de Chile- bloquearon el acceso a las operaciones de SQM en el salar de Atacama, dijo Sergio Cubillos, presidente del grupo indígena Consejo de Pueblos Atacameños.
“Nos adherimos a la causa del resto de los chilenos que están protestando en las calles estos días y añadimos las demandas históricas de los pueblos originarios”, dijo Cubillos. “Necesitamos nuevas políticas públicas que se ajusten a esta nueva realidad”.
SQM no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
Los disturbios civiles más grandes que se han observado en Chile desde la década de 1980 se extendieron el viernes desde las calles hasta las carreteras del país, luego de que conductores de camiones y autobuses paralizaran el tráfico para protestar por los cobros en las carreteras. Las minas de cobre y puertos de Chile operaban normalmente después de una huelga de dos días de trabajadores portuarios y una paralización de labores de 24 horas de los mineros para solidarizar con las protestas antigubernamentales, según líderes sindicales.

La reserva más grande
El salar de Atacama contiene las mayores reservas mundiales de litio, metal ligero que es esencial en las baterías recargables que alimentan vehículos eléctricos y teléfonos móviles. El principal productor de litio, Albemarle Corp., también opera en el salar. Las compañías extraen lodo salobre y lo dejan evaporar en piscinas gigantes, un método que tiene décadas de antigüedad y que consume tanta agua como una mina de cobre estándar, según una investigación de BloombergNEF.
Las comunidades están permitiendo que los camiones salgan de la operación de SQM, pero no se le permite a nadie ingresar a la mina, dijo Cubillos por teléfono. La planta de procesamiento del salar ha estado paralizada desde el martes, señaló, y agregó que la inspeccionó personalmente.
Las tuberías que transportan agua y salmuera resultaron dañadas los días anteriores por manifestantes no vinculados al Consejo de Pueblos Atacameños, sostuvo. No hay claridad del alcance e impacto del daño.
Los trabajadores de Albemarle se unieron el jueves a las protestas en todo el país con manifestaciones que no afectaron las operaciones de la compañía en el salar, dijo el jueves por teléfono un funcionario de la compañía.

Los argentinos sacan sus depósitos en dólares antes de las elecciones

BUENOS AIRES.- En el último día en que los argentinos pudieron retirar depósitos en dólares o comprar dólares con sus pesos devaluados, las líneas eran visibles fuera de varias sucursales y los interiores se llenaron rápidamente una vez se abrieron las puertas. Una institución, consciente de la larga espera, incluso ofreció medialunas, jugo y Coca-Cola para los clientes.

No importa si el voto es por el presidente, Mauricio Macri, o el favorito, Alberto Fernández. Todos tienen una cosa clara: los próximos meses serán volátiles, incluso para los estándares de Argentina, y en lugar de arriesgarse a que su dinero quede atrapado o convertido en pesos, es mejor mantenerlo en un lugar seguro en casa antes de la votación del domingo.
A pesar de que Macri impuso controles de capital a principios de septiembre para detener un desplome en la moneda, los ahorristas aún pueden comprar US$10.000 al mes de sus cuentas. Por la incertidumbre, los pequeños retiros se han multiplicado esta semana. Las reservas del banco central se han hundido US$2.200 millones solo esta semana, y aunque parte de eso es para pagar la deuda del gobierno y proviene de grandes corporaciones, las transacciones minoristas han aumentado.
Los argentinos ya habían extraído US$11.800 millones, aproximadamente el 36,4% del total, de las cuentas desde las fatídicas elecciones primarias del 11 de agosto, hasta el lunes. Los ahorristas también están saliendo de depósitos a plazo fijo y fondos locales para comprar más dólares, y más de una cuarta parte del dinero en fondos mutuos denominados en pesos han salido solo en esta semana.
La histeria no solo es visible en las multitudes en los bancos y los nerviosos peatones en las calles que intentan esconder fajos de billetes. Mientras hablaba de los diferentes tipos de cambio, un programa de televisión local mostraba llamas en el fondo con billetes quemados volando por el aire el viernes por la mañana.
El peso se ha hundido 37% solo este año, la mayor parte de eso antes de que se implementaran los controles de capital. Una variedad de tipos de cambio informales utilizados tanto por inversores como por personas en las calles como parte de un mercado negro se cotizan muy por encima de la tasa oficial de 60 pesos por dólar.
En un popular programa nocturno con economistas y analistas el jueves por la noche, el debate se centró en cómo desactivar la “bomba” económica después de las elecciones y si los formuladores de políticas y el equipo económico entrante de Fernández deberían cortar el cable verde o el rojo.
Como se espera que Fernández gane el domingo, la atención se centra más en sus comentarios iniciales que en los resultados. Las indicaciones que dé durante su discurso del domingo y si asigna rápidamente un equipo económico para negociar una transición serán clave.
El banco central ya está preparando un menú de opciones para restringir más las compras en dólares, a fin de cerrar la brecha hasta el cambio de gobierno el 10 de diciembre, según la persona con conocimiento directo del asunto.
Ya sea desde fines de los 80 o desde 2001, muchos ya han visto crisis económicas severas que paralizan sus ahorros y son astutos financieros cuando se trata de saber cuándo comprar o vender dólares.
De vuelta en los bancos esta mañana, cuando los clientes recibieron números y se dieron cuenta de que había hasta 100 personas frente a ellos, más de uno comentó “esto es una locura”.

El 1 % de las propiedades acapara casi mitad del área rural ocupada en Brasil

BRASILIA.- El 47,6 % del área rural ocupada en Brasil, uno de los mayores productores de alimentos del mundo, la acapara el 1 % del total de propiedades del país en el campo, según el amplio censo en las áreas rurales realizado por el Gobierno en 2017 y cuyos resultados finales fueron divulgados este viernes.

De acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), Brasil contaba en 2017 con 5,07 millones de establecimientos agropecuarios, un número en un 2,0 % inferior al de 2006, cuando se realizó el anterior inventario, pero el área ocupada por los mismos creció un 5,8 % en el período, hasta 351,3 millones de hectáreas.
El área rural ocupada en Brasil equivale al 41 % de la extensión territorial del país (851,5 millones de hectáreas).
De los 5 millones de establecimientos, tan sólo 51.203, es decir el 1 %, contaban con más de mil hectáreas. Pero esas pocas propiedades acaparaban el 47,6 %, casi la mitad, de las 351,3 millones de hectáreas de tierras ocupadas en el país.
Los números del censo reflejaron no sólo las tradicionales desigualdades sociales y de concentración de renta y propiedad en Brasil sino también un agravamiento de las mismas, ya que el área ocupada por el 1 % de las mayores propiedades en 2006 era equivalente entonces al 45 % del total.
En once años el número de establecimientos con más de mil hectáreas aumentó en 3.625 pero el área que ocupan se expandió en 17,08 millones de hectáreas, lo que elevó el área promedia de cada una de estas grandes propiedades rurales desde 3.155,7 hectáreas en 2006 hasta 3.265,9 hectáreas en 2017.
En contrapartida, el 50 % de los 5 millones de establecimientos de Brasil en 2017 tenía menos de diez hectáreas y tan sólo se extendía por el 2,3 % del área rural ocupada.
La participación de los establecimientos de entre 100 y 1.000 hectáreas en el total del área rural ocupada en Brasil cayó desde el 33,8 % en 2006 hasta el 31,9 % en 2017, y la de los que tienen menos de mil hectáreas se redujo del 21,2 % hasta el 20,4 % en el mismo período.
De acuerdo con el censo, el 77 % de los establecimientos rurales de Brasil (3,9 millones) era destinado a la agricultura familiar, pero tan sólo contaban con 80,9 millones de hectáreas, es decir el 23 % del total, en la que respondían por el 23 % de la producción agrícola del país.
En 2006 los agricultores familiares eran 4,4 millones, el 84,4 % del total.
El estudio mostró que, como consecuencia tanto de la concentración de las propiedades como de la adopción de tecnologías en la agricultura, el número de brasileños trabajando en el campo cayó desde 16,6 millones en 2006 hasta 15,1 millones en 2017, que corresponden al 16,5 % de la población ocupada en el país.
Mientras que en 2006 tan sólo un 12,7 % de los establecimientos era comandado por mujeres, ese porcentaje saltó al 18,7 % en 2017, cuando se contabilizaron 946.000 productoras y otras 817.000 que compartían el comando de las fincas con sus maridos o compañeros.
La mecanización de la producción en el campo explicó en parte esa reducción, ya que el número de tractores en el país saltó en un 49,9 %, hasta 1,22 millones de unidades en 2017, distribuidos en 734.000 establecimientos.
Esa mecanización hizo con que, pese a que el área plantada casi no aumentó, la productividad se elevara significativamente. La productividad de la soja en Brasil, por ejemplo, saltó de 2.500 kilos por hectárea en 2016 a 3.300 kilos por hectárea y la de maíz de 3.500 kilos a 5.500 kilos.

Morales se hace con la victoria en la primera vuelta entre denuncias de fraude en Bolivia

LA PAZ.- El cómputo del 99,99 por ciento de los votos da a Evo Morales una victoria electoral por cuarta vez consecutiva en Bolivia, aún pendiente de la proclamación formal por un órgano electoral al que la oposición acusa de fraude. El Tribunal Supremo Electoral publicó el recuento a falta solo de ese 0,01 que corresponde a cuatro actas de votación anuladas en la región amazónica de Beni, sobre las que todavía no se pronunció.

Morales obtendría esta cuarta victoria por la mínima, con tan solo una diferencia del 10,56 por ciento, mientras que había ganado holgadamente con el 53,72 en 2005, en 2009 con su techo electoral del 64,22 y en 2014 con el 63,36.
El líder del Movimiento al Socialismo (MAS) logra esta vez el 47,07 por ciento, pero suficiente para imponerse al opositor Carlos Mesa, que queda en el 36,51 por ciento, en espera de la proclamación definitiva de resultados por el órgano electoral.
La ley electoral exige el 50 por ciento de los votos más uno o el 40 con diez puntos de ventaja sobre el segundo. El mandatario boliviano llega al 10,56 por ciento de diferencia, con lo que evita una segunda vuelta con Mesa.
Y más allá de celebraciones, lo que tienen lugar son enfrentamientos entre defensores y detractores de Morales y la Policía, en regiones como Santa Cruz y Cochabamba, mientras continúa la tensión frente al órgano electoral en La Paz, resguardado por un fuerte cordón policial.
Mesa ha advertido de que no va a reconocer este resultado porque existe “un gigantesco fraude” a favor del mandatario para evitar una segunda ronda. El opositor recibió respaldos la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE) y los gobiernos de Argentina, Brasil, Colombia y Estados Unidos, para que haya esa nueva cita con las urnas al margen de este conteo, ante las dudas sobre todo el proceso electoral en su conjunto.
Morales gana en seis departamentos del país y Mesa en los otros tres.
En tercer lugar se sitúa el pastor presbiteriano de origen coreano Chi Hyun Chung, del Partido Demócrata Cristiano, con el 8,78 por ciento de los votos, la sorpresa de estos comicios en los que apareció en su recta final.
Cuarto es el senador Óscar Ortiz, de la alianza Bolivia Dice No, con el 4,24 por ciento, que junto a otros opositores y dirigentes de movimientos cívicos se ha sumado con Mesa a una coordinadora en defensa de la democracia.
Las otras cinco candidaturas quedan por debajo del 3 por ciento, con lo que perderían su personalidad como partidos políticos, incluidas fuerzas históricas en el país como el Movimiento Nacionalista Revolucionario.
El recuento se desarrolló entre protestas en gran parte del país, con ataques en los últimos días a sedes del órgano electoral en varias regiones, a quien la oposición y movimientos cívicos considera al servicio del presidente.
Este viernes están convocados paros en ciudades como La Paz, sede del Gobierno y del Legislativo, para mostrar el rechazo a los resultados.
Morales defendió este jueves que la victoria que le concede el recuento de votos “es constitucional”, frente a las denuncias de fraude desde la oposición. Morales compareció en la televisión estatal Bolivia TV después de que el órgano electoral le diera la victoria. “Ganamos con más del 10 por ciento, es constitucional”, declaró en referencia a esa diferencia del 10,56 %.
Morales, el primer presidente indígena salido de las urnas en la historia de Bolivia, acusó a la oposición de “desconocer al voto indígena”.
El mandatario se refirió a la coordinadora por la democracia creada por la oposición, que llama a la movilización pacífica para forzar una segunda vuelta electoral. La “coordinadora por el fraude”, la definió, y se preguntó si “es delito ganar por más del 50 por ciento”.
Igualmente se pronunció sobre la Organización de Estados Americanos (OEA), que pide una segunda vuelta ante las dudas del conjunto del proceso electoral en su totalidad en Bolivia. “¿Qué clase de organismo internacional es?”, cuestionó, dispuesto a que la OEA realice una auditoría en vez de cuestionar el proceso antes de conocer los resultados
“No tengo ningún problema”, dijo sobre una segunda ronda, pero defendió su victoria en esta primera.
Por su parte, Carlos Mesa llamó a los bolivianos a mantener una lucha pacífica para no permitir el fraude electoral del que acusa a Morales, virtual ganador a falta de la proclamación por parte del órgano electoral.
Mesa, de la alianza Comunidad Ciudadana, denunció que el Movimiento al Socialismo de Morales “acaba de consumar el fraude”.
Este viernes están convocados paros en ciudades como La Paz, sede del Gobierno y del Legislativo, para mostrar el rechazo a los resultados.
La legalidad de la candidatura de Morales en estas elecciones ha sido cuestionada por sus detractores por incumplir el límite constitucional de dos mandatos consecutivos y el resultado de un referéndum que en 2016 rechazó la reelección.

La UE deja la nueva prórroga del Brexit en el aire y tomará una decisión ‘in extremis’ el lunes o martes

BRUSELAS/ESTRASBURGO.- La Unión Europea (UE) no ha cerrado este viernes un acuerdo sobre cuánto durará la nueva prórroga de la fecha de salida del Reino Unido del bloque comunitario, con lo que los embajadores de los Veintisiete volverán a reunirse la semana próxima. 

 Los diplomáticos de los 27 Estados miembros que permanecerán en la UE tras el Brexit o salida del Reino Unido de este bloque comunitario, que este viernes por la mañana celebraron una reunión para abordar la cuestión, se citarán de nuevo el próximo lunes o martes para tomar una decisión sobre la duración de la extensión, a pocas horas de que se produzca un hipotético Brexit duro. 
Los embajadores ya se mostraron dispuestos a conceder la nueva prórroga a Londres durante su reunión anterior, el miércoles, con el objetivo de evitar una marcha sin pacto del Reino Unido. Por tanto, aunque se da por hecho que Bruselas retrasará de nuevo la fecha de la retirada británica, aún se debe decidir cuánto durará esa nueva extensión.
El hecho de que que el primer ministro británico, Boris Johnson, tenga decidido convocar elecciones anticipadas el próximo 12 de diciembre habría sido la principal causa en el retraso de la decisión, ya que para el lunes o martes es previsible que ya se sepa si los británicos van a las urnas.
La propia portavoz de la Comisión Europea (CE), Mina Andreeva, admitió que se ha pactado “el principio de una extensión” y que seguirán trabajando sobre ello los próximos días.
Johnson, forzado por el Parlamento de su país, solicitó la semana pasada a la UE una prórroga de tres meses de la fecha de salida, prevista actualmente para el 31 de octubre.
Este viernes, el propio negociador de la UE para el Brexit, Michel Barnier, reconoció tras participar en la reunión de embajadores que los Veintisiete no han sido capaces de cerrar la duración de la prórroga, aunque calificó la discusión de este viernes de “excelente”.
Fuentes comunitarias aseguraron que entre los diplomáticos hubo “total acuerdo” sobre la “necesidad de una extensión” y añadieron que los embajadores también coincidieron en tomar la decisión sobre el nuevo retraso del Brexit por unanimidad y de forma consensuada entre todos los países que permanecerán en el club comunitario tras la salida del Reino Unido.
Los Veintisiete tampoco vieron inconveniente a que la decisión sobre la prórroga se adopte sin celebrar una cumbre extraordinaria de líderes y las fuentes comunitarias destacaron que el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, no tiene intención de convocar una nueva reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la UE para aprobar una nueva extensión del Brexit.
Según las mismas fuentes, el trabajo continuará durante el fin de semana y los embajadores se reunirán a principios de la próxima semana, el lunes o el martes, “para finalizar un acuerdo” sobre la prórroga. En cualquier caso, consideraron que la reunión de este viernes fue “constructiva”.
Fuentes diplomáticas también se mostraron convencidas de que habrá un nuevo retraso del Brexit y precisaron que la fecha límite para que la Unión Europea lo apruebe sería el próximo martes, 29 de octubre, solo dos días antes del 31 de octubre.

El ministro de Economía británico: “Johnson insistirá una y otra vez en convocar elecciones”

LONDRES.- El primer ministro británico, Boris Johnson, insistirá “una y otra vez” en convocar elecciones si la oposición le deniega la posibilidad de celebrarlas el próximo 12 de diciembre, según señaló este viernes el titular de Economía, Sajid Javid.

Johnson dijo este jueves que está dispuesto a conceder al Parlamento más tiempo para tramitar el proyecto de ley del Brexit o salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), pero con la condición de que los diputados den luz verde -en una votación parlamentaria este lunes- a un adelanto electoral en diciembre.
El primer ministro necesita el respaldo de dos tercios de la Cámara de los Comunes (baja) para celebrar comicios anticipados, ya que, en virtud de la actual legislación en materia electoral, no están previstos que se celebren hasta el año 2022.
El político ‘tory’ (conservador) adoptó esta nueva estrategia al no poder cumplir con su objetivo de materializar el Brexit el próximo 31 de octubre, después de que los diputados rechazasen tramitar por la vía de urgencia el proyecto de ley sobre la retirada, que incluye el acuerdo negociado entre Londres y Bruselas.
El titular de Economía declaró este viernes a la BBC que la actual crisis del Brexit puede ser superada si el Laborismo de Jeremy Corbyn acepta ir a las urnas el jueves 12 de diciembre.
El Laborismo, primera fuerza de la oposición británica, aún no ha dicho si respaldará la propuesta de Johnson, pero todo indica que votará en contra o se abstendrá en la votación del lunes.
“La oposición (laborista) ha dicho, semana tras semana, que si hay un retraso (del Brexit) de tres meses, que es lo que solicitaron a través del Parlamento, entonces votarán por unas elecciones generales, así que esperemos que cumplan la promesa”, añadió.
“Y si no (cumplen la promesa), entonces vamos a presentar en el Parlamento una moción para pedir (la convocatoria de) elecciones, y seguiremos haciéndolo una y otra vez”, insistió Javid.
El pasado sábado, Johnson envió a la Unión Europea (UE) una carta sin firmar en la que indicaba que el Parlamento británico solicitaba una prórroga de la retirada del Reino Unido del club comunitario hasta finales de enero al no tener aprobado por el Parlamento -como establecía la llamada Ley Benn- el acuerdo que negoció con Bruselas.
El negociador comunitario del Brexit, Michel Barnier, informó este viernes de que los 27 miembros restantes de la UE no han tomado aún una decisión sobre el tiempo de prórroga que se concedería al Reino Unido.

El PIB per cápita de la mayoría de regiones de la Unión Europa cayó en 2009

MADRID.- El PIB per cápita de la mayoría de regiones de la Unión Europa cayó en 2009 como consecuencia de la crisis económica que estalló un año antes. Sin embargo, la mitad de territorios habían recuperado los niveles previos en solo dos años, especialmente los ubicados al norte del continente. Para otras 111 regiones, el PIB por habitante se mantuvo por debajo de su nivel de 2008 entre tres y ocho años después, según se extrae de los datos analizados por Eurostat.

En general, en la mayoría de las regiones del norte, oeste y este de la UE (un total de 169), el PIB por habitante se mantuvo por encima de su nivel de 2008 o regresó por encima del índice registrado en 2008 allá por 2013 como máximo. Esto ocurrió en esas zonas geográficas europeas a excepción de algunos territorios encuadrados en gran parte de Finlandia, varias regiones de Suecia, otras de los Países Bajos y el Reino Unido; además de todas las regiones de Croacia y Eslovenia, y algunas demarcaciones de la República Checa.
A otras regiones les costó bastante más tiempo superar la recesión, especialmente a los ubicados al sur. La principal concentración de regiones cuyo PIB per cápita se encontraba por debajo del nivel de 2008 todavía en 2014 englobaba a estados del sur como Grecia, España, Italia, Chipre y Portugal; con la excepción de Malta cuatro regiones italianas (Valle de Aosta, Abruzos, Apulia y Bolzano) y tres portuguesas (Norte, Centro y Azores). En concreto, en España , las comunidades autónomas necesitaron entre seis y nueve años -hasta 2017- para retornar a los índices de PIB per cápita de los años de bonanza.

Desde Eurostat recalcan también que en diez regiones el PIB per cápita aumentó en lugar de caer en 2009. Seis de estos territorios pertenecen a Polonia, dos a Francia (Córcega y Guyana) y uno a Grecia (Macedonia Occidental) y Finlandia (Åland). 
La mayoría de estas 10 regiones experimentaron un aumento ininterrumpido en su PIB por habitante a pesar de la crisis. Este fue el caso de Córcega (Francia) y las seis regiones polacas. Las otras tres regiones, Macedonia Occidental, Guyana y Aland registraron una caída un año después y su PIB por habitante alcanzó su punto máximo en 2009 en lugar de en 2008.

La Alianza controla el reseteo, y nadie más / Guillermo Herrera *

No hay una política involucrada en el proceso de revaluación de las divisas. Está puramente en manos de la Alianza Terrestre en la que participan 209 países. Cualquier otra especulación es un intento de crear una narrativa alternativa para restarle pureza al plan de la Alianza. Hong Kong, Reno o cualquier otra información alternativa se utiliza para desviar la verdad y poner en duda el plan real que se está desarrollando en nuestro beneficio. Esto es precisión militar en su nivel más alto; nada se deja a ningún individuo u organización establecida por la camarilla oscura. Estamos seguros, a un nivel nunca antes conocido por la humanidad. ¡Confíen en el Plan!”.
 
Ésta es la conclusión a la que ha llegado Ron Giles en su artículo titulado Fuentes dudosas crean información sesgada” que se ha publicado el jueves 24 de octubre en ‘InterDinarChronicles’, cuyo enlace publico en mi blog, en el que dice que no sirve para nada especular sin información de apoyo suficiente:


Según Ron Giles, se tardará un año o más en introducir todo. A su juicio, el Tesoro estadounidense en Reno no está activado todavía y no está involucrado en el proceso de toma de decisiones de la revaluación de las divisas. Las decisiones están únicamente en manos de la Alianza Terrestre, en coordinación con los Ancianos Chinos. Cuando se determine que nuestros fondos están seguros, se llevará a cabo sin previo aviso la redención y la revaluación de las divisas.

SERÁ SIMULTÁNEO

Mike Cottrell siempre ha creído que, debido a la corrupción, todas las monedas del mundo irían al mismo tiempo, no en canastas separadas que se revaluarían más tarde. Para las monedas de algunas naciones que no estaban del todo listas para el restablecimiento, habría un periodo de transición en el que sus monedas flotarían.

Informa Ron Giles que ha habido reuniones muy acaloradas en Reno, y que hay responsables como Steve Mnuchin que no quieren que salga el nivel 4B destinado al público en general. Saben que no pueden detenerlo, pero están haciendo todo lo posible para frenarlo. Los poderes no quieren que tengamos el control, y no quieren que avancemos con proyectos humanitarios.

CUELLO DE BOTELLA

Los militares cambiaron protocolos, procedimientos y políticas, y eso ha creado un cuello de botella del que es muy difícil salir. Las Fuerzas Armadas son una organización dinámica y capaz de realizar cambios en respuesta a los movimientos del enemigo. No son un cuello de botella. No hay lugar para culpar a nadie porque estamos en guerra.

El Plan tiene un conjunto muy estricto de circunstancias separadas que deben alinearse al mismo tiempo para que ocurra el lanzamiento. Ni siquiera los responsables de la toma de decisiones saben cuándo tendrá lugar. Incluso si lo supieran, no lo dirían. Ya deberíamos saberlo, pero ésta es una operación militar, y siempre tendrá el engaño militar como parte de la estrategia, hasta que el enemigo haya sido derrotado. Acostúmbrense a no saber cosas. Somos la siguiente fase del Plan y esperamos nuestro turno.

China está cansada de tanta demora y todo se está trasladando de Reno a Hong Kong. Esperamos que al ser transferidos a Hong Kong, se ponga fin a muchos de los errores, de la política y de las objeciones. Si Hong Kong se hace cargo, significa que la tasa del 2% no se pagará al Tesoro de los Estados Unidos.

NO HAY UN CENTRO

No hay un cuartel general designado para la revaluación de las divisas en ninguna ciudad del mundo, ya que la Redención comenzará simultáneamente en todas las partes del planeta cuando se tome la decisión. Todos los fondos de Redención irán al Sistema Financiero Cuántico QFS que no es un banco sino una institución financiera al servicio de la humanidad. Nunca habrá ningún tipo de comisión o impuesto sobre nuestros fondos, ni siquiera pagos de intereses. Estos fondos son para proyectos humanitarios y ninguna entidad los gravará nunca como impuesto sobre la renta.

Había un grupo de chinos trabajando en Reno y fueron detenidos cuatro veces para obstaculizar su trabajo. Esta semana descubrieron un bloqueo que condujo a una computadora específica, y a una persona que seguía haciendo sabotaje. Fue arrestada. Lo intentaron de nuevo, y una segunda persona fue arrestada, y una tercera persona lo hizo de nuevo, y ahora estamos esperando a ver qué pasó. La Interpol fue traída por el Tribunal Internacional, y ésta es la segunda vez que la Interpol hizo el arresto.

La mayoría de los gestores de patrimonio asociados a los bancos no tienen formación sobre trabajo humanitario y, por lo tanto, no son una buena fuente de información o asesoramiento. Si los gestores de patrimonio fueran tan buenos, ¿por qué que los Trabajadores de la Luz recibiremos el dinero en lugar de los gobiernos, los bancos o sus gestores de patrimonio? Nosotros somos los que haremos el pesado levantamiento de la humanidad de la pobreza y la falta de conciencia. Nosotros somos los puros de corazón, no ellos, y por eso se nos da la oportunidad de servir a la humanidad.

MÁS DE UN AÑO

El Jubileo de la Deuda se hará cargo de las deudas. Los de la Seguridad Social recibirán un aumento, incluidos los jubilados. Se eliminará la ayuda y se crearán diferentes tipos de programas. Según Ron Giles, se tardará un año o más en introducir todo, así como las explicaciones al público. La palabra aquí es ‘transición’ lenta y gradual, no instantánea.

A juicio de Ron Giles, tienen que suceder muchas cosas antes de que tenga lugar la reevaluación de las divisas, incluyendo el cese de todas las guerras, por lo que no se trata de un futuro muy cercano. Las cosas sucederán en el momento adecuado cuando se realice la transición del antiguo sistema de banca central al nuevo sistema financiero cuántico.

El sistema de bancos centrales no es un lugar seguro para nuestros fondos. Utilícenlo para su conveniencia sólo para sus necesidades personales, tarjetas de débito, etc. pero no habrá absolutamente ningún beneficio en las actividades bancarias, porque va en contra de las normas del nuevo sistema.

Todas las transferencias de fondos serán una transferencia de cuenta a cuenta dentro del QFS. El QFS no es un banco sino una institución financiera. Durante la transición al nuevo sistema financiero se eliminarán progresivamente todos los bancos centrales y su estructura bancaria.

Ningún país que cumpla con el plan de Gesara tiene control sobre el QFS o sobre nuestro dinero. Y, si un país no cumple con el plan de Gesara, no será parte del QFS. Esperamos que sea una transición perfecta de lo viejo a lo nuevo.


 (*) Periodista español


jueves, 24 de octubre de 2019

Draghi pide que la Eurozona tenga capacidad de gasto contra la desaceleración


FRÁNCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha pedido este jueves que la zona euro tenga suficiente capacidad de gasto -bien sea mediante la dotación de recursos presupuestarios o de un sistema de seguro- para hacer frente a una situación de desaceleración económica.

Durante su última rueda de prensa al frente de la entidad, Draghi ha afirmado, al ser preguntado sobre qué debería corregirse en la Eurozona, que ese fondo debe crearse sin que represente un problema para la disciplina fiscal.
Draghi ha instado de nuevo a los gobiernos con capacidad fiscal a "actuar de una manera efectiva y a tiempo" para combatir ese debilitamiento económico, mientras que en los países donde la deuda pública es elevada, los gobiernos deberían aplicar políticas "prudentes".
"Todos los países deberían intensificar sus esfuerzos para lograr una composición de las finanzas públicas que favorezca más el crecimiento", ha insistido Draghi.
Sin embargo, al ser preguntado si esta pensando a Alemania, ha respondido: "nunca me atrevería a juzgar la política fiscal de un país concreto".
Posteriormente, se ha referido al bajo nivel de los tipos de interés, al señalar que "si alguien quiere ver que suben, la política fiscal debería ser más activa", en referencia a que si Alemania aumentara su gasto y emitiera más deuda, podrían aumentar los tipos de interés de sus bonos.
Draghi prevé que "los tipos de interés seguirán bajos durante mucho tiempo a nivel mundial" porque en la actualidad se mantiene la incertidumbre económica global.
El presidente saliente del BCE, entidad que presta a los bancos al 0 % semanalmente, ha dicho que los últimos datos económicos disponibles "indican un debilitamiento económico más prolongado de la economía de la zona del euro".
En la rueda de prensa, ha hecho un balance de lo ocurrido durante sus ocho años de gestión como presidente del BCE y ha dicho sentirse orgulloso de la forma en la que el Consejo de Gobierno ha cumplido su mandato, que es garantizar la estabilidad de precios, algo que el BCE define como una tasa algo por debajo del 2 %.
También se han recordado las palabras con las que logró salvar al euro en un discurso en Londres a finales de julio de 2012: "El BCE hará todo lo que sea necesario para salvar el euro. Y, créanme, será suficiente", frases con las que frenó los ataques especulativos contra el euro, a la vez que subrayaba la disposición de la entidad a mantener a todos los países dentro de la unión monetaria.
Las palabras del economista italiano, pronunciadas en un tono tranquilo y contundente, tuvieron un efecto inmediato sobre las primas de riesgo de España e Italia, dos países que vieron cómo los tipos de interés de sus respectivos bonos bajaron notablemente y se mantuvieron.
Hace ocho años, cuando comenzó a presidir el BCE, Grecia había sido rescatada y ya no se podía refinanciar en el mercado porque los tipos de interés que exigían los inversores eran desorbitados. Además, su deuda estaba en proceso de reestructuración.
Recientemente, Grecia se ha refinanciado a corto plazo en el mercado a tipos de interés negativos, lo que para Draghi es "un éxito" de la política que ha adoptado el Gobierno griego con el asesoramiento de la Comisión Europea (CE), del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del BCE.
Draghi también ha mencionado el esfuerzo de los ciudadanos griegos, que tuvieron que "pagar un precio terrible, sobre todo en los primeros estadios".
Ha tratado de quitar importancia a las discrepancias dentro del Consejo de Gobierno del BCE, que se han hecho públicas en los últimos meses, y muestran que varios miembros se opusieron en septiembre a reiniciar el programa de compra de deuda.
El presidente saliente del BCE ha explicado que en 2017 estaban "preparados para salir", para comenzar a normalizar la política monetaria muy expansiva, pero las condiciones cambiaron y no pudieron hacerlo.
El BCE va a reiniciar las compras de deuda el 1 de noviembre a un ritmo mensual de 20.000 millones de euros y comprará bonos hasta poco antes de que comience a subir los tipos de interés.
A la reunión del Consejo de Gobierno de hoy ha asistido la próxima presidenta del BCE, Christine Lagarde, que asumirá el cargo el 1 de noviembre, aunque no ha participado en las discusiones, ha aclarado Draghi.
En su despedida, el banquero no ha revelado a qué se va a dedicar ahora y ha dicho a los periodistas que preguntaran a su mujer. Desde hace tiempo se ha especulado que podría convertirse en el próximo presidente de Italia.

El BCE no cambia de rumbo, 
pero mantiene abiertas todas las opciones

Draghi defendió el jueves su política monetaria ultra expansiva en momentos en que su periodo al frente del organismo finaliza exactamente como empezó: tratando de unificar a un bloque monetario cada vez más alienado. 
Su salida del BCE dista de ser tan grandiosa como lo hubiera esperado.
En 2012, Draghi prometió “hacer lo que sea necesario” para salvar al euro, una frase que finalmente evitó el derrumbe de la moneda al sugerir que la entidad rescatara a los países endeudados. Pero ahora, el crecimiento económico se mantiene apenas y el panorama sigue oscureciéndose.
Mientras la inflación languidece en menos de la mitad de la meta del BCE y con poca esperanza de un repunte inmediato, Draghi dejó la puerta abierta a lanzar más estímulos, días antes de entregar las riendas del banco central a Christine Lagarde.
Draghi insistió en que los beneficios de la política monetaria ultra laxa superaban por lejos los riesgos y rechazó la sugerencia de que la división pública entre las autoridades del BCE había manchado su legado.
“Me siento como alguien que intentó cumplir con su mandato de la mejor manera posible”, dijo Draghi, que durante su periodo como presidente del BCE jamás anunció un alza de tasas de interés, en su última conferencia de prensa en Fráncfort.
“Estos desacuerdos que a menudo se divulgan no son tan así (...) de modo que he tomado esto como parte del debate y las discusiones que se producen”, declaró.

Lagarde no necesita consejos
 
Aunque reconoció que el banco estaba atento a cualquier consecuencia imprevista de las tasas de interés muy bajas o negativas - como el caso del tipo de depósitos bancarios en -0.50%-, Draghi afirmó que estas medidas claramente habían estimulado la economía al elevar los flujos de financiamiento y alentar el empleo.
“Para nosotros ha sido una experiencia muy positiva”, dijo.
Consultado sobre qué recomendación le daría a Lagarde, la exdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) que no participó en la decisión del jueves del BCE, Draghi respondió: no necesita ningún consejo.
Lagarde tomará la presidencia del BCE el 1 de noviembre.
La disputa entre funcionarios conservadores y más flexibles al interior el Consejo de Gobierno del BCE restó brillo a un legado destacable de Draghi, quien lideró el organismo en su experimento inédito de lanzar una política monetaria excepcional para evitar una deflación en la zona euro y detener la crisis de deuda, que en 2012 parecía salirse de control.
Buena parte de la atención del jueves se centró en la decisión de seguir adelante con el esquema de compras de bonos que atarán las manos de su sucesora en los próximos años, a pesar de la oposición de un tercio de los miembros del Consejo de Gobierno.
En su reunión del jueves, el BCE dejó sin cambios la tasa de depósitos bancarios y ratificó que el programa de compras de bonos que comienza en noviembre, es indefinido. El BCE adquirirá deuda a un ritmo de 20.000 millones de euros por mes “por el tiempo que sea necesario”.

Las grandes compañías pueden salvar las especies

NUEVA YORK.- La naturaleza se está desvaneciendo ante nuestros ojos antes de lo que podríamos haber imaginado. La población de aves en EE.UU. ha caído más de 30% en los últimos 40 años, al igual que las poblaciones de insectos en Alemania. En el Reino Unido, 60% de los mamíferos y las aves han desaparecido desde 1970. Mientras tanto, casi un tercio de los mamíferos marinos del mundo se enfrentan a la extinción.

El problema parece especialmente abrumador porque es el resultado de actividades humanas vitales, incluidas la agricultura y la pesca industrial, la extracción y el uso de combustibles fósiles, la silvicultura y la minería. 
Desde hace mucho tiempo se ha dado por sentado que las enormes corporaciones trasnacionales que dominan estas industrias básicas no están dispuestas a sacrificar sus ganancias para ayudar a la naturaleza.
Pero puede que ese ya no sea el obstáculo que fue alguna vez. Las grandes compañías se enfrentan a una presión cada vez mayor de los gobiernos y de sus propios inversionistas para adoptar prácticas sostenibles. Además, por su tamaño, las compañías están en capacidad de llevarlas a cabo a gran escala.
Las compañías más responsables del declive ecológico global, al igual que otras industrias, están cada vez más extraordinariamente concentradas. 
Solo 100 empresas de carbón, petróleo y gas proporcionan los combustibles que representan más de 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según el ecologista sueco Carl Folke y sus colegas en un análisis reciente de las ganancias, las ventas, la porción de mercado, las exportaciones y otros datos de las compañías. 
Solo 10 empresas fabrican la mayor parte de los fertilizantes, cuatro producen la mayoría de los demás químicos agrícolas y tres dominan la producción de semillas.
La historia es la misma en todas partes: unas pocas compañías son principalmente responsables por el agotamiento de los bancos de peces, así como de los daños ambientales relacionados con el cultivo de palma para aceite, el cacao y el banano.
Por tanto, esas compañías están en la mejor posición para llevar a cabo cambios significativos. Es verdad que sus propios esfuerzos voluntarios se han quedado cortos. 
A menudo, cuando las empresas aseguran haber mejorado la sostenibilidad de sus cadenas de suministro, solo han establecido metas modestas —mejorar las condiciones laborales, por ejemplo, o seguir las leyes nacionales—.
En los últimos años, sin embargo, algunos gobiernos han empezado a presionar más por prácticas éticas y de sostenibilidad. Una ley francesa de 2017, por ejemplo, obliga a las compañías más grandes a evitar los abusos al medio ambiente y a los derechos humanos en sus propias operaciones, así como las de sus filiales, sus subcontratistas y sus proveedores.
Las compañías también se enfrentan a la presión internacional, a medida que los fondos de pensiones y los inversionistas internacionales alejan el capital de las firmas con prácticas insostenibles. 
Están surgiendo instituciones internacionales para ayudar en este esfuerzo. La Plataforma de Acción Empresarial para el Océano del Pacto Global de Naciones Unidas, por ejemplo, reúne a las compañías en la pesca, la minería y las finanzas para buscar maneras de proteger los océanos.
Diez de las 13 compañías de comida de mar más grandes del mundo se han comprometido con el programa Seafood Business for Ocean Stewardship, aceptando un mayor nivel de transparencia y reduciendo la pesca ilegal, no reportada y no regulada. 
Por otra parte, la industria de productos forestales global ha prometido reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y manejar los bosques de una manera más sostenible. Más de 50% del área forestal total del mundo ahora es gestionada por empresas comprometidas con un plan de certificación para la gestión de los bosques, en comparación con 12% en 2000.
Como señalan Folke y sus coautores, en el último año, casi 30% de aproximadamente 700 de las empresas más grandes del mundo incluyeron los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU en sus estrategias de negocios. La sostenibilidad ya no es simplemente una opción para las compañías más progresistas, se ha convertido en una meta central para industrias enteras.
Esperemos que este movimiento de "cuidado corporativo de la biósfera" demuestre ser más efectivo que los llamados anteriores a una "responsabilidad social corporativa", que resultó ser un método engañoso para que las compañías se protegieran de las críticas mientras conducían sus negocios como siempre. De ser así, las industrias más voraces para consumir los recursos de la Tierra podrían convertirse en las más efectivas para protegerla.

La doble apuesta de Boris Johnson en una elección impredecible

LONDRES.- ¿Será la época más maravillosa del año para Boris Johnson? Si obtiene sus elecciones de diciembre, el primer ministro del Reino Unido estaría jugando una doble apuesta. No solo se celebraría en una época del año en que no se ha celebrado elecciones en tiempos modernos, sino que también involucraría el problema definitorio e irresuelto de su cargo de primer ministro. Eso hace que el resultado sea aún más difícil de predecir para los operadores.

Veamos las encuestas. Con el brexit programado para retrasarse hasta el 31 de enero, Johnson aún enfrenta la amenaza de que el Partido Brexit de Nigel Farage se lleve a los votantes que quieren irse. Pero la ambigua posición sobre el brexit del líder laborista, Jeremy Corbyn, significa que es posible que no pueda ganar con el voto táctico de los que quieren quedarse. Un repunte de los demócratas liberales bajo Jo Swinson, quien prometió detener el brexit, podría complicar aún más el resultado.
Pero Anthony Wells, director de investigación política en YouGov, advirtió contra leer demasiado en las encuestas basadas en preguntas hipotéticas, como preguntar cómo votarán las personas si se retrasa el brexit.
“Las encuestas miden la opinión pública actual. No pueden predecir el futuro”, dijo en Twitter. “Si bien puede pedirles a los encuestados que predigan sus propias opiniones futuras, no necesariamente son muy buenos en eso”.
Las elecciones de diciembre serían las primeras desde 1923. Los partidos tradicionalmente evitan las elecciones en invierno porque es más difícil obtener apoyo y tienen que sacar a la gente al frío para ir a los puestos de votación.
Para los conservadores, celebrar una elección mientras los estudiantes no están en la universidad, donde generalmente están registrados para votar, podría ser una ventaja, como señala James Forsyth, del Spectator:
El Times señala que el registro de votantes solo se actualiza a principios de diciembre. Eso significa que las tarjetas de votación se enviarán a los electores de las listas anteriores, pero el personal de las mesas de votación usará las nuevas. ¿Se impedirá a las personas votar?
El plan de Johnson todavía necesita el apoyo de dos tercios de los miembros del Parlamento, algo que no logró obtener en dos ocasiones anteriores. Si tiene éxito esta vez, el resultado podría ser difícil de predecir.
Después de todo, su predecesora, Theresa May, también convocó elecciones en 2017 con el fin de ampliar su mayoría para su plan del brexit, y esa apuesta fracasó espectacularmente cuando perdió su mayoría en la Cámara de los Comunes.