miércoles, 14 de enero de 2009

El cierre de "El Caserío" significaría el 'crack' para la isla de Menorca

MAHÓN.- Kraft Foods ha trasladado hoy a los comités de empresas de sus plantas en España que, "en principio", su postura no es presentar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) y que quiere llegar a una "solución negociada" con los trabajadores para sus planes de futuro en España.

Así lo detalló el presidente del comité de empresas de Kraft en Mahón, Antonio Olives, quien dijo que la empresa ha presentado un informe elaborado por una consultora que contiene datos sobre pérdida de cuota de mercado y aconseja medidas de optimización, entre las que se encuentra el cierre de la planta de Mahón y el traslado de producción a Namur (Bélgica).

Por parte de los trabajadores, Olives dijo que no se acepta el cierre de la fábrica menorquina, así como los planes de reducción de empleados en las sedes de Montornés del Vallés y León, por lo que ahora se abre un periodo de reflexión de los datos de cara a buscar "una solución a Mahón" y alternativas a la disminución de plantilla en las otras sedes.

No obstante, el presidente del comité de empresas en Mahón sostuvo que una de las vías de salida sería la venta de la planta de Mahón, un aspecto al que no se cierra la empresa, si bien ha expresado su negativa a la venta de la marca 'El Caserío'.

También detalló que se abre un periodo de reflexión y se ha trasladado a la empresa las gestiones con el Ministerio de Trabajo y el interés que ha demostrado la administración balear en que no se cierre la fábrica de Mahón.

En este sentido, la dirección de la empresa y los sindicatos se han emplazado a reunirse de nuevo para los días 3 y 4 de febrero, mientras que el día 30 se reunirá el comité europeo para analizar la situación generada por los planes de la firma en el conjunto del continente.

El presidente del Comité de Empresas destacó que ahora es pronto para analizar la información aportada por Kraft Foods, aunque dijo que existen elementos "que no cuadran". Como ejemplo concreto, detalló que la compañía ha expuesto la reducción de 25 trabajadores en León, cuando tienen un volumen de contratados eventuales que se acerca a las 60 personas.

En este sentido, tanto Olives, como la delegada sindical de CC.OO en Kraft, Margot Sastre, concretaron que otro de los puntos de disonancia son los planes de optimización de producción, cuyos parámetros no cumplen ni la sede belga de Namur, a la que incluso "se la pone en peligro.

Sobre la venta de la fábrica de Mahón, el presidente del comité de empresas apuntó que la dirección ha detallado que ha habido contacto con "interesados", aunque desde Kraft Foods dijeron que en caso de que hubiera un proceso de venta se concretaría con "gente que tuviera una solvencia demostrada".

Asimismo, tanto Sastre como Olives dijeron que la empresa les ha trasladado que "no quieren que la fábrica de Mahón caiga en manos de especuladores".

Mientras, la delegada sindical de CC.OO reiteró que "se oponen" al cierre de la planta de Mahón y remarcó que la empresa ha trasladado "contradicciones" en sus datos.

Para ilustrar sus opiniones, Sastre detalló que con su estrategia Kraft Foods encarecería los costes de producción que podrían superar en algunos casos el 40% sobre los actuales, a lo que hay que añadir el transporte de la producción, circunstancia que no cuadra con planes de optimización. También detalló que es erróneo trasladar a Bélgica un producto que tiene un carácter "nacional".

"Nunca podemos estar satisfechos con los planes que impliquen el cierre de una fábrica, pero mucho menos con planes que suponen el crack de una isla", expuso la delgada de CC.OO en Kraft.

S&P rebaja la calificación soberana de Grecia tras haberla puesto bajo vigilancia el pasado viernes

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's rebajó hoy el 'rating' soberano de Grecia hasta 'A-/A-2' desde 'A/A-1' con perspectiva estable después de que la calificción crediticia del país heleno fuera colocada bajo vigilancia con implicaciones negativas el pasado viernes.

"La actual crisis económica y financiera global ha incrementado la pérdida de competitividad subyacente de la economía de Grecia", dijo el analista de S&P, Marko Mrsnik. Asimismo, los analistas consideran que la ralentización del crédito probablemente provocará una desaceleración de la demanda doméstica, incrementando el riesgo de recesión y de un ajuste prolongado.

Por otro lado, S&P señala que las cuentas públicas de Grecia entran en este periodo de desaceleración económica con elevados déficit, del 3,5% del PIB, y una deuda bruta estimada del 94,1% del PIB.

De este modo, la agencia opina que las presunciones recogidas en el presupuesto de 2009 hacen "inalcanzable" el objetivo de déficit del 2% para este año, cuando S&P apunta que podría superar el 4% y, de no producirse cambios significativos, no mejorar hasta 2012.

"Como consecuencia, el endeudamiento bruto parece señalar nuevos incrementos y probablemente alcanzará el 100% del PIB en 2011", según las previsiones de la agencia.

El 'Libro Beige' de la Fed apunta un debilitamiento económico estadounidense a principios de 2009

MINNEAPOLIS.- El informe elaborado por los doce bancos estatales estadounidenses, denominado 'Libro Beige' de la Reserva Federal, señala en su última edición que los primeros días de 2009 registraron un debilitamiento generalizado de la economía estadounidense.

Los informes indican que las ventas minoristas fueron generalmente débiles, particularmente en la temporada de vacaciones. Las ventas de automóviles también fueron menores, junto con una actividad productora en descenso en la mayor parte de los distritos.

Por su parte, las condiciones de los sectores inmobiliarios continuaron empeorando en general, dejándose sentir una reducción en las ventas de viviendas, así como en los precios, con disminuciones en la construcción. Así también, la actividad prestamista bajó, con informes de condiciones estrictas para los préstamos.

"La mayor parte de los distritos informaron de un debilitamiento de las condiciones del mercado laboral, así como una reducción en los precios de la energía y, con la excepción del distrito de Richmond, que señaló aumentos en los precios de las materias primas, la mayor parte de los distritos sintieron un descenso en el insumo (conjunto de bienes empleados en la producción de otros bienes)", señala el informe.

Un bufete español hará una demanda colectiva en EEUU por el 'caso Madoff'

NUEVA YORK.- El despacho de abogados español Cremades & Calvo-Sotelo dijo el miércoles que realizará una demanda colectiva en Estados Unidos en el plazo de dos semanas en representación de clientes afectados por fondos relacionados con el financiero Bernard Madoff.

En un comunicado, el despacho con oficinas en Latinoamérica, dijo que la acción legal colectiva también agrupará a clientes mexicanos, brasileños, venezolanos y argentinos.

"En este sentido, C&CS ha activado su red de despachos y sucursales en estos países al tiempo que colabora con otros destacados despachos de ese ámbito para aglutinar en aquella 'class action' (demanda colectiva) al mayor número posible de afectados", dijo.

Inversores y bancos de todo el mundo tienen exposición a un supuesto fraude de Madoff, de 70 años de edad, que las autoridades dicen que podría sumar 50.000 millones de dólares.

Santander dijo que sus clientes tienen unas exposición de 2.330 millones de euros a través del gestor de fondos alternativo Optimal y una exposición propia comprometida de 17 millones de euros.

BBVA dijo que su negocio internacional tiene unos 30 millones de euros de exposición, y prevé una pérdida máxima potencial de inversiones relacionadas con Madoff de 300 millones de euros.

Cremades & Calvo-Sotelo no precisó la base sobre la que asentará la demanda en EEUU o si se realizaría contra brokers que vendieron fondos relacionados con Madoff.

Por otro lado, el despacho dijo que representa a un grupo de inversores españoles con una exposición de 10,5 millones de euros en fondos relacionados con Madoff y que estaba preparando su estrategia de defensa ante la jurisdicción española.

"Todos ellos mantenían una relación de confianza con intermediarios financieros que les indicaron dónde debían colocar sus fondos", dijo en el comunicado uno de los socios del despacho, Juan Ignacio Peinado.

"Se trata en este momento de valorar si la actuación de estos intermediarios se realizó de conforme a la diligencia exigible de su profesionalidad respecto a la información, selección de productos y perfil de riesgo de los inversores", añade.

"Si ese comportamiento no fue diligente deberán hacerse cargo de los daños causados por su mala práctica".

Por otro lado, los representantes de fondos afectados por Madoff en España se reunirán el jueves con el secretario general de Euroshareholders, una federación de asociaciones de accionistas minoritarios que agrupa a 30 asociaciones europeas, para explorar futuras acciones.

Las Bolsas europeas cerraron con fuertes pérdidas ante los malos indicadores

LONDRES.- Las principales Bolsas europeas cerraron este miércoles con fuertes pérdidas de entre un 4 y un 5% tras la publicación de una serie de malos indicadores económicos.

Londres perdió 4,97%, Fráncfort un 4,63%, París un 4,56%, Madrid un 4,03% y Milán 3,56%.

Estas caídas se vieron originadas por la disminución de las ventas al detalle en Estados Unidos en diciembre por sexto mes consecutivo, que bajaron un 2,7% en relación a noviembre.

Esa disminución fue muy superior a la esperada por los analistas.

El indicador de las ventas al detalle revela la tendencia del consumo de los hogares estadounidenses, el motor principal del crecimiento económico norteamericano.

Asimismo, en los mercados europeos, los títulos bancarios vivieron una mala jornada tras el anuncio del primer banco de Alemania, el Deutsche Bank, de una pérdida neta de unos 4.000 millones de euros en 2008.

Asimismo, el pesimismo de los mercados se vio acentuado por la degradación que la agencia de calificación Standard and Poor's (S&P) hizo de la calificación crediticia de Grecia, a la que pasó de A/A-1 a A-/A-2.

Grecia se convirtió así en el primer país de la zona euro a ver su calificación degradada por S&P y la Bolsa de Atenas perdió un 5,47%.

Los aeropuertos españoles recibieron en 2008 un 3,2% menos de viajeros

MADRID.- Los aeropuertos españoles recibieron 203,8 millones de pasajeros durante el pasado año, lo que supone un descenso del 3,2% con respecto al ejercicio anterior, informó hoy Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), quien no obstante recordó que sigue siendo el "mayor operador aeroportuario del mundo en número de pasajeros".

Entre los principales aeropuertos por tráfico de pasajeros, Madrid-Barajas volvió a situarse a la cabeza con 50,8 millones de pasajeros, un 2,4% menos.

Le siguieron Barcelona-El Prat, con 30,2 millones de pasajeros, lo que supone un descenso del 8,2%; el aeropuerto de Palma de Mallorca, con 22,8 millones de pasajeros, un 1,7% menos; y el de Málaga, con 12,8 millones de pasajeros (-5,7%).

Siguen la lista el aeropuerto de Gran Canaria, que transportó 10,2 millones de pasajeros, un 1,4% menos, y Alicante (en la imagen) con 9,5 millones (+5%).

Entre los mayores incrementos se situaron los aeropuertos de Zaragoza (+16,2% más), Gerona (+13,6%), Santander (+12,4%), Alicante (+5%) y Tenerife Norte (+2,7%).

Barclays acumula 4.600 despidos en una semana

LONDRES.- El banco británico Barclays prescindirá de 2.100 trabajadores pertenecientes a sus divisiones de banca comercial y minorista, lo que eleva los recortes de plantilla a 4.200 en apenas dos días y hasta los 4.600 en una semana, tras las diferentes acciones adoptadas por la entidad para racionalizar su estructura en Reino Unido.

En concreto, ayer se conoció que el banco eliminará otros 2.100 empleos en las áreas de inversión y banca privada, mientras que hace una semana la entidad indicó que eliminaría 400 empleos en el departamento de tecnologías de la información y sistemas.

"Barclays lleva a cabo una labor de análisis continuada respecto a sus operaciones y recursos. Algo particularmente importante en las actuales condiciones del mercado", indicó la entidad.

Asimismo, el banco señaló que mantiene contactos con el sindicato Unite, que agrupa a los empledos de la entidad, respecto a diversas vías para minimizar el impacto de la reestructuración.

El Ibex se desploma un 4,03%, la mayor caída desde principios de diciembre

MADRID.- El parqué madrileño registró hoy la mayor caída desde el pasado 1 de diciembre, al desplomarse un 4,03%, arrastrado por la caída de la mayoría de los valores del selectivo, en especial la banca y las constructoras, con lo que el Ibex se situó en la cota de los 8.692,7 puntos.

Sólo Grifols y Banesto lograron salvar el día en positivo, con una subida del 3,75% y del 1,92%, respectivamente, mientras que el Ibex elevó hoy su caída anual hasta el 5,47%.

El descenso de las ventas al por menor en EE.UU., que sufrieron un retroceso mensual del 2,7% en diciembre, hasta 261.457 millones de euros, y del 9,8% en relacón al mismo mes de 2007, han arrastrado a las principales plazas europeas, a lo que se ha unido algunas previsiones que vaticinan un empeoramiento de la situación de los bancos.

En concreto, la mayor caída del día fue para Banco Santander (-7,72%), seguido de Gamesa (-7,13%), Abengoa y Ferrovial (-6,26%) y BBVA (-6,10%). El resto de bancos también cerraron en negativo, salvo Banesto. Así, Banco Sabadell se dejó un 4,28%, por delante de Bankinter (-4,01%) y Banco Popular (-3,89%). Telefónica, por su parte, se dejó un 3,33%.

Asesinan al gerente en Panamá de la empresa española 'Cepsa"

CIUDAD DE PANAMÁ.- El gerente en Panamá de la empresa española CEPSA, Manuel Machín Ramos, ha sido asesinado en la capital de este país, donde residía, según ha confirmado el embajador de España en Panamá, José Manuel López-Barón.

El asesinato se produjo cerca del parque público en el que al parecer Machín Ramos hacía ejercicio habitualmente.

El gerente de la Compañía Española de Petróleos S.A. (CEPSA) en Panamá recibió al menos un balazo por parte de dos individuos que se dieron a la fuga en el automóvil del empresario español, según testigos oculares.

La Policía panameña investiga el móvil del asesinato, que podría tratarse de un hecho de violencia común. Según los testigos, un automóvil interceptó a Machín cuando iba a abordar su propio vehículo todoterreno, con el que los agresores huyeron tras dejarlo herido en la calle.

Manuel Machín fue trasladado al hospital San Tomás, del sistema público de salud, donde lo atendieron por una herida de arma de fuego en el lado derecho del abdomen, cerca de la fosa ilíaca izquierda, que le causó la muerte, según Einar Cruz, el médico que lo atendió.

La embajada de España en Panamá tramita los requisitos para la repatriación del cuerpo del empresario que, al parecer, vivía solo. Las fuentes diplomáticas españolas consultadas añadieron que la empresa en la que trabajaba fue la encargada de avisar a sus familiares.

La petrolera Cepsa ha lamentado el suceso y ha expresado su solidaridad y apoyo a la familia y compañeros. Mañana mismo partirán a Panamá dos altos directivos de la petrolera para colaborar en lo posible con las autoridades panameñas y ayudar en todas las tramitaciones necesarias.

"Estamos a total disposición de la familia y los compañeros de Panamá", han afirmado fuentes de la empresa.

Cepsa destaca la labor y la trayectoria de Machín, "un hombre de reconocido prestigio".

CEPSA Panamá se constituyó en 1998 como parte de la estrategia de la compañía de ofrecer el servicio de suministro de buques a sus clientes en los principales puertos del mundo, de acuerdo con su propia página en Internet.

Adolfo Domínguez gana un 75% menos y frena su plan de expansión

MADRID.- Adolfo Domínguez obtuvo un beneficio atribuible de 2,68 millones de euros en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de 2008, lo que supone un descenso del 75% en relación con los 10,76 millones del mismo periodo de 2007, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La firma textil detalló que el acusado descenso del consumo impactó "de forma notable" en la cifra de ventas, que descendió un 0,76% al cierre del tercer trimestre, hasta 131,54 millones de euros. Por su parte, el margen bruto de explotación (Ebitda) retrocedió un 30%, hasta 15,7 millones de euros.

Ante esta situación del mercado, la compañía gallega se ha replanteado su plan de expansión, reduciendo el número de aperturas de tiendas previsto y desistiendo de la inauguración de otros establecimientos previamente acordados.

Estas medidas se suman al cierre de 21 puntos de venta, 16 en España y cinco en el exterior, que no han alcanzado el nivel de desarrollo y de rentabilidad esperados.

Además, la empresa está analizando todos los establecimientos cuyo contrato de arrendamiento vence en los próximos meses, estudiando su evolución y las previsiones de rentabilidad estimadas para sopesar su renovación o abandono.

La red comercial de Adolfo Domínguez alcanzó a 30 de noviembre un total de 599 puntos de venta, tras la apertura de 81 (48 de ellos 'corners' en El Corte Inglés) y el cierre de 21.

Adolfo Domínguez destacó que, si bien las ventas comparables siguen en crecimiento negativo respecto al año anterior, ha logrado "contener ese descenso que, unido a la incorporación de las tiendas abiertas en el periodo, hace que la cifra total de ventas mejore respecto a los trimestres anteriores".

Además, explicó que el control de los costes de aprovisionamiento, junto con la variación del tipo de cambio dólar/euro, ha permitido que disminuya el coste de ventas y mejore en tres puntos la ratio margen bruto sobre ventas, al pasar de un 68% a un 71%.

La firma textil ha implantado un plan de contención y ajuste "en todos y cada uno" de los capítulos de gastos, que ha permitido que el incremento total se haya contenido de forma significativa, pese al aumento registrado en aquellos directamente relacionados con la apertura de nuevas tiendas.

La OCDE alerta de los riesgos para el crecimiento de la zona euro

PARÍS.-La economía de los países de la zona del euro está en plena recesión y se enfrenta a "serios riesgos" en su evolución en los próximos meses.

Según un estudio presentado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el crecimiento económico de los países de la moneda única ha perdido "empuje", con el consumo en un nivel modesto y con la inversión en declive, mientras que sus exportaciones sufren las consecuencias de la ralentización mundial.

Según la OCDE, los países de la zona del euro tienen ante sí "nuevos desafíos" puesto que, aunque aguantaron bien las consecuencias iniciales de la crisis financiera que comenzó en agosto de 2007 y se intensificó el pasado septiembre, las perspectivas ahora son más sombrías.

El pasado noviembre, la OCDE revisó a la baja sus perspectivas de crecimiento para el conjunto de sus treinta países miembros y auguró una caída del 0,3 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB) en 2009.

En concreto, para la zona del euro pronosticó para este año una caída del PIB del 0,5 por ciento, mientras que espera que en Estados Unidos caiga un 0,9 por ciento y en Japón el 0,1 por ciento.

En el informe del conocido como "club de los países ricos" se asegura que la producción de la zona del euro "se espera que se contraiga durante la segunda mitad de 2008 y la primera mitad de 2009".

"El crecimiento estará por debajo de la tendencia hasta mediados de 2010", advierte la OCDE.

En su análisis de la situación en la zona del euro, la OCDE considera que esta área económica ha resultado perjudicada en primer lugar por el incremento "excepcional" de los precios de la energía y de los alimentos, que tuvieron como consecuencia la reducción de los ingresos reales y el recorte de la capacidad de oferta.

En segundo lugar, se señala que las turbulencias de los mercados financieros internacionales han acabado con un período de "condiciones favorables de financiación" tanto para las empresas como para los hogares.

En tercer término, afirma que el ciclo alcista en el sector de la construcción de viviendas alcanzó su nivel máximo y a él le siguió un período de grandes caídas en la actividad constructora en varios de los países de la zona del euro.

Entre las advertencias que destaca la organización, en cuanto a los retos que se les plantea a las autoridades de los países de la zona del euro, destaca la "necesidad de (que haya) una adecuada regulación de la actividad financiera".

Este es "un desafío especial en el mercado de capitales europeo, que está cada vez más integrado", pero también plantea retos a las autoridades de cada país en el corto plazo.

El estudio hace un repaso tanto las decisiones tomadas por el Banco Central Europeo (BCE) en relación con las rebajas de sus tipos de interés como las de las autoridades de los países de la zona del euro para restaurar la confianza en los mercados financieros.

"Pero continúa habiendo un estrés considerable en los mercados financieros", estiman los expertos de la OCDE, que opinan que todavía hay margen para un "mayor relajamiento monetario" en los próximos meses, sobre todo si continúa el estancamiento económico.

Los autores aprovechan para alabar el "sólido marco" creado por el BCE cuando se cumplen los diez años de la entrada en vigor del euro, aunque consideran que la autoridad monetaria de la Unión Europea debería "refinar" la comunicación de sus decisiones y de las razones de éstas.

Las previsiones de la organización indican que la ralentización económica de los próximos meses contribuirá a una reducción de las presiones inflacionistas y que, efectivamente, eso proporciona margen para nuevas bajadas de tipos de interés.

Sin embargo, advierte la OCDE, "existe una cantidad inusual de incertidumbre en relación con el panorama económico", lo que conduce a considerar que "si las presiones inflacionistas son mayores de lo esperado, habrá menos margen de maniobra".

Moody´s advierte de que España afronta desafíos con menor crecimiento

LONDRES.-La agencia de calificación de riesgo Moody's ha calculado que el Gobierno español afronta una situación de desafío, con la perspectiva de un menor crecimiento y un superávit fiscal que se transformará en déficit.

El analista de Moody's para España, Alexander Kockerbeck, señaló que, dada la posición favorable de las finanzas públicas en España, que le facilita al Gobierno el tiempo suficiente para reaccionar, la agencia considera que la Administración española tiene opciones para controlar la dinámica de la deuda a medio plazo.

"No obstante, también concluimos que son necesarias más reformas para hacer que la economía dependa menos de la vivienda y la construcción", resaltó Kockerbeck.

Vivienda podría constatar la primera caída ´oficial´ en España del precio de la vivienda en 15 años

MADRID.-El Ministerio de Vivienda ofrecerá mañana los datos sobre la evolución de los precios de la vivienda en el cuarto trimestre de 2008 que, casi con toda probabilidad, arrojarán el primer descenso 'oficial' del coste del metro cuadrado en términos interanuales desde el año 1993.

Según datos del Ministerio de Fomento, con cifras de tasaciones hipotecarias, entre junio y septiembre de 1992 los precios descendieron un tímido 0,4%, si bien finalmente cerraron el año con una caída del 7,4%. En adelante, los precios no recuperaron la senda de crecimientos positivos hasta el tercer trimestre de 1993.

Aunque la metodología de cálculo ha cambiado desde entonces, cuando además eran 12 y no 40 entidades de tasación las que suministraban información al Gobierno a través del Ministerio de Fomento, una caída de precios reflejaría una tendencia similar, aunque su recorrido es una incógnita.

Hasta la fecha, las estadísticas del Ministerio de Vivienda se 'resisten' a reflejar una caída de precios. Así, los datos del tercer trimestre reflejaron un incremento del 0,7%. Frente a estas cifras, el sector viene proclamando descensos muchos meses atrás. Incluso el Instituto Nacional de Estadística (INE) apuntaba a una caída del 0,3% en el segundo trimestre del año 2008, que se amplió hasta el 3% en septiembre.

Desde Vivienda, se alude a que los datos recopilados por el Ministerio se refieren a valores de tasación suministrados por la patronal Atasa, mientras que los datos del INE y de otras fuentes del sector responden a valores de las transacciones recogidos en los documentos notariales, de ahí las diferencias.

Sin embargo, en recientes declaraciones, Corredor ya ha apuntado que la caída de los precios de la vivienda es una hecho y que, se tome la estadística que se tome, la coincidencia en que ésta es la tendencia del valor de los inmuebles es unánime.

Ahora el interés se centra en saber qué descenso reflejarán los datos que mañana se encargará de hacer públicos la directora general de Arquitectura y Política de Vivienda, Anunciación Romero. Por lo pronto, los primeros datos conocidos del año 2008, aportados por entidades de tasación, apuntan a caídas superiores al 5%.

En primer lugar, Sociedad de Tasación indica que el precio medio de la vivienda nueva en las capitales de provincia bajó un 6,6% en 2008 respecto al ejercicio anterior, situándose la de tipo medio en 2.712 euros por metro cuadrado construido.

Por su parte, la sociedad de tasación Tinsa, asociada a la patronal Atasa, apunta que el precio de la vivienda cayó incluso un 8,8% durante el pasado año, con descensos destacados en la costa mediterránea (-14,3%) y en áreas metropolitanas (-10,2%).

Aumenta el número de españoles que comen del Banco de Alimentos

MURCIA.- El 50% de las personas que se alimentan con los recursos que nosotros recogemos son ahora españoles, mientras que hace seis meses lo eran apenas el 35%", explica el presidente del Banco de Alimentos de la Región de Murcia, Alfonso Torres Carretero, una ONG que suministra alimentos a otras organizaciones no gubernamentales que se encargan de suministrar comida a los desfavorecidos que viven en la Región.

"En menos de seis meses, hemos pasado de ayudar a unas 18.500 personas, el 65% de ellas inmigrantes, a 31.000, siendo casi el 100% de los incorporados a esta lista españoles, que ya conforman la mitad de este colectivo", explica Torres Carretero en "La Opinión".

Pero las palabras del presidente de la ONG Banco de Alimentos están muy lejos de ser tranquilizadoras de cara a los próximos meses, cuando asegura que la actual situación "es la peor desde que hace 14 años pusimos en marcha esta iniciativa. Vemos a la gente y nos damos cuenta de que nunca se había dado una situación igual, y en los próximos meses se podría agudizar".

Para paliar esta situación, Torres Carretero demandó la ayuda de las diferentes administraciones y de las empresas de la comunidad, "ya que los empresarios tienen que saber que los productos que no puedan vender nosotros podemos recogerlos sin coste ninguno.

Además, las empresas de alimentación pueden desgravar fiscalmente el 15% de la materia prima que utilizan en la confección de sus productos si hacen donaciones".

El Euríbor vuelve a bajar y coloca su tasa diaria en el 2,7%

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, situó hoy su tasa diaria en el 2,7%, con lo que consolida la tendencia bajista que inició hace ya más de tres meses, a la espera de la reunión que celebra mañana el consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE).

Después de cruzar la semana pasada la frontera del 3%, el indicador acumula 65 jornadas consecutivas de descensos y se coloca en el nivel más bajo desde diciembre de 2005, según datos que deberá confirmar el Banco de España.

En las nueve jornadas del mes de enero en que ha habido actividad bancaria, el Euríbor ha caído 0,349 puntos, dejando la tasa mensual en el 2,871%, lo que significa un descenso de 1,627 enteros en relación al indicador de enero de 2008.

El Euríbor mantendrá esta senda bajista a la luz de la progresiva normalización de los mercados financieros y las previsibles bajadas de tipos de interés que se apliquen gracias a los bajos niveles de inflación en la zona euro, según expertos.

El Euríbor podría acelerar su descenso esta semana, después de la reunión del órgano de gobierno del instituto emisor europeo que se celebrará el próximo día 15, y en la que podría acordarse una nueva bajada de los tipos de interés, ahora en el 2,5%.

Precisamente, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, auguró ayer un mayor debilitamiento de la economía en el presente curso, aunque pronosticó que 2010 será el año en el que se produzca una "significativa recuperación".

Aunque Trichet prefirió no manifestarse acerca de si existen razones suficientes para recortar de nuevo el precio del dinero, sí lo han hecho algunos miembros del órgano ejecutivo. Concretamente, Vitor Constancio consideró a principios de enero que el instituto emisor debería bajar los tipos de interés para evitar que la inflación en la zona euro caiga muy por debajo del objetivo del 2%.

Sus declaraciones coinciden con las de otros miembros del máximo órgano ejecutivo del BCE, como Lucas Papademos, quien recientemente apuntó la necesidad de una mayor flexibilización de la política monetaria para alejar los riesgos de deflación.

Las bolsas europeas amplían las pérdidas a media sesión

LONDRES.- Las bolsas europeas ampliaban sus caídas a media sesión arrastradas por los bancos y las mineras al persistir las preocupaciones por la desaceleración económica global.

A las 11:07 GMT, el índice FTSEurofirst 300 se dejaba un 1,2 por ciento a 829,96 puntos, lejos del máximo de 844,9 puntos.

Los bancos se llevaban la peor parte con caídas de HSBC, Barclays, BNP Paribas y Societe Generale entre un 5,5 y un 8,1 por ciento.

El Ibex-35 español retrocedía en la media sesión del miércoles destacando en el pelotón descendente los principales valores bancarios, con la excepción de Banesto, que desafiaba levemente la tendencia tras inaugurar la temporada de resultados.

El Ibex-35, que llegó a subir algo más de un 0,5 por ciento en la apertura, cotizaba a mediodía con baja de 120 puntos, un 1,33 por ciento, a 8.937 unidades.

Santander, con un peso en el índice del 16 por ciento, se dejaba un 4,4 por ciento después de que UBS bajase su recomendación sobre el valor a "vender" tras un comportamiento mejor que el de sus rivales en el último mes.

"El panorama macro es desalentador y los bancos están cayendo a nivel global", explicó un operador.

BBVA y Popular también retrocedían más de un dos por ciento mientras Bankinter se dejaba un 1,12 por ciento.

Sólo Banesto se salvaba de la quema al repuntar un 0,9 por ciento tras estrenar la temporada de resultados con unas cifras en línea con lo previsto en márgenes, pero algo por debajo de lo esperado en beneficio neto tras realizar unas provisiones voluntarias de 60 millones de euros para no ver erosionada su solvencia con el cambio de ciclo.

"Los resultados de Banesto han estado en línea en lo que a márgenes se refiere, aunque quizá un poco por debajo en beneficio neto debido a un incremento de las dotaciones para insolvencias", explicó Javier Bernat, analista de Caja Madrid.

Repsol que enjugaba fuertes caídas anteriores coincidiendo con un rebote del precio del crudo, sumaban un 1,73 por ciento, pero su ponderación del 6,2 por ciento no era suficiente para invertir la tendencia del Ibex-35, a la que Telefónica contribuía con un descenso inferior a la media, del 0,5 por ciento.

Otra de las excepciones del día la protagonizaba Gas Natural, cuyas acciones sumaban un 0,6 por ciento después de que Banesto Bolsa dijera que ve un potencial de revalorización del 51 por ciento en el valor.

Las ventas minoristas en EE UU sufren su sexta caída consecutiva en diciembre

WASHINGTON.- Las ventas minoristas sufrieron una caída muy superior a la pronosticada en diciembre y su sexto retroceso consecutivo, se informó el miércoles.

Las ventas cayeron 2,7%, más del doble del 1,2% pronosticado por Wall Street, informó el Departamento de Comercio.

La debilidad del gasto de consumo ha sido uno de los factores principales que contribuyen al deterioro actual de la economía, y los analistas no advierten cambios en el futuro próximo. Pronostican que la recesión se prolongará por lo menos hasta el segundo semestre de este año.

El crudo sube a casi 39 dólares por los comentarios de Bernanke

LONDRES.- Los precios del crudo subían el miércoles a casi 39 dólares por barril luego de que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, dijo que un paquete fiscal podría ayudar a revitalizar a la vapuleada economía de Estados Unidos e insinuó que podrían necesitarse más medidas de estímulo.

Otros factores que alentaron el repunte fueron las proyecciones de una reducción de la producción petrolera de Arabia Saudí, el principal productor de la OPEP, y las tensiones persistentes entre el monopolio ruso del gas Gazprom y la firma Naftogaz de Ucrania, que están afectando el suministro del combustible a Europa.

Al mediodía en el viejo continente, el crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en febrero avanzaba 1,11 dólares a 38,89 dólares por barril, en el intercambio electrónico previo a la apertura de la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), luego de haber alcanzado un máximo intradía de 39,45 dólares. El contrato subió 19 centavos durante la noche para cerrar en 37,78 dólares.

Bernanke habló el martes ante estudiantes en Londres. Dijo que el paquete de estímulos de 700.000 millones de dólares que está siendo analizado por el presidente electo Barack Obama y el Congreso podría proporcionar un "impulso significativo" a la afligida economía estadounidense.

Agregó, sin embargo, que "podrían ser necesarias más inyecciones de capital y garantías".

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, los contratos a futuro de la gasolina y del gas natural para febrero permanecían estables, en 1,15 dólares por galón y en 5,19 dólares por cada 1.000 pies cúbicos, respectivamente.

El combustible de calefacción ganaba 1 centavo a 1,53 dólares por galón.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para febrero subía 88 centavos a 45,71 dólares por barril en el mercado ICE.

La subasta de Letras del Tesoro revelaría una fuerte liquidez en el mercado español

MADRID.- El amplio volumen de colocación de Letras a seis meses del Tesoro Público en la subasta resuelta el miércoles apunta a una abundancia de liquidez ociosa que el mercado reserva para invertir en instrumentos seguros ante la persistente incertidumbre que acosa al mundo financiero, dijeron expertos.

La tesorería estatal adjudicó 1.836 millones de euros en la subasta, 636 millones por encima de lo inicialmente previsto por el emisor. Concretamente el Tesoro Público adjudicó 836 millones de euros más que los 1.200 millones inicialmente previstos en la subasta especial de Letras a seis meses del miércoles, según los datos divulgados por el Tesoro Público y el Banco de España.

Pese a la reciente advertencia lanzada esta semana por la Standard and Poor's sobre una posible baja de la calificación de la deuda a largo emitida por España, expertos dijeron que la incertidumbre reinante en los mercados por el deterioro de la economía, sumado a las expectativas de nuevos recortes de los tipos de interés en Europa, alienta la demanda de deuda pública, básicamente en los plazos más cortos.

"Esto significa que en el mercado hay mucha liquidez y las entidades han ido fuerte buscando refugio en el plazo corto", dijo Nicolás López, director de análisis y mercado de M&G.

El importe solicitado en la subasta superó los 3.800 millones de euros.

Esta situación contrasta con la minuciosidad aplicada por las entidades financieras para conceder créditos pese a la liquidez extraordinaria facilitada por el Gobierno al sistema interbancario para colocarla entre pymes y hogares.

El ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, solicitó recientemente a las entidades de crédito que agilizasen sus procedimientos para dinamizar la concesión de créditos a fin de espolear la inversión y el consumo.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo el martes que se reunirá a finales de este mes con representantes del sistema financiero para cambiar impresiones sobre la evolución del mercado crediticio tras las medidas adoptadas por el Ejecutivo para reactivar la economía.

El aumento del gasto público asumido por el Gobierno para contrarrestar las dificultades derivadas del débil crecimiento económico ampliarán el déficit público de España que, según Economía, rondará el tres por ciento del PIB en 2008 y rebasará holgadamente este nivel en 2009. Ello obligará al Tesoro a una mayor captación de recursos financieros.

Aprovechando la caída de los tipos interbancarios y el fuerte volumen de peticiones, el Tesoro colocó las Letras a seis meses a una rentabilidad marginal del 1,475 por ciento, un nivel no visto desde el año 2003.

Según diversos expertos, el tipo de subasta respondió a los niveles previos manejados en el mercado secundario, por tanto se trataría de una cota relacionada con las expectativas de futuros y cercanos recortes del precio del dinero por parte del Banco Central Europeo (BCE).

"El tipo de las subasta está relacionado con las expectativas sobre los tipos de interés más que con aspectos relativos a la propia emisión", dijo Juan Antonio Cabrera, economista del departamento de deuda del servicio de estudios de Caja Madrid.

"El mercado está esperando un tipo (del BCE) de entre el 1,25 por ciento y el 1,0 por ciento a mediados de año y las Letras del Tesoro están recogiendo estas previsiones", agregó Cabrera.

El jueves próximo el consejo de gobierno del Banco Central Europeo se reúne para decidir sobre su política de tipos, y el mercado no descarta una reducción del precio del dinero de hasta medio punto hasta el 2 por ciento.

Unos 1.400 inmigrantes han solicitado en España acogerse al plan de retorno voluntario

MADRID.- El ministro de Trabajo e Inmigración afirmó este miércoles que unos 1.400 inmigrantes han solicitado acogerse al plan de retorno voluntario a sus países puesto en marcha por el Gobierno hace casi dos meses. "Se están cumpliendo las previsiones que habíamos establecido", aseguró Celestino Corbacho.

"Cuando este plan entró en vigor, el número de personas que se podían acoger estaba en torno a 80.000 personas y (...) siempre habíamos hablado de entre el 15% y el 20% sobre esa base", dijo el ministro en declaraciones a la radio Onda Cero. "Hoy ya no son 80.000, son ciento y algo mil las personas que están en paro que podrían acogerse a ese decreto".

En su primer mes de vigencia, 767 trabajadores extranjeros habían presentado solicitudes, la mayoría de las cuales fueron de ecuatorianos (318), seguidos por los colombianos (129) y argentinos (105). El plan permite a los inmigrantes regularizados no comunitarios sin trabajo regresar a sus países cobrando el subsidio por desempleo en dos pagos, uno del 40% del total en España y otro del 60% al llegar a su país.

Además deben abandonar el país 30 días después de haber recibido el primer pago y comprometerse a no volver a España a trabajar en los tres años siguientes. Corbacho consideró que este plan "hay que verlo no tanto como una solución, ni como una salida para que todos los inmigrantes que estén en paro se marchen, sino que hay que verlo como una oportunidad" para que los que han perdido su trabajo puedan volver a países que están "en crecimiento económico".

"Es un decreto más pensado en la permanencia que en la coyuntura", afirmó el ministro. La crisis económica que azota a España ha puesto al país al borde de la recesión y ha llevado el número de desempleados de 1,76 millones de personas en el segundo trimestre de 2007 a casi 3 millones en noviembre. Y el desempleo afecta a los inmigrantes siete puntos más (17% de la población activa) que a los españoles (10%).

La UE presiona a Rusia y Ucrania tras el fracaso del acuerdo sobre el gas

BRUSELAS.- Los dirigentes de la Unión Europea (UE) aumentaron este miércoles la presión sobre Rusia y Ucrania para que resuelvan su contencioso sobre el gas, después de que el intento de reanudar el suministro a Europa fracasara el martes con estrépito.

"Quiero enviar un mensaje claro a Moscú y Kiev", declaró el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo.

"Si no se cumple el acuerdo con la UE de forma urgente, la Comisión Europea aconsejará a las compañías europeas que lleven el caso ante los tribunales y llamará a los Estados miembros a tomar una acción concertada para encontrar los medios alternativos de aprovisionamiento energético y de tránsito", agregó Barroso.

Mientras cientos de miles de personas en Europa central y oriental comenzaban una segunda semana con poca o ninguna calefacción en hogares, oficinas y escuelas, los primeros ministros de Bulgaria, Sergei Stanishev, y Eslovaquia, Robert Fico, dedicaban el día a reunirse con sus homólogos de Rusia, Vladimir Putin, y Ucrania, Yulia Timoshenko, en Kiev.

Bulgaria y Eslovaquia figuran entre los más afectados por la crisis del gas, originada por un diferendo entre Moscú y Kiev relativo a las tarifas para 2009, y que no hace más que enredarse pese a los esfuerzos de la UE por encontrar una solución. Durante un encuentro por la mañana, Timoshenko aseguró a Fico que Ucrania está dispuesta a enviar el gas a Europa en cuanto reciba el abastecimiento de Rusia.

"Si el gas se entrega hoy, será enviado inmediatamente" hacia Europa, afirmó. Poco después, Moscú insistió en que Ucrania seguía negándose el miércoles a permitir el tránsito por su territorio del gas ruso destinado a los Balcanes, Moldavia y Eslovaquia. La crisis se había complicado el martes con un nuevo bloqueo del suministro hacia los países de Europa, que había dado sus primeros pasos durante la mañana.

Después de que los expertos internacionales tomasen sus posiciones de observación en las estaciones de medición del tránsito de gas, la compañía rusa Gazprom había abierto los grifos del fluido que corre por los gasoductos en Ucrania, para volver a cerrarlos pocas horas después.

Gazprom acusó a Ucrania de bloquear el tránsito, mientras Kiev aseguraba que el gigante del gas ruso había enviado deliberadamente el fluido por una vía que imposibilitaba el bombeo por Ucrania a los clientes europeos. Tras este nuevo corte, Barroso llamó por teléfono a Putin para manifestarle "la decepción de la UE".

El presidente ucraniano, Viktor Yushenko, acusó a Rusia de intentar desestabilidad a su país, dado que, afirmó, Ucrania tendría que cortar su consumo doméstico para hacer llegar el gas ruso a Europa."Este ataque a Ucrania tiene como objetivo provocar una revuelta en las regiones orientales", una parte del país fuertemente industrializada y prorrusa que depende en gran medida del suministro ruso, afirmó.

Sin embargo, el número dos de Gazprom, Alexander Medvedev, declaró a los periodistas que "Ucrania bloqueó todas nuestras acciones relativas a la renudación del tránsito de gas natural, lo que resulta increíble".

"Los rusos enviaron una pequeña cantidad de gas por la mañana en un único punto, tras lo cual la presión bajó y ya no hubo nada más", afirmó desde Bruselas el portavoz de la Comisión Europea, Ferrán Tarraderllas, citando a los observadores internacionales. Europa central y oriental está privada desde hace más de una semana del suministro de gas ruso desde que Moscú cortó el abastecimiento acusando a Ucrania de robar el fluido destinado a los clientes europeos.

La crisis estalló el 1 de enero cuando Ucrania, que hasta finales de 2008 benefició de una tarifa especial de 179,5 dólares por 1.000 m3 de gas, se negó a pagar 250 dólares en el nuevo contrato y ahora Rusia le reclama 470 dólares por el mismo volumen. Gazprom reclama además a Kiev el pago de una deuda de 600 millones de dólares.

Ucrania suspende ahora el envío de gas a Europa

KIEV.- Ucrania no reanudará los envíos de gas a Europa por las condiciones operativas impuestas por el monopolio ruso Gazprom, señaló el miércoles el director de la compañía de gas ucraniana.

Rusia comenzó el envío de gas a Ucrania el martes, creando expectativas sobre que el suministro a Europa sería reanudado casi una semana después de que fuera detenido.

Pero la compañía gasera de Ucrania, Naftogaz, no envió el combustible al continente argumentando que Gazprom le exigió usar una ruta laboriosa desde el punto de vista técnico y que le obligaría detener los envíos a una gran porción de su propio territorio.

El director de Naftogaz, Oleh Dubina, dijo que Gazprom hizo un pedido similar el miércoles. Agregó que Naftogaz no aceptará detener los envíos para los consumidores ucranianos.

La disputa de altas implicaciones políticas, ha reducido dramáticamente las reservas en Europa y enardecido a la Unión Europea.

Los precios del petróleo suben en Asia de la mano de la OPEP

SINGAPUR.- Los precios del petróleo subían este miércoles en las operaciones electrónicas de Asia, después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dejara entrever eventuales "medidas suplementarias" para sostener los precios, según los corredores.

El barril de Brent (petróleo de referencia en Europa) para entrega en febrero subía 26 centavos, a 45,09 dólares, respecto al cierre del martes. El barril de 'light sweet crude' se cotizaba a 39,05 dólares, lo que supone 1,27 dólares más que el martes.

El secretario general de la OPEP, Abdallah El Badri, afirmó el martes que aún es "demasiado pronto" para evaluar el impacto del último recorte de producción decidido en diciembre por la OPEP para frenar la caída de los precios del barril. Pero indicó que el cartel tomará "medidas suplementarias" en caso necesario.

Por otra parte, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo anoche que de ser necesario Venezuela y el resto de los países miembros de la OPEP no descartan reducir aún más sus topes de producción petrolera para apuntalar los precios internacionales del crudo.

Los venezolanos "haremos las reducciones que haya que hacer, y estoy seguro de que cuando digo esto, estoy diciendo lo que pensamos todos los jefes de Estado de los países de la OPEP", dijo Chávez durante un discurso de casi ocho horas que ofreció en la Asamblea Nacional y fue difundido por cadena de radio y televisión.

"Si hubiera que recortar dos millones (de barriles diarios), cuatro millones, estamos dispuestos a hacerlo para conservar el precio del barril... la estrategia nuestra es defender los precios justos de nuestro petroleo", agregó.

Venezuela es miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que impone cuotas de producción en los 13 países miembros para regular los precios del crudo.

Caracas anunció la semana pasada una reducción de 189.000 barriles por día en su producción para acatar los acuerdos de la OPEP _el cartel petrolero estará retirando del mercado mundial un total de 4,2 millones de barriles al día en comparación con los niveles de septiembre_, en un intento por hacer subir los precios del crudo.

El ministerio de Energía de Venezuela dijo que dejará de enviar 166.000 barriles diarios a Estados Unidos y otros 18.000 y 5.000 a China y Europa, respectivamente.

Muchos analistas sostienen que el volumen de producción de Venezuela está sobrestimado, lo que significa que tendría que hacer muy poco para reducir su producción, pero PDVSA sostiene que ha reducido 364.000 barriles de una producción promedio de tres millones de barriles por día. La misma OPEP dice que la producción de Venezuela no supera los 2,4 millones de barriles.

Exceltur prevé que en España los ingresos por turismo caigan un 6% en 2009

MADRID.- La patronal de las empresas turísticas españolas, Exceltur, dijo hoy miércoles que la crisis internacional y el cambio de ciclo acelerarán en 2009 la contracción de los ingresos del sector turístico español.

Según una nota de prensa de la patronal, que engloba a las principales empresas del sector en España. los ingresos reales para el conjunto del año han bajado más de un cuatro por ciento y cabe esperar otro descenso de los ingresos del 5,7 por ciento en 2009.

En 2007, los ingresos por turismo de España habían sumado 42.170 millones de euros, según los datos de la balanza de pagos del banco emisor, pero en los primeros 10 meses de 2008, los ingresos ya bajaron un 4,1 por ciento.

"Las malas cifras registradas en noviembre y las esperadas cifras para diciembre anticipan un caída algo superior hasta final de año", dijo Exceltur en su nota.

Las empresas nacionales no sólo notaron una menor demanda en algunos de sus mercados emisores extranjeros, incluyendo el británico, sino también una contracción del consumo en el caso de sus clientes españoles.

"Los sectores más afectados ... han sido las agencias de viajes, las empresas de alquiler de coches, los hoteles urbanos y las compañías aéreas", dijo la patronal.

Londres ofrece un programa de crédito para las pymes

LONDRES.- Reino Unido lanzó el miércoles un programa de hasta 20.000 millones de libras esterlinas (unos 22.100 millones de euros) para ayudar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) que quieran refinanciar deudas, para impedir la quiebra de compañías con escasez de fondos.

Varios economistas y representantes industriales elogiaron la medida destinada a reactivar el flujo del crédito, aunque dijeron que el programa no era la solución fundamental para una economía que se dirige a la recesión.

El plan es el último intento del primer ministro Gordon Brown, que va perdiendo en los sondeos de opinión y se enfrenta a unas elecciones en 18 meses, para reactivar una economía golpeada por el racionamiento global del crédito. El lunes, el Gobierno había anunciado algunas medidas para el empleo.

El ministro del área de empresas, Peter Mandelson, dijo que el Gobierno garantizará préstamos valorados en 10.000 millones de libras como parte de un nuevo Programa de Capital de Trabajo.

Esto podría servir para asegurar la refinanciación del doble de esa suma para las empresas con un volumen de negocios de hasta 500 millones de libras.

Mandelson también lanzó un Programa de Garantías Financieras para Empresas, asegurando hasta 1.300 millones de libras de préstamos bancarios adicionales a las firmas con un volumen de hasta 25 millones de libras.

Pero algunos analistas cuestionaban si estas iniciativas serían suficientes.

"De 10.000 a 20.000 millones (de libras) suena como una cantidad enorme de dinero, pero teniendo en cuenta la gran magnitud del problema y el desorden en el que se encuentra actualmente el sector bancario, una garantía de un 50 por ciento del Gobierno a las pymes parece totalmente inadecuada", dijo David Buik de BGC Partners.

Algunos líderes empresariales calificaron el anuncio de sólo un paso para restablecer el flujo del crédito.

"Las cosas parecen estar avanzando, pero también tiene que convencerse y forzarse a los bancos a prestar bajo criterios normales", dijo Stephen Alambritis de la Federación de la Pequeña Empresa.

Después de años de crecimiento constante, parece casi seguro que la economía británica entró en una recesión al final de 2008 por primera vez desde 1992. Los economistas predicen una caída de la actividad y cientos de miles de despidos en 2009.

El banco central ha rebajado los tipos de interés a un mínimo récord de un 1,5 por ciento, pero los bancos, muchos de los cuales tienen problemas por malas apuestas financieras, han dejado de ofrecer nuevos créditos a los consumidores y las empresas.

EEUU intenta de nuevo que Madoff vaya a la cárcel

NUEVA YORK.- Los fiscales estadounidenses volverán a intentar hoy miércoles poner fin al "arresto en el ático" de Bernard Madoff y enviar al presunto estafador a la cárcel.

Madoff, un asesor de inversiones de 70 años acusado de organizar un fraude internacional que según las autoridades podría haber costado a los inversores 50.000 millones de dólares (unos 37.700 millones de euros), pagó una fianza de 10.000 millones de dólares y está en libertad bajo vigilancia en su ático de lujo de Manhattan, valorado en 7 millones de dólares.

Los fiscales federales intentarán hoy miércoles en una audiencia convencer a un juez de que revoque la fianza, que fue fijada por otro magistrado.

El Gobierno quiere que Madoff sea encarcelado mientras espera juicio, afirmando que había vendido objetos valiosos como relojes de diamantes a la familia y amigos en violación de una orden judicial.

Madoff "no debería recibir la confianza de una segunda oportunidad para dilapidar activos", escribieron los fiscales al juez de distrito estadounidense Lawrence McKenna, que preside la audiencia de apelación. "No hay combinación de condiciones que asegure razonablemente la presencia del acusado y la seguridad de la comunidad".

McKenna escuchará la apelación del Gobierno a las 19:30 GMT el miércoles en Manhattan, dijeron responsables del tribunal.

Los abogados de Madoff han alegado que los envíos postales eran errores inocentes y que su cliente, que ha entregado su pasaporte, no planteaba riesgo de fuga.

Madoff se ha convertido en una de las figuras más vilipendiadas del país desde que las autoridades le arrestaran el 11 de diciembre. El fraude ha borrado fortunas de acaudalados inversores y obligado a cerrar organizaciones benéficas con donaciones gestionadas por Madoff.

La petrolera estatal de Venezuela aportó 38.000 millones al fisco en 2008

CARACAS.- Un total de 82.128 millones de bolívares (38.199 millones de dólares), entregó la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) al tesoro venezolano en el 2008, informó el presidente Hugo Chávez.

El monto corresponde a "regalías, impuesto de extracción, impuesto sobre la renta, dividendos y otros impuestos", indicó el mandatario al presentar su informe de gestión anual ante el Parlamento. Según Chávez, los aportes de PDVSA al fisco se incrementaron en 5.900 millones de bolívares (2.593 millones de dólares) en 2008 con respecto al año precedente.

Sólo en regalías la estatal petrolera pagó 52.800 millones de bolívares (24.558 millones de dólares), precisó Chávez. PDVSA entregó además otros 5.730 millones de dólares al Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN), por concepto de una contribución a la ganacia súbita, que las compañías petroleras pagan cuando el precio del barril supera los 70 dólares, y que comenzó a recaudarse hace menos de un año.

"Producto de esos meses en que el petróleo venezolano llegó a casi 130 dólares nos quedaron 5.730 millones de dólares", apuntó Chávez. Venezuela, el principal exportador de petróleo de Sudamérica, produce un poco más de 3 millones de barriles diario (mbd), según cifras oficiales, aunque la Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que la producción diaria de la nación caribeña ronda los 2,33 mbd.

La recesión de Alemania se agrava y su mayor banco anuncia pérdidas

BERLÍN.- La recesión económica en Alemania se agravó en el cuatro trimestre del pasado año, al perder su Producto Interior Bruto (PIB) entre el 1,5% y el 2% respecto al tercer trimestre, según una primera estimación difundida este miércoles por la Oficina Federal de Estadísticas (Destatis).

Además, el mayor banco alemán, el Deutsche Bank, anunció una estimación de pérdidas de 3.900 millones de euros en el ejercicio 2008.

En el cuarto trimestre, el banco sufrió pérdidas por 4.800 millones de euros, indicó la institución en un comunicado. La primera economía europea entró técnicamente en recesión en otoño, tras dos trimestres consecutivos de caída de su PIB. Destatis anunciará datos más precisos sobre el cuarto trimestre a mediados de febrero.

Es "extremadamente difícil" hacer estimaciones dada "la inestabilidad actual de las condiciones económicas", dijo en conferencia de prensa Norbert Rath, uno de los directores de Destatis, sugiriendo que las cifras podrían revisarse.

Según los datos provisorios de Destatis, el PIB de Alemania aumentó 1,3% en 2008, en concordancia con las previsiones, y en neta desaceleración respecto a los años anteriores, dado que había crecido 2,5% en 2007 y 3% en 2006. Los economistas apostaban por un crecimiento de 1,4% en 2008.

La OCDE dice que el BCE tiene margen para bajar tipos

PARÍS.- El Banco Central Europeo tiene margen para bajar sus tipos de interés por la reducción de la inflación, dijo Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

"Hay margen para que el BCE rebaje todavía más su política monetaria", expresó Gurría durante la presentación de un informe sobre la economía de la zona euro.

El informe dijo que el crecimiento económico continuaría deslucido hasta la mitad de 2010 en la zona euro.

Sacyr negocia la venta de su 20% en Repsol, según Cinco Días

MADRID.- Sacyr Vallehermoso está negociando la venta de su 20 por ciento en Repsol a la petrolera china Sinopec, según informó el miércoles el periódico Cinco Días citando fuentes conocedoras de la operación.

El diario añadió que la constructora asegura que la opción de venta de la participación a la petrolera rusa Lukoil sólo está congelada, pero que el mercado da esa transacción por fracasada.

Sacyr no ofreció comentarios al respecto.

De acuerdo con el texto de Cinco Días, Sacyr pide a Sinopec 26,7 euros por acción por su paquete en la petrolera, el mismo precio que solicitó a Lukoil e idéntico importe al abonado para entrar en Repsol.

México podría postergar construcción de un puerto en Baja California

MÉXICO.- La construcción de un enorme puerto en el estado de Baja California que competiría con Los Angeles y Long Beach podría ser postergada debido a la recesión económica mundial, indicó el secretario de Comunicaciones y Transportes.

El secretario Luis Tellez dijo que dos bancos estadounidenses trabajan con México para determinar si es posible financiar el proyecto de Punta Colonet, a un costo de 5.000 millones de dólares, a pesar de la crisis crediticia internacional.

Tellez indicó que los bancos presentarán sus hallazgos la próxima semana. El funcionario dijo el martes que el plazo para que las compañías se registren con el fin de entrar al proceso de licitación probablemente será ampliado más allá del 26 de enero, fecha límite actual.

El proyecto transformaría una bahía en el Pacífico, ubicada a 240 kilómetros (150 millas) al sur de la frontera con Estados Unidos, en una ciudad portuaria pujante, creando aproximadamente 80.000 fuentes de trabajo, atrayendo barcos cargueros de Asia y canalizando el transporte de bienes manufacturados hacia el norte.

La ruta Barcelona-Singapur de Singapore Airlines, cierra su primer año con más de 70.000 pasajeros

BARCELONA.- La línea aérea Barcelona-Singapur, la única ruta que une diariamente España con Asia, ha cerrado su primer año con más de 70.000 pasajeros, según informó hoy Singapore Airlines en un comunicado.

El director general de Singapore Airlines en España, Twee Min Wang, afirmó que si el crecimiento de pasajeros continúa, el próximo paso será "suprimir la escala técnica en Milán" para favorecer el desarrollo del turismo.

Wang mostró su satisfacción por el próximo movimiento de la compañía a la T-1 del Aeropuerto de El Prat. "Pasaremos a operar en una de las mejores terminales del mundo. Por eso, nuestra apuesta por Barcelona sigue siendo firme", explicó.

El precio de la vivienda usada bajó en España un 3,2% al cierre de 2008

MADRID.- El precio de la vivienda usada se situó en 2.154 euros por metro cuadrado al cierre de 2008, lo que supone un descenso del 3,2% respecto al mes de enero, cuando se encontraba en los 2.227 euros por metro cuadrado, según el indicador que elabora el porta inmobiliario Hogaria.net.

Por provincias, los precios bajaron sobre todo en Tarragona (-15,9%), Lugo (-12%), Albacete (-11,7%), Orense (-11,4%) y Álava (-9,6%), mientras que aumentaron en Murcia (+7,7%), La Coruña (+6,9%), Jaén (+4,9%), Vizcaya (+4,7%) y Zaragoza (+4,4%).

Las capitales en las que más se redujo el precio en el mes de octubre fueron Orense, que registró una caída del 16,6%, Palma de Mallorca (-16,3), Barcelona (-10,1%), Córdoba (-8,6%) y León (-8,3%), mientras que Cádiz (+8,2%), Burgos (+5,6%), Salamanca (+4,3%), Murcia (+4,2%) y Valencia (+2,3%) registraron los mayores incrementos.

Al analizar los precios de Madrid y Barcelona capital, la primera registró un descenso del 5,5% a lo largo del año, mientras que en la segunda los precios registraron una caída del 10,1%, situando así el precio medio por metro cuadrado en 3.708 euros en Madrid y en 4.035 euros en Barcelona.

Por distritos, el precio descendió en caso todos los madrileños, especialmente en Puente de Vallecas (-15%), Usera (-10,3%), Chamberí (-10,1%), Villaverde (-8,7%) y Vicálvaro (-8,1%).

En el caso de Barcelona, las principales caídas se registraron en Horta Guinardó (-14,4%), Sant Andreu (-9,9%), Nou Barris (-8,1%), Sant Martí (-7,8%) y Gràcia (-7,1%).

China revisa al alza su PIB de 2007 hasta el 13% y se convierte en la tercera economía del mundo

PEKÍN.- China anunció hoy los nuevos datos revisados de su Producto Interior Bruto (PIB) en 2007, que pasa del 11,9% estimado hasta ahora al 13%, lo que permite al gigante asiático desplazar a Alemania como tercera economía mundial.

De acuerdo con los datos facilitados hoy por el Departamento Nacional de Estadísticas chino, el volumen de su PIB ascendió hasta los 3,38 billones de dólares, frente a los 3,32 billones de dólares (2,42 billones de euros) registrados por Alemania.

El PIB del gigante asiático superó a las economías de Francia y Reino Unido en 2005, y se sitúa ya sólo por detrás de EEUU y Japón. Según los analistas, a niveles de crecimiento similares, China necesitará dos décadas para sustituir a EEUU como la mayor economía del planeta.

Pekín repasa periódicamente sus datos económicos pasados, lo que suele dar como resultado la subida de sus cifras. Esta última revisión llega justo cuando comienza a ser innegable que el gigante asiático también se está viendo golpeado por la recesión.

Las cuentas de los últimos dos meses de 2008 muestran una caída continúa de las exportaciones e importaciones, algo que no ocurría desde principios de la década.

En el último trimestre de 2008 la economía china creció un 9%, y los analistas más pesimitas advierten de que el crecimiento para este año podría caer hasta un 6%, insuficiente para seguir creando empleo.

Pekín anunció en noviembre un paquete de medidas económicas, por valor de 4 billones de yuanes (más de 360.000 millones de euros) para estimular en consumo interno y contrarrestar la caída de las exportaciones y la inversión externa, hasta ahora motor principal del crecimiento chino.

El dato del crecimiento del PIB en 2008 será dado a conocer la próxima semana.

Corbacho pide a los parados españoles que se formen mientras estén en situación de desempleo

MADRID.- El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, pidió hoy a las personas que se han quedado sin empleo que aprovechen su tiempo en el paro para recibir formación y mejorar así su empleabilidad.

"Yo les diría a las personas que desgraciadamente pierdan el empleo, que aprovechen sobre todo ese tiempo en el desempleo para la formación, que se formen, que estamos en un mundo cambiante, que hemos venido de una economía y con unos trabajos, pero que probablemente en el futuro serán otros trabajos y seguramente en algunos puntos otra economía diferente", manifestó el ministro, que añadió que uno de los retos a afrontar es la mejora de la formación profesional y continua.

Corbacho, en declaraciones a Onda Cero, reconoció que el paro seguirá aumentando en los próximos meses debido a que el ajuste de la economía "todavía no ha llegado al cien por cien", si bien volvió a descartar que el número total de desempleados pueda alcanzar la barrera de los cuatro millones de personas como prevén algunos analistas.

El ministro explicó que "el perfil del nuevo parado" es el de un hombre, de 30 a 45 años, procedente de la construcción, de algún sector vinculado a él o incluso de alguna rama industrial, como por ejemplo la automoción.

El titular de Trabajo advirtió de que la economía española va a vivir en la primera mitad de este año un "ajuste duro", aunque confió en que la recuperación pueda iniciarse en la segunda parte del ejercicio.

"Estamos trabajando para que el segundo semestre los signos tan negativos que estamos teniendo dejen de serlo", subrayó el ministro, que precisó que esta crisis "no se resolverá con una reforma laboral en los próximos 15 días", sino con medidas a corto plazo dirigidas a crear empleo y con otras a medio y largo plazo orientadas al cambio del modelo productivo.

Corbacho avisó de que, probablemente, España no saldrá de la crisis con la misma rapidez con la que ha entrado en ella, y pidió que no se esperen "milagros de hoy para mañana".

"Necesitamos medidas a corto plazo, sobre todo dirigidas a crear empleo, pero también mirar por encima de la crisis para evitar volver a las andadas", dijo.

El tráfico en los aeropuertos británicos de BAA cayó un 2,8% en 2008

MADRID.- El tráfico en los aeropuertos británicos de BAA, del grupo Ferrovial, alcanzó durante el pasado año un total de 145,8 millones de pasajeros, lo que supone un recorte del 2,8% respecto a 2007, informó hoy el grupo británico de gestión de aeropuertos.

En diciembre, los siete aeropuertos británicos del BAA registraron un total de 10,2 millones de pasajeros, con un descenso del 6,9% en comparación con el mismo mes el año pasado.

BAA explica, teniendo en cuenta descensos económicos históricos que tuvieron efecto sobre el tráfico aéreo, que las perspectivas a largo plazo para el crecimiento continúan siendo buenas y que los volúmenes de pasajeros se recuperarán poco a poco.

En Heathrow el número de pasajeros cayó un 1,4% en 2008, hasta 66,9 millones, mientras que en Gatwick retrocedió un 2,8%, hasta 34,17 millones de viajeros. Stansted, por su parte, dio servicio a 22,33 millones de clientes, un 6% menos, con lo que el tráfico en los aeropuertos de Londres retrocedió un 2,6%, hasta 123,6 millones de personas.

Asimismo, en los aeropuertos escoceses de BAA el tráfico de pasajeros cayó un 3,6% y se colocó ligeramente por encima de los 20 millones de viajeros. El mayor descenso fue para Glasgow (-6,8%), seguido de Aberdeen (-3,5%), Southampton (-0,8%) y Edimburgo (-0,5%).

La Comisión Europea amenaza con llevar a Rusia y a Ucrania a los tribunales

ESTRASBURGO.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, dijo hoy que si no se restablece de manera inmediata el abastecimiento a Europa de gas ruso a través de Ucrania aconsejará a las empresas comunitarias que lleven el asunto a los tribunales y pedirá a los Estados miembros que se unan para buscar vías alternativas de suministro y tránsito.

"Me gustaría hacer llegar un mensaje muy claro a Moscú y Kiev. Si el acuerdo esponsorizado por la UE no se cumple de manera urgente, la Comisión aconsejará a las empresas europeas que lleven este caso a los tribunales y pedirá a los Estados miembros que se unan en una acción concertada para encontrar formas alternativas de suministro energético y tránsito", dijo Barroso en una comparecencia ante el pleno de la Eurocámara con motivo de la presentación de las prioridades de la presidencia checa.

"Veremos muy pronto si hay un problema técnico o falta de voluntad política de cumplir el acuerdo. Si el acuerdo no se cumple significa que Rusia y Ucrania ya no podrán considerarse socios de confianza para la UE en materia de suministro energético", resaltó el presidente del Ejecutivo comunitario.

A su juicio, la situación actual "es a la vez inaceptable e increíble". Inaceptable porque "los consumidores de la UE en algunos Estados miembros se encuentran todavía sin gas tras una semana sin suministro". Increíble porque el problema se mantiene después de haberse firmado un acuerdo "con garantías de los líderes rusos y ucranianos que cumplirán el compromiso y dejarán que el gas fluya".

"Rusia y Ucrania están demostrando que son incapaces de cumplir sus compromisos con algunos países europeos. El hecho es que Gazprom y Naftogaz están siendo incapaces de cumplir sus obligaciones con los consumidores europeos", insistió Barroso.

Explicó que la Comisión presentará en los próximos meses nuevas propuestas para reforzar la seguridad de suministro energético de la UE. Y destacó que a este objetivo contribuirán también el paquete de medidas de lucha contra el cambio climático aprobado el pasado diciembre y los 5.000 millones de euros no gastados del presupuesto comunitario que los líderes europeos han acordado incluir en el plan europeo de estímulo y que se podrán dedicar, entre otras cuestiones, a financiar nuevas interconexiones.

Por su parte, el primer ministro checo y presidente de turno de la UE Mirek Topolánek, lanzó también un llamamiento a Rusia y a Ucrania para que reanuden de inmediato el suministro. Topolánek indicó además que la UE necesita "diversificar los proveedores" de gas y "empezar a reflexionar sobre potenciar la energía nuclear de forma segura".

El primer ministro checo respaldó además la revisión de las redes transeuropeas de energía y la necesidad de realizar nuevas interconexiones. En este sentido, consideró "altamente prioritario", construir el gaseoducto Nabucco, cuyo objetivo es reducir la dependencia del gas ruso.

(Sede de la Comisión Europea, Bruselas)

RBS vende su participación del 4,26% en Bank of China por 1.768 millones

LONDRES.- Royal Bank of Scotland ha vendido su participación del 4,26% en Bank of China por alrededor de 1.600 millones de libras (1.768 millones de euros), según indicó la entidad en un comunicado remitido a la Bolsa de Londres.

El banco británico se desprendió en la operación de 10.800 millones de acciones de la entidad asiática a un precio unitario de 1,71 dólares hongkoneses (0,16 euros).

"La decisión de vender la participación forma parte de la revisión estratégica en curso de los negocios del grupo", señaló la entidad, que precisó que espera que el impacto de esta desinversión sea neutral.

De este modo, RBS informó de que a partir de enero de 2009 no contabilizará en sus resultados esta participación minoritaria. Asimismo, la entidad señaló que la venta de esta participación reduce el ratio de capital del grupo entre 15 ó 20 puntos básicos.

Banesto aumentó un 2% su beneficio en 2008, hasta 779,8 millones, pese a la crisis

MADRID.- Banesto registró un beneficio neto atribuible de 779,8 millones de euros en 2008, lo que supone un incremento del 2% respecto al obtenido en el ejercicio anterior, a pesar de la delicada situación económica y la crisis financiera internacional, informó hoy la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El banco explicó que ha decidido dotar una provisión de carácter extraordinario y voluntario de 60 millones de euros con el fin de anticipar los efectos del presente ciclo económico. Sin esta dotación, el beneficio habría crecido un 7,5%.

La entidad que preside Ana Patricia Botín subrayó que el ejercicio 2008 se ha desarrollado "en un entorno más difícil de lo previsto", con fuertes caídas de la actividad económica y tensiones en los mercados que han provocado una importante bajada en el ritmo de crecimiento del negocio.

Pese a ello, Banesto destacó que ha obtenido unos resultados comerciales y financieros "superiores a los del sector" en crecimiento de ingresos, resultados y beneficio por acción, en función de la información publicada por las entidades hasta septiembre.

Para 2009, un año que calificó de "difícil", Banesto se ha propuesto lograr un resultado superior al sector y a otras entidades con las que se compara. Asimismo, prevé mantener la cuota de riesgo en empresas en el 12% e incrementar la vinculación y transaccionalidad, con la captación de 15.000 nuevos clientes.

El margen de intermediación ascendió a 1.637,63 millones de euros en 2008, con lo que fue un 12,1% superior al alcanzado en 2007, mientras que el margen ordinario se situó en 2.461,53 millones de euros, con un avance del 8,4% y el margen de explotación totalizó 1.462,89 millones de euros, un 10,8% más.

Los ingresos netos generados por las comisiones y la actividad de seguros alcanzaron los 670,6 millones de euros, cifra ligeramente superior a la registrada en el ejercicio precedente, como consecuencia de la caída de la facturación por comisiones netas, que retrocedió un 2,1% en 2008.

Este descenso se debió a la caída del 27,5% en las comisiones de gestión de fondos de inversión y pensiones, debido a la política comercial del banco, más orientada hacia la captación de depósitos de balance. Las comisiones por servicios, por su parte, repuntaron un 10,6%, hasta 423 millones.

Los ingresos por la actividad de seguros se situaron en 108,24 millones (+12,9%), mientras que los resultados por operaciones financieras superaron los 151,40 millones de euros, un 9,7% más.

La inversión crediticia del banco se situó al cierre de 2008 en 77.223,84 millones de euros, un 4,1% más, mientras que el año anterior crecía a un ritmo del 20%. Banesto atribuyó este menor avance a su política crediticia de "crecimiento selectivo" y a la menor demanda de crédito en el mercado, y destacó que ejerce un "riguroso control de riesgos".

El crédito al sector privado se incrementó un 1,9%, hasta 71.581,38 millones de euros, de los que 37.291,92 millones de euros correspondían a créditos con garantía real, que repuntaron un 0,5%.

En este marco, la tasa de morosidad se multiplicó por más de tres, hasta alcanzar el 1,62%, frente al 0,47% que registró un año atrás, con una cobertura del 105,4%, mientras que al cierre de 2007 alcanzaba el 329,48%. Para 2009 el banco se ha marcado como objetivo mantener la morosidad por debajo de la media del sector y otras entidades con las que se compara.

El banco aseguró que este repunte, aunque inferior al experimentado por el sector, ha requerido unas mayores necesidades de dotaciones para insolvencias, que se situaron en 299,8 millones de euros, un 30,8% más.

Los recursos totales gestionados por la entidad aumentaron un 1,1% el pasado ejercicio, hasta 67.524,86 millones de euros, de los que 57.779,45 millones fueron en balance (+8,3%), con un aumento del 18,5% en los depósitos de clientes, y 9.745 millones fuera de balance (-27,4%).

Por otro lado, el banco indicó que su nivel de capitalización se mantiene "muy por encima" de los mínimos exigidos y recordó que en 2008 entró en vigor la nueva regulación de requerimientos de capital conocida como BIS II.

Al cierre del ejercicio, el ratio BIS II de Banesto alcanzó el 10,7%, con un Tier I del 7,7%, lo que supone un exceso de capital sobre los mínimos exigidos de más de 1.800 millones de euros. El ratio de eficiencia, por su parte, se colocó en el 39,04%, un nivel que la entidad se ha propuesto rebajar en 2009, mientras que rentabilidad sobre fondos propios (ROE) se situó en el 16,56%.

Por áreas de negocio, los ingresos generados por la banca doméstica, (Comercial y Corporativa), alcanzaron los 2.201,3 millones de euros, un 7,9% más que el año precedente, y representaron el 89,4% del margen ordinario del grupo.

La entidad, que situó el beneficio por acción del período en 1,13 euros (+3%), cerró el pasado ejercicio con una caída de la cotización del 39,3%.

Banesto terminó 2008 con 31 oficinas menos, con lo que cuenta con 1.915 sucursales, mientras que su plantilla alcanzó 9.718 trabajadores, 205 menos que al cierre de 2007.

La economía alemana se desacelera y crece un 1,3% en 2008 por el estancamiento del consumo

WIESBADEN.- El producto interior bruto (PIB) de Alemania registró un alza del 1,3% en 2008 respecto al año anterior, cuando aumentó un 2,5%, mientras que en 2006 había experimentado una subida del 3%, según informó hoy la Oficina Federal de Estadísticas (Destatis).

La mayor economía europea ha sufrido un frenazo en sus exportaciones por la crisis económica que atraviesan sus principales clientes, mientras que el consumo interno prácticamente se estancó. De este modo, la economía alemana sufrirá un déficit del 0,1% del PIB.

La economía de Alemania entró en recesión en el tercer trimestre del año. No obstante, Destatis no publicó ninguna estimación respecto al PIB del cuarto trimestre de 2008.

La OCDE sitúa a mediados de 2010 la recuperación del crecimiento en la zona euro

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro se debilite hasta mediados de 2009 y luego se recupere progresivamente, si bien permanecerá por debajo de su tendencia hasta mediados de 2010, según se desprende del 'Estudio Económico sobre la eurozona' presentado hoy por la organización .

El documento pone de relieve que, tras un periodo prolongado de buenos resultados macroeconómicos, la economía de la zona se enfrenta a numerosas dificultades y recuerda que el crecimiento de la producción, tras haber cedido en 2007, se debilitó aún más a lo largo de 2008, con un PIB en retroceso durante el segundo y tercer trimestre del año.

"La actividad económica mundial se ha ralentizado claramente. Con la anterior subida de precios, la inflación se situó en un nivel claramente superior al objetivo de estabilidad del Banco Central Europeo, aunque luego experimentó un retroceso. La zona euro resistió al principio estos 'shocks', pero la producción se contraerá en el segundo semestre de 2008 y en el primero de 2009, con un crecimiento inferior a la tendencia hasta mediados de 2010", señala el estudio.

Destaca, igualmente, que aunque las presiones que sufren los mercados monetarios han sido frenadas por el Banco Central Europeo, las condiciones del crédito "se han endurecido para el sector privado". A pesar de todo, la OCDE sostiene que no se ha producido todavía una fuerte contracción del crédito y advierte de que los riesgos de inestabilidad de precios no han desaparecido totalmente.

En cualquier caso, alerta de que "los riesgos son grandes" para las perspectivas de crecimiento y que hace falta, por tanto, que las autoridades nacionales y europeas permanezcan "muy atentas" a la evolución de los mercados de capitales y del conjunto de la economía y reaccionen convenientemente.

Para la OCDE este episodio de inestabilidad financiera ha arrojado luz sobre la necesidad de una "regulación adecuada de las actividades financieras", algo plantea "problemas particulares para un mercado europeo de capitales cada vez más integrado".

El organismo con sede en París cree que las autoridades deben evitar, en sus acciones a corto plazo, las medidas que puedan comprometer los objetivos a largo plazo. "Subsisten los problemas a más largo plazo para lograr la viabilidad presupuestaria, mejorar la flexibilidad económica y subir los niveles de vida intensificando para ello las reformas estructurales en los mercados europeos", indica.

El estudio sugiere asimismo que podrían tomarse nuevas medidas para aumentar la competencia en el sector de la banca minorista y reforzar el marco de actuación para hacer frente a los riesgos sistémicos que amenazan al sistema financiero. "Las turbulencias financieras actuales, a las que se añaden el fin del ciclo del crédito y la reciente congelación del mercado interbancario, han planteado problemas graves", recuerda la OCDE.

Recuerda que las autoridades europeas y nacionales llevaron a cabo una acción coordinada para restaurar la confianza en el mercado de capitales y que los recientes acontecimientos subrayan igualmente las "debilidades de los mecanismos de regulación".

Por eso, pese a los avances logrados, considera "indispensable" pensar en la armonización de los sistemas de vigilancia nacionales con una supervisión más centralizada e integrada a nivel de la Unión Europea, con el objetivo de hacer frente a los riesgos internacionales.

Por lo que respecta a la inflación, La OCDE prevé que sea inferior al 2% en 2009 y 2010 y sus previsiones apuntan a que el próximo año estará marcado por un claro subempleo de los recursos económicos que contribuirá a ralentizar todavía más la inflación y en ese escenario sería posible una nueva flexibilización de la política monetaria.

"Pero las perspectivas económicas están rodeadas de una gran incertidumbre. Si las tensiones inflacionisas son más fuertes de lo previsto, el margen de maniobra será reducido", señala. Así pues, las autoridades tendrán que estar preparadas para reaccionar en caso de que se produzcan anticicipaciones inflacionistas a largo plazo y la disciplina presupuestaria deberá mejorarse.

El estudio de la zona euro refleja igualmente las perspectivas a corto plazo ya recogidas en el anterior informe de la OCDE en el que augura un PIB para 2008 del 1%, una contracción de seis décimas en 2009 y una recuperación hasta el 1,2% en 2010. En cuanto al paro en la zona, se situará en un 7,4% en 2008, un 8,6% en 2009 y un 9% en 2010. La deuda pública, en porcentaje del PIB, llegará al 69,4% este año y al 71,1% en 2010.

(Sede de la OCDE, en París)

El precio de la vivienda en España ha caído un 10% desde máximos

PARÍS.- Los precios de la vivienda en España e Irlanda en términos nominales son ahora un 10% inferiores a los registrados cuando estaban en sus niveles más altos, según el Estudio económico de la zona euro elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y presentado hoy.

El informe indica que la actividad sobre el mercado inmobiliario se está ralentizando también en un gran número de países de la zona tras varios años de fuerte crecimiento y recuerda que los precios de la vivienda subieron cerca del 50 % durante cinco años hasta finales de 2007, es decir, casi tanto como en Estados Unidos en el mismo periodo, y aproximadamente el 75 % si no se tiene en cuenta el mercado alemán y austriaco, especialmente inactivos.

En todo caso, la OCDE destaca que el sector de la vivienda en la zona euro es "generalmente menos vulnerable" que en Estados Unidos, porque aquí no se ha desarrollado ningún mercado importando préstamos hipotecarios de alto riesgo. "A pesar de todo, los mercados de la vivienda a ambos lados del Atlántico se han ralentizado desde 2005, pero menos en la zona euro que en Estados Unidos", subraya.

Las exportaciones españolas de servicios crecieron un 7,4% en el tercer trimestre

MADRID.- Las exportaciones españolas de servicios se incrementaron un 7,4% en el tercer trimestre de 2008 respecto a igual periodo de 2007, en tanto que las importaciones repuntaron un 2%, según los Índices de Comercio Exterior de Servicios (ICES) que publica hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En los tres primeros trimestres del ejercicio 2008, las exportaciones de servicios se incrementaron un 7,9%, mientras que las importaciones lo hicieron un 5,2% respecto al mismo periodo de 2007.

El aumento de las exportaciones se observó especialmente en los servicios empresariales, con una tasa interanual positiva del 51%, y en los servicios gubernamentales, que vendieron al exterior un 18,2% más en el tercer trimestre del año pasado respecto al mismo periodo de 2007.

En el lado de los descensos, destacó la caída en un 27,2% de las exportaciones de servicios personales, culturales y recreativos, y la de los servicios financieros, que redujeron sus ventas exteriores en un 26,1%.

Por áreas geográficas, las exportaciones del sector servicios destinadas a Europa aumentaron un 8% en el tercer trimestre en tasa interanual, si bien mostraron una evolución diferente en función de las zonas. Así, las exportaciones a la eurozona repuntaron un 5,1%, las destinadas a la UE-27 subieron un 3,5% y las dirigidas al resto de Europa se incrementaron un 55%.

Las exportaciones de servicios con destino a la zona euro disminuyeron para Italia (-7,6%), para Francia (-4,2%) y para lo que el INE denomina 'resto de la zona euro', donde las ventas exteriores retrocedieron un 1,3%. Estas caídas contrastaron con el avance de las exportaciones dirigidas a Países Bajos (+38,6%), Bélgica (+19,8%), Alemania (+11,8%) y Portugal (+9,9%). Fuera de la eurozona, destacó el descenso de las exportaciones al Reino Unido, que se contrajeron un 6,4% en tasa interanual.

Por su parte, las exportaciones con destino a América se incrementaron un 4,3% en el tercer trimestre, con un descenso de las exportaciones a América del Sur del 11,3% y un aumento del 15% en las dirigidas a América del Norte y Centroamérica. Las exportaciones realizadas a África, Oceanía y Asia subieron un 18,4%, un 15,3% y un 1,1%, respectivamente.

En cuanto a las importaciones de servicios, éstas se incrementaron un 2% en tasa interanual en el tercer trimestre, siendo los servicios personales, culturales y recreativos, las comunicaciones y los servicios empresariales los que más contribuyeron a este repunte, con tasas de crecimiento del 38,9%, del 37,5% y del 25,8%, respectivamente.

Los descensos más significativos de las compras al exterior correspondieron a los servicios de construcción, que cayeron un 31,4%, y a los de seguros, que registraron una disminución de sus importaciones del 26,9%.

Las importaciones de servicios procedentes de Europa aumentaron un 9% en el tercer trimestre, con un ascenso del 8,4% en el caso de la UE-27 y del 4,2% en las provenientes de la eurozona.

Dentro de la zona euro, destacaron los aumentos de las importaciones de servicios provenientes de Bélgica y Portugal, con avances del 57,3% y del 21,5%, así como el descenso de las importaciones con origen en Italia (-14,3%) y Alemania (-8,1%). Fuera del área de la moneda única, resaltó el incremento en un 15,8% de las importaciones procedentes de Reino Unido.

Por su parte, las importaciones de servicios procedentes de Asia, África y América bajaron un 25,4%, un 9,8% y un 3,1%, respectivamente, mientras que las provenientes de Oceanía aumentaron un 11,4%.