lunes, 8 de diciembre de 2008

Los precios de la vivienda en Bagdad se disparan

BAGDAD.- A pesar de la guerra, una apreciación sobre una mejora en la seguridad ha hecho que los precios de los inmuebles en los barrios residenciales de Bagdad se hayan doblado en el último año, y la tendencia podría continuar acentuándose en una ciudad con un déficit de viviendas.

"Los precios del metro cuadrado en el barrio de Zayune pasaron de 500 dólares en 2005 a más de 1.000 actualmente", asegura Abú Abas, propietario de una agencia inmobiliaria en el centro de la capital iraquí.

La ratificación la semana pasada del acuerdo de seguridad que prevé el retiro de todas las tropas de Estados Unidos antes de finales de 2011, aún pendiente de un referéndum, ha abierto el apetito de los vendedores ante la posibilidad del retorno de los iraquíes en el exilio, señala este agente inmobiliario.

"Muchos amigos que viven en países arábes o de Europa, como Suecia o Alemania, me han llamado en los últimos días, porque quieren regresar al país y están buscando una casa", señala.

Aunque por ahora el número de los que regresan es limitado, hay cientos de miles de iraquíes que huyeron del país tras la invasión estadounidense y especialmente después del recrudecimiento de la violencia entre chiitas y suníes en 2006.

Según Abú Mustafá, de la agencia que lleva su apellido en el barrio comercial de Karrada, "el metro cuadrado pasó de 400 dólares en 2003 a 900 dólares ahora, aunque paradójicamente las ventas han disminuido".

Los clientes son escasos y los potenciales compradores son sobre todo funcionarios extranjeros o empleados de multinacionales, pues los precios son escándalosos para las familias iraquíes. Por eso, muchas propiedades de gran tamaño son subdivididas en pequeños lotes, en un negocio floreciente.

Aún así, no hay suficiente oferta. "Hace dos meses que busco una casa en Rusafa (un bullicioso barrio en la ribera izquierda del río Tigris), pero los precios no dejan de subir", se queja Um Anmar, una iraquí de 38 años.

"Dispongo de 140 millones de dinares (unos 118.000 dólares) y no puedo adquirir una casa de 150 metros en un barrio decente del centro de Bagdad e incluso si compro parte de una vivienda, tendré que invertir unos 12.000 dólares para construirle una cocina, un baño y las escaleras", agrega.

Su situación refleja la de muchos de los siete millones de habitantes de la capital iraquí, donde se calcula que existe apenas un millón de viviendas.

La ministra de la Construcción y la Vivienda, Bayan Dezehi, estima que en todo el país se necesitan construir 2,5 millones de viviendas de aquí a 2015.

"Eso significa construir 200.000 vivienda por año y eso no puede hacerse sin inversores privados", declaró la funcionaria.

Su ministerio construye actualmente 28 ciudadelas residenciales en Irak. "¿Es eso suficiente? No. Lo que estamos haciendo no es más que una gota de agua comparado con el océano de problemas que debemos solucionar", agrega la ministra.

Los precios del crudo repuntan y superan los 42 dólares

VIENA.- Los precios del crudo repuntaron el lunes luego de niveles mínimos no vistos en cuatro años, superando los 42 dólares por barril, luego que el presidente de la OPEP insinuó que el grupo podría sorprender a los inversionistas con un fuerte recorte a su producción global este mes más adelante.

Al mediodía en Europa, el crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en enero avanzaba 1,66 dólares a 42,47 dólares por barril durante el intercambio electrónico previo a la apertura de la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex). El contrato subió a un máximo de 43,47 dólares previamente en la sesión, antes de retroceder.

El viernes, el contrato cayó casi 3 dólares para cerrar en 40,81 dólares. Los precios llegaron a bajar a un mínimo de 40,50 dólares, precios vistos por última vez en diciembre de 2004.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para enero subía 1,60 dólares a 41,34 dólares en el mercado ICE.

Chakib Khelil, el presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, dijo el sábado que el grupo podría anunciar una "severa" reducción a sus cuotas de producción durante su próxima reunión, el 17 de diciembre en Argelia.

La OPEP no especificó cuán profundo sería el recorte, pero algunos analistas pronostican una reducción de hasta dos millones de barriles por día.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, los contratos a futuro de la gasolina subían 4,59 centavos a 94,71 centavos.

El combustible de calefacción ganaba 6,26 centavos a 1,4891 dólares por galón, mientras que el gas natural para entrega en enero retrocedía 17 centavos a 5,572 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

Los países emergentes dependen cada vez más de préstamos internacionales

BASILEA.- Las economías emergentes dependen cada vez más de los préstamos internacionales y esto podría suponer riesgos para esos países debido a la actual crisis financiera, según un estudio del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) difundido en las últimas horas.

"Numerosas economías emergentes aumentaron su dependencia de los créditos acordados por bancos internacionales", indicó el BIS, antes de considerar que la actual crisis financiera "podría llevar a los bancos a revisar su exposición en esas economías".

Según los economistas del BIS, el banco central de los bancos centrales, que dirige el español Jaime Caruana, cuya sede está en Basilea (norte de Suiza) y reúne a 55 instituciones de emisión en el mundo, un recorte del crédito por parte de los bancos internacionales podría tener un "impacto negativo en la economía real" de los países emergentes.

La crisis de los créditos hipotecarios de riesgo del pasado verano en Estados Unidos, o crisis de las 'subprime', y el agotamiento de la liquidez posterior "reforzaron los temores sobre el alcance de esta exposición y la dependencia de los mercados emergentes del crédito internacional", destacó el BIS en su estudio.

Polonia y Hungría, pero también los países bálticos (Letonia, Estonia y Lituania), revelaron hace poco su vulnerabilidad frente a los préstamos en divisas extranjeras, principalmente francos suizos y euros.

La depreciación de las monedas locales frente a las divisas extranjeras podría provocar un alza de los impagos entre los deudores que hasta ahora apostaban por una tendencia inversa.

En ese contexto, el Banco nacional de Polonia anunciaba el 29 de octubre que había alcanzado un acuerdo con el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco Nacional de Suiza para obtener un préstamo en francos suizos que le permitiría aliviar su mercado de crédito hipotecario.

Según cifras del BIS, los préstamos internacionales con destino a las economías emergentes se cuadruplicaron desde 2002 hasta alcanzar los 4,9 billones de dólares (3,8 billones de euros) a mediados de 2008.

Los créditos internacionales destinados a Hungría se multiplicaron por siete en el primer semestre de 2008 hasta alcanzar más del 80% del total de créditos otorgados al sector no bancario (particulares y empresas).

Los préstamos internacionales con destino a la República Checa y Polonia se multiplicaron por diez en el mismo período, según el BIS, y representan casi el 100% de los créditos concedidos.

Ese porcentaje representa el 50% en Rusia y más del 60% en China.

La madurez del crédito varía también según los países, exponiendo a los deudores a los cambios en los mercados en el caso de los créditos a corto plazo.

Ese tipo de créditos sólo representa un 20% de los préstamos en Hungría y en Polonia, pero más del 46% en Rusia y casi el 60% en la India y en China.

Del lado de los bancos emisores, los establecimientos austríacos, con fuerte presencia en Europa central, están bastante expuestos. En su caso, los préstamos hacia países emergentes representan casi el 50% del total de créditos internacionales acordados por los bancos de ese país.

A pesar del deterioro de la situación de los mercados y de la economía real, los préstamos destinados a los países emergentes se mantuvieron en el primer semestre de 2008 y siguen progresando, aunque más lentamente.

Los demócratas anuncian acuerdo para el rescate de automotrices en EEUU

WASHINGTON.- Los líderes demócratas del Congreso estadounidense se declararon este lunes listos para liberar hasta un máximo de 15.000 millones de dólares de ayuda inmediata a la industria automotriz del país, de acuerdo con un proyecto de ley que deberá ser presentado al Congreso de inmediato.

Poco después la Casa Blanca anunció que analizaba la propuesta y, aunque no la respaldó de inmediato ni tampoco habló de un acuerdo, se mostró optimista.

"Parece que tenemos un acuerdo en los principios básicos necesarios para una ley que pueda firmar el presidente", dijo la portavoz de la Casa Blanca Dana Perino.

"Revisamos un proyecto de ley esta tarde (del lunes) y continuamos nuestras negociaciones con el Congreso", informó Perino.

La funcionaria explicó que el presidente George W. Bush quiere asegurarse de que la medida "no debilite el requerimiento de que cualquier financiamiento a largo plazo sea otorgado sólo a las empresas que tengan un plan de viabilidad creíble".

Pero la Casa Blanca dijo que no necesariamente chocaría con el Congreso en lo que respecta al establecimiento de un comité de supervisión sobre el uso del dinero.

En el Congreso, se esperaba que el proyecto de ley entre a votación a mediados de la semana.

"15.000 millones es el máximo que hay disponible, dada las amenazas del presidente de vetar otra propuesta", dijo el representante Barney Frank, uno de los legisladores que lidera las negociaciones.

Los congresistas afirmaron que el paquete de ayuda tiene el fin de "brindar a las automotrices la posiblidad de limpiar sus cuentas y regresar a un camino responsable de ganancias".

Los demócratas, que controlan el Congreso, trabajaron junto a negociadores de la Casa Blanca durante el fin de semana, en lo que se considera un rescate a corto plazo para el sector automotor.

El plan implica reestructuraciones masivas y una estricta supervisión gubernamental.

Se espera que el paquete financiero sostenga a las automotrices hasta marzo, ya con el presidente Barack Obama en el cargo.

El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, y el líder republicano, Mitch McConnell, se reunieron para ajustar los últimos detalles.

En lo que respecta al mencionado Comité de Supervisión, los negociadores estarían considerando un panel compuesto por cinco miembros del gabinete y el director de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), que sería dirigido por un "zar del automóvil" independiente, indican reportes.

El zar sería el ex director de General Electric Jack Welch, de acuerdo a los rumores que circulan en Washington.

Perino por su parte dijo que Bush también busca la creación de la figura del "asesor de viabilidad financiera", que se reuniría con los fabricantes de automóviles y ayudaría al gobierno a elaborar "un plan creíble para la viabilidad a largo plazo" a cambio de la ayuda a corto plazo.

Ese asesor sería quien decidiría si una empresa debe recibir o no la ayuda adicional.

Si su evaluación es negativa, entonces propondrá una reestructura a través de un pedido de bancarrota, lo que obligaría a la empresa a devolver la ayuda a corto plazo.

Y aquí hay una diferencia entre Bush y lo que haría Obama después.

El presidente electo pidió a los ejecutivos del sector automotor que cambien sus formas de trabajar o renuncien, pero subrayó que la bancarrota no es una opción.

La caída de la producción industrial alemana empaña la zona euro

BERLÍN.- La producción industrial de Alemania bajó fuertemente por segundo mes consecutivo en octubre, arrastrada por un declive del sector manufacturero que está pesando sobre la actividad en toda el área del euro.

La producción en la mayor economía de Europa bajó un 2,1 por ciento mensual en octubre, una reducción mayor de lo previsto, mostraron el lunes los datos preliminares del Ministerio de Economía.

La caída fue peor que la baja de 1,5 por ciento proyectada en un sondeo, planteando la posibilidad de una cifra menor de lo esperado para toda la zona euro, cuyo indicador se difunde el viernes.

Una encuesta anticipó que la producción industrial de la zona euro en octubre -a publicarse el 12 de diciembre- se contrajo el 3,6 por ciento anual luego de un descenso de 2,4 por ciento en septiembre.

"La caída de octubre en la producción industrial alemana es una nueva evidencia preocupante de que el anterior motor de la recuperación ahora actúa como una fuerte carga sobre la economía", dijo Jennifer McKeown, economista de Capital Economics.

Como otros indicadores pintan un cuadro flojo, el producto interno bruto alemán probablemente se contraiga por tercer trimestre seguido en el período octubre-diciembre, agregó.

El Ministerio de Economía dijo que el panorama era deslucido.

"Dado el declive de los pedidos manufactureros que ha estado teniendo lugar por meses, la producción industrial debería continuar debilitándose en los próximos meses", dijo el ministerio en un comunicado.

Los datos del viernes pasado mostraron que los pedidos manufactureros alemanes bajaron más de 6 por ciento en octubre tras un declive récord el mes previo, alentando temores de que la mayor economía europea pueda enfrentar el próximo año su mayor contracción desde la Segunda Guerra Mundial.

Las automotrices como BMW y Daimler han anunciado recortes de la producción debido a la disminución de la demanda, y los analistas prevén que el desempleo empiece a subir pronto.

Suben las bolsas de Brasil y México por planes de Obama

MÉXICO.- Las bolsas de valores de Brasil y México subieron el lunes ante la renovada confianza del mercado en los planes de Barack Obama de aumentar la inversión en infraestructura, así como los reportes de que China podría ampliar un plan de estímulos de 586.000 millones de dólares.

El índice Bovespa brasileño subió 8,3% para cerrar en 38.285 unidades. La moneda del país sudamericano, el real, bajó con respecto al dólar.

En México, el Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) tuvo un alza de 5,4%, a 21.169 puntos.

Wall Street amplió su tendencia alcista por segunda jornada consecutiva el lunes después de que los inversionistas se manifestaron optimistas ante la posibilidad de que el presidente electo de Estados Unidos impulse la economía con nuevos planes para el desarrollo de infraestructura, y también por el hecho de que el plan de rescate de la industria automotriz parece estar a punto de concretarse.

Las compañías brasileñas dependen mucho de sus exportaciones, por lo que se han visto fuertemente golpeadas por la disminución en la demanda global de los productos del país.

Los mercados bursátiles de Argentina, Chile y Colombia cerraron el lunes por día festivo nacional.

El BCE mantiene las opciones abiertas sobre tipos

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo mantiene abiertas sus opciones sobre los tipos de interés y no quiere ser presionado por las expectativas externas, dijo Ewald Nowotny, miembro del Consejo de Gobierno de la institución, según declaraciones publicadas el lunes.

Nowotny dijo que el banco central tenía espacio para actuar si el panorama económico se deteriorara aún más. El BCE recortó su tasa la semana pasada en un récord de 75 puntos básicos, a un 2,5 por ciento.

"La situación está abierta. Observaremos cómo evolucionan las cosas, lo que está pasando, y después veremos. Ciertamente, el BCE no quiere ser presionado por las expectativas", afirmó.

La mayoría de los economistas esperan que el BCE baje los tipos en otros 50 puntos básicos en enero, a medida que la inflación y el crecimiento económico se desaceleran.

"Yo estoy a favor de una política estable. Habiendo dicho eso, uno siempre debería conservar flexibilidad para reaccionar a nuevos acontecimientos. Ciertamente hay espacio para maniobrar si el panorama se debilita", afirmó.

Bloomberg dijo que Nowotny respondió "sí" al ser consultado si el BCE estaba en una estrategia de "esperar y ver".

Qantas dice que una fusión con British Airways afronta grandes obstáculos

SIDNEY.- La aerolínea australiana Qantas Airways Ltd advirtió el lunes a los inversores de que su posible fusión con British Airways Plc (BA) por 5.600 millones de dólares afronta grandes obstáculos respecto a los términos del acuerdo y dejó claro que las negociaciones podrían fracasar.

El consejero delegado de Qantas, Alan Joyce, dijo, en sus primeras declaraciones sobre la propuesta desde que fuese anunciada la semana pasada, que sólo seguirá adelante con la misma si tiene seguro que la compañía recibirá beneficios de ingresos y costes considerables, lo todavía no podía garantizar.

"Hay una probabilidad razonable de que no sigamos adelante", sostuvo Joyce a periodistas tras un almuerzo de negocios.

"Todavía estamos en una posición en que tenemos que superar grandes obstáculos", añadió el ejecutivo, quien mencionó entre estos el propuesto plan de fusión accionarial, las obligaciones de pensión de BA -que ascienden a unos 2.200 millones de dólares- y el panorama económico.

Este año, la industria mundial de las aerolíneas ha recortado agresivamente si capacidad dado que los precios del combustible alcanzaron niveles récord en julio.

Los precios de la energía ya retrocedieron, presionados por la crisis económica que también ha erosionado la demanda y ocasionado que las aerolíneas consideren alianzas.

"Para sobrevivir a largo plazo, tiene sentido que los grupos se fusionen si tendrán beneficios por esa sinergia", dijo Paul Xiradis, consejero delegado de la administradora de fondos Ausbil Dexia, en referencia a la actual consolidación del sector.

British Airways también negocia una fusión con la española Iberia para formar la tercera mayor aerolínea del mundo, pero Joyce dijo que una combinación BA-Iberia no progresaría si Qantas y BA se fusionan.

"BA es conciente, creo que al igual que Iberia y que nosotros, que sólo se puede dar una de las transacciones", añadió Joyce.

Wall Street abre con alzas por plan de estímulo de Obama

NUEVA YORK.- Wall Street abrió el lunes con fuertes alzas por la esperanza de que el plan de importantes inversiones anunciado por el presidente electo Barack Obama pudiera evitar una mayor recesión en la economía.

Los principales índices subían casi un 2 por ciento entre el optimismo de los fabricantes de coches, que especulaban con una posible ayuda del Gobierno de los Estados Unidos.

El promedio industrial Dow Jones subía un 2,92 por ciento a 8887,75 puntos, mientras que el Standard & Poor's 500 ganaba un 2,74 a 1550,73 puntos.

Uruguay dice que Venezuela no ha cumplido acuerdos con Mercosur

MONTEVIDEO.- El gobierno uruguayo admitió que Venezuela no ha cumplido cabalmente con acuerdos comerciales con Uruguay, entre estos una exportación de lácteos por unos 30 millones de dólares, y de inmediato la oposición criticó los convenios.

La cuestión surgió el viernes cuando el ministro de Economía, Alvaro García, el canciller Gonzalo Fernández y el director de asuntos políticos de la cancillería, Elbio Roselli, concurrieron a una sesión con la Comisión de Hacienda del Congreso para tratar temas del Mercosur y de las políticas comerciales del país.

El senador del partido Nacional, principal de la oposición, Sergio Abreu, dijo que "fue una pregunta directa" de cual era la posición de Venezuela en el Mercosur, ya que ni los congresos de Brasil ni Paraguay aprobaron su incorporación como miembro pleno del bloque formado por esos dos países, Argentina y Uruguay.

Abreu señaló que "Venezuela no ha cumplido con sus obligaciones comerciales con el Mercosur como para que pueda decirse que funciona normalmente como socio integral".

El senador señaló que se admitió de parte de los funcionarios del gobierno uruguayo que Venezuela no ha cumplido.

Roselli explicó que el gobierno del presidente Hugo Chávez ha incumplido acuerdos comerciales con Uruguay, ante lo cual el canciller pidió que ese concepto fuera eliminado de la versión taquigráfica, informó el sábado Ultimas Noticias.

Abreu, en declaraciones el lunes a radio Sarandí al confirmar esos aspectos de la reunión con la Comisión de Hacienda, indicó que "los acuerdos y convenios con Chávez se han cumplido muy poco. Lo que le pedimos como socios a Bolivia y Chile en tratados comerciales, a Venezuela no se le pidió nada y Venezuela, aunque se incorpora como miembro pleno, tiene que cumplir con el desmantelamiento arancelario, apertura de mercado, con todo lo que esto significa al Mercosur aún por encima de sus debilidades no cumplió".

Dijo que esto ocurre por el concepto venezolano de "privilegiar un Mercosur político al Mercosur comercial".

Recientemente, el senador oficialista tupamaro José Mujica viajó a Venezuela y dijo a su regreso que "había destrabado" exportaciones de productos lácteos por 30 millones de dólares, pero posteriormente admitió que se había dilatado su cumplimiento. Este sería uno de los acuerdos incumplidos por el gobierno de Chávez.

Aunque Abreu dijo que de eso no se había hecho mención en la reunión con los representantes oficiales, consideró que "esto es muy peligroso, la política comercial no 'es te hago un favor', es una obligación que se asume para cumplir y además es un mensaje equívoco que determinado país que se incorpora a determinado sistema comercial, no puede ser objeto de pedidos de favor cuando lo natural es un proceso de apertura comercial y no por favores".

El ministro García admitió que no sólo hay trabas con Venezuela. "Hay situaciones de trabas en el Mercosur que son de público conocimiento. La situación de crisis lleva a que algunos tomen algunas medidas unilaterales o bilaterales. La reunión (cumbre) de Brasil a mediados de mes será fundamental porque se podrán resolver, o no, este tipo de circunstancias".

El ex vicepresidente de Yukos, enfermo de cáncer y sida, será excarcelado

MOSCÚ.- Un tribunal ruso ordenó este lunes la excarcelación del ex vicepresidente del grupo petrolero Yukos, Vassili Aleksanian, enfermo de cáncer y sida, bajo una fianza de 50 millones de rublos (1,7 millones de dólares), informaron las agencias de prensa rusas.

"El tribunal decidió exigir a Aleksanian una fianza de 50 millones de rublos y liberarlo una vez se haya abonado esta suma en la cuenta" de la corte, indica la decisión judicial citada por la agencia Ria Novosti.

Sarkozy, Brown y Barroso se reúnen en Londres para abordar la crisis

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, el primer ministro británico, Gordon Brown, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, están reunidos desde las 15.00 horas GTM (una hora más en París) en el número 10 de Downing Street. La visita está consagrada a estudiar medidas para revitalizar la economía europea, según una fuente de la presidencia francesa.

El objetivo es "dar coherencia" a los diferentes planes de rescate europeos "para transmitir un mensaje de confianza en el Consejo Europeo del 11 y 12 de diciembre" en Bruselas, añadió la fuente.

Los tres líderes hablarán de la crisis económica en vísperas del Consejo Europeo que celebrarán los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 los próximos jueves y viernes en Bruselas. Es un nuevo esfuerzo por contener la expansión devastadora de la crisis económica, mientras las expectativas generadas por nuevas medidas de choque en Estados Unidos y China provocaban un fuerte repunte de las Bolsas.

Los mercados asiáticos cerraron una sus mejores sesiones de las últimas semanas con alzas espectaculares, una tendencia de euforia retomada en Europa, que los analistas atribuyeron a la perspectiva de un recorte de las tasas de interés en Estados Unidos, acompañado de un nuevo plan de revitalización económica.

El encuentro, según informa El Elíseo en un comunicado, será seguido de su participación en una mesa redonda sobre las fórmulas para recuperar el crecimiento económico que tendrá lugar en el marco del coloquio 'Global Europe Business Summit' en el que participarán empresarios franceses y británicos.

A las 17.15 horas (un hora más en Madrid) está prevista una conferencia de prensa conjunta de Sarkozy, Brown y Barroso en Lancaster House.

La cita de Londres servirá para hacer balance de los diferentes planes de relanzamiento nacionales anunciados después de que el Ejecutivo comunitario hiciera el pasado 26 de noviembre su propuesta para coordinar las actuaciones de los Estados y destinar 200.000 millones de euros a estimular el crecimiento de la economía europea, en línea con las decisiones adoptadas en la cumbre del G-20 celebrada el pasado 15 de noviembre en Washington.

Sarkozy ha tenido igualmente ocasión de intercambiar puntos de vista con la canciller alemana, Angela Merkel, con quien habló por teléfono ayer sobre el orden del día del Consejo Europeo.

El presidente galo se felicitó de la aprobación por parte del Bundestag del plan alemán de relanzamiento económico y acordó con Merkel continuar trabajando estrechamente para que la cumbre de Bruselas sea un "éxito" tanto sobre el paquete energía/clima como sobre la respuesta a la crisis económica, según El Elíseo.

La cumbre de Londres se celebra en momentos en que la economía europea sigue perdiendo empleos.

El grupo sueco del acero SSAB anunció un recorte de 1.300 puestos de trabajo motivado por una fuerte caída de la demanda.

Los rumores sobre la solvencia del sector automotor obligaron al patrón del alemán BMW a defender que su compañía no está en crisis, pese a la caída brutal de las ventas en noviembre (-25%).

"BMW no está en crisis", dijo Philipp von Sahr al diario alemán Tagesspiegel, pese a reconocer que en "términos globales, no se va a alcanzar los resultados de 2008".

Su compatriota Audi registró un aumento de sus ventas del 0,4% el mes pasado, pero Daimler informó de una caída del 4%.

En Estados Unidos, las miradas siguen puestas en la decisión que tomarán los congresistas sobre la ayuda requerida por los constructores General Motors, Chrysler y Ford para evitar la bancarrota.

Los demócratas habían dicho que el pacto por unos 15.000 millones de dólares para los constructores era inminente tras un fin de semana de negociaciones con la Casa Blanca, pero los republicanos advirtieron de que les espera aún una semana de intensos debates sobre el proyecto de ley.

Aun así los inversores se mostraban confiados este lunes ante la posibilidad de una intervención contundente del presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, que asumirá sus funciones el 20 de enero, para reactivar la primera economía mundial y frenar el aumento del desempleo.

El viernes, Obama declaró que ya "es tiempo de responder con urgente resolución para que la gente vuelva a trabajar y la economía (de EEUU) vuelva a ponerse en marcha".

En Pekín, los dirigentes chinos abrieron su Conferencia anual sobre el Trabajo Económico Central, destinada a trazar los ejes de la política económica del gigante asiático para 2009, en momentos en que su crecimiento se ralentiza.

La conferencia girará en torno a la manera en que el Gobierno empleará sus palancas fiscales y monetarias para impulsar la creación de empleos y la demanda doméstica, reduciendo a la vez su dependencia en las exportaciones, según el diario estatal China Daily.

La mala nota de la jornada fue para Moscú. Standard and Poor's rebajó la calificación de su deuda soberana a largo plazo, de BBB+/A-2 a BBB/A-3, con perspectiva negativa.

La agencia de calificación justificó su decisión en una brusca salida de capitales motivada por la crisis económica mundial, que "ha incrementado los costos y la dificultad del país para hacer frente a sus necesidades externas de financiación".

La crisis económica mundial ha golpeado a Rusia con una fuga de capitales extranjeros, pérdidas de empleos, una devaluación gradual del rublo y una contracción del crédito.

En los mercados, la Bolsa de Tokio cerró con una subida de 5,20%, Hong Kong de 8,7% y Seúl, de 7,5%.

Hacia las 13H00 GMT, en Europa, Fráncfort se disparaba 5,90%, Londres 4,66%, París, 6,63% y Madrid, un 4,60%.

España, con una tasa de paro del 12,8% en octubre, duplica a la media de la OCDE

PARÍS.- La tasa de paro en España supone más del doble de la media de las registradas en los países de la OCDE en octubre, al alcanzar el 12,8% de la fuerza laboral española frente al 6,2% de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según informó la organización internacional.

España repitió en octubre por sexto mes consecutivo como el miembro de la organización con mayor tasa de desempleo, al elevar el registro hasta el 12,8% desde el 12,1% registrado en septiembre, de acuerdo con el informe de la OCDE correspondiente a la evolución de la tasa de paro en los países miembros cuyos datos están disponibles.

Asimismo, España fue el país de la OCDE que registró el mayor repunte interanual de la tasa de desempleo, anotando una diferencia del 4,3% respecto al mismo mes del año anterior, seguida por Irlanda (+2,4%) y EEUU (+1,7%).

La tasa de desempleo de la OCDE aumentó una décima en octubre respecto al mes anterior al situarse en el 6,2%, aunque en términos interanuales el aumento fue de seis décimas.

Por su parte, la tasa de desempleo en la eurozona se situó en octubre en el 7,7%, una décima más que en septiembre y cuatro décimas más que hace un año.

Estados Unidos registró en noviembre un aumento del paro de dos décimas respecto a octubre, hasta el 6,7%, con una subida del 2% respecto al año anterior. Asimismo, Japón registró una tasa de paro en octubre del 3,7%, tres décimas menos que en septiembre y que en octubre de 2007.

Los chinos aprovechan el desplome de los precios para comprar en EEUU

PEKÍN.- La crisis financiera ha creado una nueva tendencia entre los ciudadanos chinos más acomodados, que están aprovechando el desplome de los precios en el sector inmobiliario estadounidense para invertir en este país.

Según señala hoy el periódico 'China Daily', aunque la costumbre de invertir en el sector inmobiliario está muy extendida entre los residentes chinos en Estados Unidos, la novedad ahora es que también los chinos residentes en China se están animando a comprar.

"Con los precios de las viviendas desmoronándose en Estados Unidos, los viajes de compra de casas se han convertido en uno de los viajes organizados más populares en China", indica el periódico.

El diario cita a un chino-americano, Jamie Lee, responsable de la oficina en Pekín de Los Angeles Convention and Visitors Bureau, que explica que, mientras que antes se trataba de un hábito conocido pero realizado de forma privada "entre amigos", ahora "es algo total, enorme", y algunos grupos incluso hablan de ir a hacer sus compras cada dos semanas.

En la zona de California, que cuenta con una importante comunidad china, los precios han caído un 40 por ciento, lo que la ha convertido en un atractivo centro de inversión.

De acuerdo con el Boston Consulting Group en 2007, en China había un total de 391.000 millonarios, frente a los 310.000 de un año antes. Los compradores chinos, además, se han visto beneficiados de una relajación de las condiciones para obtener el visado para viajar a Estados Unidos, lo que ha facilitado los desplazamientos.

Y las adquisiciones no se están limitando a compradores individuales, ya que las empresas chinas también están acudiendo a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades para invertir. De hecho, la provincia de Cantón está en negociaciones para abrir una cámara de comercio en Los Angeles próximamente.

El Euríbor baja hasta el 3,661% en su tasa diaria

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, situó hoy su tasa diaria en el 3,661%, la más baja desde diciembre de 2006, con lo que acumula 42 caídas consecutivas, que colocan el nivel mensual en el 3,801%.

En lo que va de mes, el indicador ha experimentando una caída de 0,26 puntos, a lo que ha contribuido el histórico recorte de tipos de interés aplicado el pasado jueves por el Banco Central Europeo, hasta situarlos en el 2,5%.

De este modo, el Euríbor está cada vez más cerca de acomodar su tasa a la de los tipos oficiales, condición que los expertos considerna imprescindible para estabilizar la cotización de este indicador y que los usuarios comiencen a notar una importante rebaja en sus hipotecas.

El consenso de los expertos aseguran que el BCE continuará rebajando los tipos durante la primera mitad de 2009 hasta situarlos sobre el 1,5%, con lo que el indicador podría bajar hasta el entorno del 2%, nivel que no alcanza desde 2005.

No obstante, las últimas caídas registradas por el Euríbor ya permiten a los consumidores notar un cierto alivo en sus cuotas mensuales.

En caso de que el indicador cerrase diciembre en el 3,8%, los usuarios que tengan una hipoteca media de 150.000 euros, a un plazo de 25 años y con un diferencial de 0,75%, pagarían unos 838,1 euros al mes, un 7% menos que hace un año, cuando el indicador se situaba en el 4,793%.

El compost de alpeorujo mejora las propiedades de los suelos salinos de zonas semiáridas

MURCIA.- Investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada de Segura (CSIC), de Murcia, han demostrado que el uso de compost de alpeorujo, los residuos obtenidos de la aceituna molturada, y el estiércol mejoran las propiedades de los suelos agrícolas con alto contenido en sales, según informaron fuentes del centro.

Hecho éste que se produce por la baja calidad de las aguas de riego en aquellas zonas donde existe escasez de lluvia, como sucede en el conjunto de los ecosistemas mediterráneos y en otros de similares características en extensas regiones de Australia, Chile, EE.UU.o México.

El trabajo ha puesto en evidencia que el uso de materia orgánica en suelos salinos evita la entrada de sodio en el complejo de cambio del suelo, a la vez que las enmiendas orgánicas "mejoran el equilibrio iónico de las plantas, favoreciendo su desarrollo y producción", aseguró la investigadora del CSIC, María del Pilar Bernal.

En este sentido, el estudio ha mostrado el doble beneficio de la aplicación de compost orgánicos: por un lado, enriqueciendo y recuperando el suelo y, por otro, reestableciendo el equilibrio iónico, que se traduce en una mejora de la nutrición mineral de las plantas.

Asimismo, Bernal apuntó que "es muy importante la selección de las especies vegetales que se cultivan en los suelos con alto contenido salino".

En el estudio, las especies que mejor toleran la salinidad, como la acelga o la col, "responden claramente al tratamiento con materia orgánica y, por tanto, su cultivo es más recomendable frente a otras especies de menor tolerancia a las sales, como el tomate", subrayó.

La investigación, que lleva por título 'Biorremediación con plantas detoxificadoras de suelos salinos y contaminados por metales tóxicos', ha estado dirigida por los científicos del CSIC, María del Pilar Bernal y David J. Walter.

El trabajo tiene una aplicación práctica inmediata al establecer los beneficios del uso de materia orgánica en suelos agrícolas con problemas de salinidad, dando las razones científicas para la mejora tanto del suelo como de las plantas.

Por otra parte, se trata de una investigación que ofrece pautas para la conservación de los recursos naturales mediante el reciclado de residuos orgánicos de forma compatible con el medio ambiente y la recuperación de suelos contaminados. Unos suelos que se encuentran especialmente en zonas de importante déficit hídrico.

Los resultados de las investigaciones de Bernal y Walter han sido publicados por revistas científicas como 'Journal of Environmental Quality', 'Environmental Pollution', 'Ecosistemas', 'Ecotoxicology and Envionmental Safety', 'Chemosphere' o 'Water & Pollution'.

domingo, 7 de diciembre de 2008

India gastará 4.000 millones de dólares más para estimular su economía

BOMBAY.- El gobierno indio piensa gastar otros 4.000 millones de dólares para apuntalar a la lenta economía nacional, anunció el domingo la oficina del primer ministro.

Además, el gobierno anunció que adoptará medidas selectivas para ayudar a los exportadores, pequeñas empresas y fabricantes textiles, así como un plan para ampliar los créditos hipotecarios y reducir el impuesto al valor agregado.

Indicó también que una corporación regentada por el estado emitirá 2.000 millones de dólares en bonos exentos de impuestos para financiar proyectos de infraestructura.

"El gobierno mantiene su atención en la cambiante situación económica y no dudará de adoptar medidas adicionales que quizá sean necesarias para compensar las tendencias de recesión y mantener el ritmo de la actividad económica", dijo la oficina del primer ministro en una declaración.

En el tercer trimestre, el crecimiento descendió a 7,6% (del 9,3% en el tercer trimestre de 2007) y las exportaciones se contrajeron en octubre por primera vez en siete años.

El creciente déficit fiscal de la India significa que tiene mucho menos margen de maniobra que un país como China, que el mes pasado anunció un plan de estímulo de 586.000 millones de dólares, para apuntalar con fondos públicos a su industria ante la recesión global.

Citibank dijo en un informe difundido el jueves que seguramente el déficit de la India en este año fiscal pasará del 6% al 8,6% del Producto Bruto Interno, cifra mucho mayor que la establecida en un principio por las autoridades.

El gobierno dijo el domingo que el gasto público en los cuatro meses que restan del año fiscal totalizará 60.200 millones de dólares.

El gobierno anunció recientemente que emitirá bonos por 9.000 millones de dólares, lo que hizo temer a algunos que la medida podría arrinconar a otros del ya mermante mercado crediticio.

Hasta ahora, la India se ha centrado en utilizar la política monetaria para contraponer los efectos de la recesión global. Desde mediados de septiembre, el Banco Central de la India inyectó 60.200 millones de dólares en el sistema financiero para aumentar la liquidez.

(Perspectiva de Bombay)

Un ejecutivo danés se entrega en Los Ángeles tras cometer un presunto fraude

LOS ÁNGELES.- Un ejecutivo danés buscado en su país debido a un escándalo de fraude empresarial por 85 millones de dólares se entregó en una comisaría de policía de Los Angeles, informaron las autoridades.

El diario Los Angeles Times citó el domingo a la policía diciendo que Stein Bagger, director ejecutivo de IT Factory, una compañía de programas informáticos con sede en Copenhague, se entregó en una comisaría de policía el sábado por la noche.

Los agentes descubrieron que existía una orden de arresto de la Interpol contra él, por presunto fraude y falsificación.

IT Factory se declaró en quiebra la semana pasada al descubrir que gran parte de sus ganancias provenían de contratos falsos creados por Bagger.

Bagger, que fue recientemente nombrado "Empresario Danés del Año" por Ernst & Young, fue visto por última vez el 27 de noviembre en un viaje a Dubai, en Emiratos Arabes Unidos.

La crisis impactará en el trabajo de la mujer latinoamericana

SANTIAGO.- La crisis económica y financiera mundial podría incrementar los pobres y el desempleo femenino en América Latina y el Caribe, según un análisis de Cepal.

La cuadragésima segunda reunión de la mesa directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que sesionó en Santiago la semana última, reiteró que un 15% de alza de precios en los alimentos repercutirá en que 15 millones de personas más se sumen a las filas de la pobreza.

Aunque los precios de los productos básicos disminuyen, "aun pueden quedar en niveles relativamente elevados", señala un documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La Conferencia Regional, dependiente de la Cepal, agrupa a los responsables de la situación de las mujeres y de las políticas que buscan la equidad de género.

Osvaldo Kacef, de la División de Desarrollo de Cepal, dijo que entre 2003 y 2008 el PIB per cápita de la región creció a una tasa promedio superior al 3%, pero aun hay 190 millones de pobres, de los cuales 70 millones son indigentes.

En la reunión se concluyó que la crisis impactará en la pobreza y la indigencia, que el esperado menor crecimiento económico se traducirá en menos empleos y el deterioro afectará más a los más pobres.

Kacef señaló que los efectos de la crisis se sentirán en la región con una disminución de las exportaciones, en la caída de los precios de los bienes privados, reducción de remesas, menores ingresos por turismo, disminución de los flujos de inversión extranjera directa, aumento del costo del crédito externo y menor disponibilidad de financiamiento internacional.

Desde el punto de vista de género, Kacef dijo que "algunas actividades con alta participación laboral de las mujeres podrían resultar sumamente afectadas por la crisis económica: comercio formal, servicios financieros, industria manufacturera, especialmente manufactura textil y maquila en general, turismo, restaurantes, empleo doméstico".

Kacef afirmó que algunos países, especialmente en América del Sur, "están en mejores condiciones que antes para enfrentar estas demandas. En otros casos, sin embargo, los recursos de los países son insuficientes. Muchas veces estos países son, a la vez, los que tienen mayores necesidades en materia de gasto social".

"En el corto plazo, la ayuda y el financiamiento multilateral tendrán un papel decisivo", concluyó.

Obama dice que ayudará a las automotrices pero con condiciones

CHICAGO.- El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el domingo que a la atribulada industria automotriz estadounidense no se le podía permitir derrumbarse, pero que cualquier rescate requeriría de una completa reestructuración.

"No creo que sea una opción simplemente permitir que colapse", dijo Obama en una entrevista grabada en el programa "Meet the Press" de NBC.

"Lo que tenemos que hacer es brindarles ayuda pero que esa asistencia esté condicionada a que ellos realicen significativos ajustes. Van a tener que reestructurar y todos sus accionistas van a tener que reestructurar", dijo Obama.

¿Fusión de Chrysler y nuevo presidente en GM?

Un senador demócrata opinó el domingo que las tres grandes empresas automotrices estadounidenses deberían reemplazar a sus máximos ejecutivos a cambio de un plan de rescate pagado por los contribuyentes.

El senador Chris Dodd, quien encabeza la Comisión Bancaria del Senado, dijo creer que el Congreso aprobará en los próximos días una partida inicial de 15.000 millones de dólares para ayudar inmediatamente a las tres empresas de Detroit.

Empero, en declaraciones a la cadena de televisión CBS, Dodd insistió que esas empresas deberían ser reestructuradas si desean recibir más fondos el año próximo.

Dodd dijo que las empresas necesitan el dinero con urgencia para evitar la bancarrota en las próximas semanas. A largo plazo, sin embargo, Dodd indicó que Chrysler seguramente tendría que ser fusionada con otra firma y General Motors debería ser obligada a reemplazar a su director general Rick Wagoner.

Los líderes demócratas del Congreso le encargaron el sábado a sus colaboradores la elaboración de un plan de emergencia de 15.000 millones de dólares para evitar el colapso de los tres principales fabricantes automotrices de Estados Unidos, en un apresurado esfuerzo por llegar a un acuerdo con la Casa Blanca.

Los líderes del Capitolio se aprestaban a hacer otra propuesta de rescate económico a un Congreso por demás escéptico. Aún airados por la manera en que el gobierno de George Bush administró el fondo de rescate de 700.000 millones de dólares para Wall Street, ahora los legisladores cuestionan las posibilidades de que los otrora poderosos fabricantes automotrices, logren sobrevivir.

La medida de emergencia apresuraría una ayuda a corto plazo para General Motors Corp., Ford Motor Co. y Chrysler LLC, al tiempo que le permite al gobierno realizar una total reestructuración de la industria e imponer drásticas restricciones a los tres grandes fabricantes, según dijeron funcionarios legislativos y otros allegados a las conversaciones.

Estos dieron detalles sobre el plan a condición de mantenerse anónimos porque aún no es definitivo.

Irán y Ecuador firman doce acuerdos económicos

TEHERÁN.- Irán y Ecuador firmaron el domingo 12 memorándum de entendimiento relacionados con industria, energía, petróleo, banca, salud y comercio, informó la agencia noticiosa oficial iraní.

Los acuerdos fueron firmados por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, durante una visita a Teherán, precisó la agencia noticiosa estatal de Irán IRNA.

Durante la firma de los convenios, el presidente de Irán, Mahmud Amadineyad, dijo que los gobiernos de ambos países triunfarán "sobre la arrogancia de Estados Unidos", al cooperar en diversos proyectos.

Correa llegó el viernes a Irán para una visita de cinco días de duración, la primera de un presidente ecuatoriano a este país.

Irán intenta mejorar las relaciones con gobiernos de América Latina opuestos a la política exterior de Estados Unidos.

Ambos países abriran sendas embajadas en Quito y Teherán el próximo mes de enero.

Irán y Ecuador estrecharán sus lazos bilaterales con la apertura de estas embajadas antes de un mes, según anunciaron los presidentes iraní, Mahmud Ahmadineyad, y ecuatoriano, Rafael Correa, tras la reunión que mantuvieron en Teherán.

“En el pasado no hubo relaciones políticas entre Ecuador e Irán, sin embargo, hoy existen oficinas comerciales entre los dos países”, afirmó Rafael Correa, quien agregó que "incluso se van a crear embajadas en enero”.

Según la agencia semioficial de noticias iraní Mehr, Correa hizo estas declaraciones en una rueda de prensa conjunta con Ahmadineyad, después de la entrevista que mantuvieron en el Palacio Presidencial.

El Presidente ecuatoriano llegó el viernes a Teherán, en la que es su primera visita oficial a la República islámica. El sábado fue recibido a primera hora de la mañana por su homólogo iraní, con quien primero pasó revista a la guardia de honor en una ceremonia en la que también sonaron los himnos de los dos países.

Tras el encuentro, los presidentes informaron a la prensa de sus conversaciones en los ámbitos de la energía, el petróleo, la industria, la banca, las inversiones, el turismo, la tecnología, la electricidad y los recursos hídricos, e instaron a ampliar las relaciones bilaterales.

Ahmadineyad destacó que “aunque los dos países comenzaron sus relaciones hace poco tiempo, la República islámica de Irán tiene interés en ampliar estos lazos en todos los aspectos”.

“La cooperación bilateral entre Irán y Ecuador favorecerá a la región y a la comunidad internacional”, afirmó el mandatario iraní, quien calificó de “buenas” las negociaciones mantenidas entre los ministros de ambos países.

Junto a Correa ha viajado a Irán una delegación de 17 empresarios ecuatorianos y varios ministros como la canciller María Isabel Salvador; los titulares de Defensa, Javier Ponce; Minas y Petróleo, Derlis Palacios; Agricultura, Walter Poveda, y el secretario nacional de Planificación y Desarrollo, Fander Falconí.

Además, se encuentran en Teherán los ministros coordinadores de Sectores Estratégicos, Galo Borja, y de la Producción, Susana Cabeza de Vaca.

El objetivo de este viaje es estrechar los vínculos con Irán para ampliar los mercados y desarrollar proyectos petroleros, agrícolas, pesqueros, entre otros. En ese sentido, Ahmadineyad dijo que “no hay ningún impedimento para traspasar las experiencia iraní en todos los ámbitos a Ecuador”.

Por su parte, Correa dio la bienvenida a la cooperación con la República islámica, “que tiene 30 años de experiencia en diferentes ámbitos”.

Tras esa reunión, Correa se entrevistó con el ministro de Asuntos Exteriores, Manucher Motaki, y de nuevo con Ahmadineyad.

El mandatario ecuatoriano también se reunió durante su estancia con el presidente del Parlamento, Alí Lariyani, y con el líder supremo de la Revolución Islámica, ayatolá Sayed Alí Jamenei.

Asimismo, Correa mantuvo un encuentro con miembros de la comunidad ecuatoriana en Teherán y pronunció un discurso en la Universidad y en la Cámara de Comercio iraní.

Además, tenía programado visitar la ciudad de Isfahán, al sur de la capital, con un rico patrimonio cultural. En esa ciudad, la delegación ecuatoriana visitará una central hidroeléctrica.

El ministro de Electricidad, Alecksey Mosquera, que también participa en el periplo, expresó que Irán está interesado en invertir en al menos 14 proyectos hidroeléctricos en el país poniendo el 50% del capital.

Jorge Glas, gerente del Fondo de Solidaridad, comentó que está planificada una visita para conocer la experiencia de ese país en el desarrollo de programas masivos de telefonía rural.

Durante el viaje, el primer mandatario se defendió de las críticas por la visita a este país petrolero que tiene una economía similar a la ecuatoriana.

“Yo no haré negocios con Irán cuando Estados Unidos deje de hacerlos con Arabia Saudita”, sentenció Correa.

El ministro australiano de Transportes cree que Qantas debe seguir bajo control de su país


CAMBERRA.- La aerolínea Qantas debe permanecer bajo control australiano por razones de seguridad nacional, incluso si se lleva a cabo una fusión con la británica British Airways, señaló este domingo el ministro de Transportes de Australia, Anthony Albanese.

El ministro dijo que es inevitable que las empresas del sector se sigan concentrando para hacer frente al incremento en los precios del combustible y la baja en el número de pasajeros, pero que esta tendencia debe equilibrarse teniendo en cuenta los intereses nacionales.

"Existen razones de seguridad, especialmente por la ubicación en el globo que tiene Australia, para tener una aerolínea nacional", declaró Albanese a la Australian Broadcasting Corporation (ABC).

La aerolínea británica British Airways anunció el martes que estudia una posible fusión con Qantas Airways, que crearía un gigante mundial del sector con un valor calculado de 5.200 millones de dólares, como una forma de enfrentar la crisis financiera internacional.

British Airways señaló que mantendrá al mismo tiempo sus acercamientos con la española Iberia para una operación similar.

La fusión Martinsa-Fadesa fue una operación de "elevado riesgo", según su administración concursal

MADRID.- La administración concursal de Martinsa-Fadesa considera que la compra y posterior integración de Fadesa por parte de Martinsa fue una operación de "elevado riesgo", según consta en el informe que los tres administradores de la inmobiliaria en concurso de acreedores han presentado al juez.

El informe indica que Martinsa tuvo que comprometer "una cifra muy cercana a sus recursos propios" para afrontar los gastos de la adquisición de Fadesa, "por lo que necesitó financiar el proyecto al completo".

"Tarea ésta que, al menos, hay que considerar de elevado riesgo por depender su éxito de una evolución favorable del mercado inmobiliario", indican los administradores en su informe, entregado al juez el pasado martes.

El informe recuerda que Martinsa solicitó un préstamo sindicado de 4.100 millones de euros para acometer la adquisición de las acciones de Fadesa, operación que califica de "gigantesco proyecto", y que, según indica, se realizó en un momento "en el que el mercado inmobiliario estaba llegando a un punto de inflexión en su crecimiento".

"Además, las dificultades financieras que ya se pusieron de manifiesto en el verano de 2007 y la influencia de las mismas en dicho mercado han producido el colapso financiero de la compañía", subraya el informe concursal.

De hecho, el referido crédito sindicato constituye el grueso de la deuda ordinaria neta de 4.361,7 millones de euros que registra la empresa que ha protagonizado el mayor concurso de acreedores. A su vez este endeudamiento es el grupo de la deuda total de 7.155 millones que actualmente soporta la compañía, frente a un activo valorado en 7.336,9 millones de euros.

El informe subraya además que, tras la declaración del concurso, la administración concursal ha pedido autorización al juez para desinvertir varios activos.

En concreto, han vendido el campo de golf de Señorío de Illescas por 3,15 millones de euros; la participación del grupo en el Hotel Med-Azur de Marruecos; ha hipotecado terrenos de Miño (La Coruña) en favor del Ayuntamiento de la localidad por 31,86 millones, y ha vendido su participación en el Gran Casino Real de Aranjuez por casi seis millones de euros. Todas las operaciones, salvo la primera, están pendientes de recibir el 'visto bueno' del juez concursal.

Además, ha vendido un conjunto de viviendas a Bancaja y Caixa Galicia por un total de 30,16 millones de euros, que redundaron en un beneficio para la empresa de 11,5 millones de euros.

Las ventas de ibéricos en España se desploman un 20% en periodo prenavideño

MADRID.- El sector del ibérico ha acelerado la "moderada" caída de las ventas que registraba desde principios del año, de alrededor del 10%, y ha sufrido un desplome de hasta un 20% a partir del mes septiembre, según estima la sección de ibéricos de la Asociación de Industrias de la Carne de España, Iberaice.

La industria obtiene el 60% de los 2.500 millones de euros de su facturación anual entre septiembre y diciembre, que precisamente son los meses en los que "más se está notando" la crisis y de forma más acentuada durante la última semana de octubre y el mes de noviembre, periodo prenavideño para el sector, según el presidente de Iberaice, Julio Revilla.

En opinión de Revilla, "es imposible que todo lo que no se ha adquirido en noviembre se compre en diciembre", aunque sí es posible que se traslade a este mes "parte" de lo se ha dejado de comprar el pasado noviembre.

De este modo, los fabricantes de derivados del cerdo ibérico podrían concluir el año con un descenso de las ventas de en torno a un 15%, debido al frenazo del consumo "generalizado" que conlleva la crisis, pero también al "efecto psicológico que lleva al consumidor a prescindir del producto que considera elitista o de altísima calidad y, sobre todo, caro".

La menor demanda repercutirá también en los precios de las piezas, que ya han bajado, aunque "de manera más acentuada en las grandes superficies y menos en la hostelería".

Según Revilla, "en una cesta de Navidad, en vez de un jamón de bellota, aparece un jamón de recebo o de cebo, o una paleta, con lo que se hace un escalado a la inversa en calidades".

Curiosamente, el retroceso de la demanda de lomo ibérico es "importante", cuando podría considerarse un sustituto perfecto del jamón, lo que ha provocado una bajada "tremenda" de su precio. El resto de embutidos no se ha abaratado tanto como el lomo, y la paleta "muy poco, porque está sustituyendo al jamón".

El presidente de Iberaice señaló que la caída de las ventas conlleva que el fabricante "no haga liquidez de sus existencias", lo que además no puede compensar a través de créditos porque las entidades financieras "tienen cerrado el grifo".

El problema por la falta de liquidez para la compra de su materia prima, advirtió, se traslada así "de forma mucho más grave" al sector productor de cerdo ibérico.

Además, Revilla apuntó que la industria del ibérico sólo puede compensar esta reducción de sus ingresos en el mercado interno a través de las exportaciones si abre nuevos mercados. En los países en los que ya está presente, se mantienen estables las ventas, que representan entre un 6% y un 7% de la facturación total del sector.

La banca española remuneró sus depósitos a un 5,04% en octubre pese a la bajada de los tipos de interés

MADRID.- El tipo de interés medio ponderado que aplicaron las entidades financieras a los nuevos depósitos captados en el mes de octubre entre los hogares se situó en el 5,04%, a pesar de que al cierre de este mes el precio del dinero se situaba en el 3,75%, según datos del Banco de España.

El BCE adoptó un primer recorte de tipos de interés de medio punto porcentual el pasado 8 de octubre en una acción coordinada con la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y los bancos centrales de Canadá, Suecia y Suiza, hasta situarlos en el 3,75%.

Expertos del sector financiero consultados explicaron que en este alto porcentaje de remuneración influyen notablemente los tipos iniciales que ofrecen las entidades para captar pasivo, que "sirven como reclamo" y se mantienen durante un tiempo, que ahora ronda generalmente los seis meses, y luego el tipo se aproxima al Euríbor "e incluso se coloca por debajo".

Asimismo, los citados expertos explicaron que la desconfianza de los mercados, que se agudizó en octubre hasta que se amplió la cobertura del Fondo de Garantía de Depósitos, hizo que el décimo mes del año fuera "muy duro", por lo que "no sorprende" que la remuneración media fuera tan alta.

"Hay pocas fuentes de financiación, y los depósitos son más estables que otros recursos", apuntaron, por lo que las entidades, sobre todo las que operan en Internet, lanzaron ofertas "muy suculentas". En concreto, la banca 'online' remuneró en octubre a sus clientes con una media del 5,20% en los depósitos a un año, según las citadas fuentes.

No obstante, los expertos subrayaron que la presión en el mercado "ya no es tan alta", por lo que, probablemente, en los próximos meses se observará una relajación de esta remuneración, que se irá adecuando al nuevo nivel de los tipos de interés.

De hecho, una veintena de entidades, tanto las de banca tradicional como de banca 'online', ya han comenzado a rebajar la remuneración de su pasivo después de que el organismo que dirige Jean-Claude Trichet recortara otras dos veces el precio del dinero (el 6 de noviembre y el 4 de diciembre), hasta situarlos en el 2,5%, lo que contribuirá a relajar la situación.

Las cajas de ahorros fueron más generosas a la hora de remunerar a sus clientes en octubre, ya que abonaron un tipo medio ponderado del 5,13%, mientras que el de los bancos fue del 4,86% para los nuevos depósitos formalizados en octubre.

En el caso de los nuevos créditos para la adquisición de vivienda formalizados por los hogares e instituciones sin ánimo de lucro en octubre, el tipo de interés medio ponderado se situó en el 6,07%, sin incluir comisiones.

Este dato pone de manifiesto que los bancos y cajas cobraron a sus clientes 1,25 puntos porcentuales más por prestarles dinero para adquirir su vivienda de lo que les pagaron por su ahorro en depósitos a plazo, y 0,64 puntos más de la tasa que aplicaban un año atrás.

Los expertos recordaron que la actividad de bancos y cajas se basa en captar pasivo y prestarlo con un diferencial, y precisaron que si el Euríbor mantiene su senda de descensos, los tipos que se aplican a los créditos para la compra de vivienda también bajarán. Asimismo, recordaron que las entidades "cobran por el activo en función de lo que pagan por el pasivo".

Si se incluyen las comisiones, la tasa anual equivalente (TAE) que aplicaron las entidades financieras a los nuevos créditos que concedieron en octubre para la compra de vivienda ascendió al 6,22%, 0,65 puntos más que hace un año.

En el caso de los préstamos al consumo, la TAE se disparó hasta el 11,13% en los créditos aprobados durante el décimo mes del año, 1,47 puntos por encima del nivel que registró en agosto de 2007.

Cerca de 400 empresas de distribución de automóviles echan el cierre por la crisis del sector en España

MADRID.- Cerca de 400 empresas del sector de distribución de automóviles han echado el cierre a lo largo de este año, como consecuencia de la crisis que atraviesa el sector y de la fuerte caída del mercado, que se ha desplomado un 26% en los once primeros meses del año.

Según un informe de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), el sector de venta y reparación de vehículos perderá este año 16.000 empleos, lo que supone un descenso del 5% sobre la plantilla de 278.000 empleados con que contaba a cierre de 2007.

"La pérdida de 16.000 empleos es noticia si se produce en las fábricas, pero como en la distribución se trata de un goteo constante, silencioso y anónimo, pero no por ello menos trágico, no es noticia", lamenta la organización que preside Juan Antonio Sánchez Torres.

Además, Ganvam pronostica que la facturación de concesionarios, vendedores independientes y talleres, que representó el pasado año el 9,4% del PIB español, caerá este año al menos un 10%, e incluso el retroceso podría ser mayor ante los continuos descensos de actividad de los comercios.

"El Gobierno y las comunidades autónomas apoyan a las fábricas, incluso con ayudas con cargo al Estado, pero las pymes de la venta y posventa de la automoción no cuentan con esa sensibilidad por parte de las administraciones", denuncia la organización.

Por ello, Ganvam cree que ha llegado el momento de que se conozca el peso específico del sector de la distribución y la reparación de automóviles, que concentra cuatro veces más empleo que los fabricantes y factura casi el doble que la industria constructora.

Internacionalizarse con marca o morir / José Luis Bonet *

Inmersos de lleno en un proceso de crisis económica que se antoja prolongado, las empresas españolas habrán de enfrentarse a serias dificultades que sin duda constituyen una peligrosa amenaza, pero también una buena oportunidad para apostar por un giro estratégico que garantice su competitividad y, más aún, su propia supervivencia. En una economía globalizada y en dificultades, emergen tres factores: capital humano, tecnológico y comercial, sin duda, claves para el éxito empresarial.

A ello hay que unir la internacionalización, a través de la cual se diluya la dependencia en el mercado doméstico y, por tanto, la fragilidad ante situaciones coyunturales o, al menos, facilite la diversificación del riesgo. Esta necesaria apuesta redundará positivamente en la economía del país, tanto en términos de empleo como de reducción del elevado déficit comercial español.

Ante un modelo de crecimiento agotado, la empresa española debe acelerar el proceso de desarrollo y comercialización de productos y servicios diferenciados, intensificar el esfuerzo tecnológico, la cualificación de recursos humanos y la creación de marca. La capacidad para enfrentarse a las fuerzas competidoras de los mercados (domésticos y exteriores) en condiciones relativas favorables la proporciona el capital comercial. La marca puede considerarse el principal activo diferenciado vinculado con el capital comercial y, por tanto, una variable determinante en el proceso de internacionalización de la empresa.

Nos hallamos en un entorno económico global cada vez más competitivo que ha precipitado que la marca sea un elemento fundamental, transformándose, sin duda alguna, en un elemento clave para la competitividad de las empresas. La creación, desarrollo y mantenimiento a largo plazo de una marca internacional está asociado a la implantación directa en el exterior y a la exportación, lo que además demanda controlar la gestión de la marca, apoyar el canal de distribución, analizar la competencia y responder rápidamente ante cualquier cambio del mercado.

Aunque actualmente se tiende a idealizar la innovación tecnológica, sin duda importante para un país, no lo es menos la innovación comercial. Sin la capacidad para poner tu producto en el mercado y que éste sea preferido por el consumidor o cliente, cualquier innovación será estéril. El posicionamiento que crea valor está en el producto diferenciado, el producto con identidad propia, es decir, con marca. Cualquier marca poderosa necesita de las virtudes clásicas de la innovación y la diferenciación.

La marca responde a la necesidad de diferenciarse en un mundo cada vez más tecnológico, saturado de productos y con miles de opciones, muchas de ellas similares en términos de calidad y servicios. Como diría Daryl Travis, consejero delegado de Brandtrust, "la marca no es parte de su negocio. Es su negocio". En una época de proliferación acelerada de productos, enorme disponibilidad de elección del cliente y creciente acumulación en el mercado, una gran marca constituye una necesidad, no un lujo.

La marca tiene un valor creciente para la empresa, tanto para que los consumidores distingan y elijan sus productos como para competir con otros productores con menores costes. Lleva tras de sí todo un acervo tecnológico, innovador, financiero, de diseño, de control de calidad y de marketing que es un elemento fundamental para poder competir con los países de menores costes, ya que el consumidor que la conoce y la aprecia la va a seguir consumiendo y la empresa que la ha creado puede transferir parte de su proceso de producción a otros países si son intensivos en mano de obra no especializada.

En el mundo global, las marcas se han convertido en auténticos motores del crecimiento y la competitividad de un país, generando además un efecto determinante sobre la propia imagen comercial de éste. Cualquier país avanzado cuenta con un núcleo de marcas líderes a nivel internacional que constituye la base de su competitividad. Las comunicaciones internacionales y la movilidad de consumidores y clientes entre países han contribuido a una convergencia global en la demanda de los consumidores, creando el entorno adecuado para el establecimiento de marcas globales.

En España el proceso de internacionalización arrancó con un importante retraso respecto a otros países de nuestro entorno, lo que nos situaba en una situación de desventaja competitiva que afortunadamente ha comenzado a corregirse en los últimos años gracias a la importante labor internacional de las marcas líderes españolas. Conocidos son los éxitos, en gran parte recientes, de marcas como Zara, Mango, Santander, BBVA, Telefónica, Indra, Iberdrola, Acciona, Freixenet, Real Madrid y Barça... Sin embargo, la mayor parte de estas marcas no son todavía propiamente globales, sino que han alcanzado una cobertura y un renombre plurinacional.

España necesita marcas globales para poder competir con garantías en un entorno en el que las principales marcas internacionales llevan un tiempo considerable tomando posiciones. Las marcas líderes generan efectos muy positivos sobre la imagen de un país, al vincularse ésta a la imagen de fiabilidad, eficiencia e innovación de las propias marcas. Los casos de Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido o Italia, todos ellos países de origen de renombradas marcas globales, demuestran la robustez de la afirmación.

La posición de España es todavía débil y precaria en relación no sólo con los países más avanzados, sino también con las economías emergentes como China e India. Estos países impulsan las marcas de sus empresas para conseguir una mayor valorización de su oferta de bienes y servicios, y adquieren, incluso, marcas ya establecidas en el exterior como medio más rápido para su internacionalización.

El número de compañías multinacionales españolas con establecimientos industriales o comerciales propios en el exterior se sitúa en torno a mil empresas, y la cifra de exportadores con establecimientos productivos, sólo en España, es aproximadamente de 35.000 firmas, según datos del Instituto Español de Comercio Exterior.

La propensión internacional de nuestras empresas, en el caso de las grandes, se sitúa en torno al 40% de su cifra consolidada de negocio. Tanto el dato de número de empresas internacionalizadas como el del porcentaje de negocio internacional son bajos en relación con los países de nuestro entorno.

Esto se debe, en gran medida, a la tardía incorporación de la economía española al marco internacional. Y todavía es menor el número de empresas españolas que cuenten con marcas significativas a nivel internacional. La batalla de la competitividad global se basa en la construcción y desarrollo de un número cada vez más amplio y potente de marcas que permitan identificar y diferenciar los productos y servicios de las empresas y fidelizar a los clientes, consumidores y usuarios finales de los mismos.

Es importante apoyar el proceso de globalización de las marcas españolas y su proliferación, lo que permitiría contribuir a resolver los endémicos problemas de competitividad y de déficit exterior de nuestra economía, alcanzando y consolidando una posición destacada entre las economías líderes del mundo. Entiendo ese proceso como alternativa válida para la economía española en su conjunto, que está en la búsqueda de un nuevo modelo en la actualidad.

Además, las marcas, como referentes de éxito internacional, pueden actuar como embajadoras de la imagen comercial de España. La buena labor de las empresas líderes españolas en los mercados internacionales contribuye a corregir ese desfase entre la percepción y la realidad de los productos y servicios españoles.

En el Foro de Marcas Renombradas Españolas hemos constituido una alianza estratégica entre las marcas líderes y la Administración pública para facilitar la colaboración estrecha entre los tres agentes clave para la promoción de la imagen país: instituciones y administraciones públicas, marcas embajadoras y personalidades de la sociedad civil (embajadores honorarios de la marca España), lo que redundará en una mayor competitividad internacional de la economía española.

* José Luis Bonet es presidente de la Asociación de Marcas Renombradas Españolas y presidente de Freixenet.

www.elpais.com

La Caixa, la marca financiera con mejor reputación en España

MADRID.- La Caixa es, por sexto año consecutivo, la marca financiera con mejor reputación en España seguida por Santander que registra un fuerte ascenso, obteniendo su mejor posición histórica en Merco Marcas Financieras; el podio lo completa BBVA que repite en el tercer puesto. La entidad catalana lidera no sólo el ranking general sino los de ética, Responsabilidad Social Corporativa (RSC) e identificación; Santander es la entidad más solvente y BBVA ocupa la primera posición en el ranking de relevancia de marca, según "Abc".

La solvencia constituye el factor decisivo de la reputación de las marcas financieras, entre un total de trece que mide el estudio, confirmándose como la variable determinante de la reputación en un momento de crisis como el actual.

Merco Marcas Financieras incorpora este año un estudio sobre los efectos de la crisis, que confirma la solvencia como la clave del sistema financiero español, sistema financiero que es reconocido por un 54% de la población bancarizada de nuestro país como mucho, o algo mejor preparado, que el de Estados Unidos para superar la crisis.

Dos terceras partes de quienes responden la encuesta mantendrán como hasta ahora su relación con el banco o caja principales con los que trabajan, pero un 28% afirman que tendrá más cuidado al recibir sus propuestas. El 37% del público informante dice estar perjudicado personalmente por la crisis y más de un 63% considera que ésta perjudicará mucho o bastante a los bancos y cajas. Un 43% sigue con atención todas las noticias que afectan al sistema financiero internacional.

En el «top ten» de Merco Marcas Financieras 2008 figura, en cuarta posición, Bancaja que se consolida como una de las marcas de ámbito estatal con mejor reputación; Caja Madrid, que obtiene su peor clasificación penalizada por la variable calidad. ING Direct, en el sexto puesto, lidera el citado ranking parcial de calidad pero es la peor marca en el de RSC.

Bankinter que sube dos posiciones, Popular que repite en la octava, Banesto y Sabadell, que también obtiene sus peores resultados, completan las diez posiciones de privilegio de la banca en España en 2008, el año en que -sin duda por efecto de la percepción sobre la crisis y cómo ésta ha afectado a nuestras entidades financieras- se han registrado los mayores cambios en los resultados.

El ranking de marcas con implantación autonómica lo encabeza, por segundo año consecutivo, Caja Navarra; la segunda posición es para Caja Murcia, entidad que no había figurado hasta este año en el ranking de Merco Marcas Financieras. Caixanova, que avanza tres posiciones respecto al año anterior, CAM y Caja Duero que pierden una y tres respectivamente y Caja España que pasa del octavo puesto en 2007 al sexto en la edición actual, son las marcas financieras de mayor reputación en 2008 junto con Unicaja, Caixa Galicia, Ibercaja y Kutxa que completan el «top ten» de las cajas autonómicas.

De las seis variables primarias que sirven para evaluar la reputación de marca, en el sector financiero son la ética (8.8), la calidad (8.6) y la RSC (8.5) las que en mayor medida determinan la reputación de una marca financiera; le siguen la garantía (8.4) y la identificación (7.9) y, finalmente, la relevancia (6.6).

Los pesos de estas variables explican por qué la Caixa y Caja Navarra lideran los rankings estatal y autonómico respectivamente: la caja catalana ocupa la primera, tercera y primera posición respectivamente en las tres variables decisivas en la reputación; la caja navarra ha logrado apropiarse, eficazmente, de un territorio de marca identificado con su posicionamiento como «banca cívica», concepto armónico con esas mismas tres variables.

El Santander basa su espectacular avance hasta el segundo puesto del ranking (5º en 2007 y 6º en 2006) en el hecho de ser reconocido, actualmente, como el banco con mejor solvencia. La entidad cántabra sólo obtiene un segundo puesto en relevancia de marca -que lidera BBVA- figurando en las otras seis variables de la reputación de las marcas financieras siempre por debajo del cuarto puesto, lo que da idea del enorme peso que hoy por hoy tiene la solvencia dentro del sector.

Los resultados de la edición de 2008 de Merco Marcas Financieras reflejan un nivel de cambio no habitual en los rankings de reputación -la reputación, no lo olvidemos, es un valor muy estable- que hay que atribuir a las turbulencias del ciclo bajista que el sector atraviesa.

Sin embargo, igual que lo anterior resulta una evidencia empírica, no lo es menos que -aún en épocas de turbación- la reputación sigue siendo el mejor escudo anti crisis como lo demuestra la hegemonía de la Caixa y Caja Navarra en los ámbitos estatal y autonómico respectivamente.
Ranking.

Ranking de entidades de implantación autonómica

1º. CAN
2º. Caja Murcia
3º. Caixanova
4º. CAM
5º. Caja Duero
6º. Caja España
7º. Unicaja
8º. Caixa Galicia
9º. Ibercaja
10º. Kutxa
11º. CCM
12º. Caixa Cataluña
13º. BBK
14º. Cajasol
15º. Caixa Penedés
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Universo: Población bancarizada
Ámbito: Nacional
Muestra: 2.071 casos
Distribución muestral: 1.200 casos: proporcionales por sexo, edad, tamaño de hábitat y región geográfica; 871 casos: en determinadas zonas para sobrerrepresentar la presencia de las entidades con menor implantación. El número de valoraciones total ha sido de 5.328 (una misma persona puede valorar más de una entidad)
Tipo de entrevista: Telefónica (Sistema CATI)
Trabajo de campo: Realizado en octubre y noviembre de 2008
Control de calidad: Norma UNE-ISO 20250
Dirección del estudio: Justo Villafañe, José María San Segundo y Eduardo Moreno Amador

Contra el reloj, el Congreso de EE UU trata de lograr acuerdo automotriz

WASHINGTON.- En un apresurado esfuerzo por llegar a un acuerdo con la Casa Blanca, los líderes demócratas del Congreso encargaron el sábado a sus colaboradores la elaboración de un plan de emergencia de 15.000 millones de dólares para evitar el colapso de los tres principales fabricantes automotrices de Estados Unidos.

Los líderes del Capitolio se aprestaban a hacer otra propuesta de rescate económico a un Congreso por demás escéptico. Aún airados por la manera en que el gobierno de George Bush administró el fondo de rescate de 700.000 millones de dólares para Wall Street, ahora los legisladores cuestionan las posibilidades de que los otrora poderosos fabricantes automotrices, logren sobrevivir.

Con Washington que aún sigue sin recuperarse de la noticia de más de medio millón de despidos en un mes como la más fresca evidencia de una profunda recesión, la Casa Blanca dijo que estaba en "conversaciones constructivas" con los legisladores de ambos partidos sobre la ayuda de emergencia.

Entretanto, los colaboradores demócratas de Cámara de Representantes y del Senado trabajaban en los detalles de un plan que sería puesto a votación en la próxima semana.

La medida de emergencia apresuraría una ayuda a corto plazo para General Motors Corp., Ford Motor Co. y Chrysler LLC, al tiempo que le permite al gobierno realizar una total reestructuración de la industria e imponer drásticas restricciones a los tres grandes fabricantes, según dijeron funcionarios legislativos y otros allegados a las conversaciones. Estos dieron detalles sobre el plan a condición de mantenerse anónimos porque aún no es definitivo.

El plan tiene por objeto reorganizar las empresas, en particular GM y Chrysler, que según advirtieron están al borde de la bancarrota, hasta marzo, cuando Barack Obama haya asumido la presidencia y un nuevo Congreso pueda estudiar una solución a largo plazo.

El factor decisivo del estancado plan de rescate se produjo el viernes cuando la presidente de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, cedió a la propuesta del presidente George W. Bush en un punto clave: al permitir que la ayuda provenga de un fondo existente destinado a la fabricación de automóviles con mejores estándares de protección ambiental.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Dana Perino, dijo que ése era el punto clave de cualquier acuerdo, además de requisitos para que los fabricantes tomen drásticas decisiones financieras y los contribuyentes sean protegidos.

"No se les debería pedir a los contribuyentes que den asistencia financiera a las empresas automotrices sin tener una garantía de que devolverán el dinero", señaló Perino en una declaración el sábado.

Sin embargo ningún republicano participaba en las negociaciones de fin de semana, encabezadas por los colaboradores del representante Barney Frank, presidente del comité de servicios financieros de la Cámara de Representantes y el senador Chris Dodd, presiente de la comisión de banca, vivienda y asuntos urbanos del Senado.

Pelosi cedió en la víspera, ante la insistencia del presidente Bush y dijo en un comunicado que la Cámara de Representantes contemplaría una iniciativa la semana próxima que le proporcione a la industria automotriz estadounidense "ayuda limitada a corto plazo" mientras se somete a "una reestructuración mayor".

"El Congreso insistirá que cualquier iniciativa de ley incluya una vigilancia rigurosa y permanente para garantizar que esté protegido el dinero de los contribuyentes y que los recursos se encaucen para asegurar la viabilidad y competitividad a largo plazo" de la industria automotriz estadounidense, indicó Pelosi en su comunicado.

Bush señaló que la pérdida de 533.000 empleos en noviembre es una razón más para ayudar a esas empresas.

Además de los despidos de noviembre, GM anunció que en febrero recortará los turnos en sus fábricas de Lordstown, Ohio, Orion Township, Michigan y Oshawa en Canadá como resultado de la caída de sus ventas. Esto afectaba aproximadamente a unos 2.000 empleos, con lo que se suma un total de 11.000.