domingo, 23 de noviembre de 2008

El APEC dice que en 18 meses terminará con la crisis

LIMA.- Líderes de las economías del Asia-Pacífico, que generan casi el 60% de la producción mundial, expresaron el domingo su convencimiento de que pueden superar la actual crisis financiera global en 18 meses.

Este es el pronunciamiento más específico sobre una fecha probable para terminar con la crisis que está generando desastres en los sistemas financieros del mundo, especialmente de las naciones ricas.

El presidente anfitrión, Alan García, dijo que se ha fijado un plazo específico porque se buscó que de esta cita "nazca una afirmación clara y firme que rompa el círculo vicioso de la angustia, la incertidumbre, y que complemente como una decisión política el trabajo de los economistas y los gobiernos".

El Fondo Monetario Internacional (FMI) había calculado genéricamente que la crisis duraría hasta la segunda mitad de 2010, luego de un año de recesión económica internacional en 2009, en que las economías desarrolladas apenas crecerían un 0,1%.

El próximo año todo el crecimiento mundial de 2,2% dependería de los mercados emergentes, que tendrán un indicador del 5,0%, según el FMI.

Los dirigentes de los 21 miembros del Foro para la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) dijeron que individualmente han adoptado ya "acciones extraordinarias" para fortalecer sus economías.

"Estamos convencidos de que podemos superar esta crisis en un periodo de 18 meses", afirmaron en la versión final de su declaración.

Los gobernantes habían dicho ya el sábado que sus ministros se reunirán en Ginebra el próximo mes para concluir detalles que pudieran poner en movimiento otra vez las conversaciones de la ronda Doha, declaradas formalmente un fracaso en julio.

La ronda se encamina a crear nuevas reglas de juego para el comercio mundial de bienes industriales, agrícolas y servicios.

En la cumbre participaron Estados Unidos, Japón, Australia, Brunei, Canadá, Corea del Sur, Chile, China, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwan, Tailandia y Vietnam.

El encuentro de APEC se realizó una semana después de otra del G-20 en Washington, que emitió como paso inicial para resolver la crisis un plan de acción que se basa en el rechazo a medidas proteccionistas y exceso de regulaciones del capital, así como deseo de revivir Doha.

Pero, los países del G-20 --nueve de los cuales son miembros de APEC-- no pudieron señalar un plazo para terminar con la crisis y acordaron volver a reunirse en marzo, en lugar aún por determinarse, para evaluar las acciones tomadas de emergencia y la tendencia potencialmente más clara que pudiera tener la crisis.

"Vamos a evitar el proteccionismo y denunciarlo donde aparezca porque creemos que el instrumento fundamental de asistencia a los pueblos y desempleados es la producción y libre comercio", dijo García hablando frente a los demás presidentes a la salida del Ministerio de Defensa, la sede de la reunión.

Mencionó entre otros compromisos el impulso del gasto fiscal "de manera contracíclica" en infraestructura, ayuda social y apoyo a los servicios básicos de la población; la transparencia de gobierno y, regionalmente, el trabajo por la integración Asia-Pacífica y contra el calentamiento global y cambio climático.

En Washington, los gobernantes --de naciones ricas y las más ricas entre los pobres-- acordaron también una reorganización de las instituciones financieras internacionales como el FMI y Banco Mundial para dar a economías emergentes como China, India y Brasil un mayor peso en los temas financieros mundiales. La misma posición fue ratificada en Lima.

La posición de los gobernantes de APEC figura en una declaración separada del documento final de la cumbre que trata ampliamente temas de la propia jurisdicción del Asia-Pacífico. Parte de esa declaración separada había sido adelantada por los asistentes el sábado al empezar la cumbre, y el domingo sólo le agregaron el plazo de los 18 meses para acabar con la crisis.

Chávez descarta que la caída en el precio del petróleo impacte a Venezuela

CARACAS.- El presidente Hugo Chávez afirmó el domingo que para su gobierno no es una "gran preocupación" que los precios del petróleo desciendan a niveles de 50 dólares, e indicó que de cotizarse el crudo por debajo de ese precio la economía venezolana "seguirá su marcha".

El mandatario declaró, después de votar para las elecciones regionales en una escuela del oeste de la capital, que "no es nuestra gran preocupación" la fuerte caída que experimentaron los precios petroleros esta semana, e insistió en que "nuestra preocupación es la crisis mundial".

"Hay razones en el mundo para que todos en el mundo estemos muy preocupados", agregó.

El mandatario afirmó que de mantenerse el petróleo en niveles de 50 dólares o por debajo de ese valor "la economía venezolana seguirá su marcha".

Chávez desestimó las acciones acordadas recientemente por el G-20 para enfrentar la crisis mundial, y planteó que dudaba que pudiera salir una solución de parte de los Estados Unidos porque "desde Washington salieron hace décadas las causas del desastre mundial".

"Estados Unidos dice que hay que solucionar la crisis con mayor libertad de mercado, bueno, eso es una locura", agregó.

El ministro para la Energía, Rafael Ramírez, anunció el domingo que Venezuela planteará un nuevo recorte de producción en la próxima reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que se celebrará el 29 de noviembre en El Cairo, Egipto.

Ramírez dijo que Venezuela era partidaria de una reducción de un millón de barriles por día, y que ese corte debía efectuarse antes de que finalice el año, según reseñó la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) en un comunicado.

La OPEP redujo sus cuotas de producción en 1,5 millones de barriles diarios el mes pasado. Eso se sumó a un corte anterior de 520.000 barriles diarios. Pero el mercado no pareció atender a esas reducciones en el suministro, ante la recesión que ha comenzado a afectar buena parte del mundo industrializado.

La persistente turbulencia de los mercado internacionales hizo descender esta semana el precio del barril por debajo de 50 dólares, pero para el viernes reportó una leve mejoría.

La fuerte caída de los precios petroleros mundiales arrastró a la cesta de crudos venezolana que reportó en la semana un descenso de 12,23%, y cayó a 40,68 dólares por barril.

En los últimos cuatro meses, la cesta venezolana ha acumulado una baja de 68,59% que ha llevado el precio promedio del año a 93,90 dólares por barril. En julio los crudos venezolanos alcanzaron un techo de 129,54 dólares.

El petróleo financia cerca de la mitad de los ingresos del gobierno, y además representa 94% de las entradas que recibe el país por exportaciones.

El ministro para la Economía y Finanzas, Alí Rodríguez, dijo a mediados de octubre que la situación financiera del gobierno venezolano podría complicarse en el momento que los precios se acerquen a los 60 dólares por barril debido a que bajo ese escenario se realizó el cálculo del presupuesto fiscal del 2009.

El gobierno presentó el mes pasado a la Asamblea Nacional un proyecto de presupuesto fiscal de 167.400 millones de bolívares fuertes (unos 77.860 millones de dólares), que supera en 22% el plan de gastos e ingresos fiscales de este año.

Bush logra el compromiso de más países contra la crisis

LIMA.- El presidente George W. Bush concluyó el último viaje internacional programado de su gobierno, logrando el compromiso de más naciones para trabajar en conjunto por la solución de la crisis financiera global, mientras defendió el libre comercio, su tema económico favorito de política exterior.

Bush, quien trajo el mensaje de que la economía global saldrá de su crisis en una forma mejor, sostuvo entrevistas de despedida con varios de los líderes de las otras 20 economías representadas en el Foro para la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), incluyendo una el domingo con el presidente anfitrión, Alan García.

En los pocos segundos que duró una transmisión directa desde el lugar del encuentro Bush-García, se oyó a García referirse entre carcajadas a incidentes de la cena que ofreció en la víspera a los asistentes, después de un primer "retiro" o sesión privada en la sede del Ministerio de Defensa.

No trascendieron de inmediato los temas abordados por ambos, pero el diálogo reciente entre Perú y Estados Unidos ha girado en torno al tratado de libre comercio que el gobierno de García espera que entre en efecto antes de que Bush transfiera el cargo el 20 de enero a Barack Obama, elegido a comienzos del mes.

Durante los ocho años de su gobierno, Bush logró tratados de libre comercio con seis naciones de Centroamérica, una del Caribe y una de Sudamérica. Entre ellos no se encuentra el acuerdo con Perú, que ya está ratificado por el Congreso, y los de Colombia y Panamá, que esperan la aprobación legislativa.

En la cumbre, Bush obtuvo el endoso a un plan de acción emitido en Washington la semana pasada por otra cumbre, del G20, nueve de los cuales están presentes en Lima, para emprender acciones coordinadas contra la crisis y reactivar la ronda Doha de negociaciones de nuevas reglas para el comercio mundial.

Igualmente, Bush logró un acuerdo con Rusia, China y Corea del Sur para una reunión de expertos el próximo mes sobre cómo comunicar a Corea del Norte que tiene que cumplir sus compromisos de abandonar su programa de desarrollo de armas nucleares.

Mientras Bush se encontraba en Lima, Obama empezó a dar detalles en Estados Unidos de sus planes para estabilizar el sistema financiero de la nación y calmar mercados. Obama anunció la conformación de su equipo económico el domingo y anunció procedimientos para salvar o crear 2,5 millones de empleos hacia enero de 2011.

Bush dijo al intervenir en Lima en una conferencia de empresarios de los 21 miembros de APEC que salir de la crisis "requerirá de tiempo".

"Pero, saldremos, y cuando se haya logrado, empezaremos una nueva era de prosperidad", declaró.

El Gobierno de EEUU trabaja en un plan de rescate de Citigroup

WASHINGTON.- El gobierno analiza un plan para rescatar a Citigroup Inc., cuyas acciones han sido vapuleadas por las preocupaciones sobre su estado financiero, dijeron el domingo fuentes cercanas a las conversaciones.

El Departamento del Tesoro y la Reserva Federal han sostenido discusiones el fin de semana, a fin de idear una estrategia para estabilizar a la empresa, dijeron las fuentes, que solicitaron permanecer anónimas porque las discusiones prosiguen.

Lo que preocupa a los inversionistas es que toda la deuda de alto riesgo que pesa en el balance de Citigroup se convierta eventualmente en pérdidas, a medida que empeora la economía y persiste la turbulencia en los mercados. Sería prácticamente imposible revertir esas pérdidas.

Un portavoz de Citigroup, con sede en Nueva York, se negó el domingo a emitir comentarios.

Joseph Stiglitz: La crisis será "un ciclo profundo y largo"

SANTO DOMINGO.- El premio Nobel de Economía 2001, el estadounidense Joseph Stiglitz, pronosticó que la crisis financiera mundial tendrá un ciclo largo y profundo.

Durante una conferencia, el profesor de la Universidad de Columbia presentó un panorama poco alentador en el que planteó que la actual crisis debe llevar a un replanteamiento de los sistemas financieros globales.

"El futuro es sombrío, la crisis financiera mundial va a ser un ciclo largo, difícil y profundo", dijo Stiglitz al hablar en el seminario "El emergente orden financiero: una propuesta regional".

Según sus explicaciones, la economía estadounidense creció con base en una burbuja que cuando explotó provocó un agujero negro.

Comentó que es probable que el impacto en los países en desarrollo de la crisis, que tiene etiqueta de "hecha en los Estados Unidos", sea "muy serio, en cierta medida debido a las iniquidades".

El ex funcionario del Banco Mundial y ex asesor de Bill Clinton dijo que Estados Unidos "sigue siendo visto como el lugar más seguro del mundo, aun cuando es la causa de los problemas más severos del mundo, pero (las exportaciones de) los países en desarrollo siguen fluyendo a Estados Unidos, haciendo los problemas de éste más severos".

Recomendó que para superar la crisis deben replantearse la filosofía económica y el papel de los gobiernos.

Este replanteamiento incluye "que se sustituyan de una vez las formas en que operan los sistemas financieros globales, a fin de que sean más efectivos y beneficien a más personas".

Stiglitz habló ante el presidente dominicano Leonel Fernández; el presidente de Honduras, Manuel Zelaya; la primera Ministra de Haití, Michéle Pierre-Louis; y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) José Miguel Insulza; entre otros.

El Premio Nobel dijo que se debe replantear la filosofía económica y el papel de los gobiernos, tanto de países desarrollados como en vías de desarrollo, para enfrentarse a la crisis financiera global.

Stiglitz planteó que la crisis es tan severa que "es muy difícil no cuestionar los aspectos básicos de las ciencias económicas", en el marco del seminario que se desarrolla en un complejo turístico de la Costa este de República Dominicana.

A su juicio, el giro de la crisis "será largo, difícil y hacia abajo", apreciación que coincidió con la de Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y George Soros, presidente del Soros Fund Management y del Open Society Institute.

Agregó que "cuando pensemos en el rediseño del sistema financiero y económico mundial, tendríamos que pensar en las políticas y efectos asimétricos de los países en desarrollo, que tienen una situación económica diferente".

En su opinión, el problema de la demanda agregada y "la buena suerte de tener gobiernos irresponsables en todo el mundo que saben muy bien cómo gastar y autoridades monetarias que saben bien cómo tomar prestado" hacen las cosas más difíciles.

Stiglitz explicó que hay varios problemas que se superponen y que inciden de manera simultánea en la crisis, pero que los formuladores de políticas y analistas se enfocan sólo en uno, en la crisis bancaria y financiera.

Otros de los errores de política que observa es que éstas se centran alrededor de la política monetaria, básicamente en la inflación, cuando el mandato principal de un banco central debería ser la estabilidad macroeconómica.

Merkel, bajo presión para enfrentarse a la crisis financiera

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, se enfrentó el sábado a una creciente presión para ampliar las medidas de estímulo para lidiar con la crisis financiera mundial, incluyendo llamamientos de sus propios compañeros conservadores para bajar los impuestos.

El Gobierno alemán ya ha lanzado un paquete de rescate bancario de 500.000 millones de euros y también un plan de estímulo económico, pero Merkel ha desestimado recortes de impuestos para 2009.

Merkel reconoció en una entrevista a un periódico que los efectos de la crisis financiera mundial sobre la mayor economía de Europa se sentirían claramente durante el año próximo.

"Tenemos que esperar que el próximo año, al menos en los primeros meses, sea un año de malas noticias", dijo Merkel a Welt am Sonntag.

Merkel dijo que el paquete estímulo acordado por su Gobierno este mes estaba destinado a hacer de puente para los ciudadanos y las compañías "para que las cosas pasen al alza nuevamente en 2010".

Pero el ministro de Economía de Merkel, Michael Glos, dijo que las medidas no eran suficientes.

"Pienso que tenemos que actuar más decididamente", dijo Glos a la revista semanal Der Spiegel. "Ayudaría a la situación económica si ahora bajamos los impuestos para las rentas pequeñas y medianas", añadió Glos, miembro de la Unión Social Cristiana, partido pariente de los Cristianodemócratas de Merkel (CDU).

El jefe del estado mayor de Merkel, Thomas de Maiziere, rechazó la idea de nuevas medidas de estímulo, y dijo al semanario Focus: "Otro impulso o programa de crecimiento es impensable en este momento."

El ministro de Finanzas, Peer Steinbrueck, un Social Demócrata de la gran coalición de Merkel, también dijo que la reducción de impuestos sería errónea.

El Gobierno, que prevé un crecimiento del Producto Interior Bruto de un 0,2 por ciento el próximo año, está tratando mantener un equilibrio entre las medidas para estimular el crecimiento y la responsabilidad presupuestaria.

Alemania cayó en recesión en el tercer trimestre, cuando su economía se contrajo un 0,5 por ciento, más de lo esperado.

Un informe interno del Ministerio de Economía citado por Der Spiegel el sábado se refería a "una recesión de la economía mundial de un alcance y escala no vista en décadas".

Irán podría vivir con el crudo a cinco dólares, según Ahmadineyad

TEHERÁN.- Irán podría sobrevivir con el precio del petróleo incluso en 5 dólares el barril, dijo el presidente Mahmud Ahmadineyad, en comentarios publicados el domingo que contradicen las opiniones de analistas económicos y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al igual que otros grandes exportadores de crudo, Irán está sufriendo desde julio una bajada en sus ingresos por la caída del precio del combustible en dos tercios, que ahora se sitúa cerca de 50 dólares el barril, después de años de grandes ganancias que abarrotaron sus reservas.

Pero Ahmadineyad, quien se espera se presente como candidato nuevamente para las elecciones presidenciales del año próximo, dijo que la caída del precio del petróleo no tendrá un gran impacto en la economía del cuarto mayor exportador de crudo del mundo, según informó la prensa oficial.

"Hubo un tiempo en que el país se las arregló con un precio de 9 dólares el barril. Podemos sobrevivir incluso si el petróleo cae a 5 dólares", afirmó a periodistas durante un acto en Teherán, sin dar más detalles sobre cómo podría manejar su Gobierno la situación.

El petróleo cayó por debajo de los 10 dólares el barril en 1998.

"Así como la crisis bancaria mundial no ha tenido un impacto sobre la economía de Irán, tampoco el precio del petróleo tiene mucho efecto", declaró el mandatario según informó la agencia de noticias IRNA.

El crudo estadounidense se cotizó el viernes por debajo de 50 dólares el barril y analistas afirman que Irán deberá reducir desde luego sus gastos para el presupuesto 2009/10, a menos que los precios repunten hasta 70 dólares el barril o más, en un desafío para Ahmadineyad durante un año de elecciones.

El FMI dijo en un informe en agosto que si el precio del crudo iraní caía a 75 dólares el barril, la república islámica se enfrentaría un déficit a medio plazo y le sería difícil sostenerse debido a su aislamiento financiero.

Irán se encuentra bajo la presión de sanciones estadounidenses y de Naciones Unidas por su negativa a paralizar sus sensibles trabajos de enriquecimiento de uranio, que los países de Occidente sospechan están dirigidos a fabricar bombas nucleares. Teherán rechaza las acusaciones.

Las petroleras rusas, interesadas en explorar en Cuba

LA HABANA .- Petroleras de Rusia podrían participar en la exploración de aguas profundas cubanas del Golfo de México, según dijo el embajador ruso en La Habana citado por la prensa local, en otra señal del relanzamiento de las relaciones entre los viejos aliados de la Guerra Fría.

Las compañías petroleras rusas podrían empezar a buscar pronto petróleo en las aguas profundas del Golfo de México frente a Cuba.

Kamynin dijo también que a las empresas rusas les gustaría ayudar a construir tanques de almacenamiento para crudo y modernizar los gasoductos cubanos, así como participar en el proyecto venezolano de remodelar una antigua refinería en la ciudad de Cienfuegos, según el artículo publicado este fin de semana.

La Unión Soviética fue la benefactora económica de Cuba hasta su disolución. Las relaciones entre ambos países se enfriaron después, pero volvieron a la normalidad cuando el presidente ruso Vladimir Putin visitó la isla en el 2000.

El anuncio se hizo unos días antes de la visita del presidente ruso, Dmitry Medvedev, a Cuba, un viaje que, según analistas, pretende irritar a Estados Unidos. Medvedev llega a la isla el jueves como parte de un viaje por Latinoamérica para reforzar los lazos económicos y políticos de su país con la región. Kamynin dijo que el comercio entre Cuba y Rusia llegaría a generar un récord de 400 millones de dólares este año.

El embajador ruso, Mikhail Kamynin, "mencionó que ya hay proyectos concretos vinculados con la participación de las empresas petroleras rusas en la perforación en la zona exclusiva de Cuba en el Golfo", dijo la revista estatal Opciones, que no dio detalles sobre los supuestos proyectos rusos en la zona.

Petroleras de varios países han contratado bloques para la exploración de aguas profundas cubanas del Golfo de México, que, según geólogos cubanos, podrían esconder reservas por 20.000 millones de barriles de petróleo.

La última en sumarse fue la estatal brasileña Petrobras a finales de octubre.

Rusia quiere involucrarse también en la ampliación de una refinería de la era soviética en la ciudad portuaria de Cienfuegos, modernizada con ayuda de Venezuela, dijo el diplomático a la revista Opciones.

Kamynin dijo también que la empresa rusa Norilsk Nickel, la mayor minera de níquel del planeta, está interesada en construir una planta de ferroníquel en Cuba.

Habló además de futuros negocios entre Cuba y Rusia en áreas como la biotecnología, farmacéutica, la industria aeronáutica y automotriz.

Ambos países negocian las líneas de crédito para financiar los proyectos y planean crear empresas mixtas para ejecutarlos, añadió el diplomático ruso.

"Los acuerdos suscritos y los próximos a rubricarse abren nuevas vías a la cooperación mutua para la intensificación de los vínculos económicos y comerciales", dijo Kamynin al semanario estatal Opciones.

La Unión Soviética fue durante décadas el principal benefactor de Cuba. Su desintegración en 1991 sumió a la isla en una crisis económica que, según las autoridades, aún no logró superar totalmente.

Buena parte de la infraestructura cubana es soviética, desde la maquinaria industrial hasta los aviones comerciales, los autos Lada o el armamento.

Rusia enterró su reclamación de una deuda de 26.000 millones de dólares de la era soviética, aceptó reestructurar una deuda de 162 millones de dólares desde 1991 y ofreció nuevos créditos comerciales a su ex aliado.

El embargo de casi 50 años por parte de Estados Unidos prohibe a compañías estadounidenses invertir en la isla, pero el gobierno cubano ha firmado acuerdos con compañías de varios países para explorar aguas que los científicos cubanos dicen podrían contener reservas de hasta 20.000 millones de barriles de crudo.

El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva visitó Cuba en octubre para firmar acuerdos que permiten a Petroleo Brasileiro SA, una empresa del estado, invertir ocho millones de dólares iniciales para un proyecto de exploración de siete años en Varadero.

Si se confirman las reservas, Brasil podría producir petróleo y gas natural allí durante los próximos 25 años.

Los accionistas minoritarios piden al Gobierno que anime a Lukoil a lanzar una OPA sobre Repsol

MADRID.- El secretario general de la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (Aemec), Javier Cremades, abogó hoy por que el Gobierno anime a la empresa rusa Lukoil a lanzar una Oferta Pública de Adquisición de acciones (OPA) sobre Repsol para que los accionistas minoritarios de la petrolera puedan beneficiarse también de la prima de control.

"Aquí lo importante es que todos tengan la opción de beneficiarse de la prima de control, sería importante que los poderes públicos animaran a que (la empresa) sobrepasara el límite del 29,9% fijado para delimitar la OPA", indicó Cremades.

Cremades consideró que el interés de Lukoil por la empresa que preside Antonio Brufau es "una buena noticia" para el minoritario, porque hace subir su acción, pero mejor sería que el inversor interesado en comprar una participación importante en Repsol lanzara una OPA.

Más allá de la evaluación estratégica de los efectos que podría tener en España la entrada de Lukoil en Repsol, que en su opinión corresponde al Gobierno y a los políticos, el interés de la compañía rusa sobre la española "debería ser una oportunidad para todos", argumentó.

A su parecer, técnicamente es irreprochable no lanzar una OPA sobre una compañía si no se supera el 29,9% del capital, pero "quizá los poderes públicos deberían animar a que si se toma el control se diera la opción a todos los minoritarios a salir".

El secretario general de Aemec insistió en que la asociación no está cuestiona el modelo que establece el límite para lanzar una OPA, pero apostó por que se anime a los operadores a comprar porcentajes superiores al 30% en las compañías.

Lukoil negocia actualmente la adquisición de una participación del 29,9% de Repsol. La petrolera rusa, la segunda mayor del país y de capital privado, estaría interesada en comprar la participación del 20% de Sacyr Vallehermoso puesto en venta, así como un 9,9% adicional en manos de otros accionistas.

Como parte del proceso, La Caixa y Mutua Madrileña negocian desprenderse de parte de sus participaciones. Sacyr es el primer accionista de la petrolera española (20,01%), por delante de La Caixa (14,123%), la aseguradora Axa (4,2%) y Pemex (3%).

La Caixa articula su participación en Repsol a través de Criteria, que dispone de un 9,1% de la petrolera, y de Repinves, una sociedad conjunta con Caixa Catalunya poseedora del 6,1%.

Lukoil podría estar dispuesta a desembolsar 9.000 millones en la operación. Esta cifra supone desembolsar una prima del 80% con respecto al valor del 30% de la petrolera española al cierre de la sesión del miércoles, de 5.000 millones.

Alicia Koplowitz, Manuel Jove y Juan Abelló apuestan por Repsol YPF

MADRID.- Alicia Koplowitz, Juan Abelló y Manuel Jove apostaron por invertir en Repsol YPF a través de su sociedad de inversión colectiva (sicav) en el tercer trimestre del año, según datos de estas sociedades.

Los tres empresarios, a través de sus distintas firmas, contaban con una inversión total conjunta en la petrolera de casi siete millones de euros, equivalente a alrededor del 0,04% del capital social de la petrolera a cierre del pasado mes de septiembre.

En dicha fecha ya había trascendido la intención de Sacyr de poner a la venta su participación del 20% que tiene como primer accionista de la petrolera, pero no así el nombre de eventuales interesados en tomarla.

En concreto, Koplowitz es quien mantiene la mayor apuesta por la petrolera con una inversión de 4,18 millones a través de Morinvest, realizada además en el tercer trimestre. De su lado, Juan Abelló cerró septiembre con una inversión de 1,71 millones mediante Arbarín, y Jove con casi un millón de euros a través de Bourdet Inversiones.

Por otro lado, el fundador y presidente del grupo Inditex, Amancio Ortega, deshizo en el tercer trimestre del año la inversión que tenía en Telefónica.

A cierre del pasado mes de junio Ortega tenía 2,53 millones de euros invertidos en la operadora a través de Keblar de Inversiones, equivalentes al 0,003% de su capital social, en función de los actuales precios de mercado.

El empresario también desinvirtió en Mapfre y en Bolsas y Mercados Españoles (BME), con lo que las inversiones en Santander y BBVA conforman el grueso de la inversión en renta variable española de Ortega a través de su sicav.

El empresario mantenía en septiembre una inversión de 18,64 y 32,66 millones de euros en el Santander y el BBVA, respectivamente, equivalentes al 0,03% y al 0,11% de sus capitales. Además, contaba con una inversión de 5,90 millones en Ferrovial (0,21%).

En cuanto al resto de posiciones de Koplowitz entre julio y septiembre, destaca que además de por Repsol, apostó por Unión Fenosa y Telefónica mediante Morinvest. Además, aumentó la inversión en BBVA, en Iberdrola e Iberdrola Renovables, y en FCC, grupo constructor controlado por su hermana Esther Koplowitz.

A cierre de septiembre, Koplowitz tenía una inversión en Telefónica a través de Morinvest de 1,68 millones de euros (equivalente a alrededor de un 0,002% de la operadora). La participación en FCC se situó en 4,75 millones (0,14% de su capital).

De su lado, el empresario Juan Abelló es el que más movimientos realizó con la inversión que canaliza a través de su sicav Arbarin. En el tercer trimestre apostó por Acciona, Iberdrola Renovables, Rovi y Zeltia, en tanto deshacía posiciones en Ebro Puleva, Endesa y Telefónica.

La deuda hipotecaria de las familias españolas creció un 6,3%, el menor ritmo desde al menos 1995

MADRID.- La deuda hipotecaria de las familias alcanzó la cifra récord de 671.720 millones de euros hasta el mes de septiembre, aunque su tasa de crecimiento en este periodo fue del 6,3%, la más baja desde al menos 1995, según datos del Banco de España.

El incremento interanual registrado hasta septiembre se situó medio punto por debajo del experimentado en agosto (6,8%) y fue casi diez puntos porcentuales inferior al incremento del 16% de septiembre de 2007.

Sin embargo, en términos absolutos, la deuda de las familias por compra de vivienda registró en los nueve primeros meses un nuevo récord y, después de haber completado más de un año con niveles superiores a los 600.000 millones de euros, se acerca a la barrera de los 700.000 millones. Así, la deuda hipotecaria de los hogares es más del doble que la contabilizada en 2003, cuando se situó en 300.000 millones de euros.

El menor ritmo de crecimiento del endeudamiento familiar está en línea con la desaceleración de las compraventas de vivienda, que, según los datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE), disminuyeron un 36,8% en agosto en tasa interanual, tras intercambiarse un total de 37.744 inmuebles. Aunque si se compara este dato con el mes de julio, el descenso de la compraventa de viviendas se suaviza, ya que cae un 18,7%.

Por otro lado, los créditos al consumo crecieron hasta septiembre un 6,8%, un punto menos que en el mes anterior y casi seis puntos porcentuales menos que en el mismo mes de 2007, con un saldo de 234.625 millones de euros.

Sumando ambos conceptos (deuda hipotecaria y créditos al consumo), el endeudamiento total de los hogares se situó en 908.869 millones de euros en el noveno mes del año, lo que representa un incremento del 6,6% respecto al mismo periodo del año anterior.

La moderación de la deuda coincide con una caída del ritmo de crecimiento del saldo vivo total de crédito hipotecario que, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), registró un aumento del 6,8% en septiembre y superó los 1,08 billones de euros, frente a los 1,02 billones con que contaba en el mismo mes de 2007, cuando crecía a un ritmo del 17,6%.

Estas cifras se acercan a la previsión realizada por la AHE, en la que augura una caída en el ritmo de crecimiento del crédito hasta alrededor el 5% en el conjunto del año, como consecuencia de la crisis 'subprime', la desaceleración económica y el descenso de la demanda de la vivienda.

Desde finales de 2007, el crédito se ha ido ralentizando mes a mes a un ritmo aproximado de un punto porcentual. En concreto, en noviembre de 2007 el crédito creció un 15,9% en relación a 2006, mientras que en diciembre se elevó un 14,9%; en enero, un 13,8%; en febrero, un 13,1%; en marzo, un 11,7%, en abril, un 11,1% y en mayo un 10%.

En junio, el saldo vivo de créditos hipotecarios comenzó a registrar crecimiento de un dígito, con un repunte del 9%, que en julio fue del 7,9% y en agosto del 7,2%.

A pesar de la contracción, la actividad hipotecaria cerró septiembre con un crecimiento interanual de 69.178 millones de euros, y de 5.020 millones respecto al mes anterior, lo que supone un aumento del 0,46%.

Por entidades, las cajas de ahorros alcanzaron un saldo vivo hasta septiembre de 600.042 millones de euros (+6,4%), seguidas de los bancos, con 384.443 millones de euros (+7,8%) y las cooperativas de crédito, con 67.312 millones de euros (+8,9%).

Por otro lado, el saldo total crediticio concedido al sector privado residente alcanzó hasta septiembre 1,79 billones de euros, un 6,5% más, lo que supone el 59,31% del saldo hipotecario sobre el total del crédito.

De esta cantidad, 853.373 millones de euros correspondieron a cajas de ahorro, 789.024 millones a bancos y 92.822 millones a cooperativas de crédito. El porcentaje de dudosos del crédito al sector privado residente alcanzó el 2,63%. En el caso de las cajas se elevó al 2,96%, de los bancos, al 2,11%, y de las cooperativas de crédito al 2,33%.

Por su parte, el saldo vivo total de los activos hipotecarios titulizados alcanzó en septiembre los 182.867 millones de euros, un 29,9% más que el acumulado hasta el mismo mes de 2007, mientras que el saldo total de los títulos hipotecarios se situó en 490.466 millones de euros, un 21,4% más.

El Gobierno español descarta utilizar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social para hacer frente a la crisis

MADRID.- El Gobierno descarta categóricamente recurrir al Fondo de Reserva de la Seguridad Social para "atenuar la crítica situación" por la que pasa la economía española, tal y como propone el PP, porque considera que no se dan los "supuestos legales" exigibles para ello.

En una respuesta parlamentaria a una pregunta de los diputados 'populares' Vicente Martínez Pujalte y Antonio Gallego Burgos, el Ejecutivo recuerda que no se puede utilizar el Fondo, que alcanzará los 65.000 millones de euros en 2009, en una situación que no afecte a las cuentas de la propia Seguridad Social, que presentan en estos momentos una situación de superávit.

Asimismo, recuerda que la ley estipula claramente que el Fondo de Reserva sólo puede destinarse "exclusivamente" a la financiación de las pensiones y gastos necesarios para su gestión, lo que excluye recurrir a él en situaciones de "déficit estructural" por operaciones ajenas al sistema de la Seguridad Social.

El informe de la FEMP encargado por Corredor prevé que la demanda de VPO nueva quede "insatisfecha" en 2009

MADRID.- La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) asegura que la demanda de vivienda protegida de nueva construcción quedará "claramente insatisfecha" en 2009, según indica en el informe remitido a la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, como parte del itinerario a seguir para cumplir con la promesa electoral de construir 150.000 viviendas al año.

Según argumenta estudio las razones son varías, y entre ellas se encuentran el bajo ritmo de iniciación de este tipo de viviendas desde mediados de 2007 y el hecho de que las iniciadas en 2008 y 2009, no se adjudicarán hasta 2010 y 2011, respectivamente.

Por ello, la FEMP recomienda al Ministerio de Vivienda que la oferta de vivienda nueva protegida se complete bien activando el 'stock' de vivienda vacía o a través de acuerdos con los promotores con vivivienda libre disponible, algo que ya ha quedado plasmado en el borrador del nuevo Plan de Vivienda 2009-2012.

De hecho, las circunstancias deberían favorecer estos acuerdos. Primero porque, según la FEMP, los factores económicos y la previsible reducción del ritmo de creación de hogares "hacen pensar" que el mercado de la vivienda libre registrará una "atonía" y "algunas reducciones de precios reales" entre 2009 y 2010, mientras permanecerá un 'stock' de vivienda libre "al que paulatinamente se le irá dando salida".

El informe señala además que el suelo en manos de comunidades autónomas y ayuntamientos permitiría construir 225.000 viviendas protegidas (VPO) durante los próximos cuatro años, un volumen inferior a la demanda prevista de 760.000 VPO en el mismo periodo.

Concretamente, los ayuntamientos y agentes municipales disponen de suelos para levantar 150.000 viviendas protegidas, y las comunidades autónomas para otras 75.000 hasta 2012. Sin embargo, la demanda efectiva podría rondar 190.000 viviendas protegidas al año, "con una presión relativamente más intensa en los grandes núcleos urbanos".

El estudio subraya que esta cifras de superficie disponible corresponden exclusivamente a "suelo realizable", es decir, los terrenos que, dada su situación o grado de desarrollo, podría acoger la edificación de VPO durante el periodo previsto. Así, apunta que si se tomase en consideración el patrimonio de suelo total disponible, la cifra sería superior.

Sin embargo, aunque las previsiones y los planes de vivienda y suelo elaborados por estas administraciones permitieran la obtención de suelos para la edificación de, al menos, 400.000 viviendas protegidas, como espera la FEMP, ambas partidas sumarían 625.000 nuevos inmuebles protegidos, con lo que aún quedarían 175.000 VPO demandadas sin cubrir.

El informe es algo más optimista en este cálculo y precisa que el exceso de demanda es algo menor, de 160.000 viviendas.

El informe titulado 'Demanda de Vivienda Social en España y Suelo disponible para la promoción de viviendas sociales' y elaborado a través de la empresa IKEI, ya ha sido remitido al Ministerio de Vivienda como parte del itinerario a seguir para cumplir con la promesa electoral de construir 150.000 viviendas al año.

El Gobierno español tiene ocho meses para resolver el desfase de 800 millones del gasto en formación continua

MADRID.- El Gobierno debe presentar antes de ocho meses una propuesta para ejecutar el desfase de más de 800 millones en políticas de formación continua que acumuló entre 2004 y 2007, según aprobó esta semana la Comisión de Trabajo e Inmigración del Congreso de los Diputados en base a una proposición no de ley pactada por el PSOE y CiU.

Antes de julio del próximo año el Ejecutivo tendrá que consultar con los interlocutores sociales, para que efectivamente se ejecute la totalidad de los recursos presupuestados para programas de Formación Continua, con el objetivo de que se gasten realmente todas las partidas para "mejorar la empleabilidad de los trabajadores".

El Gobierno reconoció en una respuesta escrita al portavoz de Trabajo de CiU en el Congreso, Carles Campuzano, que dejó sin ejecutar algo más de 800 millones presupuestados para Formación Continua en el período 2004-2007.

Desde la federación catalana esto se considera un "escándalo indignante", ya que la formación continua de los trabajadores constituye uno de los pilares en los que debería ser la mejora de la competitividad de la economía.

La propuesta inicial de CiU planteaba que este importe fuera íntegramente transferido a la comunidades autónomas, si bien el acuerdo con el PSOE llevó finalmente a que el texto final sólo recogiera el 'toque de atención' al Ejecutivo.

Ésta es una vieja reclamación de varias comunidades autónomas, que ha motivado diversas sentencias del Tribunal Constitucional en las que obliga al Ejecutivo a traspasar los recursos correspondientes a la formación continua de los trabajadores.

El Gobierno español dice que sostener la Renta Básica de Emancipación es "sumamente costoso" para el Estado

MADRID.- El Gobierno admite que el sostenimiento de las ayudas al alquiler de 210 euros mensuales para jóvenes ocupados de entre 22 y 30 años que constituyen la Renta Básica de Emancipación resulta "sumamente costoso", lo que obliga a que esta cantidad sea el máximo para todo el territorio español.

En una respuesta escrita al senador Bloc per Mallorca, Pere Sampol, el Ejecutivo matiza, sin embargo, que este límite "no obsta" a que las comunidades autónomas decidan "complementarlas" o incluso prolongar el periodo de cobertura de las mismas, en virtud de sus competencias en materia de vivienda.

Asimismo, el Gobierno admite que los gobiernos autonómicos decidan establecer "requisitos adicionales" para su concesión, limitada a aquellos jóvenes con ingresos inferiores a los 22.000 euros anuales, o tengan en cuenta factores como el sueldo y el coste del alquiler, diferentes en cada comunidad.

Un total de 44.614 jóvenes perciben actualmente la Renta Básica de Emancipación (RBE), tras haberse incrementado en 22.943 los beneficiarios de estas ayudas durante el tercer trimestre, con un crecimiento del 105,8% sobre el segundo, según datos del Ministerio de Vivienda, que sostiene que esta renta ya la están cobrando el 49,26% de los jóvenes que han obtenido una resolución favorable de su comunidad autónoma.

Hacienda permite participaciones de más del 5% en los REIT y exime de tributar por dividendos

MADRID.- El nuevo borrador del anteproyecto de ley que regula las sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria, conocidas como SOCIMI (REIT por sus siglas en inglés), introduce importantes cambios para estimular su constitución, como la posibilidad de poder alcanzar participaciones superiores al 5% y la exención de tributar por la obtención de dividendos.

Estas y otras modificaciones introducidas por el Ministerio de Economía y Hacienda en el borrador redactado en octubre, de acuerdo con las aportaciones del sector, tratan de asegurar un efectivo desarrollo de estas sociedades como instrumento de impulso del mercado de arrendamientos de inmuebles.

Por lo pronto, el nuevo texto 'abre la mano' a la participación eliminando el límite del 5% en las participaciones por socio, dando así entrada a socios mayoritarios, así como la obligación de tributar por los cobros de dividendos. Por el contrario, estas sociedades ya no podrán estar exentas de tributación, aunque lo harán al 18% por el Impuesto sobre Sociedades, por debajo del 30% del tipo general.

Así pues, la nueva configuración de las SOCIMI rompe algunas de las 'reglas' que venían caracterizando a este tipo de sociedades en otros países donde ya están instaladas, ya que habitualmente cuentan con límites de participación y están exentas de tributación.

Por lo demás, el borrador del anteproyecto de Ley establece que toda SOCIMI debe tener como objeto social principal la inversión en bienes inmuebles de naturaleza urbana para su arrendamiento y debe cumplir una serie de requisitos.

Entre ellos incluye que el 85% de los ingresos, excluidos los derivados de la transmisión de las participaciones y de los bienes, deberán provenir del arrendamiento de viviendas y de mdividendos. Asimismo, deberán distribuir al menos el 90% de los beneficios en forma de dividendos a sus accionistas y al menos un 50% de las plusvalías por la venta de inmuebles y participaciones.

Además, los bienes adquiridos por la sociedad deberán ser en propiedad. Concretamente, se establece que estas sociedades deberán tener invertido, al menos, el 85% del valor del activo en bienes inmuebles de naturaleza urbana en alquiler.

Por último, el texto indica que las SOCIMI deberán tener un capital social mínimo de 15 millones de euros, mientras que la deuda que podrán contraer no deberá ser superior al 60% del activo de la entidad.

La banca española tenía 155.741 millones en activos hipotecarios titulizados en balance hasta septiembre

MADRID.- Las entidades financieras españolas mantenían en sus balances un total de 155.741 millones de euros en activos hipotecarios titulizados hasta septiembre, un 40% más que los 110.995 millones que acumularon hasta el mismo mes del año anterior, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

Las entidades financieras emiten títulos hipotecarios para mantenerlos en balance con el objetivo de utilizarlos como respaldo para acudir a las subastas que realiza el Banco Central Europeo (BCE) en caso de que sea preciso, un mecanismo que cobra mayor importancia en un momento como el actual de crisis de liquidez.

Expertos consultados apuntaron que el hecho de que las entidades españolas aumenten estas emisiones de titulizaciones es una señal de "prudencia", ya que permite "acumular un colchón en el caso de que sea necesario acudir a la financiación al BCE en un futuro".

En los nueve primeros meses del año las entidades españolas pisaron el freno a las titulizaciones con garantía hipotecaria. De hecho, el volumen emitido entre enero y septiembre cayó un 12,1% respecto al mismo periodo de 2007, hasta alcanzar los 74.478 millones de euros.

Sin embargo, en los últimos días varias entidades se han animado a convertir préstamos hipotecarios en títulos negociables, acabando con el periodo de sequía. La última iniciativa corrió a cargo de BBVA, que lanzó una titulización de bonos con garantía hipotecaria por importe de 8.500 millones de euros, la mayor operación de estas características realizada hasta ahora en España.

Banco Popular, la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) o el Santander son otras de las entidades que han realizado emisiones en las últimas semanas para reforzar sus líneas de liquidez.

La titulización es una operación por la que una entidad transforma un activo o un derecho de cobro no negociable, como los créditos hipotecarios de los clientes de una entidad financiera, en valores de renta fija homogéneos, estandarizados y, por consiguiente, susceptibles de negociación en mercados de valores organizados.

El saldo vivo de los títulos hipotecarios alcanzó al cierre de septiembre los 307.598 millones de euros, un 21,4% más que el año anterior, lo que supone el 45,03% del total del saldo hipotecario que gestionaban las entidades financieras.

La inmobiliaria Aifos se enfrenta a un concurso de acreedores con una deuda de 850 millones

MÁLAGA.- La promotora inmobiliaria Aifos se enfrenta al concurso necesario de acreedores que ha instado ante el Juzgado número 1 de lo Mercantil de Málaga una de sus empresas acreedoras, según informaron fuentes jurídicas.

La compañía soporta actualmente una deuda de unos 850 millones de euros. Entre sus principales acreedores se encuentran el Banco Popular (con unos 200 millones de euros), el Banco Pastor (unos 150 millones de euros), además de diversas cajas de ahorros, según las mismas fuentes.

Asimismo, en la lista de acreedores de Aifos también destacan un conjunto de 96 particulares y empresas proveedores de la compañía, fundamentalmente de Málaga, Córdoba y Madrid, a las que, según las mismas fuentes, la empresa podría adeudar impagos desde hace dos años.

Precisamente ha sido una de estas empresas (Gestión de Obras y Reformas SL) la que la pasada semana decidió instar el concurso de acreedores.

La suspensión de pagos de Aifos sería así una de las mayores del sector en España, junto a las solicitadas por Martinsa-Fadesa y Tremón.

La decisión de la empresa proveedora de Aifos de instar el concurso de la compañía podría haber derivado de la noticia de la presentación de concurso voluntario de acreedores de Tremón.

Según las mismas fuentes, dados los problemas de liquidez que Aifos atravesaba desde que se destapó su vinculación con el caso 'Malaya', la inmobiliaria habría optado por pagar a sus proveedores con pagarés que a su vez había recibido de Tremón.

Tremón compró hace unos años a Aifos unos suelos en la Costa de Sol. La operación se pago, una parte en efectivo, otra con subrogación hipotecaria y una tercera mediante la entrega de pagarés por importe total de 63 millones de euros y que vencían el pasado 17 de noviembre.

Aifos, una de las primeras promotoras de Andalucía, es propiedad de Jesús Ruiz Casado, uno de los imputados por la 'Operación Malaya'.

Ruiz Casado y el entonces director general de Aifos, Jenaro Briales, fueron detenidos en julio de 2006 y quedaron en libertad en una semana tras pagar fianzas de 200.000 y 500.000 euros, respectivamente, en el marco de dicha operación que investiga una trama de corrupción en el Ayuntamiento de Marbella.

Aifos cuenta con una plantilla de unos 2.000 trabajadores y está especializada en viviendas de segunda residencia en la costa. Además de la rama de promoción residencial, también explota dos hoteles de cinco estrellas en Marbella, los 'Guadalpín', y el Hotel Biblos de Mijas (Málaga).

El concurso necesario de acreedores (aquel que solicita un acreedor impagado) al que se enfrenta la compañía presenta, según la ley, mayores garantías para los acreedores y más dificultades para la sociedad concursada.

Una de las diferencias con el concurso voluntario es que los acreedores instantes del procedimiento (quienes lo solicitan al juez) tienen un privilegio de cobro del 25% de su crédito.

Verdasco da a España la tercera 'Ensaladera de Plata' en la Copa Davis

MAR DEL PLATA.- El tenista madrileño Fernando Verdasco, de 25 años, dio a España esta tarde la tercera 'Ensaladera de Plata', que reconoce al campeón de la Copa Davis, tras doblegar al argentino José Acasuso en cinco sets y poner el 3-1 en la final que se está disputando en esta ciudad balneario argentina.

Verdasco, que sustituyó en el último momento al número uno nacional David Ferrer, superó al albiceleste por 6-3, 6-7 (3), 4-6, 6-3 y 6-1 después de un choque que se alargó hasta las 15,56 hora local.

Con este triunfo España conquista su tercera 'Ensaladera' y la primera a domicilio, después de los triunfos de 2000 en Barcelona ante Australia y 2004 frente a Estados Unidos en Sevilla.

Además, la 'Armada' había disputado otras tres finales en Australia en los años 1965, 1967 y 2003.

Una ola de frío hará caer mucho las temperaturas en toda la Península Ibérica e islas Baleares

MADRID.- Una nueva masa de aire frío producirá un acusado descenso térmico en el extremo norte de España a partir de este domingo, y se extenderá a lo largo de la semana al resto de la Península Ibérica (España, Andorra y Portugal) y a las españolas Islas Baleares.

Según informa la Agencia Estatal de Meteorología de España (Aemet), se espera que las temperaturas mínimas desciendan por debajo de los cinco grados bajo cero a partir del miércoles en extensas zonas del interior.

Se registrarán precipitaciones frecuentes y persistentes en el área cantábrica y Pirineos el lunes y el martes, que se extenderán de forma más dispersa a puntos del interior peninsular. Se espera alguna tormenta y granizo.

La cota de nieve estará inicialmente en el extremo norte en 1.200/1.400 metros bajando a 600/800 metros; en el resto de la mitad norte y zona centro 1.300/1.600 metros bajando a 800/1.000 metros, y en la mitad sur 1.300/1.500 metros bajando hasta 1.000/1.200 metros.

Habrá intervalos de viento fuerte en la mayor parte de la Península, especialmente durante el lunes y el martes en el área cantábrica, noreste peninsular, litoral mediterráneo y Baleares. La presencia de viento fuerte incrementará la sensación de frío.

En las islas Canarias, nuboso en el norte del archipiélago, con probables lluvias débiles e intervalos nubosos en el resto.

Una huelga de actores amenaza con volver a paralizar la industria de Hollywood

LOS ÁNGELES.- El sindicato de los actores de Hollywood (SAG) ha anunciado en Los Ángeles que dará luz verde a sus afiliados para que se vayan a la huelga, después del fracaso de las negociaciones con los estudios de cine.

El sindicato de los actores de Hollywood (SAG) ha anunciado en Los Ángeles que dará luz verde a sus afiliados para que se vayan a la huelga, después del fracaso de las negociaciones con los estudios de cine.

La directiva pidió antes el apoyo de las bases para continuar la puja durante las negociaciones.

"Ya hemos asumido decisiones más difíciles y sacrificios, con tal de alcanzar un acuerdo", señaló el sindicato Screen Actors Guild, que cuenta con más de 120.000 afiliados.

"Ahora es el momento de que nuestros socios nos apoyen y que autoricen al comité nacional a continuar las negociaciones con el argumento contundente de una huelga a nuestras espaldas", agregó la directiva del sindicato.

El acuerdo tarifario actual entre actores y los grandes estudios de cine venció a finales de junio. Ambas partes no han podido ponerse de acuerdo hasta ahora para firmar un nuevo convenio.

Los actores piden una mayor participación en los beneficios por la distribución de filmes en Internet y otros nuevos medios, reivindicación similar a la de los guionistas, que fueron a la huelga en 2007.

El año pasado, una huelga de guionistas paralizó Hollywood durante cien días y produjo pérdidas por más o menos 2.500 millones de dólares (2.000 millones de euros).

El pacto guionistas/productores amplió la distribución de los beneficios del mercado digital, si bien los efectos de la huelga aún hoy son patentes en series de televisión como 'CSI', 'Mujeres desesperadas', 'Perdidos', '24' o 'Anatomía de Grey'.

El acuerdo 'salvó' in extremis la ceremonia de los Oscar, pero no la de los Globos de Oro. Los premios, en los que el español Javier Bardem recibió el galardón al mejor actor de reparto, se hicieron públicos en una rueda de prensa.

Rajoy: "Me parece muy bien que ayuden a los bancos, pero los demás también son de Dios"

SANTIAGO DE COMPOSTELA.- El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha aprovechado su intervención aquí en un acto del partido para arremeter nuevamente contra la gestión del Gobierno en la crisis.

"Cuando hay una crisis como la que estamos sufriendo, y que en buena parte es fruto de la inoperancia de los gobiernos central y autonómico durante cuatro años, al menos hay que gobernar y tomar decisiones", ha afirmado el líder 'popular'.

Al respecto, aseguró que "lo peor" de la gestión del Gobierno central es que se reduce a "parches, ocurrencias, genialidades y anuncios de medidas, medidas y más medidas", aunque también le reprochó que inicialmente "engañase" a los españoles y ocultase que había crisis.

"Me parece muy bien que ayuden a los bancos, pero creo que los demás también son de dios", ha afirmado Rajoy, quien ha instado al Ejecutivo a "gobernar", además de hacer un buen diagnóstico de la situación y "decir la verdad" a la ciudadanía.

En este sentido, pidió que se pongan en marcha medidas para evitar la "sangría del paro" y crear más puestos de trabajo, así como para atender las dificultades de la sociedad y ayudar a las pequeñas y medinas empresas que, según alertó, están "secas de crédito".

Rajoy además ha vuelto a dejar claro que su partido se opone a que se venda parte de Repsol YPF a la firma rusa Lukoil. El 'popular' ha apelado a la importancia de la energía como "elemento de supervivencia" en cualquier país, y contrapuso este posicionamiento a quienes usan la luz, la gasolina o el petróleo como "instrumento de poder y para hacer política".

"No lo vamos a aceptar", proclamó ante unos 7.000 militantes en el acto de aclamación al líder de los 'populares' gallegos, Alberto Núñez Feijóo, como candidato a la Presidencia de la Xunta.

Así, se preguntó si el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, o el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, pondría en manos de una empresa rusa el suministro energético de ambos países, una posibilidad que cuestionó.

"Pero el problema es que aquí -en España— tenemos a otro", continuó en alusión a Zapatero, e ironizó con que el líder del PSOE seguirá en La Moncloa "por poco tiempo".

En la misma línea, se remontó a la entrada de la constructora Sacyr en el capital de Repsol YPF con la adquisición de un 20% del accionariado, que supuso respaldar la operación con un crédito de 700 millones de euros que "alguien le concedió con el apoyo del Gobierno", y enfatizó que "ahora hay problemas porque ese 20% vale mucho menos, hay que devolver el crédito y no se puede".

"Y como no se puede tomamos la brillante decisión de poner en manos de una empresa rusa nuestro petróleo, nuestra luz y nuestras gasolineras", criticó, y puso esto como ejemplo de la "ración de inmovilismo" que está dando el Ejecutivo estatal en la actual situación de crisis económica.

La cúpula militar israelí aboga por prepararse para atacar Irán

TEL-AVIV.- La cúpula militar de Israel propone al Gobierno del país que prepare "con discreción planes de contingencia para afrontar un Irán nuclear", que considera la mayor "amenaza a su supervivencia".

La recomendación figura en un documento -cuyo contenido ha difundido el diario 'Haaretz'- que el Ejército entregará el próximo mes al Consejo de Ministros como parte del análisis de la situación para 2009 que anualmente difunde el Consejo Nacional de Seguridad.

La cúpula militar advierte de que Israel tendrá que afrontar "casi sola" las distintas amenazas a su supervivencia si se da un acercamiento entre Washington, Teherán y el mundo árabe tras la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca.

Estos riesgos son Irán, en primer lugar, y los misiles de largo alcance que poseen otros países de la región, en segundo.

"Es imprescindible movilizar a la comunidad internacional y obtener cooperación regional. La nueva administración estadounidense (de Barack Obama) es una oportunidad para ello", sugiere el documento.

El texto señala el riesgo de que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) se derrumbe en 2009 y, en consecuencia, la solución de dos Estados para dos pueblos, base del actual diálogo de paz lanzado en noviembre de 2007 en la Conferencia de Annapolis (EEUU).

Por ello, Israel deberá "impedir" la celebración de elecciones presidenciales palestinas en enero de 2009, "incluso al coste de una confrontación" con su gran aliado, Estados Unidos, y con la comunidad internacional, agrega.

El presidente palestino y líder de Al-Fatah, Mahmud Abás, rechaza convocar esta consulta en esa fecha para hacerla así coincidir con los comicios legislativos, en 2010. El movimiento islamista Hamás se opone a este cambio y el próximo enero dejará de considerar a Abás como legítimo presidente palestino.

La cúpula militar israelí sugiere "derribar" el Gobierno de facto de Hamás en Gaza si se "colapsa la tregua y vuelve el conflicto" a la franja.

Por el contrario, aboga por avanzar en el diálogo con Siria, "pese al alto precio que Israel tendría que pagar" para sellar la paz con su vecino. Este "alto precio" sería la devolución a Damasco de los Altos del Golán, conquistados por Israel en la Guerra de los Seis Días de 1967.

A cambio, la paz con Siria generaría un acuerdo con Líbano, lo que debilitaría el eje Irán-Siria-Hizbulá-Hamás.

Por último, el Ejército anima al Gobierno a aumentar sus lazos con Arabia Saudí y Jordania, entre otros.

Gran Bretaña apuesta por bajar el IVA para animar el consumo

LONDRES.- El Gobierno británico no descarta recortar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en un más de dos puntos porcentuales con el fin de reactivar la economía, señala la prensa de Reino Unido antes de la presentación el lunes de los presupuestos del Estado.

La reducción del IVA, del 17,5 al 15%, es una de las medidas que al parecer está considerando el ministro de Economía, Alistair Darling, junto con otras destinadas a ayudar a las pequeñas empresas y a los propietarios de viviendas con hipotecas.

Darling dará a conocer mañana lunes por la tarde en la Cámara de los Comunes los presupuestos preliminares del Estado, muy esperados en esta ocasión por el deterioro de la economía británica, que puede entrar en recesión antes de que termine 2008.

El Gobierno quiere garantizar préstamos a las medianas y pequeñas empresas puesto que éstas han encontrado dificultades para acceder al crédito tras la crisis en el sistema bancario.

Entre otras opciones figura la de obligar a las entidades hipotecarias a esperar un tiempo antes de iniciar el proceso para embargar propiedades a los clientes que no pueden pagar la hipoteca, ya sea porque han perdido el empleo o porque sus negocios están en dificultades por la crisis financiera global.

Pero estas medidas pueden incrementar la deuda pública, por lo que los expertos han advertido de que el contribuyente puede ver una subida de los impuestos una vez superada la crisis.

En este sentido, el líder de la oposición británica, David Cameron, advierte de que la población quedará en estado de "conmoción" cuando conozca el alcance de la deuda pública una vez presentados los presupuestos del Estado.

En declaraciones a la BBC, Cameron dijo que la deuda puede llegar a los miles de millones de libras para financiar los "estímulos fiscales" que ofrecerá el Gobierno para reactivar la economía.

"Estoy preocupado", dijo el líder 'tory' sobre el nivel de endeudamiento y agregó que el mismo Gobierno está admitiendo que su plan para ayudar la economía llevará al alza de los impuestos.

El primer ministro británico, Gordon Brown, señaló en el dominical de 'News of the World' que el Gobierno está dispuesto a ayudar a las familias en dificultades. "Si no hacemos nada ahora, la desaceleración será más larga y más severa", puntualizó el jefe del Gobierno.

"Una recesión prolongada supondrá que la gente estará sin trabajo durante más tiempo, habrá más embargos por impago de hipotecas y los negocios necesitarán más tiempo para empezar otra vez el crecimiento (de sus actividades)", afirmó Brown.

"Todos recordamos —dijo— lo que pasó en los años 80 y 90 cuando el Gobierno conservador (en el poder Margaret Thatcher y después John Major) se quedó sentado y dejó que la gente se las arreglara sola".

"La recuperación nos llevó años y el daño se podía haber evitado si el Gobierno hubiera ayudado a la gente. Nosotros no vamos a repetir esos errores", resaltó el primer ministro.

Por su parte, Darling indicó, en un artículo que publica el 'Sunday Mirror', que "cada hogar recibirá apoyo ahora", y añadió que quienes tengan hipotecas "recibirán ayuda y yo haré lo que pueda para ayudar a quienes pierden sus empleos. Y dejaré bien claro cómo vamos a financiar la ayuda que estamos prestando ahora".

"No voy a ignorar las dificultades económicas, pero confío que, con medidas sensatas y responsables, puedan ser superadas", agregó.

Zapatero dice que Obama "puede cumplir sus promesas aunque sea difícil"

WASHINGTON.- El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, afirma que los gobernantes pueden mantener sus promesas de cambio, "aunque no siempre sea fácil", según recoge la edición digital del diario 'The Washington Post'.

En un artículo publicado por este periódico se destacan eventuales similitudes entre el presidente electo de EEUU, Barak Obama, y José Luis Rodríguez Zapatero, ya que ambos han llegado al poder en nombre de una nueva generación, y se recogen declaraciones del jefe del Gobierno español.

Para el jefe del Gobierno español, la elección de Obama supone que "en países donde antes se quemaba la bandera de Estados Unidos ahora es saludada".

En opinión de Zapatero, "esta es la oportunidad histórica de Estados Unidos para ser mejor comprendidos" en el exterior, principalmente en Latinoamérica, donde España puede tener un papel particularmente relevante.

Rodríguez Zapatero afirma, al ser preguntado por el próximo presidente estadounidense Barack Obama y por la presencia militar norteamericana en Irak, que "los políticos pueden y deben cumplir sus promesas".

El gobernante español, que sostiene que "fue una guerra que nunca debió comenzar", tenía en mente el futuro de las relaciones entre España y Estados Unidos durante su reciente visita a Washington para asistir a la reunión del G-20, asegura el diario.

El Gobierno de Zapatero, junto con la Unión Europea y EEUU, quiere "fortalecer las instituciones democráticas de Cuba y Venezuela", añade el rotativo.

En sus declaraciones al periódico antes de intervenir en la cumbre del G-20, Zapatero presume de la fortaleza del sistema bancario español, pese a la alta tasa de desempleo y el exceso de oferta inmobiliaria,

"Europa necesita escuchar a Obama y Obama necesita escuchar a Europa. Hemos ido aumentando las tropas (desplegadas en Afganistán), no masivamente, pero la lucha por la seguridad es cada vez menos exitosa. Tenemos que tener una estrategia global", agrega.

El 62% de los hogares españoles ha reducido sus gastos debido a la crisis

MADRID.- El 62% de los hogares españoles ya han reducido sus gastos por efecto de la crisis económica, frente al 37,3 que no lo ha hecho, según una encuesta.

El informe destaca que la incidencia de la crisis está directamente asociada al nivel de ingresos de los entrevistados: afecta a más del 72% de los que tienen unos ingresos de unos mil euros y al 44 de los que disponen de más de 2.500.

La empresa también distingue entre comunidades autónomas, si bien no cita a todas ellas.

En Andalucía, casi el 69% declara haber reducido sus gastos, mientras que en Cataluña el porcentaje es del 65,6; en Madrid, del 62; en la Comunidad Valenciana, del 67,3; en Galicia, del 54,6; en Castilla y León del 55,4 y la media del resto de autonomías alcanza el 56,8%.

En cuanto a las previsiones para los próximos meses, la encuesta muestra que la mayoría de los entrevistados, casi el 70%, dice que en sus hogares habrá que reducir gastos.

Por comunidades autónomas, en Andalucía supone el 76,8%; en Cataluña el 68,8; en Madrid, el 71,7; en la Comunidad Valenciana, el 63,6; en Galicia, el 65,7; en Castilla y León, el 61,3 y en el resto de autonomías, el 69,2%.

Obama elige a Geithner y a Summers para liderar su equipo económico

CHICAGO.-El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, anunció hoy que ha elegido a Timothy Geithner como Secretario del Tesoro y a Lawrence Summers como director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, según reveló un miembro del equipo de transición.

La elección de dos veteranos de la administración Clinton, ambos muy respetados en Wall Street, podría calmar el frenesí de los mercados financieros. Y es que los precios de las acciones se reforzaron desde que el viernes pasado se filtrara el nombre de Geithner, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, como posible hombre que se hiciera cargo del timón del Tesoro.

Cuando Obama ganó las elecciones el 4 de noviembre, los dos fueron vistos como los principales candidatos a la gerencia del Tesoro. Sin embargo, en vez de elegir entre los dos, Obama ha optado por reunir a ambos en los principales puestos económicas dentro de su administración. Este lunes ofrecerá una rueda de prensa para formalizar los nombramientos.

Summers, ex secretario, del Tesoro, y Geithner ya habían trabajado juntos en 1990, luchando contra la crisis financiera ante la deuda, de Rusia y el contagio desde Asia.

Disminuye un 13% la cosecha de arroz en Calasparra

MURCIA.- El arroz ya está en los graneros aunque con un considerable retraso. La lluvia, que ha estado a punto de estropear la cosecha, ha llevado la recolección hasta fechas muy tardías. Lo que ha podido ser una pérdida abundantísima, gracias a unos días de tregua del buen tiempo ha dejado las pérdidas en un 13% aproximadamente.

La Cooperativa del Campo Virgen de la Esperanza, ha recogido 2.300.000 kilos frente a los 2.600.000 de la cosecha del 2007, es decir, 300 toneladas menos, equivalentes a un 13%.

Por lo que respecta al grano obtenido, una vez tamizado el germinado y manchado, ha quedado de una excelente calidad, pese al tiempo que ha acompañado a la siega.

Los clientes fijos del producto si bien no dispondrán de abundancia, sí tienen garantizado el suministro sin apreturas que pudieran perjudicar los compromisos que el arroz de Calasparra ha de atender sin perjuicio para el mercado.

Al disponer el arroz Calasparra de denominación de origen (fue el primer cereal del mundo en conseguirla), su prestigio es universal; en consecuencia, un año sin cosecha o con producción mínima es un desastre para el mercado. El coto produce entre 2.500.000 y 3.000.000 de kilos al año, que están prácticamente vendidos de antemano.

Los clientes ya cuentan con este especial arroz, lo que obliga a servirlo. El mal tiempo que ha reinado a lo largo de la recolección sembraron la preocupación entre agricultores, Consejo Regulador y los molinos. Se pensaba que el grano iba a germinar en la tierra y que la cosecha podría perderse en su gran mayoría.

Que el 13% de la producción se haya perdido significa un contratiempo, aunque ligero, pero los clientes de Australia, Estados Unidos, Alemania o Inglaterra pueden respirar tranquilos, porque podrán seguir incluyendo en sus cartas el codiciado producto español.

Podría decirse que el cereal se ha «salvado por la campana» y que el miedo ha sido real.

Leopoldo Abadía: 'Esta crisis es culpa de una cuadrilla de sinvergüenzas y de estúpidos'

MURCIA.- «Soy un torero, he vuelto a la plaza después de retirarme». La vocación pedagógica de Leopoldo Abadía (Zaragoza, 1933) le ha convertido a sus 75 años en un gurú de la economía con miles de fieles seguidores. Desde su blog, donde ya acumula 1,6 millones de visitas de todo el mundo, este padre de 12 hijos y abuelo de 36 nietos se ha convertido en una referencia para entender la crisis y los efectos económicos que la rodean. Más de 350 medios de comunicación se han hecho eco de sus consejos y está preparando un libro. ¿La clave de su éxito? Explicar con claridad, de forma campechana pero certera, términos tan indigestos como hipotecas subprime o TAE. «Si te dicen que tu dinero está en un Mortgage Backed Securities convertido en Collateralized Mortgage Obligations, significa en español que lo has perdido». Su nick (¡toma ya!) es LAP. Lo entrevista el periódico "La Verdad".

-Explíqueme por qué estamos en crisis, por favor.

-Le voy a explicar lo único que sé. En resumen, hace siete años la Reserva Federal americana redujo los intereses y eso condujo a que se dieran créditos a todo hijo de vecino sin solvencia y luego esos créditos se extendieron a todo el mundo y nos han enganchado. Esas hipotecas no se sostenían por sí solas, y encima dieron tantas que se les acabó el dinero; así que cogieron las hipotecas y las convirtieron en paqueticos que vendieron por todo el mundo. Al quedarse sin liquidez, se empezaron a prestar dinero unos a otros en el mercado interbancario. Y resulta que los intereses en ese mercado se miden por el euríbor, y al final lo suben y pasa que usted y yo pagamos más por la hipoteca. Aquí nos partíamos de risa viendo las tonterías económicas que hacían los americanos, y ahora nos hemos dejado de reír de pronto. Esto es el resumen muy resumido.

-¿La gente sabía aquí que su dinero dependía de lo que hacían en EE UU?

-Lo ignorábamos todos. Hasta los bancos y las cajas de ahorros del mundo. Que lo ignoremos nosotros, es lo normal. Que meta mi nómina en mi caja de toda la vida es lo habitual. Lo que no sé es que un segundo después esa nómina está en Oklahoma, y dos segundos después esa nómina está prestada a uno de estos individuos sin solvencia. Pero tampoco lo sabía el director de mi oficina ni el presidente de la caja.

-¿Quién lo sabía?

-Que no suene a farol. Lo que me sorprende mucho es que yo en enero me di cuenta cuando me puse a darle forma a todo esto copiando las informaciones de los periódicos. ¿Por qué lo sabía yo y oficialmente no lo sabía nadie? Es curioso... Llego a la conclusión de que lo sabía mucha gente.

-¿Alguien tuvo que orquestar ese sistema financiero?

-Lo empiezan a preparar los bancos americanos con lo que llaman unos productos financieros estructurados. Esto, ni usted ni yo sabemos lo que es, pero otra gente que sí debía saber lo que eran, tampoco lo sabían. Al final, los van comprando mucha gente y viene el problema. ¿Era algo orquestado? Ya lo matizaré en la conferencia, pero creo que ha sido una combinación de sinvergüenzas y estúpidos. Y prefiero al sinvergüenza, porque se puede convertir y ser bueno, pero el segundo no tiene solución.

-¿No ha recibido presiones por sus comentarios en el blog?

-Nadie. Todo el mundo es bueno...

-Incluso le invitan a dar charlas.

-Sí, pero de momento no me ha invitado ningún banco.

-¿Cómo empezó toda esta fama?

-Cada vez que me llaman famoso, siempre digo que le pongan 6 comillas a la derecha y otras 6 a la izquierda. Empecé hace años a hacer un diccionario para mí. Copiaba conceptos que veía en los periódicos y las explicaciones de lo que eran entre paréntesis. Por ejemplo, si ponía concurso de acreedores, y entre paréntesis antigua suspensión de pago; yo copiaba. Ahora tiene 600 vocablos.

A finales de enero, puse el vocablo crisis 2007-2008. Era muy inocente y pensé que acabaría en el 2008. Pero en lugar de salirme 3 líneas, me salieron 10 páginas. Y lo puse como anexo al diccionario. Entonces se lo mandé a dos amigos, y ése fue mi fallo, del que estoy muy contento. Uno de ellos se lo mandó por correo a otros 3 amigos. Al cabo de unos días, un hijo mío me dijo que le había llegado a su correo. Y decía el mejor piropo que me han echado: 'no sabemos quién lo ha escrito, pero por el estilo seguro que es un joven universitario'. ¡A los 75 años!

-Y ahí se desató.

-Sí, porque mi hijo lo metió en un blog. Y ya llevamos 1.600.000 visitas. Hay visitas de Burundi. Y pienso: por favor, ¿a quién le importa lo que yo digo en Burundi? Pues por lo menos hay uno al que le interesa.

-¿Y no tiene la sensación de que esa terminología tan compleja a veces se emplea a propósito para que no entendamos nada?

-Lo peor es que al que habla no se le entienda y encima no quiera que se le entienda. Si yo te hablo de hipotecas subprime, seguramente no lo entiendes; si te hablo de hipotecas porquería, sí lo entiendes. Todo lo que no entiendas, la culpa es del otro, no es tuya.

-¿La clave es preguntar?

-Pregunte lo que no entienda y tal y como usted habla: dónde está mi dinero, cuánto le di y cuánto me dará por mi dinero. Porque si preguntas dónde está tu dinero, y te contesta que en un Mortgage Backed Securities convertido en Collateralized Mortgage Obligations, tú piensas: '¡qué bien!'. Eso quiere decir, traducido al español, que lo has perdido.

-La gran pregunta: ¿cuánto durará?

-Durará mucho. Para saber el por qué es muy fácil. Hay que conocer la dimensión. Si la crisis fuese de 500 dólares, pues los ponías tú y yo, y resuelto. Si la crisis es de no sé cuántos miles de millones de dólares, pues a lo mejor yo no puedo poner mi parte. Cuando algún político español dice que la crisis financiera quedará finiquitada en dos meses, habría que decirle: ¡cállase, hombre! Mire, 2009 entero. Y el 1 de enero del 2010, siempre digo que me llamen. Así que ese día descolgaré el teléfono.

-¿Le parecen eficaces las medidas anticrisis que ha adoptado el Gobierno español? ¿Y las decisiones de la Cumbre de Washington?

-Todos los gobiernos están adoptando las mismas medidas. En la reunión del 14 de octubre, a la que por cierto no acudió el ministro de Economía, el Gobierno español adoptó una serie de medidas que se pueden resumir en tres. Primero, posibilidad de entrar en el capital de los bancos que lo están pasando mal; segundo, aval del Estado para cuando vayan a pedir dinero fuera, y tercero, que el Estado pueda comprar paquetitos de hipotecas sanas a los bancos. Da la impresión de que esta última medida no está funcionando.

-¿Y funcionarán?

-Me parece a mí que esto se le ha ocurrido a Gordon Brown. En teoría, son medidas correctas. Sobre la primera, el secretario de Estado de Economía dijo al día siguiente que no teníamos dinero. Luego, Miguel Sebastián, ministro de Industria, dijo que sí teníamos dinero y que acudiremos a los mercados exteriores. ¿Sabe cuánto cobran de intereses todos estos que sí tienen perras? Entre el 7% y el 14% anual. Igual al tercer año a lo mejor tengo que ir a otro fondo soberano para que me ayude a pagar el interés del primer fondo soberano. De fondo soberano en fondo soberano, vamos a acabar mal. Estas medidas, por ahora, no están funcionando nada bien.

-¿Algún miembro del Gobierno le ha pedido consejo?

-Nadie. Y tampoco lo harán. Y no les estoy esperando. Yo discurro como cualquier otro.

-¿Cuántas veces se ha topado con esa frase de 'estamos en ello', que tanto detesta, al analizar las declaraciones de los políticos y de los responsables económicos?

-Lo de 'estamos en ello' quiere decir: no tengo ni idea de qué tengo que hacer; vamos a ver si se resuelve solo. En estos momentos hay un desconcierto absoluto, y por eso creo que esta crisis es la más grave que ha habido nunca.

-¿Por qué apellida ninja a la crisis?

-Lo copié de un sitio donde un periodista decía que en América llamaban ninjas a las personas sin ingresos fijos, ni empleo ni propiedades. La clásica persona a la que tú no le dejarías ni tres euros. Pues estas fueron a las personas que buscaron los bancos. ¿Por qué? Pues porque había muchos y se les podía cobrar un poquito más por el mayor riesgo. No hace falta ser doctor en Economía para darse cuenta de que el negocio estaba sobre palitos.

-¿Se arriesga a darme soluciones?

-Por el tamaño salvaje de la crisis, corremos el peligro de quedarnos en el diagnóstico. Me ha dado por decir que en cuanto se acabe mi conferencia, prohibido hablar de crisis. Hay que pensar: en mi negocio voy a hacer esto y esto; y en mi familia voy a hacer esto y esto... Vamos a sacar adelante lo que podamos, si no nos quedaremos acurrucados en casa llorando.

-Consejo para pequeño inversor.

-Yo soy un pequeño inversor. Tenía unas pocas perrillas repartidas por una serie de sociedades a cuyos presidentes conozco. Sé que son tíos honrados y trabajadores. ¿Qué pasa ahora? Pues que cada vez que llego a casa mi mujer me dice: 'Hoy somos más pobres que ayer'. Pues bien. Yo he mantenido las acciones que tenía. Lo que no puedo hacer ahora es empezar a comprar esto y vender aquello. Primero porque no tengo criterio suficiente, y segundo porque no tengo fuerza.

Por tanto, creo que el pequeño inversor que lo mantenga y no juegue con la Bolsa. No estamos preparados y lo mejor es ignorarlo. Y sobre el dinero que tenemos en los bancos, si es un fondo garantizado de no se qué y no saben explicarme por quién está garantizado, lo mejor es que te lo lleves. Haría lo que estoy haciendo. El dinero que tengo, a plazo fijo. Y que no me hablen del TAE ni del no sé qué. Que me digan los euros que voy a cobrar a final de mes.

-¿Y qué le aconseja a una familia asfixiada con la hipoteca?

-Creo que los intereses van a bajar. Si cuando el euríbor subió, también lo hicieron los intereses lo lógico es que ahora bajen. Ahí tienen un cierto respiro. Segundo, los bancos no quieren que las hipotecas les fallen, así que estarán dispuestos a dar salida. Tercero, hay entidades en Cataluña que se están quedando con las casas a cambio de que la familia viva allí de alquiler unos años.

La familia que esté apurada tiene que negociar con el banco. Le tiene que decir que está apurada y que si no le ayuda aparecerá en las pérdidas. Y eso no le gusta a ninguna empresa, así que ya buscarán medios para que no sea una pérdida. Esto exige una negociación pero cambiando el estilo. Me explico. A mí me molesta cuando dicen que van al banco a solicitar un crédito. Es como si dices que vas a El Corte Inglés a solicitar un pantalón. De solicitar nada. No te lo regalan.

-Antes de embarcarse en esta revolución bloguera, ¿era un internauta adicto?

-Cuando monté la consultoría con mis hijos teníamos una máquina de escribir. Menos mal que mis hijos me convencieron de comprar un ordenador. Y desde entonces sí uso mucho Internet. Y en casa mi mujer también lo usa mucho. Tenemos dos despachos. Ella trabaja con su ordenador y yo con el mío. A veces cuando le quiero decir algo, le mando un e-mail. Y luego me levanto y le pregunto si lo ha recibido. Estábamos muy metidos en esto, pero no a este nivel. Mi hijo Gonzalo, que estudió Comunicación, nos ayuda.

-Su hijo le ha puesto un apodo...

-Sí, el Chiqui Chiqui económico. Dice que soy como el Chiqui Chiqui pero sin fabricarlo.

Quien es

Nació en Zaragoza hace 75 años y reside en Cataluña. Tiene 12 hijos, 36 nietos y dos más en camino.

Es doctor ingeniero industrial e ITP Harvard Business School. Fue profesor de Política de Empresas en el IESE durante más de 31 años.

Fundador y presidente de la consultora Grupo Sonnenfeld.

Su blog (www.leopoldoabadia.com) cuenta actualmente con más de 1,6 millones de visitas procedentes de todo el mundo.

Además del documento La Crisis Ninja -una explicación sobre la crisis actual-, ofrece un diccionario con términos económicos.


http://leopoldoabadia.blogspot.com

sábado, 22 de noviembre de 2008

La APEC no levantará nuevas barreras al comercio en un año

LIMA.- Los 21 países de la región Asia-Pacífico se comprometieron a no levantar nuevas barreras a la inversión o el comercio en los próximos 12 meses, según un comunicado emitido en la Cumbre de Lima, que ha estado marcada por la nostálgica despedida del presidente estadounidense, George W. Bush.

En el comunicado, dado a conocer este sábado, los miembros de APEC expresaron su compromiso de no levantar nuevas barreras a las inversiones o al comercio en el próximo año y advirtieron que "es un riesgo que un crecimiento más lento lleve a pedidos de medidas proteccionistas, que sólo pueden exacerbar la actual situación económica".

"En este sentido, apoyamos fuertemente la declaración de Washington y vamos a abstenernos en los próximos 12 meses de levantar nuevas barreras a las inversiones o al comercio de bienes y servicios", agregan.

Se hacía referencia así a la reunión realizada en Washington la semana pasada en el marco del G-20 (los 7 países más industrializados del planeta más la Unión Europea y 12 países emergentes).

"Buscamos una conclusión ambiciosa y balanceada de la negociación de la ronda de Doha (de liberalización del comercio) para proveer a nuestras economías las bases para crecer y prosperar", indica el comunicado.

Bush, quien mostró cierta nostalgia por su pronta partida, fue la figura de esta jornada.

El presidente estadounidense realiza en Lima su último viaje programado al exterior antes de dejar la Casa Blanca el 20 de enero al demócrata Barack Obama, y no ha dejado de hacer notar lo difícil que es para él esta situación.

En medio de una coyuntura mundial complicada, Bush se esfuerza -en una carrera contra reloj- por hacer frente a problemas como la crisis financiera o la desnuclearización de Corea del Norte.

Bush, que finalizará como uno de los presidentes más impopulares de Estados Unidos, tendrá además al margen de esta cumbre un difícil desafío cuando se reúna más tarde este sábado con el ruso Dimitri Medvedev, en una cita que se prevé tensa por las fricciones de los últimos meses entre sus países.

Bush pronunció ante el Foro de APEC un discurso en el que defendió sus ocho años de presidencia, que resumió en su filosofía de "libre mercado, libre comercio y personas libres".

Sonriente, salpicando su discurso con algunas palabras en español y reconociendo su nostalgia por asistir a su último encuentro internacional, se comprometió a hacer todos sus esfuerzos para completar las negociaciones en la OMC para liberalizar los mercados y -en sintonía con la mayoría de líderes de APEC- combatir el proteccionismo.

El viernes en su reunión con su par chino, Hu Jintao, expresó por primera vez su pesar por dejar el poder.

"Al principio de la reunión Bush expresó que se siente un poco nostálgico sosteniendo sus últimas reuniones con jefes de Estado", dijo su portavoz, Dana Perino.

Y este sábado bromeó con el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, a propósito del próximo término de su gestión.

"Laureen y yo le deseamos a usted y Laura todo lo mejor en el caso de que no los volvamos a ver antes del 20 de enero" le dijo Harper, a lo que Bush agregó bromeando: "antes de mi retiro forzoso".

Para México, Perú y Chile -los tres países latinoamericanos que integran la APEC- el desafío de estas reuniones es seguir estrechando las relaciones económicas con una zona que para ellos se constituye en un inmenso mercado para sus productos.

Otros países latinoamericanos -en particular Colombia- hacen cabildeo para entrar a la APEC, pero existe una moratoria hasta 2010 para la admisión de nuevos miembros.

La APEC esta conformada por Australia, Brunei, Canadá, Corea del Sur, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.