miércoles, 5 de noviembre de 2008

Gestha pide a la AEAT un "plan de choque" ante la "asfixia" de los contribuyentes españoles por la crisis

MADRID.- El colectivo de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) pidió a la Agencia Tributaria que adopte un conjunto de medidas de "choque" que, en paralelo al 'plan anticrisis' puesto en marcha por el Ejecutivo, permitan aliviar el fuerte endeudamiento de las familias y el grave problema de liquidez que afecta a las pequeñas y medianas empresas, como consecuencia de la crisis financiera internacional.

Este paquete de medidas, que deben ir orientadas a reducir la "asfixia" que padece el contribuyente y el alto índice de morosidad, pasarían por adoptar "políticas excepcionales" que favorezcan la liquidez y el pago de la deuda pendiente a través de la disminución de las exigencias de garantías, la flexibilización de los plazos de pago y la reducción de los tipos de interés que deben abonarse cuando se solicita un aplazamiento.

Sin embargo, este colectivo denuncia que, lejos de reformar los procedimientos tributarios para "dulcificar" los pagos del contribuyente, la Agencia Tributaria perjudicó su situación al denegar, por primera vez, las solicitudes de aplazamiento del pago durante esta Campaña de la Renta, permitiendo sólo efectuar el abono "estándar" del segundo plazo --que viene a representar el 40% de la cantidad total a desembolsar, sin intereses ni garantías-- en el mes de noviembre.

Gestha apunta que la restricción a solicitar el aplazamiento o fraccionamiento del pago del IRPF se basa en una "interpretación forzada" de las normas tributarias y no tiene precedentes en la historia de la Administración Tributaria, máxime cuando coincide en el tiempo con una crisis económica como la actual, en la que muchos contribuyentes están "asfixiados económicamente" y precisan más que nunca de calendarios flexibles de pago para hacer frente a una morosidad en alza.

Por otro lado, los técnicos de Hacienda consideran que la Agencia Tributaria está "instrumentalizando" la crisis económica para justificar su "abultada deuda pendiente de cobro", amparándose en los impagos de las economías domésticas y las dificultades de tesorería de las empresas, cuando en realidad ésta viene creciendo de forma ininterrumpida en los tres últimos años caracterizados, principalmente, por su bonanza económica.

Según Gestha, el importe de las deudas pendientes de cobro de los últimos tres años supone casi dos tercios del total de deudas gestionadas en cada uno de los últimos dos años. Las deudas pendientes a final de 2005 ascendían a 20.912 millones de euros, cifra que se incrementó en cerca de un 7,5%, hasta los 22.426 millones de euros en 2006, y en un 20%, hasta los 25.088 millones en 2007.

Para este colectivo, los datos ponen de manifiesto que el incremento de la deuda pendiente de gestión responde "a la falta de acción de la Agencia Tributaria en la lucha contra los grandes focos del fraude".

En su lugar, denuncia Gestha, practica liquidaciones "masivas y poco depuradas" dirigidas a los contribuyentes medios y fija algunos objetivos "inadecuados" a la Inspección de Hacienda. "Muchas de estas actuaciones son de baja calidad, e incrementan las reclamaciones ante los tribunales y reducen las posibilidades de cobro de las deudas", subraya.

En su opinión, sólo un 13% de las deudas canceladas en 2006 y 2007 fueron por ingresos, mientras que el resto respondió a otras causas, como la insolvencia, prescripción y anulación por tribunales económico-administrativos y judiciales a favor del deudor.

Traduciendo estos datos, se observa que cualquier entidad que consiguiera ingresos por menos del 13% del total facturado, registrara pérdidas del 20% por productos defectuosos (anulaciones e insolvencias) y le restaran por cobrar a final de cada año dos tercios (67%) del total facturado (deudas pendientes de cobro), se encontraría en una situación de quiebra técnica, y se pedirían responsabilidades a sus directivos.

Senadores de Baleares y Canarias instan al Gobierno a participar en la cogestión aeroportuaria

PALMA.- Los senadores por Baleares del Grupo Mixto Pere Sampol y Pedro Torres, junto con el senador de Coalición Canaria (CC) Alfredo Belda defenderán la próxima semana una moción en el Senado en la que instan al Gobierno a que estas dos Comunidades Autónomas participen en la primera fase de la cogestión aeroportuaria, sumándose así a la Comunidad de Madrid y a Cataluña, que gestionarán los aeródromos de Barajas y El Prat, respectivamente.

En una rueda de prensa, los senadores explicaron que esta iniciativa propone al Ejecutivo una revisión del acuerdo del Consejo de Ministros del pasado 1 de agosto en el que se aprobaron las líneas del nuevo modelo de gestión aeroportuario, que abre la puerta a la participación de las Comunidades Autónomas en el caso de los aeropuertos que tengan un tráfico aéreo de más de 30 millones de pasajeros anuales, lo que sólo afectaría a Barajas y a El Prat.

El consejero de Movilidad y Ordenación del Territorio, Gabriel Vivens, criticó que la cifra de 30 millones de pasajeros es "totalmente arbitraria y discrecional" y, además, consideró que el acuerdo del Consejo de Ministros es "erróneo e interesado".

Además, recordó que Baleares y Canarias están defendiendo la cogestión aeroportuaria, debido a que los aeródromos son "estratégicos" para estas Comunidades Autónomas y, por tanto, tienen una "importancia para la cohesión social de nuestro país que es incuestionable".

Así, consideró "importantísimo" que la Comunidad Autónoma pueda controlar las rutas aéreas, teniendo en cuenta que el turismo es la principal actividad económica de Baleares.

En este sentido, estimó "inaceptable" el acuerdo del Gobierno central que deja fuera a Baleares de la primera fase de la cogestión aeroportuaria y remarcó que el Ejecutivo balear tiene una "voluntad de autogobierno que es innegable".

Por ello, reivindicó "la capacidad de poder decidir sobre nuestras infraestructuras".

Por su parte, Sampol criticó la política "intencionadamente centralista" e "insolidaria" que ha llevado a cabo el Gobierno en materia aeroportuaria y, en esta línea, indicó que "hasta ahora, ha beneficiado casi exclusivamente al aeropuerto de Madrid".

De este modo, el senador señaló que, entre 1992 y 2005, Madrid ha recibido un 56,14 por ciento de las inversiones de AENA, mientras que esta comunidad ha generado un 22,37 por ciento del tráfico aéreo. Por el contrario, apuntó que los aeropuertos de Baleares, con un 18,64 por ciento del tráfico aéreo del total estatal, sólo han recibido un 6,45 por ciento de las inversiones.

Así, dijo que esto ha permitido concentrar los vuelos internacionales en el Aeropuerto de Barajas, "favoreciendo la actividad económica de la capital en detrimento de los motores económicos del Estado, que son Cataluña, Comunidad Valenciana, Canarias y Baleares".

En este sentido, el consejero de Movilidad consideró "inadecuado" el modelo centralizado de gestión aeroportuario que en Europa sólo se lleva a cabo en España, Polonia, Turquía y Rumanía y, por ello, abogó por "avanzar hacia una individualización", con el fin de que puedan participar las Comunidades Autónomas y la empresa privada, a través de las Cámaras de Comercio.

Por su parte, el senador de CC Alfredo Belda afirmó que el acuerdo del Consejo de Ministros que sólo afecta a Barajas y El Prat es una "especie de burla" y criticó que la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, aún no haya explicado por qué adoptó el criterio de los 30 millones de pasajeros.

Belda defendió que los aeropuertos de Baleares y Canarias "entran dentro de la categoría de especialmente complejos, debido a que están interconectados entre sí y sirven para cohesionar territorialmente cada una de las islas. Además, añadió que se debe tener en cuenta que "no existe una alternativa de transporte ágil al avión entre las islas y la Península".

Finalmente, el senador por Ibiza y Formentera Pedro Torres recordó que el Estatuto de Autonomía de Baleares prevé la posibilidad de la cogestión aeroportuaria y recordó que actualmente, existe una gestión individualizada en 10 aeródromos de Reino Unido, 8 de Alemania, 6 de Francia, 4 de Italia y en un gran número de EEUU, Canadá y Australia.

Fomento licita un tramo de autovía que une España y Portugal por Salamanca

SALAMANCA.- El Ministerio de Fomento licitó hoy el contrato de obras de construcción de un tramo de autovía que unirá España y Portugal por Salamanca, presupuestado en 22,10 millones de euros.

Se trata del tramo Fuentes de Oñoro-Frontera con Portugal (conexión con la IP-5) de la Autovía A-62, de cinco kilómetros de longitud.

El trayecto forma parte del itinerario internacional que une por carretera Portugal con el resto de Europa a través de Irún, integrado por la carretera N-620 por el lado de España y por la IP-5 por el lado portugúes.

El tramo proyectado contará con dos enlaces y, entre los elementos singulares que contempla, destacan el viaducto sobre el Arroyo Rivera del Campo.

Mediante uno de los enlaces la autovía dará acceso al futuro polígono industrial previsto en el lado portugués y al polígono previsto en el lado español, según detalló la Subdelegación del Gobierno en Salamanca.

El repunte de los tipos hipotecarios en EEUU hunde las solicitudes de hipotecas

WASHINGTON.- Las solicitudes semanales de hipotecas en Estados Unidos experimentaron hasta el pasado 31 de octubre un descenso del 20,3%, según los datos del índice elaborado por la Asociación de Banca Hipotecaria (MBA), que se situó en los 379,9 puntos, su nivel más bajo desde diciembre de 2000.

En los últimos siete días, el coste medio de los intereses para los préstamos hipotecarios a tipo fijo por 30 años se encareció en 21 puntos básicos, hasta el 6,47%, mientras que para préstamos a 15 años, los tipos subieron al 6,14%, 13 puntos básicos más.

Por otro lado, las solicitudes semanales de nuevos préstamos hipotecarios para compra de vivienda bajaron un 13,9%, mientras que la cifra de peticiones de refinanciación de préstamos ya existentes bajó un 27,8%.

La media móvil de las últimas cuatro semanas mostró un descenso del 4,7% en el conjunto de solicitudes, mientras que el indicador de compras bajó un 4,4% y el índice de refinanciación cayó un 4,9%.

Las ventas minoristas de la eurozona bajan un 1,6% en septiembre lideradas por las caídas en España

BRUSELAS.- El volumen de las ventas minoristas en la zona euro durante el pasado mes de septiembre disminuyó un 1,6% en términos interanuales y un 0,2% respecto al mes de agosto, según los datos publicados por la oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat, que informó de un descenso interanual del 7,1% y del 0,8% mensual en el caso de España.

En el conmjunto de la Unión Europea, las ventas minoristas experimentaron un descenso interanual de cuatro décimas porcentuales y de un 0,1% respecto al pasado mes de agosto.

Las ventas minoristas de alimentos, bebidas y tabaco cayeron un 2% interanual en la eurozona, mientras que en la UE disminuyeron un 1,3% interanual, manteniéndose en ambas zonas estables respecto al mes de agosto.

Por otro lado, el sector no alimentario registró un descenso del 1,1% interanual y del 0,3% mensual, mientras que en la UE aumentó cuatro décimas respecto al año anterior, aunque disminuyó el 0,2% respecto a agosto.

Los mayores incrementos interanuales de las ventas minoristas en el conjunto de la UE se observaron en Rumanía (+15%), Polonia (+7,1%) y Eslovaquia (+4,5%), mientras que los mayores descensos se registraron en Letonia (-13,4%), Estonia (-9,9%) y España (-7,1%), que lidera los descensos en la zona euro.

El Gobierno español dice que la industria "no es la alternativa inmediata" para absorber el empleo de la construcción

MADRID.- El director general de Industria del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Jesús Candil, aseguró que "la industria no es la alternativa inmediata como relevo de la construcción para la absorción tan importante de puestos de trabajo que se están perdiendo en otros sectores".

Se refirió a los últimos datos sobre desempleo, acogidos con "tristeza", a pesar de que, según recordó, se sabía que iban a estar en esa línea y que "seguirán evolucionando negativamente".

En este sentido, y tras señalar que no existe una varita mágica para solucionar la situación y destacar las medidas puestas en marcha por el Gobierno central para paliar sus efectos, Candil explicó que el sector industrial no es ajeno a la crisis, puesto que también recibe su impacto negativo, aunque "menos profundo que en otros sectores e, incluso, con ámbitos industriales que la están resistiendo perfectamente".

El director general de Industria señaló que, en un futuro, el sector industrial absorberá puestos de trabajo y tendrá de manera estable un mayor nivel de empleo, al igual que la construcción, aunque en este caso dimensionado a la baja con respecto al 'boom' de los últimos años. "Sin embargo, para eso se necesita años, esto no se puede hacer de la noche a la mañana", concluyó.

El paro y los problemas económicos encabezan los problemas de España por décimo mes

MADRID.- El paro y los problemas de índole económica vuelven a encabezar, por décimo mes consecutivo, la lista de problemas de los españoles, según el barómetro correspondiente al mes de octubre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que vuelve a reflejar el pesimismo de los ciudadanos ante la crisis económica, de la que hacen responsable tanto al Gobierno como a la economía internacional.

De hecho, la preocupación por el paro supera los récords de al menos los últimos ocho años y ha experimentado un incremento de más 20 puntos respecto a enero de 2008, cuando era citado como un problema por el 44% de los sondeados.

La encuesta, entregada esta mañana en el Congreso, fue elaborada mediante el análisis de 2.481 entrevistas personales y domiciliarias realizadas en 236 municipios de 47 provincias entre el 1 y el 9 de octubre y tiene un margen de error de más/menos el 2%.

En el último mes ha subido 2,7 puntos la preocupación por el paro, que vuelve a liderar la tabla, con un 65% de respuestas. Tal y como pasó en septiembre, el segundo puesto lo ocupan las dificultades económicas, que se anotan una subida de cinco décimas y se colocan con el 54,7% de contestaciones.

El desempleo y los problemas económicos vienen ocupando los dos primeros puestos de esta relación desde enero de este año, siempre con el paro en primer lugar, con excepción de los meses de junio y julio, en los que las dificultades económicas ocuparon la cúspide de la lista.

En tercer lugar repite la inmigración, que es mencionada como un problema por el 24,5% de los entrevistados. Le sigue el terrorismo, que se mantiene en cuarto lugar, aunque gana cuatro puntos respecto a septiembre por el impacto del asesinato del guardia civil Luis Conde en Santoña (Santander), que tuvo lugar a finales de septiembre. La lista se completa con la preocupación por la vivienda, la quinta en el ranking, con un 18,3%, y la inseguridad ciudadana, con un 10,2%.

Tampoco se registran modificaciones en la relación de problemas subjetivos, que encabezan de nuevo las dificultades económicas en general, al ser citadas casi por seis de cada diez entrevistados. El 31,1% incluye el paro entre los fenómenos que le afectan más personalmente, mientras que la vivienda se mantiene en el tercer puesto, con un 17,2%. Cierran esta lista la inseguridad ciudadana, con un 8,6%, y la inmigración, que roza el 7% de contestaciones.

Un mes más, la percepción de la mala situación económica tiene un claro reflejo en la encuesta del CIS, en la que un contundente 63,4% definen como 'mala' o 'muy mala' la actual coyuntura, casi un 3,5% más que en septiembre. Sólo el 5% considera que es 'buena' o 'muy buena'.

Los españoles siguen mostrándose muy pesimistas respecto al futuro, ya que el 47,5% pronostica que la economía estará aún peor dentro de un año, frente al 12,2% que augura que mejorará.

En su barómetro de octubre, el CIS ha incluido una pregunta específica sobre las causas de la crisis. En concreto, ha interrogado a los encuestados en qué medida depende la situación económica española de factores como la economía internacional, las decisiones del Gobierno y de la Unión Europea o la actividad de las empresas y el rendimiento de los trabajadores.

Los españoles culpan de la actual coyuntura tanto a la política del Gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero (83,2%) como a la circunstancias por las que atraviesa la economía de otros países (81%).

En concreto, casi cuatro de cada diez ciudadanos creen que la actuación gubernamental tiene "mucha" influencia y un 43,4% considera que tiene "bastante". Respecto a la situación internacional, el 45,3% la ve "bastante" causante de la crisis y un 35,7% cree que ha sido un factor fundamental para la misma.

También son muchos --79,3%-- los entrevistados que citan como un desencadenante de la situación que atraviesa España la política y las decisiones de la Unión Europa. Por último, casi siete de cada diez creen que la economía española depende "mucho" o "bastante" de la actividad de las empresas y el rendimiento de los trabajadores.

Expertos prevén recorte de al menos medio punto en los tipos del BCE, que bajarán al 2% a mediados de 2009

MADRID.- El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidirá un recorte de al menos medio punto porcentual de los tipos de interés en su reunión de mañana que situará la tasa en el 3,25%, su nivel más bajo en dos años, y probablemente aplicará un nuevo recorte antes de finales de año, según los expertos consultados, que auguran un relajamiento en la política monetaria de la institución que puede situar los tipos en el 2% a mediados de 2009.

En este sentido, los analistas comparten la opinión de que la amenaza de recesión sobre la economía de la eurozona será determinante en las decisiones del BCE ante el aparente control sobre las expectativas de inflación mostrado por las últimas referencias.

De este modo, la mayoría de analistas consultados coinciden en pronosticar que el Consejo de Gobierno del instituto emisor europeo bajará el precio del dinero en medio punto en su reunión del próximo día 6 de noviembre, hasta fijar los tipos de interés oficiales en el 3,25%.

En concreto, Natalia Aguirre, de Renta 4, apuesta por que el BCE ahondará en su política de flexibilización monetaria para contrarrestar el debilitamiento económico y augura que los tipos de interés llegarán a situarse en el 2,5% en el segundo trimestre de 2009.

De la misma manera, la firma IG Markets cree que el BCE podría secundar el movimiento de la Reserva Federal estadounidense (Fed), que ha bajado los tipos hasta el 1%, y recortarlos entre un cuartillo y medio punto, para dejar el precio del dinero en la eurozona en el 3% a final de año.

Por su parte, Citigroup considera que el instituto emisor europeo aplicará un recorte de medio punto en noviembre, aunque no cierra la posibilidad de que la entidad decida una rebaja de mayor calado, llegando a sugerir una drástica rebaja de un punto porcentual, y apuesta por un nuevo recorte de al menos otro medio punto en diciembre.

"Ante las sombrías perspectivas para la economía y la sustancial caída que apreciamos en la inflación, esperamos nuevos recortes de tipos en 2009 que sitúen los tipos en el 2% ó incluso por debajo a mediados del próximo año", indica el banco estadounidense, que subraya que un recorte de tal calado y rapidez durante épocas de recesión no sería inusual si se establece una comparativa con las actuaciones del Bundesbank.

Por su parte, el banco suizo UBS pronostica un recorte de tipos de medio punto tanto en el caso del BCE como del Banco de Inglaterra y señala que existe la posibilidad "marginal" de que la institución presidida por Jean Claude Trichet recorte las tasas en 75 puntos básicos.

Asimismo, desde la entidad helvética consideran que Trichet pronunciará un discurso suave respecto a la inflación en la conferencia de prensa posterior a la decisión del Consejo de Gobierno, en línea con el tono empleado por la Reserva Federal en su última reunión, con insinuaciones respecto a nuevos recortes en el corto plazo.

De este modo, UBS pronostica que, a largo plazo, el BCE relajará su política monetaria hasta situar los tipos de interés en el 2% antes de mediados de 2009.

Jürgen Stark (BCE) prevé una crisis larga y una "muy lenta" recuperación

BERLÍN.- El economista alemán Jürgen Stark, miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), advirtió de que la economía se enfrenta a un largo periodo de crecimiento prácticamente nulo seguido por una "muy lenta" recuperación.

En una entrevista concedida al diario 'Financial Times Deutschland', Stark señala que la actual crisis no puede compararse con ninguna de las anteriores y advierte de que puede ser "incluso peor".

"Los problemas en el sector bancario tienen efectos dramáticos que estarán presentes durante años", dijo Stark, quien además apuntó que existen problemas en industrias claves como la del automóvil.

"Un importante primer paso sería si algunos bancos volvieran a confiar entre ellos", apuntó el economista, quien reconoció que "estamos ante un periodo muy largo de crecimiento plano y tendremos una muy lenta recuperación".

Por otro lado, Stark destacó que el principal problema es la falta de confianza entre los bancos, lo que a su juicio es un problema "estructural" que el BCE quizás no pueda solventar.

"Hemos sufrido un problema fundamental de confianza en el sistema bancario y también la confianza de los ciudadanos en el sistema se ha visto afectada. Esta crisis de confianza salpica ahora a la economía real, que se ha debilitado mucho más rapidamente de que lo que se preveía a principios de año", dijo Stark.

Respecto a los planes anunciados por los diferentes gobiernos de la eurozona, el miembro del BCE señaló que ante el "drama" de la situación actual, la intervención estatal es "inevitable", especialmente tras la quiebra de Lehman Brothers.

Las mujeres en España cobran 5.800 euros menos que los hombres

MADRID.- Las mujeres españolas cobraron en 2006 un 26,3 por ciento menos que los hombres, es decir, ganaron 5.800 euros menos al cabo del año, según los datos definitivos de la Encuesta de Estructura Salarial publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, mientras el salario medio femenino se situó en 16.245,17 euros anuales en 2006, el masculino lo hizo en 22.051,08 euros, siendo la diferencia entre ambos de casi 5.806 euros.

El INE explica que esta brecha podría matizarse en función de distintas variables, como el tipo de contrato, de jornada, de ocupación, la antigüedad o el tamaño de la empresa, factores todos ellos que influyen en las retribuciones.

Durante 2006, el salario bruto medio de los españoles alcanzó los 19.680,88 euros anuales, frente a los 60.342,39 euros de los directivos de empresas y los 42.894,55 euros de los gerentes de empresas. Así, las retribuciones de los directivos y de los gerentes superaban en un 206,6% y un 118%, respectivamente, a la media salarial española de aquel año.

El INE también aprecia brechas salariales entre sexos, regiones, actividades económicas, titulaciones, edad e incluso nacionalidad, siendo ésta la primera vez que se tiene en cuenta esta variable dentro de esta encuesta.

En el primer caso, Estadística constata que las mujeres ganaban en 2006 un 26,3% menos que los hombres. Concretamente, mientras el salario medio femenino se situó en 16.245,17 euros anuales en 2006, el masculino lo hizo en 22.051,08 euros, siendo la diferencia entre ambos de casi 5.806 euros.

El INE explica que esta brecha podría matizarse en función de distintas variables, como el tipo de contrato, de jornada, de ocupación, la antigüedad o el tamaño de la empresa, factores todos ellos que influyen en las retribuciones.

La encuesta refleja asimismo que los extranjeros no procedentes de la UE o de EEUU cobran menos que el resto. Así, en 2006 los salarios de los inmigrantes fueron entre un 25% y un 35% inferiores al promedio, mientras los norteamericanos y los europeos cobraban sueldos por encima de la media española.

El G-20 se reunirá dos días antes para preparar la cumbre de Washington

WASHINGTON.- Los ministros de Economía y otros asesores se reunirán en Washington el 13 de noviembre de cara a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que celebrarán los miembros del G-20 en la capital estadounidense el día 15 para abordar la crisis financiera, según indicaron hoy fuentes de la Administración Bush.

"Los 'sherpas' y los ministros de Finanzas continuarán los preparativos de la cumbre aquí en Washington el jueves", indicó el responsable, que pidió no ser identificado.

El Banco de España avisa que el aumento de la morosidad obligará a los bancos a hacer más provisiones específicas

MADRID.- El Banco de España advirtió de que la morosidad continuará creciendo e incidirá en la cuenta de resultados de bancos y cajas, obligándoles a realizar "mayores provisiones específicas" para cubrir los impagos, por lo que las entidades deberán mejorar su eficiencia de costes con medidas como el aprovechamiento de economías de escala derivadas de eventuales procesos de "consolidación bancaria".

En su último informe de estabilidad financiera, el instituto emisor constata que la tasa de mora "ha repuntado con intensidad", y pronostica que "seguirá aumentando en los próximos trimestres", reduciendo la tasa de cobertura de las entidades y situándola en línea con la de otros sistemas bancarios del entorno.

"Hay elementos de tensión que soportarán las cuentas de resultados, relacionados con menores volúmenes de actividad, mayores costes de financiación y con el impacto de los impagos a través de provisiones específicas", sostiene el Banco de España, que resalta lo importante de que "las entidades intensifiquen sus esfuerzos por aumentar su eficiencia de costes" en este contexto.

A su parecer, en las actuales circunstancias del negocio bancario, las entidades deben hacer mayores esfuerzos para reducir sus costes operativos, desde la racionalización de su operativa y de estructura de costes, "hasta el aprovechamiento de economías de escala que puedan surgir de eventuales procesos de consolidación bancaria".

Según los cálculos del organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez, los fondos de cobertura de insolvencias constituidos hasta el momento permiten cubrir las pérdidas asociadas a una tasa de morosidad del 4%, pero dicha cobertura puede ir más allá si se tiene en cuenta la recurrencia de los resultados.

Si la ratio de cobertura se ve ampliada con los beneficios de un año, posibilitaría cubrir una tasa de morosidad del 7%, y si se añaden tres cuartas partes de los beneficios de dos años consecutivos, la cobertura de las pérdidas llegaría a una mora del 9%, escenario de "considerable estrés para las cuentas de resultados", advierte.

"El mayor riesgo para la evolución de los resultados en los próximos trimestres es el aumento de la morosidad, aunque las entidades españolas disponen de una provisión genérica que contribuirá a amortiguar el impacto del aumento de dudosos", dice el Banco de España.

Por otro lado, estima que las medidas coordinadas adoptadas por los principales países europeos y Estados Unidos deben aplicarse por los diferentes gobiernos de modo "transparente y respetuoso" para mantener el terreno competitivo, ya que en caso contrario "se producirán efectos perversos".

El Banco de España estima que dichas acciones deberían contribuir a que progresivamente retornara la confianza a los mercados financieros, facilitando que se recuperara su normal funcionamiento, pero advierte contra aplicaciones que dificulten la capacidad de los mercados financieros de discriminar entre aquellas entidades que lo han hecho bien y aquellas otras que no han gestionado bien la crisis.

Sobre los planes aprobados por el Gobierno español, recalca que "deberían contribuir a aliviar las tensiones de financiación" que sufren las entidades españolas por la cerrazón de los mercados mayoristas internacionales, "que siguen prácticamente bloqueados".

Además incide en que las entidades españolas mantienen una estructura de vencimientos concentrada en el medio y largo plazo, al tiempo que en los últimos meses han reaccionado aumentando significativamente su capacidad de captación de depósitos, por lo que su modelo de banca minorista debería contribuir a facilitar dicho proceso de captación de depósitos.

Los graves problemas de inestabilidad financiera internacional y el debilitamiento económico explican un entorno operativo mucho más complejo para las entidades financieras, contexto en el que las entidades españolas han iniciado un proceso de composición de sus balances que se refleja en una desaceleración del crédito.

Obama se enfrenta a una economía de guerra al borde de la recesión

CHICAGO.- Barack Obama lo resumió en su primer discurso como presidente electo de Estados Unidos. "Los desafíos a partir de mañana serán los mayores de nuestra vida, con dos guerras, un planeta en peligro y la peor crisis financiera del siglo".

Casi dos años después de una agotadora campaña y tras entrar en la historia como el primer afroamericano en llegar a la Casa Blanca, ahora tiene por delante dos meses y medio hasta que tome las riendas del país el próximo 20 de enero, una transición que no será fácil.

El próximo presidente de Estados Unidos ha decidido tomarse este día de descanso para celebrar su victoria en la intimidad y descansar después de varios meses recorriendo el país de una punta a otra. Pero el descanso será eso, 24 horas, porque de hecho a esta hora sus principales asesores ya deben tener las llaves de la Oficina de Transición, de casi diez mil metros cuadrados y que estará en el centro de Washington.

John Podesta será el hombre fuerte del equipo de transición del presidente electo hasta el próximo 20 de enero. Ya fue jefe de gabinete durante la administración Clinton, y esta vez será el encargado de llevar las riendas de un equipo que estará integrado por Valier Jarrett, una de sus principales consejeras de campaña y amiga personal del candidato demócrata, y Pete Rouse, asistente personal del senador en la Cámara Alta. Como asesora especial estará la gobernadora Janet Napolitano.

Otros de los colaboradores que estarán en el entorno del presidente electo serán Cassandra Q. Butts, que desde hace meses trabaja en el traspaso de mando el todopoderoso Departamento de Seguridad Nacional, Michael Signer, que tendrá que dar forma a la agenda pública de los próximos años y que tiene entre sus asesores al ex asesor de Seguridad Nacional Zbigniew Brzezinski y a la ex secretaria de Estado Madeline Albright.

Parece que el presidente saliente no va a dificultarle las cosas. George W. Bush, que llevaba varias semanas desaparecido -según la Casa Blanca para no interferir en la campaña y según las malas lenguas para no perjudicar a McCain- compareció brevemente este miércoles para felicitar al ganador, con quien dijo que cooperará hasta el día del traspaso de mando y que mantendrá informado a Obama de las "decisiones importantes" para el país.

Equipo económico

Seguramente hoy mismo el senador se pondrá manos a la obra teniendo muy presente algo en lo que todos coinciden 'el día después', que la situación económica fue el principal motivo que llevó a la gente a votar y que la gente quiere soluciones. Obama lo sabe muy, se pasó toda la campaña diciendo que estaba mejor preparado que John McCain, y aunque hasta dentro de casi ochenta días no estará al mando del país tiene que moverse rápido, buscar a los mejores y enviar una señal a los mercados.

La grave crisis hipotecaria del año pasado fue el germen del caos financiero de Wall Street de finales del verano, que ha costado hasta el momento miles de millones de dólares a los inversores estadounidenses y que ha colocado al país al borde de una profunda recesión. Los últimos datos oficiales revelaron que la economía del país sufrió una contracción del 0,3% en el tercer trimestre del año, el mayor descenso del PIB desde el tercer trimestre de 2001, y que una treintena de estados ya están en recesión.

Con la tarea titánica que tiene por delante, el presidente electo deberá formar un gabinete acorde a las promesas de cambio que anunció y preparado para el futuro incierto que se avecina. Todas las miradas estarán puestas en el hombre que escogerá para uno de los puestos claves, el secretario del Tesoro, que asumirá con una crisis económica sin precedentes, con una treintena de estados de la Unión que ya están en recesión, y con la obligación de gestionar el plan de rescate de Wall Street.

Por algo los analistas coinciden en que el nuevo equipo económico debe ser una de sus prioridades, para lo cual Obama lleva varios meses trabajando. Ahora las quinielas están a la orden del día y en todas ellas aparecen el multimillonario Warren Buffet y el el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, Tim Geithner, así como Larry Summer, que fue secretario del Tesoro con Bill Clinton, y Paul Volker, que fue presidente de la Fed durante los mandatos de Jimmy Carter y Ronald Reagan.

Otra de las las cuestiones que Obama deberá abordar con urgencia es Irak, una guerra demasiado impopular, con un altísimo coste económico y que ha costado miles de vidas estadounidenses. El senador fue claro y prometió por activa y por pasiva que si llegaba a la Casa Blanca pondría fin a la campaña militar "de forma responsable", ordenando el regreso paulatino de las tropas en 16 meses, que en estos momentos asciende a 15.000.

Si bien es cierto que prometió el regreso a casa de las tropas en Irak, la realidad es que muchos de esos mandos y soldados lo harán por poco tiempo, ya que el candidato también dijo en reiteradas ocasiones que si se convertía en presidente trabajaría para mejor la cada vez más conflictiva situación en Afganistán, uno de los referentes de la lucha contra el terrorismo que emprendió la Casa Blanca tras los ataques terroristas del 11 de septiembre.

El futuro presidente de Estados Unidos también tendrá muy presente la amenaza nuclear, encarnada en Irán y Corea del Norte, "un peligro real" para el mundo, aunque durante la campaña tendió una mano a la diplomacia y se mostró partidarios del diálogo con Teherán y Pyongyang, una camino que en caso de confirmarse supondrá un giro radical en la política exterior de la Casa Blanca en los últimos ocho años, y un acercamiento a quienes creen en el multilateralismo.

martes, 4 de noviembre de 2008

Barack Obama nuevo presidente de Estados Unidos


CHICAGO.- Barack Obama superó finalmente la barrera definitiva para convertirse en el 44º presidente de EEUU y en el primer afroamericano que gana las elecciones. Era a las 4.15 horas GMT, tras reconocer públicamente McCain su derrota.

"Hemos llegado al final de un largo viaje. El pueblo estadounidense ha hablado y lo ha hecho con claridad", expresó McCain desde Phoenix, en Arizona. "Obama ha conseguido algo grande para sí mismo y para su país".

McCain dijo que admiraba la capacidad de Obama de generar esperanza en los sectores postergados de la sociedad.

El recuento hasta las 04.30 GMT en las elecciones presidenciales celebradas en EE.UU. adjudica la victoria al demócrata Barack Obama con 338 votos electorales en 23 estados, mientras el republicano John McCain obtiene 157 votos en 18 estados. Un 51% de los votos frente al 49%, a falta de escrutar el resultado de varios Estados del oeste.

Con casi dos tercios de los distritos estadounidenses escrutados, iba por delante de McCain con un 51% frente a un 48% en el voto popular.

La elección de Obama, el primer negro electo presidente de Estados Unidos, es histórica, en un país donde los negros no tenían derecho al voto hace apenas un medio siglo.

Obama, de 47 años y en su primer período como legislador por Illinois, será investido como presidente el 20 de enero del 2009.

Obama llevó a los demócratas a una victoria electoral aplastante que amplió las mayorías del partido en ambas cámaras del Congreso e implica un fuerte repudio a los ocho años de liderazgo del presidente republicano George W. Bush.

El triunfo de Obama, hijo de un padre negro proveniente de Kenia y de una madre blanca de Kansas, marca un hito en la historia de Estados Unidos. La victoria se da 45 años después del apogeo del movimiento por los derechos civiles liderado por Martin Luther King.

Obama, un desconocido político local hasta 2004, superó a su rival republicano en Florida, Pensilvania y Ohio, un estado clave en el que el aspirante que llegó a la Casa Blanca se ha impuesto desde 1964.

La mayoría del voto hispano, según las encuestas a pie de urna, se ha inclinado a favor de Obama, mientras que la totalidad del voto afroamericano, que representa un 13% del total en Florida, ha apoyado abrumadoramente al candidato demócrata.

Mientras la comunidad cubano-americana se ha inclinado en el sur de Florida por McCain, los electores puertorriqueños que viven en torno a Orlando han votado mayoritariamente por Obama.

Barack Obama ganó pues en Washington D.F. y Pensylvania, Connecticut, Delaware, Illinois, Maine, Maryland, Massachusetts, Nueva Jersey, Vermont, Virgina, New Hampshire, Michigan, Wisconsin, Rhode Island, Minesota, Nueva York, Nuevo México, Iowa, Florida, Nevada, Colorado y el crucial estado de Ohio.

John McCain venció por su parte en Kentucky, Carolina del Sur, Oklahoma, Tennessee, Alabama, Wyoming, Dakota del Norte, Virginia Occidental, Luisiana, Utah y Missisipi.

El vencedor en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el demócrata Barack Obama, ha arrasado en el noreste del país y ha obtenido una victoria prácticamente unánime en la capital federal, Washington, con el 93 por ciento de los votos. Asimismo, ha conseguido una muy amplia victoria en los Estados de Illinois (del que es senador), Hawaii (donde nació) y California.

Los datos oficiales difundidos por la CNN indican que Obama ya ha asegurado 338 votos electorales (casi 62 millones de votos, el 52 por ciento) tras el escrutinio del 94 por ciento de los votos en el conjunto de la nación, frente a los 163 (casi 55 millones de votos, el 47 por ciento) de su rival, el republicano John McCain.

Las cifras son particularmente contundentes en algunos Estados. En el noreste, Obama obtiene el 67 por ciento de los votos en Vermont, el 62 por ciento en Massachusetts, el 60 por ciento en Connecticut, el 63 por ciento en Rhode Island, el 62 por ciento en Delaware, el 61 por ciento en Maryland, el 57 por ciento en Nueva Jersey, el 58 por ciento en Maine y el 62 por ciento en Nueva York. Los datos más demoledores se registraron en el distrito de Columbia, donde se encuentra Washington, con un 93 por ciento de los votos.

Obama ha conseguido también un resultado aplastante en el Estado del que aún es senador, Illinois, con un 61 por ciento de los votos. En Hawaii, donde nació en 1961, el candidato demócrata ha obtenido el 72 por ciento de los votos. En California el porcentaje de votos para el presidente electo ha sido del 61 por ciento.

Destacan, además, las diferencias conseguidas por Obama en Estados que anteriormente estaban en poder de los republicanos, como en Nuevo México, con quince puntos porcentuales; Utah, con doce puntos a favor, o Iowa, con nueve.

Los republicanos han obtenido victorias destacadas, con alrededor de 20 puntos porcentuales de diferencia a su favor, en Estados como Arkansas, Kentucky, Wyoming, Oklahoma, Utah, Idaho y Alaska (62 por ciento frente a 36 para Obama), donde ejerce de gobernadora la candidata republicana a la Vicepresidencia, Sarah Palin. En Arizona, el Estado del que McCain es senador, la victoria de éste ha sido de nueve puntos (54 a 45 por ciento).

Obama, obtuvo en las elecciones de ayer un amplio apoyo de las mujeres y de las personas menores de 44 años, sobre todo de las menores de 30 años de edad, según revelan los sondeos efectuados en todo el país.

Según las encuestas, difundidas por la CNN, la participación femenina fue claramente superior a la masculina (53 frente a 47 por ciento). Entre las mujeres, el 56 por ciento votó a Obama y el 43 por ciento al candidato republicano, John McCain. Entre los hombres los porcentajes son de 49 y 48 por ciento respectivamente.

En cuanto a los tramos de edad, el comprendido entre los 18 y los 29 años (con una participación del 18 por ciento respecto al total) votó en un 66 por ciento a favor de Obama, frente al 32 por ciento para McCain. El tramo entre 30 y 44 años (29 por ciento de participación) votó a Obama en un 52 por ciento, frente a un 46 por ciento que lo hizo en favor de su rival.

La mayor participación se registró entre las personas de 45 a 64 años, con un 37 por ciento. En este tramo de edad ambos candidatos obtuvieron el 49 por ciento de los votos. Por último, los votantes mayores de 65 años (16 por ciento del total de los participantes) apoyaron claramente a McCain, con un 53 por ciento frente al 45 de Obama.

El voto latino ha sido una de las claves de la victoria del candidato demócrata en la Casa Blanca, Barack Obama, ya que, según el sondeo a pie de urna realizado por la cadena CNN el 66% de este sector del electorado votó a su favor, frente al 31% que lo hizo por el candidato republicano, John McCain.

Este respaldo es, según la cadena, once puntos mayor que el que recibió el candidato demócrata John Kerry en las elecciones de 2004, cuando el 55% de los latinos votaron a su favor frente al 44% que lo hizo por el presidente George W. Bush.

Así, los latinos han sido los responsables de la victoria de Obama en estados como Nuevo México y contribuyó en gran medida en Nevada y Colorado. Según la CNN, en Nuevo México, los latinos representaron el 41% del electorado y votaron por Obama por un 69% frente al 30% para McCain. El candidato republicano recibió el respaldo principalmente de los blancos de este estado, con el 56% de sus votos frente al 42% para Obama.

En el caso de Colorado, los latinos suponían el 13% del electorado y votaron en un 64% por Obama frente a 34% para su rival, mientras que en Nevada este grupo representaba el 16% del electorado y un 78% se decantó por el candidato demócrata frente al 20% para McCain.

Obama se dirige al país

"Si hay alguien por ahí que todavía duda de que cualquier cosa es posible en EEUU... O alguien que todavía cuestiona el poder de nuestra democracia, la respuesta está en esta noche", comenzó diciendo el primer presidente negro de Estados Unidos, desde el Grant Park, de Chicago, a las 5.10 GMT.

"El cambio ha llegado a América", proclamó.

"Habrá algún revés y vuelta a empezar, pero siempre seremos honestos con los desafíos a los que nos enfrentamos", aseguró.

"El nuevo amanecer del liderazgo americano está a nuestro alcance", prosiguió Obama, que insistió en el mensaje de "esperanza" que ha encabezado su candidatura.

El discurso de Obama fue uno de los mejores en su carrera, comparable sólo al que le impulsó al escenario nacional y a la primera línea del Partido Demócrata en la convención de 2004.

Reconoció que habrá retrocesos y desacuerdos, pero se comprometió a “hablar siempre con sinceridad”.

Además, recordando los momentos más violentos del movimiento de los derechos civiles dirigido por Martin Luther King en los 60, enlazó su victoria con la larga historia desde la esclavitud hasta la libertad. Su triunfo es la coronación de ese camino.

"Esta es la respuesta de cientos de personas que han hecho cola durante horas en los colegios electorales para poder votar porque pensaban que esta vez sería distinto", dijo Obama ante la multitud que escuchaba emocionada al sucesor de George W. Bush.

"El mensaje que hemos lanzado hoy al mundo es que no somos una serie de estados azules o rojos, de demócratas o republicanos, sino que somos los Estados Unidos de América", manifestó Obama.

"Nunca he sido el candidato favorito para este cargo, no empezamos con mucho dinero ni con muchos apoyos. Nuestra campaña no se diseño en los salones de Washington, sino a través de las pequeñas donaciones y la movilizacion juvenil, entre otras, y hemos conseguido demostrar que 200 años después, el Gobierno de la gente y para la gente no ha desaparecido de la tierra, esta es vuestra victoria", declaró.

"Lo que empezó hace 21 meses hoy se hace realidad (...) invoquemos un nuevo espíritu de sacrifico, donde nos esforcemos de cuidarnos nosotros mismos y a los demás".

"Ha tardado mucho en llegar, pero esta noche, debido a lo que hemos hecho en este día, en este momento definitorio, el cambio ha llegado a Estados Unidos", dijo Obama.

"El camino que tenemos por delante será largo. Nuestro ascenso será empinado. Puede que no lleguemos allí en un año o incluso en un mandato, pero Estados Unidos, nunca he tenido tantas esperanzas como esta noche de que llegaremos allí", declaró ante 125.000 seguidores.

También quiso homenajear a las mujeres que han sido discriminadas durante la historia del país por su sexo y también a todos aquellos que han sido rechazados por el color de su piel. "Este es nuestro momento. El nuevo amanecer del liderazgo americano está a nuestro alcance", explicó.

"Gracias, que Dios os bendiga y que Dios bendiga América", fueron las últimas palabras de Obama antes de poner fin a su primer discurso como nuevo presidente de Estados Unidos.

Las Bolsas esperanzadas en su recuperación tras las presidenciales en EEUU

NUEVA YORK.- Las bolsas europeas y americanas registraron ganancias el martes al acercarse el desenlace de la histórica elección presidencial en Estados Unidos, con los inversionistas esperanzados de que un nuevo líder aporte soluciones a la crisis financiera.

Las sólidas ganancias de Nueva York dieron ímpetus adicionales a las bolsas europeas, que subieron fuertemente en las últimas transacciones después de un día ambiguo en Asia.

El favorito en los sondeos, el demócrata Barack Obama, busca convertirse en el primer presidente negro en la historia del país, mientras su rival republicano, John McCain, espera un retorno sin precedentes al primer plano.

Los corredores de bolsa esperan que el ganador de las elecciones del martes tome medidas adicionales para luchar contra la recesión en la primera economía mundial.

"La reacción de los mercados bursátiles dependerá de la decisiva victoria por la presidencia, e igualmente de los resultados de la Cámara y el Senado", declaró David Keeble, analista de Global Head of Interest Rate Strategy.

"Pensamos que una decisiva victoria para los demócratas en el Senado, así como un triunfo para el senador Obama (...) estimularán el apetito por el riesgo", añadió.

"Estos resultados allanarán potencialmente el camino para otro paquete fiscal considerable que podría ser lanzado relativamente más rápido que el plan de rescate bancario (de 700.000 millones de dólares)", dijo.

La Bolsa de Nueva York terminó en fuerte alza, a la espera del nuevo presidente estadounidense, cuya elección debería poner fin a un largo período de incertidumbre: el Dow Jones ganó 3,28% y el Nasdaq subió 3,12%.

"La mejoría es impulsada sobre todo porque hoy es día de elecciones", dijo Patrick O'Hare, de Briefing.com.

"No es una tendencia, pienso, basada en la expectativa de que un candidato prevalecerá sobre el otro. Más bien es una puja fincada en la idea de que habrá finalmente claridad en la materia", observó O'Hare.

Las bolsas latinomericanas siguieron la tendencia de Wall Street, cerrando con fuertes ganancias, Sao Paulo, la principal de América Latina, subió 5,24%, México trepó 4,48%, Buenos Aires 6,19% y Bogotá aumentó 2,67%.

Las principales bolsas europeas cerraron también con fuertes ganancias. En Londres, el índice Footsie 100 progresó un 4,42%, en París el CAC 40 subió 4,62% y en Fráncfort el Dax, un 5%.

La Bolsa de Madrid subió un 5,36% al cierre, Milán y Estocolmo ganaron 6,86%, Oslo un 7,30% y Copenhague un 7,90%.

La bolsa japonesa terminó la sesión al alza del 6,27%. La disparada fue sin embargo resultado de una coyuntura local.

Los resultados fueron mucho más mitigados en las demás Bolsas asiáticas. La Bolsa de Seúl ganó un 2,2% y la de Hong Kong un escaso 0,28%. Por su parte, Taipei cerró la sesión en equilibrio (-0,05%) y sufrieron ligeras pérdidas Shaghai (-0,76%), Sídney (-0,2%), Wellington (-0,43%) y Manila (-1,1%) .

"Los inversores tienen fuertes expectivas" de que el próximo presidente de Estados Unidos tome acciones en materia económica, afirmó Saburo Matsumoto, analista de Sumitomo Trust Bank en Tokio.

"Todos los ojos están puestos en la elección presidencial de este martes en Estados Unidos, aun cuando una victoria de Obama es ampliamente esperada y probablemente los mercados financieros la dan por descontada", dijo Rodrigo Guimaraes, analista de Barclay Capital.

"Pensamos que una victoria de Obama llevará a todas luces a una política fiscal más expansiva y a un espíritu más proteccionista en la Casa Blanca", añadió.

"Pero a corto plazo, una victoria de Obama, combinada con una mayoría fuerte en el Senado (...) capacitará a Washington para responder con más iniciativas al manejo de la crisis financiera", dijo Guimaraes.

Se modera el aumento de la inflación en Uruguay

MONTEVIDEO.- La inflación aumentó 0,33% en octubre, frente al 0,60% de septiembre y el 1,02% de agosto, informó el martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este resultado, los precios minoristas crecieron 7,98% en los diez primeros meses de 2008 y 8,06% en términos anualizados.

El INE indicó que los precios del sector esparcimiento, equipos recreativos y culturales subieron un 3,28% en octubre. El rubro vestimenta y calzado registró un incremento en sus precios de un 2,63%. En cambio, alimentos y bebidas bajaron 0,93%.

El gobierno espera una inflación de aproximadamente un 7% para este año. En 2007, el indicador cerró en 8,5%

La inflación no da tregua a los costarricenses

SAN JOSÉ.- El índice de inflación sigue sin dar tregua a los costarricenses y para octubre mantuvo su tendencia alcista al ubicarse en lo que va del año en un 12,99%, mucho mayor al 7,65% registrado para los primeros diez meses del año pasado, informó el martes el Instituto de Estadísticas y Censos (Inec).

Para el mes de octubre el costo de la vida aumentó en un 1,04% mientras el indicador interanual pasó de 9,84% entre noviembre 2006 a octubre 2007, a un 16,30% en el periodo actual.

El Inec detalló en un comunicado que la canasta de consumo está conformada por 292 bienes y servicios, de los cuales el 72% aumentó de precio respecto al mes anterior, 18% presentó disminución y el restante 10% permaneció sin variación.

Entre los rubros que más influyeron destacan los costos del transporte en taxi, en el servicio de agua y los precios de algunos alimentos básicos como las papas y el tomate.

El año anterior la inflación en Costa Rica cerró en 10,81% y aunque la meta del Banco Central para este 2008 estaba en cerrar con un 8% con posibilidades de variar un punto hacia arriba o hacia abajo, en julio rectificó y anunció que el índice podría alcanzar un 14%.

El Banco Mundial y FMI destacan la fortaleza de Perú ante la crisis mundial

LIMA.- Perú se encuentra "posicionado muy sólidamente" para afrontar la crisis financiera internacional, señalaron en esta capital el martes directivos del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El presidente Alan García recibió en el Palacio de Gobierno al Managing Director del BM, Juan José Daboub, y a su director, Felipe Jaramillo, y luego al Primer Subdirector Gerente del FMI, John Lipsky, el asesor Odd Per Brekk; el Jefe de la Misión del FMI en el Perú, Martín Cerisola; y el Representante Residente del FMI en el Perú, Luis Breuer.

Los directivos del BM llegaron a Lima para ofrecer la colaboración de esa entidad a Perú frente a la actual coyuntura mundial de "vulnerabilidad y volatilidad", y además con motivo de celebrarse aquí la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, el 22 y 23 de noviembre.

Al término de su encuentro con García, Daboub, de nacionalidad salvadoreña, señaló que el Banco Mundial "ha ofrecido continuar apoyando" a Perú, el que consideró como un "ejemplo" que otros países pudieran seguir.

"Dentro de todos los países con los que tenemos relación, Perú está posicionado muy sólidamente, tiene su caja fiscal en orden, tiene un programa estructurado que le permite anticiparse o prepararse ante los posibles impactos de la crisis de alimentos, combustible, y financiera que está sucediendo a nivel mundial", declaró Daboub a periodistas.

Poco después, Lipsky del FMI sostuvo que la economía peruana se encuentra "en muy buenas condiciones de resistir los desafíos del mundo externo".

"El sistema financiero peruano está fuerte, las reservas del país son altas, las políticas presupuestarias van en la dirección adecuada para mantener esta combinación de crecimiento económico con baja inflación", resaltó.

La economía de Perú ha tenido uno de los mayores crecimientos en Latinoamérica. El gobierno peruano espera repetir el 2008 la tasa de crecimiento de 9% registrada el año pasado.

El país cuenta además con 33.000 millones de dólares en reservas internacionales.

Daboub describió al gobierno de García como uno preocupado en dar atención a los temas de desarrollo social, pero también en tener los recursos necesarios de manera preventiva para poder afrontar alguna dificultad financiera.

Dijo que el Banco Mundial podría colaborar con Perú en áreas vinculadas a la inversión social, y en la creación de instrumentos preventivos ante la situación económica mundial.

Resaltó el enfoque del gobierno de García de promover la captación de inversiones como manera de generar empleo y reducir la pobreza.

"Es una ruta a la cual vale la pena apostarle, y como dije Perú tiene las condiciones para ofrecer un ambiente favorable para que la inversión se de", comentó.

Taiwán y China suscriben un tratado comercial

TAHIPEI.- Luego de seis décadas de amenazas de guerra y negociaciones estancadas, China y Taiwán suscribieron un acuerdo el martes que permitirá que aviones y barcos viajen a través del Estrecho de Taiwán.

El nuevo convenio permite que los vuelos de pasajeros viajen directamente a lo largo del estrecho de 160 kilómetros (100 millas) de ancho. En el pasado, los aviones tenían que volar por el espacio aéreo de Hong Kong cuando se viajaba entre la isla y el continente y viceversa debido a cuestiones de seguridad.

Los barcos de carga, que solían detenerse en la isla japonesa de Okinawa, ahora podrán viajar directamente a Taiwán.

El acuerdo, que entrará en vigencia dentro de 40 días, triplica el número de vuelos semanales de pasajeros a 108. Asimismo, permitirá que los aviones despeguen de un total de 21 ciudades chinas.

Además, autorizará a los aviones de carga a utilizar estas rutas de vuelo, con un total de 60 viajes al mes.

Sin embargo, este acuerdo histórico no significa que estos rivales asiáticos estén cerca de alcanzar un acuerdo de unificación ni que hayan resuelto las diferencias que los dividieron en 1949 durante una sangrienta guerra civil.

El acuerdo del martes fue posible porque los negociadores ignoraron algunos asuntos políticos espinosos y sólo se enfocaron en el comercio y en temas económicos.

Cuando se trata de asuntos políticos, las relaciones entre China y Taiwán son tan complicadas y tensas que el enviado chino Chen Yunlin, quien suscribió el acuerdo del martes, aún no llama al líder taiwanés Ma Ying-jeou por su cargo: presidente.

Cuando se reúnan el jueves, Chien probablemente se refiera a él como "el señor Ma".

Chen (el funcionario chino de más alto nivel en visitar Taiwán) se ha mantenido con la política de Pekín de no reconocer al gobierno de la isla. A los ojos de los dirigentes comunistas, Taiwán es una provincia china que a la larga deberá unirse con China continental o en su defecto ser invadida por el poderoso ejército chino.

Nokia apuesta por los mercados emergentes y recorta empleos

HELSINKI.- Nokia aceleró el martes su estrategia en los países emergentes ante una ralentización de los mercados maduros, al desvelar siete nuevos teléfonos y servicios de Internet, además de recortar unos 600 empleos en sus divisiones de márketing e investigación.

Los nuevos teléfonos incluirán el Nokia 1202, una actualización del exitoso modelo de Nokia 1200, que se venderá por unos 25 euros y dos modelos con soporte de correo electrónico a un precio de 40 euros.

Los mercados emergentes son un bastión para el fabricante finlandés de móviles, aunque últimamente ha sufrido una creciente competencia de productores como la china ZTE y Samsung Electronics.

Las acciones de Nokia subieron por las noticias.

Los fabricantes de móviles están en constante búsqueda de oportunidades para aprovechar el auge de demanda de los mercados emergentes, mientras la desaceleración económica ha comenzado a golpear las ventas en el mundo desarrollado.

"Seguimos fuertemente posicionados en los mercados emergentes", dijo Alex Lambeek, jefe de teléfonos básicos de Nokia, en una entrevista concedida a Reuters.

"Diría que estamos cambiando el juego. No se trata sólo de los dispositivos, sino también de los servicios", agregó.

Nokia también ha comenzado a buscar nuevas fuentes de ingresos en los servicios de Internet - como la transmisión de contenidos y las ofertas de música y juegos - para los que podría hallar una audiencia amplia en los mercados emergentes.

Sin embargo, en los países desarrollados, el grupo finlandés se está enfrentando a nombres más establecidas como Flickr o Apple.

Nokia dijo en un comunicado diferente que pretende recortar 450 empleos en su división de mercados, que fue creada a principios de año, cuando Nokia combinó sus tres divisiones de móviles en una.

La compañía también dijo que eliminará 130 empleos, o un 20 por ciento de la plantilla de su centro de investigaciones, que estaba centrado en las líneas de investigación más prometedoras. Nokia emplea a unas 58.500 personas en sus negocios de teléfonos y servicios.

El presidente chino acudirá a la cumbre del G-20 del próximo día 15

PEKÍN.- El presidente chino, Hu Jintao, acudirá a la cumbre del G-20 sobre la crisis financiera, que el 15 de noviembre reunirá en Washington a dirigentes de países industrializados y emergentes, anunció este martes el ministerio chino de Relaciones Exteriores.

El número uno chino participará en la cumbre antes de emprender una gira por América Latina, declaró el portavoz del ministerio, Qin Gang.

China había confirmado a finales de octubre, durante el Encuentro Asia-Europa (ASEM, por sus siglas en inglés) celebrado en Pekín, su presencia en la cumbre del G-20, afirmando querer tomar "parte de forma activa", sin precisar sin embargo a qué nivel estaría representada.

"Debemos administrar correctamente las relaciones entre la innovación financiera y la regulación. Necesitamos la innovación financiera para la economía, pero también necesitamos una mayor regulación financiera para asegurar la estabilidad", dijo Hu.

La cumbre euso-asiática de Pekín abogó en su declaración final por una reforma profunda de los sistemas monetario y financiero y por un mayor protagonismo del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El G-20 incluye a los miembros del G8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, Rusia), a once países emergentes (Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía. El vigésimo miembro es la Unión Europea (UE).

Bachelet anuncia nuevas medidas para fortalecer la economía chilena

SANTIAGO.- La presidenta Michelle Bachelet anunció el martes un nuevo paquete de medidas por 1.150 millones de dólares para ayudar a los sectores medios del país a encarar mejor la crisis financiera internacional.

Las nuevas medidas --que se suman a 1.500 millones de dólares destinados el mes pasado con el mismo propósito--, apoyarán el aumento del subsidio estatal que se otorga a sectores bajos y medios para la adquisición de viviendas y respaldarán a las pequeñas y medianas empresas (pymes), con créditos a través de préstamos otorgados por el BancoEstado.

"Tenemos que ayudar a los emprendedores", afirmó la presidenta Bachelet en relación a los aportes a las pequeñas y medianas empresas.

El plan contempla 330 millones de dólares destinados directamente a apoyar a las pymes al tiempo que se capitalizará en 500 millones de dólares al BancoEstado para financiar nuevos créditos a ese sector y préstamos hipotecarios para la adquisición de viviendas a sectores más acomodados.

Asimismo, el gobierno aumentará los subsidios que se otorgan a sectores medios y bajos para la adquisición de viviendas. Esa medida apunta también a apuntalar a la construcción, que anunció estar entrando a una crisis y un eventual aumento del desempleo.

Las medidas apuntan a incentivar el crecimiento en momentos en que las estimaciones señalan que este año la economía chilena no superará el 4% y para el año entrante el panorama no es tampoco auspicioso.

"La situación de nuestra economía y los fundamentos en que se sostiene nos permiten actuar con serenidad por un lado, con confianza, disponiendo de mejores herramientas para proteger a chilenas y chilenos", dijo Bachelet al hacer el anuncio en la sede de gobierno, acompañada de sus ministros de Hacienda, Economía y Vivienda.

Agregó que la prudencia que su gobierno tuvo en los dos años recientes para manejar los ingentes recursos que el estado chileno acumuló por los altos precios del cobre, le rinden frutos ahora en tiempos de crisis.

"Hoy vemos que la disciplina fiscal en los años de bonanza servirá para enfrentar este incierto cuadro internacional sin que ello conlleve afectar el gasto social", destacó la mandataria.

Bachelet y su ministro de Hacienda, Andrés Velasco, descartaron una disminución transitoria de algunos impuestos, como el del valor agregado (IVA), para incentivar la economía, como plantearon economistas de diversos sectores, incluso oficialistas.

Velasco, controvertido a menudo en la gobernante coalición de cuatro partidos de centroizquierda, resolvió ahorrar gran parte de los recursos generados por el cobre y actualmente el fondo con inversiones en el exterior acumula 22.000 millones de dólares.

Esos recursos, más otros 25.000 millones de dólares de otro fondo, le permiten asegurar que Chile está en condiciones de enfrentar dos años de crisis internacional. Para el próximo año el gobierno decidió aumentar en su presupuesto el gasto en 5,7%, por sobre el crecimiento que estará en torno al 4%.

Empresa brasileña no subirá el precio del hierro

NUEVA YORK.- El principal productor de mineral de hierro del mundo ya no exigirá un incremento de precio de 12% para sus clientes asiáticos, dijeron el lunes directivos de la compañía.

Roger Agnelli, director ejecutivo de la brasileña Companhia Vale do Rio Doce SA, dijo en una reunión de analistas en Nueva York que el incremento de precio ya no estaba en la mesa, según reportes de diarios locales .

Una portavoz de Vale, pidiendo mantenerse en el anonimato debido a que no estaba autorizada para hablar sobre la materia, confirmó que el incremento de precio ya no estaba a discusión, pero no dio detalles.

Vale ha trabajado durante meses en una lucha acalorada con sus clientes chinos sobre el aumento de precio. Los clientes en China _el mayor comprador del hierro de Vale_ se negaron a pagar el aumento y comenzaron a comprar el metal en otro lado.

Agnelli había defendido fuertemente el alza de precio. Consideraba que ésta era necesaria para que el precio que pagan a Vale los clientes asiáticos estuviera en línea con lo que pagan sus clientes de Europa y los otros mercados.

La marcha atrás llega pocos días después de que Vale anunció que estaba reduciendo agudamente su producción de hierro debido al desplome de la demanda.

Vale señaló la semana pasada que recortará su producción anual en 30 millones de toneladas métricas debido a que las compañías acereras de todo el mundo han reducido su producción en un promedio cercano a 20%.

La caída en la demanda de hierro, el metal más común del mundo utilizado para la fabricación de todo, desde agujas para coser hasta buques-tanque, refleja una amplia reducción en actividad económica.

Vale pronostica una reducción de 9% de su producción anual del 2008 calculada en 325 millones de toneladas métricas de hierro, materia prima para la producción de acero. Vale, la segunda compañía minera más grande del mundo después de la anglo-australiana BHP Billiton Ltd., también reducirá su producción de níquel y aluminio.

La compañía mantendrá su plan de invertir el próximo año 14.200 millones de dólares en operaciones, pero Agnelli ha dicho que el plan de inversiones de Vale para el 2010 podría alterarse.

Vale reportó la semana pasada que su ingreso neto del tercer trimestre subió 64% debido a embarques récord de hierro y gránulos, antes de la crisis económica global.

Agett dice que es el momento de movilizar todos los recursos para atenuar el desplome del empleo en España

MADRID.- La Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett) afirmó hoy que, ante la subida histórica del paro en octubre, se deben movilizar todos los recursos en favor del empleo y emprender medidas a corto y medio plazo que atenúen su desplome.

La patronal de grandes ETT's cree que estas medidas deberían asimismo sentar las bases de un mercado laboral eficiente y competitivo en el futuro. "Las medidas deben ir hoy dirigidas a frenar la caída del empleo, pero sobre todo a acortar la duración del desempleo para los parados", señaló.

En este sentido, Agett consideró urgente que, bajo la tutela del Estado, se implante un sistema eficaz de intermediación laboral basado en una colaboración "leal y transparente" entre los servicios públicos de empleo y las agencias privadas de colocación.

Según el análisis de los datos realizado por esta patronal, un tercio de lo que ha crecido el paro en lo que va de año (556.101 parados) se generó sólo el mes pasado.

Por tercer mes consecutivo, el desempleo subió en octubre en todos los sectores económicos, con una construcción que en el último año ha duplicado su volumen de desempleados.

Ceprede advierte de que la tasa de paro en España podría alcanzar el 17% en el año 2010

MADRID.- El director general adjunto del Centro de Predicción Económica (Ceprede), Julián Pérez, advirtió de que la tasa de paro podría alcanzar el 17% en el año 2010 y aventuró que entre 2008 y 2010 se contabilizarán 800.000 empleos menos.

Así lo puso de manifiesto Pérez en una mesa redonda organizada por la Asociación Española de Directivos (AED) en Esade, para hablar sobre las consecuencias de la crisis de las hipotecas 'subprime' en la economía española.

En la mesa sobre la crisis económica también participó el profesor asociado de la UCM Jorge Otero, que aseguró que los mercados podrán volver a la normalidad, aunque con grandes cambios en el marco de la regulación y la supervisión.

En este sentido, el profesor honorario del departamento de Economía de Esade, Eugenio Recio, consideró que, para superar la crisis, será necesaria una refundación del capitalismo con el fin de lograr un mercado eficiente.

Por su parte, el catedrático de economía financiera de la UAM, Prosper Lamonthe, señaló como algunos de los problemas actuales la desconfianza "absoluta" en el sistema bancario y el desconocimiento "irresponsable" del sistema económica por parte de algunos directivos.

Las empresas españolas en concurso se multiplican por más de tres en el tercer trimestre

MADRID.- La situación económica española ha multiplicado por más de tres el número de empresas en concurso durante el tercer trimestre de 2008, alcanzando un número total de quiebras de 764, lo que supone superar por primera vez la cifra de 750 concursos declarados en un trimestre desde la entrada de la Ley Concursal en 2004.

Así lo reflejan los datos aportados hoy por el presidente del Registro de Economistas Forenses (Refor), Raimon Casanellas y la directora del organismo, Inés Landín, en rueda de prensa. Las cifras corresponden a los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y los publicados en el BOE.

En el tercer trimestre de 2008, 16.000 trabajadores se vieron afectados por la entrada de sus empresas en un procedimiento concursal. El número de sociedades insolventes con más de 100 empleados se duplicó respecto al mismo trimestre del año anterior, pasando de 16 a 32.

Durante este periodo, 47 empresas sin trabajadores entraron en concurso, 68 tenían de uno a dos trabajadores, 83 entre tres y cinco, 95 sumaban entre seis y nueve empleados, 118 tenían de diez a 19 trabajadores, 132 de 20 a 49, 48 entre 50 y 99 y 32 tenían más de 100 empleados.

"En el cuarto trimestre se puede superar la cifra de 900 concursos si continúa la tendencia actual", pronosticó Casanellas, quien no quiso concretar las previsiones del Refor para 2009, pero afirmó que "ojalá se registren entre 2.500 y 3.000 concursos anuales".

El sector de empresas inmobiliarias y servicios empresariales auxiliares de la construcción multiplicó por más de siete las insolvencias pasando de 19 concursos en el tercer trimestre de 2007 a 142 en el mismo periodo de este año.

Las constructoras registraron 167 concursos en el último trimestre de 2008 frente a los 38 admitidos a trámite en el mismo periodo del año anterior, lo que supone triplicar la cifra.

El sector industrial y energético acumuló 148 concursos el pasado trimestre frente a los 60 del mismo periodo del año anterior, un 148% más. El descenso del consumo llevó a 107 empresas del sector a la quiebra en el tercer trimestre de 2008, frente a las 36 del año anterior, un 197,2% más.

Por su parte, el sector transportes sumó 21 concursos, el agrícola ocho, y la hostelería 16, cifras muy similares a las registradas en el tercer trimestre de 2007.

Las personas físicas que entraron en concurso en el tercer trimestre de 2008 fue de 119, lo que supone multiplar los concursos por más de cinco respecto al mismo periodo de 2007, cuando se registraron 23 concursos. La mayoría de estos concursos los presentan personas individuales, "casi nunca son familias", afirmó Landín.

"La Ley Concursal no es útil para las personas físicas, no paraliza la hipoteca y no se puede acudir a ella si sólo se tiene un acreedor", explicó el presidente de Refor.

Por comunidades autónomas, Catalunya, con 165 concursos, sigue siendo la comunidad con más quiebras y representa el 22% del total del tercer trimestre de este año. En segundo lugar se encuentra Andalucía, que pasó de 65 concursos en el trimestre anterior a 122 en el tercero.

La tercera es Baleares, con un total de 60 concursos en el tercer trimestre, frente a los 18 declarados en el tercer trimestre de 2008. Por provincias, respecto al tercer trimestre de 2007 destacó la subida de Toledo, que pasa de 1 concurso a 21, y Albacete de 1 a 15.

Por su parte, Málaga, Sevilla y Córdoba duplicaron el número de concursos en el tercer trimestre respecto al de 2007.

La empresas europeas perderán 250.000 millones en 2008 por retrasos en los pagos

MADRID.- Las empresas europeas perderán 250.000 millones de euros en 2008 debido al retraso de los pagos provocado por la crisis económica y financiera, según un estudio realizado por Intrum Justitia en 25 países de la Unión Europea hecho público hoy.

El estudio prevé que las pérdidas derivadas de la concesión de créditos alcancen los 34.700 millones de euros en 2008, aumentando a 42.500 de millones de euros en 2009, un 35% más respecto a las cifras de 2007.

España junto con Suiza, Italia, Irlanda y Francia son los países europeos en los que más ha aumentado el riesgo de impagos. La media europea de retraso de los pagos se cuantifica en 55,5 días y la principal causa es la falta de protocolos profesionalizados en la gestión de cobros.

La empresas españolas, húngaras, irlandesas y portuguesas son las que se muestran más pesimistas a la hora de cobrar sus deudas. El estudio sitúa a los países del sur de Europa como Portugal, Grecia y Chipre como los países que más retrasan sus pagos mientras los países escandinavos, como Finlandia o Suecia, son los más rápidos a la hora de afrontar sus deudas.

De los once sectores analizados en el estudio, los servicios profesionales, la construcción, la educación y la industria de los medios presentan los porcentajes más altos en el retraso de pagos. Por el contrario el sector de la salud es el que presenta porcentajes más bajos.

En los servicios profesionales (abogados, arquitectos, traductores) el 62% de las facturas se pagan en los 30 primeros días, el 27,7% se pagan en entre 30 y 90 días y el 10,3% en un plazo superior a 90 días.

Por tipos de pagadores, el sector público realiza los pagos con un retraso de 16 días. Las empresas realizan el pago con un retraso de 11 días de media mientras que los particulares tardan 4,5 días más.

En el sector de la construcción el 57% de los pagos se realizan dentro de los 30 primeros días, el 30% entre 30 y 60 días y el 13% a partir de 90 días. Por tipos de pagadores el sector público y las empresas son quienes más retrasan sus pagos con una media de 17 días frente a los 8 días de los particulares.

En el sector de la educación los particulares son quienes más tardan en realizar los pagos con 6,8 días de media seguidos del sector público con 5 días y las empresas con 4,8. Además, el 60,5% de los pagos se realizan dentro de los 30 primeros días, el 26,5% entre los 30 y los 60 días y el 13% después de 90 días.

El precio de los pisos bajará en España durante, al menos, los dos próximos años

MADRID.- El precio de los pisos bajará durante al menos los dos próximos años como consecuencia del descenso de las ventas y el exceso de oferta, según concluye el último informe de la firma de análisis de sectores DBK, difundido hoy.

La firma estima que a cierre de 2008 el número de viviendas terminadas sumará 645.000 unidades, volumen que se enfrentará al actual contexto de "crisis económica y financiera, y de caída de la demanda por la dificultad de obtener o renovar financiación". En 2009, se espera que termine la construcción de otros 400.000 pisos.

Ante esta coyuntura, el informe de DBK no descarta nuevos cierres de compañías del sector y, más adelante, operaciones corporativas "que contribuirán a concentrar la oferta en un número cada vez menor de grandes grupos".

Además, esta situación afectará a la actividad del sector, dado que, según los expertos de la firma, "el número de viviendas iniciadas y terminadas se mantendrá en niveles bajos hasta que se absorba el actual 'stock'".

En concreto, DBK calcula que la construcción de nuevas viviendas se reducirá hasta 325.000 unidades este año y hasta 300.000 en 2009, lo que supondrá la mitad de las más de 600.000 levantadas en 2007 o, lo que es lo mismo, entre 2008 y 2009 se levantarán las mismas viviendas que en todo 2007.

"El descenso de las ventas y el exceso de la oferta incrementarán la presión sobre los precios de venta, de modo que se esperan tasas de variación negativas durante al menos los dos próximos años", concluye el estudio.

Ante esta coyuntura, DBK señala al alquiler o al alquiler con opción a compra como estrategia a corto plazo para que los promotores puedan "aliviar" la carga financiera derivado del aumento de plazos de venta. "Será una de las actuaciones a las que las empresas recurrirán en los próximos meses", asegura.

Además, la compañía no descarta un "traslado de actividad" de las empresas hacia segmentos con mayor estabilidad, tales como las residencias para la tercera edad, las oficinas y los locales en alquiler o los centros industriales.

Las acciones de BBVA encabezan las subidas del sector financiero, con un alza hoy del 8,6%

MADRID.- Las acciones del BBVA cerraron hoy en la Bolsa de Madrid a 9,95 euros, lo que supone un ascenso del 8,6%, el mayor avance experimentado en el parqué por valores bancarios.

La subida del BBVA supera con creces la registrada por el Ibex, que experimentó un alza del 5,36% al cierre en una jornada alcista para los principales indicadores europeos, marcada por las elecciones en Estados Unidos.

Concretamente, los títulos del BBVA se cambiaron a lo largo de la jornada a un precio máximo de 10,02 euros y uno mínimo de 9,21 euros, y sellaron la sesión con un avance superior al de Banco Popular (+5,2%), Santander (+4,5%), Banco Sabadell (+2,2%) y Banesto (+2,1%).

BBVA ha lanzado por vez primera en España una campaña destinada a ayudar a particulares y autónomos a combatir la crisis económica, que incluye soluciones y ventajas para hacer frente al encarecimiento de las hipotecas, la subida de los precios o la financiación de los empresarios y los comercios.

Bancos y cajas de ahorros se opusieron al sistema de subastas para el fondo de activos financieros español

MADRID.- Los bancos y las cajas de ahorro se opusieron a que el fondo de adquisición de activos financieros, al que el Gobierno destinará hasta 50.000 millones de euros, funcionase mediante el procedimiento de subastas, argumentando que esta fórmula no es la más adecuada para conseguir el objetivo del fondo --favorecer la liquidez y, por lo tanto, el crédito a empresas y ciudadanos--.

Así consta en el dictamen del Consejo de Estado relativo a la Orden Ministerial que desarrolla este fondo.

El dictamen recoge las opiniones de algunos sectores implicados y deja claras las reticencias de bancos y cajas, que argumentaron que vender activos financieros al Tesoro en subasta empujará al alza los tipos de interés de tales activos --ya que el Tesoro buscará obtener la mayor rentabilidad posible por ellos--.

Por esta causa, durante la discusión de la norma la Asociación Española de Banca (AEB) se mostró partidaria de una adjudicación de los fondos basada en "las respectivas cuotas de mercado de las entidades", cuotas que se medirían a partir de la rúbrica 'Crédito. Otros sectores residentes'.

Por su parte, la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), propuso que las entidades acudieran "a un sistema con precios conocidos y públicos de antemano". Estos precios se definirían en función del plazo de los activos, a partir del "coste de financiación del Tesoro al referido plazo, más un pequeño margen para cubrir los costes de administración, más otro margen variable que suponga la prima de riesgo, más un margen de beneficio para el Tesoro Público".

Finalmente, la Orden ministerial aprobada ayer prevé que en cada subasta haya "ofertas competitivas", en función del tipo de interés que ofrezcan las entidades, pero también "no competitivas", hasta un 25 por ciento de la cantidad subastada, que se adjudicará entre las entidades en función de su contribución al crecimiento del crédito con posterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto por el que se creó el fondo.

Con esta modalidad, el Gobierno pretende fomentar que la compra de activos se traduzca en un aumento real del crédito para empresas y ciudadanos.

En su dictamen, aprobado el pasado jueves, el Consejo de Estado no se pronuncia sobre la conveniencia de las subastas, se limita a recordar que la decisión corresponde al Gobierno y que el procedimiento de subasta "se acomoda" a lo previsto por la legislación española y por el Real Decreto-Ley por el que se creó el fondo.

El Consejo de Estado sí pedía más "nitidez" al Gobierno a la hora de definir las funciones del comité técnico que asesorará a la Comisión Ejecutiva que gestiona el fondo, y la redacción definitiva de la Orden deja claro que esa función es de "asesoramiento".

Ese comité técnico está formado por la directora general del Tesoro y Política Financiera, que será su presidenta; tres representantes del Banco de España, dos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), dos subdirectores generales de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera y un representante del Instituto de Crédito Oficial (ICO).

En cada subasta, el comité técnico remitirá a la Comisión Ejecutiva un informe técnico que contenga una propuesta de adjudicación motivada, y será la Comisión la que finalmente tome la decisión, según consta en la Orden.

Sin embargo, según se desprende del dictamen del Consejo de Estado, en la redacción definitiva de la Orden se ha diluido el papel de este comité técnico para establecer el volumen nominal o efectivo que el Fondo adquirirá en cada subasta.

La banca mediana española duplicó su morosidad y redujo a la mitad su tasa de cobertura

MADRID.- La banca mediana -- Banesto, Bankinter, Banco Pastor, Banco Sabadell, Banco de Valencia y Banca March--- duplicaron hasta septiembre su tasa de morosidad como consecuencia de la crisis financiera, lo que ha provocado también una reducción de su tasa de cobertura casi a la mitad, según los datos enviados por estas entidades a la CNMV.

La entidad que registró un menor incremento de la mora fue Bankinter, que situó el nivel en el 0,95% en los nueve primeros meses del año desde el 0,35% que tenía en el mismo periodo del ejercicio anterior, mientras que la tasa de cobertura se situó en el 162,54%, frente al 399,68% de 2007.

Por el contrario, Banco Pastor fue la entidad que más elevó la tasa de morosidad, hasta el 2,6%, desde el 0,7% de 2007, lo que supone multiplicar casi por cuatro este nivel, y su tasa de cobertura se redujo a la cuarta parte, hasta el 64%, frente al 261% del tercer trimestre de 2007.

El resto de entidades también duplicaron su morosidad hasta septiembre, aunque situaron su tasa por encima del 1%, y redujeron casi a la mitad el nivel de cobertura para hacer frente a estos incrementos.

En concreto, Banco de Valencia cerró el tercer trimestre del año con una tasa del 1,85%, frente al 0,5% de 2007, mientras que su nivel de cobertura se colocó en el 120,13%, frente al 383,78% que tenía un año antes. A continuación, se situó Banco Sabadell, con una tasa del 1,59%, desde el 0,4% que tenía hasta septiembre de 2007, y un nivel de cobertura del 140%, frente al 430% del pasado ejercicio.

Por su parte, Banesto alcanzó una mora del 1,17%, desde el 0,43%, y un nivel de cobertura del 144,06%, frente al 364,79% de 2007, y Banca March elevó su tasa hasta el 1,2%, desde el 0,42%, con un nivel de cobertura del 178%, frente al 445% de un año antes.

A pesar del incremento de la mora y la mayor dotación para provisiones las seis entidades continuaron incrementado la financiación y elevaron un 5% hasta septiembre los créditos, hasta los 222.337 millones de euros, así como la captación de pasivo, con 138.827 millones, un 12,3% más.

Asimismo, las seis entidades elevaron un 7,8% su beneficio hasta septiembre, con un importe conjunto de 2.080 millones de euros, frente a los 1.928 millones del mismo periodo del ejercicio anterior.

UBS acumula unas pérdidas de 7.799 millones en los nueve primeros meses del ejercicio

GINEBRA.- El banco suizo UBS obtuvo unas pérdidas de 11.597 millones de francos suizos (7.799 millones de euros) durante los nueve primeros meses del ejercicio, frente al beneficio neto atribuible de 7.720 millones de francos (5.191 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio anterior, informó la entidad.

Durante los tres primeros trimestres, los ingresos alcanzaron los 54.146 millones de francos (36.404 millones de euros), lo que supone un descenso del 35% respecto al mismo periodo del ejercicio 2007.

Por su parte, la entidad señaló que en el tercer trimestre su beneficio neto atribuible alcanzó los 296 millones de francos (199 millones de euros), frente a las pérdidas de 858 millones de francos (580 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio anterior, mientras que los ingresos sufrieron una reducción del 42%, hasta los 16.393 millones de francos (11.025 millones de euros).

La entidad señaló que sus resultados trimestrales se vieron influidos por una ganancia procedente de la evaluación de los créditos propios por 2.207 millones de francos suizos (1.485 millones de euros) y un crédito fiscal de 913 millones de francos suizos (614 millones de euros).

El Sur de Italia es cuatro veces más pobre que el Norte

ROMA.- El Sur de Italia es cuatro veces más pobre que el Norte del país según un informe elaborado por el instituto nacional de estadísticas de Italia (Istat) correspondiente al año 2007. En todo el país, viven 7,5 millones de individuos pobres, lo que representa el 12,8% de la población total.

El informe también señala que 2,6 millones de familias se encuentran en condiciones de pobreza relativa, lo que supone el 11,1% del total. La pobreza está fuertemente asociada a un nivel bajo de estudios y al paro.

El estudio destaca que, en comparación con los últimos cinco años, la situación permanece estable y que las características de las familias que viven peor siguen siendo las mismas. La tasa de pobreza es mayor en las familias numerosas, sobre todo, si los hijos son menores de edad.

Asimismo, las regiones del Sur, siguen concentrando la mayor parte de casos de pobreza. Las más pobres son Sicilia y Basilicata, mientras que la más rica es Veneto, a la que siguen Toscana, Lombardia y Trentino-Alto Adige (todas ellas en el norte del país).

Según el estudio, el umbral de la pobreza relativa en Italia se sitúa en poco menos de 600 euros mensuales disponibles en casos de personas que viven solas, 1.607 euros para cuatro personas y 2.367 para siete o más miembros.