martes, 4 de noviembre de 2008

Los billetes de 500 euros en circulación se mantienen en 108 millones, la cifra más baja desde 2006

MADRID.- El número de billetes de 500 euros puestos en circulación se mantuvieron en el mes de septiembre en los 108 millones, la cota más baja desde octubre de 2006, según los últimos datos del Banco de España.

Aún así, estos billetes de 500 euros suman un total de 54.161 millones de euros y representan el 67,9% del efectivo total distribuido (79.745 millones de euros)

Así pues, esta caída coincide además con un nuevo descenso del dinero líquido en circulación, que se redujo en un 7,9% en septiembre, tras alcanzar los 79.745 millones de euros (76.308 millones de euros en billetes y 3.437 millones en monedas), frente a los 86.594 registrados en el mismo mes del pasado año.

Por su parte, el número de billetes de 200 puestos en circulación también se mantuvo estable en septiembre en los 20 millones de unidades, tras la bajada registrada en el mes de agosto, mientras que los billetes de 100 euros cayeron al pasar de 63 millones a 61 millones de unidades.

En los billetes de 20 y 10 euros, el saldo neto entre lo distribuido y las devoluciones fue negativo, con 9.862 millones y 3.554 millones de euros, respectivamente.

La razón de que se devuelvan más billetes de pequeño importe de los que se distribuyen es, según el Banco de España, la llegada a España de turistas que traen dinero en metálico procedente de sus países de origen.

La caída generalizada del dinero puesto en circulación por el Banco de España coincide con el frenazo de la demanda interna y la desaceleración de los créditos hipotecarios. El banco emisor distribuye este dinero en función de la demanda del sistema financiero y las devoluciones efectuadas por las mismas entidades emisoras.

Así, los datos revelan, más de un año después del estallido de la crisis de las hipotecas 'subprime', una menor demanda por parte de estas entidades, en línea con la caída del consumo interno y la desaceleración del crédito hipotecario.

El nuevo estancamiento de los billetes de 500 euros coincide en el tiempo con la ofensiva lanzada por la Agencia Tributaria contra las operaciones fraudulentas realizadas con estos billetes.

Así, las autoliquidaciones extemporáneas presentadas por los contribuyentes investigados por haber realizado operaciones con un volumen importante de billetes de 500 euros en 2003, 2004 y 2005 han permitido a la Agencia Tributaria recaudar 142,8 millones de euros hasta el 31 de mayo de este año.

Esta recaudación es causa directa de las pesquisas en marcha desde hace dos años para investigar fraudes fiscales relacionados con el uso de billetes de 500 euros en unas 12.000 operaciones desde 2003. De esta forma, las declaraciones extemporáneas corresponden a contribuyentes a los que se les ha hecho algún tipo de requerimiento para que justifiquen el uso de estos billetes.

Los ingresos obtenidos hasta mayo más que duplican a los 60 millones de euros recaudados por esta investigación hasta el 31 de marzo, un importe que, según la Agencia Tributaria, seguirá aumentando en los próximos meses gracias a la investigación abierta por Hacienda sobre los cinco últimos ejercicios tributarios.

La investigación referida al año 2003 es la única que prácticamente ha finalizado, dado que los posibles delitos o fraudes prescribían en junio de este año. Sólo en 2003, los presuntos defraudadores ascienden a 1.583, pero en el conjunto de años analizados, los contribuyentes que han intentado defraudar a Hacienda a través de operaciones con billetes de 500 euros ascienden a un total de 2.511, muchos de ellos con posibles fraudes en más de un ejercicio.

La investigación de la Agencia Tributaria, que recae sobre aquellos contribuyentes que han realizado operaciones con, al menos, 1.000 billetes de 500 euros, puede dar lugar, como resultado final de la investigación, a la interposición de denuncias ante la Administración de Justicia por un presunto delito contra la Hacienda Pública en aquellas operaciones cuyo fraude supere los 120.000 euros.

Merkel insta a fijar nuevas reglas financieras mundiales en los próximos meses

BERLÍN.- La canciller alemana Angela Merkel subrayó hoy la necesidad de que los líderes mundiales logren establecer con celeridad los acuerdos necesarios para fijar las nuevas reglas que sustenten el sistema financiero global, y mostró su confianza en que este acuerdo se alcance en los próximos meses.

En referencia a la próxima cumbre del 15 de noviembre en Washington, Merkel afirmó en un discurso pronunciado en Berlín, ante la asamblea de la patronal germana, que el mundo no puede permitirse que las negociaciones se "alarguen", y advirtió de que el proceso "no puede llevar años, sino que debe cerrarse en meses".

En este sentido, la canciller alemana demandó una mayor transparencia de los mercados financieros, así como un endurecimiento de las reglas para evitar que los agentes financieros tomen riesgos excesivos y un papel de mayor relevancia para el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la hora de supervisar los mercados financieros.

Los líderes de la Unión Europea se reunirán el próximo viernes en Bruselas con el objetivo de preparar la cumbre de Washington, en la que se pretende esbozar un nuevo orden financiero.

Por otro lado, Merkel indicó que defenderá en la cumbre de Washington la necesidad de reactivar las conversaciones en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con el ánimo de respaldar el libre comercio como "base del crecimiento mundial".

Asimismo, la canciller alemana indicó la necesidad de establecer a través del FMI y del Banco Mundial un programa para fortalecer e incentivar las inversiones en las economías emergentes, a las que señaló como claves en el crecimiento de la economía mundial.

Respecto a la economía alemana, Merkel apuntó que el posible paquete de estímulos para reactivar la economía germana debe servir como "puente" para regresar a la senda del crecimiento.

"Tendremos malas noticias en 2009, pero adoptaremos las medidas necesarias para que la situación mejore en 2010", dijo Merkel, quien defendió que la batería de actuaciones que prepara el Ejecutivo no constituirán medidas "artificiales que estimulen la demanda a cambio de un coste de miles de millones".

La inflación de la OCDE baja dos décimas en septiembre, hasta el 4,5% interanual

PARÍS.- La inflación en el conjunto de países que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó en el 4,5% en septiembre en tasa anualizada, dos décimas menos que el 4,7% registrado en agosto, mientras que en términos mensuales los precios se mantuvieron estables, según informó la organización en un comunicado.

Los precios de la energía subieron un 18,9% interanual, frente al 20,9% registrado el mes anterior, mientras que los alimentos se encarecieron un 6,8%, tres décimas menos que en el mes anterior. La inflación subyacente, que excluye la volatilidad de precios de la energía y de los alimentos frescos, subió un 2,4% en septiembre, una décima más que en agosto.

La inflación armonizada en la zona euro se situó en septiembre en el 3,6%, frente al 3,8% de agosto, mientras que en términos mensuales los precios aumentaron un 0,2%, frente al descenso del 0,1% en agosto. La inflación subyacente alcanzó el 1,9%, en línea con el mes anterior.

En el caso de España, la OCDE sitúa el crecimiento de la inflación en el 4,5% en septiembre, con unos incrementos en alimentos y energía del 6,1% y 14,8%, respectivamente, mientras que la inflación subyacente aumentó un 2,5% interanual.

Por su parte, la inflación en EEUU se situó en el 4,9% interanual en septiembre, cinco décimas menos que en agosto, mientras que en Japón, los precios subieron un 2,1%, en línea con el mes anterior.

El Banco de Australia recorta los tipos en 75 puntos básicos, hasta el 5,25%

CAMBERRA.- El Banco de Australia ha recortado los tipos en su última reunión en 75 puntos básicos, hasta el 5,25%, en un movimiento que precede a la reunión del BCE, en que se espera que recorten en hasta medio punto porcentual los tipos.

Con este último recorte, el Banco de Australia ha rebajado sus tipos en 175 puntos básicos en poco menos de un mes, desde el 7% en que se situaba el pasado 7 de octubre.

La entidad australiana señaló que los datos económicos internacionales han continuado indicando la debilidad de la mayor parte de las economías industriales, junto a los signos que apuntan a que China y otros países emergentes están sufriendo una ralentización en su desarrollo económico, todo lo cual contribuye a posteriores caídas en los precios de las materias primas.

Las deudas inmobiliarias españolas se están volviendo "tóxicas", según 'Financial Times'

LONDRES.- Los bancos españoles no sólo están expuestos a las hipotecas que han concedido a los compradores de viviendas, sino también a los préstamos que han dado a miles de promotores inmobiliarios y constructores, lo que está convirtiendo estos préstamos en "deudas tóxicas", que supone la mayor amenaza para la salud del sistema bancario español, informa el 'Financial Times'.

"Los inspectores del Banco de España están estudiando ansiosamente en bancos y cajas los créditos de 50.000 pequeños promotores especulativos, así como de 15 de los grandes", apuntó el diario económico.

Asimismo, añade que la burbuja española de la vivienda residencial explotó el año pasado, paralizando a los constructores y dejando cerca de 1 millón de nuevas casas y pisos sin vender. "Ahora el mal se está extendiendo a la propiedad comercial y a las obras públicas", reitera.

Al final de junio, los créditos a los promotores de propiedades alcanzaban la cifra récord de 313.000 millones, cerca de 10 veces el nivel a comienzos de la década, mientras los préstamos a las compañías constructoras se situaba en los 156.000 millones, según el Banco de España.

El diario británico apunta a que el colapso de Martinsa Fadesa, uno de los mayores promotores del país, fue parcialmente responsable del surgimiento de una deuda problemática en los bancos de 9.000 millones en julio, y para agosto el total de las deudas problemáticas y dudosas en el sistema bancario alcanzaba los 46.000 millones, o el 2,5% de las deudas. Este ratio podría aumentar en hasta dos o tres veces este nivel, afirmaron los banqueros.

"De cualquier manera, los prestamistas se están aplicando para evitar más colapsos de compañías importantes. Tras el caso de Martinsa, han acordado complicados acuerdos de refinanciación para mantener con vida a constructores y promotores", señaló el rotativo.

Ante este panorama, Banesto dijo en julio que usaría sus sucursales para la venta de propiedades de Reyal Urbis como parte de una 'joint venture' dirigida a ayudar a mantener la compañía a flote. Otras entidades, incluyendo al Santander, han estado intercambiando deuda por activos inmobiliarios durante el año pasado, y algunos han canjeado deuda por títulos, recuerda el 'FT'.

"En la última crisis, las entidades de ahorro se hicieron con muchas casas, y aquello resultó ser el mejor negocio que habían hecho en sus vidas", dijo un funcionario español, según recoge el periódico.

"Aunque aquel truco se pueda repetir, de cualquier manera, el estado del mercado de la propiedad podría hacer que los bancos tarden años en desprenderse de las casas que han financiado y que nunca se deberían haber construido", sentenció el rotativo.

La posibilidad legal de jubilarse a los 70 años desata las críticas de la izquierda francesa

PARÍS.- La posibilidad legal que tendrán los trabajadores franceses de jubilarse a los 70 años, después de que la Asamblea Nacional votara la noche del viernes una enmienda que abre esa posibilidad, ha desatado las críticas de la izquierda y los sindicatos galos, que acusan al presidente Nicolas Sarkozy de aprovechar la crisis para laminar los avances sociales.

Sin embargo, el ministro de Trabajo, Xavier Bertrand, no sólo defendió el dispositivo gubernamental sino que aseguró que los sindicatos estaban al tanto. "Hay que terminar con esta cláusula absurda. Vivimos cada vez más. Dejemos a los franceses elegir, dejémosles trabajar", lanzó Bertrand en la emisora RTL recordando que, en el texto aprobado por los diputados, la edad de jubilación sigue siendo "exactamente la misma" es decir, los 60 años.

Además, subrayó que los sindicatos estaban al corriente del proyecto gubernamental desde el pasado mes de mayo. "El pasado mes de mayo, en mi despacho, recibí a todos los agentes sociales para hablar de las jubilaciones y les indiqué que íbamos a suprimir la edad obligatoria", explicó el ministro de Trabajo.

Pero las palabras de Bertrand no han convencido al principal partido de la oposición. Así, para el primer secretario de los socialistas, François Hollande, "es al mismo tiempo injusta socialmente e incoherente económicamente" y el secretario nacional del PS, Bruno Le Roux, denunció que Sarkozy se aprovecha de la actual crisis para "acumular los retrocesos sociales y revisar los avances sociales de sus conciudadanos".

El PS pide, por tanto, la retirada de la enmienda que considera "una provocación" teniendo en cuenta la realidad social y "una operación de distracción" para "enmascarar el fracaso" de la política de la derecha en materia de jubilaciones desde hace seis años.

También los sindicatos, que casualmente estuvieron hoy en el Elíseo para escuchar del presidente Sarkozy los preparativos de la cumbre financiera de Washington, han puesto el grito en el cielo y le han pedido al jefe del Estado una nueva entrevista para tratar el asunto de las jubilaciones y, más en general, la situación social en Francia.

Las centrales sindicales denuncian que se está asistiendo a una verdadera "desreglamentación social" y que esa enmienda que permitirá a los trabajadores trabajar hasta los 70 años si así lo desean, es "la gota que colma el vaso". "Es aberrante", resumió el líder de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), François Chérèque a la salida del encuentro.

"¿Cómo quiere usted que los trabajadores entiendan que se les de la posibilidad de trabajar hasta los 70 años cuando se regresa a los planes sociales y se despide o excluye a los de 55 años y más?. Hay una anomalía", insistió el sindicalista.

La polémica en torno al dispositivo que deja abierta la posibilidad de seguir trabajando hasta los 70 años empezó a subir de tono durante el fin de semana. El Partico Comunista Francés criticó un "pseudo-voluntariado" dado que muchos trabajadores que viven en el umbral de la pobreza no tendrán elección.

Solbes ve casi agotado el margen de las medidas anticrisis en España

BRUSELAS.- España apenas tendría recorrido para adoptar nuevas medidas para afrontar la crisis económica, dijo el martes en Bruselas el ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, según confirmó en Madrid una portavoz del Ministerio.

Preguntado si España ha adoptado todas las medidas extraordinarias que estaban a su alcance para mitigar la ampliación de la crisis económica, Solbes respondió: "Prácticamente hemos agotado nuestro margen de política discrecional".

Solbes está en la capital de Bélgica donde asiste a una reunión del Consejo de Ministros de Finanzas de la Unión Europea (Ecofin).

El Gobierno ha adoptado en los últimos meses distintas medidas fiscales, sociales y laborales para apoyar la alicaída economía doméstica.

Pascal Lamy, candidato a un segundo mandato al frente de la OMC

GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, anunció este martes que se presentará a la reelección para un segundo mandato al frente de la institución, según fuentes de la organización.

"Me gustaría notificarle mi decisión de solicitar la reconducción como director general de la Organización Mundial del Comercio para un nuevo mandato, tras la expiración del actual el 31 de agosto de 2009", dijo Lamy en una carta al presidente del Consejo General, el australiano Bruce Gosper.

El ministro de Exteriores brasileño, Celso Amorim, cuyo país está muy comprometido con el cierre de las negociaciones de la Ronda de Doha sobre la liberalización del comercio mundial, expresó su apoyo a Lamy, acallando así los rumores que lo situaban como candidato a la sucesión del francés.

"Apoyo la candidatura de Pascal Lamy para el puesto de director general, se lo dije hoy", comentó Amorim a los periodistas tras una reunión con el jefe de la OMC en Ginebra.

"Lo aliento. Creo que es un gran valor para la organización, es alguien que ha mostrado imparcialidad, comprensión, coraje, pero al mismo tiempo equilibrio, así que tiene las cualidades para continuar dirigiendo" la organización, dijo Amorim.

Los 153 Estados miembros de la OMC pueden proponer una candidatura al cargo de director general entre el 1 y el 31 de diciembre. Si ningún candidato se anuncia de aquí a entonces, Lamy continuará con sus funciones al término de su mandato. Lamy asumió las funciones de director general de la OMC el 1 de septiembre de 2005 y su actual mandato termina en agosto de 2009.

Los mercados mundiales en alza por la votación en EEUU

WASHINGTON.- Los mercados mundiales recuperaron cierto optimismo el martes cuando Estados Unidos puso fin a una larga e incierta campaña electoral con una histórica votación, y Europa buscaba coordinar iniciativas para afrontar una inminente recesión.

La Bolsa de Nueva York terminó en fuerte alza, a la espera del nuevo presidente estadounidense, cuya elección debería poner fin a un largo período de incertidumbre: el Dow Jones ganó 3,28% y el Nasdaq subió 3,12%.

Las plazas latinoamericanas registraron fuertes subas, la Bolsa de Sao Paulo, la principal de la región, subió 5,24%, México ganó 4,48%, Buenos Aires 6,19% y Bogotá aumentó 2,67%.

El gigante alemán BMW se convirtió en el último fabricante de coches en sentir los coletazos de la crisis, al anunciar recortes en su producción y una enorme caída en sus ganancias.

Los ministros de Finanzas de la Unión Europea se reunieron en Bruselas para coordinar su respuesta frente a la crisis, antes de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del bloque el viernes en la misma ciudad.

La Comisión Europea cree que la crisis empujará a toda la UE hacia la recesión, y que la zona euro caerá en recesión este año, con un retroceso del PIB en los últimos tres trimestres.

La ministra de Finanzas de Francia, Christine Lagarde, cuyo país preside la UE, dijo que espera al igual que sus colegas un recorte de las tasas de interés de la Eurozona ahora que ha bajado la inflación.

El Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra recortarían sus tipos este próximo jueves.

"Estamos conteniendo la respiración", indicó Lagarde.

Jean Claude Juncker, presidente del Eurogrupo, que reúne a los ministros de Finanzas de la Eurozona, reconoció que el continente no pudo anticipar la crisis.

"Nos aguarda la recesión, y no pensamos que era eso lo que nos esperaba", indicó Juncker, también primer ministro y ministro de Finanzas de Luxemburgo.

"Nos hemos equivocado del todo con las diferentes secuencias de la crisis", añadió.

La canciller alemana Angela Merkel, cuyo gabinete se prepara para aprobar el miércoles un paquete de estímulo económico de entre 25.000 y 30.000 millones de euros, alertó que el próximo año será difícil.

"En 2009 tendremos malas noticias pero haremos algo para que las cosas puedan salir mejor y salgan mejor en 2010", prometió.

En la reunión de Bruselas, los ministros de Finanzas de la UE aumentaron la presión por una mayor regulación del sistema financiero mundial frente a la resistencia estadounidense.

Los ministros también apoyaron una propuesta para más que duplicar el monto de dinero disponible para los miembros del bloque que no utilizan el euro, en caso de que atraviesen dificultades económicas.

Las principales bolsas europeas cerraron con fuertes ganancias. En Londres, el índice Footsie 100 progresó un 4,42%, en París el CAC 40 subió 4,62% y en Fráncfort el Dax, un 5%.

La Bolsa de Madrid subió un 5,36% al cierre, Milán y Estocolmo ganaron 6,86%, Oslo un 7,30% y Copenhague un 7,90%.

Los primeros resultados de la elección presidencial estadounidense, donde el favorito, el demócrata Barack Obama, podría convertirse en el primer presidente negro en la historia del país si gana el duelo a su rival republicano John McCain, son esperados el miércoles hacia las 04H00 GMT.

En Tokio, la bolsa cerró con una ganancia de 6,27%, impulsada por un yen más débil e informaciones de prensa sobre una posible compra del fabricante de electrodomésticos en dificultades Sanyo por parte de su rival Panasonic.

En América Latina, en tanto, la crisis aceleró el nacimiento del mayor banco latinoamericano con la fusión de los brasileños Itaú y Unibanco el lunes.

Parte de una serie de empresas líderes que revisan a la baja sus pronósticos de ganancias, BMW, el grupo de automóviles de lujo alemán, indicó que sus ganancias netas para el tercer trimestre se hundieron un 63% a 298 millones de euros y que recortará la producción en 40.000 unidades adicionales este año.

Alemania registró una caída brutal de su mercado automovilístico en octubre, con una baja de 8% interanual de las nuevas matriculaciones de coches, mientras Japón tuvo una caída incluso más fuerte, de 13,1%, en el mismo mes, según las respectivas federaciones de concesionarios de automóviles.

La industria automovilística ha sido uno de los sectores más golpeados por la desaceleración. El titán estadounidense General Motors anunció el lunes que las ventas en octubre cayeron un 45% en relación a un año atrás, mientras que las ventas de coches nuevos cayeron un 7,3% en Francia en el mismo mes.

El gobierno español anunció por su lado que el desempleo tuvo un fuerte aumento, de 7,3%, en octubre respecto al mes anterior.

"Los datos son malos, no puede decir uno otra cosa. Son unos datos realmente muy altos en términos de desempleo, en términos absolutos y relativos", reconoció en Bruselas el ministro de Economía español, Pedro Solbes.

El temor a una caída de la demanda energética en Europa y Estados Unidos hizo asimismo que el barril de petróleo Brent cayera el martes en Londres por debajo de los 59 dólares, a 58,38 dólares, su menor nivel desde febrero de 2007.

El euro, en tanto, se disparó como una flecha hasta los 1,3029 dólares poco antes de las 17H00 GMT, por primera vez desde el 30 de octubre. Hacia las 19H00 GMT, el euro operaba a 1,2993 dólar, contra 1,2643 dólar el lunes hacia las 22H00 GMT.

Los precios del petróleo se dispararon, sostenidos por la determinación de la OPEP de aplicar la reducción de la producción anunciada en octubre y la caída del dólar. El barril de West Texas Intermediate terminó en 70,53 dólares, en alza de 6,62 dólares y en Londres, el contrato del Brent cerró en 66,44 dólares, en alza de 5,96 dólares.

La UE pacta su posición en la cumbre financiera mundial

BRUSELAS.- Los 27 países de la Unión Europea (UE) acordaron este martes las grandes líneas de su posición de cara a la cumbre mundial sobre la refundación del sistema financiero, el próximo 15 de noviembre en Washington, donde pedirán mayor regulación y transparencia de los mercados.

"Hemos podido encontrar una convergencia sobre los medios para reforzar la vigilancia, sobre los principios y valores fundamentales en los cuales creemos", indicó la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde, cuyo país preside la UE, al final de una reunión con sus homólogos europeos en Bruselas.

Esos principios "pueden resumirse en la necesidad de no efectuar un repliegue proteccionista de un lado, y al mismo tiempo de hacer funcionar las reglas del mercado en el marco de una regulación apropiada sin dejar actores, productos ni territorios fuera de regulación en el área financiera", explicó.

Durante la reunión del Eurogrupo (ministros de Finanzas de la zona euro) del lunes por la noche y la del Ecofin (el conjunto de los 27) el martes, Francia presentó un documento sobre la "arquitectura financiera internacional" con un cierto número de medidas a tomar tras la crisis de los mercados.

Ese documento, corregido y retocado durante las dos reuniones, debe servir para preparar las propuestas europeas para la cumbre del "G20" del 15 de noviembre próximo en Washington, que llegará precedida por un encuentro informal de jefes de Estado y de gobierno de la UE el viernes en Bruselas.

En el texto se plantea promover la transparencia y una mayor responsabilidad de los actores financieros, reforzar la regulación de los mercados, reducir las prácticas arriesgadas, y mejorar la supervisión, volviendo a poner de relieve por ejemplo el papel del Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Es un primer documento de la presidencia que cuenta con un amplio respaldo como documento inicial de un debate que va a llevar mucho tiempo y que va a exigir un esfuerzo de todos", dijo el ministro español Pedro Solbes, al referirse a la reacción de sus homólogos al texto.

"No es un papel que hayamos tenido tiempo suficiente de discutir con calma en todos sus detalles. La filosofía general del mismo nos parece bien. Algunos consideraban que era demasiado largo, otros que era demasiado corto, otros que faltaba algún tema. Pero que en términos globales es un documento válido", agregó.

Para el ministro de Finanzas austríaco Wilhelm Molterer, el documento de la presidencia francesa "va en la buena dirección y encuentra un amplio apoyo" de parte de los 27.

En lo concerniente a la participación de España en la reunión de Washington, objeto de debate ya que en principio Madrid no tiene derecho a participar en el encuentro por no formar parte del "G20", Pedro Solbes indicó que "el deseo de la presidencia francesa es que haya el mayor número de europeos posible" para "reflejar mejor la diversidad de puntos de vista".

Una posibilidad que maneja la presidencia francesa es ceder la plaza reservada a la UE a España y alguna otra delegación, ya que Francia, como miembro del G8, tendrá su lugar asegurado de todos modos, al igual que Alemania, Italia y Gran Bretaña.

Para los europeos es esencial llegar unidos a la cumbre del G20, único modo de desempeñar un papel central en la reforma del sistema financiero mundial, en momentos en que los norteamericanos están debilitados por la crisis bancaria y el próximo cambio de gobierno.

En ese sentido, la canciller alemana Angela Merkel se manifestó el martes en Berlín a favor de la adopción rápida de nuevas reglas para los mercados financieros, temiendo que la elección del nuevo presidente norteamericano demore la toma de decisiones. Las negociaciones sobre ese tema "no deben durar años, sino meses", dijo Merkel en una conferencia organizada por el empresariado alemán.

El precio del crudo supera los 70 dólares

HOUSTON.- Los precios del crudo para entrega a término superaron el martes los 70 dólares por barril durante el último tramo de las elecciones presidenciales estadounidenses, tras haber cobrado fuerza los mercados bursátiles desde Asia a Europa.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en diciembre subió 6,62 dólares a 70,53 dólares por barril al cierre de la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), después de haber llegado a 71,77 dólares.

En el mercado ICE de Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para diciembre subió 5,43 dólares a 65,91 dólares, tras haber caído 4,84 dólares durante la noche.

Los inversionistas consideraron que mercancías como el crudo pueden servir de herramienta contra la inflación y que un dólar débil provocará que el petróleo sea más barato para compradores que usan otras monedas.

Los precios del crudo han bajado aproximadamente 80 dólares desde su precio récord de 147 por barril en julio.

En Estados Unidos, el promedio industrial Dow Jones subió 300 puntos a pesar de un nuevo informe del Departamento de Comercio según el cual los pedidos industriales en cartera de las fábricas estadounidenses bajaron un 2,5% en septiembre desde agosto, un nivel peor que el pronosticado por los analistas.

El precio de la gasolina cayó por debajo de los 63 centavos el litro (2,40 dólares por galón) por primera vez desde principios del año pasado.

Las elecciones presidenciales estadounidenses podrían influenciar el mercado bursátil, dijo el analista Stephen Schork.

Analistas del sector petrolero predijeron que las crecientes economías de India y China compensarían la demanda si los países occidentales entraran en recesión. Esa perspectiva ha perdido fuerza en meses recientes, a medida que la crisis financiera estadounidense se expande a todo el mundo.

El crudo se cotizó a 70 dólares por barril en casi dos semanas. Algunos analistas atribuyeron la subida del martes a un dólar débil, que cayó cuatro centavos frente al euro a 1,30 dólares.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, la gasolina para entrega a término subió 17 centavos a 1,53 dólares el galón.

El combustible de calefacción subió casi 18 centavos a 2,16 dólares por galón, mientras que el gas natural para entrega en diciembre subió 38 centavos a 7,22 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

El crudo sube más de un 10% por el corte en el suministro saudí

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo subieron más del 10 por ciento el martes por los signos de que Arabia Saudí había efectuado recortes sustanciales en las exportaciones de crudo y porque los mercados financieros globales escalaron.

Arabia Saudí ha reducido las exportaciones después de que la OPEP acordó el mes pasado recortar la producción, de acuerdo a fuentes de la industria, y algunos estiman que el mayor exportador mundial de crudo ha reducido sus exportaciones en alrededor de 900.000 barriles por día (bpd) desde un nivel máximo marcado en agosto.

El crudo estadounidense subió 6,62 dólares, para cerrar a 70,53 dólares el barril. El crudo Brent de Londres avanzó 5,96 dólares, a 66,44 dólares el barril.

Los precios del crudo se han desplomado desde un récord por encima de los 147 dólares el barril marcado en julio debido a que la crisis global del crédito ha afectado la economía, lo que erosionó la demanda de combustibles en importantes naciones consumidoras, incluido Estados Unidos.

La fuerte caída instó a la Organización de Países Exportadores de Petróleo a acordar reducir la producción en 1,5 millones de bpd en una reunión de emergencia celebrada el mes pasado, y algunos miembros han pedido nuevos recortes.

"Arabia Saudí ha dicho a las gigantes petroleras que restringirá el volumen que pueden cargar este mes, respondiendo al escepticismo con respecto al cumplimiento del reino del acuerdo de la OPEP del 24 de octubre de reducir la producción", escribió en una nota de investigación Mike Fitzpatrick, vicepresidente de MF Global.

Venezuela dijo que informó a sus clientes de los recortes de suministros que comenzaron el 1 de noviembre, y que propondrá otro recorte de la cuota de producción de la OPEP de 1 millón de barriles en la próxima reunión del grupo.

Wall Street cierra al alza, con atención a la jornada electoral

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses subieron el martes, en una jornada marcada por la atención de los inversores a las elecciones presidenciales, mientras que los títulos de firmas energéticas se beneficiaron de la recuperación del precio del crudo.

El promedio industrial Dow Jones subió 305,45 puntos, o un 3,28 por ciento, para cerrar extraoficialmente en 9.625,28 unidades. El índice Standard & Poor's 500 ganó 39,43 puntos, o un 4,08 por ciento, a 1.005,73.

El índice compuesto Nasdaq trepó 53,79 puntos, o un 3,12 por ciento, a 1.780,12.

Ante las expectativas de algunos inversionistas de que Wall Street está en la antesala de un repunte de fin de año, el mercado hizo a un lado más datos sobre la debilidad económica e impulsó 300 puntos al promedio industrial Dow Jones.

Fue la mayor ganancia para el Dow en el Día de las Elecciones, superando el avance de 1,2% registrado en 1984 cuando Ronald Reagan derrotó a Walter Mondale. Antes de 1980, el mercado bursátil no abría en este día.

Algunos analistas señalaron que el mercado subió debido al alivio de que la elección presidencial estaba por concluir. Pero otros dijeron que algunos inversionistas estaban anticipando un repunte de fin de año y realizaron compras para asegurarse de no perderse el inicio del mismo.

El volumen de transacciones fue ligero, lo cual tiende a sesgar los movimientos de precios, pero aún así los especialistas ven más mejoría en el tono del mercado luego de las devastadoras ventas del mes anterior.

Según cifras preliminares, el Dow ganó 305,45 puntos, el 3,28%, colocándose en 9.625.20 unidades, su mejor cierre en cuatro semanas.

Los indicadores más amplios también subieron: el índice Standard & Poor's 500 ganó 39,45 puntos, el 4,08%, a 1.005,75, mientras que el índice compuesto Nasdaq avanzó 53,79 unidades, el 3,12%, a 1.780,12, su sexto repunte consecutivo y su cadena más larga de ganancias del año.

El índice Russell 2000, barómetro de las empresas más pequeñas que cotizan en la bolsa, subió 7,47 puntos, el 1,39%, a 545,97.

Las emisoras en alza superaron por margen de 4 a 1 a las que registraron pérdidas en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen fue ligero, en 1.300 millones de acciones.

Llegan los SMS gratuitos a través de Internet

SAN FRANCISCO.-El portal Web móvil mjoy.com ha lanzado un servicio innovador: ahora, todo usuario de teléfono móvil puede enviar SMS de forma gratuita a cualquier teléfono en todo el mundo, sin límite, a cualquier país y absolutamente gratis. Mjoy es un servicio para aquellas personas que ya no desean derrochar dinero en telefonía móvil o servicios y contenidos móviles.

El servicio funciona en todos los teléfonos convencionales y no requiere instalación de aplicaciones ni tampoco disponer de conocimientos técnicos especiales. El usuario simplemente accede con su móvil a http://www.mjoy.com y de inmediato puede hacer uso del servicio. El envío y recepción de mensajes funciona de modo intuitivo y sin coste alguno. Mjoy es una herramienta de comunicación revolucionaria, un servicio gratuito de mensajería con una base sólida.

Sin embargo, el envío de mensajes SMS gratis es tan sólo el comienzo, puesto que, gracias a mjoy, la Red móvil recibe un fuerte impulso. Mjoy constituye la puerta hacia Internet móvil, con un paquete que comprende comunicaciones, red social, compras en Internet, aplicaciones, noticias y, además, entretenimiento con vídeos, imágenes y sonidos. En el portal mjoy.com ya se puede encontrar contenido gratuito para la diversión móvil.

Todo aquel que se registre con su teléfono en mjoy.com podrá leer y enviar mensajes SMS cuando lo desee. Los destinatarios reciben los mensajes en formato SMS, aunque no estén inscritos a este servicio. Si el destinatario está registrado en mjoy, recibe un mensaje con un enlace directo a su buzón personal mjoy. Esta bandeja de entrada es la primera en gestionar la comunicación íntegra por SMS, clasificada de forma transparente por interlocutor.

El servicio es gratuito para los miembros y está financiado por tiras publicitarias que aparecen en el sitio mjoy. Sin embargo, esta publicidad, no constituye molestia alguna para los usuarios. Se garantiza que los usuarios mjoy no recibirán mensajes publicitarios en mensajes cortos de texto. La publicidad se encuentra en el portal simplemente como accesoria al servicio. El ámbito privado queda preservado mediante estrictas normas de protección de datos.

Mjoy opera actualmente en modo Beta. Los creadores esperan que los usuarios utilicen el portal y la funcionalidad gratuita SMS y les hagan llegar sus opiniones y sugerencias sobre el servicio. Porque mjoy se ha propuesto convertirse en el portal Web móvil que mejor satisface las necesidades del usuario.

Mjoy, así como su operadora Venista de Colonia, está dedicado al desarrollo de aplicaciones de Internet prácticas, amenas y polifacéticas, especialmente concebidas para la diversidad de dispositivos de telefonía móvil. La guía del usuario se ajusta al comportamiento de los usuarios móviles. El objetivo principal de mjoy consiste en unir as aplicaciones prácticas y el entretenimiento que ofrece el Internet en el teléfono móvil.

Caída brutal del mercado automovilístico en Alemania en octubre

MUNICH.- Alemania registró una caída brutal de su mercado automovilístico en octubre, con una bajada del 8% interanual de las nuevas matriculaciones de coches, anunció este martes la principal federación del sector, VDA.

Desde el comienzo del año, el número de nuevos coches registrados en la mayor economía europea permaneció relativamente estancado en 2,63 millones, indicó la VDA en un comunicado.

La federación anticipó ventas en todo el año de 3,1 millones de vehículos, revisando a la baja una estimación anterior, de 3,2 millones.

El lunes, el Gobierno español anunció que la venta de coches nuevos cayó un 40% interanual en octubre e Italia anunció una caída de 19% interanual. Francia anunció una caída interanual del 7,3% en el mismo mes.

Análisis de la recesión en Europa y expectación por las elecciones en EEUU

BRUSELAS.- Los ministros de Finanzas de la Unión Europea debatían este martes los sombríos pronósticos de recesión, confirmados por datos del sector automovilístico, y las bolsas se mantenían a la expectativa de la histórica elección presidencial en Estados Unidos.

Alemania registró una caída brutal de su mercado automovilístico en octubre, con una bajada del 8% interanual de las nuevas matriculaciones de coches, según la principal federación del sector, VDA. El gigante alemán BMW se convirtió en el último fabricante de coches en sentir los coletazos de la crisis, al anunciar recortes en su producción y una enorme caída en sus ganancias.

Los resultados en bajada de BMW y otras varias empresas probablemente oscurezcan el clima de la reunión de ministros de Finanzas de la Unión Europea en Bruselas, un día después de que un informe oficial pronosticara que el bloque de 27 países se encamina hacia la recesión.

Las principales bolsas europeas subían pasado el mediodía (13,10). La Bolsa de Londres ganaba un 1,80%, la de Fráncfort un 1,86% y la de París un 2,29%. En Tokio, la bolsa cerró con una ganancia del 6,27%, impulsada por un yen más débil e informaciones de prensa sobre una posible compra del fabricante de electrodomésticos en dificultades Sanyo por parte de su rival Panasonic.

Según analistas, los 'traders' apuestan a que el ganador de las elecciones presidenciales estadounidenses adopte medidas suplementarias para enfrentar una inminente recesión de la mayor economía mundial. "Los inversores tienen altas expectativas" de que el próximo presidente adopte acciones sobre la economía, dijo el estratega Saburo Matsumoto, del Sumitomo Trust Bank.

En América Latina, en tanto, la crisis aceleró el nacimiento del mayor banco latinoamericano con la fusión de los brasileños Itaú y Unibanco el lunes. El flamante Itaú Unibanco, uno de los mayores 20 bancos del mundo, tendrá activos por 575.100 millones de reales (unos 270.000 millones de dólares al cambio actual).

La crisis internacional "aceleró" el proceso y constituyó "una oportunidad" para la fusión, aseguró Roberto Setúbal, actual presidente del Itaú y futuro número uno del nuevo banco. "Están ocurriendo cambios en todo el mundo que se reflejan (en la economía brasileña), pero somos optimistas. No haríamos una transacción de esta dimensión si tuviéramos miedo", destacó.

Parte de una serie de empresas líderes que revisan a la baja sus pronósticos de ganancias, BMW, el grupo de automóviles de lujo alemán, indicó este martes que sus ganancias netas para el tercer trimestre se hundieron un 63%, a 298 millones de euros, y que recortará la producción en 40.000 unidades adicionales este año.

Debido al sombrío clima en los mercados y a las "incertidumbres provocadas por la crisis financiera, las metas de ganancias fijadas para 2008 ya no pueden lograrse", indicó en un comunicado. "El desenlace probable de los negocios en los próximos meses no puede ser pronosticado con exactitud", añadió.

La industria automovilística ha sido uno de los sectores más golpeados por la desaceleración. El titán estadounidense General Motors anunció el lunes que las ventas en octubre cayeron un 45% en relación a un año atrás, mientras que las ventas de coches nuevos cayeron un 7,3% en Francia en el mismo mes.

El Gobierno español anunció por su lado que el desempleo tuvo un fuerte aumento, de 7,3%, en octubre respecto al mes anterior.

La mayor agencia de empleo temporario del mundo, Adecco, indicó que sus ganancias netas en el tercer trimestre cayeron casi un cuarto, y que los ingresos en países golpeados duramente por la crisis financiera muestran los declives más profundos.

Adecco advirtió de que no podrá cumplir con sus metas "en los trimestres venideros" debido a "díciles condiciones de mercado que conducen a una presión incluso más pronunciada sobre los ingresos en la mayoría de los países".

Los grandes almacenes Marks and Spencer, considerados un barómetro del sentimiento de los consumidores en Gran Bretaña, anunció que sus ganancias netas cayeron un 43%, a 223,2 millones de libras (277 millones de euros, 350 millones de dólares), en la primera mitad del año, debido a las difíciles condiciones bursátiles.

Los bancos centrales prosiguen con sus esfuerzos para devolver estabilidad a los mercados mundiales y evitar que la economía mundial caiga en una prolongada desaceleración.

El banco central australiano recortó su principal tasa de interés en 75 puntos porcentuales, un nivel mayor al esperado. El Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra seguirían sus pasos este próximo jueves.

El temor a una caída de la demanda energética en Europa y Estados Unidos hizo asimismo que el barril de petróleo Brent cayera este martes en Londres por debajo de los 59 dólares. El barril de crudo Brent del Mar del Norte para entrega en diciembre bajó a 58,38 dólares en intercambios electrónicos, su menor nivel desde febrero de 2007.

Bajan los pedidos a las fábricas en EEUU

WASHINGTON.- Los pedidos en cartera a las fábricas estadounidenses bajaron en septiembre por segundo mes consecutivo, al reducir las empresas sus adquisiciones de acero, computadoras y otros pertrechos debido a la desaceleración económica, anunció el gobierno el martes.

El Departamento de Comercio dijo que los pedidos en cartera bajaron 2,5% en septiembre con respecto a agosto, muy por arriba de la caída de 0,7% pronosticada por los analistas. En agosto los pedidos mermaron 4,3%.

Con la exclusión de automóviles y aviones, los pedidos bajaron 3,7%, el mayor retroceso desde 1992.

Los pedidos de bienes de capital no militares, excluyendo aviones, considerados un buen indicio de clima empresarial inversor, bajaron 1,5%, tras haber retrocedido 2,3% en agosto.

El Departamento de Comercio dijo la semana pasada que la economía se contrajo a un ritmo anual de 0,3% en el tercer trimestre. El gasto consumidor bajó 3,1% en el periodo julio-septiembre, su primer retroceso en 17 años y el mayor desde el tercer trimestre de 1980.

Las empresas también redujeron sus gastos, especialmente en equipamientos, que bajaron 5,5%. Los pedidos de automóviles y repuestos se recuperaron un tanto, 2,7%, tras caer 10,6% en agosto, agregó el departamento.

Empero, los fabricantes de automóviles tuvieron dos meses desastrosos en septiembre y octubre. La renuencia de los bancos a prestar perjudicó a ese sector, ya que los compradores potenciales han encontrado reparos en la obtención de créditos con los cuales financiar sus compras.

Según las cifras de octubre difundidas el lunes, las ventas bajaron 45% en General Motors Corp., 30% en Ford, 25% en Honda Motor Co. y 23% en Toyota.

Ford Motor Co., Toyota Motor Corp., Chrysler LLC y Nissan dijeron haber visto retrocesos en sus ventas de septiembre de más de 30%.

Mientras tanto, un grupo industrial privado dijo el lunes que su índice de la actividad fabril en Estados Unidos cayó a su peor nivel en 26 años.

El barril de petróleo cae por debajo de los 59 dólares

LONDRES.- El precio del petróleo se hundió este martes en Londres a menos de 59 dólares por barril, su precio más bajo en casi 21 meses, debido al temor a una caída de la demanda energética mundial y al nerviosismo del mercado sobre el desenlace de las elecciones presidenciales en EEUU, según los operadores.

El barril de Brent (petróleo de referencia en Europa) para entrega en diciembre bajó a 58,38 dólares en los intercambios electrónicos de la mañana, su menor nivel desde febrero de 2007. El precio subía luego a 61,18 dólares por barril, 70 centavos más respecto al cierre del lunes.

En Nueva York, el barril de West Texas Intermediate cayó hasta los 62,25 dólares, aunque luego subía a 64,86 (95 centavos más que el cierre del lunes). "Los precios del petróleo (...) permanecen bajo presión tras los datos económicos bajistas de ayer (lunes)", dijo Michael Davies, analista de la firma de corretaje Sucden en Londres.

"Los participantes en el mercado están no obstante nerviosos antes de las elecciones estadounidenses, y quizás no veamos una medida más significativa en el petróleo hasta que no se anuncie el resultado", añadió Davies.

Los estadounidenses comenzaron a votar este martes en una histórica elección en la cual el favorito, Barack Obama, busca convertirse en el primer presidente negro del país, mientras su rival republicano, John McCain, tiene la esperanza de romper los pronósticos de los sondeos.

Los precios del petróleo ya habían caído fuertemente el lunes, cuando perdieron cuatro dólares mientras los inversores digerían nuevas evidencias que apuntan hacia una fuerte desaceleración económica mundial. La Comisión Europea alertó que la peor crisis financiera en generaciones ha empujado a la economía europea hacia la recesión y el crecimiento estará casi estancado en 2009.

Los 15 países que comparten el euro han caído en la primera recesión -definida por economistas como dos o más trimestres consecutivos de contracción- desde que el bloque fue formado en 1999, estimó la Comisión. En EEUU, el principal consumidor de energía del mundo, la actividad industrial cayó en octubre a su menor nivel en 26 años, según datos del Instituto para el Manejo de la Oferta (Institute for Supply Management, ISM) difundidos el lunes.

"El colapso del índice industrial del ISM a un mínimo en 26 años (...) confirmó que la economía estadounidense está ahora en una severa recesión que será una de las peores en la era de postguerra", indicó el centro de análisis Capital Economics.

Esta es la caída más profunda del índice industrial desde la recesión de 1982, en la cual la economía se hundió en total casi 3%, añadió. Los precios del crudo han caído más de la mitad desde alcanzar un récord histórico a 147,50 dólares el barril en julio, cuando el temor a perturbaciones en la oferta disparó las cotizaciones.

La caída de los precios provocó un amplio recorte de la oferta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) el mes pasado. Pero la decisión del cartel de disminuir su oferta en 1,5 millones de barriles diarios a partir del 1 de noviembre no sostendrá los precios de manera inmediata, indicó el presidente de la OPEP, el ministro de Energía argelino Chakib Jelil, la semana pasada. La OPEP, que suministra un 40% del petróleo mundial, volverá a reunirse el 17 de diciembre en Orán, Argelia.

La UE le dice a Francia: "No tan rápido"

BRUSELAS.- Los ministros de Hacienda de la Unión Europea advirtieron el martes a Francia que está apresurándose demasiado al impulsar, con una premura excesiva, sus planes sobre la regulación financiera global de cara a la conferencia cimera de la próxima semana en Washington.

Empero, los ministros siguen dispuestos a incrementar los poderes del Fondo Monetario Internacional para contener la crisis financiera, que ha encarecido el costo de los créditos y causó bajas generalizadas en semanas recientes tanto en los mercados bursátiles como los de divisas.

Francia ha pedido a los miembros del G-20 que acudan a la reunión cimera del 15 y 16 de noviembre que se comprometan con una supervisión financiera rígida y con la adopción de medidas para evitar los riesgos temerarios en la industria bancaria.

El presidente Nicolas Sarkozy ha insistido que las medidas comiencen a aplicarse ya, para evitar una repetición de la crisis financiera.

Empero, los diplomáticos presentes en las negociaciones de ministros de la UE dijeron que no hay entusiasmo para adoptar una regulación financiera global precisamente cuando la crisis quizá no haya tocado fondo.

Los gobiernos "deben apagar primero el incendio", dijo un diplomático que se negó a ser identificado por no estar autorizado a dialogar con la prensa.

Pese a la reticencia de muchos países, la ministra de Hacienda francesa Christine Lagarde dijo que en general hay un "apoyo enorme" por parte de las naciones de la UE para una mayor supervisión financiera a nivel mundial y para incrementar los poderes del FMI.

"En este momento hay claramente una urgencia y una demanda de que avancemos" con premura, aseguró la ministra.

Lagarde dijo que Europa está ansiosa por incorporar a su plan a otras naciones y eliminar con ello las salvedades que permiten a ciertas naciones evitar las regulaciones e impiden a los actores financieros soslayar un escrutinio más intenso.

"Debemos trabajar con denuedo y avanzar sobre una base global para eliminar este riesgo", agregó.

"No debemos regular en exceso, no debemos pasarnos, pero obviamente debemos cerciorarnos que no dejemos salvedades o agujeros negros en el sistema regulatorio que dejen sin escrutinio alguno tanto a instituciones como territorios, dejándolos escapar de dicha regulación", dijo la ministra a los periodistas.

La posición europea quizá rebaje las expectativas de la cumbre de Washington, el primer encuentro entre las principales potencias económicas para reformar el sistema financiero global.

Tendrá lugar una semana después de la elección de un nuevo presidente estadounidense y quizá dé pie a una serie de cumbres financieras globales en lugar de atajar de inmediato el problema mediante medidas reformadoras amplias.

El G-20 está integrado por las democracias industrializadas del G-7 _ Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Gran Bretaña y Estados Unidos _ y varias potencias económicas emergentes, como Brasil, India, Rusia y China.

En Berlín, la canciller Angela Merkel dijo esperar que el encuentro obtenga el respaldo de los asistentes para negociar "una nueva constitución financiera en la que exijamos más transparencia", en los próximos meses.

Los gobiernos de la UE acordaron que debería reforzarse el FMI y desearían una mayor coordinación entre los organismos supervisores de todo el mundo _ aunque quieren más tiempo para analizar la forma de hacerlo.

Francia y Gran Bretaña pidieron grupos de reguladores para que supervisen a los principales grupos financieros multinacionales: quizá con el intercambio de información entre los supervisores europeos y estadounidenses sobre sus bancos regionales.

Merkel dijo que el FMI debería desempeñar ese cometido y supervisar las empresas financieras activas en varias regiones. El Fondo, con sede en Washington, ha prestado ya miles de millones de dólares a Hungría, Islandia y Ucrania, laceradas especialmente por la crisis.

Los líderes de la UE se reunirán el 7 de noviembre para coordinar el pedido de las naciones europeas en el encuentro global.

"Es importante que Europa hable como una sola voz" en la reunión del G-20 en Washington, dijo el ministro austriaco de Hacienda Wilhelm Molterer.

La UE planea su propia reforma del sistema financiero, con la adopción de normas nuevas para supervisar más estrechamente las agencias de valoración de riesgos y cambiar la forma en que los bancos venden deudas de alto riesgo respaldadas por garantía real.

"Ha llegado el momento en que no podemos confiar ya en la autorregulación" por parte del sector financiero, afirmó el ministro de Hacienda holandés Wouter Bos.

Las bolsas europeas cierran al alza

PARÍS.- Las bolsas europeas cerraron el martes con fuertes alzas impulsadas por las compañías de materias primas, la subida de los precios del crudo y de los metales y por el avance de los títulos bancarios.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un alza del 4,3 por ciento a 973,39 puntos, registrando así su sexto día de ganancias consecutivos. Sin embargo, el selectivo ha perdido un 35,4 por ciento en lo que va de año.

Las compañías de materias primas lideraron las subidas, impulsadas por el alza de los precios del crudo, que escaló un 7,5 por ciento después de que fuentes del sector dijeran que Arabia Saudí ha recortado ya la producción del crudo considerablemente.

La subida del precio de los metales también contribuyó al avance: el cobre trepó un ocho por ciento y el aluminio un tres por ciento.

BP, Royal Dutch Shell, BG Group y Tullow Oil avanzaron entre un 2,5 y un 9 por ciento.

Por su parte, los títulos bancarios registraron también fuertes ganancias. UniCredit se disparó un 19,2 por ciento, Societe General un 11,2 por ciento, BNP Paribas subió un 5,6 por ciento, HBOS un 10,1 por ciento y Barclays ganó un 8,4 por ciento.

El índice británico FTSE 100 subió un 4,4 por ciento, el alemán DAX un 4,9 por ciento y el francés CAC ganó un 4,6 por ciento.

Brown optimista sobre nuevos aportes árabes al FMI

DUBHAI.- El primer ministro británico Gordon Brown dijo el martes que los países del Golfo de Arabia seguramente se comprometerán a aportar más dinero al Fondo Monetario Internacional, cuando sus dirigentes acudan a Washington la próxima semana.

Al término de una visita de cuatro días por Qatar, Arabia Saudí y los Emiratos Arabes Unidos, Brown dijo que en sus conversaciones con los dirigentes de la región les persuadió a que refuercen las arcas del FMI.

"Cuando acudamos a Washington dentro de unos días, creo que veremos a los países uniéndose para indicar con qué contribuirán", dijo a los periodistas tras reunirse con el primer ministro de los emiratos, jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, en Abu Dhabi.

"Preparé el terreno y creo que podrán apreciar que hubo una respuesta positiva al tenor de los comentarios de los ministros de esos países", agregó Brown.

El primer ministro británico, que adoptó un papel puntero en los intentos de reformar el sistema financiero global, se entrevistó con el primer ministro de Qatar. También lo hizo durante tres horas con el rey saudí Abdalá al comienzo de su gira.

"Los que debemos hacer es demostrar que tenemos la fortaleza para aguantar los futuros problemas que puedan aparecer en los diferentes países", agregó Brown. El encuentro del G-20 en Washington será el 15 de noviembre.

Brown dijo que desea ver concretadas las promesas de aportar "centenares de millones de dólares" a los 250.000 millones de dólares del FMI para contener la propagación de la crisis financiera global. Las arcas del organismo se han vaciado en gran medida por los pedidos de ayuda de Hungría, Islandia y Ucrania, por un total de 30.000 millones de dólares.

El Ibex 35 sube un 5,36% al cierre de la sesión

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una subida del 5,36%, que situó al Ibex en la cota de los 9.726,8 puntos, en una jornada alcista para todos los pricipales indicadores europeos y marcada por las elecciones en Estados Unidos.

De este modo, el Ibex suma ya cinco jornadas consecutivas de repuntes, en esta ocasión, impulsado por el ascenso de la mayoría de los valores del selectivo, entre ellos las principales compañías como BBVA, Santander, Telefónica o Repsol YPF.

I Congreso Internacional sobre Azorín, en Monóvar

ALICANTE.- El I Congreso Internacional sobre Azorín arrancó esta tarde en el Teatro Principal de Monóvar bajo el título 'Azorín, renovador de géneros', con la presencia de especialistas procedentes de varios países europeos. Caja Mediterráneo patrocina el evento organizado por el Ayuntamiento de Monóvar, la Generalitat valenciana y la Diputación de Alicante.

El Congreso, que se prolongará hasta el sábado 9 de noviembre, coincide con el 110 aniversario de la Generación del 98 y el primer centenario de la publicación de 'El político', y contará también con toda una serie de actividades paralelas al certamen.

Durante estos días, especialistas procedentes de varios países europeos analizarán la persona y la obra del escritor de Monóvar en sus diferentes facetas, según detallaron las mismas fuentes.

El acto de apertura dió comienzo con una conferencia sobre 'Azorín periodista' a cargo de Enrique Rubio Cremades, catedrático de literatura española de la Universidad de Alicante y director de la Biblioteca Virtual Cervantes.

La primera jornada del congreso finalizará con la interpretación teatral de 'La Guerrilla', de Azorín, una adaptación realizada por el grupo teatral de la Universidad Carlos III y que estará presentada por el catedrático de teatro de la Universidad de Murcia, César Oliva.

La sesión de mañana se celebrará en la Casa de Cultura municipal, bajo la presidencia del catedrático de Educación de la Universidad de Alicante, Antonio Díez Mediavilla.

La primera conferencia del día correrá a cargo de Renata Londero, profesora de Literatura Española en la Universidad italiana de Udine, y se titulará 'Ut pictura fictio: trazas y trazos pictóricos en las últimas novelas de Azorín'. Más tarde, Dolores Thio, de la Universidad de Nantes (Francia) ofrecerá la charla 'Los cuentos de Azorín'.

A las 18.40 horas, dará inicio la conferencia 'Capricho (1942): entre la negación y la reafirmación del género novelístico', impartida por Pascale Peyraga, profesora en la universidad francesa de Pau.

Por su parte, la última ponencia será 'Narrativa poética, narrativa lírica: en torno a La isla sin aurora, de Azorín', de Francisco Javier Díez de Revenga, catedrático de literatura española en la Universidad de Murcia.

La segunda jornada del congreso finalizará con el concierto a cargo del pianista Juan Carlos Vázquez y del violonchelista Zurab Kala, que interpretarán obras de Falla, Nin y Granados.

El Casino de Monóvar será la sede del tercer día del I Congreso Internacional de Azorín. Tras una visita guiada a la Casa-Museo Azorín de Obras Sociales CAM, el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, José Montero, impartirá la lectura 'Azorín y la lectura como encuentro'.

Tras su intervención, está prevista la realización de dos charlas sobre 'Azorín: arte sutorio y arte de andar' y 'Tres años de propuesta renovadora y un mutis por el foro: la obra superrealista teatral de Azorín'.

La tercera jornada terminará con la proyección del documental 'La ruta de don Quijote, de Azorín', producida por Caja Mediterráneo, y con un concierto a cargo de un trío de piano, violín y violoncello que repasará los compositores preferidos y los gustos musicales que influyeron en Azorín.

El viernes, el Teatro Principal de Monóvar será el recinto que acoja la sesión. Las tres primeras ponencias del día serán: 'La renovación azoriniana del auto sacramental', 'Azorín, descifrador del pequeño mundo del poeta' y 'Un poeta en jubón de novelista'.

La última charla del día, a las 19.00 horas, correrá a cargo del escritor, periodista y Premio Planeta Juan Manuel de Prada, y se titulará 'Azorín articulista', según detallaron las mismas fuentes, quienes explicaron que esta jornada finalizará con una lectura de textos de José Martínez Ruiz, a cargo de los alumnos del IES Enric Valor.

La última jornada, el sábado 8, empezará en la Casa-Museo Azorín de Obras Sociales CAM a las 11.30 horas con la ponencia 'El pulso azoriniano', a cargo de José Payá Bernabé, director del centro de referencia en los estudios del escritor.

Tras la charla, se presentará la reedición del libro 'El Político', de Azorín, en la que estarán presentes el diputado autonómico Rafael Malvenda, el alcalde y la concejala de cultura de Monóvar, y el profesor de la Universidad de Sienna (Italia) Francisco José Martín.

La sesión matutina del sábado finalizará con el recital a cargo de Manuela Amat, que estará acompañada por el violoncelista Francisco José Alvillar.

Por su parte, la clausura del I Congreso Internacional de Azorín dará inicio a las 18.00 horas en el Teatro Principal, donde José Ferrándiz, de Instituto Juan Gil Albert, ofrecerá la conferencia 'Azorín, primer periodista moderno del Parlamento'.

Tras él, intervendrán el biógrafo de Azorín, el abogado y escritor Santiago Riopérez, y el diputado nacional Ignacio Astarloa, que hablará de 'Azorín y el Parlamento'.

El Euríbor encadena dieciocho bajadas consecutivas

MADRID.- El Euríbor a doce meses, tipo de interés al que se referencian la mayoría de las hipotecas en España, situó hoy su tasa diaria en el 4,808% con lo que encadena dieciocho jornadas consecutivas de descensos, aunque aún dista mucho de los tipos oficiales de interés, actualmente en el 3,75%.

Este indicador continúa así la senda bajista que inició el pasado 9 de octubre, un día después de que los bancos centrales aplicaran un recorte coordinado de los tipos de interés, lo que devolvió la confianza entre los bancos y permitió una relajación de este indicador.

El previsible recorte de los tipos el próximo jueves por parte del Banco Central Europeo (BCE), siguiendo la estela de la Reserva Federal, que los situó en el 1% la pasada semana, ha permitido al Euríbor consolidar la tendencia bajista y recortar 0,057 puntos desde el pasado viernes.

No obstante, el Euríbor aún continúa en niveles muy elevados respecto a 2007, ya que cerró el pasado mes de octubre en el 5,248% y hace un año se situaba en el 4,647%. Los usuarios que revisen su hipoteca con el nivel de octubre sufrirán un encarecimiento de la letra de 53 euros al mes y 644 euros al año.

Los ministros de Economía de la UE esperan una bajada de los tipos de interés en los próximos días

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la UE esperan una bajada de los tipos de interés en los próximos días que contribuya a combatir la crisis económica y el riesgo de recesión, según dijo hoy la ministra francesa de Finanzas y presidenta de turno del Ecofin, Christine Lagarde.

"Claramente, la reducción de las tensiones inflacionistas, incluidas las subyacentes nos permite esperar una modificación en los próximos días en materia de tipos de interés", dijo Lagarde al término de la reunión de ministros de Economía de la UE.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, anunció el pasado 27 de octubre en un almuerzo informativo en Madrid una posible bajada de tipos en la próxima reunión del Consejo de gobierno del BCE, que se celebrará esta semana, ya que las expectativas de inflación y los riesgos al alza de los precios se han reducido.

Los tipos de interés se encuentran en el 3,75% después de que el BCE decidiera a principios de octubre, en una acción coordinada con la Reserva Federal y otros bancos centrales, recortarlos medio punto. Los analistas esperan para el próximo jueves un recorte de al menos medio punto más.

Los precios de producción industrial en la eurozona bajan 0,2% en septiembre

BRUSELAS.- Los precios de producción industrial en la zona euro experimentaron en septiembre una bajada mensual de dos décimas, frente a las cinco décimas del mes anterior, mientras que en términos interanuales la subida fue del 7,9%, según los datos publicados hoy por la oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea, la inflación mayorista registró un descenso mensual del 0,2%, frente al descenso del 0,8% de agosto, mientras que respecto a septiembre de 2007, la subida fue del 10,1%.

Excluyendo el sector energético, los precios industriales se mantuvieron estables en la eurozona, mientras que aumentaron un 0,1% en la UE. En términos interanuales, la subida fue del 4,1% en la zona euro y del 4,8% en la UE.

Los precios en el sector energético experimentaron una bajada mensual del 0,9% en la zona euro y del 0,7% en la UE, mientras que respecto a septiembre de 2007, el alza fue del 20,3% y el 25,7%, respectivamente.

Entre los miembros de la UE cuyos datos estaban disponibles, los mayores incrementos mensuales se observaron en Chipre (+1,9%), Dinamarca (+1,2%) y Eslovaquia (+0,6%), mientras que los mayores retrocesos se registraron en Bulgaria (-1%), Rumanía (-0,9%), e Irlanda, Grecia y España (-0,7% los tres).

Respecto a septiembre de 2007, los mayores avances de los precios industriales se observaron en Luxemburgo (+25,6%), Dinamarca (+19,9%) y Reino Unido (+19,4%), mientras que los países que experimentaron los menores incrementos fueron República Checa e Irlanda (ambos +5,5%) y Eslovaquia (+5,7%).

Por su parte, España registró una bajada mensual del 0,7%, mientras que el alza respecto a septiembre de 2007 fue del 8,1%.

Los limones, el aceite de girasol y la harina subieron en España entre un 23% y un 41% en octubre

MADRID.- Los limones, el aceite de girasol y la harina de trigo fueron los alimentos que más se encarecieron en octubre respecto al mismo mes del año anterior, con incrementos que oscilaron entre el 22,94% y el 41,53%, según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Concretamente, los limones lideraron el 'ranking' de alimentos que subieron, con un aumento del 41,53%, seguido del aceite de girasol, que subió un 29,31% en el último año, y la harina de trigo (+22,94%).

Otros alimentos frescos que registraron alzas significativas en el décimo mes del año, además de los limones, fueron el conejo de granja (+8,47%) y las acelgas (+8,39%), seguidos del cordero (+6,98%), las naranjas (+5,36) y las chirlas (+5,19%). Por el contrario, se abarató el precio del jurel, que cayó un 3,03%, las anchoas o boquerones (-1,97%), los mejillones (-1,44%) y las cebollas (-1,35%).

Si se compara el precio de octubre respecto al mes anterior, los productos frescos que más subieron fueron los plátanos (+7,34%), los tomates para ensalada (+4,34%) y el conejo de granja (+3,65%), mientras que registraron descensos las anchoas o boquerones (-5,72%), las chirlas (-3,21%), las sardinas (-2,91%), las manzanas (-2,88%) y las judías verdes (-2,64%).

En cuanto a los productos envasados, además del incremento del aceite de girasol y la harina de trigo, en términos interanuales también experimentaron subidas significativas los espaguetis (+17,96%), el arroz (+14,29), la bollería (+11,17%), el pan de molde (+10,96%) y el tomate natural (+10,93%).

Los dos únicos productos envasados que abarataron su precio en octubre respecto al mismo mes de 2007 fueron el aceite de oliva de acidez 0,4º, con una bajada del 2,03%, y el azúcar (-1,12%).

En tasas mensuales, el departamento que dirige Miguel Sebastián destacó la estabilidad en los precios de los productos envasados, con subidas y bajadas que, en ningún caso, llegan al 1%.

Díaz Ferrán prevé que el paro español llegue al 17% en 2010

MADRID.- El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, aseguró hoy que la economía española registrará un crecimiento negativo del 0,5% en el año 2009 motivado por el ajuste de la construcción, la debilidad del gasto de las familias y la paralización de los proyectos empresariales, al tiempo que estimó que el paro podría repuntar hasta el 17% en 2010 por causa de la crisis económica.

Díaz Ferrán calificó de "malísima" la cifra de paro registrado en el mes de octubre (192.658 parados más), y aventuró un empeoramiento de la situación en 2009, año en el que el número de desempleados superará los tres millones y la tasa podría alcanzar el 15%.

En esta misma línea, alertó de otro posible aumento de la tasa de desempleo en 2010 a pesar de ser el año en el que se iniciará la recuperación económica, ya que, a su juicio, el empleo tarda más en recuperarse que la propia actividad. Así, consideró que la tasa podría situarse cerca del 17% si no se toman las medidas adecuadas.

Sobre la cifra de paro registrado conocida hoy, Díaz Ferrán insistió en se trata de un dato "malísimo" que "entristece a todo el mundo" y que exige la puesta en marcha de medidas "valientes" por parte del Ejecutivo orientadas a la economía de mercado, la competencia y la flexibilidad, tal y como siempre propone la patronal.

"Nosotros necesitamos esas medidas para crear puestos de trabajo", indicó, tras mostrarse convencido de que una parte importante de la cifra que ha publicado hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración es consecuencia del número de empresas que han tenido que ir a concurso de acreedores en los últimos días o meses.

Teniendo en cuenta el dato conocido hoy y la evolución de otros factores, el presidente de la patronal aseguró que España no podrá "evitar la recesión", aunque situó la recuperación económica en la primera parte del año 2010 gracias al esfuerzo de ahorro de familias y empresas, al descenso del crudo y su influencia en la inflación y a la "deseable normalización" del sistema financiero y de crédito.

A su juicio, hay cuatro factores que "ahogan el crecimiento" de la economía española: la crisis financiera internacional, la debilidad de la economía mundial, el notable repunte de la inflación y el desplome del mercado de la vivienda, con su consecuente efecto en el empleo y en otros sectores vinculados a esta actividad.

Además, España es "especialmente vulnerable" a la crisis por su elevado endeudamiento, la necesidad de financiación, el alto peso del mercado inmobiliario en la economía y la dependencia energética, circunstancias que, según Díaz Ferrán, han llevado a numerosos organismos nacionales e internacionales a revisar las previsiones españolas y a dibujar crecimientos negativos para los próximos trimestres.

Ante esta situación, el presidente de la patronal destacó la necesidad de llevar a cabo numerosas reformas "imprescindibles y valientes", que "hay que aplicar" para devolver la confianza a empresas y familias y que la CEOE incluirá en un documento que presentará previsiblemente en la próxima asamblea de la patronal, que se celebrará el 11 de diciembre.

Entre las propuestas, Díaz Ferrán destacó la necesidad de crear un marco fiscal "adecuado" que permita el desarrollo de las empresas y la aparición de nuevos emprendedores, a través de diversas iniciativas que incluyen la supresión del Impuesto del Patrimonio, del Impuesto de Sucesiones y Donaciones y el de Actividades Económicas, manteniendo en cualquier caso las deducciones a las empresas por la I+D.

"Bajar impuestos no significa recaudar menos", indicó.

En cuanto al mercado de trabajo, destacó la necesidad de avanzar hacia un nuevo modelo de negociación colectiva en el que los salarios se vinculen a la productividad y no a la inflación, y adelantó que la CEOE se reunirá con las organizaciones sindicales la próxima semana para abrir esta negociación de cara al año 2009, algo "fundamental" teniendo en cuenta las dificultades que habrá que afrontar.

En esta línea, resaltó una vez más la importancia de afrontar nuevas condiciones de inicio y extinción de contratos desde el acuerdo y en el diálogo social, reduciendo el coste del despido y acercándolo a las medias europeas a través de fórmulas "imaginativas, inteligentes y transparentes", que no perjudiquen a los trabajadores y que permitan fomentar la creación de empleo. "Yo creo que nada es imposible, es cuestión de trabajar en ello", subrayó.

Asimismo, apostó por seguir trabajado en la flexibilización del aparato productivo en el seno del diálogo social, impulsar los incentivos a las empresas para la formación de empleados, promover la Formación Profesional, aumentar la entrada de empresas privadas en servicios públicos, mejorar la eficacia de las administraciones, liberalizar algunos sectores, reducir las trabas empresariales y llevar a cabo otras iniciativas orientadas a reducir el absentismo laboral en España.

Según el presidente de la patronal la situación económica mundial se ha convertido en el objetivo de principal preocupación para muchos, entre ellos la CEOE, ya que existe una coincidencia casi total de que se trata de la crisis financiera "más importante de la historia de la economía".

Indicó que el origen de la misma se puede situar en EE.UU. y los "excesos permitidos", aunque recordó que los mercados hoy en día son globales y que ni Europa ni el resto de países se pueden quedar aislados de las dificultades económicas, por lo que consideró que se trata de una crisis global, cuya máxima premisa es la incertidumbre y la desconfianza sobre el alcance de la misma y las entidades implicadas.

"Hoy en día es imposible determinar las consecuencias de esta crisis en la economía mundial", indicó.

La confianza del consumidor español repunta seis décimas en octubre

MADRID.- La confianza del consumidor repuntó seis décimas en octubre respecto al mes precedente, hasta los 50,1 puntos, tras registrar un descenso el pasado mes de septiembre, cuando el indicador bajó hasta los 49,5 puntos, según el Instituto de Crédito Oficial (ICC-ICO).

El indicador del ICO subió en octubre debido principalmente a la mejora del indicador parcial de expectativas, que registró un ascenso de 5,4 puntos porcentuales, mientras que el indicador parcial de la situación actual retrocedió 4,2 puntos.

Concretamente, la mejora de las expectativas obedece a la mayor confianza en la economía del país y en el empleo, lo que podría venir explicado por los efectos positivos en el ánimo de los consumidores ante la notable caída del precio del petróleo en los últimos dos meses, la bajada de los tipos de interés y el anuncio de planes de saneamiento y rescate de los sistemas financieros de Europa y Estados Unidos.

Las familias españolas que se declararon en quiebra casi se quintuplicaron en el tercer trimestre

MADRID.- Un total de 97 familias se declararon en concurso de acreedores (suspensión de pagos y quiebras) durante el tercer trimestre del año ante la imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas, lo que supone casi quintuplicar (+ 385%) las del mismo periodo del año anterior y un incremento del 9% en relación al segundo trimestre de este año.

Las familias constituyeron así el 12,6% del total de 764 deudores se declararon en concurso entre los pasados meses de julio y septiembre, más del triple (+263,8%) que un año antes, según la estadística de procedimiento concursal del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada hoy. Los otros 667 procesos correspondieron a empresas.

Por tipo de concurso, 728 fueron voluntarios, casi cuatro veces más (+277,2%) que en el tercer trimestre de 2007, y los otros 36 necesarios, el doble (+111,8%) respecto a un año antes.

Atendiendo a la clase de procedimiento, los abreviados aumentaron un 178,4% en tasa interanual, mientras que los ordinarios se multiplicaron por casi cinco (+369%).

El 46,32% del total de empresas declaradas en concurso entre julio y septiembre son del sector de la construcción o inmobiliario. Concretamente, el 25% de las concursadas (167 empresas) tenían como actividad principal la construcción, cifra que multiplica por más de cuatro a la de igual periodo de 2007. Otro 21,3% (142) se dedicaba a actividades inmobiliarias y servicios empresariales.

El pasado mes de julio se declaró en concurso voluntario de acreedores la promotora inmobiliaria Martinsa-Fadesa, lo que constituyó la mayor suspensión de pagos de la historia.

Otro 22,2% de las empresas en suspensión de pagos se dedicaba a la industria y la energía, y un 18% al comercio y la hostelería.

Por comunidades, Cataluña, Andalucía y Madrid fueron las comunidades con mayor número de declaraciones de concurso en el tercer trimestre del año, dado que acaparan en 46,4% del total. Cataluña sumó 165, Andalucía 122 y Madrid 68.

En el lado opuesto, las regiones con menos suspensiones de pagos entre julio y septiembre son La Rioja, con tres procedimientos; Extremadura (9), Navarra (10) y Cantabria (15).

Con la entrada en vigor de la Ley Concursal el 1 de septiembre de 2004, el INE sustituyó la antigua estadística de suspensiones de pagos y declaraciones de quiebra por la de procedimiento concursal, reemplazando los conceptos jurídicos de suspensión de pagos y declaración de quiebra por el de concurso de acreedores, denominándose deudores concursados a las entidades sometidas a este proceso.

El gasto en prestaciones por desempleo en España se disparó un 41,8% en septiembre

MADRID.- Los gastos totales de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en prestaciones de desempleo ascendieron a 1.895 millones de euros en septiembre, lo que representa un aumento del 41,8% respecto a igual mes de 2007, según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 1.083,7 euros, lo que supone un aumento de 60,1 euros (+5,9%) sobre igual mes de 2007.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en septiembre los 812,2 euros, con un repunte de 41,8 euros sobre el año pasado (+5,4%).

El número de solicitudes de prestaciones aumentó en septiembre un 47,2%, hasta situarse en 524.043. En total, en septiembre se tramitaron 516.185 altas, un 42,5% más que en el mismo mes del año pasado. El plazo medio de reconocimiento de la prestación fue de 15 días, dos más que el mismo mes que el año anterior.

Los beneficiarios de prestaciones por desempleo registrados a finales de septiembre del presente año ascendieron a 1.851.308, un 31,3% más que en el mismo mes del año anterior. De esta cantidad, el 11,3% de los perceptores eran extranjeros.

El número de perceptores extranjeros de prestaciones por desempleo ascendió en septiembre a 209.101, cifra que representa un aumento del 78,5% respecto a septiembre de 2007 y que es superior entre los procedentes de países comunitarios (+92%). Los beneficiarios extranjeros suponen el 69,9% del total de demandantes de empleo no nacionales.

El gasto del Inem en las prestaciones percibidas por los extranjeros alcanzó los 190,5 millones de euros, un 95,5% más. En relación con el gasto total, el pago de prestaciones a extranjeros representó el 10,1%.

Según los datos del paro de octubre publicados hoy -los de prestaciones siempre llevan un mes de retraso-, el número de desempleados extranjeros ascendió a 337.493 desempleados, con un repunte de 38.623 (+12,9%) respecto al mes de septiembre y de 155.673 parados (+85,6%) sobre el año anterior.

La Seguridad Social española perdió 101.886 ocupados en octubre

MADRID.- La Seguridad Social perdió en octubre 101.886 afiliados en términos medios, el 0,54% respecto al mes anterior, situándose el total de ocupados en 18.918.473 cotizantes. La afiliación media no bajaba de los 19 millones de ocupados desde febrero de 2007.

En valores netos, la afiliación descendió en 130.879 personas, hasta situarse el total de ocupados en 18.706.423, según datos facilitados hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En el último año, el número medio de afiliados se ha reducido en 453.211 ocupados, con lo que la tasa interanual permaneció en negativo por quinto mes consecutivo, con una reducción del 2,34% para el conjunto del sistema y del 3,17% para el Régimen General, que ha perdido 472.552 afiliados en los últimos doce meses.

De acuerdo con los datos en media, sólo el Régimen Especial Agrario (REASS) y el del Hogar ganaron cotizantes en octubre, con aumentos de 35.151 ocupados (+4,8%) y de 1.031 afiliados (+0,3%), respectivamente.

Entre los descensos, el más acusado fue el del Régimen General, que perdió 119.377 cotizantes (-0,8%), seguido del Régimen de Autónomos, con 16.105 afiliados menos (-0,5%); el del Mar, con 2.530 ocupados menos (-3,5%), y el del Carbón, donde se registraron 56 bajas (-0,7%).

Al finalizar el mes de octubre, el número medio de afiliados al Régimen General se situó en 14.435.444 ocupados, 472.552 cotizantes menos que un año antes, mientras que los trabajadores autónomos en alta alcanzaron los 3.355.586 afiliados, con un crecimiento interanual de 202.485 ocupados (+6,4%).

Dentro del Régimen General, la evolución fue, en general, a la baja, y sólo hubo cuatro ascensos, destacando el de educación, que ganó 72.152 cotizantes en octubre (+12,2%). La construcción, las actividades inmobiliarias y las actividades sanitarias encabezaron las caídas mensuales de la afiliación media, al perder 41.916 (-2,6%), 37.535 (-1,7%) y 34.373 ocupados (-2,7%), respectivamente.

El 'ladrillo' acumula una caída media de la ocupación de 397.139 personas en el último año (-20,6%), siendo ésta la mayor reducción de la afiliación media entre los sectores que pierden afiliados en términos interanuales. La industria manufacturera, por su parte, es el segundo sector, tras la construcción, donde más ha bajado la afiliación en los últimos doce meses, con 113.818 ocupados menos (-4,88%).

Por sexos, los hombres concentraron la totalidad de la caída de la afiliación media en octubre, pues la ocupación femenina subió. Así, de las casi 102.000 bajas registradas en el mes, 116.856 correspondieron a varones (-1,07%), frente a un incremento de la afiliación femenina de 14.969 mujeres (+0,2%).

En total, en octubre estaban afiliadas a la Seguridad Social una media de 8.170.350 mujeres, un 0,7% más que hace un año, mientras que los hombres sumaban 10.748.123, cifra inferior en casi un 4,6% a la media de octubre de 2007.

Por su parte, la afiliación media de trabajadores extranjeros bajó en octubre en 29.110 personas (-1,4%), hasta un total de 2.059.547 ocupados. De ellos, 1.451.238 cotizaban al Régimen General, 232.242 al de Autónomos, 201.737 al Agrario, 168.338 al del Hogar, 5.267 al del Mar y 726 al del Carbón.

La afiliación descendió en el mes pasado en todas las comunidades autónomas, salvo en el País Vasco, donde se incrementó un 0,53%, y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en las que el número de ocupados repuntó un 4,8% y un 1,08%, respectivamente.

La cifra de desempleados alcanza en España las 192.658 personas

MADRID.- El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) subió en 192.658 personas en octubre, el 7,3% respecto a septiembre, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 2.818.026 personas, dato que no se alcanzaba desde abril de 1996, cuando el total de parados superó los 2,89 millones, informó hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración.


Por primera vez en doce años, el pasado mes de octubre se sobrepasó la barrera de los 2,8 millones de parados. Esta subida es la séptima consecutiva y es seis veces superior a la registrada en octubre del año pasado, cuando el desempleo se incrementó en 31.214 personas. En toda la serie histórica comparable, que comienza en 1996, el paro ha subido siempre en octubre, aunque nunca tanto como este año.

En términos interanuales, el paro siguió ascendiendo en octubre. Así, en el último año, el paro acumula un repunte de 769.449 personas (+37,5%), de los que 533.034 son varones, con un incremento interanual del 66,3%, y 236.415 mujeres, con una subida respecto a octubre del año pasado del 18,9%.

La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, reconoció en un comunicado que estos datos son "ciertamente negativos" y explicó que reflejan la repercusión directa de la crisis financiera internacional. Ante este panorama, Rojo recordó que ayer mismo el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció medidas urgentes e inmediatas de apoyo a las familias y al empleo.

El paro subió en octubre en todos los sectores económicos. El sector servicios experimentó el mayor aumento del desempleo en términos absolutos, con 113.720 parados más (+7,4%), aunque el repunte más elevado en valores relativos correspondió a la agricultura, con 9.039 desempleados más (+10,5%).

La construcción, por su parte, se anotó 36.275 desempleados en octubre (+8,1%), mientras que la industria registró un aumento de 20.144 parados (+6,1%) y el colectivo sin empleo anterior sumó 13.480 desempleados más (+5,4%).

Por sexos, la subida del desempleo afectó de nuevo más a los hombres que a las mujeres. En concreto, el paro masculino se incrementó en 117.133 desempleados (+9,6%) respecto a septiembre, en tanto que el femenino registró un ascenso de 75.525 mujeres (+5,3%).

En cuanto a la contratación, en octubre se registraron en el Inem un total de 1.584.811 contratos, cifra que supone un descenso de 326.578 contratos (-17%) respecto a igual mes de 2007. Del total de contratos, el 11,3%, el equivalente a 180.229, eran indefinidos, con una caída del 22,6% respecto a octubre del año pasado.