martes, 21 de octubre de 2008

La CEOE calcula que el número de parados superará en España los tres millones en los primeros meses de 2009

MADRID.- El presidente de la Comisión de Economía de la CEOE, José Luis Feito, afirmó hoy que el paro superará la barrera de los tres millones de personas en los primeros meses de 2009, cifra que calificó de "bastante aterradora".

"Se puede decir con absoluta certeza que el paro superará los tres millones probablemente en los primeros meses de 2009. A partir de ahí, se manejan diferentes escenarios, en función de lo que crezca la población activa, cuanto pueda caer la actividad y otros factores", explicó Feito en declaraciones a Onda Cero.

El responsable del área económica de la patronal española señaló que, si las condiciones financieras se estabilizan, "cabe la posibilidad" de que en la segunda parte del próximo año se inicie un "ligero rebote" de la actividad económica, que podría continuar en años venideros si "no se hacen locuras en política económica".

No obstante, Feito indicó que, según la experiencia española, el paro podría seguir subiendo en paralelo a la recuperación económica, como ocurrió en la crisis de los 90.

De hecho, entonces, el punto más bajo del ciclo se registró en 1993, cuando la economía española experimentó un crecimiento negativo, "el primero de su historia", mientras que el paro continuó su escalada y no llegó a su máximo hasta 1994. Feito teme que 2009 sea el segundo año de la historia española en la que el crecimiento económico sea negativo.

En su opinión, la resolución de la crisis financiera "es una condición indispensable para que la crisis económica sólo sea seria y grave".

"Si no se resolvieran las tensiones financieras estaríamos hablando de algo más apocalíptico que una crisis económica", advirtió Feito, que indicó que si las turbulencias financieras se resuelven antes de la llegada de 2009, las consecuencias reales de lo que está sucediendo serán "más visibles".

En cuanto a las medidas adoptadas por el Gobierno para ayudar al sistema financiero, el presidente de la Comisión de Política Económica de la CEOE se mostró convencido de que contribuirán a aliviar la situación de las familias y las empresas.

"Si las entidades financieras utilizan las inyecciones de liquidez para sanear su balance, quiere decir que, si no hubiera inyecciones de liquidez, la única posibilidad de sanear su balance sería restringiendo brutalmente el crédito, mucho más de lo que lo han hecho. Así que, por definición, estas medidas van a ir para familias y empresas", argumentó.

A su juicio, el objetivo fundamental de estas medidas es estabilizar el sistema financiero y eso significa al mismo tiempo una bajada del Euríbor. "No hay nadie más que se beneficie más de esto que las familias hipotecadas y dentro de éstas las más humildes", concluyó.

El 30% de las empresas españolas aplicará mayor rigor a los salarios por la crisis

MADRID.- La situación de crisis actual hará a las empresas españolas replantearse su política económica el próximo año. El 30% de las compañías asegura que tiene previsto aplicar mayor rigor a su política retributiva sobre todo en lo que respecta a la retribución variable, según un estudio elaborado por PriceWatherHouseCoopers (PWC).

Casi el 8% de las empresas asegura que con toda probabilidad congelará la masa salarial de sus empleados el próximo año aunque se prevé no obstante, un crecimiento medio de las retribuciones del 4,6% para el próximo año.

El estudio, presentado hoy por la directora de Servicios de Recursos Humanos de la consultora, Yolanda Gutiérrez, y por la responsable de Estudios Salariales, Almudena Fernández, pone de manifiesto que la evolución del Índice de Precios de Consumo (IPC) marcará la política retributiva el próximo ejercicio.

Así, la subida salarial del 4,2% prevista por las compañías el pasado mes de agosto se ha incrementado cuatro décimas en septiembre, en un intento de las empresas de evitar que sus trabajadores pierdan poder adquisitivo.

El informe muestra como un tercio de las empresas españolas tiene previsto adoptar medidas en materia retributiva como consecuencia de la coyuntura económica actual, mientras que el 70% restante mantendrá una política continuista en 2009.

Entre esas medidas se encuentran la congelación salarial, la redefinición de la ponderación de objetivos en retribución variable, la búsqueda de beneficios sociales más económicos, o la implantación de políticas de retribución flexible.

La retribución variable está cada vez más asentada en las empresas españolas como elemento diferenciador y modo de retención del talento. Según el informe el salario variable se aplica en un 70% de las empresas y ha pasado en los últimos cinco años a representar de media el 5% de la retribución a suponer un 15%.

Por tipos de actividad, destaca el sector de los servicios financieros, donde un 44% de las empresas aseguran que adaptarán su política retributiva a la crisis, sin modificar el salario fijo, cambiando el variable (la mitad ha reformulado sus objetivos en este apartado) y optimizando el coste de los beneficios sociales (25% del total).

El 25% de las empresas del sector servicios que prevé modificar su política retributiva ha asegurado congelará salarios, mientras que en el caso de las compañías de consumo y de productos industriales el porcentaje se sitúa en un 17%. Los sectores de energía y minas y comunicación y ocio no prevén cambios en esta materia.

El informe de PriceWaterHouseCoopers asegura que aunque entre los trabajadores existe "bastante inquietud" en materia retributiva para los próximos meses, sólo se adoptarán medidas "drásticas" en el caso de que peligre la viabilidad del negocio.

Caja Madrid quintuplicó la tasa de morosidad

MADRID.- Caja Madrid obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.126,5 millones de euros en los nueve primeros meses, lo que supone un descenso del 11,1% respecto al mismo periodo del año anterior, en el que obtuvo mayores extraordinarios por los dividendos procedentes de su participación en Endesa, que superaron los 200 millones de euros hasta septiembre de 2007.

Fuentes de la entidad que preside Miguel Blesa precisaron que si se eliminan tanto estos extraordinarios como el impacto de la reorganización entre Mapfre y Caja Madrid, así como la Venta en OPV de un 21,5% del capital de Realia en 2007, el beneficio recurrente se incrementó un 9,2%, hasta los 831,06 millones de euros.

La caja subrayó que se encuentra entre las "pocas" entidades que presentarán resultados superiores a 1.000 millones en los primeros nueve meses del año, y destacó su "fortaleza de balance".

El margen de intermediación bajó un 1,6%, hasta 1.662,041 millones, mientras que el margen ordinario se incrementó un 0,5% y se situó en 2.723,730 millones. El margen de explotación, por su parte, registró un descenso del 3,7% hasta septiembre, y se colocó en 1.603,951 millones de euros.

La caja subrayó que estos resultados se han logrado en un contexto de crisis económica que "no ha tocado suelo todavía". En este sentido, indicó por lo que "va a ser difícil" que tanto los países de la Unión Europea, incluido España, como Estados Unidos no entren en crecimientos negativos.

A su juicio, esta situación repercutirá en la destrucción de empleo y, por tanto, en las dificultades de las familias a la hora de atender sus compromisos hipotecarios, a pesar de la rebaja de tipos del Banco Central Europeo (BCE).

En este sentido, la caja indicó que la tasa de morosidad seguirá creciendo en los próximos meses y el ajuste será "más intenso de lo previsto", aunque aseguró que la evolución "variará en función de cada entidad".

En el caso de Caja Madrid, la morosidad se multiplicó por cinco en doce meses, al pasar del 0,71% al 3,57% (2,77% si no se consideran los 1.000 millones dudosos de Martinsa Fadesa) y volverá a subir hasta el final del ejercicio y durante el próximo año, aunque no de una forma tan importante como entre julio y septiembre.

Sin embargo, las citadas fuentes subrayaron que el aumento de la morosidad "no va a comprometer la solvencia ni va a hacer más difícil seguir dando beneficios".

Los recursos totales gestionados alcanzaron 154.063,54 millones, hasta septiembre, un 9,2% más, de los que 136.591 millones de euros estaban en balance, un 12,8% más que el año anterior, con una captación neta de 15.370 millones de euros (+58,3%) en las imposiciones a plazo, un crecimiento que fue "constante" durante todo el año.

Esta situación permite a la entidad no tener que recurrir a los mercados para financiarse, al compensar la financiación mayorista con la minorista.

En concreto, la entidad tiene "totalmente cubiertos todos los vencimientos para 2008" y los del próximo año (3.770 millones), aun suponiendo que captará menos pasivo.

Los créditos a la clientela totalizaron 114.361,48 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,8%, impulsados por el repunte del 19,3% en el crédito a empresas, mientras que la financiación de vivienda suavizó su crecimiento hasta el 3,1%.

"Hemos cambiado la estrategia del ladrillo hacia la empresa y nos ha dado resultados", sentenciaron desde la caja madrileña.

Los activos dudosos de la entidad madrileña superaron los 4.731,6 millones de euros, lo que supone un aumento del 451,8%.

La entidad explicó que la estimación de la pérdida esperada del Grupo representa el 1,11% de la exposición al riesgo y, por tanto, las provisiones para insolvencias constituidas totales exceden en más de 750 millones de euros dicha pérdida esperada.

De esta forma, al cierre de septiembre, las pérdidas por deterioro de activos alcanzaron 449 millones de euros, 106 millones de euros por encima de las dotaciones realizadas en septiembre de 2007, en respuesta a la difícil situación económica actual y a la clasificación como activo dudoso del riesgo crediticio con la sociedad Martinsa-Fadesa.

Por ello, la entidad ha optado por extremar la prudencia y ha realizado "provisiones de 158 millones de euros por encima de lo estipulado", de forma que las provisiones totales se sitúan en 2.924 millones de euros, frente a los 2.173 millones de euros de pérdida esperada.

De esta forma, la entidad contaba al cierre de septiembre con un excedente de provisiones por importe de 751 millones de euros, en previsión de "contingencias futuras".

"Estamos suficientemente cubiertos este año y el que viene", sentenciaron.

El Ibex 35 se deja un 1,5% este martes

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una caída del 1,50%, que situó al Ibex 35 de nuevo en niveles de hace una semana, al terminar por debajo de la cota de los 9.795 puntos, con lo que el mercado retoma de nuevo la tendencia bajista, tras dos días de significativos repuntes.

El Ibex abrió la jornada en positivo, por encima de los 10.100 puntos, pero no fue capaz de mantener su rebote al cierre de la jornada. En concreto, el selectivo se situó en terreno negativo sobre las 14.30 horas y la apertura bajista de Wall Street contribuyó a consolidar su descenso hasta el 1,50%.

Tras los repuntes de los dos últimos días, los inversores han optado por recoger ganancias, ya que no confían en que el mercado mantenga la estabilidad de las últimas jornadas, a pesar de que el vicesecretario del Tesoro norteamericano, David McCormick, aseguró hoy que las medidas tomadas para paliar la crisis están empezando a tener un efecto positivo en los mercados y que espera ver la estabilidad en todos los mercados, incluidos los de renta variable, en los próximos días o semanas.

Zapatero cree que Sarkozy es "sensible" a que España esté en la cumbre financiera

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró esta tarde que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, es "sensible" a la presencia de España en la anunciada cumbre mundial sobre el sistema financiero, si bien admitió que está pendiente de decidirse el formato al que se incorpora.

En declaraciones en el Congreso, Zapatero indicó que esta tarde se había puesto en contacto con Sarkozy tras la ausencia de España en la primera lista de invitados alegando que no forma parte del G-8.

Según explicó, el presidente francés le garantizó que tiene a España en alta consideración y que es "sensible" a la presencia de nuestro país en la cumbre mundial, si bien también le señaló que él no organizó el G-8 ni sus normativas internas.

En ese contexto, Zapatero dijo haber intercambiado opiniones con Sarkozy sobre el formato adecuado de esa cumbre internacional e incluso sugirió al presidente francés la conveniencia de incluir a un país árabe.

El presidente del Gobierno reafirmó que su deber es velar por la presencia de España en esa cita y cree que esa opinión es compartida por el mandatario francés, aunque precisó que no hay un formato decidido.

"Hemos quedado en seguir hablando --agregó--. Seguro que Sarkozy hará bien su trabajo y España estará en la Cumbre".

Sarkozy pide a Europa un gobierno económico para un nuevo capitalismo

ESTRASBURGO.- El jefe de Estado francés, Nicolas Sarkozy, presidente en ejercicio de la Unión Europea (UE), pidió este martes crear un "gobierno económico" para la Eurozona y crear fondos soberanos para invertir en sectores estratégicos, en el marco de su cruzada para que el Viejo Continente lidere la refundación del capitalismo.

En un discurso ante el Europarlamento en Estrasburgo, Sarkozy indicó que propondrá una reunión de líderes de la UE para preparar las cumbres mundiales sobre la refundación del sistema financiero internacional, cuya celebración fue aceptada por Estados Unidos el pasado fin de semana.

"Tendré la ocasión de proponer a mis socios jefes de Estado y de Gobierno una reunión para preparar esas cumbres" sobre la refundación del capitalismo, declaró Sarkozy, sin precisar ni la fecha ni el lugar de esa reunión.

Europea "debe liderar la idea de una refundación del capitalismo mundial", agregó el presidente francés, criticando el papel de los paraísos fiscales y pidiendo un nuevo sistema monetario.

Sarkozy insistió en que "la solución más simple" para las cumbres mundiales sería asociar los países del G8 a las cinco grandes potencias emergentes (Brasil, México, China, India y Sudáfrica).

En su discurso destinado sacar las primeras conclusiones de la crisis financiera, Sarkozy volvió además a lanzar su idea de crear un "gobierno económico claramente identificado" en la zona euro que trabaje junto al Banco Central Europeo (BCE).

"No es posible que la Eurozona continúe sin gobierno económico claramente identificado", declaró Sarkozy, para quien "la reunión de los ministros de Finanzas no está a la altura" de las circunstancias cuando se trata de una crisis de semejante proporción.

El Banco Central Europeo (BCE), única institución federal de la zona euro en la hora actual, "tiene que ser independiente" pero "debe discutir con un gobierno económico", dijo Sarkozy.

Ese gobierno económico, que aún no ha sido bien definido por Francia, choca con la oposición de Alemania, que ve en él una amenaza a la independencia del BCE, acusado a menudo de pensar sólo en la lucha contra la inflación (su principal misión) y de mantener las tasas de interés demasiado altas.

La crisis financiera brindó a Sarkozy la ocasión de poner en práctica su idea con la celebración de una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Eurozona el 12 de octubre en París para decidir un plan de rescate bancario.

Ese plan, que luego fue adoptado por los 27 países de la UE e imitado por Estados Unidos, colocó al presidente francés en posición de fuerza frente a la canciller alemana, Angela Merkel.

Otra iniciativa lanzada por Sarkozy en Estrasburgo fue la de crear fondos soberanos en Europa, lo que permitiría "aportar una respuesta industrial a la crisis" económica.

"Pido que reflexionemos sobre la oportunidad de que cada uno de nosotros cree fondos soberanos. Quizás podrían ser coordinados para aportar una respuesta industrial a la crisis", subrayó.

Creados por ciertos Gobiernos, estos fondos de inversiones especiales sirven para administrar los activos de los Estados en el extranjero. Muy desarrollados en Asia y los países productores de petróleo, sus activos están estimados hoy en día en unos 5 billones de dólares.

"Conozco perfectamente los desacuerdos entre ciertos países, pero no puedo concebir que me digan que era necesaria una respuesta europea unida a la crisis financiera pero no a la crisis económica", dijo, al referirse a las diferencias sobre el tema dentro de la UE.

"Nuestro deber es que Europa pueda continuar construyendo barcos, aviones y automóviles", concluyó.

Por su parte, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó este martes que España "debe de estar" en la cumbre de emergencia del G8 para refundar el sistema financiero internacional porque "somos la octava potencia económica del mundo".

"España en mi opinión, por peso económico, debe de estar en esa gran cumbre internacional llamada a reformar el sistema internacional", afirmó Zapatero durante una comparecencia ante los medios.

"Somos la octava potencia económica del mundo y cuando hay una convocatoria para afrontar el sistema financiero internacional y teniendo un sistema financiero de gran potencia y muy sólido, España debe estar" en la cumbre, añadió.

Las Bolsas europeas vuelven a las pérdidas

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el martes en negativo presionadas por la caída de las compañías de automóviles ante los temores a un descenso de la demanda y a una subida de los costes, así como por las pérdidas de las energéticas ante el retroceso de los precios del crudo.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un descenso del 0,8 por ciento a 920,63 puntos, tras haber escalado hasta los 944,2 puntos previamente en la sesión.

El sector automotriz fue el que hizo caer más al selectivo. Volkswagen se desplomó un 12,4 por ciento y Fiat un 6,8 por ciento.

Los analistas estiman que los fabricantes de coches cambiarán sus previsiones para este año y para el próximo al publicar sus resultados trimestrales, ante la caída de la demanda y la subida de los costes

Las compañías farmacéuticas también registraron pérdidas. Roche cayó un 5,4 por ciento después de que la compañía anunciara que sus ventas durante los nueve primeros meses del año cayeron un dos por ciento. GlaxoSmithKline descendió un 1,5 por ciento y Novo Nordisk un 2,9 por ciento.

Por su parte, los títulos energéticos bajaron presionados por el retroceso de los precios del crudo, que cayó casi un seis por ciento. BP perdió un 1,7 por ciento y Royal Dutch Shell un 0,5 por ciento.

Costa Rica quiere ahora turistas en sus hospitales

SAN JOSÉ.- Con el turismo de naturaleza, playa y aventura consagrados a nivel mundial, las autoridades costarricenses planea ahora atraer viajeros internacionales que buscan servicios médicos.

El ministro de Comercio Exterior, Marco Vinicio Ruiz, explicó el martes que la idea de un grupo de médicos "calzó muy bien en la estrategia del país, donde el sector servicios es cada vez más importante como proveedor de riqueza".

"En el 2007 las exportaciones de servicios ya sumaron 3.600 millones de dólares, cuando las de bienes llegan a 9.600 millones de dólares y una nueva meta del gobierno es para el 2010 lograr que servicios represente unos 6.500 millones de dólares y esta iniciativa que anunciamos hoy ayudará a eso", dijo Ruiz.

El "Costa Rican Medical Holding", una organización que agrupa a 22 profesionales entre cirujanos estéticos, oftalmólogos, urólogos, cirujanos de sistema vascular periférico, dentistas y ortodoncistas, fue presentado el martes con el objeto de atraer pacientes internacionales, detalló el médico Christian Rivera, presidente de la organización.

Gozarán del apoyo del gobierno a través de las oficinas de la Promotora de Comercio Exterior, principalmente las que operan en Estados Unidos.

"En Estados Unidos el turismo de salud factura 20.000 millones de dólares anuales y se espera que se duplique... así que esto lo vemos como una enorme oportunidad, porque los costos de los procedimientos allá son hasta 30% o 40% más caros que en Costa Rica", resaltó Ruiz.

Rivera apuntó que las estimaciones más conservadoras indican que el año pasado ingresaron a Costa Rica unas 4.500 personas para realizarse algún tratamiento médico. El grupo de galenos proyectan crecer de tal manera que dentro de cinco años atiendan 30.000 pacientes al año.

"El gasto promedio de un turista de salud durante su estadía en el país es de unos 7.000 dólares... el triple de lo que gasta un turista normal", destacó Rivera, quien mencionó que por ejemplo, un aumento de senos que en Estados Unidos puede costar 6.000 a 7.000 dólares, aquí costaría unos 3.000 dólares.

La ministra de Salud, María Luisa Avila, recordó que es importante que el país desarrolle esta estrategia "de buena manera y con un sello de calidad, asegurando que los médicos que atienden sean verdaderos especialistas".

"Esto además tiene posibilidades infinitas en empleo, no solo para médicos, sino nutricionistas, psicólogos, microbiológos, hoteleros, porque esto es un multiplicador y Costa Rica goza de estándares internacionales en salud similares a países desarrollados", agregó.

La nación centroamericana atrae anualmente a casi dos millones de turistas.

La promoción de servicios de salud para pacientes internacionales es una práctica que otros países como Colombia, Brasil y Argentina han desarrollado en los últimos años.

La OCDE revisará la lista de paraísos fiscales para 2009

PARÍS.- Un total de 17 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reunidos en París a iniciativa de Francia y Alemania, reclamaron a la institución revisar su "lista negra" de paraísos fiscales, en la cual Berlín desea incluir a Suiza.

"Queremos establecer una lista negra de los paraísos fiscales, oficial, compartida por la comunidad internacional, de aquí al verano de 2009", declaró el ministro francés de Presupuesto, Eric Woerth al final de esta reunión, en la que Suiza y Luxemburgo se negaron a participar.

"Solicitamos a la OCDE completar, actualizar" la lista actual, que sólo contiene a tres países, Mónaco, Andorra y Liechtenstein, agregó Woerth en una conferencia de prensa.

El ministro francés anunció que se celebrará una nueva reunión sobre los paraísos fiscales en mayo o junio de 2009 en Berlín, antes de la cumbre del G8 prevista para julio en Italia.

"Hemos mencionado un cierto número de países, Bahamas, Islas Caimán, Islas Vírgenes británicas, Samoa, centros financieros como Singapur, para que a medida que pasa el tiempo hagamos presión sobre esos Estados, esperando la elaboración de esa lista", dijo Woerth.

El ministro alemán de Finanzas, Peer Steinbrück, estimó que Suiza merecía estar en la "lista negra" de los paraísos fiscales, y le reprochó ofrecer a los alemanes colocaciones que les permiten evadir impuestos y no cooperar suficientemente en materia fiscal.

"Suiza debería estar en la lista negra y no en la lista verde" de buenas prácticas en materia de cooperación fiscal, declaró Steinbrück en la conferencia de prensa.

"No cuestiono la soberanía de Suiza o de Liechtenstein. Es la soberanía de la República Federal de Alemania la que está cuestionada por las condiciones (fiscales) que ofrecen ciertos países", agregó Steinbrück.

Al hablar sobre el plan de apoyo de Francia a los bancos por 360.000 millones de euros, Woerth señaló que éstos deberán mostrarse absolutamente transparentes en sus relaciones con los paraísos fiscales.

Los 17 países participantes en la reunión de París pidieron a la OCDE hacer la distinción entre las naciones que han cumplido con sus compromisos en lo relativo al intercambio de informaciones y los otros que no lo han hecho.

En la reunión participaron los organizadores, Francia y Alemania, más Bélgica, el Reino Unido, Holanda, Noruega, Suecia, Dinamarca, Irlanda, Australia, Finlandia, Islandia, Italia, Japón, Corea, México y España, así como el secretario general de la OCDE, el mexicano Angel Gurría.

Austria, criticada por su aplicación restrictiva de la directiva europea sobre el ahorro, declinó la invitación, al igual que Estados Unidos, en campaña electoral.

Unos 40 países deberían ser considerados paraísos fiscales, según cuatro criterios de la OCDE: una tributación insignificante o inexistente, opacidad sobre los regímenes fiscales, ausencia de intercambio de informaciones fiscales con otros Estados y el hecho de ofrecer domicilio a sociedades de fachada con actividades ficticias.

La oposición socialista en Francia cuestionó la iniciativa del gobierno de emprender acciones contra los paraísos fiscales.

"Nos encontramos frente a pirómanos convertidos en bomberos", comentó el diputado socialista europeo Vincent Pellon en el diario Le Monde del miércoles.

Pellon, líder de los socialistas franceses, ha criticado la iniciativa contra los paraísos fiscales, indicando que en 2002, Europa adoptó 53 medidas para la transparencia de los movimientos de capitales, unas iniciativas que "fueron abandonadas por los gobiernos (franceses) de derecha".

Caen las acciones en América Latina

BUENOS AIRES.- La mayoría de las bolsas de valores de América Latina bajaban durante la mañana del martes, ante renovados temores de una desaceleración global de la economía y sobre el impacto que tendría un mayor control del gobierno de Argentina de sus fondos de pensión.

El índice Merval de Argentina encabezó las pérdidas, al caer 5,2% a 1.115 puntos, entre temores de que el gobierno tome control de los fondos de pensión invertidos en instituciones privadas.

La mayoría de las entidades que cotizan en la bolsa local son accionistas en las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).

En tanto, el índice Ibovespa de Brasil bajaba 1% a 39.033 unidades en las transacciones a mediodía. La moneda brasileña, el real, también caía frente al dólar de Estados Unidos.

En México, el índice IPC bajaba 1,8% a 20.415 y en Colombia el barómetro IGBC bajaba 0,1% a 7,679. El IPSA de Chile avanzaba 0,1% a 2,548.

Las pérdidas ocurrieron un día después que el Ibovespa subió más del 8%, encabezando los mercados latinoamericanos, que tuvieron su jornada positiva más fuerte en varias semanas.

Los inversionistas temen que las compañías de la región sean muy golpeadas por una esperada reducción en la demanda de las materias primas de América Latina, como productos agrícolas, petróleo y otros minerales.

Rusia, Irán y Qatar discuten crear cartel de gas

TEHERÁN.- Irán, Rusia y Qatar analizaron el martes la formación de un cartel al estilo de la OPEP pero con algunos de los mayores países exportadores de gas natural, una posibilidad que ha preocupado a importadores como Estados Unidos y naciones europeas.

La reunión pareció ser la primera charla seria acerca de la creación de ese cartel desde que el líder supremo de Irán, ayatola Alí Jamenei, mencionó la idea por primera vez en enero de 2007.

La posibilidad ha causado preocupaciones en la Unión Europea, que depende de Rusia para casi la mitad de sus suministros de gas natural, y Estados Unidos. Moscú, que controla muchos de los gasoductos que llevan a Europa gas natural desde Rusia y Asia Central, tiene ya un control estricto de los suministros.

Rusia ha sido acusada de usar sus exportaciones de combustible como arma diplomática, especialmente en sus disputas con Ucrania.

Los líderes de la Unión Europea han dicho que se opondrán a cualquier intento ruso de crear un cartel, temiendo que los precios _ y el poder político de Rusia _ suban más como resultado.

El ministro de Petróleo de Irán, Gholam Hossein Nozari, dijo el martes que los tres países con las mayores reservas de gas buscarán "seriamente la formación de una organización de países exportadores de gas".

Nozari habló a la televisión estatal tras una reunión con su contraparte de Katar, Abdulá Bin Hamad al-Attiya, y el jefe de la compañía estatal rusa de gas, Gazprom, Alexei Miller.

Dijo que las tras partes decidieron discutir más la creación del cartel en la próxima reunión de sus cancilleres.

Muchos expertos dicen que un cartel de gas natural que se asemeje a la OPEP sería algo difícil de lograr.

A diferencia del petróleo, que es vendido en un mercado que constantemente actualiza el precio sobre la base de la oferta y la demanda, el gas mayormente es vendido por estrictos contratos comerciales que permiten a los compradores garantizar precios por hasta 25 años.

Como resultado, un cartel tendría poca influencia.

EEUU elige a dos prestigiosas firmas de contabilidad para programa de rescate

WASHINGTON.- El gobierno seleccionó a dos grandes y prestigiosas empresas de contabilidad para regentar el plan de rescate financiero por 700.000 millones de dólares.

El Departamento del Tesoro dijo el martes que eligió a PricewaterhouseCoopers para que sea la auditora del programa. Ernst & Young aportará el respaldo general de contabilidad.

Ambas firmas trabajarán en la parte del plan de rescate destinada a la adquisición de activos no productivos en manos de los bancos, como forma de animarles a reanudar la concesión de créditos en condiciones y circunstancias más normales.

La Tesorería dijo que Ernst & Young recibirá 492.006,95 dólares inicialmente y Pricewaterhouse Coopers 191.469,27 dólares por sus servicios. Ambos contratos vencerá el 30 de septiembre del 2011.

En una declaración, la Tesorería indicó que ambas firmas le ayudarán en las labores de contabilidad y controles internos necesarios "para administrar el complejo portafolio de bienes en apuros que adquirirá el departamento, incluyendo hipotecas y acciones respaldadas por hipotecas".

El gobierno debe seleccionar ahora de 5 a 10 firmar encargadas de la gerencia de esos bienes y que regentarán el programa de rescate. Esas selecciones podrían ser anunciadas esta semana.

La semana pasada, el secretario del Tesoro Henry Paulson anunció que el gobierno utilizará 250.000 millones de dólares de los 700.000 millones de dólares del plan de rescate para realizar compras directas de acciones en 9 bancos importantes como forma de aumentar sus reservas de capital.

Ello dejaría 100.000 millones de dólares de los 350.000 millones de la primera fase del programa para la adquisición de activos no productivos.

Bachelet llama a los empresarios chilenos a actuar con sensibilidad

SANTIAGO.- La presidenta Michelle Bachelet pidió el martes a los empresarios chilenos a actuar con sensibilidad social ante eventuales despidos masivos como consecuencia de los efectos de la crisis financiera internacional.

"Quisiera aprovechar esta oportunidad para hacer un llamado especial a los empresarios a actuar con sensibilidad, con responsabilidad social, a no caer en alarmismo, que no es efectivo, a proteger el empleo y a los trabajadores", expresó Bachelet tras reunirse con la dirigencia de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, la principal organización laboral del país.

Hablando a periodistas en el Palacio de Gobierno y en transmisión directa de la televisión estatal, Bachelet insistió en que como lo ha asegurado en anteriores oportunidades "el país puede estar razonablemente tranquilo", aunque "esta crisis internacional puede impactar al país, pero estamos en condiciones de recibir en mejor manera esta crisis".

Apuntó que en todo caso "hemos tomado y seguiremos tomando todas las medidas necesarias para amortiguar y aminorar los efectos de la crisis".

Agregó que el gobierno tiene los recursos necesarios para mitigar la crisis.

Dirigentes del comercio y la construcción han advertido por la prensa sobre los efectos que podría tener en la economía chilena la crisis externa.

Bachelet y su ministro de Hacienda, Andrés Velasco, informaron la semana anterior de un paquete de medidas por 850 millones de dólares destinados a apoyar a la pequeña y mediana empresa y al tiempo destinaron otros 700 millones de dólares para aumentar la liquidez de la banca.

Bachelet se reunió la semana anterior con los dirigentes de todos los partidos políticos a quienes llamó a actuar unidos para encarar la crisis.

El presidente de la CUT, Arturo Martínez, señaló a su vez a la prensa que la reunión con Bachelet fue "muy provechosa".

El dirigente señaló que "hay sectores que sienten la tentación de sacar provecho" de la crisis para reducir beneficios, hacer despidos y para plantear flexibilidad en la legislación laboral.

"Nosotros somos categóricos (en afirmar) que ninguna situación de crisis justificaría discutir la flexibilidad laboral, de modo que los que quieren sacar partido van a tener absoluto rechazo de los trabajadores", dijo Martínez.

El gobierno ha asegurado que además de los recursos y los resguardos que ha adoptado para enfrentar los efectos de la crisis elaboró para el año entrante un presupuesto de gastos denominado "contracíclico", que incrementará de preferencia el gasto en inversión para asegurar el empleo.

El presupuesto crecerá en 5,7% en relación al vigente este año.

Cae la Bolsa argentina por la reestatización del sistema de pensiones

BUENOS AIRES.- El índice Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires caía el martes 10,52% a 1.052,20 unidades en reacción a la reestatización del sistema de pensiones que anunciará el gobierno en las próximas horas.

Las acciones bancarias lideraban las pérdidas con más del 10%. La mayoría de las entidades que cotizan en la Bolsa local son accionistas en las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).

En tanto, los bonos caían un 10% en promedio.

El petróleo en Estados Unidos cae más de 4 dólares el barril

NUEVA YORK.- Los futuros del crudo en Estados Unidos caían más de 4 dólares el martes debido a preocupaciones de que la desaceleración de la economía reduzca la demanda y por la firmeza de la divisa estadounidense.

En la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), a las 1512 GMT, el crudo para noviembre que se aproximaba a su expiración bajaba 3,93 dólares, o un 5,29 por ciento, a 70,32 dólares el barril, tras operar entre 70,01 y 75,69 dólares.

El FMI niega el favoritismo de su director sobre una pasantía

NUEVA YORK.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) desmintió este martes todo favoritismo en el otorgamiento de una pasantía a una francesa de 26 años, que el Wall Street Journal presentó como una "protegida política" del director gerente de la institución, Dominique Strauss-Kahn.

"No hay pruebas de favoritismo en este caso, y la investigación demostró que se respetaron los procedimientos habituales del FMI en el otorgamiento de esa pasantía de dos meses", indicó un portavoz de la institución.

Este desmentido ocurre tres días después de la revelación de una investigación sobre sospechas de favoritismo en beneficio de una subordinada de Strauss-Kahn en el FMI, con la que mantuvo una relación íntima.

Según The Wall Street Journal, empleados del FMI se quejaron por el otorgamiento de una pasantía a Emilie Byhet, estimando que no tenía la competencia necesaria para ingresar al departamento de investigación del organismo.

"El principal criterio para una pasantía no es la experiencia profesional, sino una formación académica sólida. Byhet tiene dos diplomas de enseñanza superior en historia económica de la Sorbona y uno en políticas públicas y comunicación del Instituto de Estudios Políticos de París.

Esta formación es significativa y en el pasado contratamos como economistas a candidatos con un diploma de enseñanza superior", agregó el portavoz.

"Las acusaciones concernientes a esa pasantía determinaron que la comisión de ética del consejo ejecutivo prestaran atención" al caso. El consejo informó del caso a los departamentos jurídico y de recursos humanos, que realizaron una profunda investigación", indicó este portavoz.

Según el mismo, "no se realizó ningún descubrimiento significativo durante la investigación interna realizada entre julio y septiembre".

Mercosur efectuará una reunión urgente en Brasil

BRASILIA.- El Mercado Común del Sur o Mercosur realizará una reunión de emergencia para analizar la crisis económica global y su impacto en el bloque comercial, anunció el martes la cancillería brasileña.

El brazo ejecutivo del Mercosur, el Consejo del Mercado Común, se reunirá el próximo lunes en Brasilia, dijo un vocero de la cancillería que no quiso ser identificado según las directrices del ministerio.

Agregó que el Consejo está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y Hacienda de las naciones miembro del Mercosur: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Caen las acciones en Brasil por un renovado temor de desaceleración

SAO PAULO.- Las acciones en el mercado bursátil de Brasil abrieron el martes a la baja por el temor renovado de que una desaceleración mundial afecte la economía local, la más grande de América Latina.

El índice Ibovespa de Brasil abrió con una baja de 2,8% a 38,330 el martes tras haber avanzado marcadamente el día anterior. La moneda brasileña, el real, también caía frente al dólar de Estados Unidos.

Las pérdidas ocurrieron un día después que el Ibovespa saltó más de 8%, encabezando los mercados latinoamericanos, que tuvieron su jornada positiva más fuerte en varias semanas.

Los inversionistas temen que las compañías de la región sean golpeadas particularmente fuerte por una esperada reducción en la demanda de las materias primas de América Latina, como productos agrícolas, petróleo y otros minerales.

La esperanza de que lo peor haya pasado tranquiliza a las Bolsas

NUEVA YORK.- Los esfuerzos de los Gobiernos para poner orden en el mundo financiero y la perspectiva de un nuevo paquete de estímulo económico en Estados Unidos impulsaban este martes a las Bolsas mundiales, esperanzadas de que lo peor haya quedado atrás.

El jefe de Estado francés, Nicolas Sarkozy, presidente en ejercicio de la Unión Europea (UE), anunció que propondrá una reunión de líderes europeos para preparar las cumbres mundiales sobre la refundación del sistema financiero internacional.

En un discurso ante el Europarlamento en Estrasburgo, Sarkozy volvió además a lanzar su idea de crear un "gobierno económico claramente identificado" en la zona euro, que trabaje junto al Banco Central Europeo (BCE), una iniciativa a la que se opone Alemania.

Sarkozy convenció el fin de semana al presidente estadounidense, George W. Bush, de celebrar una serie de cumbres para refundar el capitalismo, la primera de las cuales tendría lugar en Estados Unidos después de las elecciones presidenciales del 4 de noviembre.

Francia y Alemania lideran en tanto una ofensiva para intentar que los paraísos fiscales de los países que integran la OCDE cumplan con las reglas bancarias internacionales, en una reunión en París considerada como el primer intento para poner orden en las finanzas mundiales.

Pero Suiza y Liechtenstein, dos países muchas veces criticados por sus opacas leyes de secreto bancario, decidieron boicotear la reunión organizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Suiza merecería ser incluida en la 'lista negra' de paraísos fiscales, por falta de cooperación suficiente en materia fiscal, consideró el ministro alemán de Finanzas, Peer Steinbruck.

Optimistas sobre una futura moderación de la crisis, las Bolsas de Europa y Asia subían.

El gobernador del Banco Central de Australia, Glenn Stevens, consideró que el peligro de una "catástrofe mundial" ha disminuido tras la intervención de los Gobiernos para aumentar la liquidez y la confianza.

"En momentos como éste, es temerario hacer predicciones", dijo Stevens. "No obstante, me parece que los elementos clave para tratar los temas que originaron la crisis están comenzando a cerrar", añadió.

Bush opinó el lunes que el "cuasi pánico" estaba moderándose al cosecharse los primeros frutos de los esfuerzos de rescate bancario liderados por los Gobiernos.

"He escuchado que las actitudes de las personas están comenzando a cambiar, de un período de intensas preocupaciones -lo llamaría un cuasi pánico- a una mayor distensión", dijo Bush.

La gente "está empezando a ver los efectos de los cambios y la liquidez que está siendo inyectada en el sistema", agregó.

Las Bolsas han estado en una montaña rusa en las semanas recientes e inicialmente respondieron con frialdad a los paquetes diseñados para impedir que los bancos se hundan y alentarlos a prestarse nuevamente dinero entre sí.

Pero los paquetes están ahora comenzando a surtir efecto y las Bolsas han empezado a recuperar parte de sus fuertes pérdidas.

Después de que el principal índice de Wall Street, el Dow Jones, ganara un 4,67% el lunes al cierre, la Bolsa de Tokio terminó este martes en alza del 3,34%.

Hacia las 11H00 GMT, las Bolsas europeas estaban en alza. La Bolsa de París subía un 2,20%, Fráncfort un 0,68% y Londres un 0,87%. La Bolsa de Madrid progresaba un 0,28%.

Según analistas, los mercados respondían a las declaraciones del presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, que consideró apropiado lanzar un plan para estimular la economía del país, una propuesta ante la cual la Casa Blanca se mostró abierta.

"Con una economía que será probablemente débil durante varios trimestres y un cierto riesgo de desaceleración prolongada, parece apropiado que en el contexto actual el Congreso considere un paquete fiscal", afirmó Bernanke el lunes ante un comité legislativo.

Las declaraciones de Bernanke también apoyaron al dólar, y el euro cayó a su nivel más bajo de los últimos 19 meses frente al billete verde en Londres: 1,3232 dólares.

El Gobierno estadounidense anunció un plan de rescate bancario por 700.000 millones de dólares el mes pasado que se quedó pequeño frente a las garantías europeas otorgadas al sector financiero, por más de un billón de dólares.

No obstante, las inquietudes en el sector bancario se incrementaron por la noticia de que un ejecutivo de la firma de inversiones Citic Pacific, apoyada por el Gobierno chino, hizo apuestas cambiarias indebidas que podrían hacer perder a la empresa hasta 2.000 millones de dólares.

Tras la noticia, las acciones de Citic se cotizaban a su menor nivel en 10 años.

El último ejemplo de intervención estatal llegó de Corea del Sur, donde el Gobierno anunció que gastará unos 3.780 millones de dólares para estimular la alicaída industria de la construcción, el primero de este tipo desde la crisis financiera asiática de hace una década.

El Gobierno surcoreano ya develó un paquete de rescate por 130.000 millones de dólares para ayudar a estabilizar los mercados financieros locales.

Consorcios liderados por FCC y ACS ganan contratos en Barcelona

BARCELONA.- Dos consorcios liderados por FCC y ACS han ganado dos contratos para la construcción, mantenimiento y explotación de varias estaciones del metro de Barcelona por importe conjunto de 1.708 millones de euros, dijo el martes la Generalitat de Cataluña.

Sin embargo, ambos consorcios deberán devolver al gobierno catalán 773 millones de euros correspondientes al porcentaje de la obra que ya está construido.

El grupo formado por FCC, OHL y Comsa se ha adjudicado la construcción de 13 estaciones del tramo I del metro de Barcelona, por un importe de 1.041 millones de euros (663 millones tras el ajuste).

Otro consorcio formado por Dragados (filial de ACS), Acciona, Comsa y Acsa construirá y explotará el tramo IV de la línea 9 del metro barcelonés por un importe de 667 millones de euros (272 millones tras la devolución).

Ambas concesiones tienen un periodo de explotación de 30 años y han sido adjudicadas a través de la sociedad pública Ifercat, que mantendrá la propiedad de las estaciones.

Solbes ve más riesgos a la baja sobre el crecimiento

MADRID.- El ministro de Economía, Pedro Solbes, dijo el martes que los riesgos a la baja sobre el crecimiento económico habían aumentado desde que se agudizó la crisis financiera internacional en septiembre, en el debate presupuestario en el que pidió el apoyo del Congreso para las cuentas del Estado elaboradas por el Gobierno para 2009.

El responsable de Economía y Hacienda se mostró particularmente preocupado por el eventual impacto de la crisis financiera sobre la morosidad, el desempleo y el crecimiento.

"Indudablemente desde mediados de septiembre la economía mundial ha sufrido un gran shock financiero que aumenta sensiblemente los riesgos a la baja de cara a la evolución económica futura", dijo Solbes.

No obstante, Solbes defendió el cuadro macroeconómico contenido en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que contempla para 2009 un crecimiento del PIB del 1,0 por ciento frente al 1,6 por ciento previsto para este año.

Las cuentas del próximo año prevén un déficit total de las Administraciones Públicas del 1,9 por ciento.

"Estoy convencido de que son los mejores presupuestos posibles en las actuales circunstancias", dijo Solbes, quien también es vicepresidente segundo del Gobierno.

Indicó que las previsiones del Gobierno apuntan a que la debilidad económica se agudizará en la primera mitad de 2009 para comenzar a remontar gradualmente después.

"En la primera mitad de 2009 prevemos que la debilidad económica se intensifique para comenzar a remitir en el segundo semestre", dijo.

No obstante, Solbes subrayó que el cumplimiento de las previsiones dependerá del contexto económico internacional y de cómo de desenvuelvan los mercados financieros

Los gastos no financieros para 2009 ascienden a 157.604 millones de euros frente a unos ingresos previstos de 141.110 millones. Ambas partidas son inferiores a las presentadas inicialmente por el Gobierno en junio pasado.

Tras unas largas y difíciles negociaciones con los distintas formaciones parlamentarias, el Gobierno verá previsiblemente cómo la Cámara Baja rechaza las enmiendas a la totalidad que pesan sobre los PGE, después de que PNV garantizase su apoyo al gobierno pocos minutos antes del inicio de su debate parlamentario.

Hasta ese momento, los nacionalistas vascos no habían conseguido cerrar por escrito el acuerdo, que finalmente ofrece a la administración vasca cuatro antiguas reivindicaciones a cambio del 'sí' a las cuentas públicas, entre ellas la cesión de las competencias en materia de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I).

El Euríbor baja del 5% por primera vez en más de un mes

FRANCFORT.- El tipo interbancario Euríbor a tres meses se situó el martes por debajo del 5 por ciento por primera vez en más de un mes tras las iniciativas adoptadas recientemente por el Banco Central Europeo.

El Euríbor a tres meses, que cubre el periodo tradicionalmente tenso de final de año, bajaba al 4,968 por ciento desde el 5,000 por ciento del lunes, algo que no sucedía desde mediados de septiembre.

El tipo equivalente a una semana bajaba al 3,925 por ciento desde el 3,974 por ciento, mientras el Euríbor a seis meses, que este mismo mes marcó su máxima de 14 años, cedía al 5,030 por ciento desde el 5,063 del lunes.

Estos descensos se producen tras eliminar el BCE los límites sobre las cantidades que pueden tomar prestadas los bancos en las subastas y después de que el organismo presidido por Jean-Claude Trichet recortase los tipos de interés de referencia en 50 puntos básicos al 3,75 por ciento.

Los tipos del Euríbor los fija diariamente la Federación de Banca de la Unión Europea poco después de las 09:00 GMT.

Rusia invertirá a lo grande en la industria espacial

MOSCÚ.- Rusia gastará miles de millones de dólares en los próximos tres años en consolidar su protagonismo en la industria espacial, dijo el martes su primer ministro, Vladimir Putin.

El ex presidente, citado por las agencias de noticias locales, dijo en una reunión del Gobierno que Rusia, que cuenta con el 40% de todos los lanzamientos espaciales, destinaría más de 200.000 millones de rublos (casi 5.800 millones de euros) de presupuesto federal para el desarrollo de la industria espacial en 2009-2011.

La nave tripulada Soyuz rusa y los vehículos de transporte Progress han sido los principales caballos de tiro en la Estación Espacial Internacional (EEI) desde que el transbordador estadounidense Columbia se desintegró en su reentrada a la Tierra en 2003.

"Es obvio que este estatus de socio internacional responsable debe ser constantemente mejorado", dijo Putin en una reunión especial en la región de Krasnoyarsk, en Siberia.

La estadounidense agencia espacial NASA planea retirar todos sus transbordadores espaciales para 2011.

"Evidentemente... entre 2011 y 2016 Estados Unidos no tendrá un nueva astronave para sustituir al transbordador", dijo Anatoly Perminov, el jefe de la agencia espacial rusas Roskosmos, a Putin, según citaron las agencias de noticias.

"Por tanto las naves rusas aguantarán el peso de los trabajos de transporte y mantenimiento, así como las sustituciones de las tripulaciones de la EEI y de los lanzamientos de las naves de transporte europeas y japonesas en alguna ocasión".

Putin dijo que el grupo de satélites espaciales de Rusia había superado las 100 unidades y aumentaría más rápidamente. Pero también pidió más eficiencia en el uso de los objetivos espaciales, advirtiendo que si no Rusia "puede perder un prometedor mercado en su propio suelo".

Dijo que el desarrollo de un sistema nacional de navegación por satélite era una prioridad. Otras esferas podrían ser la investigación geológica del espacio, así como el control ecológico y la supervisión de los recursos agrícolas, forestales e hídricos.

Sarkozy quiere que Europa lidere la refundación del capitalismo

ESTRASBURGO.- El jefe de Estado francés, Nicolas Sarkozy, presidente en ejercicio de la Unión Europea (UE), dijo este martes que propondrá una reunión de líderes europeos para preparar las cumbres mundiales sobre la refundación del sistema financiero internacional.

En un discurso ante el Europarlamento en Estrasburgo, Sarkozy volvió además a lanzar su idea de crear un "gobierno económico claramente identificado" en la zona euro, que trabaje junto al Banco Central Europeo (BCE), una iniciativa a la que se opone Alemania.

"Tendré la ocasión de proponer a mis socios jefes de Estado y de Gobierno una reunión para preparar esas cumbres" sobre la refundación del capitalismo, cuyo realización fue aceptada por Estados Unidos el pasado fin de semana, declaró Sarkozy, sin precisar ni la fecha ni el lugar de esa reunión.

Europea "debe liderar la idea de una refundación del capitalismo mundial", agregó el presidente francés, criticando el papel de los paraísos fiscales y pidiendo un nuevo sistema monetario.

Sarkozy insistió en que "la solución más simple" para las cumbres mundiales sería asociar los países del G8 a las cinco grandes potencias emergentes (Brasil, México, China, India y Sudáfrica).

En su discurso destinado sacar las primeras conclusiones de la crisis financiera, Sarkozy volvió por otra parte a la carga con su propuesta de lograr que la Eurozona (compartida por 15 países) se dote de un gobierno económico.

"No es posible que la Eurozona continúe sin gobierno económico claramente identificado", declaró Sarkozy, para quien "la reunión de los ministros de Finanzas no está a la altura" de las circunstancias cuando se trata de una crisis de semejante proporción.

"El Banco Central Europeo", única institución federal de la zona euro en la hora actual, "tiene que ser independiente" pero "debe discutir con un gobierno económico", dijo Sarkozy.

Ese gobierno económico, que aún no ha sido bien definido por Francia, choca con la oposición de Alemania, que ve en él una amenaza a la independencia del BCE, acusado a menudo de pensar sólo en la lucha contra la inflación (su principal misión) y de mantener las tasas de interés demasiado altas.

La crisis financiera brindó a Sarkozy la ocasión de poner en práctica su idea con la celebración de una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Eurozona el 12 de octubre en París para decidir un plan de rescate bancario.

Ese plan, que luego fue adoptado por los 27 países de la UE e imitado por Estados Unidos, colocó al presidente francés en posición de fuerza frente a la canciller alemana, Angela Merkel.

Otra iniciativa lanzada por Sarkozy en Estrasburgo fue la de crear fondos soberanos en Europa, lo que permitiría "aportar una respuesta industrial a la crisis" económica.

"Pido que reflexionemos sobre la oportunidad de que cada uno de nosotros cree fondos soberanos. Quizás podrían ser coordinados para aportar una respuesta industrial a la crisis", subrayó.

Creados por ciertos Gobiernos, estos fondos de inversiones especiales sirven para adminitrar los haberes exteriores de los Estados.

La Fed comprará papel comercial a fondos mutuos

WASHINGTON.- La Reserva Federal anunció el martes que comenzará a comprar deudas comerciales (un vital mecanismo de financiación a corto plazo empleado por muchas empresas para financiar sus operaciones diarias) a los fondos mutuos de inversiones.

Es la gestión más reciente del banco central estadounidense para descongelar el mercado crediticio, algo que amenaza con sumir al país en una recesión profunda y penosa.

La Fed recurrió a los poderes de emergencia que datan de la Gran Depresión para crear una nueva entidad que comprará una gran diversidad de deudas comerciales a los fondos.

Esos fondos, especialmente los que transan en dinero efectivo que reciben de sus depositantes, se han visto sometidos a ingentes presiones ante los crecientes retiros en metálico de sus clientes. Muchas empresas dependen de esas deudas comerciales para pagar sus plantillas laborales y a sus proveedores.

La situación ha creado una ausencia casi total de acceso al crédito rápido y en condiciones razonables por parte de muchas empresas que dependen de ese tipo de financiación para sus operaciones diarias, lo que a su vez ha repercutido en el resto de la cadena económica nacional.

"Los mercados de deuda comercial a corto plazo se han visto sometidos a considerables presiones en las últimas semanas a medida que los fondos mutuos de depósitos en metálico han encontrado dificultades para vender activos a fin de satisfacer las demandas de retiro" de sus clientes, explicó la Fed.

La Reserva Federal piensa adquirir una amplia gama de deuda comercial a los fondos, incluyendo algunas que no están respaldadas por la garantía real de bienes así como las que tienen fecha de vencimiento a 90 días. Además, la Fed comprará incluso certificados de depósitos en dólares.

Con ello, la Fed espera mejorar las condiciones crediticias, para que los bancos y otras instituciones financieras se sientan más dispuestas a prestarse entre sí, y por ende, a empresas y consumidores.

Sarkozy deja fuera a España de las futuras cumbres financieras

PARÍS.- El presidente francés y de turno de la Unión Europea (UE), Nicolas Sarkozy, reveló este martes que propondrá una reunión de líderes europeos para preparar la serie de cumbres mundiales sobre la refundación del sistema financiero internacional, a las que no ha invitado a España.

En un discurso ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo, el mandatario galo dijo que "la solución más simple" para las cumbres mundiales, aceptadas por EEUU el pasado fin de semana, sería que asistieran los países del G-8 y las cinco grandes potencias emergentes: China, India, Brasil, México y Suráfrica.

El G-8 está formado por EEUU, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Rusia.

Europa debería considerar la adopción de fondos soberanos, según Sarkozy

ESTRASBURGO.- Las naciones europeas deberían adoptar fondos soberanos para evitar que las empresas europeas caigan en manos extranjeras en momentos de crisis, afirmó el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy

Sarkozy ha sugerido que los fondos estatales actúen como inversionistas políticos para contrarrestar las compras extranjeras de empresas europeas, el más reciente indicio de que los gobiernos consideran una mayor intervención estatal en vista de la actual crisis financiera.

"No quiero que los ciudadanos europeos se levanten un día dentro de varios meses y encuentren compañías europeas pertenecientes a capital no europeo, que las hubiesen comprado cuando el precio de las acciones estaba en su nivel más bajo", dijo al Parlamento Europeo.

"Todos nosotros aquí deberíamos pensar en la oportunidad de establecer fondos soberanos en cada uno de nuestro países", agregó. "Y quizás estos fondos de riqueza soberana nacional podrían coordinarse al final para formar una respuesta a la crisis".

En un discurso que delineó la respuesta de la Unión Europea a la crisis, Sarkozy agregó que las nuevas reglas para los mercados financieros deberían incluir una prohibición a los bancos con dinero estatal trabajar por medio de paraísos impositivos y un sistema global de regulación para impedir una repetición del desplome del mercado.

Prometió aprovechar un viaje a China esta semana para persuadir a las naciones asiáticas a convenir un plan para reformar las reglas del capitalismo internacional.

En Europa, dijo que las 15 naciones que usan el euro necesitan coordinar mejor sus políticas económicas, incluyendo por medio de cumbres regulares de los líderes de la zona del euro.

Sarkozy convocó a la primera cumbre de la eurozona este mes, en la que las naciones participantes accedieron a establecer garantías bancarias nacionales para apuntalar sus respectivos sectores financieros, lo que suscitó preocupación de Dinamarca y Suecia de que se estuviesen tomando decisiones importantes sin ellos.

Las Bolsas continúan subiendo por las perspectivas de recuperación

LONDRES.- Las Bolsas de Asia y Europa continuaron este martes con su recuperación, animadas por las perspectivas de nuevos planes de recuperación económica en los grandes países industrializados y por la relativa calma percibida en el mercado de crédito.

Las plazas europeas, que el lunes ya registraron fuertes alzas, proseguían con esa tendencia en las primeras operaciones, con aumentos del 2,51% en París, el 1,50% en Londres, el 1,08% en Fráncfort y el 1,52% en Madrid. Como ocurrió en Wall Street la víspera, los mercados asiáticos recibieron con alegría las declaraciones del presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Ben Bernanke, a favor de un nuevo plan de recuperación en EEUU, tras el de 168.000 millones de dólares aplicado la pasada primavera.

La Bolsa de Tokio subió un 3,34%, Sídney ganó el 3,9% y Taiwán avanzó un 0,22%. "El mercado se comporta de manera correcta. No diría que salimos del problema, pero ésta ha sido una jornada positiva", declaró Bill Chatterton, de ABN Amro Morgans en Brisbane.

En el mundo árabe, los dos mercados financieros de los Emiratos árabes Unidos abrieron al alza, pero la Bolsa de Kuwait comenzó en rojo, afectada por los temores de las casas de inversión. "El comentario de Bernanke reforzó la esperanza de que haya nuevas medidas económicas y de apoyo a los mercados", comentó parte Masatoshi Sato, corredor de Mizuho Investors Securities en Tokio.

El mercado de préstamos interbancarios, cuya parálisis está en el centro de la crisis financiera, conoció el lunes una clara tendencia a la distensión de su tasas por séptimo día consecutivo. El presidente George W. Bush dijo el lunes que el viento de casi "pánico", desencadenado entre los estadounidenses por la crisis financiera parecía superado. Pero "tenemos todavía un largo camino por recorrer", agregó.

La Unión Europea descarta por ahora un gran plan coordinado de recuperación económica, parecido al paquete de rescate del sector bancario. Los mercados evolucionan además en espera de la reunión del viernes de la Organización de los Países exportadores de Petróleo (OPEP), que debe decidir un recorte de su producción de crudo para apoyar sus precios.

La inversión de capital riesgo cae un 45% en España

MADRID.- El volumen de inversión de capital riesgo en España se redujo un 45 por ciento en los nueve primeros meses de 2008, hasta los 1.870 millones de euros, debido a que la crisis crediticia provocó un descenso en el número de grandes operaciones, informó el martes la Asociación Española de entidades de capital riesgo (ASCRI).

"La crisis económica y financiera está afectando seriamente a la industria del capital riesgo y private equity", explicó la asociación.

La patronal del capital riesgo explicó que la situación recesiva del sector se asemeja a la sufrida en otros países del entorno, como Francia, Reino Unido o Italia.

"Las turbulencias actuales hacen difícil la previsión incluso a tres meses vista, pero cerrar el año 2008 con una captación de fondos en torno a los 2.500-3.000 millones de euros y una inversión cercana a los 2.800 millones de euros confirmaría que el sector, a pesar de verse afectado por la crisis, sigue demostrando una (cierta) fuerza", según ASCRI.

El número total de operaciones cayó un 3 por ciento con respecto al mismo periodo de 2007, año en el que se alcanzó con 568 un máximo histórico de operaciones cerradas.

De estas operaciones, 39 supusieron una inversión en capital superior a los 10 millones de euros, y dos representaron más de 100 millones de inversión de equity.

Las operaciones que se cerraron a septiembre fueron de menor volumen, y la inversión media por operación es ahora de unos 3,2 millones de euros, cuando casi alcanzaban los 6 millones en 2007. De todas las operaciones cerradas este año, el 90 por ciento de ellas han representado menos de 5 millones de equity por operación, según ASCRI.

La captación de nuevos fondos sufrió un parón en el tercer trimestre al registrarse un descenso del 17 por ciento a 2.030 millones de euros.

La llegada de turistas a España baja un 5,9% en septiembre

MADRID.- El número de turistas extranjeros llegados a España en septiembre bajó un 5,9 por ciento interanual, a 5,71 millones, dijo el martes el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en base a datos de la encuesta Frontur.

En términos acumulados, llegaron a España en los nueve primeros meses 46,9 millones de turistas, un descenso del 0,9 por ciento sobre el mismo periodo de 2007.

En septiembre, los principales mercados emisores mostraron descensos significativos, liderados por Francia (-17 por ciento) y seguido por Reino Unido (-4,8 por ciento) y Alemania (-3,6 por ciento).

Este descenso de turistas fue acompañado por una caída de los alojamientos hoteleros (-7,2 por ciento).

Baleares fue la comunidad más visitada en el mes, al recibir 1,43 millones de turistas, aunque sufrió un descenso del 2,2 por ciento sobre septiembre de 2007.

En segundo lugar se situó Cataluña, con 1,3 millones de huéspedes extranjeros, aunque sufrió un descenso interanual del 9,5 por ciento debido sobre todo al menor volumen de turistas franceses.

Las ventas en la Feria de Cantón caen más del 10%

PEKÍN.- Las ventas en la semestral Feria de Cantón, la más grande del mundo, han caído en los primeros cinco días un 10,8% en comparación con la última convocatoria, según informa hoy la agencia oficial Xinhua.

El número de visitantes europeos y estadounidenses es un tercio más bajo que el pasado abril, y la cifra de pedidos de Estados Unidos se ha reducido también en un tercio, la mayor caída de entre todos los compradores extranjeros.

China está acusando, de forma inevitable, la crisis financiera mundial, y la provincia de Cantón, considerada la gran fábrica del mundo, está viéndose especialmente golpeada por los malos datos económicos internacionales.

Tras la noticia de que la fábrica juguetera Smart Union, presente en la bolsa de Hong Kong, había dejado en la calle a 7.000 personas, hoy llega la noticia de nuevos cierres.

De acuerdo con Xinhua, Bailingda Industrial, una fábrica de aparatos eléctricos localizada en la ciudad de Shenzhen, ha tenido que cerrar y despedir a sus 1.500 empleados.

Mientras, el diario 'Da Kung Pao' informa hoy de que Kongsonic Electronics (con 900 trabajadores), y la fábrica juguetera Chuang Yi también han cerrado sus fábricas en Shenzhen.

El gerente de Kongsonic Electronics, según el periódico, se encuentra desaparecido y ha huido con 53 millones de yuanes (5,8 millones de euros).

Más de un centenar de proveedores de la compañía se congregaron ayer frente el gobierno local, con pancartas exigiendo "devuélveme mi dinero", y dos camioneros llegados para recoger las mercancías desde Hong Kong (donde se encuentra la sede de la compañía) se encuentran "secuestrados" desde hace dos días por los trabajadores.

El Gobierno de Cantón ha anunciado un fondo de 1.000 millones de yuanes (110 millones de euros) para intentar reflotar a las PYMES y evitar lo que algunos diarios ya empiezan a conocer como el "tsunami financiero mundial".

Pekín, mientras tanto, ha enviado a la zona, para supervisar la situación, a Li Changchun, número cinco de la cúpula china y considerado el gran jefe de la maquinaria propagandística, según señala la prensa hongkonesa.

El crudo en 74 dólares por barril

VIENA.- Los precios del petróleo rondaron el martes los 74 dólares por barril, mientras los inversionistas aguardaban que la OPEP decida reducir su producción global en al menos un millón de barriles diarios, a fin de tratar de frenar la declinación en los precios del hidrocarburo.

Al mediodía en Europa, el crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en noviembre bajaba 26 centavos de dólar a 74,13 dólares por barril, en transacciones electrónicas previas a la apertura de la Bolsa Mercantil de Nueva York. El contrato subió durante la noche 2,40 dólares por barril y cerró en 74,25 dólares.

El contrato cerró en 69,85 dólares el barril la semana pasada, un descenso del 53% con respecto a su precio más alto, que fue de 147,27 dólares el 11 de julio.

En Londres, el crudo Brent del Mar del Norte bajaba 62 centavos a 71,41 dólares por barril en el mercado ICE de venta a término.

"Todo parece indicar en definitiva de que se espera un recorte" indicó Víctor Shum, analista de materias primas de la firma de consultoría Purvin & Gertz de Singapur.

"Un recorte de por lo menos un millón de barriles ya ha sido calculado. Y un recorte mayor al millón de barriles elevaría aún más los precios", agregó.

La OPEP, cuya producción conjunta representa el 40% del abastecimiento mundial de crudo, posiblemente anuncie un recorte a sus cuotas de producción durante su reunión fijada para el 24 de octubre en su sede de Viena, indicó el presidente del cartel petrolero, Chakib Khelil.

El funcionario indicó que la OPEP podría recortar la producción aún más en su reunión de diciembre y señaló que el organismo calcula que el mercado se encuentra muy saturado, con aproximadamente dos millones de barriles diarios.

Los inversionistas también tratan de determinar si países al margen de la OPEP, como Rusia, reducirán los suministros.

El banco Deutsche pronosticó el lunes que el precio del barril de petróleo oscilará alrededor de los 60 dólares en 2009, debido a una esperada reducción mundial de la demanda.

Previamente, la institución había calculado que el precio del crudo sería de 92 dólares por barril durante el año próximo. Para 2010, el banco dijo que el petróleo podría cotizarse en 57,50 dólares por barril.

En otras cotizaciones del Nymex en Nueva York, el combustible de calefacción a término subía 1,01 centavos a 2,22 dólares por galón, en tanto los precios de la gasolina bajaban 0,46 centavos a 1,7155 dólares por galón.

El gas natural para noviembre subía 2,4 centavos a 6,765 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

El euro cae por debajo de 1,32 dólares por primera vez en 19 meses

FRANCFORT.- El euro se cotizaba este martes a las 13h40 por debajo de la barrera de los 1,32 dólares, por primera vez desde el 15 de marzo de 2007. La moneda común europea se ve afectada por el creciente temor de una desaceleración económica muy pronunciada en Europa.

El dólar se benefició de las declaraciones del presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, favorable a un nuevo plan de reactivación en EEUU. "La desaceleración del gasto y de la actividad abarca a la mayoría de los grandes sectores", estimó el lunes el presidente de la Fed ante un comité legislativo.

"Con una economía que será probablemente débil durante varios trimestres y un cierto riesgo de desaceleración prolongada, parece apropiado que en el contexto actual el Congreso considere un paquete fiscal", afirmó. La Casa Blanca se declaró luego abierta a la idea de Bernanke.

La Bolsa de Nueva York cerró en alza el lunes, estimulada por estas declaraciones, y las bolsas de Asia y Europa seguían sus pasos el martes. Entre tanto, las crecientes inquietudes sobre una desaceleración económica en Europa penalizan a la divisa europea.

"Mientras las declaraciones de Ben Bernanke despiertan la esperanza de una nueva intervención" en Estados Unidos, "en la zona euro nada de esto parece perfilarse", dijo Derek Halpenny, del Bank of Tokyo-Mitsubishi.

Para este analista, "con las perspectivas de crecimiento relativamente débiles, el apetito por el 'deleveraging' (repatriación de fondos) persistirá y el dólar encontrará un apoyo sólido en la actitud de las autoridades estadounidenses que hace pensar al mercado que Estados Unidos saldrá primero de la crisis".

Mercados europeos y asiáticos en alza

PARÍS.- Las bolsas en Europa abrieron el martes en alza, luego de las ganancias registradas durante la noche en los mercados asiáticos, al crecer las esperanzas de que la baja en las tasas de interés interbancarias aliente un retorno a la normalidad en los mercados crediticios.

El índice FTSE de 100 de acciones preferentes subía en Londres 2,53 puntos (0,1%) a 4.285,20 puntos, en tanto el índice DAX de Alemania subía 30,76 puntos (0,6%) a 4.865,77 puntos.

En Francia, el índice CAC-40 subía 77,69 puntos (2,3%) a 3.526,20 puntos luego que el gobierno del presidente Nicolas Sarkozy prometió inyectar 10.500 millones de euros (14.000 millones de dólares) para apuntalar el sistema financiero.

Horas antes, la mayoría de los mercados asiáticos cerraron en alza, luego que Wall Street terminara con ganancias tras anunciarse apoyo para un nuevo paquete de ayuda gubernamental destinada a revivir la estancada economía estadounidense.

El índice Nikkei 225 de Japón subió 300,66 puntos (3,34%) para cerrar en 9.306,25 puntos, su tercer jornada consecutiva con alza.

Aunque las acciones de la mayoría de los mercados bursátiles en la región cerraron en alza, algunos referentes principales cerraron en baja. El índice Hang Seng de la bolsa de Hong Kong bajó 1,84%, mientras que el referente de Shangai retrocedió 0,8%. El de Corea del Sur perdió cerca del 1%.

El petróleo mantiene su repunte antes de la reunión de la OPEP

LONDRES.- Los precios del crudo mantenían su repunte este martes en las operaciones electrónicas en Asia, antes de una reunión extraordinaria de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que debería decidir una reducción de la producción, según los corredores.

Por la mañana, el precio del barril de 'light sweet crude' para entrega en noviembre se cotizaba a 75,61 dólares en Nueva York, mientras el barril de Brent (petróleo de referencia en Europa) para suministro en diciembre subía a 73,21 dólares .

"Está bastante claro: la amenaza de un anuncio de reducción de la producción de la OPEP en su reunión" sostiene los precios, explicó James Williams, de WRTG Energy.

La OPEP convocó una reunión urgente, el viernes en Viena, como reacción ante la caída vertiginosa de los precios, que han perdido más de la mitad de su valor desde los picos de julio a 147 dólares.

El ministro argelino de Energía y presidente en ejercicio de la OPEP, Chakib Jelil, declaró que "habrá reducción de la producción" y debería ser "importante".

En un contexto de inquietudes sobre las perspectivas económicas, los precios también fueron sostenidos por el repunte de las Bolsas mundiales y las palabras del presidente del banco central norteamericano, Ben Bernanke, favorable a un nuevo plan de reactivación en Estados Unidos.

La UE pedirá a China e India que asistan a la cumbre financiera

PARÍS.- Los líderes de la Unión Europea intentarán convencer esta semana a China e India durante sus conversaciones en Pekín de que se unan a una cumbre para reformar el sistema financiero mundial, afirmó hoy el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

"Vamos a visitar China con el presidente (de la Comisión Europea) Jose Manuel Barroso, con el objetivo también de convencer a India y China de que participen en esta cumbre", dijo Sarkozy.

El presidente francés se refería a una serie de reuniones previstas para discutir el fortalecimiento de las instituciones financieras y la mejora de la regulación transfronteriza para evitar una repetición de la crisis crediticia que ha hecho caer bancos y hundido a economías occidentales hacia la recesión.

"Ésta es una crisis mundial, así que la respuesta sólo puede ser mundial", dijo Sarkozy ante el Parlamento Europeo, donde informaba de los resultados de la cumbre europea de la semana pasada y sus conversaciones del sábado con el presidente estadounidense, George W. Bush.

El mandatario dijo que la cumbre debería incluir al Grupo de las Ocho potencias industriales - Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Rusia - además de cinco economías emergentes: China, India, Brasil, Sudáfrica y México.

El líder francés, que fue el primero en proponer una cumbre financiera mundial, dijo que pronto convocaría una cumbre europea de emergencia para preparar ese encuentro, que se prevé que se celebre en Nueva York poco después de las elecciones presidenciales estadounidenses del 4 de noviembre.

Sarkozy estableció una serie principios generales que la cumbre mundial debería adoptar:

- ningún banco que trabaje con dinero estatal debería poder trabajar con paraísos fiscales;

- ninguna institución financiera debería poder trabajar sin estar cubierta por regulación financiera;

- los paquetes de remuneración para operadores en mercados financieros deberían calcularse y organizarse para animar al comportamiento responsable y no a la excesiva asunción de riesgos;

- las normas de contabilidad internacional deberían estar adaptadas para permitir que los bancos sobrevivan a la crisis financiera;

- el sistema monetario internacional debería ser repensado para encontrar el camino adecuado entre tipos de cambio fijos y variables entre las grandes divisas;

- el resto del mundo no puede seguir financiando déficits estadounidenses sin tener voz y voto sobre sus políticas.

Sarkozy también abogó por cumbre regulares de líderes de los 15 países que comparten el euro para proporcionar lo que llamó un gobierno económico para Europa que trabajaría en asociación con el independiente Banco Central Europeo.

Los líderes de la zona euro mantuvieron su primera cumbre en París este mes en una respuesta de emergencia a la crisis crediticia.

Varios miembros, sobre todo Alemania y Holanda, se habían opuesto previamente a estas cumbres por considerarlas políticamente divisivas y por su potencial para interferir en la independencia del BCE.

China asegura que crecerá un 9% en el año 2008, pese a la crisis

PEKÍN.- El crecimiento de la economía china alcanzará el 9% en el año 2008, pese a la bajada de la actividad económica observada en los tres primeros trimestres a causa de la crisis financiera internacional, indicó este martes un alto responsable chino.

"Por supuesto, a causa de los problemas económicos en el exterior, nuestra tasa de crecimiento vive una desaceleración", declaró durante una visita a Australia el funcionario Zhang Ping, responsable de la Comisión de Estado para el desarrollo y la reforma.

"Pero, según mis predicciones, pienso que la tasa de crecimiento de la economía china se mantendrá de todos modos en 9%", agregó el funcionario citado por la agencia Australian Associated Press (AAP).

La Oficina Nacional de Estadísticas (BNS) anunció el lunes que el crecimiento chino pasó a menos de 10% en los tres primeros trimestres de 2008. El producto Interior Bruto registró un alza de 9,9% desde inicios del año, contra 12,2% en el mismo periodo del año pasado.

Suben mercados asiáticos por nuevo paquete de ayuda de EEUU

TOKIO.- La mayoría de los mercados asiáticos cerraron el martes en alza, luego que Wall Street terminara con ganancias después que el presidente de la Reserva Federal anunció que habría apoyo para un nuevo paquete de ayuda gubernamental para revivir la estancada economía estadounidense.

El índice Nikkei 225 de Japón subió 300,66 puntos, el 3,34% para cerrar a 9.306,25 puntos, su tercer día consecutivo en alza.

Mientras las acciones de la mayoría de los mercados bursátiles en la región cerraron en alza, algunos referentes principales de los mercados más importantes también cerraron en baja.

Por ejemplo, el barómetro Hang Seng de la bolsa de Hong Kong bajó 1,84%, mientras que el referente de Shangai retrocedió 0,8% y el de Corea del Sur perdió cerca del 1%.

A la apertura de los mercados en Europa, los referentes en Gran Bretaña, Alemania y Francia iniciaron con alzas.

Francia y Japón ayudan a bancos y el FMI prepara intervención

PARÍS.- Japón y Francia ofrecieron ayuda a sus bancos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se preparaba el martes a intervenir en las zonas con problemas financieros en varios rincones del mundo.

A pesar de signos sugerentes de que inversionistas empezaban a recuperar la confianza, el FMI estaba listo para ayudar a Pakistán, que dijo que necesitaba hasta 15.000 millones de dólares. Ucrania también anunció que estaba cerca de acordar medidas para que se le permita recibir ayuda.

Las acciones de grandes bancos de Francia subían fuertemente después de que el Gobierno decidió prestar 10.500 millones de euros (14.120 millones de dólares) a seis bancos para incrementar sus reservas de capitales.

La semana pasada París destinó 360.000 millones de euros como parte de un esfuerzo internacional para ayudar a que los bancos sobrevivan a la peor crisis financiera desde la Gran Depresión de hace 80 años.

En Japón, el ministro de economía, Kaoru Yosano, dijo que los grandes bancos del país podrían obtener fondos públicos si lo necesitaban, dado que el Gobierno consideraba reformar una ley que apunta mayormente a bancos regionales para elevar el flujo de fondos hacia pequeñas firmas hambrientas de créditos.

"No veo razón por la que los grandes bancos deban ser discriminados", dijo Yosano en una conferencia de prensa.

Analistas dijeron que los mayores bancos de Japón no necesitarían la ayuda debido a que evitaron en gran medida los productos de crédito arriesgados.

Gobiernos de todo el mundo ya han comprometido unos 3,3 billones de dólares para garantizar depósitos bancarios y préstamos interbancarios y, en algunos casos, han tomado participaciones en los bancos en problemas.

Los esfuerzos progresan. El Banco de Inglaterra adjudicó el martes 26.000 millones de dólares a una subasta de fondos ilimitados a un mes y el banco central de Arabia Saudí derramó entre 2.000 y 3.000 millones de dólares a su sistema bancario, la primera inyección directa de dólares en una década.

El Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos dijo que había inyectado 25.000 millones de dirhams (6.810 millones de dólares) a los bancos para ayudar a que los prestamistas lidien con la crisis financiera.

Hay signos de que los esfuerzos pagan dividendos.

El costo para pedir préstamos interbancarios en dólares, euros y libras esterlinas descendía para todos los plazos, con tasas overnight en dólares por debajo de la meta del 1,5 por ciento de la Reserva Federal.

El banco británico Barclays Plc está por emitir una nota a 3 años para juntar al menos 1.000 millones de libras, lo que constituye un nuevo signo de que los planes de rescate del Gobierno del Reino Unido están descongelando a los mercados de financiación.

Pero la crisis no concluirá hasta que la ayuda de los bancos centrales y gobiernos no sea necesaria y vuelvan a fluir libremente los préstamos interbancarios, congelados durante buena parte del año pasado por la incertidumbre sobre qué grupos se enfrentaban a la ruina.

Mientras tanto, el mundo pende del filo de una recesión.

El crecimiento económico de la zona del euro se desacelerará a apenas un 0,2 por ciento en el 2009 y el de Alemania, la mayor economía del bloque, se estancará, pronosticó el martes el FMI.

"Día a día, se acumulan evidencias de que enfrentamos una seria desaceleración económica", sostuvo José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea, ante el Parlamento Europeo.

La bolsa de Tokio sube por tercer día consecutivo

TOKIO.- El Índice Nikkei subió el martes un 3,3 por ciento, en su tercera sesión consecutiva de ganancias, después de que Canon y otros valores exportadores repuntasen apoyados en un yen débil.

La mirada del mercado estaba puesta en los movimientos políticos en Estados Unidos para impulsar la economía.

Ante la falta de otros factores de peso, los inversores centraron su atención en los resultados empresariales del país. En este contexto, las acciones de Takeda Pharmaceutical repuntaban casi un seis por ciento después de que el fabricante de medicamentos elevase sus previsiones de resultados entre abril y septiembre como consecuencia de mayores ventas de las esperadas por un yen más débil.

El índice Nikkei repuntó 300,66 puntos, a 9.306,25 mientras que el más amplio Topix sumó un 3,2 por ciento, hasta 956,64.

Chile y Argentina buscarán aumentar su comercio

SANTIAGO.- Argentina y Chile trabajarán para aumentar su actual comercio bilateral de más de 4.700 millones de dólares anuales, una medida que podría contribuir a enfrentar los efectos de la crisis financiera internacional.

La decisión fue revelada en la ceremonia en que los cancilleres Alejandro Foxley de Chile y Jorge Taiana de Argentina inauguraron un encuentro empresarial bilateral. Taiana dijo que el momento actual requiere "trabajar unidos y avanzar en la integración regional".

Taiana llegó aquí al frente de una nutrida delegación de empresarios y por la tarde inauguró con Foxley el encuentro "Chile-Argentina: Socios Estratégicos para el Crecimiento".

El funcionario chileno destacó que Chile y Argentina mantienen políticas económicas que contribuyen a la estabilidad, y dijo que el aumento del comercio y encuentros como el inaugurado el lunes dan una buena señal a los agentes financieros.

Taiana regresará a Argentina el martes con la delegación empresarial que representa a sectores de alimentos, autopartes, materiales de construcción, farmacéutica, veterinaria, textiles, materiales eléctricos, plásticos y sustancias químicas, así como servicios informáticos.

El intercambio comercial argentino-chileno superó en el 2007 los 4.700 millones de dólares, con un claro saldo favorable para Argentina.

Hasta junio de este año, las exportaciones argentinas a Chile sumaban 2.000 millones de dólares y las ventas chilenas a su vecino alcanzaban 419 millones de dólares.

lunes, 20 de octubre de 2008

Cae un 9,7% la producción de crudo mexicano en solo nueve meses

MÉXICO.- La producción de crudo disminuyó en los primeros nueve meses del año en 9,7% respecto al mismo periodo del 2007 para ubicarse en una producción promedio diaria de 2,82 millones de barriles, informó el lunes Petróleos Mexicanos (Pemex).

La empresa estatal señaló que debido a la menor producción, la exportación de crudo cayó 18,2% entre enero y septiembre de 2008, para promediar 1,39 millones de barriles diarios.

Pemex ha señalado como una causa de la menor producción a la declinación de su principal yacimiento de crudo en el Golfo de México, denominado Cantarell.

La empresa añadió que la producción en septiembre pasado también se vio afectada por el paso del huracán Ike que provocó importantes daños en la infraestructura de refinación en el sur de Estados Unidos, y lo cual obligó a diferir la extracción de un promedio de 1,94 millones de dólares.

La producción de Cantarell se redujo en los nueve meses de referencia en 31% con relación al mismo periodo de 2007, y se ubicó en 1,06 millones de barriles diarios.

El anuncio de Pemex sobre la producción se dio justo en momentos que en el Senado se debate en comisiones una reforma energética con la que se espera reimpulsar la industria petrolera.

El gobierno del presidente Felipe Calderón presentó en abril una propuesta de reforma que permitiría a la iniciativa privada participar en exploración, producción y refinación, una iniciativa que la izquierda ha calificado de privatizadora.

La industria petrolera fue nacionalizada en 1938 y desde entonces es considerada un símbolo de la soberanía mexicana.

La producción de crudo tuvo en 2004 su mayor pico con 3,4 millones de barriles diarios en promedio, pero a partir del 2005 comenzó a declinar. En 2007, bajó a 3,1 millones de barriles al día.

Sube el crudo ante posible recorte de producción de la OPEP

NUEVA YORK.- La posibilidad de que la OPEP reduzca su producción esta semana generó el lunes un alza en los precios del crudo, a pesar de los temores de que las principales economías del mundo pudieran enfrentar una recesión.

El crudo ligero de bajo contenido sulfuroso para entrega en noviembre subió 2,40 dólares hasta ubicarse en 74,25 dólares por barril durante la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El petróleo ha caído un 50% desde los 147,27 dólares que registró el 11 de julio.

Chakib Khelil, presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, dijo el domingo que sus miembros planean anunciar un recorte "substancial" a la producción en un encuentro extraordinario a realizarse el viernes en Viena.

Los analistas dijeron que los países del cártel petrolero se han sentido alarmados ante el descenso de los precios y quieren un recorte en la producción para elevar los presupuestos nacionales de los países miembros, que hace apenas unos meses estaban hinchados con petrodólares.

Khelil, ministro de Energía de Argelia, dijo que la OPEP podría reducir nuevamente la producción en un encuentro en diciembre y que el grupo considera que el mercado tiene un suministro que excede a la demanda en unos dos millones de barriles diarios.

El presidente venezolano Hugo Chávez dijo el lunes que le gustaría ver el precio del barril ubicándose entre los 80 y 90 dólares.

El lunes, el corredor y analista Stephen Schork calificó esos comentarios como "extrañamente conciliadores".

"Desafortunadamente para Venezuela... y el resto de la OPEP, 80 dólares no serían suficientes para el mercado bajista... al menos en el corto plazo", dijo Schork en su publicación diaria, The Schork Report.