martes, 14 de octubre de 2008

Juncker cree que el alza en las bolsas no supone el fin de la crisis

LUXEMBURGO.- El presidente del Eurogrupo Jean-Claude Juncker dijo el martes que la crisis financiera todavía no había acabado a pesar de las alzas de las bolsas en los últimos dos días, que se han visto impulsadas por los planes para rescatar el golpeado sector financiero.

"A pesar de las reacciones de los mercados de valores en los últimos dos días, no hay razón para proclamar el fin de la crisis financiera", dijo Juncker, que mantiene reuniones mensuales con los ministros de finanzas de la eurozona.

En un discurso en el parlamento de Luxemburgo, Juncker también clamó contra el "optimismo exagerado".

Los países europeos anunciaron el lunes enormes rescates financieros en todo el continente para proteger a los bancos y restaurar la confianza frente a la peor crisis financiera en los últimos 80 años, provocando un alza en las bolsas.

El martes, el presidente de Estados Unidos George W. Bush dijo que el gobierno estadounidense inyectaría capital directamente en las instituciones financieras para ayudarlas a descongelar los mercados de crédito, crear empleo e impulsar el crecimiento económico.

El primer ministro británico reclama integridad en el sistema bancario

LONDRES.- El primer ministro británico Gordon Brown reclamó el martes la integridad en el sistema bancario y dijo que el restablecimiento de la confianza es crítico para la recuperación económica mundial

Brown dijo a la prensa que se instrumentarán reformas, incluyendo las relativas a los sustanciosos bonos que los ejecutivos bancarios han recibido por su trabajo. Agregó que las remuneraciones a los ejecutivos bancarios deberían basarse en éxitos a largo y no a corto plazo.

"No se puede tener un sistema financiero que recompense la irresponsabilidad", afirmó.

Brown habló mientras los precios de las acciones subían el martes en Asia y Europa después de las medidas tomadas por el gobierno para estabilizar los bancos. Gran Bretaña está invirtiendo fondos en tres de los mayores bancos de la nación, en una medida que convertirá a los contribuyentes en algunos de los mayores accionistas de las instituciones.

Aunque la medida en cada uno de los bancos es estrictamente temporal, la subsiguiente transformación del sector es equivalente en magnitud a las nacionalizaciones bancarias de posguerra en los años 40 y a la privatización de la industria en los años 80.

"Estamos en la primera crisis financiera de una nueva era global", afirmó Brown.

Al reclamar el retorno a una clara rendición de cuentas, el primer ministro planteó la necesidad de reformar las instituciones internacionales para adaptarse a la globalización. El líder británico ha insistido en que la globalización hace imprescindibles las reformas.

"Me hubiera gustado actuar más rápidamente", dijo, sugiriendo que algunos de estos cambios deberían haberse puesto en práctica hace años.

Ceden las tasas interbancarias, pero siguen peligrosamente altas

LONDRES.- Las tasas clave de interés que usan los bancos para prestarse entre sí en Estados Unidos y Europa continuaron cayendo lentamente el martes en respuesta a las promesas combinadas de los gobiernos de inyectarle liquidez a los bancos y garantizar sus deudas, pero las tasas siguen siendo anormalmente altas, una señal de la tensión en el sistema financiero mundial.

Los bancos se han mostrado poco dispuestos a prestarse entre sí por miedo a que el otro pueda desplomarse. Esa aversión ha provocado un fuerte aumento de las tasas interbancarias, que dictan el costo de muchos de los préstamos en la economía más amplia.

A nivel de los negocios y los consumidores, el alza de las tasas de préstamo interbancario significa que les será más difícil y más caro conseguir créditos, lo que a su vez empeorará el desplome de la economía.

La tasa de préstamo interbancario en euros a tres meses, conocida como Tasa de Oferta Interbancaria en Euros o Euribor, bajó el martes 0,08 puntos porcentuales a 5,24%, frente a la de 5.32% del lunes.

La tasa de préstamo en dólares estadounidenses también bajó, más que su similar europea. La tasa interbancaria a tres meses retrocedió 0,12 puntos porcentuales a 4,64%, pero todavía se encuentra arriba de la tasa de referencia anterior, de 1,50%.

Las mejoras relativas de las tasas ocurrieron después que el gobierno estadounidense dijo el martes que usará 250.000 millones de dólares del programa de salvamento aprobado por el Congreso, de 700.000 millones, para comprar acciones bancarias en los bancos estadounidenses.

El anuncio siguió a anuncios similares de los gobiernos europeos, que dispondrán de 1.700 millones de euros (2.300 millones de dólares) para salvaguardar sus propios bancos y garantizar el préstamo interbancario.

"(El comportamiento de) las tasas a corto plazo en el mercado de dinero... insinúa que esas acciones han tenido un impacto positivo hasta ahora", afirmó Zach Witton, de la firma Moody's Investor Services en Londres.

A pesar de las mejoras, las tasas a tres meses siguen estando muy por arriba de las tasas de referencia, tanto en la zona del euro _ de 3,75%, fijada por el Banco Central Europeo_ como en Estados Unidos _de 1,50%, fijada por la Reserva Federal.

Esto significa que el congelamiento de los créditos está lejos de haber terminado, pues esas tasas normalmente suben apenas unas décimas de punto porcentual sobre sus marcas de referencia.

"Sería exagerado decir que el mercado interbancario del euro está regresando a la normalidad", afirmó Stephen Lewis, de la firma Monument Securities en Londres. "Es demasiado pronto para decir si el plan de recapitalización estadounidense ayudará a reducir las tensiones en el mercado interbancario del dólar".

Lewis agregó que el diferencial a tres meses _ la diferencia entre la tasa del mercado y la de referencia _ en Europa, de alrededor de 1,5 puntos porcentuales, y en Estados Unidos, de alrededor de 3 puntos, continúan reflejando un alto grado de desconfianza entre los bancos.

La recesión en el primer mundo empaña la euforia de las bolsas

BERLÍN.- La noticia de que las mayores economías europeas, Alemania y Francia, están al borde de la recesión mostró este martes que la crisis financiera ya impacta en la economía real y restó brillo al ímpetu alcista de las bolsas generado por los esfuerzos para combatirla.

La fuerte alza de las bolsas provocada por los paquetes de estímulo y promesas de capitalización de los bancos en Europa por más de un billón de euros fue empañada por los problemas de Francia y Alemania, donde la crisis ya ha afectado el empleo y el crecimiento.

El Banco de Francia (central) revisó a la baja su estimación de crecimiento para el tercer trimestre del año, al -0,1%, lo cual coloca al país en recesión, tras una contracción del 0,3% de su Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre de 2008.

Un grupo de importantes institutos de análisis en Alemania indicó asimismo que la mayor economía de Europa crecería probablemente sólo un 0,2% en 2009. "En el otoño de 2008, la economía alemana está al borde de la recesión", indicaron seis institutos de análisis en su último pronóstico económico. El índice de confianza ZEW, seguido atentamente, también se hundió 21,9 puntos, según resultados recolectados en plena crisis financiera internacional.

En Londres, cifras de la otra gran economía del continente mostraron que la tasa de inflación británica subió al 5,2% interanual en septiembre, su máximo en 16 años.

La inflación en Francia, no obstante, retrocedió en septiembre al 3% interanual, contra un 3,2% en agosto, mientras en España bajó al 4,6% interanual en septiembre, contra un 4,9% el mes anterior.

Los primeros ecos de la crisis en la economía real empañan los rebotes de las bolsas, que se regocijaron de los anuncios realizados el lunes por los países de la Eurozona, dispuestos a inyectar un total de 1,8 billones de euros (2,47 billones de dólares) en los bancos en problemas. Por la mañana, la Bolsa de París subía un 4,18%, un día después de cerrar con una fuerte alza de más del 11%, su mayor ganancia en un solo día. Londres subía un 3,4% a comienzos de la sesión, Fráncfort ganaba un 3,14% y Madrid un 3,31%.

La Bolsa de Tokio anunció su mayor ganancia en la historia tras dispararse más de un 14% al cierre, después de que el Banco de Japón anunciara que inyectó 2 billones de yenes (19.400 millones de dólares, 14.123 millones de euros) en el mercado monetario japonés.

Mientras el presidente estadounidense, George W. Bush, y el secretario del Tesoro, Henry Paulson, se preparaban para anunciar este martes su próximo paso en la respuesta del país a la crisis, el Dow Jones, principal índice de la Bolsa de Nueva York, cerró el lunes con una ganancia del 11%. En su medida más arriesgada hasta ahora para hacer frente a la tormenta, el Tesoro estadounidense anunció un plan para invertir 250.000 millones de dólares potencialmente en miles de bancos estadounidenses, incluido el mayor del país.

Bush prometió el lunes "acciones responsables, decisivas para restaurar el crédito y la estabilidad y regresar a un crecimiento vigoroso".

El paquete de rescate anunciado el lunes sólo por Alemania incluyó 400.000 millones de euros (545.000 millones de dólares) en garantías de préstamos y 80.000 millones de euros en capital fresco, mientras Francia dijo que garantizaría hasta 320.000 millones de euros (436.000 millones de dólares) de créditos interbancarios.

Australia también lanzó un paquete de estímulo económico por 7.250 millones de dólares estadounidenses (5.280 millones de euros) este martes. "La crisis financiera mundial entró en una nueva fase peligrosa y perjudicial, que afectará a la economía real: el crecimiento y el empleo", declaró el primer ministro australiano, Kevin Rudd.

Hong Kong anunció asimismo que garantizará la totalidad de los depósitos bancarios en el territorio hasta 2010.

Un editorial del diario británico Financial Times dijo que la reacción de los gobiernos puede funcionar pero que no hay que hacerse ilusiones sobre el contagio de la crisis. "La escala de la respuesta es indicadora de la profundidad de esta crisis financiera, podría decirse la peor del siglo pasado", dijo el FT.

El economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Juergen Stark, indicó que los enormes planes de rescate no significan que los gobiernos tengan "carta blanca" para vaciar las arcas públicas. Los paquetes de ayuda no son "una carta blanca para que los gobiernos de la Eurozona amplíen libremente los déficits presupuestarios y la deuda pública", dijo Stark al diario alemán Boersen Zeitung.

También hubo malas noticias en el frente del empleo. El fabricante de coches japonés Nissan anunció el lunes que eliminará 1.680 puestos de trabajo en Barcelona, mientras el fabricante alemán de chips de memoria Qimonda anunció un plan de reestructuración que podría afectar a 3.000 trabajadores.

La vicepresidenta española De la Vega asegura que los proyectos empresariales éticos "son los más rentables"

MADRID.- La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, defendió hoy que los proyectos empresariales éticos y responsables "no son sólo más justos y más respetuosos, sino que también son rentables".

En el marco de la presentación en Madrid de las iniciativas 'Turismo Solidario y Sostenible' y 'Amanecer por África', De la Vega aseguró que "la actual época de cambios exige una nueva forma de entender el mercado". "Se abre paso con fuerza un nuevo modelo empresarial. Un modelo más comprometido con los valores que compatibilizan 'negocio' y 'ciudadanía'" añadió la vicepresidenta, que subrayó que este modelo "va más allá de la empresa en la sociedad y quiere a la empresa con la sociedad".

Así, según De la Vega, sólo alcanzarán el éxito aquellas empresas "que cuiden a las personas y sus condiciones de trabajo, se preocupen por la calidad de sus procesos productivos y se responsabilicen de las consecuencias que genera su actividad diaria".

La vicepresidenta pronosticó que la implantación de este modelo se producirá "cuando superemos, porque la vamos a superar, la crisis por la que hoy atraviesa la economía mundial". En este sentido, hizo un llamamiento a la unidad ya que "no hay lugar ni hay coartada para sembrar la duda, no hay lugar ni hay coartada para la desconfianza".

"Este es precisamente, el momento de la confianza y la cooperación externa e interna. Es la hora de la responsabilidad internacional y nacional. Es el momento de dar la talla. La hora de sumar fuerzas a la batalla que España, Europa y el mundo están librando por su futuro. No es hora de sembrar dudas, sino de sumar voluntades, para entre todos superar las dificultades. Estoy segura de que todos sabremos estar a la altura de las responsabilidades que nos han dado los ciudadanos", concluyó.

La industria química española estanca su crecimiento en 2008 y prevé crecer medio punto en 2009

MADRID.- La industria química estancará su crecimiento en 2008 aunque incrementará su facturación en un 5,2% respecto a 2007, hasta los 51.400 millones de euros, debido, exclusivamente, a la subida de los precios, informó hoy la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique).

Las previsiones del sector vienen determinadas por factores fundamentales y negativos, tales como la propia evolución de la economía nacional, marcada actualmente por un alto IPC, una revisión continua y a la baja del PIB, la detracción del consumo y la crisis financiera internacional.

Este marco, aseguró la Federación, ha propiciado un descenso continuado desde el inicio del segundo semestre de las perspectivas del sector y de los índices de confianza con la previsión de que en 2008 la producción del conjunto se estanque y caiga una décima.

En cuanto a los diferentes subsectores, la química de la salud, cuya producción crece un 3,1% debido al buen comportamiento de los productos farmacéuticos y fitosanitarios, evitará que la industria química presente una mayor retracción por la caída de los índices de producción de la química básica (-0,8%) y, de forma más acusada, de la química de consumo (-2,4%).

En el caso de la química básica, que representa el 40% del sector, las materias primas plásticas presentan el mayor descenso (-5%), que será mucho menos significativo en el caso de la química inorgánica (-0,6%), y que no queda neutralizado por el comportamiento positivo de la química orgánica (2,8%).

Respecto a la química de consumo, las pinturas, especialmente perjudicadas por la crisis de sus principales sectores demandantes, construcción y automoción, presenta el descenso más acusado del sector (-7%).

Descienden también, pero en menor medida, la detergencia y productos de limpieza (-2%), y sólo la cosmética y la perfumería presentan incrementos productivos.

La Federación prevé que el índice de producción registre una ligera recuperación en 2009 de medio punto debido a la capacidad de acceso a los mercados internacionales, ya que las exportaciones acelerarán su ritmo de crecimiento hasta el 6,4%, para alcanzar una cifra de 25.291 millones de euros.

Este comportamiento, a juicio de la Federación, elevará el porcentaje de producción dedicada a los mercados exteriores hasta prácticamente el 60%, si bien el valor final dependerá mucho de la evolución del diferencial euro-dólar.

Por lo que respecta a la facturación, se espera una estabilización y posterior descenso de los precios, cuyo índice perderá al final del año tres décimas. Así, la facturación apenas se elevará un 0,2%, para situarse cerca de los 52.600 millones de euros.

El mercado español de confección cerrará 2008 con un descenso de ventas cercano al 5%

MADRID.- El mercado de la confección acentuará en 2008 la tendencia de contracción iniciada el ejercicio anterior, en un contexto de empeoramiento del consumo y presión a la baja sobre los precios, de modo que registrará una caída del volumen de negocio cercana al 5%, hasta situarse en 16.950 millones de euros, según un estudio de DBK.

Según el informe 'Distribución de Confección', la facturación de las cadenas especializadas mantendrá una tendencia creciente, con una subida ligeramente superior al 2%, mientras que el declive de los detallistas independientes se acentuará, con un descenso de ventas superior al 20% al cierre del ejercicio.

Tras contabilizar durante el período 2004-2006 una tasa de variación media anual del 2,5%, el mercado minorista de confección registró el pasado año un descenso del 1,4%, hasta 17.820 millones de euros, como consecuencia de la pérdida de dinamismo del consumo privado, especialmente durante el último trimestre del año, así como de las agresivas promociones lanzadas por las empresas del sector con el fin de incentivar la demanda.

Por tipo de operador, se aceleró el avance de la cuota de mercado correspondiente a las cadenas especializadas, cuyo volumen de negocio creció un 6,4%, en detrimento fundamentalmente de los detallistas independientes, con un descenso de su facturación superior al 15%.

En este contexto, las cadenas especializadas generaron en 2007 el 45% de las ventas totales, frente al 39% registrado dos años antes, un avance que DBK atribuye a la tendencia de expansión de las redes de puntos de venta de las principales cadenas textiles, apoyada en muchos casos en la fórmula de la franquicia.

La expansión de este formato se ha producido principalmente en detrimento de los detallistas independientes, cuya cuota de mercado descendió hasta poco más del 20% el pasado año.

Por su parte, las ventas de los grandes almacenes, hipermercados y supermercados experimentaron una tasa de variación del 1,2% el pasado ejercicio y alcanzaron un valor de 6.070 millones de euros, de modo que su participación sobre el total se situó en el 34%.

Al cierre de 2007 se encontraban operativos un total de 71.180 puntos de venta de prendas de vestir y textil-hogar, un 2,7% menos que en el año anterior. Los cinco primeros operadores --El Corte Inglés, Grupo Inditex, Carrefour, Grupo Cortefiel e Hipercor-- sumaron el pasado ejercicio una participación sobre el mercado total del 55,6%.

La oferta de empleo dirigida en España a universitarios cae más de un 3% y aumenta un 5% la de titulados en FP

MADRID.- La oferta de empleo dirigida a titulados universitarios cayó un 3,2% en septiembre respecto a los meses de verano, mientras que, por el contrario, la dirigida a titulados de Formación Profesional (FP) aumentó un 5% en el mismo periodo, según datos del portal 'Infoempleo.com', que indica que la oferta de empleo cayó en septiembre un 25% en tasa interanual.

A pesar de la evolución dispar entre titulados universitarios y de FP, la oferta de empleo de los primeros supone el 71,38% del total, frente a la de titulados en FP, que alcanza el 29%.

Según datos de 'Infoempleo.com', Administración y Dirección de Empresas ha recuperado el liderazgo dentro del ranking de titulaciones universitarias más demandadas, con el 6,41% de la oferta, en detrimento de Ingeniería Industrial, que pasa a colocarse en la tercera posición, con un 6,13%, tras haber sido la profesión más demandada durante los meses de verano.

A continuación y por este orden, figuran entre las titulaciones más demandadas Economía (4,78%), Ciencias Empresariales (3,43%), Medicina (2,69%), Derecho (2,66%) e Ingeniero de Caminos (1,99%).

En términos generales, el estudio indica que el final del periodo estival ha traído consigo un cambio de posiciones entre las titulaciones dentro del ranking, con importantes subidas y bajadas de muchas de ellas dentro de la oferta de empleo, probablemente debido a las especiales necesidades de los meses de verano y las no menos particulares características de la oferta de empleo en septiembre.

Así, cabe destacar las importantísimas caídas de Ingeniería Informática (décimo puesto) e Ingeniería de Telecomunicaciones (duodécimo puesto), que pierden cinco y siete puestos, respectivamente, bajando a los últimos lugares de la tabla.

En cuanto a las titulaciones de FP más solicitadas, las del área de Fabricación Mecánica continúan liderando el ranking dentro de la oferta de empleo, con un volumen del 34% sobre el total.

La familia de titulaciones del área de Mantenimiento ha protagonizado el más destacado ascenso, aumentando su demanda de forma excepcional y pasando del puesto 17 durante los meses de verano, con un 0,19% de la oferta, al puesto número 4, con un 6,72%.

Para 'Infoempleo.com', la mayor presencia de las titulaciones de FP en las ofertas de empleo se debe a que se ajustan mejor a la demanda real del mercado laboral, ya que la formación está diseñada para satisfacer las necesidades empresariales, al tiempo que los planes de estudio se revisan periódicamente y las titulaciones son válidas en cualquier país de Europa.

España, enlace entre África y la UE en un proyecto de red ferroviaria de mercancías europea

MADRID.- España se perfila como conexión entre Europa y el Norte de África en el proyecto denominado New Opera, la progresiva creación de una red ferroviaria europea para tráfico exclusivo de mercancías que se espera alcance los 23.000 kilómetros de longitud en el horizonte de 2010.

Así se establece en el proyecto final de la iniciativa, promovida por un grupo de empresas y que cuenta con el European Freight and Logistics Leaders Forum (F&L), asociación que trabaja por la modernización de los transportes, como principal organismo impulsor.

El proyecto, que empezó a diseñarse en 2005 y acaba de ser presentado en Bruselas, se abordaría mediante la suma de corredores ferroviarios ya existentes de los distintos países. En el caso de España, cuentan con disponer del Algeciras (Cádiz)-Perpignan (Girona).

En la elección de esta conexión pesa el hecho de que une la mayoría de los puertos mediterráneos y los principales núcleos industriales y que garantizará canalizar el tráfico que atraviesa la Península con destino u origen al Norte de África.

Según los promotores del New Opera, el enlace Algeciras-Perpignan está además en una "situación privilegiada" para formar parte del proyecto tras la reciente apertura de líneas de Alta Velocidad (AVE) a Málaga y Barcelona para tráfico de viajeros.

El proyecto calcula que la conexión podría funcionar plenamente con una inversión de 340 millones de euros, cuyo fin sería resolver la nueva variante Algeciras-Bobadilla y las circunvalaciones de Córdoba, Madrid, Zaragoza y Barcelona.

La iniciativa New Opera arrancó en 2005 y cuenta con la supervisión de la Comisión Europea y un comité de expertos independientes. Su objetivo último es dar una "solución definitiva" al fomento del ferrocarril para el tráfico de mercancías.

Entre el grupo de empresas promotoras del proyecto, que recientemente consiguieron una financiación europea de 3,6 millones de euros, destacan Alstom, Transfesa (participada por Renfe y su homóloga alemana), DHL, la Deutsche Post, Bombardier, Volkswagen, Siemens y la Réseau Ferré de France.

El proyecto, tras su presentación oficial en Bruselas a finales del pasado mes de septiembre, comenzará ahora a ejecutarse con la apertura de corredores dedicados en los distintos países.

Comsa y ACS se adjudican la construcción de un hospital en Melilla por 41 millones

MADRID.- Comsa y ACS se han adjudicado en consorcio la construcción de un nuevo hospital en Melilla por un importe de 41 millones de euros, informó hoy Comsa.

El nuevo centro se construirá en el solar de 42.809 metros cuadrados que hasta ahora ocupan los antiguos pabellones del hospital militar.

El contrato incluye la conservación de los edificios declarados de interés, por lo que los antiguos inmuebles religiosos y el denominado pabellón del té se restaurarán, en tanto que la cantina se remodelará para convertirse en guardería del nuevo hospital.

El proyecto, promovido por el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), incluye grandes zonas verdes y contará con captadores solares para el agua sanitaria y paneles fotovoltaicos.

El Banco de Francia confirma que la economía gala está en recesión por primera vez en 15 años

PARÍS.- La economía francesa se encuentra en recesión tras registrar una contracción del 0,1% del Producto Interior Bruto en el tercer trimestre, según los datos publicados por el Banco de Francia, que convierten a Francia en la segunda economía de la zona euro, después de Irlanda, en registrar dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo.

En concreto, la economía gala ya sufrió una contracción del 0,3% en el segundo trimestre de 2008, lo que supone, de confirmarse los datos del Banco de Francia, que atraviesa una recesión por primera vez desde 1993.

El Banco de Francia había estimado el pasado 12 de septiembre que el Producto Interior Bruto galo en el tercer trimestre registraría un crecimiento del 0,1%.

La inflación en Reino Unido alcanza un récord del 5,2% por los precios de la energía

LONDRES.- La inflación en Reino Unido alcanzó el pasado mes de septiembre la cota récord del 5,2%, la más alta desde que existen los registros, motivada principalmente por el precio de la energía, por lo que los expertos esperan que el porcentaje haya alcanzado su máximo y comience a reducirse en los próximos meses.

En cualquier caso, el porcentaje es más del doble del 2% fijado por el Gobierno y confirma las previsiones que apuntaban a que la cifra llegaría al 5% antes de final de año.

Sin embargo, ante el recorte en el precio del petróleo y la menor demanda propia de un contexto de crecimiento económico lento, la tendencia se dirige a una reducción tras meses de incremento sostenido en los que el gobernador del Banco de Inglaterra (BoE), Mervyn King, tuvo que remitir al ministro de Hacienda, Alistair Darling, las misivas a las que está obligado cuando los índices oficiales se alejan de los objetivos del Gobierno.

En este sentido, la inflación en agosto se situó en el 4,7%, cinco décimas inferior al los niveles de septiembre, si bien la mayor amenaza que se cierne actualmente sobre la economía británica es la recesión que organismos como el Fondo Monetario Internacional estiman que se prolongará durante todo 2009.

En el caso de los precios, los de los alimentos y la energía han sido considerados los responsables de que el porcentaje se haya alejado severamente de los objetivos del Ejecutivo y, pese a las expectativas de que la tendencia alcista se interrumpa, el BoE asume que el próximo año seguirá por encima del 2%.

El índice ZEW de expectativas económicas sufre una brusca caída en octubre y se sitúa cerca de mínimos

MUNICH.- El índice de expectativas económicas elaborado por el instituto alemán ZEW registró en octubre su primera caída en tres meses al bajar hasta los -63 puntos, frente a los -41,1 enteros del mes anterior, cerca de su mínimo histórico registrado en julio de -63,9 enteros.

En este sentido, el instituto germano señala que ante el recrudecimiento de la crisis financiera las perspectivas para la economía alemana se han deteriorado "significativamente".

En concreto, el ZEW apunta que, junto al sector financiero, la industria exportadora se verá particularmente afectada por la crisis, mientras que los hogares reducirán sus gastos de consumo por la tena situación en los mercados financieros y la "extrema incertidumbre".

No obstante, el instituto germano precisa que, analizando por separado las 39 respuestas recibidas ayer, coincidiendo con el anuncio por parte del Gobierno del plan alemán para estabilizar el sector financiero, la caída en las expectativas económicas es menos pronunciada.

España sufre en agosto la mayor caída de la producción industrial en la eurozona

BRUSELAS.- La producción industrial española registró en agosto un descenso mensual del 1,6%, mientras que en términos interanuales retrocedió un 7%, en ambos casos las mayores caídas entre los países miembros de la eurozona, que experimentó un crecimiento del 1,1% respecto a julio y un descenso interanual del 0,7%, según informó la oficina europea de estadísticas, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea, la producción industrial creció medio punto porcentual en agosto respecto al mes anterior, mientras que en términos interanuales retrocedió un 1,1%.

La producción de bienes intermedios registró un crecimiento del 1,6% mensual en la zona euro y del 1% en la UE. La producción de bienes de capital aumentó un 1,6% mensual en la eurozona y un 0,9% entre los Veintisiete, mientras que la producción de energía creció un 1,3% y un 0,7%, respectivamente.

Asimismo, la producción de bienes de consumo duaderos aumentó un 1,2% mensual en la zona euro y un punto porcentual en el conjunto de la UE, mientras que la producción de bienes de consumo no duraderos se mantuvo estable en la eurozona y disminuyó un 0,1% mensual en la UE.

Entre el conjunto de los miembros de la UE cuyos datos estaban disponibles, la producción industrial creció, en términos mensuales, en nueve países y bajó en once, mientras que se mantuvo estable en Grecia.

Los mayores incrementos mensuales se observaron en Irlanda (+6,2%), Alemania (+3,3%) y Estonia (+1,6%), mientras que las caídas más significativas se registraron en Lituania (-4,5%), Bulgaria (-4,2%) y Eslovaquia (-3,9%).

Bush anuncia compra de acciones bancarias por el gobierno de EE. UU.

WASHINGTON.- El presidente George W. Bush anunció el martes un plan de 250.000 millones de dólares para la compra de acciones bancarias por el gobierno, la más reciente de una serie de medidas para tranquilizar los mercados y evitar una recesión.

Bush dijo que ésa y otras medidas ayudarán a devolver la confianza y "regresar nuestra economía a la senda del crecimiento y la prosperidad".

George W. Bush, afirmó que la compra de acciones preferentes en los bancos privados de EEUU por un importe de hasta 250.000 millones de dólares supone una "medida esencial a corto plazo".

"Se trata de una medida esencial a corto plazo para asegurar la viabilidad del sistema bancario de EEUU y el programa esta cuidadosamente diseñado para estimular a las entidades a recomprar dichas acciones al Gobierno cuando los mercados se estabilicen y puedan captar capital de inversores privados", dijo Bush.

Además, el presidente de EEUU señaló que el plan de ampliación temporal de las garantías de FDIC facilitará a los bancos la captación de financiación que, a su vez, podrán prestar a los consumidores.

"Estos esfuerzos están directamente diseñados para beneficiar a los ciudadanos estadounidenses mediante la estabilización del sistema financiero y el soporte para la recuperación de la economía", dijo Bush.

El presidente, quien también elogió las medidas tomadas por el G-7, hizo esta declaración desde el Rosedal de la Casa Blanca tras una reunión matutina con sus asesores financieros.

Por su parte, el presidente de la Reserva Federal de EEUU, Ben Bernanke, reiteró su compromiso con la estabilidad de los mercados y afirmó que "no habrá descanso hasta alcanzar los objetivos de reparar y reformar el sistema financiero y a partir de ahí restaurar la prosperidad de la economía".

El petróleo supera los 84 dólares; cede el pánico financiero

LONDRES.- Los precios del crudo superaban los 84 dólares por barril el martes entre las esperanzas del mercado de que las promesas de los gobiernos de Estados Unidos y Europa de inyectarle liquidez a sus bancos limitarán las consecuencias económicas de la crisis financiera.

Al mediodía en Europa, el crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en noviembre avanzaba 3,37 dólares a 84,56 dólares por barril en el intercambio electrónico previo a la apertura de la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex). El contrato subió 3,49 dólares para cerrar en 81,19 dólares el lunes.

"Los anuncios de salvamento han aliviado algo del temor fuertemente asentado de una crisis global y le infundieron algo de confianza a los mercados", dijo Peter Luxton, analista de la organización Informa, en Londres.

Luxton advirtió, sin embargo, que es improbable que los precios del crudo tengan una racha alcista en los próximos días debido a que permanecen las dudas sobre la demanda global a largo plazo.

El crudo cayó a un nivel mínimo no visto en 13 meses el viernes, cuando cerró en 77,70 dólares. El crudo ha perdido 44% desde que alcanzó su marca máxima a mediados de julio.

Luxton dijo esperar que los precios del crudo caigan a un rango de entre 60 y 70 dólares por barril durante el año próximo. Otros analistas están revisando sus pronósticos a la baja. Goldman Sachs recortó el lunes su previsión de los precios del petróleo para fin de año a 70 dólares por barril, frente a los 115 dólares previos.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, el combustible de calefacción a futuro subía 5,28 centavos a 2,39 dólares por galón, mientras que los precios de la gasolina ganaban 6,44 centavos a 1,98 dólares por galón.

El gas natural para entrega en noviembre subía 7,7 centavos a 6,77 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En el mercado ICE de Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para noviembre subía 2,92 dólares a 80,38 dólares por barril.

EEUU inyectará 250.000 millones de dólares en sus bancos

LONDRES.- EEUU inyectará $250.000 millones en los bancos después de una medida similar en Europa pero los indicadores han mostrado que la amenaza de una recesión no ha sido desterrada aunque el riesgo de un colapso del sistema financiero sí se haya evitado. Todo ello servirá para fortalecer la capitalización del sector bancario privado de EEUU y favorecer así el flujo de financiación hacia las empresas y consumidores de EEUU.

El Tesoro de EEUU desveló su plan a las 12,30 GMT y se prevé que alrededor de la mitad del importe se destine a los nueve principales bancos estadounidenses para que vuelvan a prestarse dinero entre sí, según fuentes familiarizadas con el asunto.

Bajo los términos del programa aprobado por la Administración Bush, que tendrá carácter voluntario y que forma parte del plan de rescate financiero por importe de 700.000 millones de dólares aprobado el pasado 3 de octubre por la Cámara de Representantes, el Tesoro comprará hasta 250.000 millones de dólares en acciones senior preferentes de aquellos bancos y entidades de crédito que decidan participar en el programa hasta el próximo 14 de noviembre.

El Departamento del Tesoro informó de que la cantidad máxima suscribible a disposición de las entidades que participen en el programa será de 25.000 millones de dólares.

Asimismo, los títulos que serán adquiridos por el Tesoro proporcionarán el derecho a un dividendo anual del 5% durante los cinco primeros años y del 9% a partir de esa fecha. Además, estas acciones senior preferentes no otorgarán derechos de voto.

Por otro lado, la Corporación Federal de Garantía de Depósitos (FDIC) garantizará la mayor parte de la nueva deuda emitida por los bancos de EEUU durante los tres próximos años.

En concreto, FDIC garantizará hasta el 30 de junio de 2012 la mayor parte de las emisiones de deuda realizadas por entidades de EEUU hasta el próximo 30 de junio de 2009.

"Nueve grandes instituciones financieras han acordado ya participar tanto en el programa de compra de acciones como en el plan de garantías de FDIC", indicaron los responsables del Tesoro, de la Reserva Federal y de la Corporación Federal de Garantía de Depósitos (FDIC), Henry Paulson, Ben Bernanke y Sheila Bair.

En concreto, el Tesoro comprará 25.000 millones de dólares (18.290 millones de euros) en acciones preferentes de Bank of America, así como de JPMorgan y Citigroup e invertirá entre 20.000 y 25.000 millones de dólares en la compra de títulos de Wells Fargo. Asimismo, invertirá 10.000 millones de dólares (7.316 millones de euros) en Goldman y Morgan Stanley, respectivamente, mientras que empleará 3.000 millones de dólares (2.195 millones de euros) en la compra de acciones de Bank of New York Mellon, y unos 2.000 millones de dólares (1.465 millones de euros) en State Street, según informa el 'Wall Street Journal'.

Por otra parte, el Departamento del Tesoro señaló que aquellas entidades que participen en este programa deberá aceptar unas normas "más estrictas" en la retribución de sus ejecutivos durante el periodo en el que el Tesoro ostente participación en la institución.

De este modo, las compensaciones por incentivos de los ejecutivos no deberán estimular la asunción de riesgos innecesarios y excesivos, mientras quedarán prohibidos los llamados 'paracaídas dorados' para ejecutivos senior y se acordará no aplicar deducciones fiscales a las compensaciones superiores al medio millón de dólares por cada ejecutivo senior.

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo en un artículo en el Wall Street Journal que las medidas constituían un esfuerzo amplio por poner fin a la crisis, que comenzó con el derrumbe del mercado inmobiliario estadonunidense.

"Estas medidas nos permitirán restaurar un funcionamiento más normal del mercado y alienta el capital privado a apoyar más la activación de los mercados financieros, agregó.

Algunas informaciones en la prensa indicaron que State Street Corp y Merrill Lynch recibirían inyecciones de capital similares.

Unas medidas parecidas en Europa ayudaron a restaurar la confianza entre los inversores el lunes.

Londres, Berlín, París y otros gobiernos prometieron más de un billón de euros en inyecciones directas de capital en bancos y garantizar los préstamos entre entidades que se encuentra casi paralizado, cortando los fondos que propulsan el negocio y la industria.

Japón se sumó a la iniciativa, diciendo que podría inyectar fondos públicos en los bancos regionales para asegurar que las empresas pequeñas puedan obtener liquidez.

El Banco de Japón dijo que celebraría una reunión extraordinaria a partir de las 11,30 GMT para estudiar formas de mejorar sus operaciones y mantener los mercados financieros estables.

Incluso el Golfo actúa con sus ingresos de petróleo. Los Emiratos Arabes Unidos inyectarán 70.000 millones de dirhams ($19.000 millones) en fondos de emergencia en el sector bancario.

"Vemos luz al final del túnel, pero todavía no hemos llegado", dijo el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Barroso en rueda de prensa.

Latinoamérica ya no necesita al FMI para salir de la crisis, dice Lula en Madrid

MADRID.- América Latina ya no necesita la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) para salir de la actual crisis financiera mundial, afirmó el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, en España, donde recibió el Premio Don Quijote de la Mancha.

"Se acabó esto de que el mercado lo puede todo", "se acabaron los tiempos en que las economías emergentes dependíamos del FMI", "se terminó una América Latina sin voz propia", aseguró Lula en una entrevista con cuatro diarios españoles, entre ellos El País y El Mundo.

Para el presidente brasileño, esta "es la primera crisis en muchas décadas que cuestiona las bases del modelo del nuevo capitalismo, donde el mercado todo lo puede y el individualismo predomina sobre los intereses colectivos. Creo que esta fase va a acabar a partir de ahora".

"Probablemente hubo personas que, tras la crisis de las hipotecas 'subprime', cambiaron su foco de inversión para especular con alimentos y petróleos. Pero eso tiene que parar", estimó. "No podemos permitir que la economía virtual pueda superar a la economía real. Un plato de comida o la compra de una casa o de un automóvil no pueden estar subordinados a una economía de intercambio de papel", zanjó.

Además cree que "la crisis ya no es un problema sólo de los bancos, es de los ahorradores. Y cuando es de los acreedores ya es una cuestión de Estado". "El Tesoro público de cada país debe garantizar la liquidez para mantener el acceso al crédito y es necesario garantizar los ahorros de la gente", y por eso es partidario de una regulación mundial de los bancos.

Lula, que de España prevé viajar a la India para hablar con su primer ministro, Manmohan Singh, sobre la estancada ronda multilateral para la liberalización comercial, reiteró que "la Ronda de Doha no es un problema económico, es político".

Sobre su país asegura que sabrá superar la crisis y menciona el plan de inversiones que acaba de presentar la petrolera Petrobras por valor de 112.000 millones de dólares (83.000 millones de euros). "Pronto seremos uno de los grandes productores de petróleo del mundo", promete.

Además estima que a pesar del incremento del gasto militar en la región, no hay "una carrera armamentista en Sudamérica". "Cada Gobierno tiene que tener el mínimo necesario para proteger su soberanía y la tranquilidad de sus ciudadanos".

La Bolsa de Islandia reabre y se hunde un 76%

REIKIAVIK.- La Bolsa de Reikiavik reabrió sus puertas este martes después de tres días de suspensión de todas las cotizaciones y se desplomó en un inédito 76,13%, con la economía islandesa al borde de la bancarrota.

Según un portavoz de la Bolsa, la caída es en realidad de sólo el 0,57%, ya que el nuevo índice no incluye los valores financieros, cuya cotización permanece suspendida sine die.

El índice OMX15, que perdió la mitad de su valor desde el comienzo del año, caía poco después de la apertura un 76,13% respecto a los 3.017 puntos del miércoles al cierre.

Las cotizaciones de los valores financieros están suspendidas desde el 6 de octubre y no fueron reanudadas este martes, según el operador OMX.

El jueves 9 de octubre todas las operaciones fueron interrumpidas por tres sesiones consecutivas.

Islandia está seriamente afectada por la crisis financiera internacional, que ha devastado su sistema financiero, y el gobierno nacionalizó la semana pasada los tres principales bancos del país.

El hundimiento del sistema bancario es especialmente grave en este país, cuyo sector financiero representa de ocho a diez veces su Producto Interno Bruto (PIB).

Hong Kong garantiza todos los depósitos bancarios hasta 2010

HONG-KONG.- El secretario de Finanzas de Hong Kong, John Tsang, afirmó este martes que todos los depósitos bancarios en el territorio estarán garantizados en su totalidad hasta 2010, en respuesta a la crisis del sistema financiero internacional.

"Utilizaremos el fondo de divisas para garantizar el pago de todos los depósitos de clientes en las instituciones autorizadas de Hong Kong", afirmó Tsang a los periodistas.

Hasta ahora, sólo estaban garantizados los primeros 100.000 dólares de Hong Kong (12.800 dólares estadounidenses) de cada depósito.

Emiratos Árabes Unidos inyectan 19.000 millones de dólares más a los bancos

DUBAI.- Las autoridades de los Emiratos Árabes Unidos anunciaron este martes haber puesto 19.000 millones de dólares adicionales a disposición de los bancos locales, lo que lleva a más de 32.000 millones de dólares el total de fondos a los que los bancos podrán recurrir en caso de problema de liquidez.

Según la agencia oficial Wam, "se transfirieron 70.000 millones de dirhams (19.000 millones de dólares) al ministerio de Finanzas y se encargó al departamento de establecer conjuntamente con el banco central el mecanismo adecuado para inyectar esta liquidez en el sector bancario".

El 22 de septiembre, el Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos ya había anunciado haber puesto a disposición de los bancos 13.600 millones de dólares para ayudarles a hacer frente a la crisis financiera mundial, al tiempo que afirmaba estar dispuesto a aumentar esta cantidad si fuese necesario.

El anuncio fue hecho antes de la apertura de las dos Bolsas locales, la de Dubái y la Abu Dhabi, que el lunes cerraron en fuerte alza tras más de una semana de pérdidas.

EEUU ya está en recesión, según un ex jefe de la Fed

SINGAPUR.- El ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos Paul Volcker dijo el martes que el mercado de las viviendas estadounidenses afronta aún más pérdidas y que la mayor economía del mundo ya está en recesión.

Volcker, reconocido por su lucha contra la inflación de dos dígitos al final de la década de 1970, dijo que la prioridad para las autoridades de Estados Unidos en la crisis del crédito es estabilizar el sistema financiero, incluso a pesar de que eso implique una fuerte intervención del Gobierno.

"La primera prioridad es estabilizar el sistema financiero. Es necesario incluso a pesar de que el coste involucrado es una fuerte intrusión del Gobierno en mercados que deberían ser privados", dijo en un discurso en un seminario en Singapur.

"Los precios de las casas de Estados Unidos siguen bajando. Todavía vendrán más pérdidas. La economía, creo, está en recesión", añadió.

Estados Unidos ha anunciado varias medidas para combatir una crisis del crédito que empezó en el mercado inmobiliario y se ha propagado por todo el mundo.

Se prevé que las autoridades estadounidenses anuncien el martes planes para inyectar 250.000 millones de dólares en los bancos del país después de unas medidas concertadas similares en Europa, para relanzar los mercados monetarios e impedir una recesión global mayor.

"He visto muchas crisis pero nunca he visto algo como esto", dijo Volcker.

"Esta crisis es una excepción. No creo que podamos escapar del daño a la economía real", sostuvo.

Alemania a un paso de la recesión

BERLÍN.- Alemania, la economía más grande en Europa, está al "borde de la recesión", advirtieron el martes prominentes instituciones económicas del país y redujeron a 0,2% su proyección de crecimiento para el 2009.

Las instituciones consultadas, que forman parte de cuatro grupos de análisis, mantuvieron su pronóstico de un crecimiento de 1,8% este año.

La reacción de los mercados financieros del mundo a los recientes paquetes de rescate es "el factor más discutible" en sus proyecciones, dijeron.

En un reporte semestral divulgado el martes, los grupos encomiaron al gobierno de la canciller Angela Merkel por suministrar hasta 500.000 millones de euros (671.000 millones de dólares) para respaldar a los bancos del país.

También predijeron que "si es posible que el sector bancario se estabilice en los próximos meses, la economía global podría recuperarse gradualmente para mediados del 2009".

Las nacionalizaciones bancarias traerán más deuda pública y déficit

BRUSELAS.- La ola de nacionalizaciones bancarias desencadenada por los gobiernos europeos va a aumentar su deuda pública y agravar un poco más su situación presupuestaria ya precaria como consecuencia de la desaceleración del crecimiento, aunque muchos de ellos esperan recuperar algún día la apuesta realizada.

El Reino Unido anunció el lunes la inyección de 37.000 millones de libras esterlinas (64.000 millones de dólares) en tres bancos (RBS, HBOS y Lloyds TSB), mientras que Alemania pondrá a disposición 80.000 millones de euros (unos 110 millones de dólares) para recapitalizar instituciones financieras en dificultad.

Si estas sumas son colosales, los Estados dispondrán en contrapartida de nuevos activos, de los cuales esperan obtener a largo plazo dividendos o una plusvalía de reventa en caso de subida de los mercados.

"Todo depende del precio de compra del Estado y de la manera en la que evlucionará la cotización", resumió Nicolas Veron, economista del instituto de refexión europeo Bruegel. "No es forzosamente una mala inversión de parte de los Estados", juzgó de su lado Sylvain Broyer, analista de Natixis.

En ese sentido, el primer ministro británico, Gordon Brown, decidió que los bancos ayudados deberán suspender el pago de dividendos a sus accionistas hasta que no hayan reembolsado al Estado las participaciones adquiridas por este último.

Los Estados pueden apoyarse en precedentes: Suecia, golpeada por una grave crisis a principios de los 90, había nacionalizado los bancos y los contribuyentes obtuvieron luego ganancias gracias a la recuperación de la economía. Pero el Estado sueco todavía es accionista en 2008 del principal banco sueco, Nordea, recordó Nicolas Veron, para quien "es necesario ser consciente de que el dinero invertido es movilizado por un largo periodo".

Para Mario Deaglio, profesor de Economía en Torino (Italia), "será necesario esperar mucho tiempo para una revalorización de los títulos bancarios".

A corto plazo, el plan de acción adoptado el domingo por los lideres de la Eurozona (15 países) tendrá un impacto limitado en el déficit presupuestario, según Gilles Moëc, analista del Bank of America. "Los Estado emitirán deuda pública para tomar participaciones en empresas. Eso no se verá al principio. Es el servicio de la deuda que va a pesar sobre las cuentas, pero sólo después de un año o dos", explicó.

En ese sentido, Bélgica se endeudará por 12.900 millones de euros para financiar el rescate de los bancos Dexia y Fortis, lo que se traducirá en una carga de interés anual de unos 500 millones de euros.

Más que la recapitalización de los bancos, será en efecto el impacto de la crisis financiera sobre el crecimiento en Europa lo que va a pesar en los déficit presupuestarios.

"Asistiremos de forma inevitable a un deterioro de las finanzas públicas, ya que los ingresos fiscales están bajando, mientras que, al mismo tiempo, los gastos públicos son los mismos o están aumentando en los países en los que creció el desempleo", reconoció Amelia Torres, portavoz del comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia.

La crisis financiera empuja a Europa hacia un gobierno económico común

BRUSELAS.- La crisis financiera está quizás logrando lo que casi diez años de moneda común no han conseguido: comenzar a dotar a Europa de un gobierno económico, en el que los Estados sigan las mismas pautas y trabajen codo a codo con el Banco Central Europeo (BCE).

La gestación de ese gobierno es difícil, tal como han demostrado las divisiones de las últimas semanas entre los países de la UE a propósito de la estrategia ante la crisis.

Sin embargo, la cumbre de la Eurozona el domingo en París, la primera de ese tipo, y las medidas coordinadas y casi concomitantes de apoyo al sector bancario, que comenzaron a anunciar poco a poco el lunes varios países europeos, marcan un giro.

Además del apoyo concertado a los bancos, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció que en la próxima cumbre de la UE el miércoles y el jueves en Bruselas se examinará la creación de un "dispositivo de crisis" europeo de cara al futuro. Ese dispositivo estaría organizado en torno a la presidencia de la UE, la Comisión Europea, la Eurozona (compuesta por 15 de los 27 países de la Unión) y el BCE.

Además, en la cumbre de Bruselas se harán propuestas para relanzar la idea de una regulación europea del sector financiero, actualmente fragmentada entre varios Estados celosos de sus prerrogativas nacionales. Hasta el momento, los gobiernos no han logrado ponerse de acuerdo.

"Esta crisis mundial, en lugar de hacer estallar Europa, ha reforzado la necesidad de hablarnos, de entendernos, y de adoptar compromisos", destacó el domingo Sarkozy. "Nunca, desde que ejerzo funciones de primer ministro y de ministro de Finanzas, he visto Europa gobernada con tanta intensidad", comentó a su lado el jefe del gobierno luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

Según él, la concertación existente entre las capitales europeas "no es muy diferente" del gobierno económico que los europeos más convencidos desean desde hace una década.

A nivel de la UE, la creación del mercado único en 1993 apenas se ha visto acompañada de progresos tangibles en armonización de políticas económicas, ya que cada país ha intentado mantener la máxima autonomía posible. Concretamente, el ámbito fiscal es uno de los asuntos que suscitan más división.

La zona euro, creada en 1999, sí posee una institución supranacional para la política monetaria, el Banco Central Europeo, pero carece de un liderazgo político común de los gobiernos. Ni la constitución del Eurogrupo ni el Pacto de Estabilidad han podido llenar ese vacío.

Dada la interdependencia económica en la UE, los quince países "necesitan" a Gran Bretaña, que se niega a integrarse en la moneda única, apunta Nicolas Véron, economista del Centro Bruegel, un instituto de reflexión de Bruselas.

"Las decisiones de los países del Eurogrupo deberían de marcar una etapa importante en el proceso de unificación europea", destaca igualmente Jean-Dominique Giuliani, de la Fundación Robert Schuman. Bajo las dificultades, "los europeos demuestran que puede haber una unidad de visión, una aplicación común de medidas de política económica y financiera en el territorio de la Unión", dice.

Japón anuncia medidas para apoyar el mercado bursátil

TOKIO.- El gobierno japonés anunció este martes medidas destinadas a estabilizar el mercado bursátil, incluyendo un aligeramiento de las restricciones a las compañías que deseen comprar sus acciones.

"Las limitaciones en cuanto a la compra por las empresas de sus propias acciones van a ser aligeradas, a fin de estabilizar los mercados", anunció en un comunicado el ministro de Finanzas, Shoichi Nakagawa.

Paralelamente, el Banco de Japón (BoJ) realizó este martes una nueva inyección de liquidez en el sistema bancario, otorgando a los bancos 1 billón de yenes (10.224 millones de dólares, 7.500 millones de euros).

El banco central nipón interviene así en el mercado por 19 día laborable consecutivo, a fin de prestar dinero fresco, a corto plazo, a las instituciones financieras necesitadas de liquidez debido a la crisis financiera.

El viernes, el BoJ inyectó un total de 4,5 billones de yenes (46.394 millones de dólares, 34.000 millones de euros), un récord absoluto para una sola jornada.

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio terminó la sesión de este martes con un alza del 14,15%, la mayor en porcentaje de toda su historia, en reacción a las medidas anunciadas por los gobiernos de las principales potencias mundiales para luchar contra la crisis financiera. El índice Nikkei 225, promedio no ponderado de los 225 principales valores, ganó 1.171,14 puntos (+14,15%) y cerró en 9.447,57, superando el récord precedente de alza que remontaba a octubre de 1990 (+13,20%).

El viernes, la Bolsa de Tokio había perdido un 9,62% al término de la semana más desastrosa de toda su historia, durante la que acumuló un retroceso del 24,33%.

El índice ampliado Topix ganó por su parte este martes 115,44 puntos (13,73%), para situarse en 956,30 al cierre.

La Bolsa de Tokio había estado cerrada el lunes por ser festivo en Japón.

La Bolsa japonesa tiene una ganancia histórica del 14%

TOKIO.-El índice clave de la bolsa de Japón registró el martes su mayor ganancia en la historia al subir más de 14% ante el arrebato de entusiasmo entre los inversionistas por la recuperación bursátil internacional y las vastas y generalizadas acciones gubernamentales para apuntalar al desfalleciente sistema financiero mundial.

El Nikkei 225 aumentó 1.171,14 puntos, el 14,15%, a 9.447,57 en un giro sorprendente después que el mercado cayó casi 10% el viernes y se desplomó 24% la semana pasada, en su peor periodo similar. El resultado del martes sobrepasó la anterior marca de 13,2% alcanzada el 2 de octubre de 1990.

Debido al feriado nacional del lunes, los inversores en Japón tuvieron el martes su primera reacción a la tanda de medidas emergentes adoptadas por diversos gobiernos del mundo para reanimar a los aletargados mercados de dinero y elevar el financiamiento de los bancos.

"Los inversionistas se sintieron aliviados por las decisiones gubernamentales para rescatar al sistema financiero global", señaló Kazuhiro Takahashi, gerente general de la firma de bolsa Daiwa Securities SMBC Co. Ltd. "Desde la apertura, las compras se generalizaron".

Aunque las grandes empresas financieras de Tokio sortearon relativamente bien las pérdidas relacionadas con el problemas de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, la confianza de los inversiones se derrumbó la semana pasada en medio de un temor galopante a una crisis global en las inversiones y a una recesión mundial _ factores que serían potencialmente desastrosos para la economía japonesa con una marcada dependencia en las exportaciones.

Como parte de las disposiciones japonesas para proteger a su sector financiero, las autoridades relajaron el martes la regulación de las compañías que compran sus propias acciones, un cambio que podría ayudar a evitar compras indeseadas de empresas e impedir que las compañías sucumban a sus propios problemas.

En la sesión bursátil del martes, las principales industrias exportadoras como las armadoras de vehículos y las fábricas de productos electrónicos de consumo consiguieron ganancias enormes, alentadas por el renovado optimismo el mercado en un dólar mejor cotizado. La firma automotriz Toyota Motor Corp. ganó 15,5% y su competidora Honda Motor Co. subió 17,8%.

Los bancos también tuvieron beneficios. Sumitomo Mitsui Financial Group Inc. ganó 16,9% y el consorcio Mitsubishi UFJ Financial Group Inc. aumentó 14,1%.

El indicador amplio Topix tuvo asimismo un incremento considerable de 13,35% y ascendió hasta las 953,2 unidades.

En Wall Street, el promedio industrial Dow Jones logró el lunes un gran aumento de más de 11%, que fue su mayor ascenso desde 1933.

En el mercado de dinero, el dólar se cotizó en 102,46 yenes el martes al subir respecto a los 100 yenes que valió al cierre del viernes en Tokio.

Los precios bajan en España hasta el 4,5% en septiembre gracias al petróleo y a algunos alimentos

MADRID.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) no experimentó variación mensual en septiembre, pero la tasa interanual cayó cuatro décimas, hasta el 4,5%, gracias al abaratamiento de los carburantes y de algunos alimentos, como la leche, el pan y la carne de ave, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El Ministerio de Economía y Hacienda destacó en un comunicado que 2,5 décimas de la caída de la inflación interanual en septiembre son atribuibles a la disminución de los precios internacionales de la energía y el resto, al menor incremento de los precios de los alimentos.

Éste es el segundo mes consecutivo en que desciende la tasa interanual de la inflación, tras una escalada que le llevó a alcanzar en julio el 5,3%.

La moderación en el precio del petróleo -el barril de Brent ha logrado bajar de la barrera de los 80 dólares en los últimos días- ha contribuido a que el IPC regrese a tasas inferiores, siendo el dato de septiembre el mejor desde el pasado mes de abril, cuando la inflación consiguió bajar hasta el 4,2%.

Pese al descenso de la tasa interanual, la inflación aún está lejos del objetivo para todo el año (2%) y es 1,8 puntos superior a la de septiembre de 2007, cuando los precios se situaron en el 2,7%.

El Gobierno esperaba que el abaratamiento del crudo se trasladara a los datos del IPC, sobre todo a partir del mes de agosto. En ese mes, la inflación cayó cuatro décimas, hasta el 4,9%, y el dato adelantado para septiembre avanzaba un nuevo descenso.

En concreto, el INE estimaba que el IPC Armonizado (IPCA), que suele coincidir con la tasa de IPC general, se reduciría en septiembre hasta el 4,6%. Aunque ha sido así en el caso del IPCA, la tasa general ha registrado una reducción mayor, situándose en el 4,5%. La previsión del Ejecutivo es que si la tendencia bajista del petróleo se mantiene y no hay sorpresas, el IPC acabará el año por debajo del 4%.

Por su parte, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en septiembre en el 3,4%, una décima menos que en agosto, mientras que el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el 4,6% interanual, tres décimas menos que en el mes anterior, coincidiendo con los datos adelantados por el INE a finales del mes pasado. De confirmarse el dato 'flash' publicado por Eurostat, el diferencial de inflación con la eurozona disminuiría 0,1 puntos respecto a agosto y se situaría en 1 punto.

La caída de la inflación interanual en septiembre se debió al comportamiento del transporte, que ha reducido casi un punto y medio su tasa anual respecto a agosto, hasta el 7,2%, como consecuencia del abaratamiento de los carburantes y lubricantes, cuyo precio se ha reducido este año en contraste con el ascenso que experimentaron en septiembre de 2007.

También han influido en esta variación los alimentos y bebidas no alcohólicas, con un descenso de siete décimas en su tasa anual, hasta el 6,1%, gracias a que los precios de la leche, el pan y la carne de ave han aumentado menos que hace un año.

En cuanto al comportamiento mensual, destacaron las caídas en un 1,1% de los precios del transporte por el abaratamiento de los carburantes y lubricantes, el descenso en un 1,7% de los precios de ocio y cultura por los menores precios del viaje organizado, y la reducción en un 0,9% de los hoteles, cafés y restaurantes, debido a la caída de las tarifas hoteleras y otros alojamientos que suelen acompañar el fin de la temporada veraniega.

Estos descensos contrastaron con las subidas experimentadas en vestido y calzado por el fin de las rebajas (+3,6%) y en el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas que, con una tasa del 0,2%, se vio afectado por el encarecimiento de las carnes de ovino, ave y vacuno.

En cuanto a los grupos especiales, todos, excepto los bienes industriales duraderos, registraron incrementos anuales de precios. Destacó especialmente el aumento de los carburantes y combustibles (+16,2%), aunque en tasa mensual experimentaron un descenso del 2,4%. También sobresalen los repuntes anuales de precios de los productos energéticos (+14,8%), los alimentos sin elaborar y los productos energéticos (+10%) y los alimentos elaborados, bebidas y tabaco (+6,9%).

Por rúbricas, los mayores incrementos de precios en septiembre respecto a agosto se registraron en la ropa masculina (+6,2%), en complementos y reparaciones de prendas de vestir (+6,1%) y en la carne de ovino (+4,9%). En el ámbito de la alimentación, también destacan las subidas mensuales de la carne de ave (+1%), de los preparados de legumbres y hortalizas (+0,6%) y de otras carnes (+0,5%).

En el capítulo de descensos, destacaron el turismo y la hostelería (-1,8%), las patatas y sus preparados (-1,7%) y el transporte personal (-1%).

Pese al descenso mensual experimentado por algunos alimentos, como las patatas, en general todos son más caros que hace un año, a excepción del pescado fresco, que no registra ningún cambio. Sin embargo, un dato positivo es que algunos suben menos de lo que lo hicieron en septiembre de 2007.

Las subidas interanuales por rúbricas las encabeza el transporte público interurbano (+12,6%), seguidas de la leche, con un repunte del 12,1%, calefacción, alumbrado y distribución de agua (+11,9%), los productos lácteos (+11%), los cereales y sus derivados (+10,7%), y las frutas frescas y los huevos, ambos con un incremento del 9%.

Bajaron, en cambio, los precios de los objetos recreativos (-5,8%), medicamentos y material terapéutico (-2,4%), electrodomésticos y reparaciones (-0,9%) y las comunicaciones (-0,1%).

Por comunidades autónomas, la inflación mensual subió en seis regiones más Ceuta y Melilla, bajó en ocho y se mantuvo sin cambios en Navarra, Murcia y Castilla-La Mancha. Los mayores descensos se registraron en Baleares, Cantabria y La Rioja (-0,2% en los tres casos) y las subidas más altas correspondieron a Melilla (+0,7%) y Ceuta (+0,4%).

En tasa interanual, la mayor subida, con un 5,4%, la registró Canarias, seguida de Aragón (+5,1%), Galicia (+4,9%), Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Melilla, todas ellas con un 4,7%, y Extremadura y La Rioja, ambas con un 4,6%.

Por su parte, Cataluña y País Vasco igualaron la media nacional (4,5%), mientras que Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia y Navarra se situaron una décima por debajo, con incrementos del 4,4%. Las cifras más bajas correspondieron a Baleares, Madrid y Ceuta, con una subida de la inflación interanual del 4,3%.

Vegara cree que el IPC español puede situarse en el entorno del 3,5% al final de año gracias al crudo

MADRID.- El secretario de Estado de Economía, David Vegara, aseguró hoy que el IPC puede situarse en el entorno del 3,5% al cierre del 2008 si el crudo mantiene la tendencia descendente que comenzó el pasado mes de agosto, ya que se trata de una de las principales causas de los últimos descensos de precios.

Así lo puso de manifiesto en una rueda de prensa en la que valoró el dato del mes de septiembre (4,5% en tasa interanual) que calificó de "positivo" por el nuevo descenso de los precios, ya que, a su parecer, viene a confirmar la tendencia de desaceleración iniciada el pasado mes de agosto.

A su juicio, el nuevo descenso está "directamente relacionado" con el precio de crudo, que registró importantes escaladas en la primera mitad del año, alcanzó máximos en julio y comenzó a descender este mismo verano. No obstante, relacionó también el descenso de septiembre con la caída de los precios de los alimentos elaborados, que también se incrementaron notablemente en la primera mitad del año.

Así, según el secretario de Estado, la bajada del precio del barril de crudo entre julio y septiembre explica 2,5 décimas de las 4 que han marcado el descenso de la tasa interanual, mientras que los alimentos no elaborados explican casi 1,5 décimas.

Vegara aprovechó también para destacar la buena evolución de la inflación subyacente en el noveno mes del año, que se redujo una décima y se situó en el 3,4%, lo que, según el secretario de Estado de Economía, confirma el buen comportamiento de los componentes más estables del IPC.

Asimismo, destacó la nueva reducción del diferencial de precios con la UE, ya que si se confirma el dato avanzado por la oficina estadística europea (3,6% en tasa interanual), la diferencia se situará en un sólo punto porcentual.

Preguntado por las investigaciones de la Comisión Nacional de Competencia (CNC) ante posibles pactos de precios, Vegara aseguró que el organismo sigue haciendo un seguimiento de la evolución de precios puesto que es una de sus competencias y que, por tanto, actuará si identifica comportamientos no competitivos en algún sector.

El precio de la vivienda en España cae un 4,9% interanual en septiembre y un 5,9% desde enero

MADRID.- El precio de la vivienda libre cayó un 4,9% en septiembre respecto al mismo mes del pasado año, lo que supone el séptimo descenso consecutivo. Sin embargo, sólo desde enero la rebaja fue del 5,9% por la mayor caída de las ventas de viviendas en los últimos meses en línea con el recrudecimiento de la crisis financiera.

Así lo revela el último informe sobre coyuntura inmobiliaria de la tasadora Tinsa, correspondiente al tercer trimestre, en el que se analiza la evolución del valor de las viviendas libres terminadas (nuevas y usadas), descontando la vivienda protegida, y que fue presentado hoy por el director general de la compañía, Luis Leirado.

Los datos revelan que la caída es más acusada en el segmento de vivienda usada, frente al de nueva construcción. De hecho, en términos interanuales, el precio de la vivienda nueva descendió un 3,5%, frente a la caída del 7% en el caso de la de segunda mano.

Por áreas geográficas, el comportamiento de estos valores es dispar. Así, en términos interanuales, el descenso fue del 7,1% en las áreas metropolitanas, por delante de las grandes ciudades y capitales (-6,5%), la costa mediterránea (-5,3%), Canarias y Baleares (-4,4%), y el resto de los municipios (-1,7%).

Estas proporciones se mantienen en términos acumulados desde enero, aunque con descensos nuevamente más pronunciados. Así, las áreas metropolitanas acumulan un descenso del (-8,8%), seguidas de la costa mediterránea (-8,1%) a cierta distancia de las grandes ciudades y capitales (-6,5%), los archipiélagos canario y balear (-4,4%) y el resto de los municipios (-4,2%).

Una de las claves de los descensos de precios radica en que solamente se vendieron 75.000 viviendas nuevas en el segundo trimestre del año, el 41% de las 184.000 terminadas en este periodo.

Además, a la vista del "fuerte impacto" que está teniendo la crisis de liquidez sobre la demanda, se espera que las ventas no superen los 300.000 inmuebles este año, coincidiendo con la finalización de las viviendas iniciadas hace aproximadamente dos años, en el punto álgido del ciclo.

La consecuencia más inmediata de esta falta de equilibrio entre la oferta y la demanda es un 'stock' de viviendas pendientes de venta de 680.000 inmuebles a día de hoy, y la previsión de que se alcancen las 930.000 viviendas nuevas sin vender en diciembre.

Además, desde la tasadora se cree que oferta y demanda tardarán en encontrarse, por lo que "este proceso de acumulación de 'stock' durará previsiblemente hasta la segunda mitad de 2009", a medida que la finalización de viviendas "vaya desacelerándose en los próximos trimestres".

De hecho, en el segundo trimestre, el crecimiento de las viviendas terminadas fue del 3,6%, frente al 16,7% del periodo anterior. Con todo, "habrá que esperar al menos dos años hasta que el sector absorban estas viviendas acumuladas sin vender".

Según Tinsa, estos dos años serán los que necesiten los promotores para cerrar la brecha y ajustar sus niveles de producción a la demanda, siempre más rígidos que los de ésta por corresponderse con proyectos visados años antes y reflejar aún de forma diferida el 'boom' inmobiliario.

Por el momento, se iniciaron 92.500 viviendas en el segundo trimestre, un 43,4% menos que en el mismo periodo de 2007. Esta menor actividad en el sector, tiene como consecuencia un incremento del paro. En cifras, el número de asalariados en el sector creció en 74.000 personas en el segundo trimestre, muy por debajo de los 650.000 nuevos empleos en el mismo trimestre de 2007.

Sin embargo, los índices de desempleo azotan especialmente a jóvenes menores de 35 años y a inmigrantes. Además, dadas las restricciones de liquidez y la incertidumbre sobre la evolución económica, estos dos colectivos son, según Tinsa, los que están más sujetos a riesgo de insolvencia y los que primero quedan excluidos del crédito hipotecario. A modo de ejemplo, las tasaciones de viviendas realizadas a extranjeros residentes han caído un 80% en el último año y medio.

Por otro lado, Leirado puso de manifiesto que, pese a que los ingresos de lasfamilias siguen creciendo por debajo del IPC, esta pérdida de poder adquisitivo se está "compensando" con la caída de los precios de la vivienda, por lo que "teóricamente, las familias tienen más capacidad de compra que hace algunos años".

Sin embargo, el recorte del crédito ha dado lugar a, por ejemplo, una paralización de la demanda de reposición. Es por ello, que desde Tinsa se asegura que se está creando una "demanda embalsada" que aflorará en el futuro cuando se despejen las actuales incertidumbres financieras.

El Euríbor encadena el tercer día consecutivo de descensos tras las medidas 'anticrisis'

MADRID.- El Euríbor, tipo de referencia para la mayoría de las hipotecas en España, encadenó hoy su tercer descenso consecutivo y situó su cotización diaria en el 5,358%, con lo que se coloca por debajo de la cota del 5,4% por primera vez desde mediados de septiembre.


De esta forma, el indicador refleja un retorno progresivo de la confianza a los mercados financieros, tras las medidas tomadas por los ejecutivos de los principales países europeos y Estados Unidos para garantizar el crédito, así como el recorte de tipos de interés realizado la pasada semana de forma coordinada por los bancos centrales.

El indicador, que es el precio al que las entidades se prestan el dinero entre sí, recorta cada vez más el diferencial con los tipos de interés en la Eurozona, que se sitúan en el 3,75%, aunque todavía dista mucho de esa tasa.

Por su parte, la media mensual se coloca tras la cotización de hoy en el 5,477%, todavía casi un punto por encima de la que marcó al cierre de octubre de 2007, cuando se situó en el 4,647%.

Las entidades españolas ya pueden pedir al Estado avales para sus nuevas operaciones de financiación

MADRID.- Las entidades residentes en España y las filiales de extranjeras que desarrollen una actividad significativa en el país podrán solicitar desde hoy avales del Estado para sus nuevas operaciones de financiación, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), unas garantías que alcanzarán un importe máximo de 100.000 euros este año.

El decreto-ley que entra hoy en vigor recoge las medidas de urgencia aprobadas ayer por el Consejo de Ministros, en el marco de las medidas anunciadas por los jefes de Gobierno de los países de la Eurozona el domingo.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero considera que estas medidas son "imprescindibles" y "vitales" para solventar la grave situación del sistema financiero y, como consecuencia, de la economía.

En concreto, esta norma considera operaciones de financiación las emisiones de pagarés, bonos y obligaciones admitidas a negociación en mercados secundarios oficiales españoles. El aval se podrá extender, en su caso, a otros instrumentos bancarios, tales como los depósitos interbancarios, en el marco de un esquema concertado y coordinado entre los gobiernos de la zona euro.

El plazo máximo de estas operaciones será de cinco años y, para acceder a los avales las entidades deberán cumplir los requisitos que establezca el Ministerio de Economía y Hacienda, entre los cuales se podrán incluir las condiciones especiales de solvencia que proponga el Banco de España.

El Ministerio de Economía y Hacienda otorgará avales hasta el 31 de diciembre de 2009, y el importe máximo que se podrá conceder en 2008 será 100.000 millones de euros. Además, las entidades deberán abonar una comisión que refleje el riesgo que asuma el Estado en cada operación.

Asimismo, hoy entra en vigor la autorización al Ministerio de Economía y Hacienda para la adquisición de títulos emitidos por las entidades de crédito residentes en España que necesiten reforzar sus recursos propios y así lo soliciten, incluyendo participaciones preferentes y cuotas participativas.

Zapatero subrayó ayer que se trata de una medida "cautelar" y de "carácter preventivo" para establecer una fórmula que permita recapitalizar las entidades "si fuera necesario", ya que en España no existe una situación de insolvencia.

"A día de hoy no es necesario, no hay que poner ninguna cantidad ni vamos a actuar", subrayó Zapatero, quien aseguró que el Ejecutivo ha "considerado conveniente incorporar esta disposición" por si fuera necesario actuar, "si llegara el momento", con otro instrumento legislativo.

Asimismo, hoy aparece publicado en el BOE el decreto-ley que regula la creación del Fondo para la Adquisición de Activos Financieros, que estará adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda a través de la Secretaría de Estado de Economía, con cargo al Tesoro, y contará con una aportación inicial de 30.000 millones, ampliable hasta 50.000 millones, para que el Estado compre títulos hipotecarios y otros activos de alta calidad de las entidades españolas.

El fondo recurrirá a "procedimientos competitivos" para seleccionar los activos y realizará adquisiciones "de acuerdo con los mecanismos habituales en los mercados financieros". Además, el fondo invertirá en instrumentos financieros emitidos por entidades de crédito y fondos de titulización respaldados por créditos concedidos a particulares, empresas y entidades no financieras.

La norma, que entra en vigor mañana, establece que será el Ministerio de Economía y Hacienda, a través de un consejo rector y una comisión ejecutiva, quien se ocupe de la administración, gestión y dirección del fondo.

En concreto, el consejo rector estará presidido por el ministro de Economía y Hacienda y formarán parte de él los secretarios de Estado de Economía y de Hacienda y Presupuestos, así como el presidente del Instituto de Crédito Oficial, el Abogado General del Estado y el Interventor General del Estado.

El Ejecutivo subraya que la "urgencia" con que se aprueban estas medidas deriva de la situación actual de los mercados, en los que se observa una intensa disminución de la capacidad de las entidades financieras para captar recursos en los mercados.

El objetivo es que los flujos de crédito puedan llegar a las familias y empresas, para que puedan tomar con normalidad sus decisiones de consumo, ahorro e inversión.

EEUU inyectará 250.000 millones de dólares para comprar acciones a los bancos

WASHINGTON.- El Gobierno de Estados Unidos anunció anoche que comprará 250.000 millones de dólares (183.591 millones de euros) de acciones de las instituciones financieras, otorgando una garantía de tres años para los préstamos bancarios. El secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, y otros importantes reguladores detallarán el plan estadounidense.

La Casa Blanca anunció la compra de los créditos bancarios después de que Reino Unido, Alemania, Francia y otros países de la Unión Europea (UE) hicieran pública la inyección de grandes cantidades de dinero para salvar las entidades y hacer frente a la crisis que asola los mercados internacionales.

Según fuentes informadas de la situación, el plan del Tesoro considera tomar participaciones de 25.000 millones de dólares (18.293 millones de euros) en las instituciones Bank of America, Wells Fargo, Citigroup, JP Morgan, Goldman Sachs, Morgan Stanley y Bank of New York, los que además deberán buscar 10.000 millones de dólares (7.319 millones de euros) en los mercados, salvo Bank of America.

De los 250.000 millones de dólares de inyección de capital por parte del Tesoro, la mitad podría ir a nueve de los mayores bancos estadounidenses. Además, la propuesta sobre la participación en el capital de los bancos norteamericanos también contendrá una provisión para la cobertura ilimitada de la Corporación de Seguro Federal para Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) durante el próximo año.

El promedio industrial Dow Jones y el índice S&P 500 escalaron un impresionante 11 por ciento el lunes, su mejor desempeño en un día desde que hay registros, con lo que se recuperaron de su peor semana en la historia cuando el pánico se apoderó de los inversionistas.

Muchos temían que el colapso de los bancos no tendría un piso y que las grandes economías se dirigían hacia una recesión, pero las acciones europeas subieron un 10 por ciento. En ese sentido, las bolsas globales sumaron ayer más de 1.700 millones de dólares de valor (1.244 millones de dólares), sobre la base de una subida récord de un 9,3 por ciento del índice MSCI de acciones mundiales.

"En algún momento de la semana pasada parecía que enfrentábamos un apocalipsis, así que contar con un plan para estabilizar a los bancos es un gran progreso", dijo el presidente de inversiones de Harris Private Bank en Chicago, Jack Ablin.

El plan representa un giro de los funcionarios de Washington, quienes hasta hace muy poco se habían centrado en construir un aparato para sanear los activos ilíquidos de los bancos.

Wall Street también se centró en el banco de inversión Morgan Stanley, que concretó un acuerdo financiero con el japonés Mitsubishi UFJ Financial Group Inc (MUFG), posiblemente con apoyo del Gobierno norteamericano. Las acciones de Morgan Stanley subieron un 87 por ciento, tras perder un 58 por ciento la semana pasada.

El Banco Santander de España anunció ayer que comprará el 75 por ciento que no posee de la caja de ahorro y créditos Sovereign. El mayor banco de la zona del euro aprovecha así las ofertas que deja la crisis del sector financiero.

Además de los rescates bancarios, la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra y el Banco Nacional Suizo manifestaron que prestarán a los bancos comerciales la liquidez en dólares.

El anuncio tuvo un impacto en las tasas de préstamos interbancarios, que se relajaron, pero aún no hay evidencia sobre si los fondos volverán a fluir hacia las empresas.

Asimismo, Paulson se reunió el lunes con importantes banqueros de Wall Street para delinear el plan, que considera que el Gobierno compre acciones en firmas financieras con el fin de restaurar la confianza en los atribulados mercados.

Internautas chinos proponen aprovechar la crisis financiera en Islandia y comprar la isla

PEKÍN.- La crisis financiera que está golpeando con especial fuerza a Islandia podría resolverse de manera inesperada de prosperar la iniciativa puesta en marcha por varios internautas chinos, que pretenden hacerse con la isla y hasta escoger quién será su próximo presidente.

Según informa hoy en su web el diario 'Nanfang Daily', la idea ha surgido de un internauta, que ha propuesto "comprar Islandia en grupo" después de que la isla saliera a la venta, como una broma, en la web de subastas Ebay.

Pero los internautas chinos se han tomado en serio la iniciativa y ahora varios miles de personas se han sumado a un plan para comprar la isla. "¿Vas a comprar una casa en China? Te estamos esperando en Islandia. Convirtámosla en un país comunista", propone un internauta en Douban.com, una web china utilizada habitualmente para crear grupos de personas con similares aficiones.

"Si cada persona invierte 100.000 yuanes (10.700 euros), entonces 1 millón de internautas podremos comprar Islandia. Es más, los primeros 10.000 registrados tendrán prioridad para vivir solos en la costa, y los primeros 100.000 tendrán preferencia en los puestos de mando y para escoger al primer presidente", comenta el internauta, de nombre Cunqing Xiao Yingying.

Por el momento, 3.027 personas ha mostrado su interés en el plan y 3.315 aseguran estar dispuestos en participar para hacerse con un trocito de la isla. De la noticia se han hecho eco otras webs, como www.163.com, que ha elaborado otra encuesta en la que 6.613 personas, o el 75% de los participantes, también se apuntan a la compra masiva de Islandia.

El plan ha generado comentarios de todo tipo entre los internautas, desde los que recomiendan piedad con los islandeses o señalan que, debido a la reducida población de la isla (300.000 habitantes), la recuperación económica será rápida, hasta los que indican que la inversión no es la mejor posible, ya que el calentamiento del planeta hará que Islandia termine bajo el agua.

Aunque tampoco faltan los que defienden la adquisición, en venganza por el apoyo de la cantante islandesa Björk a la independencia de Tíbet.

La demanda de liquidez de la banca residente en España al BCE se duplicó en septiembre

MADRID.- La financiación concedida por el Banco Central Europeo (BCE) a las entidades financieras residentes en España en las subastas de crédito y pendiente de liquidar alcanzó un saldo vivo de 49.144 millones de euros en septiembre, un 5,14% más que en agosto y el doble que un año antes, según datos del Banco de España.

Este importe representa la deuda de financiación que tienen las entidades españolas con el Banco Central Europeo pendiente de devolución. El incremento que se ha producido en relación a 2007 se debe, en parte, a que tras el cierre de los mercados deben acudir en mayor medida al insitito emisor en lugar de obtener liquidez mediante otros instrumentos como emisiones.

En julio la deuda bajó hasta en un 5,3% en relación a junio, pero en septiembre ha retomado la tendencia alcista que mantuvo durante los cinco primeros meses del año. Además del pasado mes de agosto, la demanda de financiación también bajó en junio un 1,88% en relación a mayo.

El grueso de la financiación correspondió a operaciones a largo plazo --a tres meses-- con un importe de 30.694 millones de euros, seguidas de operaciones principales de financiación, semanales, con 10.689 millones, mientras que las operaciones de ajuste alcanzaron un importe de 204 millones de euros.

La demanda de financiación del conjunto del sistema también creció en septiembre, hasta los 471.362 millones de euros, un 4,06% más que hace un año (453.016 millones) y un 1,92% más en relación al mes de agosto (462.440 millones de euros). En lo que va de año, la demanda sólo ha descendido en dos ocasiones, en los meses de junio y julio.

A pesar del incremento de la demanda pendiente de liquidar por parte de la banca española, sólo representa el 10,42% de las peticiones que se realizan en el conjunto del Eurosistema.

Las nuevas medidas adoptadas por Estados Unidos y los países de la zona euro para garantizar la liquidez y los préstamos interbanarios podrían mitigar la demanda de financiación de las entidades y tranquilizar los mercados.

Además, el Banco Central Europeo (BCE) adjudicó hoy 310.411,7 millones de euros a un tipo fijo del 3,75%, la primera que se realiza con este tipo de interés y vencimiento a siete días en la subasta semanal de refinanciación que se lleva a cabo para inyectar liquidez en el mercado interbancario.

Esta nueva operación supone la entrada en vigor del recorte de tipos anunciado la semana pasada por la institución en una acción coordinada con la Reserva Federal y otros cuatro bancos centrales con el objetivo de garantizar la liquidez en los mercados.