jueves, 9 de octubre de 2008

Fernández Ordóñez advierte de que hay que hacer frente "sin tardanza" al aumento de la morosidad

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, advirtió hoy de que es necesario hacer frente "sin tardanza" al aumento de la morosidad y la contracción del negocio de las entidades financieras.

Durante su discurso en el II Foro de las Cajas de Ahorro, Fernández Ordóñez sostuvo que hay que hacerle frente al aumento de la tasa de impago aunando "elevadas dosis de flexibilidad", a pesar de que era previsible que ésta creciera y todavía no se encuentra en niveles "alarmantes".

A su parecer, es necesario mantener la calidad y cantidad de provisiones y fondos propios, y afrontar la contracción del negocio promoviendo un mayor control de los costes y una mayor racionalización de los procesos, con el fin de mantener y reforzar sus sólidas bases e impulsar su crecimiento en un entorno globalizado.

El gobernador del Banco de España indicó que el fuerte crecimiento de la economía española en los últimos años ha dado lugar a desequilibrios entre los que figura el enorme recurso a la financiación exterior, el rápido endeudamiento de las familias y empresas, y el peso del mercado inmobiliario. "Debemos tener muy presentes estos elementos, pues van a determinar nuestro próximo futuro", recalcó Fernández Ordóñez.

No obstante, insistió en que las entidades españolas se centran en su mayoría en el negocio bancario tradicional, alejadas de los productos complejos que han permitido el contagio de la crisis 'subprime' originada en Estados Unidos.

Asimismo, incidió en que el sistema financiero español se ha beneficiado de una exigente regulación sobre control y gestión del riesgo de crédito y unas prácticas de supervisión "particularmente atentas" a la evolución de los riesgos.

El gobernador destacó, por otro lado, que las entidades españolas han implantado los cambios regulatorios de los últimos años "de forma satisfactoria, con profesionalidad y diligencia", lo que les ha permitido reforzar su posición estructural.

Sin embargo, estimó que es necesario evitar que la crisis actual lleve a reaccionar "hacia la hiperregulación". "Las excepcionales circunstancias que estamos viviendo no pueden hacernos olvidar que toda iniciativa regulatoria debe ser convenientemente ponderada y someterse a un examen exigente sobre su finalidad y necesidad", sostuvo.

El BCE confirma que proporcionará liquidez ilimitada a los bancos a un tipo fijo del 3,75%

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha confirmado la promesa realizada ayer por su presidente, Jean Claude Trichet, de proporcionar liquidez ilimitada a los bancos a través de sus operaciones de refinanciación a un tipo fijo del 3,75%.

De este modo, el instituto emisor de la zona euro pondrá en práctica esta nueva medida de auxilio para el sector bancario desde la próxima subasta de liquidez que tendrá lugar el 15 de octubre y apuntó que la medida "continuará aplicándose por tanto tiempo como sea necesario y, al menos, hasta el 20 de enero de 2009".

"Desde el 15 de octubre, las operaciones principales de refinanciación que se celebran semanalmente se llevarán a cabo a un tipo fijo y se cubrirán todas las peticiones", indicó el BCE.

En su última operación de este tipo, que tuvo lugar el pasado martes, el BCE adjudicó 250.000 millones de euros a un tipo marginal del 4,70%, mientras que las 436 entidades que acudieron a la subasta pujaron por 271.271,2 millones de euros, a un tipo medio ponderado del 4,99% y máximo del 5,25%

La actividad bancaria española asociada a clientes europeos se desacelerará a corto plazo

MADRID.- La actividad bancaria asociada a clientes europeos mantendrá una tendencia de desaceleración a corto plazo, en un marco de amenaza de recesión en las principales economías europeas y contracción de la demanda de viviendas en la costa española por parte de este colectivo, según un informe de DBK

En este contexto, la estrategia de captación y fidelización del cliente europeo pasará por una creciente sofisticación de la gama de productos financieros, una ampliación de la oferta de productos no financieros, un mayor uso de personal especializado y la potenciación de canales a distancia multilingües.

En concreto, la caída de la demanda extranjera de vivienda está provocando una desaceleración de la actividad bancaria asociada a clientes europeos, cuyo número se multiplicó por más de dos a lo largo de los últimos cinco años, cerrando el ejercicio 2007 con una cifra de 1,8 millones de personas.

No obstante, tras registrar crecimientos del 17,2% en 2005 y 13,3% en 2006, dicha magnitud experimentó una notable desaceleración en el año 2007, cuando creció un 5,9%.

La caída de la demanda extranjera de vivienda constituye el principal factor explicativo de esta tendencia, que se ha agudizado a lo largo de 2008, en un contexto de crisis financiera internacional, pérdida de confianza de los inversores, incremento de los tipos de interés, aumento de la morosidad y restricciones de crédito.

Por países de origen, los británicos constituyen los principales clientes europeos de la banca española, al representar en torno al 49% de la cartera total, situándose a continuación los alemanes, con una participación del 16%, italianos (11%) y franceses (9%).

Las principales provincias en términos de concentración de extranjeros europeos originarios de Europa Occidental son Alicante, Málaga, Baleares, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas y Murcia. En dichas provincias se ubicaban conjuntamente en 2007 un total de 7.103 oficinas de entidades de depósito, representando el 15,8% de la red total, frente al porcentaje del 14,7% registrado en 2003.

Teniendo en cuenta las seis provincias mencionadas, Alicante es la que cuenta con una red de oficinas más amplia, con algo más de 1.700 en 2007, seguida de Málaga y Murcia, ambas con más de 1.300 oficinas.

En los últimos años, las provincias de Las Palmas y Málaga son las que han experimentado una mayor expansión de su red de oficinas, al registrar un incremento medio anual superior al 7% en el período 2003-2007.

El BCE señala que los riesgos al alza en los precios se han reducido, aunque no han desaparecido

FRANCFORT.- Los riesgos al alza para la estabilidad de los precios se han reducido ligeramente, aunque no han desaparecido, según señaló el regulador europeo en su boletín mensual.

El BCE indicó hoy que es probable que las tasas de inflación interanual se mantengan durante algún tiempo "muy por encima" de los niveles compatibles con la estabilidad de precios.

En este contexto, el consejo de gobierno del Banco Central Europeo insiste en la importancia crucial de mantener las expectativas de inflación firmemente ancladas en niveles compatibles con su objetivo de estabilidad de precios.

"La estabilidad de precios fomenta una asignación eficiente de los recursos, contiene las primas de riesgo de inflación y los costes de financiación a más largo plazo, y mantiene el poder adquisitivo del euro", indicó el BCE.

Desde el organismo que preside Jean Claude Trichet, se volvió a apuntar a la necesidad de evitar que se produzcan efectos de segunda vuelta generalizados en el proceso de fijación de precios y salarios, añadiendo que todas las partes interesadas deben afrontar retos y asumir sus responsabilidades.

El instituto emisor europeo, subrayó que en la situación actual de continua incertidumbre económica es esencial que los gobiernos se atengan a las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y garanticen la sostenibilidad de las finanzas públicas.

"El mantenimiento de las finanzas públicas saneadas permitirá a los gobiernos dejar que los estabilizadores automáticos funcionen libremente, contribuyendo así a suavizar el ciclo económico y fortalecer la confianza del sector privado", indicó el BCE.

Se da especial importancia en el boletín a las medidas encaminadas a fomentar la competitividad y la flexibilidad, así como a moderar el crecimiento de los costes laborales unitarios, dadas las actuales circunstancias económicas.

"La moderación del crecimiento de los costes laborales unitarios es primordial para todos los países de la zona euro (...). Asimismo, las reformas de los mercados de trabajo dirigidas a fomentar el empleo y la inversión, y potenciar la capacitación, la innovación y la eficiencia, siguen siendo esenciales para apoyar el crecimiento y las rentas reales a más largo plazo", apuntó el BCE.

Solbes cree que el mayor riesgo para la economía española es la crisis financiera internacional

MADRID.- El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, consideró hoy que la "mayor fuente de riesgo" para la economía española en estos momentos es la crisis financiera internacional, que actualmente constituye una fuente de preocupación no sólo para los gobiernos de muchos países, sino también para las entidades financieras y los ciudadanos españoles.

Así lo puso de manifiesto en el II Foro de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), donde aseguró que no hay que restar importancia a los 'shocks' internacionales que están afectando a la economía española, como la crisis financiera y el precio del crudo.

Solbes indicó que el encuentro de hoy "no puede ser más acertado", puesto que es en periodos de inestabilidad e incertidumbre cuando hay que debatir sobre las diferentes formas para afrontar la "difícil coyuntura" económica sin perder de vista el largo plazo.

En este sentido, aseguró que España atraviesa en estos momentos un etapa de "cambios profundos" en la que habrá que sentar las bases de futuros periodos de expansión.

El vicepresidente económico calificó esta etapa de "situación extraordinaria" a escala mundial en el ámbito económico y de forma particular en el financiero, al tiempo que aseguró que habría que remontarse muchos años para encontrar una coyuntura de una complejidad igual o parecida.

Para Solbes, se trata de una crisis que afecta "en mayor medida" a las economías desarrolladas, entre ellas a la española, y que es el resultado de dos 'shocks' internacionales, la coyuntura internacional y el fuerte encarecimiento del crudo, factores a los que en España se une el ajuste del sector de la construcción residencial.

El vicepresidente insistió además en que la crisis actual supone un novedad para España porque se trata de la primera crisis económica en el marco de la Unión Monetaria, que ha restado márgenes de maniobra a muchos países y ha obligado a actuar con criterio global.

Según Solbes, en este escenario, el principal instrumento del Gobierno es la política fiscal, y recordó que el Gobierno de España ha actuado con rapidez tomando medidas para aliviar los efectos de la crisis a través de las rebajas de impuestos y de la aportación de financiación a empresas y familias.

A su juicio, estas actuaciones no puede ser calificadas de "menores" porque han supuesto la inyección de 22.700 millones de euros sólo en 2008. "No es una cifra menor", indicó, tras recordar que el Gobierno también mantendrá el esfuerzo en reformas estructurales para hacer frente a los problemas, que siguen siendo "muchos".

Además, recordó que el Gobierno ha elaborado unos Presupuestos "adaptados" a la situación de crisis sin perder los objetivos a largo plazo, manteniendo el esfuerzo en gasto social y dando prioridad al gasto productivo para mantener la actividad económica y sentar las bases para una recuperación que tiene llegar y a la que habrá que hacer frente en las mejores condiciones.

Por todo, consideró "fundamental" mantener la confianza en un periodo como la actual porque la economía española sigue teniendo las condiciones necesarias para hacer frente a este periodo.

El BBVA está "bien cubierto" contra cualquier empeoramiento del entorno

LONDRES.- El consejero delegado de BBVA, José Ignacio Goirigolzarri, indicó hoy que el banco está "bien cubierto" contra cualquier potencial empeoramiento del entorno y destacó que cuenta con "resultados recurrentes con alto crecimiento y baja volatilidad", lo que le convierte actualmente en "la mejor elección para los inversores".

Gorigolzarri afirmó en la conferencia 'Merrill Lynch Banking & Insurance CEO Conference', que se celebra en Londres, que BBVA cuenta con un ratio de cobertura de la morosidad del 166%, frente al 60% de media de la banca europea, y cuenta con provisiones acumuladas en su balance por importe de 5.821 millones de euros, casi tres veces más que las pérdidas esperadas (1.979 millones).

En este sentido, el directivo apuntó cuatro factores que "marcan la diferencia" con sus competidores, que son el "diferencial punto de partida", el foco del negocio en la banca 'retail' y su modelo de banca mayorista basado en la franquicia de clientes, así como un modelo "focalizado en la eficiencia y la rentabilidad" y un "estricto control del riesgo, totalmente trasladado al mercado".

El consejero delegado subrayó que BBVA está gestionando "con acierto" las tres mayores preocupaciones actuales del mercado frente a la situación general del sector, que son la liquidez, la calidad de los activos y la solvencia.

Respecto a la liquidez, Goirigolzarri destacó la "amplia base de depósitos de clientes, que representan un 48,8% de su balance total. Además, la entidad está creciendo más en captación de depósitos que en concesión de créditos y "no tiene concentración en los vencimientos de su financiación en los mercados". A esto se une que dispone de "50.000 millones de euros de fuentes de liquidez".

Asimismo, Goirigolzarri dijo que BBVA tiene una calidad del crédito superior a los competidores en sus mercados 'core' y destacó que cuenta con un menor deterioro en la calidad de sus activos que sus competidores europeos y en España. En este sentido, el ratio de mora del grupo era en junio de 2008 del 1,15%, frente al 2,67% de media de los bancos europeos, y está entre los mejores por índice de cobertura de la morosidad.

En España, la tasa del sector residente ascendía al cierre del primer semestre al 1,29%, inferior al 1,65% de media de bancos y cajas.

En este sentido, el porcentaje medio del valor de los inmuebles que financia el banco es del 52,9%. Además, el 96% de las hipotecas son para compra de primera vivienda y esta cartera tiene un ratio de morosidad del 0,96%, frente al 1,28% de la media de bancos y cajas.

En el negocio con promotores, BBVA ha reducido su cuota de mercado del 7,47% en diciembre de 2004 al 5,61% en junio de 2008 y tiene una exposición crediticia limitada con este sector de 17.161 millones de euros, cantidad que apenas supone un 8% de la cartera crediticia de España y Portugal. El ratio de mora de BBVA en el segmento de construcción e inmobiliario es del 1%, frente al 2,01% de bancos y cajas.

Por otro lado, Goirigolzarri señaló que la entidad "es uno de los bancos europeos más solventes en este entorno de crisis", con un 'core capital' del 6,3%, un Tier 1 del 7,7%, y una rentabilidad por dividendo del 6,8%, según la estimación de los analistas.

El consejero delegado del banco enumeró algunas de las iniciativas estratégicas que está desarrollando BBVA, como el crecimiento estructural de su base de clientes con políticas de captación de bajo coste, la integración de su franquicia estadounidense bajo la marca única BBVA Compass y la mejora de la eficiencia con un uso intensivo de las tecnologías de la información.

Los promotores españoles pronostican que los precios de la vivienda nueva ya no bajarán más

MADRID.- El presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), Guillermo Chicote, aseguró hoy que el precio de la vivienda nueva ya no bajará más y que los promotores "profesionales" ya han realizado el ajuste posible de los precios desde el principio de año.

Durante su intervención en la jornada 'Perspectivas del Mercado de la Vivienda en España', organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en colaboración con la Fundación Rafael del Pino, Chicote explicó que los costes que comporta la construcción hacen imposibles rebajas de precios del 30% o 40%, a lo que añadió que antes que una rebajas similares los promotores prefieren "regalarle las viviendas a un banco".

En este contexto, Chicote aseguró que si el Gobierno "no hace nada", especialmente para recuperar la confianza y la liquidez en el mercado, la crisis del sector inmobiliario podría durar hasta cuatro años más. Por lo pronto, aseguró, el número de parados en la construcción podría alcanzar las 800.000 personas en 2008.

Además, añadió que la mala situación del empleo en el sector "será aún peor" el próximo año, dado que en 2008 aún se están construyendo las viviendas proyectadas años antes, y advirtió de que la crisis puede desembocar en un "'crack' impresionante".

En el capítulo de soluciones, el presidente de los promotores afirmó que el problema del acceso a la vivienda no se producirá sólo vía rebaja de tipos, ya que para que baje el euríbor es necesario que haya mayor liquidez en el mercado.

Más bien, consideró que el Gobierno podría subvencionar parte del euríbor que soportan los compradores de viviendas durante un espacio de hasta cinco años, algo que, dijo, tendría un coste de entre 2.500 y 2.800 millones de euros durante este periodo.

"No pedimos nada para los promotores", apuntó Chicote, para aclarar después que la petición de los promotores se dirige a garantizar la inversión en vivienda de los compradores y a recuperar a a través de ello la actividad en el mercado, también en lo referente a la vivienda protegida, para la que, recordó haciendo un guiño al Gobierno, "tampoco hay dinero".

Por otro lado, Chicote reconoció que la crisis en el sector se ha debido, en parte, a un aumento descompensado de la construcción de viviendas. Si bien, aseguró que se han dado otras circunstancias que han desembocado en un desequilibrio del sector.

Por un lado, se refirió esto a una caída "casi pornográfica" del precio del dinero en los últimos años, que "creó unos hábitos que no eran los adecuados" y generó una "liquidez extraordinaria".

Por otro lado, culpó a las tasadoras de la sobrevaloración de las viviendas con fines hipotecarios, especialmente en el segmento de segunda mano, lo que también ha impulsado al alza los precios de estas viviendas.

Por último, acusó a comunidades autónomas y ayuntamientos de "vivir a costa de la construcción" durante muchos años, dando pie también al actual exceso de oferta.

CC.OO. exige que se respete la autonomía de las cajas españolas en sus decisiones sobre posibles fusiones

MADRID.- La Federación de Servicios Financieros y Administrativos de Comisiones Obreras (Comfia-CC.OO.) exigió hoy que se respete la autonomía de los órganos gestores de las cajas de ahorro en aquellas decisiones que tengan que ver con posibles fusiones, tanto a nivel territorial como interterritorial.

En general, el sindicato pidió respeto hacia cualquier decisión de negocio y hacia las referidas a las fórmulas de colaboración o redimensionamiento que las cajas de ahorro "estimen más adecuadas".

En un comunicado, Comfia-CC.OO. aseguró que, ante cualquiera de esos procesos, demandará, con carácter previo, garantías sociales, económicas y laborales para los trabajadores.

Por otro lado, el sindicato instó a bancos y cajas a que, dada la situación actual, "cumplan con su principal resposanbilidad social" y doten de crédito a la economía.

Asimismo, solicitó que todos los esfuerzos públicos y privados se articulen en este sentido para evitar que tanto empresas como particulares continúen sufriendo el incremento de los costes de la financiación.

El BCE subasta 100.000 millones de dólares a un día y a un tipo marginal del 5%

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) adjudicó hoy 100.000 millones de dólares a un tipo marginal del 5% y vencimiento a un día en una subasta de inyección de liquidez.

De acuerdo con los datos proporcionados por la institución presidida por Jean Claude Trichet, las 66 entidades que acudieron a la subasta solicitaron un total de 116.154,1 millones de dólares.

Del mismo modo, el BCE subastó ayer 70.000 millones de dólares a un tipo marginal del 9,50% y vencimiento a un día en una subasta de inyección de liquidez, tras lo que realizó una bajada de medio punto de los tipos de interés en una acción conjunta con los principales bancos centrales.

El presidente del ICO español reconoce que será "muy difícil" controlar el destino del fondo de liquidez

MADRID.- El presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Aurelio Martínez, reconoció hoy que será "muy difícil" controlar a qué destinarán los bancos los 30.000 ó 50.000 millones de euros del nuevo Fondo de liquidez, a no ser que se adopte una posición "muy intervencionista", precisó.

Martínez, en declaraciones a TVE, consideró que "lo más sensato" es inyectar ese montante en el sistema, "que es solvente", para que lo distribuya de la forma más oportuna.

"Es verdad que no sabes si (el dinero) va al cliente A ó B, pero al inyectar ese dinero se está facilitando la concesión de préstamos sin meterte en más líos, porque la alternativa es controlarlo todo", aseguró Martínez, que señaló que los países que están inyectando liquidez no tienen pensado controlar "el destino, una a una, de todas las operaciones". "Sería intervenir mucho el sistema", insistió.

En este punto, y preguntado por si la mayor liquidez de los bancos se traducirá en más préstamos a empresas y particulares por parte de las entidades financieras, el presidente del ICO reconoció que si un banco tuviera "vencimientos ineludibles", los cumplirá para no entrar en suspensión de pagos, sin que ello suponga que no preste el dinero "luego".

Sobre si el ICO podría asumir el control de las operaciones que se deriven de la mayor liquidez bancaria, Aurelio Martínez afirmó que sería "complejo" controlarlo todo desde su organismo, aunque no cerró del todo la puerta. "Creo que es difícil hacerlo mediante el ICO, pero todo se puede hacer", precisó.

En cualquier caso, el presidente del Instituto destacó el buen comportamiento que ha tenido la banca española en los últimos años, su solvencia y su eficiencia, al tiempo que alabó el papel del Banco de España, "que ha anticipado perfectamente lo que tendría que hacerse".

Para Martínez, la crisis financiera es una crisis de liquidez y no de solvencia, que se podía intuir, dado el funcionamiento del sistema financiero español, que sufraga parte de sus inversiones (cerca del 20%) acudiendo a los mercados exteriores, sacudidos por la crisis de las 'hipotecas basura' estadounidenses.

"Mientras los mercados no tengan problemas, se invierte, pero cuando no hay confianza se rompe ese equilibrio. Esta crisis de liquidez se podía intuir. Cuando los bancos han tenido dificultades para captar el ahorro han ido cortando las líneas de crédito con empresas y particulares. Pero ahora se inyectan esos 30.000-50.000 millones para que no se corten esos fondos", puntualizó.

Martínez quiso también animar a los empresario a que sigan realizando inversiones, pues los momentos de crisis, dijo, "son momentos para invertir", siempre y cuando se deposite en el mercado de valores el dinero que no se va a necesitar.

Los precios de exportación aumentaron en España un 3,9% en agosto y los de importación un 8,6%

MADRID.- El Indice General de Precios de Exportación de los productos industriales registró un incremento del 3,9% en agosto en tasa interanual, moderando su ritmo de avance respecto a julio, cuando las exportaciones se encarecieron un 4,3%.

Por su parte, los precios de importación de los productos industriales repuntaron en agosto un 8,6%, dos puntos menos de lo que lo hicieron en julio, aunque sigue siendo una de las tasas más elevadas del último año, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En cuanto a la variación respecto al mes precedente, los precios de las exportaciones de los productos industriales bajaron un 0,3% en agosto, mientras que los de las importaciones descendieron un 1,8%.

Por destino económico de los bienes, en lo que a los precios de exportación se refiere, las tasas de variación respecto a agosto de 2007 fueron del 2% para los bienes de consumo (-1,5% los bienes de consumo duradero y 2,7% los bienes de consumo no duradero), del 3% para los bienes intermedios y del 48% para la energía que, pese a registrar el segundo crecimiento más elevado de toda la serie histórica -iniciada en 2006-, también ha moderado su ritmo de avance respecto a julio. Por su parte, los bienes de equipo no registraron variación.

En tasa intermensual, las variaciones de los precios de las exportaciones fueron del -0,1% para los bienes de consumo (-0,1% tanto para los bienes de consumo duradero como para los no duraderos), del 0,2% para los bienes de equipo, del 0,4% para los bienes intermedios, y del -6,7% para la energía.

En cuanto a los precios de importación por destino económico de los bienes, los de consumo crecieron un 0,6% en agosto sobre el mismo mes de 2007 (-3,8% los de consumo duradero y un 1,8% los de consumo no duradero), los de equipo no tuvieron variación, los bienes intermedios aumentaron un 5,2% y la energía se encareció un 41,4%, porcentaje que, aunque es uno de los más altos de la serie, es inferior al que se registró en julio (53,4%).

Respecto al mes precedente, las tasas fueron del 0,5% para los bienes de consumo (0,2% los bienes de consumo duradero y 0,6% los no duraderos), del 0,1% para los bienes de equipo, del 0,2% para los bienes intermedios y del -8,3% para la energía, siendo éste el primer descenso mensual que experimenta este componente en el último año.

Las ventas de vehículos comerciales se hunden en España un 45% en septiembre

MADRID.- Las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros se situaron en 9.295 unidades durante el pasado mes de septiembre, lo que representa un descenso del 44,9% respecto al mismo mes de 2007, informaron hoy las asociaciones de fabricantes (Anfac) y vendedores (Ganvam).

Las dos organizaciones explicaron que la fuerte caída en las ventas de este tipo de vehículos es consecuencia, entre otros factores, de la baja actividad de las pequeñas y medianas empresas, así como de la retracción del consumo privado e industrial, del aumento del paro, de la restricción de los créditos al consumo y de la falta de confianza de los consumidores.

Además, en fuentes del sector explicaron que en este mercado está incidiendo de forma negativa el nuevo impuesto de matriculación en vigor desde el pasado 1 de enero, que se aplica a los vehículos comerciales independientemente de cuál sea su uso. Antes del cambio normativo, estos vehículos estaban exentos del gravamen si se destinaban a uso profesional.

En los nueve primeros meses del año, las ventas de vehículos comerciales ligeros alcanzaron 137.500 unidades, lo que se traduce en una disminución del 33,1% en comparación con el mismo período del ejercicio precedente.

Por tipos de vehículos, las matriculaciones de derivados de turismo, furgonetas y 'pick up' bajaron un 39,8% en septiembre, con 5.623 unidades, en tanto que en los nueve primeros meses del año acumulan una caída del 31%, con 75.018 unidades.

Peor comportamiento registran las entregas de furgones, que sumaron 3.672 unidades en septiembre, con un desplome del 51,2%, y que registran un retroceso del 35,4% en el acumulado del año, con 62.482 unidades.

El Euríbor sube al 5,512% en su primera cotización tras la bajada de los tipos de interés

MADRID.- El Euríbor, índice de referencia de la mayoría de los préstamos hipotecarios, subió hoy al 5,512% en su primera cotización tras la decisión concertada de seis bancos centrales de bajar los tipos de interés, medida que situará el precio del dinero en la Eurozona en el 3,75%.

Esta tasa se coloca 0,026 puntos por encima de la cotización que registró ayer el indicador, cuando alcanzó en el 5,486%, antes de que se conociera la intervención coordinada.

Analistas de Inversis consultados explicaron que el Euríbor "no tiene por qué seguir automáticamente" el descenso de medio punto acordado por el Banco Central Europeo (BCE), porque cotiza tanto el nivel de tipos como la confianza en el interbancario y ésta no se recuperará hasta que pasen unos meses.

Como ejemplo, los analistas apuntaron que ayer el BCE decidió rebajar hasta el 3,75% el precio del dinero, pero hoy adjudicó 100.000 millones de dólares a un tipo marginal del 9,44% en una subasta de inyección de liquidez a la que acudieron 66 entidades.

Pese a ello, los expertos de Inversis aseguraron que la bajada del precio del dinero se acabará trasladando al Euríbor, aunque es complicado augurar, dadas las circunstancias actuales, cuándo sucederá.

En cualquier caso, los analistas de Inversis indicaron que ven el Euríbor "más cerca del 5% que del 6%", tras la decisión del organismo que preside Jean Claude Trichet.

En este mismo sentido se expresó la Asociación Hipotecaria Española (AHE) que indicó que "con toda probabilidad" el recorte de tipos tendrá "un impacto relevante en el mercado hipotecario español" y se trasladará al Euríbor.

De esta forma, la media mensual del Euríbor se sitúa en el 5,5%, 0,116 puntos por encima de la tasa con que cerró el mes de septiembre, que fue del 5,384%, y 0,853 puntos sobre el Euríbor de octubre de 2007, cuando se colocó en el 4,647%.

En el caso de que el indicador cerrara el mes de octubre en este nivel, encarecería las cuotas de las hipotecas en unos 960 euros de media al año, complicando la situación de miles de familias españolas.

En concreto, para una hipoteca media, que según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) se situó en julio en 156.325 euros, la subida del Euríbor se traduciría en un aumento de la cuota mensual de 80 euros.

AIG gastó miles de dólares en unas vacaciones para sus empresarios

NUEVA YORK.- La aseguradora estadounidense American International Group (AIG) podría obtener cerca de 38.000 millones de dólares (27.792 millones de euros) en efectivo por un acuerdo anunciado ayer por la Reserva Federal.

AIG está tratando de defenderse de las críticas por haber gastado miles de dólares en unas vacaciones para sus empresarios, realizado días después de obtener un préstamo inicial del Gobierno de 85.000 millones de dólares (62.164 millones de dólares) para salvarse de la quiebra.

Según el nuevo plan, el banco de la Reserva Federal de Nueva York adquirirá hasta 37.800 millones de dólares (27.640 millones de euros) en títulos de renta fija con calificación de grado de inversión de AIG, que a cambio recibirá efectivo.

La Fed dijo que el nuevo programa permitirá a AIG reponer liquidez para cerrar negocios con contrapartes. Los valores fueron prestados antes a subsidiarias de seguros de AIG por terceros.

El martes, durante una sesión de una comisión de la Cámara de Representantes, la firma fue duramente criticada por gastar 200.000 dólares en habitaciones de hotel y 23.000 dólares en servicios de spa en un evento. AIG dijo que fue para agentes independientes de seguros de vida y no para sus empleados. Además, afirmaron que el evento había sido planeado con meses de anterioridad.

"Están teniendo tratamientos faciales, manicura y masajes, mientras los ciudadanos estadounidenses están corriendo con los gastos", afirmó el legislador demócrata Elijah Cummings. Asimismo, la portavoz de la Casa Blanca Dana Perino calificó el evento de "despreciable".

Francia y Alemania deciden coordinar sus acciones frente a la crisis financiera

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, han acordado que las acciones de Francia y Alemania para hacer frente a la crisis financiera internacional estarán "totalmente coordinadas", según afirman en una declaración conjunta emitida anoche tras haber mantenido una conversación sobre las recientes evoluciones de la crisis.

Ambos jefes de Estado "aprueban plenamente las decisiones adoptadas por el Banco Central Europeo tanto en lo que concierne a la bajada de tipos directores decidida en concertación con los bancos centrales de Inglaterra, Canadá y Estados Unidos, como en lo que concierne a la mejora considerable aportada al acceso de los bancos de la zona euro a su financiación", según informa el Elíseo en un comunicado.

Nicolas Sarkozy había pedido ayer nuevamente una respuesta coordinada a la vista de que ningún país está al abrigo de las repercusiones de la crisis financiera aunque algunos "resistan mejor que otros".

"Sólo la acción coordinada de los bancos centrales y de los Gobiernos permitirá frenar el riesgo sistémico y garantizar la financiación de las economías. No puede haber respuestas aisladas a desafíos globales", dijo el presidente francés durante su intervención en la Conferencia de Política Mundial que se celebra en la localidad francesa de Evian.

Las principales bolsas internacionales siguieron ayer cayendo en barrena ignorando la decisión tomada por el Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal (Fed) y otros bancos centrales de bajar medio punto los tipos de interés. Los principales índices europeos comenzaron la jornada con caídas que oscilaron entre los 4 y los 5 puntos, después de que el presidente de la Fed, Ben Bernanke, pronosticase el martes un empeoramiento de las perspectivas económicas.

Irlanda amplía la garantía bancaria a depósitos de bancos extranjeros

DUBLÍN.- Irlanda anunció este jueves que extiende su garantía total sobre los depósitos bancarios a cinco bancos extranjeros con amplias actividades en el país, según el ministerio de Finanzas irlandés.

La garantía sobre los depósitos de seis grandes bancos irlandeses se aplicará también al alemán Postbank, al Ulster Bank de Irlanda del Norte, al británico HBOS, a First Active, que es una filial del Royal Bank of Scotland Group, y al IIB Bank, una filial del belga KBC Bank.

Por su parte, Alemania no necesita nacionalizar ninguno de sus bancos, pero podría hacerlo si la crisis financiera mundial se agrava, según comentarios del ministro de Finanzas, Peer Steinbrück, publicados este jueves.

"Por el momento no veo la necesidad de nacionalizaciones en Alemania, porque el sector bancario alemán se ha visto severamente afectado por la crisis financiera, pero en menor medida" que en otros países, dijo Steinbrück al diario Handelsblatt.

"Pero eso podría cambiar, porque la incertidumbre en torno a los próximos acontecimientos es actualmente muy elevada", dijo el ministro en la entrevista.

El Gobierno alemán anunció el pasado fin de semana un plan de rescate de 50.000 millones de euros para el cuarto banco del país, Hypo Real Estate, aunque por el momento no ha nacionalizado ningún banco.

Bancos centrales de Europa inyectan más liquidez en la región

FRANCFORT.- Los bancos centrales de Europa ofrecieron el jueves 120.000 millones de dólares en una nueva transfusión de efectivo al sector financiero con la intención de tratar los graves males del crédito en la región.

El Banco Central Europeo, que representa a las 15 naciones con el euro como divisa circulante, inyectó 100.000 millones de dólares, mientras el Banco de Inglaterra y el Banco Nacional Suizo recetaron cada uno 10.000 millones de dólares.

Los términos del tratamiento son similares a las cifras ofrecidas anteriormente, es decir son operaciones de efecto inmediato.

Los tres bancos centrales han suministrado diversas sumas al sector financiero en las últimas semanas para reanimar los préstamos entre los bancos.

El ministro italiano de Economía asegura que el país no sufre "particulares anomalías"

ROMA.- El ministro de Economía de Italia, Giulio Tremonti, aseguró hoy que el sistema financiero del país no registra "particulares anomalías", en un nuevo intento para tranquilizar a los ciudadanos ante la crisis que atraviesan los mercados.

Tremonti hizo estas declaraciones ante la Cámara de los Diputados, donde compareció para explicar las medidas de urgencia que tomó ayer el Gobierno para hacer frente a la situación. El plan prevé la posibilidad de que el Estado pueda entrar en el accionariado de los bancos en caso de que haya peligro de quiebra.

El ministro subrayó que el programa está en línea con la Unión Europea y que, además, en Europa, los distintos países están intentando actuar del modo "más coordinado posible".

Aun con todo, destacó que las medidas tomadas no responden a situaciones concretas de bancarrota por parte de los bancos italianos ya que todos ellos gozan de una "capitalización suficiente". Por esta razón, la posible intervención del Gobierno se llevará a cabo "caso por caso" y sólo si es necesario, insistió.

Ya ayer, tanto Tremonti como el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, habían intentado transmitir serenidad a los ciudadanos tras el Consejo de Ministros extraordinario convocado a raíz de la crisis.

"No creo que el colchón sea mejor caja fuerte que el sistema bancario italiano", dijo 'Il Cavaliere' con voluntad tranquilizadora. Tremonti, por su parte, reiteró que las medidas del Gobierno "son sólo preventivas y, probablemente, ni siquiera hará falta aplicarlas".

Después de que la Bolsa de Milán sufriera ayer una de sus peores jornadas, esta mañana registró una recuperación, subiendo hasta un 3,3%. El banco más importante del país, Unicredit, que ha sido uno de los más azotados por la crisis, se disparó un 6,75%, después de que ayer cayera hasta un 12,5%.

Fainé no ve problemas en ninguna caja de ahorros española

MADRID.- La Caixa está en una buena situación financiera y de liquidez y su presidente, Isidre Fainé, no ve que ninguna caja de ahorros española esté atravesando dificultades financieras, dijo el jueves el directivo.

"No conozco a ninguna caja que esté en dificultades en estos momentos y en nuestro caso mucho menos, que estamos prestando en el interbancario", dijo Fainé en el marco de una conferencia financiera.

Dos días después de que el Gobierno anunciara la creación de un fondo por hasta 50.000 millones de euros para inyectar liquidez en el sistema financiero a cambio de activos "sanos", Fainé señaló que el sistema financiero español está sano y sin problemas.

"No creo que haya problemas de liquidez en ninguna entidad financiera (española)", dijo, aunque precisó que "todo lo que sea crear liquidez para las empresas en este momento es una buena medida".

La Fed ofrece préstamo de 37,8 millardos de dólares a AIG

WASHINGTON.- La Reserva Federal determinó otorgar a la gigantesca aseguradora American International Group Inc. un crédito de hasta 37.800 millones de dólares, que se suma a otro entregado el mes pasado a la empresa en apuros financieros.

La Banco de la Reserva Federal de Nueva York recibirá en préstamo hasta 37.800 millones de dólares en valores de AIG con grado de inversión y renta fija a cambio de una garantía en efectivo. Esos activos fueron anteriormente prestados por aseguradoras filiales de AIG a terceras partes.

El acuerdo, anunciado el miércoles, permitirá a AIG conseguir fondos de la Fed conforme los vaya necesitando, dijo la aseguradora radicada en Nueva York en un comunicado.

Hasta el lunes, había unos 37.200 millones de dólares en activos disponibles para créditos en el programa de préstamo de valores de AIG.

Al borde del colapso el mes pasado, AIG fue rescatada cuando el gobierno le ofreció un préstamos por 85.000 millones de dólares durante la crisis crediticia que llevó a la bancarrota al banco de inversiones Lehman Brothers Holdings Inc. y a la venta de Merrill Lynch & Co. a Bank of America Corp.

El ABC del 'crack' bursátil

PARÍS.- El 'crack' bursátil, un concepto que ha reaparecido en los mercados estos días, es una bajada súbita y precipitada de las acciones que afecta a una plaza financiera o a varias de ellas.

Una de sus principales características es el efecto de pánico que hace que todos los inversores quieran vender al mismo tiempo, creando así una espiral infernal.

No hay una definición económica precisa de 'crack', pero en la práctica esta expresión se aplica a una baja de las cotizaciones de más del 20% en unos días.

Las fuertes caídas observadas en los mercados estos últimos días se acercan a este nivel, alimentando las comparaciones con los precedentes históricos de 1929 y 1987.

Pero estos dos eventos fueron muy diferentes. La actividad se recuperó rápidamente tras el 'crack' de octubre de 1987, mientras la 'gran depresión' de 1929 se tradujo en varios años de recesión económica, desempleo y miseria, que desembocaron en la Segunda Guerra Mundial.

El desplome de los mercados bursátiles en octubre de 1929 tuvo lugar tras la explosión de una burbuja especulativa que llevó a millones de estadounidenses a comprar acciones a través de fondos de inversión, los 'trust funds', que se hundieron unos tras otros.

El lunes 28 de octubre de 1929, el índice Dow Jones de la Bolsa de Nueva York se desplomaba un 13%, con una nueva caída de 12% al día siguiente ('el martes negro'). A fines de noviembre, había perdido la mitad de su valor y siguió cayendo en los meses siguientes.

A mediados de 1932 había perdido cerca del 90% en relación a sus niveles anteriores al 'crack' y hasta 1954 no logró superarlo nuevamente.

Después del fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, la economía internacional volvió a encontrar el camino de un crecimiento sostenible, hasta el hipo de los años '70 y el nuevo 'crack' de 1987.

Ese año, otra vez en un lunes de octubre, el 19, el índice Dow Jones de Wall Street se hundió un 23% en una sola sesión, la mayor registrada en esta Bolsa en toda su historia. La mayoría de los mercados mundiales siguieron sus pasos.

Pero este 'crack', agravado por problemas de tratamientos informáticos de los pedidos, no se reprodujo en el tiempo. Los índices rebotaron rápidamente y dos años más tarde el Dow Jones recuperaba sus niveles anteriores al derrumbe.

Más recientemente, las Bolsas mundiales atravesaron momentos difíciles en 1997 durante la crisis asiática, en 1998 durante el hundimiento del fondo especulativo LTCM tras los pasos de la crisis rusa, en 2000 durante la explosión de la burbuja internet y en 2001 tras los ataques terroristas en Estados Unidos, pero sin que estas caídas se prolongaran en el tiempo.

Los principales 'cracks' bursátiles

El 'crack' hace referencia a una bajada súbita y precipitada de las cotizaciones bursátiles o de valores financieros. Principales 'cracks' de la historia:

- 1637: 'Crack' del tulipán: La 'tulipomanía' creó en Holanda la primera burbuja especulativa económica y financiera de la historia moderna. La especulación se basaba en el comercio de los bulbos de tulipán, cuyos precios se dispararon, antes de hundirse en 1637. En 1642, tras el 'crack', el precio del tulipán retrocedió a una décima parte de su valor y 100 años más tarde los bulbos sólo valían dos céntimos.

- 1720: 'Crack' en Gran Bretaña tras el estallido de burbujas especulativas que implicaron las quiebras de la Compañía de los Mares del Sur y del banco Law.

- 1929: 'Crack' en Wall Street. El jueves 24 de octubre, el índice Dow Jones pierde más del 22% a comienzos de la sesión pero se recupera y limita su caída al 2,1% al cierre. Vuelve a caer un 13% el 28 de octubre y un 12% el 29 de octubre. Esta crisis frena las especulaciones bursátiles. Marca el comienzo de la gran depresión en Estados Unidos y de una crisis económica mundial que afecta a Europa.

- 1987: 'Crack' del 19 de octubre en Wall Street. Tras un déficit comercial importante y de un aumento de las tasas directrices del Bundesbank (banco central alemán), el Dow Jones pierde 22,6% en una jornada. Las otras plazas bursátiles también caen, sacando a la luz la interdependencia de los mercados financieros mundiales. Se trata del primer 'crack' de la era informática.

- 1998: 'Crack' ruso. En el mes de agosto, el rublo pierde un 60% de su valor en 11 días (de los cuales 17,13% el 27 de agosto). Rusia atraviesa una crisis económica y monetaria en parte ligada a la crisis financiera asiática de 1997.

- 2000: Fin de la burbuja internet. La burbuja especulativa en torno a los valores bursátiles ligados a internet y a las nuevas tecnologías se desinfla. Tras un récord a 5.048,62 puntos el 10 de marzo, el índice Nasdaq, que concentra los valores de internet y tecnológicos, retrocede un 27% durante las dos primeras semanas de abril y un 39,3% en un año. Esta caída repercute en todos los mercados vinculados a la 'nueva economía'.

- 2001: el 11 de septiembre, tras los ataques terroristas, la Bolsa de Nueva York cierra por una semana. En su reapertura, el índice Dow Jones pierde 684 puntos (-7,3%).

- 2002: La falsificación de las cuentas de la empresa energética estadounidense Enron y el fraude del grupo estadounidense de telecomunicaciones Worldcom sacuden las Bolsas mundiales.

- 2008: Las consecuencias de la crisis 'subprime' (créditos hipotecarios de riesgo) en Estados Unidos se propagan a los mercados financieros de este país y del mundo. En los primeros nueve meses del año, los principales índices bursátiles caen más de 25%. La crisis empeora a comienzos de octubre con derrumbes que se aproximan al 10% en muchos mercados mundiales el lunes 6 de octubre.

Islandia asume el control del mayor banco del país

ESTOCOLMO.- El ente regulador financiero de Islandia dijo el jueves que asumirá el control del Kaupthing, el mayor banco del país, para salvaguardar el sistema bancario local. Ya son tres las nacionalizaciones de bancos en una semana para salvaguardar el sistema financiero del país, informó hoy el banco.

El Estado islandés ha tomado ya el control de los tres bancos más importantes del país, después de la nacionalización de Landsbanki y Glitnir en los últimos días.

En el centro de un huracán financiero que ha engullido a varios de los bancos más grandes del mundo, el primer ministro de Islandia ha advertido sobre el riesgo de una bancarrota nacional.

La Autoridad Supervisora Financiera de Islandia publicó en su sitio web que los depósitos domésticos del Kaupthing estaban totalmente garantizados.

"La Autoridad Supervisora Financiera de Islandia ha procedido, bajo los poderes otorgados por el parlamento islandés, a tomar el control de Kaupthing", expresó la agencia oficial en un comunicado.

"La acción tomada es un primer paso necesario para alcanzar los objetivos del gobierno y el parlamento islandés de garantizar la operación continua ordenada de los bancos domésticos y la seguridad de los depósitos domésticos", agregó el comunicado.

"Kaupthing Bank ha solicitado que las Autoridades Supervisoras Financieras (...) asuman el control de Knaupthing Bank (...). Más aún, la junta directiva al completo ha presentado su renuncia", explicó el banco en un comunicado.

Desde la entidad islandesa apuntan que el banco tenía una buena liquidez y una posición sólida, así como que hasta el 25 de septiembre sus depósitos aumentaron a un ritmo de 4.000 millones de coronas islandesas (26 millones de euros) al día.

"Teniendo en cuenta que por aquel entonces había claras señales de una fortaleza excesiva de la moneda islandesa, Kaupthing aseguró sus activos transfiriéndolos a monedas extranjeras, desaceleró el crecimiento de préstamos corporativos en Islandia y redujo su cuota de mercado en aquella zona", señaló el banco.

Al mismo tiempo, los mercados financieros internacionales comenzaron a sufrir fuertes tensiones, y los bancos se volvieron más reticentes a prestarse dinero, hasta que el pasado 29 de septiembre las autoridades islandesas anunciaron sus planes para adquirir el 75% del Glitnir Bank que estaba en problemas.

Esto, junto con una caída en picado de la corona islandesa, provocó que las agencias de 'rating' rebajaran sus valoraciones tanto del Gobierno como de los bancos islandeses, con lo que los inversores extranjeros se apresuraron en reducir posiciones en el país.

Tras la negativa del Gobierno islandés a hacerse cargo de las pérdidas de los inversores británicos en sus bancos, el Gobierno británico decidió transferir los activos de la filial del banco en Reino Unido a ING.

Tensa calma bursátil esperando las grandes reuniones del fin de semana

LONDRES.- Una calma precaria reinaba este jueves en las Bolsas de Europa y Asia, que en su mayoría recuperaban terreno tras el recorte de tasas de interés anunciado la víspera por varios países y en espera de las grandes reuniones financieras internacionales del fin de semana.

Una hora después de la apertura, el índice Footsie 100 de la Bolsa de Londres ganaba 2,75%, tras haber perdido 5,18% el miércoles. El índice DAX de Fráncfort, principal plaza bursátil de la zona euro, que la víspera había retrocedido 5,88%, progresaba por su lado un 1,80%.

En París, el CAC 40 ganaba 2,62%, recuperando parte del 6,31% perdido el miércoles. Y en la Bolsa de Madrid, el índice Ibex 35 ganaba 2,17% a las 08H00 GMT.

Las alzas fueron muchos más importantes en las dos bolsas de Moscú, donde el índice MICEX (en rublos) ganaba 15,66% y el RTS (en dólares) progresaba 11,93% a las 08H20 GMT.

También la mayoría de las Bolsas de las monarquías petroleras del Golfo progresaban este jueves, con ganancias en Oman (+7,9%), Dubai (+3,2%) y Kuwait (+2,5%).

Al día siguiente de un derrumbe histórico del 9,38%, el más grave en 21 años, la Bolsa de Tokio cerró con una ligera baja, del 0,50%, tras haber pasado brevemente al alza durante la sesión.

La Bolsa de Shanghai perdió un escaso 0,84%, la de Taipei 1,45%, Sídney 1,50% y Nueva Zelanda 0,13%.

Por el contrario, la Bolsa de Hong Kong ganó 3,3% y la de Seúl cerró al alza del 0,64%.

En Yakarta, los operaciones seguían suspendidas tras un derrumbe del 10% durante la sesión del miércoles.

"Los mercados siguen escépticos en cuanto a la coordinación internacional para plantar cara a los problemas del sistema financiero", escribieron los economistas de Barclays Capital en una nota a sus clientes en la que predicen que las Bolsas mundiales seguirán volátiles los próximos días.

En un gesto sin precedentes desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, seis bancos centrales -el Banco Central Europeo, la Reserva Federal norteamericana y sus homólogos sueco, británico, canadiense y suizo- anunciaron el miércoles un recorte de medio punto de sus tasas de interés.

También China y Hong Kong decidieron un recorte del precio del dinero. El Banco de Japón se mantuvo al margen y lo justificó por el nivel muy bajo de sus tipos de interés (0,50%).

El Gobierno británico anunció además un plan de rescate de los bancos, que podrá pasar por su nacionalización parcial por un máximo de 50.000 millones de libras (65.000 millones de euros).

A pesar de este tratamiento de choque, Wall Street había cerrado el miércoles a la baja después de una sesión muy movida: el Dow Jones perdió un 2,21%.

El desplome de los mercados se vio acentuado por el anuncio de malas perspectivas por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la economía mundial y el anuncio de un frenazo brutal del crecimiento, que no pasaría del 0,1% en Estados Unidos y del 0,2% en la zona euro el próximo año.

Los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G7 -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón- se reúnen el viernes en Washington para discutir sobre los medios para "reforzar los esfuerzos colectivos" frente a la crisis.

Washington acogerá asimismo los encuentros del G20, que reúne a los principales países ricos y emergentes, y las reuniones de otoño (boreal) del FMI y el Banco Mundial.

El Gobierno español mantiene la previsión de desempleo, pese a estimación del FMI

MADRID.- El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, afirmó este jueves que el Gobierno mantiene su previsión de una tasa de desempleo de en torno al 12% para el próximo año, pese a las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que habló de un 14,7% en 2009.

Corbacho afirmó, al margen de un desayuno informativo, que respeta "las previsiones y opiniones del FMI", pero que "este organismo últimamente también ha cambiado mucho sus propias previsiones".

El Ejecutivo español matiene su previsión de un desempleo del 12,5% el próximo año, frente a las previsiones del FMI para España sitúan la tasa de paro en 2009 en un 14,7%, al tiempo que previó una entrada en recesión con un decrecimiento del 0,2% frente al crecimiento del 1% con el que trabaja el Ejecutivo.

El miércoles, el ministro de Economía, Pedro Solbes, afirmó que ve "un poco negativas" las previsiones del Fondo, mientras que el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó que "el FMI, después de lo que viene pasando en los últimos meses, no le he escuchado alguna consideración o iniciativa, siendo el organismo que es y teniendo un papel que desarrollar".

"Respeto sus previsiones, pero el Gobierno siempre trabaja por mejorarlas respecto al crecimiento y a empleo", añadió Zapatero.

El ministro Corbacho agregó este jueves que las medidas de apoyo financiero anunciadas por Zapatero van a suponer "un revulsivo para la economía y van a ayudar de una manera directa a atajar el desempleo".

Zapatero anunció el martes la creación de un fondo anticrisis de 30.000 millones de euros destinado a dinamizar el flujo crediticio, así como el incremento de 20.000 a 100.000 euros por "titular y entidad" bancaria del fondo de garantía de depósitos.

El Banco Mundial advierte de que América Latina se enfrenta a una tormenta

WASHINGTON.- América Latina, más blindada para enfrentar una crisis financiera global que en épocas anteriores, se encuentra ante el desafío de sobrellevar una situación que "no está muy lejos de una tormenta perfecta", advirtió el Banco Mundial (BM).

La crisis financiera global golpea de forma "cada vez más intensa a América Latina" y los efectos del desbarajuste comienzan a "afectar la economía real", señaló el economista jefe del BM para Latinoamérica y el Caribe, Augusto de la Torre.

Aunque los expertos coinciden en que la región en su conjunto, y algunos países en particular, están en mejor posición que en tiempos pasados para hacer frente a las empujes de una crisis en expansión, la región deberá lidiar con una combinación de factores que pondrán a prueba las políticas de los últimos años, señaló De la Torre.

En particular, América Latina sentirá el impacto de un mercado financiero más tenso y de un acceso más difícil a fondos externos, en un contexto de descenso de precios de las materias primas, de las cuales es exportadora y que constituyen la mayoría de su Producto Interno Bruto (PIB), explicó.

Tanto los precios de las materias primas como las finanzas y el crecimiento están moviéndose actualmente en la misma dirección, hacia abajo, mostró De la Torre en un gráfico presentado en rueda de prensa en la sede del BM en Washington.

"Las correlaciones (entre estos elementos) se han unido mucho", argumentó.

El 90% de la población latinoamericana y el 90% de la actividad económica de la región se ubica en países que exportan materias primas, y estos países podrían verse sometidos a "estrés en sus cuentas fiscales" debido a una reducción de ingresos a sus arcas públicas.

En este contexto, De la Torre explicó que la región ha mostrado elementos de "contagio" de la crisis que nació en Estados Unidos a consecuencia del derrumbe del sistema de préstamos hipotecarios de alto riesgo, que arrastró consigo a grandes bancos con porciones importantes de sus carteras de inversiones en los llamados 'subprime'.

El funcionario del BM enumeró las fuertes caídas registradas por las Bolsas de la región en las últimas semanas o los ajustes a la baja de monedas como la brasileña, la mexicana o la colombiana.

De la Torre explicó que, en parte, este fenómeno tiene que ver con una caída en el volumen de capital que por plazos cortos se desplazaba a la región para aprovechar los diferenciales de tasas de interés, más altos en América Latina que en mercados de países ricos.

También señaló que la región debe prestar atención al aumento que tendrán los "costos de los fondos para el sector corporativo" latinoamericano.

El jefe del BM para la región también destacó el impacto que sufrirán algunos países fuertemente dependientes de las remesas de los que emigraron. En el caso de los países centroamericanos, el alivio que sentirán por el descenso de precios de las materias primas que importan se verá "neutralizado" por la caída de los envíos de sus compatriotas en el exterior, explicó.

De todas formas, De la Torre insistió en que América Latina "es menos vulnerable a 'shocks' macrofinancieros que en el pasado", aunque la resistencia varía según los países, con algunos mejor parados que otros para enfrentar la tormenta.

El experto explicó que son tres los desafíos principales que tiene la región para sobrellevar la crisis global: qué tipo de política monetaria adoptarán los bancos centrales, cómo administrarán la caída de los ingresos públicos, y cómo manejarán su capacidad de endeudamiento si quieren utilizar ese mecanismo para intentar mantener el gasto social.

América Latina es hoy "un bote mejor construido, pero que está viviendo una tormenta cada vez más difícil", resumió para ilustrar la situación.

El BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI) sostendrán este fin de semana en Washington sus asambleas de otoño, en medio de una crisis financiera a la que muchos expertos consideran la peor desde la Gran Depresión en los años 30.

Solbes dice que los bancos españoles no son inmunes a la crisis

MADRID.- El ministro de Economía y Hacienda español, Pedro Solbes, dijo el jueves que la banca española no era inmune a la crisis financiera pese a lo cual no veía situaciones de riesgo como las acontecidas en otros países.

"No creo que ninguna entidad española tenga un tipo de riesgo como los que hemos visto en otras entidades y no creemos que vayamos a llegar a esta situación (de rescate) aunque no somos inmunes", dijo Solbes en el II Foro Estratégico de Cajas de Ahorros, organizado por la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

Solbes también indicó que los españoles muestran una gran preocupación sobre el sector bancario y que la crisis financiera ha entrado en una etapa crítica.

Además, Solbes consideró muy positiva la rebaja concertada de tipos de interés abordada el miércoles por la mayoría de los principales bancos centrales el mundo, entre ellos la Fed y el Banco Central Europeo, y mostró su confianza en que el fondo del Tesoro para financiar a los bancos y cajas esté abierto el mínimo tiempo posible.

Tres naciones de Asia reducen tasas de interés

SEÚL.- Corea del Sur, Taiwán y Hong Kong recortaron el jueves tasas de interés un día después que varios países del mundo las redujeron en forma coordinada en otra disposición para atenuar la crisis financiera global.

Los inversionistas recibieron favorablemente los recortes, pues los índices centrales de las bolsas de Hong Kong y Corea del Sur tendieron a recuperarse del derrumbe del miércoles. Los mercados de Taiwán y Japón abrieron con ganancias aunque más tarde pisaron terreno negativo.

La Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo encabezaron las rebajas en las tasas el miércoles. El banco central de China también las disminuyó ese día, aunque sin mencionar si formó parte de la acción conjunta.

El Banco de Corea del Sur disminuyó su tasa de recompra a siete días en un cuarto de punto a 5% al señalar riesgos por la crisis financiera que se ha propagado de Estados Unidos a Europa y otras regiones.

La decisión del banco surcoreano es la primera reducción de tasas que adopta desde noviembre del 2004 y fue dispuesta a pesar de que la moneda local, el won, ha tenido las depreciaciones más pronunciadas en 10 años. Justo hace dos meses, el banco aumentó los réditos para contener una inflación galopante.

El índice clave en la bolsa de Seúl llegó a subir hasta 2,9% al conocerse la medida, aunque luego cedió y terminó con un aumento ligero de 0,6% en los 1.294,89 puntos.

El banco que opera como central en Hong Kong bajó su tasa clave de interés por segundo día consecutivo para devolver la confianza a los inversores. La Autoridad Monetaria de Hong Kong redujo su rédito principal en medio punto a 2%, después de cercenarla en un punto porcentual.

En Taipei, el Banco Central de Taiwán anunció el segundo recorte de su tasa preferencial en dos semanas para reavivar a la alicaída economía.

La tasa para préstamos a 10 días descendió de 3,5% a 3,25% luego de una caída en las exportaciones de Taiwán que se sumó a bajas en el consumo y la inversión, dijo el banco central.

Ante el anuncio, el índice principal de la bolsa de Taiwán tuvo una baja de 1,5% mientras se desarrollaba la sesión con cierto alivio luego del desplome de 9,3% en la apertura.

El Banco de Japón dejó esta semana intacto su rédito clave en 0.5%, aunque expresó apoyo a la reducción coordinada en las tasas.

Almunia considera clave restaurar la confianza bancaria

MADRID.- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, dijo el jueves que es vital que se restablezca la confianza entre los bancos para resolver la actual crisis financiera.

No hay soluciones inmediatas, ni fáciles, pero se está avanzando", dijo Almunia en una entrevista con RNE. "No hay soluciones inmediatas ni soluciones fáciles" para salir de la actual crisis financiera que sacude a la economía mundial, estimó Almunia. "Pero yo creo que se están avanzando ya soluciones aunque todavía no hemos encontrado la solución definitiva. Hay acciones concertadas", afirmó.

Agregó que el recorte de los tipos de interés era una acción muy importante al igual que el rescate de los bancos en crisis, pero "todo ello tiene que estar acompañado de una recuperación de la confianza entre las entidades financieras".

En la misma intervención, Almunia abogó por cambios en los mercados financieros en materia cotable y en otos asuntos para evitar situaciones que han llevado a la crisis actual, "la más profunda en nuestra historia desde 1929", añadió.

El responsable europeo de la política económica y monetaria dijo que lo más urgente es solucionar el colapso de liquidez que sufre el sistema interbancario y se mostró convencido de que los depósitos estás seguros en Europa.

"Aquí lo que hay es un problema de liquidez porque no funciona el mercado interbancario y este problema hay que resolverlo", indicó Almunia.

"En los países europeos los depósitos no corren peligro, sinceramente (...) No hay que llevarse el dinero debajo del colchón", añadió.

Según el responsable europeo "el hecho de que ayer (miércoles) una larga lista de bancos centrales empezando por el BCE (Banco Central Europeo) y la Fed (Reserva Federal estadounidense) hayan rebajado de forma simultánea sus tipos de interés, es una acción muy importante".

Esta decisión, "lanza una señal muy clara a los mercados", afirmó el comisario europeo.

Todas las medidas, ya sea el "rescate caso por caso de entidades" financieras en dificultades o "planes más generales dirigidos al conjunto del sistema financiero", deben permitir una "recuperación de la confianza entre las entidades financieras", subrayó Almunia.

Pero, "hay que hacer más cosas, hay que seguir proporcionando liquidez al sistema como lo hacen el BCE y otros bancos centrales porque esta liquidez no viene del mercado interbancario que es el lugar natural de donde tiene que venir", añadió.

Según el comisario europeo, "hay que cambiar las cosas en el mercado financiero" porque "el sistema financiero del futuro no va a ser como el sistema financiero que nos ha proporcionado este profundo desbarajuste".

Almunia, destaco que el riesgo de que la economía europea y de Estados Unidos entre en recesión no es solo un riesgo, sino que corre el peligro de convertirse en el escenario central en los próximos meses, ya que los principales indicadores económicos no son positivos e indican un claro deterioro de la situación.

En este sentido, destaco que el mercado de trabajo en España se ha deteriorado de manera considerable y se encuentra en un entorno de perspectivas inciertas, al tiempo que subrayo que el mayor riesgo al que hay que hacer frente no es el peligro de garantizar los depósitos, ya que estos se encuentran a salvo, sino la crisis de confianza.

Se trata de una "crisis global y sistémica" del sistema financiero que afecta a su solvencia, subrayó Almunia, quien añadió que sería adecuado proponer soluciones globales, ya que las soluciones concretas no son capaces de recobrar el clima de confianza y evitar la espiral de apalancamiento.

Asimismo, subrayó que la situación es muy complicada e incierta y que no es fácil responder a la pregunta de cuánto va a durar y cómo se va a salir, aunque destacó que se pueden avanzar las líneas que marcarán el futuro de las entidades financieras y del mercado.

A su juicio, es necesario recuperar la confianza para lograr el funcionamiento de todos los sectores y del sistema, para lo que es necesario que los bancos centrales sigan actuando de manera coordinada, aunque destacó que las medidas de los gobiernos para restablecer los mercados deben ser temporales.

A su juicio, el grado de apalancamiento de los últimos años no se debe ver en el futuro, las primas de riesgo van a ser más elevadas que en el pasado, el crédito tenderá a encarecerse, los beneficios de las entidades financieras no serán tan elevados y el sistema financiero llevará a cabo a un proceso de consolidación.

En este sentido, destacó la necesidad de una mayor coordinación financiera, una mayor regulación y una mejora de las agencias de 'rating' para contribuir a solucionar la crisis financiera. Asimismo, destacó que se debe evitar el arbritraje, se debe fomentar la transparencia y tener una base de capital suficiente para evitar riesgos.

Por ultimo, concluyó que el sistema financiero internacional no ha estado suficientemente preparado para afrontar la crisis en tiempo real, y destacó que una mejor coordinación a escala europea entre supervisores y autoridades habría desembocado en una mayor preparación para abordar esta situación y los desafíos del futuro.

"Es imprescindible reforzar los canales de comunicación entre Gobiernos, instituciones, bancos centrales y supervisores" antes de que sea demasiado tarde para garantizar la estabilidad financiera, subrayó Almunia.

El fondo del Gobierno español cubre a la banca hasta septiembre de 2009

MADRID.- El fondo del Gobierno español para comprar activos a la banca cubrirá las necesidades de refinanciación de la banca española hasta septiembre de 2009, dijo un alto cargo de Caja Madrid, la segunda principal caja de ahorros en España.

"Los bancos y las cajas en España tienen unas necesidades de refinanciación de unos 70.000 millones de euros .. así que la iniciativa del gobierno cubre el 70 por ciento del problema. Esto nos cubrirá durante los nueve primeros meses del próximo año. Estamos cubiertos hasta septiembre de 2009", dijo Carlos Stilianopoulos, director de Tesorería y Mercados de Capitales de Caja Madrid.

El martes, el Gobierno español dijo que constituirá un fondo de 30.000 millones de euros, ampliable a 50.000 millones, para comprar activos a la banca.

"Aún tenemos que conocer todos los detalles sobre el tipo de activos que el Gobierno comprará, pero este fondo será una fuente adicional de financiación a la provista por el BCE", dijo Stilianopoulos en una entrevista.

EEUU sopesa apropiarse de acciones de bancos

WASHINGTON.- El gobierno estudia la posibilidad de apropiarse de acciones de varios bancos como uno de los mecanismos para enfrentar la dura crisis crediticia, anticipó un funcionario.

El funcionario, que habló a condición del anonimato porque no hay una decisión tomada, dijo que el paquete de rescate por 700.000 millones de dólares, aprobado por el Congreso la semana pasada, permite al Departamento del Tesoro inyectar nuevo capital a instituciones financieras y a cambio recibir acciones en propiedad.

Todas las nuevas facultades otorgadas al gobierno en la legislación del rescate eran analizadas como parte de la búsqueda que realiza el gobierno de medidas para enfrentar la grave restricción en el crédito que ya ha causado los peores estragos en Wall Street en siete décadas.

La decisión de introducir capital directamente a instituciones financieras a cambio del apoderamiento de acciones sería similar al plan anunciado el miércoles por Gran Bretaña.

Consultado sobre el paquete británico, el secretario del Tesoro, Henry Paulson, no rechazó la idea pero dijo que no deseaba especular sobre cuál de las nuevas atribuciones sería aplicada.

"Tenemos una gama amplia de facultades e instrumentos", dijo Paulson a periodistas. "Hemos hecho énfasis en la compra de activos líquidos, pero tenemos una gama amplia de atribuciones. Y confío en que tenemos las facultades que necesitamos para seguir adelante con el trabajo".

El gobierno del primer ministro británico Gordon Brown anunció la mañana del miércoles un plan por 87.500 millones de dólares para la nacionalización parcial de grandes bancos con el propósito de apoyar al sector financiero de su país.

El Banco de Japón realiza su mayor inyección de liquidez

TOKIO.- El Banco de Japón (BoJ) anunció este jueves la inyección de un total de cuatro billones de yenes (30.000 millones de euros) en el mercado bancario, lo que supone su mayor intervención de emergencia desde que empezaron el 16 de septiembre.

El BoJ procedió en tres tiempos, subastando dos veces un billón de yenes por la mañana y dos billones de una sola vez por la tarde, con el fin de responder a una necesidad de liquides de los bancos.

El banco, que intervino por 17o. día laboral consecutivo, inyectó la mayor cantidad de dinero en una sola jornada desde el principio de la crisis financiera.

Las dos subastas matinales tuvieron una gran respuesta. Los bancos pidieron un total de 2,63 billones en la primera, reembolsable el 14 de octubre, y el interés medio quedó en un 0,749%.

En el segundo caso, con vencimiento el 15 de octubre, la demanda ascendió a 3,0385 billones con un interés medio de 0,756%.

El Banco de Japón no se sumó el miércoles a los seis grandes bancos centrales mundiales, incluidos la Reserva Federal norteamericana (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE), aunque expresó su "fuerte respaldo" a esta iniciativa concertada.

El BoJ justificó su abstención por el nivel muy bajo de los tipos de interés en Japón (0,50%), que le dejan un margen de maniobra estrecho. También afirmó que, gracias a las continuas inyecciones de liquidez, el mercado monetario japonés era "estable comparado con los de otros países industrializados".

Por su parte, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio terminó la sesión de este jueves con un ligero retroceso, del 0,50%, al término de una sesión marcada por el nerviosismo de los inversores al día siguiente de una caída histórica.

El índice Nikkei 225, promedio no ponderado de los 225 principales valores de la plaza tokiota, perdió 45,83 puntos (-0,50%) y cerró en 9.157,49 puntos, tras haber alternado durante toda la sesión entre el alza y la baja.

El miércoles el Nikkei había sufrido su peor caída en 21 años y la tercera mayor de su historia, retrocediendo un 9,38% en un mercado presa del pánico a causa de la crisis financiera mundial y del avance del yen respecto al dólar.

El índice ampliado Topix por el contrario ganó 6,10 puntos (+0,68%) el jueves, situándose en 905,11 puntos al cierre.

Los Estados belga, francés y luxemburgués aportarán su garantía a Dexia

BRUSELAS.- El grupo de banca y seguros franco-belga Dexia contará con la garantía de los Estado belga, francés y luxemburgués para pedir préstamos por un valor máximo de 4.500 millones de euros, informaron este jueves fuentes cercanas a los Gobiernos francés y luxemburgués.

Esta medida fue decidida al término de una noche de negociaciones en Bruselas entre representantes de los tres Gobiernos y de los accionistas públicos del banco.

"Hay una garantía pública de los Estados francés, belga y luxemburgués por una cantidad máxima de 4.500 millones de euros que Dexia pedirá prestados en el mercado", explicó una fuente cercana al Gobierno de Luxemburgo, precisando informaciones proporcionadas anteriormente por una fuente francesa.

El Estado belga aportará su garantía por el 60,5%, el francés por el 36,5% y el luxemburgués por el 3%, precisó la fuente.

"Los tres Gobiernos se comprometieron a garantizar, a partir de hoy y hasta el 31 de octubre de 2009, las nuevas financiaciones interbancarias e institucionales y los nuevos financiamientos obligatorios destinados a los inversores institucionales" establecidos por Dexia SA, Dexia Banque Internationale Luxembourg, Dexia Banque Belgique y Dexia Credit Local de France, indicaron los tres Gobiernos en un comunicado conjunto.

"Hay una garantía pública de los Estados francés, belga y luxemburgués por una cantidad máxima de 4.500 millones de euros que Dexia pedirá prestados en el mercado", explicó una fuente cercana al Gobierno de Luxemburgo, precisando informaciones proporcionadas anteriormente por una fuente francesa.

El Estado belga aportará su garantía por el 60,5%, el francés por el 36,5% y el luxemburgués por el 3%, precisó la fuente.

"Esta garantía da la seguridad a los clientes que Dexia tendrá suficiente liquidez para hacer frente a sus compromisos", añadió el comunicado.

Dexia fue parcialmente nacionalizada cuando los tres Gobiernos le inyectaron más de 6.000 millones de euros a comienzos de la semana.

La garantía "consolida la actividad del conjunto del grupo, incluida su filial FSA", en Estados Unidos, principal transmisor de la crisis financiera a las cuentas del banco franco-belga.

Esta medida fue decidida al término de una noche de negociaciones en Bruselas entre representantes de los tres gobiernos y de los accionistas públicos del banco.

Smaghi anuncia que el BCE recortará sus previsiones para 2009

MILÁN.- El Banco Central Europeo recortará su previsión de crecimiento económico del 1,2% para 2009 y la inflación podría bajar más rápido hacia el dos por ciento, dijo el consejero del Banco Central Europeo, Lorenzo Bini Smaghi en una entrevista publicada el jueves.

"Nuestra previsión de crecimiento del 1,2 por ciento en 2009 se revisará a la baja. En este contexto, la inflación podría caer más rápido hacia el dos por ciento a final de 2009", expresó al periódico Il Sole 24 Ore, sin más precisiones.

Bini Smaghi dijo que las dos últimas semanas han mostrado claramente que la presión inflacionista se está ralentizando.

El consejero añadió que después del recorte de tipos del BCE y de las medidas de los gobiernos europeos, los bancos deberían volver a intercambiar fondos.

A principios de septiembre, la institución europea ya había revisado a la baja su previsión de crecimiento para 2009, fijada hasta entonces en 1,5%.

En 2008, "el segundo trimestre fue negativo y el tercero podría serlo. Existe un riesgo de tener crecimiento más o menos nulo durante varios trimestres", agregó.

Italia aprueba un rescate y promete que ningún banco quebrará

ROMA.- talia prometió el miércoles que ningún banco italiano quebrará y que ningún ahorrador perderá sus ahorros, al tiempo que el Gobierno del primer ministro Silvio Berlusconi aprobaba un decreto para proteger al país de la crisis financiera mundial.

El decreto, emitido tras una reunión de gabinete de 30 minutos, ofrece a los bancos la posibilidad de una inyección de efectivo del Estado a cambio de cuatro acciones sin derecho a voto: Una estrategia que según subrayó Roma, mantendrá a los bancos bajo conducción privada, aunque el estado tenga una participación.

Aun así, aseguró el ministro de Economía, Giulio Tremonti, no se ha creado ningún "fondo" de rescate como el adoptado en Estados Unidos o Gran Bretaña. Los recursos se asignarán caso a caso.

Berlusconi insistió en que el decreto estaba diseñado simplemente para crear confianza, añadiendo que el sistema italiano es sólido y los bancos de Italia no necesitan medidas de emergencia.

"Ningún banco italiano quebrará. Ningún ahorrador italiano está en peligro", dijo Berlusconi, que agregó que los bancos cuentan con suficiente capital y que el sistema financiero italiano tiene suficiente liquidez.

El segundo banco en importancia de Italia, UniCredit, anunció el domingo que pediría fondos a sus inversores para ayudar a aumentar el capital en 6.600 millones de euros de cara a las turbulencias financieras.

El nerviosismo ha crecido en Italia desde la semana pasada, cuando las acciones de UniCredit comenzaron una brusca caída debido a los temores por su exposición en los mercados extranjeros.

Las acciones de UniCredit cerraron el miércoles con un descenso del 12,6 por ciento, a 2,445 euros.

El plan italiano es diferente al anunciado antes en Reino Unido, en el que el Gobierno prometió asegurar el préstamo interbancario.

Reino Unido ha prometido miles de millones de libras esterlinas para rescatar su sistema bancario, y garantizado el préstamo interbancario en unos 250.000 millones de libras (unos 321.000 millones de euros) para ayudar a descongelar los mercados. También ha extendido el sistema del Banco de Inglaterra que canjea los activos de riesgo de los bancos por deuda del Gobierno.

Por su parte, Berlusconi dijo que el modelo italiano para la intervención bancaria, de ser necesario, será diferente al de otros países porque el sistema de Italia es más sólido.

El decreto también convierte al estado en garante de último recurso por los depósitos bancarios de hasta 103.000 euros. Los ahorradores ya disfrutan de este tipo de protección de un sistema mixto del sector estatal-privado y el Gobierno sólo intervendría totalmente si el sistema fracasara.

Los mercados, muy nerviosos pese a tratamiento de choque de los bancos centrales

TOKIO.- Una calma precaria reinaba este jueves en los mercados Asia-Pacífico, donde los inversores seguían con los nervios de punta a pesar del recorte sorpresa de los tipos de interés de los grandes bancos centrales mundiales.

Al día siguiente de un derrumbe histórico del 9,38%, el más grave en 21 años, la Bolsa de Tokio volvía prudentemente al alza este jueves a media jornada. El índice Nikkei ganaba 1,25% al término de una mañana llena de altibajos.

Es la primera vez desde el 2 de octubre que el índice de Tokio sale de la zona roja en plena sesión, pero los interesados no suspiraban aliviados.

"Los mercados siguen escépticos en cuanto a la coordinación internacional para plantar cara a los problemas del sistema financiero", escribieron los economistas de Barclays Capital en una nota a sus clientes en la que predicen que las Bolsas mundiales seguirán volátiles los próximos días.

Hacia las 02,25 GMT, la Bolsa de Hong Kong ganaba 2,28%, Singapur 2,37%, Seúl 1,76%, Taipei 0,64% y Manila 0,04%, los buscadores de buenos negocios aprovechaban el derrumbe de la víspera para llenarse los bolsillos con acciones baratas. Pero Sydney perdía 1,10%, Shanghai 0,62% y la Bolsa de Nueva Zelanda 0,73%.

"Todos los mercados suben y bajan. Pero es mucho pedir pensar que la crisis financiera se calmará en cuestión de meses", profetizó por su parte Daisuke Uno, estratega de Sumitomo Mitsui Banking Corporation.

En un gesto sin precedentes desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, seis bancos centrales -el BCE, la Reserva Federal norteamericana (Fed) y sus homólogos sueco, británico, canadiense y suizo- anunciaron un recorte de medio punto de sus tipos de interés.

En el mismo momento, también China anunció una rebaja del precio del dinero. El Banco de Japón se mantuvo al margen y lo justificó por el nivel muy bajo de sus tipos de interés (0,50%).

A pesar de este tratamiento de choque, Wall Street cerró el miércoles a la baja después de una sesión llena de cambios, con Dow Jones que perdía un 2,21%. Las caídas fueron aún peores en los mercados europeos: Londres bajó un 5,18%, Francfort 5,88% y París 6,39%

Las principales bolsas latinoamericanas también cerraron con fuertes bajas: Sao Paulo descendió 3,82%, Bogotá perdió 3,23%, Buenos Aires 1,82% y México bajó 0,99%.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, instó a los mercados financieros a que "recuperen el juicio" y advirtió de que "el pesimismo excesivo es muy mal consejero".

El desplome de los mercados se vio acentuada por las malas perspectivas del Fondo Monetario Internacional (FMI) para economía mundial y el anuncio de un frenazo brutal del crecimiento, que no pasaría del 0,1% en Estados Unidos y del 0,2% en la zona euro el próximo año.

Los analistas consideran insuficiente la rebaja de los tipos de interés decidida por la Reserva Federal como para sacar de la crisis a Estados Unidos. También el secretario norteamericano del Tesoro, Henry Paulson, avisó de que son previsibles más quiebras de entidades financieras en Estados Unidos, a pesar del plan de rescate de los bancos de 700.000 millones de dólares.

"Incluso con las nuevas herramientas del Tesoro, algunas instituciones financieras van a quebrar", reconoció Paulson.

La Fed anunció que va a proporcionar a los seguros AIG, nacionalizados a mediados de septiembre, otros 378.000 millones de dólares de liquidez suplementaria, después de que la entidad haya consumido buena parte del préstamo 85.000 millones consentido por la Fed.

Les gobiernos seguían movilizados para reforzar el sistema bancario y evitar una sequía completa del crédito.

El Gobierno británico anunció un plan de rescate de bancos, que podrá pasar por su nacionalización parcial por un máximo de 50.000 millones de libras (65.000 millones de euros).

El primer ministro Gordon Brown invitó a los otros países de la Unión Europea (UE) a adoptar un "plan europeo de financiación" del sistema bancario, un proyecto evocado antes por Italia y Holanda, pero rechazado por Alemania.

El presidente del Consejo italiano, Silvio Berlusconi, anunció que el Tesoro entrará en el capital de los bancos en caso de necesidad, pero con acciones sin derecho a voto, lo que excluye una nacionalización.

Francia va a instaurar una estructura jurídica que le permita al Estado intervenir financieramente a favor de los bancos franceses.

Una reforma de la regulación del sistema financiero, propuesta por Londres, debería figurar en la agenda de la reunión del viernes en Washington de los ministros de Economía y banqueros centrales de los países del G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Gran Bretaña).

Argentina pide una reunión urgente de Mercosur por la crisis financiera

BUENOS AIRES.- El gobierno argentino propuso a sus pares del Mercosur realizar una reunión urgente para conciliar posturas que permitan enfrentar el impacto que la actual crisis financiera mundial pueda provocar en la región.

"Hemos estado impulsando que se reúna el Consejo del Mercado Común del Mercosur, que es la reunión de ministros de Relaciones Exteriores y de los ministros de Economía... porque parece obvio que estamos viviendo momentos muy trascendentes y hay que intercambiar opiniones", aseguró el canciller argentino Jorge Taiana en entrevista con el canal C5N.

El anuncio del funcionario se produce tras otra jornada negativa para los mercados latinoamericanos, arrastrados por el clima de incertidumbre que provoca la crisis en Estados Unidos.

Taiana no confirmó fecha ni lugar en la que se podría realizar la cumbre de ministros, pero adelantó que el propósito será "intercambiar información, coordinar posiciones y tener respuesta comunes y sobre todo hay que tener una apreciación de la evolución de esta situación".

Los mercados de toda la región han caído durante las últimas semanas por miedo a una desaceleración global que afectará el sólido crecimiento latinoamericano de los últimos años.

"Indudablemente esta situación financiera, que seguramente se trasladará a la economía real, va a tener implicancias y nosotros tenemos que estar preparados para responder de manera ágil para evitar cualquier efecto negativo", aseguró el canciller argentino.

El Consejo del Mercado Común es un órgano ejecutivo, responsable de fijar los programas de trabajo y de negociar acuerdos con terceros en nombre del Mercosur. Se pronuncia mediante resoluciones y está integrado por representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Economía, y de los Bancos Centrales de los Estados Parte.

La realidad global será otra después de la crisis, según el Banco Mundial

WASHINGTON.- La actual crisis es un "punto de inflexión" para el surgimiento de una nueva estructura financiera global, en la cual ya no habrá bancos de inversión y se habrá disipado el protagonismo de Estados Unidos, dijo un alto funcionario del Banco Mundial.

Los bancos de inversión, que tienen una historia de más de 50 años y cuya caída en Wall Street generó el efecto de cascada de la crisis en el mundo, "de hecho, prácticamente ya han desaparecido", afirmó Augusto de la Torre, economista jefe para América Latina del Banco Mundial.

Dijo que al disiparse la crisis, países como China, India, Brasil, Chile y México pasarán a tener "un protagonismo más visible" en las finanzas internacionales.

El gobierno estadounidense ha dedicado hasta ahora más de 2 billones (trillones en el sistema inglés) para restaurar la confianza en el sistema financiero, y gran parte de esos fondos han ido a bancos de inversión que no han podido ser salvados.

"Estamos viviendo un punto de inflexión importante que va a redibujar algunas características notables de la economía mundial", dijo de la Torre en un diálogo con reporteros en la sede de la institución, que esta semana celebra junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) su asamblea anual de gobernadores.

Indicó que el jueves tendrá una reunión con gobernadores latinoamericanos para ver qué tipo de posición puede desarrollar la región con miras al debate internacional en áreas como las normas bancarias de Basilea, estructura financiera y regulación institucional.

"Si alguien ha aprendido de crisis financiera somos nosotros", dijo el funcionario. "Nuestros sistemas han sufrido mucho a través de las crisis, por eso los sistemas financieros tenemos una solidez bastante buena, comparable incluso a la de otras regiones emergentes".

Hizo notar que, pese a ello, la región debe prepararse a enfrentar una "situación inesperada, que viene con un deterioro muy significativo del entorno externo".

"Esto no deja de ser fuente de frustración", comentó. "La región está viniendo de un periodo bastante bueno, de varios años de estabilidad macroeconómica, de crecimiento y reducción del desempleo".

Según el FMI, la región tendrá un crecimiento del 3,9% en el 2008 y 3,0% en el 2009.

Sin embargo, de la Torre dijo que el Banco Mundial calcula en 4,6% el crecimiento para el 2008, y entre 2,5 y 3,5 para el 2009, y señaló que por el momento es difícil dar más precisiones porque "hay demasiada incertidumbre".

Dijo que la crisis actual es "un fenómeno fabricado por errores de política", no de la región, sino de países aliados tradicionalmente al desarrollo regional, como Estados Unidos.

"Se trata de una crisis que tiene su epicentro en Estados Unidos y se esparce por Europa y Asia con consecuencias muy serias para el mundo, de la cual América Latina no puede sustraerse", agregó.