miércoles, 30 de julio de 2008

Aerolíneas españolas piden a Fomento el impulso del cielo único europeo para hacer frente a la crisis

MADRID.- Representantes de la Asociación de Compañías Españolas de Transporte Aéreo (ACETA), la Asociación Española de Compañías Aéreas (AECA) y la Asociación de Líneas Aéreas de España (ALA) se reunieron hoy con el secretario general de Transportes del Ministerio de Fomento, Fernando Palao, y el director general de Aviación Civil, Manuel Bautista, para reivindicar la puesta en marcha de medidas como el cielo único europeo para hacer frente a la crisis del sector.

Fuentes del sector recalcaron que en el encuentro, además del cielo único europeo, se abordó la revisión y adecuación de los trayectos y las operaciones aéreas para que se puedan realizar a alturas que eviten el consumo de combustible.

Asimismo, se analizó la la necesidad de agilizar los trámites de la administración, sobre todo en lo referente a la renovación de las licencias de pilotos y tripulantes de cabina (TCPs) referentes a las licencias de las tripulaciones y se instó al desarrollo de un procedimiento sancionador, ya que el actual, dado su caracter genérico, origina problemas de interpretación.

Dichas fuentes señalaron que pese a no haber alcanzado ninguna conclusión al respecto, se consiguió el compromiso de "seguir debatiendo". Todo lo referente a la reducción de tasas y de navegación aérea se aplazó a una próxima reunión que tendrá lugar en el mes de septiembre.

El pasado día 1, dichas aerolíneas ya se reunieron en el Ministerio de Fomento para encontrar soluciones que permitan paliar los efectos de la "insostenible y difícil" situación del sector, dada la coyuntura económica y el alto precio alcanzado por el combustible. No obstante, las medidas no se llegaron a discutir.

En la reunión, ACETA, AECA y ALA propusieron a la Administración la aplicación de un paquete de 22 medidas --entre las cuales se encuentran las abordadas hoy-- acordadas de manera conjunta. Concretamente, las asociaciones de compañías aéreas propusieron la reducción o congelación de las tasas de navegación aérea, las tasas aeroportuarias y las tarifas de oficinas, locales y mostradores.

Asimismo, solicitaron la asunción de los costes de seguridad en las instalaciones y áreas públicas aeroportuarias por parte del Ministerio de Interior y el estudio junto con los ministerios afectados de medidas de seguridad "más aconsejables" para lograr su efectividad, "sin menoscabo de la calidad al servicio del pasajero".

Las compañías aéreas también pidieron la revisión de avales ante Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) por el aplazamiento de las tasas, teniendo en cuenta que AENA "podría utilizar otras fórmulas alternativas a las actuales para no drenar la liquidez de las empresas en una situación crediticia como la actual".

Por otra parte, las aerolíneas propusieron la creación de una mesa de trabajo permanente entre la Administración y las asociaciones para identificar propuestas prácticas operativas, procedimentales y económicas que permitan el "equilibrio económico de los distintos eslabones de la cadena de valor en el transporte aéreo".

Las asociaciones también destacaron la necesidad de institucionalizar las relaciones de las aerolíneas y las asociaciones para que se analice la conveniencia de la inversión en obras aeroportuarias y de crear un órgano consultivo para integrar a las asociaciones del sector "ante la anunciada descentralización de la gestión".

Además, se solicitó el aplazamiento de la normativa EU-OPS subparte 'Q' así como la modificación e la directiva de la Comisión Europea sobre comercio de emisiones. Las aerolíneas también exigieron la definición de un plan de actuación de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, de reciente creación.

Las compañías aéreas también solicitaron una revisión de los contratos existentes con la Administración "por el desequilibrio producido por el precio del carburante", la fijación de incentivos fiscales para renovar la flota, la implantación de normas que permitan la igualdad de competencia en los distintos modos de transportes y un análisis de las cotizaciones a la Seguridad Social y la aplicación de tarifas según los índices de siniestralidad.

Por último, las asociaciones de aerolíneas exigieron inversiones para intensificar la intermodalidad de la Alta Velocidad del ferrocarril y la carretera con los aeropuertos.

Los aeropuertos españoles registrarán más de 30.700 vuelos entre el 31 de julio y el 4 de agosto

MADRID.- Los aeropuertos españoles registrarán más de 30.700 vuelos en los que se desplazarán un total de 4,5 millones de pasajeros durante el próximo fin de semana, entre el jueves 31 de julio y el lunes 4 de agosto, según informó hoy Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena).

Así, está previsto que mañana jueves operen 5.947 vuelos y 843.887 pasajeros, mientras que para el viernes 1 de agosto están programados 6.269 vuelos y 903.670 viajeros, respectivamente.

El sábado 2 de agosto se operarán 6.260 vuelos y 949.524 pasajeros y el domingo 3, un total de 6.246 vuelos y 931.384 pasajeros, respectivamente. Por último, el lunes 4 de agosto se prevén 6.045 movimientos y 879.134 viajeros.

Según las previsiones, durante estos días la ocupación en los vuelos programados es máxima, sobre todo en los trayectos con destinos más turísticos.

Aena informa que con motivo de este elevado tráfico de viajeros en el inicio de las vacaciones de agosto, los aeropuertos con mayor incidencia turística pondrán en marcha durante estos días un programa especial de refuerzo de los servicios de asistencia a los pasajeros.

El gestor aeroportuario informa que como parte de estas medidas, se fomentará la regulación del tráfico en los aparcamientos y se reforzarán los servicios de seguridad en los aeropuertos y de efectivos de las Fuerzas de Seguridad del Estado y Policía local en aquellos casos en que sea necesario.

Las paradas de taxis podrán contar con vigilantes de refuerzo con el fin de agilizar la salida de vehículos y pasajeros, y se procederá al refuerzo del servicio de atención al pasajero.

Se potenciará la cobertura de los puestos de facturación de las compañías aéreas por personal de sus respectivos agentes de asistencia en tierra para evitar aglomeraciones, mientras que los restaurantes y cafeterías tendrán mayor disponibilidad y aumentarán sus horarios.

Por último, se reforzarán los servicios de limpieza, mantenimiento e informática con personal y medios técnicos así como los servicios médicos de urgencia.

Bancaja logra un resultado atribuido de 230,5 millones en el primer semestre

VALENCIA.- Bancaja obtuvo un resultado atribuido durante el primer semestre de 2008 de 230,5 millones de euros, con un incremento del 8,08 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. El volumen de negocio alcanzó los 174.882 millones de euros, con un crecimiento del 6,16 por ciento, y unos activos totales de 103.783 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,98 por ciento, según informaron fuentes de la entidad en un comunicado.

Respecto al comportamiento de los distintos márgenes de la cuenta de resultados, afirmaron que el margen ordinario aumentó en un 5,04 por ciento, hasta los 958,2 millones de euros, apoyado en la evolución de las actividades financieras y de bancaseguros. El margen de explotación mejoró en un 3,55 por ciento, hasta los 586,8 millones euros, incluso teniendo en cuenta el incremento de gastos generales ocasionado por el efecto de año completo de las aperturas de oficinas realizadas en 2007.

El ratio de eficiencia se situó en el 38,34 por ciento, lo que, según aseguraron las mismas fuentes, permite al Grupo Bancaja "seguir manteniéndose en el primer semestre del año como una de las entidades con mejor ratio de todo el sector".

El crecimiento interanual del crédito a clientes bruto alcanzó un 9,83 por ciento, hasta los 84.019 millones de euros, de forma que se consolida la línea de desaceleración mostrada en el segundo semestre de 2007.

El índice de morosidad se situó en el 1,82 por ciento, por debajo de la media del sector, con unos niveles de cobertura del 111,87 por ciento, a su vez superiores a la media del sector. Los fondos provisionados alcanzaron los 1.714 millones de euros, "lo que permite cubrir en exceso las operaciones clasificadas en mora".

Los recursos gestionados alcanzaron los 90.863 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,98 por ciento. Los recursos ajenos en balance también mostraron esta misma línea de crecimiento hasta alcanzar los 80.573 millones de euros, con un incremento del 7,83 por ciento, apoyado en la actividad comercial de la red de oficinas para la captación de pasivo con una competitiva oferta de producto.

A cierre de este periodo, el Grupo logró un coeficiente de solvencia del 12 por ciento, con un exceso sobre recursos propios de 3.012 millones de euros, un 50 por ciento sobre el total. El ratio de core capital se situó en el 6,36 por ciento.

El Consejo de Administración de Bancaja celebrado hoy también acordó crear la figura del agente financiero, que incrementa las áreas de actuación de los actuales agentes comerciales. Así, a finales de 2008 se espera que 100 agentes financieros hayan recibido la formación necesaria para que puedan desarrollar su labor, que se unirá a la de la comercialización de los servicios de financiación que ya han venido realizando durante los últimos años.

Además, la entidad ha puesto en marcha un plan que tiene como objetivo ampliar su área de actividad en otros negocios de la caja, como el área de Bancaseguros, que ha mostrado una trayectoria creciente en los últimos años.

Por otro lado, el Consejo aprobó el 'Manual de Procedimientos de Instituciones de Inversión Colectiva', elaborado en cumplimiento de la normativa vigente, con el objetivo de "detallar el ámbito de las revisiones, métodos utilizados y periodicidad con la que se lleva a cabo la función de control y vigilancia de los coeficientes, límites, políticas de inversión y criterios para el cálculo del valor liquidativo".

Asimismo el Consejo formuló los estados financieros semestrales y el Informe de Gestión Intermedio como principal novedad por la aplicación del Real Decreto 1362/2007 de 19 de octubre, que regula la obligatoriedad de realización del Informe Financiero Semestral.

Sebastián dice que la economía española "se está ajustando rápidamente"

ZAMORA.- El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Miguel Sebastián, dijo que la "economía española se está ajustando rápidamente" a pesar de que los datos dados a conocer hoy por el Banco de España revelan que entre abril y junio el crecimiento apenas ha sido del 0,1%, lo que reduce la tasa interanual del PIB al 1,8%.

Sebastián reconoció que un crecimiento interanual del 1,8% es "débil", pero aún así aseguró que las cifras arrojan dos buenas noticias.

Por una parte, dijo, es la primera vez en muchos años que creciendo por debajo del 2% se sigue creando empleo. La segunda, explicó, es que eso significa que la economía española se está "ajustando rápidamente".

César Areces recurrirá la sentencia y estudia acciones contra El Corte Inglés, su consejo y el auditor

MADRID.- Los representantes legales de César Areces Fuentes han anunciado que presentarán recurso de casación ante el Tribunal Supremo contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que estima el recurso de El Corte Inglés, y explicaron que están analizando el ejercicio de otras acciones contra la empresa, su consejo de administración y contra su auditor por 'mala praxis'.

Los abogados consideran que la función desarrollada por el auditor de El Corte Inglés, Leandro Cañibano, "es revisable por los tribunales" y que podrían "exigir responsabilidades" al consejo de administración de la empresa por "haber designado un auditor inadecuado o haberle facilitado unas indicaciones incorrectas sobre el trabajo a realizar".

Según explicaron en un comunicado, la sentencia concluye "de forma rotunda" que "nunca se puede equiparar el valor razonable o real con el valor contable de una sociedad", defendido por la compañía, y que el tribunal ha considerado la valoración de Cañibano "poco razonable" y "arbitraria".

Por último, anunciaron que estudiarán también "solicitar eventualmente el cumplimiento forzoso del contrato" contraído entre el sobrino de Isidoro Álvarez y la compañía, y que la Audiencia Provincial considera "perfeccionado". "Pero no al precio que determinó su auditor, sino al que determine un tercero independiente", matizaron.

La sentencia ha ordenado revocar la sentencia dictada por el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Madrid que obligaba a la empresa a pagar a César Areces 98,5 millones de euros por su participación del 0,68% en la compañía, frente a los 37,2 millones de euros ofrecidos por la empresa.

La CAM pierde un 6,8% en su primera semana en Bolsa

MADRID.- Las cuotas participativas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) terminaron hoy la sesión en 5,45 euros, con lo que acumulan una pérdida del 6,8% en su primera semana en Bolsa.

Las cuotas debutaron en el parqué a 5,85 euros, prácticamente al mismo precio de salida que marcaba la Oferta Pública de Suscripción (5,84 euros), y el primer día acabaron en tablas, al igual que hoy, mientras que cerraron en negativo el resto de jornadas.

Los expertos resaltaron que el comportamiento descrito en la plaza por las cuotas participativas era de prever, teniendo en cuenta las dificultades que atraviesan los mercados en todo el mundo y la escasa valoración que los inversores dan ahora a las entidades financieras.

Natalia Aguirre, de Renta 4, incidió en que la CAM se ha de comparar con pesos pesados de la banca, que están presentando buenos resultados semestrales en la actual coyuntura de dificultades, y que aún así están siendo penalizados por el mercado.

Además incidió en que los grandes bancos cuentan con importantes niveles de liquidez para afrontar la crisis financiera y están diversificados, lo que les dota de una menor exposición al sector inmobiliario español que las cajas de ahorro en general.

"Esto explica que la CAM baje en bolsa y que los inversores vean con mejores ojos a otras entidades de peso", dijo la experta, para quien la caja alicantina "ha elegido, sin duda alguna, un muy mal momento" para dar el salto a los mercados.

La caja que dirige Roberto López Abad se ha convertido en la primera entidad de la historia en emitir este tipo de instrumentos financieros, similares a acciones, pero sin derechos políticos, y en someterse a la valoración del mercado.

Durante el tradicional toque de campana que marca el inicio de contratación, López Abad resaltó hace una semana que la decisión de la caja de salir al mercado es "tremendamente acertada", a pesar de ser un momento difícil, y alegó que los momentos de crisis pueden ser también de grandes oportunidades, tal y como reza el dicho oriental.

La salida a bolsa de la CAM es la primera del año en el parqué español, que el pasado ejercicio acogió a once nuevas compañías: Clínica Baviera, Realia, Solaria, Almirall, Criteria CaixaCorp, Codere, Fluidra, Renta 4, Rovi y Vértice 360, filial de Avanzit.

El consejo de administración de la caja aprobó el pasado mes de mayo la emisión de cuotas para abrir una ventana a su expansión, así como para reforzar los recursos propios y la estructura financiera de la entidad y dar cobertura al crecimiento de su negocio.

"Somos capaces de buscar financiación y conseguirla, estamos en condiciones de exhibirnos" sostuvo López a principios de julio al presentar una operación que persigue dotar a la CAM de una imagen de marca potente y de suficiente liquidez para garantizar su crecimiento.

España tiene 457 automóviles, 407 teléfonos fijos, un banco y 8 bares por cada mil habitantes

BARCELONA.- En España existen 457 automóviles, 407 teléfonos fijos, una oficina bancaria y ocho actividades de restauración, como cafeterías, bares o restaurantes, por cada 1.000 habitantes, según el 'Anuario Económico de España 2008' publicado por La Caixa.

Además, España cuenta con una media de 22 actividades comerciales minoristas y 18 negocios industriales por cada 1.000 habitantes, según los datos de la entidad bancaria.

En materia de empleo, el Anuario de La Caixa indica que la tasa de paro en España en porcentaje sobre el total de la población alcanza el 4,3%, siendo Extremadura, con el 6,8%, la comunidad que registra la mayor tasa de paro. Por el contrario, Aragón, con el 2,6%, tiene el menor porcentaje.

Respecto a la evolución de la población, entre 2002 y 2007, la población española aumentó un 8%, hasta alcanzar los 45,2 millones de habitantes, destacando el incremento del 13,5% de los habitantes de Murcia, que fue la región que experimentó un mayor aumento de su población en este mismo periodo. Por el contrario, en Asturias apenas creció un 0,1% en los últimos cinco años.

Los extranjeros contribuyeron a la variación de la población total en este periodo con 2,54 millones de habitantes, frente a los españoles, que aportaron 819.369 habitantes, lo que muestra que la llegada de inmigrantes fue la causa de la mayor parte del crecimiento de la población en España en dicho periodo.

Los nacidos a partir de 1982 son los trabajadores menos productivos en décadas

MADRID.- Las personas que nacieron a partir de 1982, lo que se conoce como 'Generación Y', ahora en plena incorporación al mercado laboral, son los trabajadores menos productivos a nivel internacional, según un estudio de la consultora Proudfoot Consulting en el que se recogen las opiniones de 1.500 directivos de 15 países.

Por el contrario, el informe señala que los nacidos entre 1970 y 1982 ('Generación X') son los más productivos en comparación con la 'Generación Y' y con los llamados 'baby-boomers', es decir, los nacidos en los años 60.

En concreto, el 17,7% de los directivos encuestados opina que la 'Generación Y' es la más improductiva, con un rendimiento por hora trabajada inferior a la media mundial, mientras que el 11,6% cree que la menos productiva es la generación de los 'baby-boomers' y el 5% que apuesta por la 'Generación X'.

No obstante, las cifras varían de unos países a otros y están muy ligadas a las circunstancias de cada generación. Así, en España, sólo el 5,9% de los directivos considera que los 'baby-boomers' son los más improductivos, frente al 22% de Canadá.

Según la consultora que ha elaborado este estudio, ello puede deberse a que a los trabajadores que nacieron en España en los años 60 se les inculcó un mayor valor al trabajo, como consecuencia de las dificultades económicas y sociales de la época. Por el contrario, en Canadá se vivía entonces una etapa de estabilidad política y económica que hizo que esta generación disfrutara de unas condiciones más favorables.

Para el 6,1% de los españoles, la 'Generación X' es la menos productiva, porcentaje que en el caso de Francia se eleva al 12,5%. Sin embargo, en todos los casos, el "gran perdedor" de esta batalla intergeneracional es la 'Generación Y'. Una cuarta parte de los españoles y los franceses y un tercio de los directivos brasileños comparten esta opinión.

El informe de Proudfoot Consulting constata que la productividad de los españoles es muy baja pese a las muchas horas que pasan en la oficina. De hecho, la productividad en España avanza a tasas anuales inferiores al 1%, sólo por encima de Italia y Portugal. El año pasado, según la Comisión Europea, la productividad española aumentó un 0,8%, casi la mitad de la media de la UE-27 (1,5%).

La portuguesa Brisa recorta inversiones debido a la crisis

LISBOA.- La concesionaria de autopistas portuguesa Brisa, participada por la española Abertis, pretende reducir sus gastos hasta final de año en 76 millones de euros, lo que afectará principalmente a inversiones previstas, que no se realizarán, según informa hoy "Diario Económico".

La reducción de gastos es la forma que ha encontrado Brisa para hacer frente a la crisis económica internacional, que en el primer semestre del año ya ha provocado que la concesionaria redujese sus beneficios en un 41%, hasta los 52,2 millones de euros.

El recorte de 76 millones de euros en gastos se realizará en varias áreas. Según el citado rotativo, la empresa reducirá 23 millones de euros de los costes operacionales inicialmente previstos. Pero el área más afectada es la de las inversiones, que se reducirán en 53 millones de euros.

En lo que se refiere a los costes operacionales, la empresa congelará las admisiones de personal en el grupo; cancelará proyectos en áreas de consultoría y de marketing; ajustará las obras de ampliación y mantemiento de autopistas a las perspectivas de crecimiento del tráfico; cortará en las inversiones en áreas que no estén directamente relacionadas con las autopistas; revaluará los gastos en nuevos negocios, entre otras medidas que adoptará la empresa que preside Vasco de Mello, para lograr llegar a final de año con un 'free cash flow' de 70 millones de euros más de lo previsto.

En lo que a inversiones en autopistas se refiere, Brisa reducirá en su principal concesión y en su participada Autopistas del Atlántico, que pasará de los 190 millones estimados inicialmente a los 137 millones de euros.

"De esta forma Brisa ha optado por no ser un 'sitting duck' (objetivo parado) y reaccionar anticipándose a la situación económica general. En vez de culpar a la economía y al aumento del coste del petróleo, y como no podemos mover la variable del tráfico, optamos por hacer un corte y estancar los costes", indicaron fuentes de la empresa.

Pero además de la reducción de costes, Brisa, según el mismo diario, ha optado por buscar nuevas formas de financiación de sus proyectos para hacer frente a la crisis económica, ya sea a través de la venta de acciones propias o de activos considerados no estratégicos, como la posición que tienen en Abertis.

Lo que no deberían tocar son sus posiciones estratégicas, como el 18% que tienen en la brasileña CCR-Compañía de Concesiones Rodoviarias.

El banco británico nacionalizado Northern Rock confirma 1.300 despidos antes de fin de año

LONDRES.- El banco británico Northern Rock, que tuvo que ser nacionalizado el pasado mes de febrero ante los graves problemas de liquidez de la entidad, confirmó hoy que supimirá 1.300 puestos de trabajo antes de final de año como parte de su plan de reestructuración, que prevé la eliminación de 2.000 empleos antes de 2011.

En concreto, la que llegó a ser la quinta mayor entidad hipotecaria de Reino Unido explicó que de los 1.300 despidos previstos, 500 se producirán de manera voluntaria, mientras que los 800 restantes serán forzosos.

"Confirmar despidos nunca es una tarea sencilla. Estos siguen siendo tiempos duros para la plantilla de la entidad, aunque la reestructuración está casi completada y encaramos ya la fase final de este difícil proceso", dijo el presidente ejecutivo del banco, Ron Sandler.

Además del recorte de plantilla, el proyecto de reestructuración de Northern Rock propuesto por el ejecutivo británico contempaba el mantenimiento de un nivel "modesto de nuevos créditos" la devolución al Banco de Inglaterra de la deuda de 24.000 millones de libras esterlinas (34.578 millones de euros) "de manera progresiva" durante los próximos tres o cuatro años.

El Banco Central de Ecuador descarta salir de dolarización

QUITO.- El nuevo presidente del Banco Central, Carlos Vallejo, aseguró el miércoles que sería "loco" e "irresponsable" abandonar en este momento la dolarización que rige en el país pero dejó la puerta abierta a la posibilidad de que Ecuador deba prepararse ante posibles escenarios que impidan sostener el sistema.

Vallejo aludió a "quienes tienen intereses en desestabilizar" al gobierno y que hablan de una supuesta intención de abandonar el dólar y volver a establecer el sucre u otra denominación como moneda nacional.

"¿Voy a volver a la sucretización? De ninguna manera", enfatizó.

"Sería loco o irresponsable" salir de la dolarización aseguró en el canal Teleamazonas.

Indicó que "mientras las condiciones del país sean las actuales, el Ecuador se mantendrá en la dolarización".

Ecuador abandonó el sucre y acogió al dólar como su única moneda en el año 2000 en medio de una devaluación descontrolada y de una crisis económica que puso al país al borde de la hiperinflación, que llevó incluso a la quiebra o al cierre a la mitad de los 42 bancos privados.

El presidente Rafael Correa, en el poder desde enero del 2007, fue un duro crítico de la dolarización antes de asumir el mando pero una vez en el gobierno garantizó que mantendrá el sistema.

Vallejo explicó que la dolarización se "sostiene" gracias a las remesas de los emigrantes, que representan unos 2.500 millones de dólares anuales, y a los altos precios del petróleo, principal rubro de exportación del país.

"Hay que prepararle a un país para cuando estos dos factores puedan desaparecer pero este momento plantear...¿le han oído alguna vez al presidente plantear que va a salir de la dolarización? Entonces borremos eso del espacio de análisis", afirmó.

No dio detalles del escenario de preparación ante un eventual cambio de condiciones en la economía nacional.

Vallejo, quien fuera ministro de Agricultura durante el primer año de gobierno de Correa, fue elegido presidente del Banco Central el martes por el directorio de ese organismo.

Los ricos y los emergentes lamentan el fracaso de las negociaciones de la ronda Doha

GINEBRA.- Tanto los países industrializados como los emergentes lamentaron este miércoles el fracaso de las negociaciones en la OMC, aunque esperan que los esfuerzos realizados en Ginebra sirvan en un futuro para alcanzar un acuerdo sobre la liberación de los mercados mundiales.

La mayoría de los países expresaron su desaliento por la falta de un acuerdo final, pero también hubo Gobiernos como el italiano, y ciertos sectores, como los agricultores europeos, que celebraron el fracaso ante la posibilidad de pactar un acuerdo que perjudicase sus intereses.

"Es un paso atrás para el sistema de comercio internacional, más que la pérdida de oportunidades comerciales", lamentó el comisario europeo de Comercio y negociador de la UE en Ginebra, Peter Mandelson, quien advirtió que "las consecuencias no serán iguales", pues priva a los países pobres de "las oportunidades" de una Ronda de negociaciones, advirtió.

"La ruptura de estas negociaciones es una mala noticia para las empresas, los trabajadores, los agricultores y, sobre todo, para los pobres del mundo", deploró el presidente de la Cámara de Comercio estadounidense, Tom Donohue.

Y entre los más pobres del mundo están los países africanos. "Uno de los principales elementos de la crisis alimentaria, es decir las subvenciones (a los agricultores europeos y estadounidenses), seguirá obsesionándonos", dijo el ministro de Comercio de Lesotho, Popane Lebesa.

"Me siento muy decepcionado", resumió el ministro chino de Comercio, Chen Demin, quien atribuyó el "trágico fracaso" a "la incapacidad de dos países a superar sus diferencias", dijo sin nombrar a Estados Unidos e India.

Para el Gobierno mexicano, "faltó capacidad para reconocer lo cerca que se estaba de un resultado positivo que hubiera beneficiado a todos los países del mundo, en particular a los que están en vías de desarrollo". En parecidos términos se expresó el Gobierno de Costa Rica.

Argentina manifestó que el fracaso de la reunión significó "una frustración", porque "ésta era la ronda del desarrollo para los países como el nuestro, donde esperábamos alcanzar beneficios concretos de mejoras para nuestro comercio internacional" y responsabilizó a los países desarrollados del fracaso.

Pese a que para Brasil "la OMC era nuestra absoluta prioridad en comparación con otras negociaciones", pues "hay asuntos que sólo se pueden resolver en el marco de la OMC", el país sudamericano no descarta buscar acuerdos ahora entre el Mercosur y la UE, según dijo el ministro de Exteriores, Celso Amorim, a la prensa.

Amorim se llevó los elogios de la representante de Comercio de Estados Unidos, Susan Schwab: "El ministro Amorim individualmente y Brasil como país dieron muestras de liderazgo" en los nueve días de discusiones.

Brasil apoyó las propuestas presentadas el viernes por el director general de la OMC, Pascal Lamy, para la apertura de los mercados agrícolas e industriales, lo que le valió reproches de socios del G20, como India, y del Mercosur, como Argentina.

Schwab dejó abierta la posibilidad de acuerdos comerciales bilaterales entre su país y Brasil.

La representante estadounidense lamentó que "todos los países dieron pruebas de flexibilidad, excepto uno", denunció sin mencionar a India, país que defendió su negativa a firmar el mecanismo de salvaguardia porque se trataba de "favorecer los intereses comerciales o de proteger las condiciones de vida de los agricultores".

Por su parte, Francia, reafirmó este miércoles que era partidaria de un "acuerdo equilibrado" en la OMC y criticó el rechazo de los grandes países emergentes de hacer los "esfuerzos necesarios" por llegar a un acuerdo.

No todo el mundo se lamentó por el fracaso de las negociaciones. El ministro italiano de Agricultura, Luca Zaia, se felicitó este miércoles del fracaso al estimar que un acuerdo "a cualquier precio" hubiese penalizado a los agricultores italianos.

Los principales sindicatos agrícolas franceses también aplaudieron el final de las negociaciones asegurando que más vale que "no haya acuerdo a un mal acuerdo".

No lo vieron así los productores brasileños de etanol, quienes lamentaron "la oportunidad perdida" en Ginebra de incluir el etanol en el sistema mundial.

Otros países como Alemania, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Suiza, Noruega, Dinamarca, Suecia y Portugal también lamentaron la manera en la que concluyeron las negociaciones de Ginebra.

Los negociadores sin brújula después del fracaso en la OMC

GINEBRA.- Las frustradas negociaciones de la OMC en Ginebra dejaron un sabor amargo a sus participantes, que ahora buscan vislumbrar el horizonte de la globalización en un mundo complicado por la crisis alimentaria y por las próximas elecciones en Estados Unidos.

La frustración era particularmente palpable entre los países pobres, que apuestan en la Ronda de Doha para obtener la reducción de los subsidios agrícolas y de las barreras arancelarias en Estados Unidos y Europa.

"Uno de los principales elementos de la crisis alimentaria, es decir las subvenciones (europeas y estadounidenses), seguirá obsesionándonos", afirmó el ministro de Comercio de Lesotho, Popane Lebesa.

El sector algodonero africano será uno de los más frustrados por el fracaso de las discusiones de la Organización Mundial de Comercio (OMC), advirtió el ministro de Comercio de Burkina Faso, Mamadú Sanú.

"Lo que más nos decepciona es que los países ricos, adalides de la liberalización, que nos incitan a liberalizar nuestros mercados y nuestras economías, teman comerciar con nosotros sobre bases equitativas y de competencia leal", denunció Sanú.

El director general de la OMC, Pascal Lamy, presentó el viernes propuestas para conciliar los intereses de los exportadores agrícolas del Sur y de productos industriales del Norte.

Pero el obstáculo que se reveló insuperable gravitó en torno a un mecanismo de protección de los mercados agrícolas reclamados por India y decenas de países en desarrollo, pero rechazado por Estados Unidos y otros países con fuertes sectores agroexportadores, entre ellos Australia, Nueva Zelanda, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, Tailandia y Malasia.

Estados Unidos e India se achacaron mutuamente la responsabilidad.

"Todos los países se mostraron flexibles menos uno", dijo la secretaria de Comercio de Estados Unidos, Susan Schwab, en alusión a la posición de India en las reuniones reservadas a los ministros de las siete mayores potencias comerciales (EEUU, Unión Europea, India, Brasil, Japón, Australia y China).

En la lógica de Schwab, "resulta irónico" que el debate sobre un Mecanismo de Salvaguardia Especial se haya dado "en plena crisis alimentaria", dado que esas medidas restrictivas al comercio pueden hacer aumentar más aún los precios de los alimentos.

Pero esa no es la lógica de Nath, para quien lo que estaba en discusión era la opción "entre favorecer los intereses comerciales o las condiciones de vida de los agricultores" del mundo en desarrollo.

Pese a este nuevo golpe, nadie se resigna públicamente a dar por enterrada la Ronda de Doha, lanzada a fines de 2001, con la expectativa de compensar las enormes diferencias que se abrieron en el mundo tras la ola de liberalización de los años 90.

Pero tampoco nadie sabe muy bien cuáles deben ser los próximos pasos.

"Hay que dejar que la situación se decante", dijo el martes Lamy. "Sin duda es difícil mirar lejos en este momento. Los miembros de la OMC tendrán que preguntarse honestamente si desean arreglar el destrozo y de qué manera", agregó el director general de la institución.

El comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, llamó a reanudar el proceso después de un período de "reflexión" durante las actuales vacaciones de verano del hemisferio norte.

Pero en Europa otras voces consideran imposible llevar la Ronda de Doha a buen puerto, cuestionando entre otras cosas el sistema de aprobación de decisiones de la OMC, que exige el consenso de sus 153 Estados miembro.

Ese es el caso de la secretaria francesa de Comercio, Anne-Marie Idrac, que considera "inalcanzable" el acuerdo en el actual formato de la OMC.

La reanudación del proceso a corto plazo también parece imposible a causa de la elección presidencial estadounidense de noviembre, para designar al sucesor de George W. Bush en la Casa Blanca.

Schwab aseguró que cualquiera sea el vencedor -el republicano, John McCain, o el demócrata, Barack Obama- Estados Unidos seguirá comprometido con las negociaciones multilaterales de comercio

"Yo estoy aquí con el apoyo de los líderes demócratas y republicanos; eso es muy importante para mí y me da la capacidad de poner mucho en la mesa de negociaciones", afirmó.

Baja la confianza económica en la Unión Europea

BRUSELAS.- La confianza tanto de los empresarios como los consumidores de la Unión Europea retrocedió en julio en los 15 países que utilizan el euro, a su nivel más bajo en un quinquenio, anunció el miércoles la Comisión Europea.

La economía del Viejo Continente ha perdido fuerza debido al aumento de precios de los combustibles y los alimentos, el endurecimiento del crédito a causas de la crisis global, así como la debilidad financiero de potencias como Gran Bretaña y Estados Unidos.

Las cifras de la UE presionaron al Banco Central Europeo para que no aumente, al menos de momento, las tasas de interés. A fin de contener la inflación, disparada en algunas naciones del euro, encareció una de sus tasas básicas del 4% al 4,25% en junio.

Los bancos centrales reducen generalmente las tasas de interés para fomentar el crecimiento y las encarecen cuando se dispara la inflación. Empero, Europa y muchas otras regiones experimentan una combinación de debilidad económica y elevada inflación.

Y lo peor está por llegar. La confianza consumidora empeoró nuevamente en julio, según el sondeo de la UE, como ha quedado reflejado en el gasto consumidor, otrora uno de los principales motores de la expansión económica en la zona del euro, ya que el público gasta más en combustible y alimentos y menos en artículos de lujo.

Además, a los consumidores les preocupa mucho más a corto plazo la posibilidad de perder el empleo, según el sondeo. El desempleo en la zona del euro comenzó a aumentar en abril, con el consiguiente aumento de los gastos sociales que tienen que costear los estados al mismo tiempo que ven mermados sus ingresos.

Los resultados fueron "incluso peores que los anticipados", dijo Holger Schmieding, principal economista en Europa del estadounidense Bank of America.

"La economía de la zona del euro ha caído en un semiestancamiento", indicó en referencia a la combinación de crisis económica y alta inflación. "El riesgo de una recesión a fines de año no es ya insignificante".

En combinación con el pesimismo que reina en los sectores empresariales _ construcción, industria, ventas minoristas y servicios _ el índice de percepción de la economía de la UE bajó en julio a 89,5 puntos, el menor nivel desde marzo del 2003 y la peor baja mensual desde los ataques terroristas del 11 de septiembre, Estas estadísticas comenzaron a ser recopiladas en enero del 1990.

"Los índices de confianza cayeron en todos los sectores, aunque el retroceso fue particularmente agudo en el de los servicios", dijo la UE.

Especialmente notable fue la caída de la confianza en Italia y Gran Bretaña, seguida por Francia, Alemania y Holanda.

Un sondeo separado realizado por la UE entre los empresarios, el indicador empresarial en la zona del euro, bajó igualmente en julio a 0,21 punto.

"El bajo nivel del indicador (empresarial) sugiere que la actividad económica industrial, que en mayo registró una baja de producción, siguen reflejando el pesimismo", dijo la UE.

Los gerentes empresariales esperan menor producción, menos pedidos en cartera y menores exportaciones en los próximos meses.

El G20 más unido que nunca, aseguran India y Brasil

GINEBRA.- India y Brasil aseguraron este miércoles que el G20 está más unido que nunca, pese a las profundas discrepancias que se manifestaron en ese grupo de países emergentes durante las fracasadas negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Ginebra.

"El G20 permanece tan unido como antes. Gracias a la posición del G20 hemos podido llegar tan lejos", dijo el ministro indio de Comercio, Kamal Nath, tras entrevistarse con el ministro de Exteriores brasileño, Celso Amorim.

Amorim lamentó el fracaso de las discusiones, pero se felicitó por el hecho de que el G20, desde su surgimiento en 2003, obstaculice los acuerdos "entre ricos".

"Hay muchas razones para estar tristes, pues todos queríamos concluir (un acuerdo). Pero lo que podemos celebrar es que los acuerdos (en la OMC) ya no se hagan solamente entre países ricos. Ellos tienen que tomarnos en cuenta y eso seguirá siendo así", afirmó.

El cometido inicial del G20 fue luchar contra las subvenciones agrícolas de Europa y Estados Unidos, sin tener un proyecto común en lo que hace a la apertura de los mercados industriales.

Pero en los nueve días de discusiones de Ginebra, que concluyeron el martes sin resultado alguno, ese núcleo tuvo divisiones manifiestas entre sus dos líderes -India y Brasil- y entre sus demás miembros.

Brasil apoyó de manera clara las propuestas presentadas por el director general de la OMC, Pascal Lamy, para evitar el fracaso de la Ronda de Doha.

India se opuso en cambio a ese plan y las negociaciones acabaron estrellándose en la imposibilidad de encontrar una solución de compromiso entre India, que reclamaba la aplicación de un mecanismo de protección de sus mercados agrícolas, y Estados Unidos, que lo rechazaba.

Entre los membros del G20, Paraguay y Uruguay, cuyas economías tienen gran dependencia de las exportaciones agropecuarias, estuvieron entre los más férreos críticos de la posición de India.

El apoyo de Brasil a las propuestas de Lamy le valió por lo demás recriminaciones de Argentina, su principal socio en el Mercosur (los otros dos son Paraguay y Uruguay).

"El G20 es un grupo con intereses diversos. Eso es lo que le da cridibilidad", sostuvo Nath.

Amorim fue en la misma dirección: "El G20 es un grupo muy diverso de países en desarrollo, una fuerza nueva en la OMC", explicó.

La representante de Comercio de Estados Unidos, Susan Schwab, elogió este miércoles el papel de "liderazgo" de Brasil en las negociaciones, y criticó la posición de India.

"Todos los países se mostraron flexibles menos uno", dijo Schwab en alusión a la posición de India en las reuniones entre los ministros de las siete potencias comerciales (Estados Unidos, Unión Europea, India, Brasil, Japón, Australia y China).

"El ministro Amorim individualmente y Brasil como país dieron muestras de liderazgo", destacó en cambio Schwab en una conferencia de prensa.

El G20 irrumpió como un actor de peso en la Conferencia de la OMC en Cancún (México) en 2003.

Actualmente tiene 23 miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Cuba, Ecuador, Egipto, Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Tailandia, Tanzania, Uruguay, Venezuela, Zimbabue.

Los precios del crudo por debajo de los 122 dólares

BUDAPEST.- Los precios del crudo retrocedían ligeramente el miércoles por debajo de los 122 dólares por barril, tras haber perdido terreno durante la noche por la impresión de que los elevados costos de los energéticos están minando la demanda de gasolina en Estados Unidos.

Los inversionistas esperan que esa impresión del mercado se vea reflejada posteriormente el miércoles cuando la Administración de Información de Energía (EIA) del Departamento de Energía de Estados Unidos difunda su reporte semanal de inventarios de crudo, dijo Mark Pervan, un estratega senior en materias primas que trabaja en la firma ANZ Bank en Melbourne.

Al mediodía en Europa, el crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en septiembre retrocedía 51 centavos a 121,68 dólares por barril en el intercambio electrónico previo a la apertura de en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex).

El martes, el contrato cayó 2,54 dólares para cerrar en 122,19 dólares por barril.

Al mediodía del miércoles en Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para septiembre bajaba 42 centavos a 122,29 dólares por barril en el mercado ICE.

Los contratos a término del petróleo han caído marcadamente durante los últimos 19 días. El precio del crudo ha caído en siete de las últimas 10 jornadas, y está un 17% abajo de su máximo récord de 147 dólares por barril alcanzado a inicios de mes. Los precios, sin embargo, siguen alrededor de 60% arriba del año pasado en la misma época.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, el combustible de calefacción a futuro bajaba 1,09 centavos a 3,4613 dólares por galón, mientras que los precios de la gasolina perdían 1,17 centavos a 2,9960 dólares por galón.

Los contratos a futuro del gas natural bajaban 3,8 centavos a 9,092 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

El movimiento olímpico continúa con su sistema de reparto económico

PEKÍN.- El movimiento olímpico habrá recibido 4.500 millones de dólares (2.850 millones de euros) en distintos derechos al término del plazo 2004-2008, una fortuna de la que el Comité Olímpico Internacional (COI), tras su sistema de repartos, recibe una pequeña parte.

Los fondos que vienen de la venta de derechos de retransmisión televisiva componen la mitad de los ingresos del movimiento olímpico (alrededor del 53%), por delante de la contribución de patrocinadores (34%), de la venta de entradas (11%) y de la venta de productos (2%).

El COI recibe de ello el 8%, ya que el resto se destina a los Comités de Organización de los dos Juegos Olímpicos (invierno/verano) del período -que dura cuatro años-, y en una menor parte a las Federaciones de los deportes y a los Comités Olímpicos nacionales.

También llega una parte, de carácter menor, al Comité Internacional Paralímpico y a la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).

Desde 1984, los Juegos han entrado en un sistema de intenso patrocinio y presencia mediática, de la mano del entonces presidente, el español Juan Antonio Samaranch, que demostró ser un estratega en materia de marketing.

Cuatro años más tarde de su llegada, el COI ideaba el sistema TOP (The Olympic Partner).

Bajo esas siglas están reunidas los 'padrinos principales', entre ellos Coca-Cola, Visa, Panasonic, Kodak, McDonald's o Samsung, pero también empresas chinas como Lenovo (filial de IBM). Todas ellas pagan un alto precio por poder utilizar durante cuatro años los cinco anillos olímpicos con carácter oficial.

La factura global para ese periodo asciende a 866 millones de dólares (548 millones de euros, lo que supone 45 millones por empresa), para ser empresa oficial en esos años, incluidos los Juegos de invierno de Turín-2006 y los de verano de Pekín-2008.

La cantidad es además diez veces mayor que la que se alcanzó en el sistema TOP en un primer momento, en el año de los Juegos de Seúl y Calgary.

En un segundo plano, los Comités de Organización tienen sus propios patrocinadores.

Los 35 del Comité de los Juegos de Pekín (BOCOG) también esperan situarse en posición preferente en el mapa comercial que supone la cita olímpica, donde las miradas del mundo están centradas en un mismo punto.

La mayoría en este caso son empresas chinas, pero también hay otras de carácter multinacional, como Adidas o Volkswagen, que ven en esta vía una manera eficaz de entrar en el atractivo y emergente mercado chino.

Además de su contribución financiera, los patrocinadores del BOCOG facilitan material para los Juegos, como por ejemplo los 5.000 coches puestos a disposición por Volkswagen o los uniformes de 40.000 voluntarios, que han corrido a cargo de Adidas.

El presidente de la marca deportiva, Herbert Hainer, describió recientemente los Juegos de Pekín como "la mejor oportunidad que hemos tenido nunca para implantarnos en la región".

Brasil estudia una queja en la OMC contra EEUU por el etanol

GINEBRA.- Brasil analiza una posible demanda ante la Organización Mundial de Comercio para que Estados Unidos reduzca los aranceles al etanol, informó el miércoles la representación del gigante sudamericano.

El embajador brasileño en la OMC, Roberto Azevedo, dijo que existe una "firme posibilidad" de que Brasil presente la queja formal en septiembre. Brasil podría entonces pedir la creación de un panel en la OMC si fracasan las consultas que realiza con Estados Unidos.

Azevedo habló de la demanda un día después de que fracasaron las conversaciones globales sobre comercio en Ginebra. El diferendo de los aranceles al etanol amenaza desatar una serie más de disputas comerciales.

La posición brasileña está relacionada con los aranceles estadounidenses sobre el etanol que llegan a 54 centavos de dólar por galón (3,8 litros). Los críticos de la medida consideran que los aranceles tienen la intención de proteger a los agricultores de maíz en Estados Unidos que no pueden producir el etanol tan barato como los productores de caña de azúcar en Brasil.

Estados Unidos considera el etanol el único producto fuera del alcance de las reglas de la OMC, pero Brasil objetará tal designación para que las reducciones de aranceles al combustible sean parte de todo futuro pacto comercial mundial.

Tal acuerdo es improbable a corto plazo después que las conversaciones entre las potencias comerciales mundiales se desplomaron el martes, después que el debate sobre las reglas a las importaciones agrícolas causaron una división infranqueable entre Estados Unidos y naciones en desarrollo encabezadas por China e India.

La medida de Brasil contra Estados Unidos en el caso del etanol podría ser una consecuencia de la caída de las conversaciones, ya que al parecer Brasil recibiría ayuda en su preocupación por el etanol a cambio de apoyar un acuerdo global.

Brasil, una potencia emergente, se abrió de Argentina, su aliado y socio comercial en el Mercosur, al aceptar un paquete ofrecido por el director de la OMC Pascal Lamy. A cambio, buscó nuevas oportunidades para sus exportadores de etanol de Estados Unidos y la Unión Europea, notando que los productos petroleros, como la gasolina, no enfrentan impuestos.

Marcos Jank, titular de la asociación de la industria azucarera brasileña, se manifestó el lunes satisfecho con la UE por ofrecerse a exceptuar 1.700 millones de litros (450 millones de galones) de etanol brasileño de aranceles más elevados como parte de un acuerdo comercial general.

Agregó que el volumen total _alrededor del nivel de las actuales exportaciones brasileñas de etanol a la UE de 27 naciones_ era insuficiente, pero agregó que era importante que Bruselas negociara sobre la base de que el uso de etanol aumentará notablemente en los próximos años.

Brasil ganaría miles de millones de dólares (euros) por los menores impuestos a las importaciones de etanol, pero se ha esforzado porque su combustible sea aceptado como alternativa barata y favorable al ambiente en comparación con los combustibles fósiles.

Toda esperanza de un acuerdo sobre el etanol se diluyó cuando las potencias de la OMC interrumpieron sus negociaciones el martes. Se conjetura que podrían presentarse ahora otras disputas comerciales, y que es particularmente vulnerable el programa estadounidense de subsidios al maíz, arroz, azúcar y otras materias primas agrícolas.

Estados Unidos es el mayor productor mundial de etanol, y el presidente estadounidense George W. Bush ha hecho del combustible una pieza central de su plan para reducir el uso de la gasolina en un 20% para el 2017. Brasil es el segundo productor pero el mayor exportador.

Los gobiernos europeos han establecido objetivos similares para aumentar la producción de biocombustibles, y el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva visitó varios países de la UE el año pasado en procura de menores aranceles al etanol.

La minera multinacional Rio Tinto anuncia gran inversión en Brasil

SIDNEY.- Rio Tinto PLC, la segunda productora mundial de mineral de hierro, invertirá 2.150 millones de dólares para ampliar una mina en Brasil y atender la demanda cada vez mayor en América del Sur y el Medio Oriente, anunció la empresa.

Con oficinas centrales en Londres, Rio Tinto dijo que espera incrementar en seis veces la producción de mineral de hierro, un elemento clave en la siderurgia, en su mina en la localidad brasileña de Corumbá. La extracción aumentaría de 2,2 millones de toneladas (dos millones de toneladas métricas) a 14,1 millones de toneladas (12,8 millones de toneladas métricas).

La compañía realizará también un estudio para determinar la posibilidad de disparar la capacidad de producción a 25,6 millones de toneladas anuales (23,2 millones de toneladas métricas), anunció Rio Tinto en un comunicado el martes.

El estudio podría estar terminado a mediados del 2009 y los resultados en Corumbá podrían comenzar a verse en el cuatro trimestre del 2010.

El dólar cotiza cerca del máximo de un mes contra el yen en Asia

TOKIO.- El dólar cotizaba estable frente a una cesta de divisas el miércoles en Asia tras subir la víspera en reacción a una fuerte caída de los precios el petróleo y una mejora no esperada de la confianza consumidora en EEUU.

Wall Street repuntó el martes, impulsando la cotización del dólar ante las esperanzas de que la crisis financiera en EEUU haya tocado suelo con el anuncio de Merrill Lynch de realizar una amortización de 5.700 millones de dólares en el tercer trimestre por pérdidas en la venta de activos hipotecarios.

Los operadores dijeron que el billete verde podría extender sus ganancias en caso de presentarse nuevos datos económicos capaces de mitigar las preocupaciones de los inversores por la marcha de la economía de EEUU.

Los datos clave de esta semana incluyen el crecimiento del segundo trimestre y los datos de empleo.

Lamy fracasó en su apuesta por poner de acuerdo a miembros de la OMC

GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, no pudo ganar su apuesta por poner de acuerdo a los 153 países miembros de su institución sobre las nuevas medidas de liberalización de los mercados internacionales.

Al forzar a los Estados a acudir a Ginebra a negociar, este francés de 61 años, que tomó las riendas de la OMC en septiembre de 2005, se lo jugó todo a una carta tratando de obtener un acuerdo tras casi siete años de negociaciones sobre la liberalización del comercio mundial.

"Porque las oportunidades de éxito superan el 50%", Lamy convocó a finales de junio a los países miembros de la OMC, de los que unos 80 representantes de una treintena de países aceptaron la invitación de ir a Ginebra a partir del 21 de julio.

Tras constatar que las negociaciones patinaban desde el inicio, Pascal Lamy tomó durante los nueve días de discusiones dos decisiones que pudieron cambiar el rumbo de la reunión: convocó a un reducido G7 (formado por Estados Unidos, UE, Brasil, India, Australia, Japón y, por primera vez, China) y puso sobre la mesa una nueva proposición.

Un viento de optimismo invadió Ginebra cuando la mayoría de los siete grandes aceptaron el 'texto Lamy', lo que llevó incluso a uno de sus colaboradores a lanzar un prematuro: "Este hombre ha salvado la Ronda de Doha".

Pascal Lamy, gran corredor de maratones, impuso igualmente su ritmo de trabajo a los negociadores presentes en Ginebra, a los que tuvo encerrados en dos ocasiones hasta las tres de la madrugada para tratar de que acercasen sus posiciones.

Cuando las discusiones no avanzaban, Lamy hacía pasar a los negociadores por el "confesionario" para conocer de primera mano cuáles eran los límites marcados por cada uno y, posteriormente, proponer un texto de compromisos.

Los nueve días de negociaciones en Ginebra suponen la reunión más larga de las mantenidas hasta ahora desde el inicio de la Ronda de Doha.

Lamy finaliza su mandato el año próximo y no se ha mostrado hasta ahora muy entusiasmado con la idea de pedir su reelección a la cabeza de la OMC, asegurando que "no ha reflexionado sobre el asunto".

En 2001 en Doha, este francés, entonces comisario europeo de Comercio y negociador por la UE, fue uno de los principales artesanos del nuevo ciclo de negociaciones, junto con el representante estadounidense Robert Zoellick, actual presidente del Banco Mundial.

Nacido el 8 de abril de 1947, este socialista convencido apuesta por una globalización "enmarcada por reglas". "Los beneficios de una integración mundial sobrepasan los costes", justifica repetidamente.

Lamy aboga por "una competencia más leal" entre Norte y Sur y alienta a los países industrializados a reducir las subvenciones agrícolas más negativas para los intercambios comerciales.

No dudó en criticar abiertamente la nueva ley agrícola estadounidense, votada en junio por el Congreso, que otorga ayudas sin precedentes al sector.

El director general de la OMC, al que le gusta presentarse como la "comadrona" de las negociaciones, o el "confesor" de los 153 Estados miembros, había reconocido que las cinco anteriores reuniones ministeriales en las que participó desde 2001 se habían convertido en penosos desafíos.

"Es como parir cinco veces", confesó.

La decepción predomina tras fracasar las negociaciones de la OMC

GINEBRA.- La decepción predominaba tras fracasar la reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) celebrada hasta el martes en Ginebra.

El ministro de Asuntos Exteriores brasileño, Celso Amorim, expresó su desazón por el fracaso de las negociaciones sobre la apertura de los mercados mundiales y su incredulidad por la causa que llevó a ese resultado, relacionada con un litigio que se centró entre India y Estados Unidos.

"Estoy desalentado. Había dicho que las negociaciones pendían de un hilo y el hilo no resistió", comentó el ministro visiblemente emocionado, tras nueve días de infructuosas negociaciones de Ginebra.

"Cualquier observador que llegase de otro planeta no podría creer que después de todos los avances realizados no nos hayamos puesto de acuerdo", prosiguió en declaraciones a la prensa en la sede de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Los productores brasileños de azúcar y etanol de caña lamentaron el fracaso de las negociaciones en Ginebra porque se perdió "una excepcional oportunidad para hacer avanzar la Ronda Doha".

El sector agrícola y los exportadores brasileños reconocieron que "pierden mucho" con el fracaso de las negociaciones de la OMC.

Asociaciones empresariales estadounidenses acusaron a China e India del fracaso de las negociaciones de la Ronda de Doha de la OMC y afirmaron que afectará a la economía mundial y a los pobres.

El ministro de Comercio de India, Kamal Nath, y la representante de Comercio de Estados Unidos, Susan Schwab, protagonistas del diferendo que condujo el martes a la ruptura de las negociaciones de la OMC, se mostraron pese a todo optimistas sobre el futuro de la liberalización del comercio mundial.

"La confianza de mi país en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y en el sistema multilateral permanece intacta y estoy seguro (...) de que podremos superar esto y alcanzar nuestro objetivo", dijo Nath a la prensa.

Schwab subrayó que se realizaron "progresos muy importantes" durante los nueve días de negociaciones de Ginebra.

China expresó su "profunda decepción" tras el "trágico fracaso" de las negociaciones. "Estoy muy decepcionado", afirmó el ministro chino de Comercio, que atribuyó el fracaso a "la incapacidad de dos países a superar sus diferencias", sin citarlos. "No voy a vituperar a los ministros en cuestión. Puede que tengan factores complejos y profundos en el plano interior", dijo.

El ministro de Exteriores argentino, Jorge Taiana, por su parte, responsabilizó a los países desarrollados del fracaso de las negociaciones de la OMC y lamentó que no se hayan logrado beneficios concretos para los países en desarrollo.

A su vez, el Gobierno de Costa Rica expresó decepción por el nuevo fracaso de la ronda de Doha, al tiempo que defendió la validez de los acuerdos alcanzados en los últimos días con la Unión Europea (UE) en materia de comercio bananero.

Nueva Zelanda comparte esa misma decepción con el Gobierno canadiense y también el primer ministro japonés, Yasuo Fukuda, consideró "extremadamente lamentable" el fracaso de las negociaciones de Ginebra.

El ministro australiano de Comercio, Simon Crean, estimó "particularmente frustrante" el fracaso porque "un acuerdo era claramente posible".

"Numerosos colegas del grupo de Cairns también están particularmente decepcionados", añadió Crean. Australia es uno de miembros fundadores del grupo de Cairns, que reagrupa a 19 países exportadores agrícolas.

El presidente de Martinsa-Fadesa solicita ser declarado insolvente

MADRID.- El presidente del grupo inmobiliario Martinsa-Fadesa, Fernando Martín, ha solicitado el concurso voluntario de acreedores sobre su persona física, lo que antes era la suspensión de pagos, para ser declarado insolvente, informó en un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

De esta manera, recoge la emisora Radio Nacional de España (RNE), Fernando Martín evitaría responder con su patrimonio personal a la situación de suspensión de pagos declarada por el grupo inmobiliario el pasado 15 de julio, a la que siguió una solicitud de suspensión de pagos para las tres sociedades de Fernando Martín con las que controlaba el 44,46% del grupo.

La economía española creció un 0,1% en el segundo trimestre

MADRID.- El crecimiento de la economía española fue del 0,1% en el segundo trimestre del año respecto al trimestre anterior, estimó este miércoles el Banco de España, cuando algunos observadores temían un posible crecimiento nulo, preludio de una hipotética recesión.

"Las estimaciones realizadas a partir de informaciones conyunturales disponibles muestran que la tasa de crecimiento anual del PIB en el segundo trimestre fue del 1,8% (0,1% en términos intertrimestrales)", según el boletín económico del Banco de España.

En el primer trimestre, el crecimiento había sido del 0,3% y todo parecía indicar que sería inferior en el segundo trimestre. El Gobierno afirmó que sería superior a cero, pero algunos observadores consideraron que podría ser nulo.

"Los indicadores económicos referidos al segundo trimestre de 2008 apuntan a un ajuste más pronunciado, particularmente intenso en el consumo privado y en el empleo, en un marco en el que la prolongación del episodio de turbulencias financieras y la escalada del precio del crudo están aumentando la incertidumbre sobre la evolución económica", según el boletín del Banco.

El ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, declaró por su parte este miércoles a la radio Cadena Ser que el crecimiento español estará probablemente "cercano al cero" en los próximos trimestres.

Tras una década de euforia, con tasas de crecimiento que la situaban entre las economías más dinámicas de la zona euro, España está sufriendo una dura desaceleración debido al frenazo de su mercado inmobiliario, la crisis financiera internacional y la subida del precio del crudo.

El consumo de los hogares era desde hace varios años uno de los motores del crecimiento español.

Pero, enfrentados a la caída del valor de sus viviendas, al alza de las tipos de interés que encarecen la devolución de los préstamos inmobiliarios en un país donde casi todas las hipotecas son a interés variable, a una inflación récord, preocupados por el alza del desempleo, los españoles están obligados a moderar su consumo.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó este miércoles que las ventas del comercio al por menor registraron una caída interanual del 9,8% en junio en términos constantes (eliminado el efecto precios).

"La desaceleración acusada del consumo observada en el primer trimestre ha continuado en el segundo", dijo el Banco de España.

Iberia mantendrá una participación del 33% en la aerolínea fusionada y British del 66%, según Citi

NUEVA YORK.- Iberia mantendrá una participación del 33% en la nueva compañía resultante de su fusión con British Airways, frente a un 66% de la aerolínea británica, según un informe de la entidad estadounidense Citi, que ha realizado este cálculo en función del valor en libros de ambas empresas a fecha del pasado 3 de marzo.

Además, el informe prevé que el valor de mercado de la aerolínea fusionada, que se calcula en 4.380 millones de libras esterlinas (5.574 millones de euros), pueda aumentar en una horquilla situada entre los 1.500 y 3.000 millones de libras (1.907 y 3.834 millones de euros), lo que dispararía su valor bursátil entre un 35% y un 70%.

Por otro lado, Citi considera que las sinergias derivadas de la fusión serán limitadas debido a que ambas compañías ya mantienen una amplia alianza desde hace 10 años y son miembros de OneWorld.

No obstante, la combinación de sus programas en Latinoamérica y en rutas no domésticas, junto con las áreas de mantenimiento y 'back ofice' podrían atraer sinergias que los expertos de Citi calculan en una banda situada entre los 300 y los 600 millones de libras (381 y 762 millones de euros) al año.

Citi considera el anuncio de la fusión de "sorprendente', pero califica la operación de "positiva" en términos generales, ya que afianzará la fructífera alianza que mantienen ambas compañías desde hace una década.

Además, la aerolínea fusionada pasará a ocupar la tercera posición por ingresos en el ránking mundial de aerolíneas, con una cifra de negocio conjunta pro-forma de 17.000 millones de euros, por detrás de la franco-holandesa Air France-Klm y la alemana Lufthansa.

Por otro lado, los analistas del grupo norteamericano consideran que el proceso de integración será "relativamente suave", considerando los lazos que ya unen a ambas compañías aéreas y sus intenciones de seguir operando bajo marcas y bases separadas, "un modelo exitoso que ya ha sido demostrado por Air France-Klm y Lufthansa", subraya el informe.

Citi identifica solo un asunto problemático en el proceso de fusión, que será la reacción sindical a la operación, especialmente sensible al aspecto de mayores costes en Reino Unido.

Además, el banco estadounidense determina que aunque el proceso de fusión llevará numerosos meses, no encontrará muchos escollos desde el punto de vista de la competencia y obtendrá el visto bueno de los reguladores.

Por otro lado, la entidad hace un análisis detallado de ambas aerolíneas y destaca como riesgo para Iberia, a pesar de su fortaleza financiera" y de su sólida posición en Latinoamérica, la creciente competencia de las aerolíneas de bajo coste y los "conflictos laborales", que van en aumento.

Con respecto a la aerolínea británica, Citi apunta como uno de sus principales problemas a la vista una potencial pérdida de cuota de mercado como consecuencia del acuerdo de 'cielos abiertos', por el cual se abre el aeropuerto británico de Heathrow a las aerolíneas estadounidenses a partir de 2008.

La patronal europea de la distribución dice que el fracaso de la ronda de Doha es una "muy mala noticia"

BRUSELAS.- La patronal europea de la distribución, EuroCommerce, dijo hoy que el fracaso de la reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) celebrada en Ginebra para desbloquear la ronda de liberalización de Doha es una "muy mala noticia" y avisó de que la "factura" la acabarán pagando las empresas y los consumidores.

"En un momento en el que la economía internacional se está ralentizando y los precios de las materias primas se han disparado, Europa necesitaba desesperadamente un acuerdo en la OMC. Es una muy mala noticia para los consumidores, los distribuidores y los importadores que no se haya logrado el gran avance que se necesitaba", dijo el secretario general de la asociación, Xavier R. Durieu, en un comunicado.

Aseguró que un acuerdo habría permitido reducir los costes de transacción en las fronteras y hubiera dado mayor seguridad jurídica a las empresas a la hora de actuar en una economía global.

Y reiteró que la prioridad de EuroCommerce para futuras negociaciones de la OMC sigue siendo reducir los aranceles y las barreras comerciales, permitir un mejor acceso de los distribuidores a los mercados extranjeros y reducir la burocracia.

La Reserva Federal extiende los préstamos de urgencia a bancos de inversión hasta el 30 de enero de 2009

WASHINGTON.- La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció hoy la extensión hasta el próximo 30 de enero de 2009 de la medida temporal que permite a los bancos de inversión de Wall Street obtener liquidez a través de la llamada 'ventanilla de descuento' del banco central de EEUU, así como de la línea temporal de préstamo de valores por la que estas entidades pueden obtener títulos del Tesoro frente a una serie de valores aceptados como garantía.

La decisión de la institución presidida por Ben S. Bernanke, quien el pasado 8 de julio ya dejo entrever esta posibilidad, se produce "en vista de la continua fragilidad de los mercados financieros" y "podrían ser retiradas en el momento en el que el consejo determinara que las condiciones de los mercados financieros no son tan excepcionales y exigentes".

Por otro lado, la Fed, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco Nacional de Suiza acordaron ampliar los términos de la línea de intercambio en dólares que en el caso del BCE pasará a ser de 55.000 millones de dólares (35.390 millones de euros), frente a los 50.000 millones anteriores (32.173 millones de euros), mientras que en el del banco central suizo se mantiene en 12.000 millones de dólares (7.719 millones de euros).

En este sentido, la Fed pondrá en práctica a partir del próximo 11 de agosto una nueva subasta quincenal de liquidez a un plazo de 84 días adicional a la actual subasta con vencimiento a 28 días y por importe de 25.000 millones de dólares (16.082 millones de euros).

Por su parte, el BCE anunció que desde el próximo 8 de agosto incorporará a su batería de herramientas para inyectar liquidez este nuevo modelo de subastas en dólares con vencimiento a 84 días por importe de 10.000 millones de dólares (6.431 millones de euros), que complementarán a las actuales subastas de liquidez en dólares con vencimiento a 28 días e importe de 20.000 millones (12.862 millones de euros).

Por su parte, la Comisión del Mercado de Valores de EEUU (SEC) decidió extender hasta el mediodía del próximo 12 de agosto las restricciones sobre la adopción de posiciones de venta a la baja al descubierto que afecta a 19 valores considerados de especial relevancia para la estabilidad del sistema financiero del país.

La medida excepcional que protege de estas apuestas bajistas al descubierto a las acciones de BNP Paribas Securities, Bank of America Corporation, Barclays, Citigroup, Credit Suisse Group, Daiwa Securities, Deutsche Bank Group, Allianz, Goldman Sachs Group, Royal Bank ADS, HSBC Holdings, JPMorgan Chase, Lehman Brothers Holdings, Merrill Lynch, Mizuho Financial Group, Morgan Stanley, UBS, Freddie Mac y Fannie Mae entró en vigor el pasado 21 de julio y hubiera expirado en el día de ayer de no haber sido renovada por el regulador.

La SEC indicó que había mantenido contactos con la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro respecto a la evolución de los mercados y señaló que "continúa preocupada sobre la amenaza actual de trastornos en los mercados y sus efectos sobre la confianza de los inversores", por lo que determinó que se cumplían los requisitos necesarios para extender la medida.

"La Comisión ha determinado que la extensión de la medida de emergencia es de interés público y necesaria para mantener el orden y la transparencia en los mercados de valores y proteger a los inversores", señaló el regulador.

De acuerdo con las estadísticas de mercado analizadas por la firma S3 Matching Technologies, que procesa alrededor de 15.000 millones de operaciones financieras diarias para los principales brokers de EEUU, la restricción de emergencia impuesta por la SEC provocó un descenso del 70% en las apuestas bajistas sobre 17 de los valores financieros de la lista elaborada por el regulador estadounidense, mientras que en el caso particular de las agencias de garantía hipotecaria promovidas por el Gobierno, Freddie Mac y Fannie Mae, las posiciones bajistas disminuyeron un 90%.

S3 Matching Technologies extrajo estas conclusiones mediante la comparación de las posiciones de venta a la baja correspondientes al pasado 14 de julio, último día anterior al anuncio de las restricciones, con las posiciones del pasado lunes 21 de julio, sesión en la que entró en vigor la medida de emergencia.

El mercado automovilístico español cerrará julio con una caída del 25%

MADRID.- Las matriculaciones de turismos y todoterrenos cerrarán el mes de julio con una caída del casi el 25%, hasta 125.830 unidades, a pesar de que julio de 2008 cuenta con un día laborable más que el mismo mes de 2007, según estimaciones de MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción (Faconauto).

Por canales, las compras de particulares registrarán en julio una caída del 31%, hasta 67.390 unidades, lastradas por las subidas de los tipos de interés, el fuerte endeudamiento hipotecario de las familias y la falta de la confianza en la economía.

Por su parte, las ventas a compañías de alquiler experimentarán un descenso del 12,7% en julio, hasta situarse en 22.780 unidades, mientras que las compras por parte de empresas bajarán un 18,2% en julio, con 35.662 unidades, lo que pone de manifiesto la resistencia de los concesionarios a seguir automatriculando coches, a pesar de la presión de los fabricantes.

La patronal de los concesionarios estima que las matriculaciones de automóviles cerrarán este año con una caída del 20%, y recuerda que junio y julio son tradicionalmente dos de los meses más fuertes del ejercicio al concentrar una quinta parte de las ventas anuales, pues los automovilistas suelen adelantar sus compras para "rodar" el coche nuevo en las vacaciones de verano.

Las matriculaciones de automóviles alcanzaron 702.368 unidades durante los seis primeros meses del año, lo que supone un retroceso del 17,6% respecto al mismo período de 2007 y supone la mayor caída desde el primer semestre de 1993.

Además, las ventas de automóviles registraron en el primer semestre el volumen más bajo de los últimos diez años, pues hay que remontarse a la primer mitad de 1998 --cuando se matricularon 621.000 unidades-- para encontrar una cifra inferior a la de los seis primeros meses de 2008.

Las cooperativas agrarias españolas consideran que el libre comercio no es la respuesta a los retos alimentarios mundiales

MADRID.- La Confederación de Cooperativas Agrarias de España (Ccae) consideró hoy que el libre comercio "a ultranza" no da las respuestas a los retos alimentarios a los que se tiene que enfrentar el mundo.

En este sentido, Ccae incidió en la necesidad de que se tengan en cuenta otros aspectos no comerciales "que tienen una relevancia clara en el mercado", tales como la seguridad alimentaria, el medioambiente, las cuestiones sociales y el autoabastecimiento de alimentos.

A juicio de Ccae, es imposible llegar a un acuerdo cuando hay delegaciones que solamente esperan beneficios sin ceder nada a cambio, "como India y China, incapaces de ceder en aspectos agrícolas, o como Estados Unidos, con una actitud claramente proteccionista".

Por último, la confederación destacó que el sector agrario debería ser tratado desde una óptica muy diferente por su papel estratégico en el abastecimiento de alimentos, "especialmente para aquellos países menos desarrollados, cuya voz ha sido manipulada con la intención de favorecer un sistema ultra liberal".

La CEC cree que la caída de las ventas minoristas responde en un 50% a la desconfianza del consumidor español

MADRID.- La Confederación Española de Comercio (CEC) consideró hoy que la caída de las ventas del comercio al por menor en un 9,8% en el mes de junio responde en un 50% al "efecto psicológico" y a la desconfianza que ha generado en el consumidor la evolución general de la economía, más que a una pérdida real de poder adquisitivo.

El secretario general de la CEC, Miguel Ángel Fraile, señaló que un 25% de los consumidores podría haber recortado su consumo en un 5%, mientras que otro 25% se está viendo afectado realmente afectado por la crisis.

Fraile reclamó a la Administración que articule medidas que generen confianza e incentiven el consumo, con bajadas de impuestos e inversiones en infraestructuras y servicios para generar ocupación.

Pese a la caída de las ventas, descartó que este año se produzcan en el sector cierres de establecimientos y pérdida de empleo e incidió en que el pequeño comercio "aguanta más que la gran distribución, que ya está despidiendo a gente".

En relación con la campaña de rebajas, que comenzaron de forma oficial el pasado 1 de julio, destacó que se están desarrollando "muy bien", con incrementos de entre un 10 y un 15% en las ventas en relación con el año anterior. No obstante, advirtió de que "no salvarán la temporada primavera-verano", que entre marzo y junio fue "muy mala".

Barroso cree que todavía se puede reavivar la ronda de liberalización comercial de Doha

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, cree que todavía es posible reavivar la ronda de liberalización comercial de Doha pese al fracaso de la reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) celebrada en Ginebra, que concluyó este martes sin acuerdos por el enfrentamiento entre Estados Unidos por un lado y China e India por el otro a cuenta de las medidas de protección para la agricultura de los países emergentes.

El portavoz de la Comisión, Amadeu Altafaj, explicó que Barroso considera "importante" concluir la ronda de desarrollo de Doha "no sólo para los intereses europeos, sino también para los países en vías de desarrollo en particular, y para todos los principales socios comerciales de la UE".

"Cuando se den las condiciones, está claro que nos gustaría que se retomara. Pero no depende exclusivamente de la UE", resaltó el portavoz. Admitió que antes será necesario un periodo de "reflexión" y que es imposible determinar cuándo podría reanudarse el diálogo.

Altafaj insistió en que Bruselas mantuvo una "posición muy constructiva" durante las negociaciones en Ginebra e hizo "todo lo posible" para facilitar un acuerdo, pero se negó a identificar a los culpables del fracaso de la reunión de la OMC.

Más pesimista se mostró el comisario de Comercio, Peter Mandelson, que negociaba en la UE en nombre de los Veintisiete. Mandelson aseguró a través de un comunicado que el fracaso de las negociaciones de Ginebra significa que la economía global pierde una "póliza de seguros" que habría garantizado la actual apertura de los mercados y que habría frenado cualquier intento de volver al proteccionismo.

No obstante, el comisario de Comercio se mostró partidario de reanudar el diálogo en la OMC a partir del otoño, tras un "verano de reflexión", para decidir sobre los próximos pasos. Se trataría de garantizar que los avances que se han logrado hasta ahora "no se pierdan por completo".

El presidente del ICO advirtió a Martinsa de que su solicitud de crédito "no encajaba"

MADRID.- El presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Aurelio Martínez, aseguró hoy que había advertido a Martinsa-Fadesa de que la solicitud de préstamo que hizo a la institución antes solicitar el concurso voluntario de acreedores "no encajaba".

Martínez relató que en la mañana del 7 de julio llamó personalmente a Fernando Martín, presidente y primer accionista de la inmobiliaria, para comunicarle que el ICO había estado estudiando la solicitud y que no encajaba.

"Se lo dije yo personalmente. No es verdad que no se lo dijera, se lo dijimos varias veces a lo largo del proceso, que no encajaba porque no podemos financiar circulante", explicó el presidente de la institución. "Lo tenemos literalmente prohibido", apostilló.

Preguntado por el papel que el ICO puede jugar en los procesos de refinanciación como el que abordó Martinsa-Fadesa, su presidente respondió que "ninguno". "Lo tenemos prohibido por los estatutos", aclaró tras firmar un acuerdo con el Ministerio de Industria para mejora las condiciones de los préstamos Avanza.

En cuanto a las posibles similitudes en el proceso de Martinsa y los acometidos en el pasado por Reyal Urbis o Habitat, Martínez explicó que el ICO dispone de una línea de inversión destinada a mejorar el tamaño de las empresas, su competitividad o su presencia externa. "Es una de las líneas estratégicas del ICO, pero esto era refinanciar una deuda ya emitida anteriormente", precisó.

Martinsa-Fadesa solicitó la suspensión de pagos el pasado 15 de julio, después de que el ICO le denegara un crédito y el resto de entidades que financian a la empresa no atendieran a su petición facilitarle un aplazamiento en los pagos o aportarle financiación.

En ese momento, la inmobiliaria atribuyó su decisión a los "graves" problemas de tesorería que le impedían cumplir con pagos inminentes, después de no conseguir el préstamo de 150 millones previsto en su plan de negocio.

La obtención de este crédito era una de las de las condiciones impuesta en el acuerdo que alcanzó en mayo con un conjunto de 45 cajas y bancos para reestructurar a largo plazo la amortización de 4.000 millones de euros del total de 5.100 millones a los que actualmente asciende la deuda de la compañía.

El Sepla vaticina que la fusión de Iberia y British Airways provocará perdidas de empleo

MADRID.- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, apoya el proceso de fusión que anunciaron ayer Iberia y British Airways (BA) y asegura que garantizará la "viabilidad" de la empresa española a largo plazo.

Los pilotos no han esperado demasiado para mostrar su opinion sobre la fusión de iberia y de British Airways. El jefe de la sección sindical de Sepla-Spanair, Javier Navas asegura que con la fusión muchos trabajadores perderán su empleo.

En una entrevista en Radio Nacional, Navas aseguró hoy que la situación es "preocupante". "Dos empresas que se fusionan siempre conllevan perdida de puestos de trabajo. Eso es por ley, por definición, si hay una fusion sobra gente porque el trabajo esta duplicado", afirmó el lider sindical.

El ejecutivo central se muestra bastante satisfecho con este acuerdo de fusión. El ministro de Economía, Pedro Solbes, asegura que una empresa como Iberia no es "lo suficientemente importante" para ser convertirse en un jugador mundial en las actuales circunstancias económicas, por lo que la integración con otra "empresa significativa" garantiza la "viabilidad" de Iberia en el futuro.

Solbes subrayó que, dentro de las opciones posibles, la de British Airways "encaja bastante bien" con Iberia por las características y la cultura de cada empresa. "Ambas compañías están en la misma alianza y trabajan con los mismo 'hubs' de Madrid y Londres", concluyó.

"Tenemos todas las ventajas de estar integrados con otros grupos, yo creo que puede ser una buena opción", señaló Solbes en una entrevista a la Cadena Ser , donde afirmó que la idea de fusión entre ambas compañías "no es nueva", sino algo en lo que ambas trabajan desde hace tiempo.

En este sentido, recordó que hubo intentos de absorción en el pasado, refiriéndose a la oferta de compra que presentaron British Airways y Texas Pacific Group (TPG) por Iberia cuando la española estaba en venta, oferta que finalmente fue retirada del mercado.

Solbes considera que el proceso de fusión anunciado es una opción mejor porque permitirá que Iberia forme parte de una empresa mayor, al tiempo que garantizará el mantenimiento de la marca española, que será gestionada desde el territorio nacional.

También muestra su satisfacción por la fusión el principal partido de la oposición quien no obstante insta al Gobierno a respetar la libertad de empresa.

"El PP, a diferencia del Gobierno y del PSOE, considera que en estas cuestiones ha de respetarse la libertad de empresa en el marco de una economía de mercado y que no ha de influirse en decisiones del mercado por parte de los poderes públicos", declaró en una rueda de prensa en la Cámara Baja, la portavoz parlamentaria del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría.

La popular señaló que los poderes públicos tienen la "obligación esencial" de velar por los derechos de los consumidores y usuarios "para que queden absolutamente protegidos". "Ésa es la única intervención que debe hacerse desde los poderes públicos y no influir en decisiones empresariales como en ocasiones nos ha tenido acostumbrado el PSOE", concluyó.

Solbes prevé en España un IPC superior al 5% en julio

MADRID.- El vicepresidente económico, Pedro Solbes, afirmó hoy que "no descarta" que la inflación se sitúe en julio alguna décima por encima de la tasa interanual registrada en junio, que fue del 5%, la más alta en 13 años, y pronosticó crecimientos de la economía "muy cercanos a cero" en los próximos trimestres.

Solbes, en una entrevista con la cadena SER subrayó que sus previsiones apuntan a que los precios subieron en julio y que lo harán también en agosto, pero insistió en que se trata de una previsión "muy vinculada" al precio del petróleo.

En este sentido, señaló que el crudo se ha abaratado "de forma significativa" en los últimos diez o doce días y que eso podría tener su impacto sobre la inflación. "Honestamente no sé cuál es la imputación que esa reducción va a tener (sobre el IPC) de julio, espero que algo más la tendrá en agosto. En consecuencia, es muy difícil hacer una previsión, pero yo no descarto que en julio pueda estar alguna décima por encima de junio", precisó.

Preguntado por la posibilidad de que España entre en recesión (dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo), el vicepresidente económico aseguró que el Gobierno no está trabajando con ese supuesto, pero sí con el de que el PIB registrará crecimientos "muy cercanos" al cero en los próximos trimestres.

En concreto, Solbes estima que la economía española experimentó un leve crecimiento positivo en el segundo trimestre, que será "ligeramente mejor" en el tercer trimestre, gracias a la temporada estival. Para el último trimestre de 2008 y primero de 2009, dijo, es más difícil hacer previsiones, aunque matizó que "seguramente" el PIB registrará un crecimiento "muy bajo y muy cercano a cero".

"Me gustaría decir que no vemos (la recesión). Estamos trabajando con supuestos de no recesión, pero sí estamos trabajando con supuestos de crecimiento muy cerca de cero en los próximos trimestres. Esa es la hipótesis más probable en las circunstancias actuales", subrayó.

FCC reduce su beneficio casi un 60% debido a la desaceleración de la construcción

MADRID.- La crisis golpea de nuevo al ladrillo. FCC obtuvo un beneficio neto de 201,8 millones de euros durante el primer semestre del año, lo que supone un descenso del 59% respecto al mismo periodo de 2007.

Aun así la división de la construcción continua siendo la primera fuente de ingresos del grupo controlado por Esther Koplowitz. La constructora prevé un 2008 "muy complicado" y asegura que revisará sus previsiones de cierre de año.

FCC continua ganando, aunque bastante menos. La constructora, que redujo su beneficio casi un 60% en el primer semestre del año atribuyó la caída del resultado al incremento del gasto financiero y a la comparación con los extraordinarios contabilizados en el mismo periodo de 2007 por la oferta pública de venta (OPV) de Realia.

En caso de descontar el efecto de la inmobiliaria, la reducción del resultado de FCC se queda en un 24,6%.

La cifra de negocio del grupo controlado por Esther Koplowitz creció un 6,6% entre enero y junio, hasta sumar 7.047,5 millones de euros, mientras que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) se situó en 963 millones, un 1,9% más.

Con todo ello, FCC cerró la primera mitad del año con una deuda financiera neta de 8.982,6 millones de euros, un 20,3% superior a la de un año antes, por las inversiones de 785,9 millones realizadas en el periodo, la mitad de ellas en área de medioambiente.

El buen comportamiento de la actividad internacional impulsó la facturación de la división de construcción, que siguió constituyendo primera fuente de ingresos, dado que facturó 3.658,4 millones, un 12,9% más y el 51,9% del total, pese a la caída del 6,1% registrada en el mercado doméstico.

La división de cemento, por su parte, facturó 820,6 millones, el 11,6% del tota, aunque mostró un retroceso del 16,1% en relación al mismo periodo de 2007, por el descenso del consumo en España derivado del descenso de actividad en el sector residencial, que se vio además "agravado" por la huelga del transporte del mes de junio.

En los servicios, los medioambientales ingresaron 1.911 millones de euros, un 3,5% más y el 27,1% del total, en tanto que Versia (rama que aglutina actividades de mobiliario urbano, 'handling' y aparcamientos, entre otros) generó ingresos por 467,3 millones, un 1,8% menos, por la venta del negocio de transporte de pasajeros y el efecto del paro en el transporte en la actividad logística.

Por su parte, el alquiler de la Torre Picasso de Madrid, proporcionó a FCC ingresos por 12,9 millones de euros entre enero y junio, un 29% más.

Y el futuro se presenta difícil. FCC prevé que 2008 sea un ejercicio "muy complicado" y anunció que trabaja en la revisión de las estimaciones de cierre de año para sus respectivas áreas de negocio.

Por ello el grupo de construcción y servicios controlado por Esther Koplowitz estima que presentará sus nuevas previsiones a cierre del tercer trimestre del año.

No obstante el área de construcción, primera fuente de ingresos de la compañía, cerrará el año con un crecimiento de entre el 1% y el 2% en lo que a la actividad en España se refiere (FCC obtuvo del exterior, principalmente del centro y Este de Europa, el 46,2% de los ingresos por construcción del primer semestre).

El dato supondrá una mejora respecto a la reducción del 6,1% que la facturación de la actividad constructora en España se anotó en la primera mitad del año y la caída del 16% registrada sólo en los tres primeros meses.

Revocan el fallo que obligó a El Corte Inglés a pagar 98,5 millones a César Areces

MADRID.- La Audiencia Provincial de Madrid ha estimado el recurso de apelación presentado por El Corte Inglés y ha ordenado revocar la sentencia que le obligó a pagar a César Areces Fuentes 98,5 millones de euros por su participación del 0,68% en la compañía, frente a los 35 millones de euros ofrecidos por la empresa, según la sentencia.

Así, la Justicia da la razón a El Corte Inglés y estima que el valor de las 390.905 acciones, que posee el sobrino de Isidoro Álvarez por vía hereditaria, validado en el fallo del Juzgado de lo Mercantil no se corresponde con su valor razonable.

La deliberación tuvo lugar el pasado 17 de julio y corrió a cargo de tres de los cuatro magistrados que forman parte de la Sección 28 de la Audiencia Provincial de Madrid bajo la ponencia del magistrado Rafael Sarazá Jiménez.

La sentencia, dictada en abril de 2007 por la titular del Juzgado de lo Mercantil número 3 de Madrid, Miriam Iglesias, estimó la valoración presentada por Areces basada en el método de flujos de caja descontados frente al método del activo neto real presentado por el gigante distribuidor.

lunes, 28 de julio de 2008

Unos 90.000 comercios catalanes se alían con el Santander para eliminar las comisiones de servicio

BARCELONA.- La Confederación de Comercio de Cataluña (CCC) ha firmado un acuerdo con el Banco Santander por el que se eliminarán de forma indefinida las comisiones de servicio en compensación por la vinculación al banco y las de cobros con tarjeta quedarán por debajo del 0,85%, según informó hoy la organización en un comunicado.

Los asociados de CCC, que reúne a unos 350 gremios y asociaciones representativas de unos 90.000 comerciantes en Cataluña, recibirán estas ventajas en servicios financieros como muestra de "confianza" en un momento de dificultades económicas.

Para la Confederación, el paquete puede ayudar al pequeño y mediano comercio a disminuir los costes de intermediación financiera y, por otro lado, ofrece líneas de apoyo financiero que pueden facilitar su competitividad.