lunes, 14 de julio de 2008

Sonatrach selecciona a la británica Petrofac para suplir parte del contrato con Repsol y Gas Natural

ARGEL.- Sonatrach ha seleccionado a la empresa británica Petrofac para construir un tren de licuefacción de gas natural en la planta argelina de Arzew, concedido inicialmente a El Andalous, sociedad conjunta de Repsol, Gas Natural y la petrolera argelina.

En un comunicado, la compañía anuncia que, tras la apertura de los sobres con las distintas ofertas recibidas, el consorcio con la propuesta más competitiva es el liderado por la británica Petrofac.

En segundo lugar se sitúa el formado por la italiana Snamprojetti y la japonesa Chyoda, mientras que el tercer puesto es para el liderado por la francesa Technip.

La apertura de sobres se realizó el sábado, en la sede de la dirección general de Sonatrach, en presencia del ministro de Energía y Minas del país, Chakib Khelil.

El grupo argelino decidió buscar entre varias empresas internacionales la mejor oferta para suplir la actividad de El Andalous, que ha dejado de operar debido a las diferencias entre el grupo estatal y las españolas.

Repsol y Gas Natural litigan en un tribunal de arbitraje internacional con Sonatrach acerca de la rescisión por parte del grupo argelino en septiembre de 2007 del contrato para el desarrollo de la planta de Gassi Touil.

Petrofac deberá gestionar una capacidad de producción de gas natural licuado de 4,3 millones de toneladas al año. Las autoridades argelinas le han concedido un plazo de diez días para aportar las garantías requeridas para responder a este volumen de producción y adjudicarán el proyecto al segundo clasificado si el grupo británico no responde a tiempo.

El nuevo tren de gas natural será financiado al 100% por Sonatrach y su construcción se ejecutará en un plazo máximo de 50 meses. El complejo se aprovisionará del gas procedente de las plantas de Gassi Touil y de Rhourd Nouss.

La empresa adjudicataria deberá además construir dos tanques de almacenamiento de gas natural de 160.000 metros cúbicos de capacidad cada uno, un tanque de propano de 56.000 metros cúbicos, un tanque de butano de 12.000 metros cúbicos y un último tanque de gasolina de 1.800 metros cúbicos.

El proyecto se inscribe en los objetivos de la compañía argelina de comercializar 85.000 millones de metros cúbicos de gas en el extranjero en 2012.

Sonatrach tiene previsto invertir 45.000 millones de dólares (31.000 millones de euros) en el periodo 2008-2012 y financiará esta partida gracias al alto precio del crudo y a sus proyectos de exploración en Argelia.

La crisis reduce un 49% las salidas a bolsa en Europa en el segundo trimestre y su valor cae un 66%

MADRID.- El valor de las salidas a bolsa realizadas en los mercados europeos se redujo de manera "drástica" durante el segundo trimestre del año hasta los 9.424 millones de euros, un 66% menos que en el mismo periodo de 2007, mientras que el número de operaciones disminuyó hasta 132, un 49% menos que en el mismo periodo de 2007, según el Observatorio Europeo de OPVs que elabora trimestralmente PricewaterhouseCoopers (PwC).

La consultora señala que este descenso supone "uno de los mayores contabilizados desde la puesta en marcha del Observatorio en 2002" y se explica por la creciente incertidumbre observada en los mercados financieros como consecuencia de la crisis económica, un entorno desfavorable que afectó a casi todos los sectores de actividad.

Asimismo, el informe subraya la escasez de grandes operaciones en el trimestre, puesto que únicamente tres salidas a bolsa alcanzaron un valor superior a los mil millones de euros.

En este sentido, la mayor operación por volumen de negocio del trimestre fue realizada por la compañía portuguesa de energías renovables EDP Renovaveis en el NYSE Euronext, con un valor de 1.566 millones de euros, seguida del debut bursátil de la minera checa New World Resources, con un valor de 1.390 millones de euros.

Por sectores, los más activos del trimestre en las salidas a bolsa fueron el de bienes y servicios industriales, con 21 operaciones, y el capital riesgo, también con 21, seguidos del tecnológico, con 14.

Londres sigue siendo el mercado de referencia en las OPVs europeas, aglutinando el 35% de las operaciones, aunque el londinense es uno de los más afectados por la volatilidad en los mercados, ya que el valor total de las ofertas se desplomó un 58% entre abril y junio, hasta los 6.298 millones de euros.

"La situación en España refleja de forma drástica la caída en la actividad bursátil, donde todavía no nos hemos estrenado con ninguna salida a Bolsa este año, mientras que en el segundo trimestre de 2007 vimos cinco saltos al parqué español por un valor de 1.747 millones de euros.

Dadas las actuales condiciones económicas no creo que veamos una gran recuperación este año en el mercado europeo en general", indica Rocío Fernández Funcia, socia del grupo de mercados de capitales de PricewaterhouseCoopers.

Por otro lado, PwC señala que el fuerte descenso del valor de las OPVs realizadas en los mercados europeos también se registró en Estados Unidos, donde el número y el valor de las operaciones cayeron un 78% respecto al mismo trimestre de 2007.

En concreto, se produjeron 17 salidas a bolsa con un valor de 3.447 millones de euros, un 63% por debajo del nivel alcanzado en los mercados europeos.

Un directivo del Banco de España cree que el Pacto de Toledo no es la mejor vía para reformar las pensiones

SANTANDER.- El jefe de la División de Investigación del Banco de España, Juan Francisco Jimeno Serrano, consideró hoy que el Pacto de Toledo "no es la mejor vía" para acometer la reforma de las pensiones en España, ya que las comisiones parlamentarias "no han avanzado mucho en las reformas".

"No hay grandes errores, pero tampoco grandes avances", remarcó, al tiempo que recordó que "todavía queda una estrategia por definir" para avanzar en esta reforma.

Además, criticó la actitud de "algunos" responsables políticos que "parece" que "están pensando" que "la respuesta" a la reforma del sistema de pensiones es "no hacer nada porque eventualmente alguien tendrá que hacer algo".

Frente a ello, Jimeno Serrano defendió que ésta no es la forma "más adecuada" de acometer dicha reforma y estimó, sin embargo, que lo que hay que hacer es, en primer lugar, "plantear bien el problema para avanzar en el debate" y, posteriormente, disponer de más información "para ver cómo puede afectar la eficiencia y la equidad del actual sistema de pensiones" en el futuro, teniendo en cuenta "los cambios socioeconómicos que se avecinan".

Asimismo, el economista abogó por la difusión de la información y del conocimiento adquirido entre la opinión pública que "necesita" conocer tanto el problema como las estrategias que se plantean.

Jimeno Serrano hizo estas reflexiones en Santander, donde participó en un seminario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) sobre la Seguridad Social en la nueva situación social y económica. En este marco, impartió una conferencia sobre la evolución futura del sistema atendiendo a aspectos protectores y de solidaridad.

En su opinión, en España se lleva quince años "hablando" sobre el cambio de las pensiones, por lo que el tema está "suficientemente hablado y discutido para empezar a hacer reformas" y, sin embargo, "todavía no hay reformas fundamentales".

Para Jimeno Serrano, la reforma de las pensiones es un tema "políticamente muy sensible" que genera "bastante preocupación entre la opinión pública", por lo que, reconoció, es "difícil avanzar".

En cualquier caso, se refirió a las reformas acometidas en otros países como Suecia o Alemania. Así, recordó que en Suecia se realizó a principios de la década de los 90, "justo después" de una crisis presupuestaria "muy alta" y cuando el déficit fiscal "estaba ya cerca del 15%".

Al respecto, el jefe de la División de Investigación del Banco de España consideró que "posiblemente" en un país "bastante homogéneo, cohesionado e igualitario" como Suecia es "favorable" a este tipo de reformas.

En cambio, de la experiencia alemana, --basada en comisiones de reforma-- "se aprende" que es "muy complejo" avanzar en la reforma de las pensiones, que hay "poca transparencia" sobre cómo se hacen y que "se necesita un sentimiento de reforma".

Por otro lado, Jimeno Serrano tachó de "auténtico disparate" el sistema de incentivos fiscales que hay en España para el ahorro o la jubilación ya que, según dijo, "incentiva muy poco el ahorro" al tiempo que es "muy contrario a la equidad".

Así, evidenció que "favorece", sobre todo, a las familias de mayor renta, a las que tienen más capacidad de ahorro y a aquellas que van a necesitar ahorrar menos de cara a la jubilación.

Así, se refirió a la existencia de varios estudios al respecto en alguno de los cuales se ha llegado a cuantificar el ahorro generado por incentivos fiscales y que, según dijo, el ahorro neto generado por cada euro aportado a un fondo de pensiones "no supera los diez céntimos".

No obstante, el economista defendió los incentivos fiscales o las subvenciones directas para el ahorro de cara a la jubilación, ya que, en el caso español, el Fondo de Reserva "no sirve de mucho".

Además, si se compara con otros países, en España el ahorro acumulado para la jubilación es "escaso", ya que, según datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) correspondientes a 2005, "sólo" el 43,5% de los hogares españoles cuyo cabeza de familia está en el tramo de edad de 55 a 64 años cuentan con planes de pensiones, porcentaje que se eleva hasta el 70% en países como Estados Unidos o Alemania.

En cuanto a la riqueza de los fondos de pensiones en familias "próximas a la jubilación", indicó que alcanza los 17.000 euros, el triple de la acumulada en familias de mediana edad.

En su opinión, se precisan reformas que aumenten la oferta de ahorro y, en este sentido, Jimeno Serrano planteó tres soluciones: aumentar la oferta de trabajo retrasando la edad de la jubilación, acometer reformas que aumenten el ahorro e incrementar las transferencias intergeneracionales, posibilidad esta última que está "seriamente limitada", según dijo.

En este punto, afirmó que para aumentar la oferta de trabajo "sería conveniente" aumentar la contributividad. "Hay que pensar más en programas basados en la contribución definida que en la prestación definida", concluyó.

Sólo 4.497 contribuyentes españoles declaran ingresos anuales superiores a los 600.000 euros

MADRID.- Únicamente 4.497 contribuyentes declararon en 2006 ingresos anuales superiores a los 600.000 euros, según la última estadística de declarantes del IRPF publicada por la Agencia Tributaria.

Esta cifra, que supone sólo el 0,03% del número total de contribuyentes en 2006, representa en cambio un incremento del 19% respecto a los 3.751 contribuyentes que declararon rentas superiores a los 600.000 euros un año antes.

Por el contrario, el 96,4% de los declarantes del IRPF declaran ingresos anuales por debajo de los 60.000 euros, prácticamente el mismo porcentaje que en 2005. En concreto, casi el 30% de los contribuyentes (el 28,8%) declara rentas anuales de entre 12.000 y 21.000 euros, mientras que el 23% tiene ingresos de entre 6.000 y 12.000 euros anuales.

El 15% de los contribuyentes declaran a Hacienda entre 21.000 y 30.000 euros al año y el 12,4% percibe rentas anuales de entre 30.000 y 60.000 euros.

La estadística de la Agencia Tributaria muestra también que el grueso de los contribuyentes del IRPF perciben rentas del trabajo, ya que del total de 17,7 millones de declaraciones presentadas en 2006, el 90% del total fue de contribuyentes que perciben dichas rentas (16,09 millones), el mismo porcentaje que un año antes.

El importe medio declarado por estos contribuyentes ascendió a 19.773 euros, lo que representa un incremento del 4,5% respecto al año anterior.

Por su parte, algo más de 3 millones de declarantes del IRPF percibieron rendimientos de actividades económicas por un importe medio de 9.856 euros (un 5,7% más), muy por debajo de los 19.773 que se declararon por rentas del trabajo.

En cuanto a las dos deducciones más importantes en el IRPF, un total de 4,3 millones de contribuyentes se aplicaron reducciones por aportaciones a planes de pensiones por un importe medio de 1.848 euros anuales; mientras que la deducción por vivienda habitual benefició a 6,8 millones de declarantes, con un importe medio de 921 euros.

Estas cifras ponen de manifiesto que los contribuyentes que se han aplicado deducción por planes de pensiones crecieron un 6,3% en 2006 respecto al año anterior, mientras que el importe medio aumentó un 3,2%.

Lo mismo sucedió con la deducción por vivienda, cuyos declarantes aumentaron un 6,3% y el importe medio, un 4,3%.

UCE llama a los consumidores a pedir garantías por la entrada que paguen al comprar un piso

MADRID.- La Unión de Consumidores de España (UCE) recordó hoy a los potenciales compradores de una vivienda la obligación que tienen las inmobiliarias a garantizar mediante contratos de seguro o avales bancarios el pago de la entrada que los clientes adelantan.

La organización llamó a los consumidores a recordar este derecho para evitar el riesgo de no poder recuperar las cantidades entregadas en caso de quiebras o cierres de inmobiliarias, sobre todo en el actual momento de crisis en el sector.

Según la UCE, promotoras y constructoras "incumplen sistemáticamente" dicha obligación lo que, según denuncia, "deja al comprador en una situación de indefensión ante contingencias por parte de la empresa".

Por ello, la asociación de defensa del consumidor considera "muy importante" que, ante el actual contexto de "incertidumbre inmobiliaria", el comprador de una vivienda solicite la documentación relativa al aval o seguro de caución por el pago de la entrada, en el que debe aparecer como beneficiario.

Además, recordó que "con el fin de evitar fraudes, los promotores deben depositar las cantidades que les han adelantado por el pago de la entrada en una cuenta especial, separada de cualquier otra clase de fondos, y de la que sólo podrá disponer para actuaciones derivadas de la construcción de viviendas en cuestión".

El precio de la vivienda nueva en la costa española cayó un 1% hasta junio

BARCELONA.- El precio medio de la vivienda nueva en las poblaciones de costa descendió un 1%, dos décimas menos que en el conjunto del territorio nacional, hasta los 2.629 euros por metro cuadrado, según datos de Sociedad de Tasación.

Las únicas poblaciones poblaciones costeras con descensos superiores al 4% se localizaron en el arco mediterráneo, con las comunidades autónomas de Cataluña y Andalucía a la cabeza, junto con el archipiélago canario.

En concreto, estos descensos se situaron en las andaluzas Torremolinos (-6,3%), Fuengirola (-5,2%), y Almería (-4,1%). En Cataluña, las mayores caídas se situaron en Palamós (-5,8%), Torroella de Montgri (-4,3%) y Blanes (-4%). Por último, los precios sufrieron un descenso del 6% en Las Palmas de Gran Canaria.

Por el contrario, los únicos incrementos se registraron en la localidad catalana del Prat de Llobregat (+0,7%), en Huelva (+0,4%) y en Vigo (+0,1%).

Por otro lado, los precios medios por metro cuadrado más altos en las localidades de la costa se registraron en Barcelona (4.527 euros), San Sebastián (4.035 euros) y Sitges (3.398 euros).

Por el contrario, el metro cuadrado más barato se localizó en Santa Cruz de la Palma (1.361 euros), Ferrol (1.391 euros) y la localidad catalana de Deltebre (1.440 euros).

Ferrovial sube un 4% en bolsa tras lograr un avance en la refinanciación de su deuda

MADRID.- Ferrovial subió un 4% hoy en bolsa tras comunicar el avance logrado en el proceso de refinanciación de deuda de BAA, al conseguir la adhesión al mismo de los titulares de bonos emitidos por el operador británico de aeropuertos.

El grupo que preside Rafael del Pino destacó que la aceptación de los bonistas constituye un "avance significativo" en el proceso de refinanciación de la deuda asociada a la compra de BAA, (9.500 millones de libras, unos 12.000 millones de euros) con el fin de cerrarla dentro de este tercer trimestre del año tal como estaba previsto.

Ferrovial cerró la primera sesión bursátil de la semana a 33,25 euros por título, tras oscilar entre un mínimo y un máximo de 32,75 y 35,52 euros por acción, respectivamente. Durante la sesión llegó a subir más de un 8%.

Cintra, filial de autopistas y aparcamientos del grupo, se benefició también del impulso de la refinanciación y protagonizó la mayor subida del Ibex, un 4,89%, hasta cerrar en 6,87 euros.

Ferrovial fue informada ayer por un comité especial de la asociación de bonistas británicos (ABI) de que sus seis miembros aceptan "unánimemente" sus propuestas para la migración de los bonos existentes hacia la nueva estructura de deuda y de que invitarán al resto a adoptar la misma decisión.

El acuerdo con los bonistas era uno de los últimos pasos que el grupo tenía pendientes para cerrar la refinanciación de BAA, toda vez que el pasado mes de junio ya alcanzó un acuerdo con nueve bancos para firmar un préstamo por otros 7.650 millones de libras (unos 9.700 millones de euros).

Con la reestructuración de la deuda del operador de aeropuertos Ferrovial pretende dotarse de un sistema de financiación a largo plazo y garantizar las inversiones de 4.800 millones de libras (unos 6.100 millones de euros) que tiene que ejecutar en los aeródromos británicos en los próximos cinco años.

En un principio Ferrovial pretendía abordar la refinanciación a través de una emisión de bonos que estaba llamada a convertirse en la mayor de la historia. No obstante, ante la complicación de la coyuntura financiera internacional el grupo se replanteó el esquema de financiación que ahora aborda a través de tres vías.

Además de la migración de bonos actuales (que suman unos 5.000 millones de libras del total de deuda) la operación incluye la suscripción de un préstamo bancario y una aportación de capital de los socios.

Martinsa-Fadesa solicitará la suspensión de pagos ante sus "graves" problemas de financiación

MADRID.- El consejo de administración de Martinsa-Fadesa, decidió esta noche solicitar una concurso voluntario de acreedores (antigua suspensión de pagos) tras constatar las "graves dificultades" de tesorería que afronta la empresa.

La compañía que controla y preside Fernando Martín (en la imagen) protagonizará así la primera suspensión de pagos de una inmobiliaria cotizada con la que, según indicó, persiguen "garantizar la continuidad de su proyecto empresarial, procediendo al saneamiento y reorganización de la compañía a través de los instrumentos de la Ley Concursal".

Las dificultades de la compañía provienen de la no consecución de un crédito de 150 millones de euros que le obligaba a suscribir el contrato de refinanciación de deuda que acordó con 45 entidades financieras en mayo.

La no consecución del préstamo suponía la suspensión de dicha refinanciación de la deuda de 5.100 millones que actualmente soporta la empresa.

Fernando Martín Álvarez es un empresario español dedicado a la promoción inmobiliaria y ex presidente del Real Madrid Club de Fútbol.

El 27 de febrero de 2006 asumió la Presidencia del Real Madrid, el 26 de abril del mismo año, apenas dos meses después, se vio obligado a dejar la presidencia, por presiones de la Junta directiva y de los aficionados.

Es dueño de la empresa Martinsa y también posee participaciones de Unión Fenosa, Telefónica, Banco Santander y el BBVA.

Biografía

Nació el 30 de mayo de 1947 en Trigueros del Valle, Valladolid (España). Es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid. Fue secretario provincial de la Unión de Centro Democrático (UCD) de Valladolid hasta 1982. En 1991 creó el grupo inmobiliario Martinsa y en junio de 1995 se unió a Florentino Pérez para las elecciones presidenciales en el Real Madrid donde saldría elegido Ramón Mendoza.

Entró a formar parte del consejo de administración del club blanco en 2000 y en junio de 2004 del de la constructora Sacyr Vallhermoso. De este último formó parte hasta junio de 2005, cuando vendió el 6% de las acciones de la empresa.

Ese mismo año su empresa se alió con la inmobiliaria Noza para proyectos urbanísticos en Madrid. El 27 de febrero de 2006 se anunció que sería presidente del Real Madrid tras la dimisión de Florentino Pérez.

El 26 de abril del mismo año, la junta del club decidió convocar unas elecciones a la presidencia a las que él se oponía, por lo que se vio obligado a presentar su dimisión, aunque con la intención de presentarse a dichas elecciones.

En marzo de 2007, Fernando Martín compra una parte importante de las acciones de la constructora Fadesa, convirtiéndose en el presidente de una de las mayores constructuras de Europa.

Sebastián dice que España está "muy abierta" a la entrada de grupos extranjeros en el sector eléctrico

MADRID.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, aseguró hoy que el país está "muy abierto" a la entrada de empresas extranjeras en cualquier sector económico, incluido el eléctrico.

"Somos un país muy abierto a todas las empresas extranjeras, también en el sector eléctrico", afirmó hoy el ministro.

Sebastián hizo estas consideraciones tras aclarar que el Gobierno no tiene capacidad para entrometerse en posibles movimientos empresariales en el sector eléctrico.

El Ejecutivo "ni alienta ni apoya ninguna operación empresarial", señaló antes de expresar su deseo de que existan grupos españoles "potentes" en Europa. "Pero, una cosa es lo que nos gusta y otra cosa es interferir", precisó el ministro.

Por otro lado, aseguró que el plan nacional de ahorro energético que está diseñando el Gobierno, y que prevé recortar un 10% la dependencia española del petróleo en dos años, es "posible" porque otros países lo han conseguido.

"Si otros países pueden nosotros también podemos", afirmó Sebastián, en referencia al consumo de petróleo por habitante. En esta línea subrayó que el plan se presentará "a finales de julio", aunque eludió adelantar cualquier medida concreta porque "engloba a varios ministerios". "Prefiero preservarme para poderlo discutir en la Comisión Delegada y posteriormente en el Consejo de Ministros", aseveró.

En este contexto, apuntó también la apuesta del Ejecutivo socialista por "los vehículos eléctricos o híbridos", puesto que este desafío permite "una mayor capacidad de ahorro de petróleo".

De esta forma, además del ahorro energético, insistió en la necesidad de competir, a medio y largo plazo, con "fuentes alternativas al petróleo" en la generación eléctrica y en el ámbito de la movilidad. "Estamos hablando de un empobrecimiento del país como consecuencia de la subida del petróleo", señaló.

Cuestionado si el Gobierno reconsiderará la energía nuclear como posible solución a medio plazo, el titular de Industria replicó que apostará por "todas" las fuentes energéticas que "no planteen problemas de residuos".

A renglón seguido, indicó la responsabilidad de las autoridades españolas en velar por que esos acuerdos sean "buenos" para los consumidores, la competencia y la seguridad del suministro. "Siempre que se cumplan esas condiciones, las operaciones serán bienvenidas", apostilló.

Preguntado sobre la posibilidad de que la compañía Martinsa Fadesa solicite concurso voluntario de acreedores (antigua suspensión de pagos), eludió valorar la "evolución" de las empresas particulares, y en consecuencia, dijo "no tener nada que comentar".

Por último, Sebastián también hizo alusión al gran paquete de I+D, que pasará a gestionar el Ministerio de Ciencia e Innovación, y negó que haya habido cualquier "pugna" entre ambos departamentos. Tras reconocer que se ha tratado de "un decreto lógicamente difícil", argumentó que se ha debido, principalmente, a la creación de un ministerio nuevo.

"Ha sido un decreto lógicamente difícil porque se trata de crear un Ministerio nuevo", admitió.

Asimismo, subrayó la colaboración que su cartera ha mantenido con Ciencia, un ministerio que calificó como "muy importante". "Siempre hemos defendido que el Ministerio de Innovación tiene que asumir toda la política de I+D+i", enfatizó, para concluir que no ha habido "ninguna pugna" y que existe "una plena colaboración, y además muy leal" por parte de Industria.

La reserva extranjera china crece un 36% y asciende a 1,8 billones de dólares

PEKÍN.- La reversa extranjera acumulada de China, la mayor del mundo, ascendió a finales de junio hasta los 1,8 billones de dólares (1,13 billones de euros), es decir, un 35,7% más que hace un año.

Los datos demuestran el fracaso de los reguladores para controlar la entrada de flujo especulativo al país, de inversores a la espera de una revaluación del yuan. La entrada de capital especulativo, según algunos expertos, podría haber ascendido a unos 200.000 millones de dólares en los cinco primeros meses del año.

No obstante, atendiendo a los datos de junio, la reserva descendió un 28,1%, al situarse en 11.900 millones de dólares (cerca de 7.500 millones de euros), según anunció hoy en su web el Banco Popular de China, el banco central del país.

Mientras, los depósitos en divisa local sin rembolsar crecieron un 18,85%, y se colocaron en 43.900 billones de yuanes (algo más de 4.000 millones de euros), y aquellos en divisa extranjera descendieron un 1,75%, hasta los 163.800 millones de dólares (unos 103.000 millones de euros).

Por su parte, el ritmo de crecimiento de los préstamos en yuanes sin rembolsar se desaceleró ligeramente, según el banco central. En la primera mitad de 2008 crecieron un 14,12% (hasta los 28,62 billones de yuanes, o 264.000 millones de euros), dos puntos porcentuales menos que un año antes.

Los préstamos en divisa extranjera, en cambio, crecieron un 48,63%, y se situaron en 275.300 millones de dólares (cerca de 173.500 millones de euros).

La producción industrial de la eurozona cae en mayo un 1,9% mensual y un 0,6% interanual

BRUSELAS.- La producción insdutrial de la zona euro registró en mayo un descenso interanual de seis décimas, mientras que en términos mensuales bajó un 1,9%, según los datos publicados por la oficina europea de estadística, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea, la producción industrial descendió un 0,3% interanual en mayo y un 1,4% respecto a abril.

En términos interanuales, la producción de bienes de capital aumentó un 2,2% en la eurozona y un 1,9% en la UE, mientras que la producción de bienes intermedios bajó seis décimas en ambas áreas. La producción de energía cayó un 1,2% en la zona euro y un 1,1% en el conjunto de los Veintisiete.

Asimismo, la producción de bienes de consumo no duraderos bajó un 3,2% en la eurozona y un 2,8% en la UE, mientras que la producción de bienes de consumo duraderos disminuyó un 5,2% en la zona euro y un 2,6% en la UE.

Por otro lado, España registró un descenso mensual de su producción industrial del 2,6%, mientras que respecto a mayo de 2007 bajó un 5,5%.

En el conjunto de la UE, los mayores incrementos d ela producción industrial en términos interanuales se registraron en Irlanda (+9,2%), Bulgaria (+8,6%) y Dinamarca (+7,4%), mientras que los mayores descensos fueron observados en Letonia (-8,1%), Estonia (-6,7%) y Grecia (-6,6%).

Sebastián prefiere hablar de "crisis sectoriales" porque así es más fácil adoptar medidas concretas

MADRID.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, afirmó hoy que prefiere hablar de la "crisis inmobiliaria, de liquidez y del petróleo" antes que hacerlo de la crisis económica porque, a su juicio, esto ayuda a afrontar "medidas concretas" en la reactivación de la situación financiera.

"La palabra crisis económica no me parece una palabra que ayude a resolver los problemas", indicó el ministro, quien expresó su preferencia por pronunciarse sobre dichas "crisis sectoriales", que son además "los tres choques" principales a los que, dijo, se ha sometido la economía española e internacional. "Si hablamos de crisis económica en general es difícil plantear medidas concretas", remachó.

Sebastián hizo estas declaraciones ante los medios de comunicación durante los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial, donde inauguró la ponencia 'Liberalismo en tiempo de crisis'. En este marco, el titular de Industria se felicitó porque España es "el primer país europeo que toma acciones" contra la actual situación económica.

"Sólo Reino Unido ha nacionalizado un banco", matizó.

Según detalló, las medidas planteadas por el Gobierno para revitalizar la economía pasan por "adelantar" las inversiones en infraestructuras y presentar el plan de ahorro energético, así como por "utilizar el superávit para proteger los derechos fundamentales" de aquellas personas que se queden en paro.

En este punto, prometió que los inmigrantes desempleados o que podrían quedarse en paro "tendrán cobertura social". "Gracias a la regularización de inmigrantes, los que están en paro o los que puedan quedarse en paro tendrán cobertura social", señaló.

Finalmente, cuestionado sobre el "apoyo leal" prometido por el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, al jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, el ministro valoró esta posición "muy positivamente", y deseó que tales palabras se sustancien en la entrevista que mantendrán el 23 de julio en La Moncloa. "Espero que en esa reunión se pueda avanzar en esa dirección", concluyó.

En otro orden de cosas, Sebastián, expresó hoy su respeto por la decisión del Gobierno estadounidense de rescatar a las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, al tiempo que aseguró que "hasta los gobiernos más liberales, como es el americano, intervienen en caso de apuros, lo cual es lógico, porque es compatible con el liberalismo".

Sebastián, que realizó estas declaraciones tras el acto para celebrar la consecución del millón de dominios ".es", aseguró que la situación financiera española no es comparable con la de Estados Unidos. "Tenemos unos bancos y una posición muy sólida, y por tanto no es comparable la situación americana con la española", añadió.

Preguntado por los problemas financieros de Martinsa Fadesa y por una eventual suspensión de pagos de la empresa, el ministro declinó realizar comentarios. "No puedo ni debo legalmente comentar sobre empresas españolas que cotizan en Bolsa y aunque pudiera, legalmente no lo haría por prudencia, pero les deseo lo mejor", dijo.

Almunia prevé que la economía española registre varios trimestres con crecimientos "muy bajos"

SAN SEBASTIÁN.- El comisario europeo de Economía y Finanzas, Joaquín Almunia, prevé que la economía española registre varios trimestres con crecimiento "muy bajos", dado que el aumento del PIB de los últimos años estaba sustentado por un sector como el inmobiliario, que se está desacelerando "de forma brusca".

Almunia, que participó hoy en los cursos de verano de la Universidad del País Vasco, confió en que en dos años la desaceleración de la economía española se haya superado, puesto que, según dijo, las previsiones apuntan a que la segunda mitad del 2009, "a lo más tardar en 2010", se den las condiciones para que España vuelva a emprender una senda de crecimiento "más sostenible y más equilibrado".

El comisario esperó en que para entonces ya se hayan superado los problemas en la vivienda, se haya refinanciado la deuda, las condiciones de financiación se hayan normalicen, la confianza haya vuelto a los mercados y la economía de EE.UU. haya dejado "de dar tumbos".

Almunia señaló, asimismo, que la economía europea también tiene "problemas", pero comentó que se notan menos en los países donde el sector de la vivienda tenía un crecimiento más bajo.

"Hay que esperar que la crisis pase cuanto antes, que los mercados de un país dinámico como España reaccionen, que haya oportunidades de inversión, que seamos capaces de crear condiciones para el que tenga iniciativas y proyectos para emprender nuevas actividades en sectores más sostenibles y de más valor añadido y que encuentren financiación", afirmó.

Además, se felicitó de que las condiciones españolas para afrontar esta crisis son "mejores" que las que ha habido en otros momentos, puesto que el país cuenta con unas cuentas públicas con un superávit "muy importante", se ha creado "muchísimo empleo" y, por tanto, hay más capacidad de consumo y de aportar actividad interna al crecimiento, al tiempo que destacó que se irán creando "nuevas oportunidades de inversión".

Por ello, opinó que España no debe tener temor a sufrir una crisis hipotecaria como la de EE.UU., puesto que las condiciones del mercado hipotecario español "son muy diferentes", y apuntó a la inexistencia de hipotecas 'subprime' y a que el nivel de impago de hipotecas "es muy, muy bajo", mucho más bajo que en anteriores episodios de desaceleración del sector vivienda como a principios de los 90, según dijo.

Asimismo, aseveró que las entidades financieras en España "son muy sólidas y muy solventes, están muy bien provisionadas y muy bien supervisadas por el Banco de España". De esta forma, confió en que se produzca un "ajuste en precios y en actividad económica del sector de la vivienda lo antes posible" y que otros sectores tomen el relevo de la actividad económica en los próximos años.

En este sentido, abogó por "estudiar medidas" para que los sectores "con futuro, mayor valor añadido y más productividad" releven al inmobiliario, y también la forma en que desde las autoridades públicas se pueden crear las condiciones para ello.

Almunia, apostó también por "encontrar vías de ayuda que perjudiquen lo menos posible el bolsillo del contribuyente y sean transitorias" para las financieras de deuda hipotecaria americanas, Fannie Mae y Freddie Mac, ya que "nadie está interesado" en que "tengan problemas" porque su dimensión "es tremenda".

Almunia se refirió en estos términos a las medidas de rescate anunciadas por el Gobierno de EE.UU. y la Reserva Federal americana para estas financieras, que soportan una deuda hipotecaria de más de tres billones de euros, "algo así como cuatro veces el PIB español", indicó.

"Nadie está interesado en que esas dos entidades tengan problemas o suspendan pagos y, por tanto, hay que encontrar vías de ayuda que perjudiquen lo menos posible el bolsillo del contribuyente" y que "sean transitorias hasta que otra vez el mercado les permita funcionar normalmente y sean sus accionistas los que corran con los beneficios o las pérdidas de estas entidades", afirmó.

En este sentido, reiteró que las citadas entidades "son muy importantes, de una dimensión muy grande y la estabilidad financiera es un bien que a todos beneficia".

En cuanto a las repercusiones de la situación de Fannie Mae y Freddie Mac en Europa, Almunia consideró que "directamente" no tienen por qué darse, puesto que "son hipotecas en EE.UU. las que tienen en sus balances" y, por tanto, "serán las autoridades norteamericanas y los accionistas de EE.UU. o de otros países los que corran con los beneficios de las pérdidas".

No obstante, lamentó que "indiscutiblemente entidades de esta dimensión que atraviesen problemas generan inquietud y desconfianza en los mercados financieros globales".

La aerolínea estadounidense Midwest anuncia un recorte del 40% de su plantilla

CHICAGO.- La aerolínea estadounidense Midwest Airlines anunció hoy que reducirá su plantilla y el de su filial Skyway en un 40%, lo que afectará a cerca de 1.200 empelados, como consecuencia de su decisión de retirar de servicio 12 aviones MD-80 en otoño, junto a otros ajustes de su actividad todavía por anunciar, relacionados con el impacto de los precios de los combustibles.

"Para conseguir una reestructuración exitosa, no hay forma de evitar profundas y dolorosas reducciones de nuestra plantilla", explicó en un comunicado el consejero delegado de la compañía, Timothy E. Hoeksema, quien aseguró que la compañía realizará esta tarea "con compasión y dignidad".

Midwest explicó que podría empezar a notificar su situación a los empleados afectados por el recorte hoy mismo. Las reducciones afectaran a toda los departamentos de la compañía y la fecha de su puesta en práctica variará en función de los puestos, si bien tendrán lugar en su mayoría antes de mediados de septiembre.

Asimismo, la compañía señaló que esta semana mantendrá las conversaciones con las organizaciones que representan a los pilotos y asistentes de vuelo, para alcanzar "acuerdos necesarios" para reducir los costes estructurales de la compañía.

El apoyo del Tesoro a las hipotecarias no despeja los temores en EE UU y la banca regional se suma al desplome

NUEVA YORK.- La banca regional de EEUU tomaba hoy el testigo de las agencias de garantía hipotecaria patrocinadas por el Gobierno, Fannie Mae y Freddie Mac, en lo que ha caídas en Bolsa se refiere, después de que el plan de apoyo del Tesoro y la Reserva Federal a las dos mayores hipotecarias del país no haya servido para tranquilizar completamente a los inversores tras la nacionalización de IndyMac anunciada el pasado viernes.

En este sentido, el banco National City se vio forzado a emitir un comunicado en respuesta a los rumores del mercado en el que afirmaba que la entidad "no está experimentando ninguna actividad extraordinaria a nivel de depósitos o créditos" y que su capitalización el pasado viernes superaba los 12.000 millones de dólares.

Por otro lado, un informe del banco de inversión Lehman Brothers señalaba que Washington Mutual podría verse forzado a incrementar su capitalización para protegerse ante potenciales pérdidas por su exposición hipotecaria.

De este modo, las acciones de Fannie Mae perdían un 4,68% y las de Freddie Mac cedían un 16,39%, mientras que Washington Mutual bajaba un 31,3%, National City perdía un 26%, Zions Bancorp caía un 21%, KeyCorp se dejaba un 10,3%, y Sovereign Bancorp, participado por Santander, caía un 16,4%.

Por otra parte, numerosos ahorradores acudieron desde primera hora del lunes a las sucursales del banco hipotecario IndyMac, que abrió hoy sus puertas por primera vez desde que el pasado viernes fuera puesto bajo control de las autoridades federales para evitar su quiebra, con el objetivo de retirar su dinero de la entidad, lo que provocó que se formaran colas en las distintas oficinas de IndyMac en Pasadena y otras localidades californianas, según informa el diario 'Los Angeles Times'.

De acuerdo con la información del periódico, algunos clientes llegaron a presentarse en las sucursales a las cuatro de la mañana provistos de sillas y café para esperar la apertura de las oficinas, que abrirían a las 9.00 horas (hora local) tras haber permanecido cerradas al publico desde el pasado viernes.

Ante el gran numero de clientes que acudieron a retirar sus ahorros de la entidad, varios empleados de la Corporación Federal de Garantía de Depósitos (FDIC por sus siglas en ingles), que asumió el control de la entidad este fin de semana, tuvieron que personarse en diferentes puntos para atender a las preguntas y dudas de los clientes sobre el futuro de IndyMac y la nueva política de la entidad.

"En este momento este es uno de los bancos mas sólidos del país", dijo el portavoz del FDIC, David Barr, quien reconoció que los clientes "simplemente quieren coger su dinero (...) y lo entendemos", indica el diario.

Sin embargo, 'Los Angeles Times' apunta que no todos los clientes de IndyMac podrán acceder a todos sus fondos, puesto que solo podrán retirar el 100% del dinero aquellos cuyos ahorros no excedan de 100.000 dolares en depósitos o de 250.000 dolares en una cuenta de jubilación, puesto que están asegurados por el Gobierno federal.

En este sentido, el rotativo angelino indica que alrededor de 10.000 clientes de IndyMac cuentan con fondos por encima de los limites asegurados, ante lo que el FDIC anuncio que permitiría a esos clientes acceder al 50% de esos fondos no asegurados, mientras que el resto de los reembolsos se llevarían a cabo solo si la venta de activos de IndyMac resultaba suficiente.

No obstante, FDIC informo de que mantendría los tipos de interés de la mayoría de las cuentas individuales hasta su vencimiento, lo que en opinión del periódico es una buena noticia para los ahorradores, puesto que IndyMac pagaba algunos de los tipos de interés mas altos del país en los últimos meses, que en algunos tipos de depósitos a seis meses llegaban al 4,3%.

"Simplemente estamos nerviosos. Quizás ningún otro banco sea algo mejor, pero al menos no están intervenidos por FDIC.", declaro, Jack Freed, uno de los primeros clientes en personarse en la sucursal de IndyMac en Santa Mónica, donde alrededor de un centenar de clientes hacían cola.

IndyMac Bank, la segunda hipotecaria estadounidense, pasó a ser controlada por las autoridades federales a última hora del viernes en lo que ha sido considerado por los reguladores de la Oficina de Supervisión de Entidades de Ahorro y Préstamo (OTS por su siglas en inglés) como "el segundo fracaso bancario más importante de la historia".

La operación de nacionalización de IndyMac, que contaba con activos por un valor de 32.000 millones de dólares (20.000 millones de euros), costará a la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) entre 4.000 y 8.000 millones de dólares (entre 2.500 y 5.000 millones de euros).

La OTS, regulador principal de IndyMac, culpó a los comentarios del senador demócrata por Nueva York, Charles Schumer, de la retirada de más de 1.300 millones de dólares (casi 820 millones de euros) en once días desde finales de junio, cuando Schumer expresó sus dudas sobre la capacidad de IndyMac para sobrevivir a la crisis de vivienda.

IndyMac se convertía así en la segunda institución bancaria más importante en ser nacionalizada por las autoridades estadounidenses, después de que el Continental Illinois Bank y sus más de 40.000 millones de dólares en activos (más de 25.000 millones de euros), pasaran a ser controlados por el Gobierno federal en 1984.

Roca Sanitarios plantea un ERE de 398 trabajadores en sus centros de Barcelona, Madrid y Sevilla

BARCELONA.- El fabricante de sanitarios y cerámica Roca ha planteado un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afecta a 398 trabajadores de sus factorías de Gavà (Barcelona), Alcalá de Henares (Madrid) y Alcalá de Guadaira (Sevilla), así como también a personal de las oficinas de Barcelona según confirmaron fuentes de Roca y del comité de empresa.

Un portavoz de la multinacional explicó que, en Cataluña, el recorte de trabajadores podría rondar las 70 personas, aunque insistieron en que ahora empieza un periodo de hasta 30 días de consultas previas en el que esperan llegar a acuerdos con los sindicatos y el número "podría variar a la baja", puesto que 398 es "el máximo".

Roca también apuesta porque los trabajadores afectados sean aquellos a partir de 54 años, para poder primar "al máximo" las prejubilaciones.

Las causas del ERE derivan de una caída "importante" en las ventas de la empresa fruto de la desaceleración en el sector de la construcción. "Guardar un material pesado y delicado como el que fabrica Roca es caro", sostuvieron fuentes de la multinacional.

El secretario de la sección sindical de CC.OO. de Cataluña en la empresa, Felipe Trigueros, aseguró que las conversaciones con la empresa están todavía "en una fase muy inicial" y confió en que culminen con un pacto que incluya un plan social para la plantilla saliente.

La multinacional catalana ya acordó con los sindicatos la suspensión temporal de empleos en su planta de Alcalá de Henares a finales del pasado año y que afectó a 128 trabajadores, así como otro ERE temporal en Gavà, que afectó a 14 personas.

Trigueros explicó que los trabajadores que entonces entraron en los expedientes de suspensión de empleo de forma temporal, estarán incluidos en el ERE planteado ahora por la empresa.

Bush levanta la prohibición a la exploración de petróleo y gas natural en las costas de Estados Unidos

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, George W. Bush abolió hoy la norma que desde hace casi dos décadas prohibía la exploración de petróleo y gas natural en la mayor parte de las aguas costeras del país, con la esperanza de que el Congreso ponga fin a su propia prohibición para perforar.

"Ahora, la pelota está directamente en el tejado del Congreso", declaró Bush a un grupo de periodistas. "El momento de actuar es ya," agregó. La prohibición ejecutiva para explorar fue emitida en 1990 por el entonces mandatario y padre del actual gobernante, George Bush, y fue ampliada por el ex presidente Bill Clinton.

Los líderes demócratas en el Congreso se oponen a que se levante la prohibición porque dicen que las petroleras ya tienen inmensas extensiones de tierras arrendadas por el Gobierno que pueden perforar y cualquier crudo que se extraiga de las áreas costeras actualmente cerradas no estará disponible antes de entre cinco y diez años.

Cristóbal Montoro dice que España vive la crisis "más grave" de su historia

MADRID.- El portavoz de Economía del Partido Popular, Cristóbal Montoro, aseguró hoy que si se cumplen las cifras que manejan algunos organismos y que sitúan la destrucción de empleo en 1,6 millones de puestos de trabajo se podría decir que España está atravesando la crisis "más grave" de toda su historia porque nunca ha habido una destrucción de empleo de "semejante envergadura".

Así, en un desayuno informativo organizado por el Foro Cinco Días, Montoro criticó la actitud del Gobierno para gestionar la crisis en la que se encuentra inmersa la economía española que, a su parecer, "no ha podido ser más nefasta" .

"El Gobierno se ha confundido o ha intentando confundir a los ciudadanos", denunció.

En este sentido, denunció la insistencia del Ejecutivo al decir que España está más preparada que nunca para afrontar la desaceleración, ya que, a su juicio, la situación española es "especialmente vulnerable" porque atraviesa una verdadera crisis económica, tal y como ya han reconocido casi todos los agentes económicos, y porque está "a las puertas de una recesión si no se ha pasado ya este umbral".

"El último que falta por enterarse es el Gobierno", denunció.

En esta línea, criticó la continua revisión de previsiones macroeconómicas que ha hecho el Ejecutivo desde el inicio de la desaceleración económica, así como las propias valoraciones de las medidas del Ejecutivo para hacer frente a la desaceleración, como hizo el vicepresidente económico, Pedro Solbes, al afirmar que se pensaría mejor la articulación de la deducción de 400 euros en el IRPF si conociera los actuales datos macroeconómicos.

"Hay un problema muy grave frente al que se ha reaccionado con un torpeza formidable", señaló.

En cambio, valoró la actitud de su partido frente a la crisis y frente a la actitud del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, y recordó que el PP ha ofrecido en numerosas ocasiones su apoyo al Ejecutivo para evitar que las consecuencias de la crisis se agraven aún más. "Lo hemos hecho en todas las intervenciones públicas", subrayó.

En este sentido, recordó las medidas que propone el PP para afrontar la crisis económica, orientadas, según Montoro, a restaurar la confianza de los agentes económicos, luchar contra los aumentos de precios, mejorar la competitividad de la economía y fomentar la creación de empleo.

En concreto, se refirió a las iniciativas que pasan por reducir el incremento del gasto público hasta un máximo del 2%, reformar la ley de estabilidad presupuestaria, "porque sus costuras han reventado", y modificar el procedimiento de los nombramientos de los responsables de los organismos reguladores.

Asimismo, apostó por bajar el tipo impositivo del Impuesto de Sociedades que pagan las pymes hasta el 20%, incrementar la deducción por la adquisición de vivienda hasta el 25%, acometer una reforma laboral que impulse la contratación indefinida, reducir la cotización al Fondo de Garantía Salarial, aumentar la competencia de la economía española, promover una ley de unidad de mercado, liberalizar el sector servicios, crear un plan nacional para el impulso de la I+D y desarrollar un acuerdo nacional en materia de vivienda y suelo.

Según Montoro, la actual crisis de la economía sitúa a España en una posición "muy inquietante" en la que es necesario promover acuerdos políticos para desarrollar una política que permita al país afrontar la crisis de la forma más eficaz.

"Esto es una cuestión de todos, es el momento de arrimar el hombro, pero también de hablar con propiedad porque si no, se agrava la situación", señaló.

Montoro no se atrevió a situar en el tiempo el fin de la crisis económica, ya que, a su parecer, se trata de una "situación nueva" que dependerá, en gran medida, de las políticas económicas que se apliquen para hacerle frente, al tiempo que apostó por hacer reformas orientadas al ámbito presupuestario y reformas estructurales.

"No nos resignemos, reaccionemos e impulsemos cambios", señaló.

Lo que sí aventuró el portavoz 'popular' es que la crisis económica está dando lugar a una crisis política porque los grupos que hasta ahora habían dado su apoyo al Gobierno ahora tienen más dificultades para apoyarle. No obstante, insistió en la necesidad de crear la voluntad adecuada para conseguir acuerdos en materia económica.

A pesar de todo reconoció que las distancias entre el PP y el PSOE en materia presupuestaria son "abismales", y aseguró que para que el PP diera su apoyo al proyecto presupuestario del Gobierno, éste tendría que elaborar un proyecto "totalmente distinto al actual".

Por otro lado, Montoro rechazó de plano la posibilidad de que el Estado acuda al rescate del sector privado en tiempos de crisis al asegurar que este tipo de intervenciones "no tiene ningún sentido económico" porque son una forma de nacionalizar sectores y promover un "clarísimo retroceso" y un "mensaje demoledor", el de "si tiene problemas vendrá papá Estado a echarle una mano".

Finalmente, peguntado por el modelo energético, aseguró que la posición del PP de cara al futuro pasa por impulsar la energía renovable en España y mantener en el actual 'mix' energético el componente nuclear, aunque no incrementarlo. "Hay que hablar con seriedad de las fuentes energéticas en España y nosotros estamos dispuestos", concluyó.

Aquel debate Solbes-Pizarro / Antonio Pérez Henares

Un tropel de exegetas, una cohorte de expertos y un batallón de opinadores elevaron a la categoría de sabio maestro a Solbes frente a quien se consideró un aturrullado e inexperto aprendiz, Manuel Pizarro, a quien se había sacado prematuramente a desbravar ante las pantallas de televisión.

Tras esta preparación artillera, la siempre leal infantería, a golpe legionario de encuesta, dictó sentencia. Y se consideró como gran verdad, axioma y piedra angular de toda la campaña que el vicepresidente Solbes sabía lo que se hacía y sabría lo que hacer ante aquel agorero del PP que advertía sobre malos tiempos, un catastrofista antipatriota que osaba decir que ‘las cosas en España van mal’ y que se avecinaba crisis.

Aquel día, aquel debate comenzó aquella carera de sinónimos que hoy continua aún para no reconocer la realidad, aquel monumental engaño a las gentes sobre lo que pasaba y sobre lo que iba a pasar, aquel avestrucismo que nos sigue paralizando ante la adversidad. Todo aquello que hoy seguimos sufriendo y ahora descubrimos asustados, pero entonces cumplió magníficamente su objetivo en las urnas. Mediáticamente y electoralmente aquel debate lo ganó el Gobierno. Hoy no faltan razones para pensar que quizás lo perdimos todos.

Pizarro hablaba de inflación al galope, de paro desbocado, de perspectivas negras en crecimiento, en suma, de crisis muy seria más allá de unas turbulencias coyunturales. Y Solbes decía, ¡ay!, lo que la población quería oír, que era apenas un constipadillo pasajero, que seguiríamos creciendo, una suave desaceleración y un país preparado y con vacunas para hacer frente al catarro.

Su jefe Zapatero aprovechaba el globo para remontarlo aún más: este era un país económicamente en la cima ‘champions’ y ‘lo mejor estaba por venir’. La condición humana jugó a su favor. Los profetas que avisan de las tormentas nunca son bien recibidos mientras los que auguran bendiciones son alborozadamente sentados a comer.

Pero hoy ¿a que mesa sentaríamos a Solbes? ¿A la del paro, a la de la inflación, al de la hipoteca, a la de la recesión? Resultaría además muy ilustrador ponerle a los postres su propia intervención, algunas televisiones como Intereconomia lo han hecho ya, y sus propias previsiones. Y que tuviera que pagar la cuenta de la diferencia. Hoy la realidad ha demostrado quien tenía razón en su alarma, quien veía las realidades y quien no las quería ni mirar, quien urgía a comenzar a construir diques ante la avenida y quien como todo remedio agitaba el saquete de arena de los 400 euros.

Hoy, lo ha sentenciado hasta El País, como duro mentís en otra primera página al huidizo Zapatero: ‘la crisis no es opinable’. Nueve de cada diez españoles afirman con rotundidad sentirse en ella, un 75% considera la situación económica ‘mala o muy mala’, por tan sólo un exiguo 8% que aún la considera buena, un 53% estiman, por si fuera poco, que lo peor está por venir, que empeorará y casi un 70% que la cosa va para largo. Hoy las gentes, desde luego, no darían vencedor de aquel debate a Solbes.

Pero hay más. A tan sólo a tres meses de pasar por las urnas, la población ha perdido de manera abrumadora la confianza en el gobierno. La demoledora encuesta de ‘El País’ que ha conmocionado al Ejecutivo, expresa un estado de opinión tan contundente como descalificador para el Zapatero triunfante de urnas y congreso aclamatorio: El 63% considera que el Gobierno no sabe hacer frente a la crisis y otra mayoría suscribe que parece sólo empeñado en ocultar la realidad. Y esa opinión resulta mayoritaria incluso entre los propios votantes socialistas.

Son con estas con las que estamos a boca de escapar de vacaciones, que este año es en verdad escapar. Pero todos sabemos que septiembre será el final de la escapada.

La inversión de los españoles en inmuebles en el extranjero cae un 38,4% en el primer trimestre

MADRID.-La inversión de los españoles en bienes inmuebles en el extranjero ascendió a 566 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 38,4% respecto al año precedente, cuando alcanzó los 205 millones de euros, según datos del Banco de España.

Este dato contrasta con la evolución reciente del indicador. Desde el año 2003, las inversiones en el exterior de las Administraciones Públicas y otros sectores residentes, excluido el Banco de España, han crecido progresivamente, pasando de 385 millones de euros en aquel año a 781 millones en 2004, 1.510 millones en 2005, 2.354 millones en 2006 y 3.107 en 2007.

Por su parte, la evolución de las inversiones extranjeras en inmuebles en España han seguido una evolución contraria. Así, desde los 7.072 millones de euros en 2003, descendieron hasta los 6.650 millones en 2004, los 5.495 millones en 2005 y, finalmente, los 4.766 millones en 2006.

Sin embargo, esta tendencia se corrigió en 2007, ya que, en el conjunto del ejercicio, se contabilizaron 5.662 millones de euros procedentes de inversores extranjeros en viviendas, un 18,8% más respecto a los 4.766 millones de euros invertidos en 2006.

En esta línea, se recontaron 1.410 millones de euros como consecuencia de las inversiones directas de los extranjeros en España en el primer trimestre, un 15,4% más que en el mismo trimestre de 2007.

¿Quién viene detrás? / Joaquín Estefanía

El parte de guerra de la crisis financiera incorpora los siguientes ingredientes, todos de la semana pasada: nacionalización en Estados Unidos de la entidad hipotecaria IndyMac Bank, que ha cerrado sus puertas; rescate por parte del Banco Central de Dinamarca y la Asociación Danesa de Banca del Roskilde Bank (Dinamarca es el primer país europeo que ha entrado en recesión); y avisos alarmantes sobre la solvencia de las entidades financieras semipúblicas norteamericanas Fannie Mae (Asociación Federal de Hipotecas Nacionales) y Freddy Mac (Corporación Federal de Préstamos Hipotecarios para la Vivienda).

La pregunta que todo el mundo se hace es la siguiente: ¿Quién viene detrás?

Especial significación adquiere la nacionalización de IndyMac Bank, un banco californiano con sede en Pasadena y 33 sucursales, que echó el cierre ante las escenas de pánico de los ciudadanos sacando masivamente sus ahorros tras el comentario de un senador poniendo en duda la salud financiera de la entidad. IndyMac estaba especializada en la concesión de hipotecas de alto riesgo, en las que a los demandantes no les requerían suficientes garantías ni documentos sobre sus ingresos. IndyMac se convierte en la segunda institución bancaria más importante en ser nacionalizada por Estados Unidos, tras el Continental Illinois Bank (CIB), en 1984 (con Ronald Reagan en la presidencia).

Al finalizar 1983, el CIB, con sede en Chicago, era el séptimo banco de Estados Unidos con 30.000 millones de dólares en depósitos y 41.000 millones en activos; en junio de 1982 se había producido la quiebra del Penn Square Bank, de Oklahoma, un banco muy agresivo y con un crecimiento espectacular que estaba especializado en la financiación de proyectos energéticos, cediendo participaciones de los préstamos a los bancos que, alejados de su Estado, deseaban participar en esta floreciente industria.

Uno de los tomadores más importantes de estas participaciones fue el CIB. Con la caída del precio de los productos petrolíferos, muchos de los proyectos energéticos resultaron inviables y se dio un gran número de impagados en esa industria. En mayo de 1984, los acontecimientos se precipitaron: los acreedores del CIB incrementaron el tipo de interés de sus préstamos, muchos los anularon o no los renovaron y tuvo lugar una retirada de grandes depositantes en un clima enrarecido por momentos y plagado de rumores. Ante esta situación, la Reserva Federal (Fed) anticipó directamente numerosas sumas y organizó un crédito gigante con un consorcio de bancos.

Sin embargo, el drenaje de fondos continuó y la cotización de las acciones del banco cayó en picado. La Fed de Alan Greenspan, por primera vez en su historia, garantizó el reembolso íntegro de depósitos y préstamos. La nacionalización del CIB se basó en el temor a que se produjera un pánico generalizado que pudiese afectar a la estabilidad del sistema bancario (para conocer la crisis del CIB y las posibles analogías con la situación actual son imprescindibles dos libros del catedrático Antonio Torrero: La crisis del sistema bancario: lecciones de la experiencia de EE UU, editorial Cívitas; y Revolución en las finanzas: los grandes cambios en las ideas, editorial Marcial Pons, de reciente aparición).

Ante casos como los citados, la nacionalización del Northern Rock en Gran Bretaña, o las ayudas de la Fed a Bear Stearns, surge de nuevo el debate de las muletas públicas a los bancos en crisis.

El diputado de CiU Josep Sánchez Llibre ha demandado que el Instituto de Crédito Oficial, la única entidad financiera que queda en manos del sector público (tras la privatización del resto en las décadas de los años ochenta y noventa), garantice las emisiones de la banca con la seguridad del Estado, mientras que el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha descartado cualquier ayuda pública a la banca o a las empresas constructoras: "Más vale quitárselo de la cabeza cuanto antes y ponerse a trabajar. Hay problemas que no debe ni puede resolver el Gobierno".

El siguiente punto de atención será la solución que Estados Unidos dará a la crisis de Fannie Mae y Freddie Mac, que poseen o garantizan la mitad de las hipotecas concedidas en ese país. El derrumbe en Bolsa de ambas anticipa las dudas sobre su solvencia y muchos inversores, incluidos los grandes compradores de deuda estadounidense, consideran la de estas entidades casi como títulos públicos. Si quebrasen y el valor de su deuda se desplomase, esos compradores huirían.

www.elpais.com

EE UU anuncia una línea temporal de crédito para evitar la quiebra de las dos principales hipotecarias

WASHINGTON.- La Reserva Federal y el Departamento del Tesoro de EEUU han anunciado medidas para rescatar de la insovencia a las dos principales hipotecarias del país, las compañías semiestatales Fannie Mae y Freddie Mac, con la aportación de fondos y créditos en caso de que fuera necesario.

Las acciones de los dos gigantes del sector hipotecario estadounidense se han desplomado en los últimos días en la bolsa de Nueva York, ante las cada vez más insistentes dudas de los inversores sobre su salud financiera.

El secretario del Tesoro estadounidense, Robert Paulson, ha anunciado el incremento temporal de la línea de crédito para las dos compañías. Una medida previa a la solicitud que la Administración Bush presentará al Congreso para que apruebe "un paquete de rescate", una acción de envergadura que sólo puede llevarse a cabo con la autorización de la Cámara.

El plan pide específicamente al Congreso que conceda al Gobierno la autoridad para comprar una cantidad no especificada de dólares en reservas durante los dos próximos años, así como prestar dinero a ambas compañías para cubrir necesidades a corto plazo.

Además, como ha señalado Paulson, se ampliará la línea de crédito que ambas compañías tienen respecto del Tesoro. La línea está actualmente estimada en 2.225 millones de dólares para cada una, ya que fueron establecidas hace 40 años con una deuda mucho menor de la estimada ahora -800.000 millones de dólares en el caso de Fannie; 740.000 millones de dólares en el de Freddie-.

La Reserva Federal, por su parte, ha anunciado que concedería a Fannie Mae y Freddie Mac un préstamo si necesitaran fondos adicionales para ayudarlas a superar sus problemas financieros.

Para ello, el banco central de Nueva York ya cuenta con la autorización para proporcionar, en caso de emergencia, capital adicional a las dos firmas. Si las dos empresas aceptasen el crédito, tendrían que aplicarle un tipo de interés del 2,25%, el mismo que se concede a bancos comerciales y grandes firmas de Wall Street.

El plan propuesto por la Fed prevé además que el banco central estadounidense sea consultado en el caso de cualquier posible nuevo marco regulador que pudiera impulsar el Congreso y que afecte a Fannie Mae y Freddie Mac. Así, se solicitará a la Cámara la concesión de un papel más relevante a la Fed a la hora de determinar "el colchón de capital" con el que cada compañía hipotecaria debería contar.

En un comunicado, Paulson ha explicado además que el Departamento del Tesoro podría comprar acciones de las dos sociedades en crisis si fuera necesario, ya que "Fannie Mae y Freddie Mac juegan un papel central en nuestro sistema hipotecario, y deben seguir haciéndolo en su calidad actual de empresas controladas por accionistas".

El plan que pretende adoptar ahora la Administración Bush estipula además una petición adicional al Congreso para que aumente el límite de la deuda nacional.

La línea de crédito que el Tesoro concede a las compañías es considerada por el mercado estadounidense como una señal de que ambas empresas serían "rescatadas" por el Gobierno si se encontraran afectadas por severos problemas económicos salpicadas por la crisis de las hipotécas 'subprime'.

Se trata de un sistema de "garantía implícita", tal y como indica el Times cuya existencia ha sido negada varias ocasiones por los altos funcionarios de la economía estadounidense.

Ahora, no sólo se acepta la realidad de este sistema, sino que además varios funcionarios del Tesoro y de la Reserva Federal Estadounidense (FED) hablan de un "endurecimiento" de esta garantía, y todo ello después de que el propio Paulson saliera el viernes al paso de las informaciones publicadas en la prensa estadounidense respecto a un posible "plan de contingencia" del Gobierno que colocaría a las dos entidades bajo la tutela de la Administración e implicaría que las potenciales pérdidas de las dos compañías repercutirían en los contribuyentes.

¿Dónde se han llevado el dinero? / Juan Torres López

Leo una noticia en La Opinión de Málaga que muestra por dónde van las cosas de la economía, tal y como vengo analizando desde hace meses: ''Los bancos ya niegan la mitad de los créditos para comprar coches''.

Creo recordar que hace unas semanas también comenté otra noticia parecida: ''La Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios reveló que el 72,8% de los jóvenes que fueron encuestados para este fin, había asegurado que alguna entidad bancaria les había denegado su solicitud de financiación en los últimos meses''.

Me parece que las dos muestran de manera muy clara lo que está pasando. Las entidades bancarias se han dedicado en los últimos meses a colocar los recursos depositados por sus clientes en inversiones sumamente arriesgadas, muy rentables (para los bancos) pero muy peligrosos para su solvencia y para la marcha general de la economía.

Al dedicar muchos recursos a la especulación en el sector inmobiliario, en los productos financieros sofisticados pero opacos y peligrosos que pueblan los mercados financieros internacionales, los bancos han incentivado la actividad económica más volátil e insostenible, la que menos riqueza y empleo crea y la que más destruye nuestros recursos naturales.

Y, a la postre, cuando las burbujas que ellos mismos habían contribuido a crear con la complicidad de los bancos centrales comienzan a saltar, se encuentran con que sus balances están deteriorados, que no tienen liquidez, que se han evaporado los depósitos. Y cierran el grifo a los empresarios y a los consumidores.

De esa forma ahogan y destrozan la actividad económica y van a provocar un desempleo masivo, subidas de precios desorbitadas como consencuencia de la especulación y de las tensiones en los mercados y una crisis sin parangón.

Los bancos y las entidades financieras son los culpables de todo lo que está pasando. Se han hecho de oro. Ninguna otra actividad ha tenido la rentabilidad que han alcanzado especulando, haciendo insostenible la actividad económica y cargando sobre sus clientes gastos, comisiones y ahora intereses de usura.

Se trata de una inmoralidad aberrante. Es preciso que la sociedad considere esta actividad como repugnante y que debe ser erradicada para siempre por las consecuencias dramáticas que está provocando en la vida de millones de personas e incluso en el futuro del planeta.

Hace solo unos años parecía bien que las mujeres no votaran, que no pudieran comprar o salir de viaje sin el permiso del marido o de su padre. Se veía normal que un marido pegara a su esposa. Hoy día, sin embargo, la sociedad considera que todo eso es repugnante y lo condenamos y prohibimos. Igual debemos hacer con la práctica bancaria tal y como ha llegado a ser en nuestros días.

Asprima hace un llamamiento para garantizar el acceso de promotores inmobiliarios al crédito

MADRID.- El presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), José Manuel Galindo, pidió hoy el compromiso de las entidades financieras para garantizar el acceso a los créditos hipotecarios, "máxime" cuando la vivienda es protegida.

Tras una reunión con la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, Galindo aseguró que bancos y cajas "deben comprometerse" a no restringir la financiación a los compradores, aunque señaló que las entidades también deben recibir ayuda en este sentido.

Según el presidente de Asprima, las restricciones a la financiación están impidiendo "en algunos casos" que la demanda existente, que cifró en torno a las 400.000-450.000 viviendas anuales, tenga posibilidades de adquirir un inmueble.

En este sentido, Galindo consideró "importantísimo" que se actúe para lograr que una persona que cumple los requisitos legales para poder acceder a una vivienda protegida no tenga problemas a la hora de acceder a un crédito.

Por otro lado, el máximo responsable de Asprima abogó por dinamizar el sector a través de la vivienda protegida porque, por un lado, ayudaría a que no cayera la producción de inmuebles y, por otro, absorbería el empleo "que en estos momentos se está destruyendo".

Además, Galindo pidió a la titular de Vivienda que el nuevo Plan de Vivienda sea "realista y viable" y que las condiciones que recoja sean las "mínimas" para hacer posible la producción de vivienda.

Respecto a las expectativas de bajadas de precio en el mercado inmobiliario, el presidente de Asprima aseguró que es "muy difícil" cuantificar el posible descenso, porque la vivienda es un producto "absolutamente heterogéneo".

Galindo aseguró que pueden darse todo tipo de casos y que no debe sorprender ni una bajada en los precios ni que éstos se mantengan igual.

Preguntado por la reciente integración de los desarrollos urbanísticos de Valdebebas, Valdecarros y Los Berrocales en Asprima, el presidente explicó que el objetivo de la asociación será el de garantizar y ayudar a que los procesos de transformación del suelo sean más cortos y a que haya una mayor seguridad jurídica.

Desestimada por un juzgado de lo Mercantil la demanda de los hermanos Areces contra "El Corte Inglés"

MADRID.- El Juzgado de lo Mercantil número 7 de Madrid ha desestimado la demanda de los hermanos Ramón, María Jesús y María Rosario Areces Fuentes contra El Corte Inglés, en la que solicitaban vender una parte de la participación del 0,68% que ostenta cada uno en el capital de la empresa por un valor total de 40,6 millones de euros.

En la sentencia de 28 páginas el juez Andrés Sánchez Magro absuelve a la entidad demandada "de todas las pretensiones contra ella formuladas, con expresa imposición de las costas a la parte actora", esto es, a los tres sobrinos del fundador de El Corte Inglés, Ramón Areces y del actual presidente, Isidoro Alvarez.

Además, el juez establece un plazo de un mes para que los tres demandantes ejecuten la venta de parte de su participación en El Corte Inglés a la empresa por un importe total de unos 16,5 millones de euros.

La sentencia considera que al aceptar El Corte Inglés la compra de las acciones, el 5 de enero de 2006, cerró "definitivamente el círculo del contrato con el concurso de oferta y aceptación" después de que los demandantes formularan su oferta ante notario el 13 de diciembre de 2005.

El juez considera despejadas las diferencias sobre valoración del precio por lo que ordena la formalización del contrato. "El único informe valorativo de las acciones, de conformidad con el artículo 17 de los estatutos de El Corte Inglés, es el elaborado por el auditor designado por la sociedad, Leandro Cañibano", confirma el dictamen.

El juez considera válido el método de valoración de las acciones presentado por la empresa y basado en el activo neto real utilizada por Cañibano e incluido en la norma técnica del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) de 23 de octubre de 1991.

La sentencia rechaza las valoraciones presentadas por los hermanos Areces elaborada por los profesores José Manuel Campa y Pablo Fernández y por la auditora Mazars, ambas incluyen el método denominado valor actual de los flujos monetarios netos.

El juez considera que la propuesta de los tres hermanos Areces "sería plausible si el paquete accionarial del venta permitiera ejercer facultades de control, que permitieran cambiar la política financiera y comercial de la entidad, pero a todas luces es impensable que un minúsculo porcentaje de acciones pueda estar en disposición de tomar el control de la sociedad cerrada".

La sentencia concluye que El Corte Inglés "no vulneró en ningún caso el contenido estatutario del artículo 17", que establecía para la transmisión de acciones "inter vivos" y ante la falta de acuerdo entre las partes, la posibilidad de que el consejo de administración de la empresa contrate a un auditor independiente.

Así, concluye que "no existe base alguna para presuponer siquiera indiciariamente el menor atisbo de concierto fraudulento entre la demandada y su auditora".

Los demandantes acusaban a El Corte Inglés de vulnerar dicho artículo al haber cambiado su redacción en la junta de general de accionistas de 28 de agosto de 2005, tras conocer la petición de venta de acciones de su hermano César Areces.

La junta varió su redacción y estableció que, en caso de no existir acuerdo, el auditor independiente debía ser elegido por el consejo de administración y eliminó "se estará a lo que establece la ley". Los demandantes solicitaban la designación de un auditor independiente designado por el Registro Mercantil.

Esta sentencia se conoce cuatro días antes de que la Audiencia Provincial de Madrid estudie el recurso interpuesto por El Corte Inglés contra la sentencia del Juzgado de lo Mercantil número 3 de Madrid que dio la razón al cuarto hermano, César Areces, y obligó a El Corte Inglés a pagar 98,52 millones de euros por su participación del 0,68%, aceptando la valoración de los profesores Campa y Fernández.

Habrá recurso

Los hermanos Ramón, María Jesús y Rosario Areces Fuentes anunciaron hoy que recurrirán ante la Audiencia Provincial de Madrid la sentencia que desestimó su demanda presentada contra El Corte Inglés y les obligó a vender una parte de sus acciones a la empresa por 16,52 millones y no por los 40,6 millones que reclamaban, según informaron en un comunicado.

Los sobrinos de Isidoro Álvarez consideraron que el fallo, dictado y hecho público hoy, les deja "en una situación de total indefensión" como "minoritarios" y esperan que la Audiencia Provincial de Madrid "corrija los errores de bulto" de la sentencia.

Los abogados de los hermanos Areces discrepan de los pronunciamientos jurídicos dictados por el juez del Juzgado de lo Mercantil número 7 de Madrid Andrés Sánchez Magro y mantienen que la sentencia "equipara el método de valorar el activo real de la compañía como un método de valoración en términos liquidativos".

"El Corte Inglés no se halla ante un supuesto de liquidación, ni el valor liquidativo de la sociedad constituye un método aceptado por el ICAC para la valoración de las acciones en supuestos de restricción.

La crisis convierte en "papel mojado" las previsiones macroeconómicas españolas

MADRID.- La gran mayoría de las previsiones macroeconómicas para este año se han convertido, al llegar a su ecuador, en papel mojado, con el agravante de que incluso las que se están actualizando en las últimas semanas también conllevan un componente elevado de provisionalidad y no está nada claro que se vayan a cumplir, incluso siquiera que se aproximen al resultado final oficial.

Así lo reconocen en privado buena parte de los analistas de las instituciones públicas y privadas que suelen hacer públicas sus estimaciones, a la vista de la confirmación de la crisis que sufre en el país -ya con datos claros y fuera de debates- pues, si en algo coinciden la mayoría es en que, más allá de polémicas semánticos de eficacia casi nula, la gente entiende en general que ese es el nombre que debe recibir la coyuntura actual tanto por su «gravedad» como las consecuencias «importantes» que va a conllevar, pues ni siquiera el Gobierno pone en duda que se trata de «una situación dificultosa o complicada»

En los últimos días, dos entidades financieras de peso, como BBVA o Cajamadrid, hablaban ya de la temida recesión (es decir, dos trimestres consecutivos o más con crecimiento negativo) y, aunque sin asegurarlo, sí la veían como un escenario factible entre finales de este ejercicio y principios del próximo, pues a las malas condiciones financieras internacionales (agravadas por el encarecimiento de las materias primas) se unen otros factores nacionales, como el «deseable» ajuste de la construcción (aunque bastante más brusco de lo previsto), pero también el deterioro de la actividad industrial y el fuerte bajón de mercado laboral (confirmados en ambos casos por e Instituto Nacional de Estadística), con los que no contaba tanto el Ejecutivo.

Y es que las previsiones (en este caso de las empresas de trabajo temporal) apuntan a que en el tercer trimestre se destruirá empleo por vez primera en 13 años, pese a que la temporada alta veraniega solía asegurar resultados positivos gracias a la pujanza del sector servicios.

Las cosas, no obstante, irán a peor a medio plazo, de modo que no se espera un recorte de la tasa de paro (que, salvo milagro, superará con creces el 11% el año que viene), al menos, hasta 2011

Dos bancos internacionale se han unido a la lista de negros augurios que, por ahora, van cumpliéndose en una medida considerable. Para la firma estadounidense Lehman Brothers y la alemana Commerzbank, el PIB español registrará caídas en el tercer y cuarto trimestre, tónica -desconocida desde la crisis de 1993, pese a las diferentes condiciones de ambas épocas- con la que entrará en 2009 sin que se espere una recuperación, aunque moderada, hasta finales del mismo.

No obstante, no contemplan contracciones anuales para ninguno de esos dos ejercicios, pese a insistir en que España no se verá ayudada por la política monetaria del BCE y que su capacidad limitada de recuperación le impedirá volver a tener los crecimientos superiores al 3,5% de los tres últimos años.

El propio vicepresidente económico, Pedro Solbes, volvió a hablar de una situación «transitoria» de la que la economía saldrá «fortalecida», al tiempo que abundó en el mensaje lanzado por el propio presidente José Luis Rodríguez Zapatero de que «los españoles no deben tener miedo» porque las dificultades sólo afectarán a «un grupo reducido de la población».

Aumentan un 85% los impagados y desciende en España un 33% la creación de empresas

MADRID.- Los efectos de comercio devueltos impagados ascendieron en mayo a 581.610 por un importende 1.732 millones, lo que supone un 85,01% más que hace un año. La creación de sociedades mercantiles cayó un 33,3%.

El número de efectos de comercio devueltos impagados ascendió a 581.610 durante el mes de mayo, un 25,5% más en relación con el mismo mes de 2007, por un valor de 1.732 millones de euros, lo que representa un incremento del 85,01%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su parte, el importe medio de los efectos de comercio impagados se situó en 2.978 euros, un 47,42% más que en el mismo mes del ejercicio anterior. El porcentaje de los efectos de comercio impagados aumentó seis décimas respecto al registrado en abril, hasta alcanzar el 4,8% del total de efectos vencidos.

En mayo, el número de efectos de comercio impagados aumentó un 56% en las cooperativas de crédito, un 47,3% en las cajas de ahorros y un 15,6% en los bancos.

Según datos de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef-Equifax), la morosidad en el pago de préstamos hipotecarios han aumentado un 84,2 por ciento entre el pasado diciembre y abril.

este incremento del número de morosos relacionados con hipotecas ha ido incrementándose "mes a mes" durante el comienzo de 2008 y si en enero y febrero subían, con respecto a diciembre, un 17,5 y un 36,6%, respectivamente, en marzo y abril han mostrado una aceleración más pronunciada.

Esta asociación cree que los problemas por impagos hipotecarios seguirá al alza, en tanto que los impagos en la financiación de automóviles han aumentado en los cuatro primeros meses del año un 37,2 por ciento, los relacionados con compras en artículos de telecomunicaciones, un 39,8%, y la morosidad de los Préstamos Personales, un 33,6%.

Por su parte, los impagos en operaciones realizadas con tarjetas de crédito aumentaron un 31,3 por ciento, hasta abril, mientras que los de "Financiación al Consumo" crecieron un 31,7 por ciento y los descubiertos en cuentas corrientes un 26,4 por ciento.

Los consumidores residentes en España siguen la tendencia de aumento en la morosidad registrada en los últimos meses, acrecentada con la crisis de crédito y liquidez originada por las hipotecas "subprime" en Estados Unidos y con la tendencia alcista del Euríbor.

En los seis primeros meses del año, el número de operaciones morosas declaradas aumentó el 20,34 por ciento respecto al cierre de 2007, mientras que la subida fue del 26,13 por ciento en relación al mes de junio de 2007.

Según los datos de Equifax, el número de operaciones morosas en junio llegó a los 4,247 millones, el saldo medio por deudor ha aumentado a 3.620 euros y las deudas impagadas tienen un valor de 15.374 millones, lo que supone un incremento del 44,24 por ciento en lo que va de 2008 y de un 66,15 por ciento en doce meses.

También el número de sociedades mercantiles creadas en mayo se situó en 9.311 empresas, lo que supone un descenso del 33,3% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Para la constitución de estas sociedades se suscribieron casi 897 millones de euros, un 29,7% menos que en mayo de 2007, mientras que el capital medio desembolsado registró un descenso interanual del 5,5%.

En mayo, un total de 3.505 sociedades mercantiles ampliaron capital, un 14,1% menos que en el mismo mes de 2007, y el capital desembolsado para realizar estas operaciones superó los 4.136 millones de euros, con un aumento interanual del 26,1%. El capital medio suscrito en las ampliaciones de capital registró una subida interanual del 46,9%.

Martinsa-Fadesa, al borde la suspensión de pagos

MADRID.- El presidente de Martinsa Fadesa, Fernado Martín, baraja la posibilidad de acudir a un concurso de acreedores, antigua suspensión de pagos, ante el desplome bursátil de la inmobiliaria.

Según ABC, ésta sería la única forma de garantizar el futuro de la compañía para llegar a un nuevo acuerdo para refinanciar la deuda de 4.000 millones de euros. El diario informa que más de 40 entidades bancarias están involucradas en el préstamo, donde Caja Madrid y La Caixa son los principales acreedores de la compañía.

La inmobiliaria cayó en caída libre el viernes un 33% tras no lograr un préstamo de 150 millones de euros, que era la condición para refinaciar la deuda del préstamo sindicado. Fernado Martín tenía casi atado el préstamo con el Instituto de Crédito Oficial, pero en el último momento el acuerdo no fue posible. Martinsa se encuentra con difilcutades para cumplir con los plazos que han establecido los acreedores.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido a las acciones de Martinsa Fadesa en Bolsa "por concurrir circunstancias que pudieran perturbar el normal desarrollo de las operaciones sobre los valores". Los títulos de caían más de un 24% hasta los 7,30 euros.

Por su parte, el Consejo de Administración de la sociedad se reunió hoy por la tarde.