miércoles, 9 de julio de 2008

La AEB dice que el aumento de la morosidad se acelerará pero destaca la "cultura de pago" en España

MADRID.- El secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), Pedro Pablo Villasante, pronosticó que el aumento de la morosidad "se va a acelerar", pero destacó "la cultura de pago" asociada a las hipotecas en España y la capacidad del sistema financiero nacional de afrontar el difícil escenario económico gracias a su solidez, solvencia y competitividad.

"Lo lógico es que la mora empiece a subir, aunque todavía se encuentra en niveles mínimos", dijo Villasante en el VIII Encuentro Internacional organizado por Caja Madrid y Unidad Editorial, tras destacar que los créditos concedidos en España se han gestionado equilibradamente y gozan de alta calidad, no como en otros países, por lo que su comportamiento es "estable y predecible".

El responsable de la patronal de banca sostuvo que el sistema financiero español "no ha compartido" los errores cometidos por otros bancos internacionales y ha concedido préstamos tras realizar una ajustada evaluación de riesgos de impago, y de acuerdo a un modelo bancario fundamentalmente minorista basado en la cercanía y capacidad de interlocución con el cliente.

"No hemos hecho banca en la sombra", aquella que no está regulada ni controlada y que realiza un análisis poco riguroso del riesgo para empaquetarlo, comercializarlo y sacarlo fuera de balance, sino que la actuación del sistema financiero español siempre ha sido "prudente y transparente", dijo Villasante, que aludía así a las prácticas llevadas a cabo por entidades contaminadas por productos 'subprime'.

El secretario general de la AEB sostuvo que los bancos españoles "no han dejado a los clientes invertir en productos que no entienden" en alusión a los productos estructurados que originaron la crisis de las hipotecas basura estadounidenses, y que los organismos reguladores "han sabido inspeccionar" el negocio bancario obligando a realizar importantes dotaciones de provisiones durante años.

La banca española tiene 36.700 millones de euros para cubrir lo que no se cobre de la mora, es decir, la pérdida esperada, mientras que el apalancamiento es cercano al 4% y el ratio de eficiencia, del 49%, puntualizó el responsable.

"Nos encontramos en una posición sólida para afrontar el futuro", reiteró Villasante, para quien los bancos españoles deben "seguir haciendo lo que están haciendo".

Adicae convoca nuevas asambleas informativas para los ciudadanos afectados por la crisis hipotecaria

MÉRIDA.- La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) celebrará hoy, día 10 de julio, nuevas asambleas informativas en toda España para informar a los ciudadanos afectados por la crisis hipotecaria.

Adicae se ha marcado como objetivo formar una plataforma coordinadora nacional de afectados con la finalidad de informar a los consumidores y de que "el Gobierno y las entidades bancarias reconozcan la representatividad de los consumidores".

En concreto, la plataforma nace con la "vocación de servir de cauce de actuación conjunta del colectivo de consumidores hipotecados en España que sufren o pueden sufrir las consecuencias de la crisis hipotecaria".

A través de esta iniciativa se pretende ofrecer la información necesaria para que los afectados conozcan su hipoteca, facilitando así la adecuada toma de decisiones previas al impago, y el asesoramiento para afrontar situaciones de morosidad y ejecuciones hipotecarias.

También la plataforma promoverá el diálogo e interlocución de los consumidores con el Gobierno, autoridades, instituciones públicas y privadas, y entidades financieras, para analizar e implementar medidas decididas y urgentes.

Las ciudades en las que se celebrarán mañana las nuevas asambleas informativas son Madrid, Zaragoza, Barcelona, Valencia, La Coruña, Valladolid, Mérida, Cáceres, Sevilla y Málaga.

Los 'hedge funds' registran el peor primer semestre desde al menos 1990

NUEVA YORK.- Los 'hedge funds' sufrieron una caída media del 0,68% en junio y acumulan un descenso medio del 0,75% en los seis primeros meses del año, lo que representa su peor arranque en los últimos 18 años, según se desprende del informe mensual sobre el sector elaborado por 'Hedge Fund Research', que señala a la crisis crediticia y al predominio del sentimiento bajista en los mercados como factores determinantes para estos descensos.

En concreto, el sector de los 'hedge funds', que maneja más de dos billones de dólares (1,3 billones de euros), sólo registró resultados negativos en 2002, en plena crisis de las 'puntocom', desde que 'Hedge Fund Research' comenzó a recopilar datos en 1990, pero en aquella ocasión, en la que cerró el ejercicio con un descenso del 1,45%, en el primer semestre el descenso del índice compuesto HFRI había sido mucho menor.

Por otro lado, una encuesta elaborada por la revista especializada 'Absolute return' indica que en los seis primeros meses de 2008 se produjo un severo descenso de más del 50% en el número de 'hedge funds' lanzados en EEUU, aunque estos captaron un 39% más fondos que en el mismo periodo de 2007.

En concreto, la encuesta muestra que se lanzaron en EEUU 35 nuevos 'hedge funds' que captaron 19.500 millones de dólares (12.409 millones de euros), frente a los 72 lanzamientos del mismo periodo de 2007, aunque estos sólo captaron 14.000 millones de dólares (8.910 millones de euros).

En este sentido, Goldman Sachs encabeza el ranking de nuevos lanzamientos al haber captado 8.100 millones de dólares (5.155 millones de euros) con el 'hedge fund' GS Investment Partners, mientras que Conatus Capital Management captó 2.300 millones de dólares (1.464 millones de euros) con el 'hedge fund' CC Partners.

La CECA asegura que la morosidad podría situarse en el 4% en 2009

MADRID.- El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Juan Ramón Quintás, anunció que la tasa de morosidad podría situarse en el 4% en 2009, aunque aseguró que para este año la previsión se mantiene ligeramente por encima del 2%.

"Han cambiado bastante las previsiones respecto al próximo año ya que parece que va a ser el peor de todos", subrayó Quintás tras su intervención en el VIII Encuentro Financiero Internacional organizado por Caja Madrid y Unidad Editorial.

El presidente de la CECA revisó así su anterior previsión sobre la morosidad en la que situaba la tasa en el 2% este año si la economía crecía a ese ritmo, y un punto más en 2009, sobre el 3%, si continuaba la desaceleración.

El presidente de la CECA señaló que tras la revisión del crecimiento económico, la previsión sobre la tasa se morosidad en 2008 se mantiene sobre el 2,3%, pero que en 2009 podría crecer dos puntos, un punto más de lo previsto inicialmente, y alcanzar el 4%.

Por otro lado, el presidente de la CECA reconoció que el crecimiento del crédito ha estado hasta ahora por encima del Producto Interior Bruto, pero que a partir de ahora adecuará su evolución a la del PIB nominal.

En este sentido, recordó que las entidades financieras, empresas y familias están intentando "desapalancarse", lo que significará "técnicamente" que la tasa de crecimiento del crédito se va a "igualar o pasar por debajo" del PIB.

Asimismo, explicó que si las familias y las empresas comienzan a deshacer su endeudamiento, ahorrarán más y solicitarán menos créditos, lo que tendrá como consecuencia que crezca menos y, por tanto, converja con el PIB. Sin embargo, destacó que es situación es normal y que no es "ni insano ni preocupante".

Quintás coincidía así con el presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, quien durante su intervención en el encuentro auguró que el crecimiento del crédito podría situarse por debajo del PIB nominal en 2009 y en 2010.

Asimismo, el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, también adelantó el pasado mes de junio que el crecimiento del crédito a ritmos del 20% era "insostenible", y que deberá hacerlo al mismo nivel que el PIB nominal, sobre el 5%, para que la economía se estabilice y vuelva a la normalidad.

Por otro lado, Quintás destacó el apoyo de las cajas a las empresas en la concesión de créditos, no sólo a constructoras, y destacó que a pesar de que va a disminuir la aportación de las cajas al dinamismo de la economía española, esta caída se verá "compensada por la financiación del crédito a las empresas".

En este sentido, recordó que durante el primer trimestre del año las empresas de otros sectores igualmente "importantes" para la economía como el inmobiliario han logrado un mayor dinamismo, por lo que el mercado se está modificando y permitirá a las cajas diversificar el riesgo.

En este sentido, el presidente de la CECA defendió la importancia del sistema financiero en el dinamización de la economía y el papel que han jugado las cajas en la transformación económica de España, ya que hace décadas tenían prohibido competir con los bancos, y tras la apertura del mercado multiplicaron por tres veces sus oficinas y elevaron sus activos totales y patrimonio.

Asimismo, destacó que las cajas han introducido competitividad en el sistema financiero y subrayó que actualmente es el mas "eficiente de Europa", con costes bajos y calidad muy alta en los servicios.

El presidente del CES confía en "superar la imagen del ladrillo" y aboga por más inversión en capital

SANTANDER.- El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Marcos Peña, confió en "superar la imagen del ladrillo" en España, y apostó por más inversión en capital humano "con o sin crisis".

Peña, que participó en un encuentro sobre 'La situación económica y laboral en España' en los cursos de verano de la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, destacó que la economía española se mantuvo en 2007 entre las "más dinámicas de su entorno", con un crecimiento de nueve décimas por encima de la media europea, si bien señaló que ya entonces "empezaron a vibrar señales de alarma".

No obstante, Peña apuntó que las dimensiones de la crisis han "sorprendido" y enfatizó que, sobre todo, lo más "preocupante" es la situación de "incertidumbre". "Por mucho que hablen los analistas, todos somos conscientes de que no sabemos las dimensiones y la permanencia" del actual contexto, dijo.

Sin embargo, Peña señaló que "con o sin crisis", en la situación económica actual hay que "insistir" en un tipo de política "irrenunciable", consistente en la promoción de políticas estructurales y en la inversión en capital humano y tecnología, sobre todo, en la Educación y en la investigación y el desarrollo.

Sobre la educación, lamentó la serie de indicadores que producen "pesadumbre y desconcierto", como la "reducida" presencia en carreras técnicas o en la formación profesional.

Así, detalló que las mayores tasas de crecimiento en la economía espalda se producen, por este orden, en las tecnologías de la información y el conocimiento, la biotecnología, las energías renovables y las industrias aeronáuticas y aeroespacial, que crecieron de media en torno al 19%.

Además, aseguró que distintas previsiones estiman que, de continuar este ritmo de crecimiento, la participación de estos sectores en el Producto Interior Bruto (PIB) para el año 2012 será del 15%, la misma cifra que representan en la actualidad la construcción y la hostelería.

"La imagen del ladrillo español debe ser superada por la imagen que todos esperamos", aseveró, y admitió que "España está haciendo un esfuerzo", cuyos resultados "tardarán en producirse".

La memoria del CES de 2007, que aprovechó Marcos Peña para presentar en Santander, apunta que las previsiones para el crecimiento del mercado de trabajo son de un 1%, cercanas a la de la Unión Europea, pero que en 2007 se empezaron a percibir los efectos "casi devastadores" sobre la población inmigrante.

También valoró que se ha conseguido "romper" la "barrera" del empleo temporal con una reducción de estos indicadores, gracias a los acuerdos alcanzados entre los agentes sociales, algo que también ha permitido, añadió, el acuerdo sobre la siniestralidad, que se redujo en un 15%.

Igualmente, reclamó que los procesos de financiación autonómica se desarrollen mediante un "acuerdo multilateral", con el que se "garantice la cohesión" en el conjunto del territorio de todo el país.

En cuanto a la calidad de vida, recordó que España ocupó el décimo tercer puesto dentro del Indicador de Desarrollo Humano de la ONU, una posición "razonable", y lamentó que la pobreza afecte sobre todo a las mujeres, niños y ancianos, a los que denominó "trío de la miseria".

Sobre la evolución de las cuentas públicas, el CES entiende que el superávit público ofrece "margen de maniobra" para desarrollar medidas de política fiscal, y en cuanto al sector financiero, indica que bancos y cajas han tenido una "escasa exposición directa" a los riesgos relacionados con las turbulencias financieras, lo que permitirá a las entidades españolas hacer frente a los retos de la crisis.

Coface rebaja la calificación de la economía española por la caída de la construcción y del consumo

MADRID.- Coface Ibérica rebajó la calificación de la economía española a A2 por la caída del sector de la construcción, hasta ahora principal motor del crecimiento económico, que está "pesando" sobre el consumo y las inversiones.

Además, indica que el comportamiento de pago de las empresas se ha deteriorado "notablemente", dado que los problemas de pago han crecido un 66% desde enero de este año, siendo la construcción la responsable de la mitad de este aumento.

Por ello, después de haber puesto su calificación "bajo vigilancia negativa" en septiembre 2007, Coface rebaja ahora la calificación de España.

Por su parte, Portugal, debido al "efecto dominó" de la situación de la economía española, dado que el 30% de sus exportaciones tienen como destino al país vecino, ha llevado a que los impagados en este país se hayan multiplicado por dos desde el inicio del año.

De esta forma, Coface pone la calificación A2 de Portugal "bajo vigilancia negativa".

En cuanto a Dinamarca, señala que es "más vulnerable" que los demás países escandinavos por la "fragilidad" del sector de la construcción y el endeudamiento "elevado" de los hogares.

En el marco de una "degradación sensible" de la coyuntura, el número de quiebras aumenta fuertemente (+25% desde principios de año), lo que lleva a Coface a poner la calificación A1 de este país también "bajo vigilancia negativa".

El Banco de España rechaza que el Estado financie los problemas del sector privado durante la crisis

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, rechazó de plano que el Estado tenga que solucionar los problemas de acceso a la financiación del sector privado, aunque reconoció que puede ayudar a determinados segmentos de la economía, como ya está haciendo en estos momentos a través del ICO.

"Hay problemas que no debe ni puede solucionar el Gobierno", señaló Fernández Ordóñez en la Cámara de Comercio Americana en España, donde aseguró que las condiciones de financiación han cambiado porque nadie consigue la misma financiación a los mismos precios ni plazos.

En este sentido, reiteró que los problemas de acceso a la financiación son globales y que el endurecimiento de la financiación forma parte del "mundo normal", aunque reiteró que el Gobierno no debe mediar en este asunto.

Además, Fernández Ordóñez consideró que no hay "sequía de liquidez" porque el Banco Central Europeo ha sido "probablemente" de los más generosos y aseguró que seguirá siendo así independientemente de la evolución de los tipos de interés.

El gobernador del Banco de España comparó la posibilidad de que el Estado ayude al sector privado con los últimos repuntes del precio de crudo, que tachó de "terribles y tremendos", aunque señaló que el Gobierno no debe subvencionar estas subidas. "Más vale quitarse esa idea de la cabeza y ponerse a trabajar", señaló.

Por otra parte, el gobernador del Banco de España destacó la buena salud del sistema financiero español y el "importante soporte" que suponen los altos niveles de provisionamiento a pesar del posible repunte de la morosidad en el futuro, y el estado de las finanzas públicas. "Las turbulencias han sorprendido a la banca española en una buena situación", señaló.

Asimismo, destacó que los productos bancarios españoles "nada tienen que ver" con los productos "tóxicos internacionales", aunque reconoció que las entidades españolas han sido "igual de castigadas" que el resto.

Fomento del Trabajo estima "grave" la crisis y propone que el ciudadano pague algunos servicios públicos

BARCELONA.- El presidente de la patronal Fomento del Trabajo, Joan Rosell, aseguró que la situación económica es "grave" y propuso una batería de medidas para afrontarla, entre las que destaca el pago de algunos servicios públicos por parte del beneficiario.

Rosell planteó la aplicación de un ticket sanitario y educativo como medida para contener el gasto público (como ejemplo citó el gasto en medicación con un pequeño coste para el beneficiario), puesto que advirtió que este "no puede ser infinito" y apostó por dialogar sobre estos aspectos, aunque no gusten.

Además, pidió a la Administración que de "aire" a las empresas para que lleven a cabo su actividad en este contexto. "No queremos subvenciones, pero tampoco que nos aprieten con según qué regulaciones", afirmó.

Entre las medidas planteadas también apostó por una modificación de la ley de huelga, que tildó de "muy antigua", para evitar que se den situaciones innecesarias como la ocurrida durante el paro del transporte, en el que muchas empresas "tuvieron pérdidas que no pueden volver a producirse".

Rosell insistió en la importancia que cobran en este contexto económico los acuerdos por la vía política, que calificó de "imprescindibles" y pidió a los partidos que no utilicen la economía para sus enfrentamientos.

"Cuando el Estado no puede optar por devaluaciones ni jugar con los tipos de interés, la unidad de todos los partidos políticos y empresarios es importante" como vía para salir de la situación, añadió el responsable de la organización empresarial.

La patronal también apuesta por cambios en la conducción de los asuntos públicos (reducción de los plazos de pago a empresas y mejor regulación), medidas fiscales, compromisos de buenas prácticas y apuestas "decididas" por la formación, entre otras.

Rosell recordó el papel "vital" que debe jugar el sector público para salir de la crisis, puesto que insistió en que es el responsable del 50% del Producto Interior Bruto (PIB), y lamentó que la gestión durante los años de superávit no ha sido "la más eficiente".

Así, criticó una gestión "laxa" de los recursos por parte de las administraciones en la última década, en la que se siguió la política de "poner dinero donde había agujeros". "El superávit hubiera podido ser aún superior", concluyó.

No obstante, Rosell animó a no caer en el "catastrofismo" y recordó que las anteriores crisis económicas del 81 y el 93 fueron "peores" porque España no estaba igual de preparada que ahora. "Si repetimos tanto que hay crisis, al final caeremos en la crisis psicológica", advirtió, y abogó por "trabajar más duro que los demás si queremos estar por encima".

CEOE estima que el PIB registró un crecimiento intertrimestral inferior al 0,3% entre abril y junio

MADRID.- La CEOE estima que la economía española creció entre abril y junio, en términos intertrimestrales, por debajo del 0,3% registrado en el primer trimestre del año, mientras que en tasa interanual, también registró un crecimiento inferior al 2,7% de los tres primeros meses del ejercicio.

Así se desprende del 'Informe sobre Situación Socioeconómica', aprobado por la Junta Directiva de la CEOE, en el que se destaca que los indicadores económicos del segundo trimestre anticipan un "menor dinamismo" de la actividad que el que se produjo en el trimestre anterior.

Para la patronal, en España la situación es incluso "más delicada" que en la Eurozona, ya que la desaceleración está siendo "más intensa" que en las economías del entorno. "Nuestro país se ve más expuesto que otros a la crisis financiera internacional y sus efectos contractivos sobre el crédito, debido a su fuerte endeudamiento externo", subraya.

Además, indica que la aceleración de la inflación también está siendo "más acusada" que en otros países vecinos, como refleja el indicador adelantado del IPC, que en junio se situó en el 5,1% en tasa interanual, lo que supone más de un punto de diferencial con la zona euro. Según la CEOE, este "fuerte" aumento se debe, "en gran medida", a que la economía española es "muy dependiente" del petróleo.

A esta "negativa" coyuntura internacional, añade la patronal, hay que unir las "dificultades" por la que atraviesa el sector inmobiliario español, que está sumido en una "profunda crisis" --recuerda que en el primer trimestre las viviendas iniciadas se redujeron en un 36%--, que se ha visto "agravada" por el endurecimiento del crédito.

Así, destaca que este deterioro de la economía tiene su reflejo en el mercado laboral, y resalta que en junio, los afiliados a la Seguridad Social descendieron, en tasa interanual, por primera vez desde la crisis de comienzo de los noventa, mientras que el paro registrado se ha incrementado en un 18,8% con respecto al segundo trimestre de 2007. Por tanto, CEOE afirma que cabe esperar que en este segundo trimestre, la tasa de paro siga aumentando por encima del 9,6% actual.

La patronal lamenta también la última subida de los tipos de interés, hasta el 4,25%, ya que, según su análisis, este endurecimiento del crédito dificultará aún más la situación financiera de hogares y empresas e influirá "negativamente" sobre el consumo y la inversión. También apunta que el comercio exterior se verá afectado por la fortaleza del euro.

Estos datos llevarán, según la CEOE, a una "ralentización" de la economía de la zona euro, que previsiblemente se extenderá a lo largo del presente año. De hecho, indica que en Dinamarca ya se han registrado dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo.

Ante este panorama, la patronal valora que las medidas propuestas por el Gobierno van en la "dirección adecuada", pues inciden en una mejora de la formación, en la importancia de las infraestructuras y en la reducción de trabas administrativas, pero cree que deberían ser "más ambiciosas" en algunos aspectos, como promover una apuesta más decidida por la I+D+i, la mayor liberalización de ciertos sectores o una mayor externalización de la gestión de determinados servicios públicos.

Además, el documento aprobado por la CEOE incide en la necesidad de desarrollar más la energía nuclear para disminuir la dependencia energética de España y apuesta por la reducción del Impuesto sobre Sociedades y por la disminución de las cotizaciones empresariales, aspectos que, según la patronal, contribuirán a la creación de empleo.

Además del informe económico, la Junta Directiva de la CEOE ha hecho público un comunicado en el que reitera la necesidad "urgente" de que el Gobierno emprenda reformas estructurales y medidas "de calado" para hacer frente a la "grave" situación por la que atraviesa la economía española.

Entre ellas, los empresarios consideran imprescindible aquellas que faciliten la financiación de las empresas, con especial atención a las pequeñas y medianas, con el fin de que cuenten con la liquidez adecuada.

En esta misma línea, los empresarios consideran que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2009 deben tener en cuenta la situación económica del país, a fin de no incidir en un crecimiento del gasto público corriente.

Asimismo, estiman necesaria una revisión de las principales partidas de gasto público para mantener el equilibrio presupuestario en el medio plazo y continuar con el empuje de las inversiones públicas en infraestructuras.

En materia de Seguridad Social, la Junta Directiva reitera la necesidad de reforzar los principios esenciales de contributividad y solidaridad del sistema, al tiempo que aboga por avanzar en las reformas graduales que favorezcan su viabilidad y sostenibilidad financiera.

Para la CEOE, estas medidas son necesarias para apoyar el mantenimiento de actividades económicas y empresariales en España, evitando su relocalización en otras áreas, e incentivar la creación de empleo, que es la variable principal para mantener el crecimiento económico.

En su opinión, las prioridades en el ámbito del mercado de trabajo pasan por un marco de relaciones laborales que continúe la senda de "flexibilización" del aparato productivo, para adecuarse a las necesidades cambiantes de la demanda y a los niveles exigidos de competitividad.

Igualmente, apuesta por adoptar medidas para la reducción del absentismo laboral, impulsando, entre otras, iniciativas para mejorar la gestión y el control de la prestación por incapacidad temporal por contingencias comunes, así como una negociación colectiva que tenga presente en los aumentos salariales la mejora de la productividad y ayude a la mejor asignación de los medios humanos conforme a las necesidades de la producción.

Por lo que se refiere al funcionamiento de los mercados de bienes y servicios, CEOE estima que, tanto en el ámbito europeo como en el nacional, la unidad de mercado es un requisito esencial para evitar "ineficacias" en la producción y distribución de bienes y servicios. También indica que es preciso ultimar la regulación de los mercados de energía, telecomunicaciones y transportes y modificar la legislación sobre distribución comercial y suelo.

Para la patronal, se deben buscar medidas que contribuyan a disminuir la dependencia energética de nuestro país, asegurar el suministro de energía a precio competitivo y contribuir a reducir las emisiones de gases efecto invernadero.

"El apoyo a la política de protección de medio ambiente ha de tener en cuenta la capacidad de competir de nuestras empresas en el exterior, así como la disponibilidad de tecnologías limpias económicamente viables y la capacidad financiera de las empresas", subraya.

Por último, los empresarios consideran imprescindible continuar y acentuar el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, tanto en el sector público como en el privado; mejorar los sistemas de educación y formación, promoviendo su calidad, reduciendo el abandono temprano de la escolaridad y fomentando la formación profesional, así como la colaboración entre el mundo empresarial y el educativo, y la mejora de los instrumentos financieros para apoyar la inversión y el desarrollo de actividades de las pymes.

El crecimiento de la economía española en el segundo trimestre fue cero, según BBVA

MADRID.- El servicio de estudios económicos del BBVA asegura que la economía no creció en términos intertrimestrales entre abril y junio del presente ejercicio o que, incluso, registró un crecimiento "levemente por debajo" de cero, lo que arrojaría un crecimiento anual "holgadamente" por debajo del 2% para el conjunto del segundo trimestre frente al 2,7% que se registró entre enero y marzo de este año.

Según el informe del BBVA, la información coyuntural conocida en las últimas semanas muestra un "brusco deterioro" de la economía española en el segundo trimestre del año que, tal y como muestra el Indicador Sintético del BBVA, se ha ralentizado "de forma intensa".

No obstante, el BBVA reconoce que aún hay un alto grado de incertidumbre sobre la evolución económica, puesto que la información de coyuntura disponible no está completa y además no hay apenas información sobre el mes de junio. En todo caso, y a pesar de las cautelas, el BBVA asegura que los últimos datos parecen coherentes con el "brusco deterioro" de la actividad.

El Servicio de Estudios del BBVA basa este crecimiento de la economía en la evolución del mercado de trabajo, ya que el aumento del paro en junio fue el primero en ese mismo mes desde la recesión de 1993 y además lo hizo en una magnitud mayor a la de entonces.

Así, el BBVA cree que los últimos datos de desempleo y de afiliación a la Seguridad Social cierran un trimestre en el que el mercado laboral parece haber acompañado al proceso de desaceleración de la economía española, una desaceleración que, según la entidad financiera, fue "suave" en un primer momento, pasó a ser "intensa" en el primer trimestre del año y en el momento actual "parece más bien brusca".

De hecho, la entidad asegura que el desempleo aumentó en 60.000 personas en el segundo trimestre, mientras que el número de afiliados medios a la Seguridad Social creció un 0,5% en ese mismo periodo, lo que pone de manifiesto la "ralentización severa" del crecimiento del empleo afiliado. Además, según el BBVA, el dinamismo de la población activa "hace el resto" para que el desempleo avance a ritmos no observados desde la recesión de 1993.

De cara al futuro, el Servicio de Estudios del BBVA cree que estas tendencias se mantendrán en los próximos meses, incluido el mes de julio, para el que se espera que continúe aumentando el número de desempleados.

Junto con la información derivada de los datos de empleo y teniendo en cuenta que la productividad crecerá entre el 1% y el 1,2%, igual que en el primer trimestre del año, el BBVA ratifica que el crecimiento de la economía en el segundo trimestre fue cero o "levemente por debajo".

El déficit fiscal de Cataluña fue de 13.800 millones anuales de media entre 2002 y 2005

BARCELONA.- El déficit fiscal de Cataluña ascendió a 13.832 millones de promedio entre 2002 y 2005, cantidad que equivale el 9% del PIB. Así lo diagnostica el informe elaborado por un grupo de 13 expertos a petición del conseller de Economía y Finanzas, Antoni Castells, y que se hizo público anoche.

El propio Castells declaró, tras la presentación de este informe, que el déficit fiscal catalán es "excesivo", aunque aseguró que no hay que vincular estas cifras con la negociación del nuevo modelo de financiación para Cataluña.

Los expertos han utilizado dos metodologías existentes para calcular el déficit fiscal de Cataluña en relación al Estado. Así, desde el enfoque del "flujo monetario" --que atribuye el gasto público a la región en que efectivamente se desarrolla--, el déficit se situó en un promedio de 13.832 millones, que equivale al 9% del PIB, y que significa que, del total de los ingresos que aportaron los catalanes a la Administración General del Estado (AGE), el 32,8% no regresaron a Cataluña.

La otra perspectiva es la del "flujo del beneficio", que asigna el gasto a la región donde reside el beneficiario, independientemente de donde ser realice de forma efectiva, lo que significaría que los gastos de los ministerios centrales se distribuyen entre todas las comunidades autónomas, porque se presupone que el sector público beneficia por igual a todos los españoles.

Según este segundo método de cálculo, el déficit fiscal entre 2002 y 2005 sería de 10.206 millones de euros anuales, que equivale al 6,6% del PIB, hecho que significa que el 24,5% de los ingresos que aportaron los catalanes no regresaron a Cataluña.

El estudio debía analizar también la balanza correspondiente al año 2006, aunque la Intervención General del Estado no facilitó los datos correspondientes porque aún no están territorializados, aseguraron hoy los responsables del Estudio.

El conseller también restó importancia al hecho de que estas cifras se hagan públicas una semana antes de que el Gobierno central anuncie sus cálculos, ya que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se comprometió a hacerlo el 15 de julio.

Los datos ponen de manifiesto que, año tras año, el déficit fiscal aumenta. Concretamente, según la perspectiva del "flujo monetario", en 2002 el déficit fiscal catalán se situó en los 12.674 millones de euros --el 9,2% del PIB--, mientras que en 2003 esta cifra se elevó a 12.471 millones de euros --8,5% del PIB--, y en 2004, a 13.448 millones de euros --8,5% del PIB--

En el último año analizado, el 2005, el déficit fiscal se incrementó, algo que una de las expertas que participa en el estudio, la catedrática de Hacienda Pública Núria Bosch, atribuyó a la coyuntura macroeconómica y al hecho que se incrementaron notablemente los ingresos del Estado, mientras que el gasto se mantuvo estable.

Por todo ello, el déficit fiscal catalán se situó en los 16.735 euros en 2005, el 9,8% del PIB, que significa que el 35,5% de los ingresos que el Estado obtuvo procedentes de Cataluña no revertieron en territorio catalán.

En cambio, desde la otra perspectiva, "el flujo del beneficio", el déficit fiscal es menor. Así, en 2002 se situó en los 9.220 millones de euros --6,7% del PIB--, en 2003 en los 9.020 millones euros --6,1% del PIB--, en 2004 en los 9.957 millones euros --6,3% del PIB--, y en 2005 en los 12.629 millones euros --7,4% del PIB--.

Durante estos años, y según este segundo método de cálculo, el porcentaje de los ingresos del Estado procedentes de Cataluña que no se tradujeron en gasto público en el territorio catalán oscilaron entre el 22,7% de diferencia que se registró en 2003 y el 27,2% del 2005.

Castells defendió la validez de los dos sistemas de cálculo, y dijo que es "muy poco fructífera la discusión" entre un sistema contra el otro "al que algunos se prestan".

El conseller declaró que lo importante de ambos datos es que "confirman la importancia del déficit fiscal de Cataluña", lo que es "incuestionable", y ratifica los cálculos que el mismo grupo de expertos había hecho en 2005, cuando analizaron el déficit fiscal catalán entre 1986 y 2001.

Según aquel primer estudio, el déficit fiscal de Cataluña entre 1986 y 2001 se situaba en un promedio anual del 7,6% del PIB, aunque ambos datos no se pueden comparar, puesto que se utilizan diferentes métodos de cálculo y se basan en años base distintos.

En el último año que se analizó entonces, el 2001, el déficit fiscal catalán se situó en los 11.307 millones de euros, el 9,2% del PIB catalán, lo que significaba que cada catalán destinaba a la solidaridad con el resto de España un promedio de casi 1.800 euros anuales.

Entonces, el grupo de expertos aseguró que el modelo de financiación autonómica y que aún sigue vigente --consensuado en 2001 con el Gobierno del PP, y que contó con el apoyo del Ejecutivo catalán, entonces en manos de CiU-- no ha logrado corregir "sustancialmente" este saldo negativo para Cataluña.

El conseller Castells reiteró que hay que desvincular el debate sobre el nuevo modelo de financiación autonómica de las balanzas fiscales.

En este sentido, afirmó que en el modelo de financiación hay dos grandes cuestiones sobre la mesa: el déficit fiscal y el gasto directo que hace el Estado en Cataluña. Castells dijo que, a medida que se incrementan las inversiones del Estado en Cataluña --en parte por la disposición adicional tercera del Estatut--, se logrará reducir el déficit fiscal, pero ello aún no se refleja en los datos del año 2005.

Dijo que estas cifras serán las de "referencia" por el Gobierno catalán, y señaló que esta misma tarde enviará el informe a los miembros del Ejecutivo, a los grupos parlamentarios de Cataluña, y también al vicepresidente económico, Pedro Solbes.

Para Castells, el informe "confirma la importancia del déficit fiscal" en Cataluña, y además, desmiente las descalificaciones de "quienes dicen que Cataluña es insolidaria". "Reclamar una solidaridad justa no quiere decir ser insolidarios", y "Cataluña es solidaria, los datos lo dejan bastante claro", señaló Castells, quien apreció que estos datos ilustran que el déficit fiscal de Cataluña es "excesivo".

El grupo de expertos, que fue el mismo que hizo el estudio en el año 2005, está formado por los catedráticos de Hacienda Pública Núria Bosch, Joaquim Solé Vilanova y Joan Francesc Corona; los profesores de Hacienda Pública Marta Espasa, Maite Vilala y Joan Carles Costas; los catedráticos de Economía Guillem López y Xavier Sala Martín; el profesor de Teoría Económica Ramon Tremosa; el ex conseller de Sanidad y experto en economía de la salud Eduard Rius; el director del gabinete de estudios económicos de la Cámara de Comercio de Barcelona, Joan Ramon Rovira; el economista Matías Vives y el catedrático de Teoria Económica, Antoni Zabalza.

Puxeu aboga por aumentar la transparencia informativa en el mercado alimentario

MADRID.- El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, abogó por aumentar la transparencia informativa en el mercado alimentario, durante el acto de clausura de la asamblea general de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas).

Puxeu expuso a los representantes del sector de la distribución alimentaria los factores que, según los distintos organismos europeos, han contribuido en los últimos meses a incrementar los precios de los alimentos y, en este sentido, recordó el papel de vigilancia que el Ejecutivo debe cumplir en este terreno.

El secretario de Estado incidió en la necesidad de promover el conocimiento de la sociedad en general, y de los consumidores en particular, de los distintos eslabones que componen la cadena alimentaria.

Para ello, Puxeu puso de manifiesto la necesidad de realizar estudios específicos que pongan de relieve el proceso de formación de la cadena de valor, así como de potenciar la información a los ciudadanos, especialmente durante las campañas de promoción.

Puxeu reiteró su compromiso de diálogo y apoyo a las empresas del sector agroalimentario, que, según señaló, es el primer sector manufacturero de España, y además presenta una balanza comercial positiva.

También alabó el esfuerzo realizado por las empresas para mejorar su competitividad y apostó por incrementar la presencia de las industrias agroalimentarias españolas en los mercados internacionales.

La Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) representa a Mercadona, Consum, Ahorramás, Condis, Covirán, Dinosol, Ifa y El Árbol, entre otras cadenas.

Ocaña confirma que el Gobierno revisará a la baja la previsión de crecimiento de 2008 a finales de julio

SEVILLA.- El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, confirmó que el Gobierno revisará "a la baja" la previsión de crecimiento de la economía española para 2008 a finales de julio, tras situarla en la última revisión en el 2,3%, aunque eludió concretar cifras.

En una conferencia impartida en Sevilla en el marco del Foro Joly, patrocinado por Azvi, Ocaña destacó que "la situación actual no es buena", y admitió que es necesario remontarse a "muchas décadas atrás para encontrar una época tan mala como la actual", si bien señaló que "no se está considerando entrar en recesión en 2009".

Entre los factores de la situación económica actual, recordó el estallido de las hipotecas 'subprime' en Estados Unidos y el alto precio del petróleo y las materias primas. Asimismo, entre los factores internos, apuntó el "ajuste" del sector de la construcción.

Ocaña apuntó que aunque se trata de un "reto complejo", hay razones para pensar que es "una situación transitoria" de la que, según dijo, España empezará a remontar en el segundo semestre de 2009 si no se produce ningún nuevo 'shock' del precio del petroleo, ya que el sector público está "saneado" y la actividad empresarial privada tiene un tejido "incomparablemente más fuerte que hace años".

Ante esta situación, el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos detalló que los Presupuestos del próximo año serán "austeros", especialmente en el gasto corriente. De igual manera, señaló que se mantendrá la apuesta por el cambio del modelo productivo y el gasto social como hasta ahora.

En cuanto a la reforma del sistema de financiación autonómica, señaló que "aunque el Estado democrático ha funcionado bien", hay que "acortar la brecha" entre la responsabilidad de las comunidades autónomas para dar servicios y la falta de la misma para la recaudar ingresos.

"No es un debate de la España rica y la pobre, ni de ganadores ni perdedores", subrayó Ocaña, quien añadió que se trata de alcanzar "un acuerdo con consenso" donde se asegure "la suficiencia de todas las comunidades autónomas".

LAN Airlines transporta un 10% más de pasajeros en junio

SANTIAGO.- El grupo chileno LAN Airlines transportó en el mes de junio un 10% más de pasajeros con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, según los datos preliminares de tráfico correspondientes al mes de junio presentados por la aerolínea.

En lo que se refiere al mercado internacional, el número de pasajeros transportados por la aerolínea chilena aumentó un 9,4%, pese a que el nivel de ocupación descendió ese mes 1.1 puntos porcentuales hasta situarse en el 72,2%.

Por regiones, aumentó la capacidad del largo recorrido gracias al tirón de las operaciones a Estados Unidos, Europa, Pacífico Sur y el Caribe, mientras que el crecimiento en medio recorrido se explica por su extensión en los mercados domésticos de Perú y de Argentina.

En cuanto al mercado doméstico, LAN Airliens incrementó un 14,6% el tráfico de pasajeros hacia Chile con respecto a junio de 2007, lo que supone un crecimiento positivo de su capacidad del 12,5%. Como consecuencia, el factor de ocupación en este segmento aumentó 1,3 puntos porcentuales hasta alcanzar el 69,3%.

Según los datos avanzados hoy por la aerolínea, la compañía alcanzó un nivel de ocupación del 87%, lo que se traduce en un incremento de 9,3 puntos porcentuales con respecto al mismo mes de 2007.

Fernández Ordóñez achaca los repuntes del IPC al alza de los márgenes empresariales y no a los salarios

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, aseguró que los principales responsables de los últimos repuntes de la inflación han sido los incrementos de los márgenes empresariales y no de los salarios, y pidió tanto a empresarios como a sindicatos que trabajen para garantizar la estabilidad de precios y frenar el desempleo.

No obstante, durante un almuerzo organizado por la Cámara de Comercio Americana en España, Fernández Ordóñez apostó por eliminar las cláusulas de revisión salarial para que los empresarios puedan contribuir a evitar los posibles repuntes del desempleo.

En este sentido, consideró importante hacer que el "necesario ajuste económico" no se lleve a cabo "vía reducción de empleo" porque no es bueno ni por razones sociales ni para la propia salud de la economía.

El gobernador recordó que la caída del empleo es lo que más afecta a la caída de expectativas de los consumidores y apostó por evitar futuros repuntes del desempleo en otros sectores que no sean la construcción, ya que en esta rama de actividad el incremento de parados "será inevitable".

"Para esto será fundamental la negociación colectiva", señaló Fernández Ordóñez, tras apostar también por fomentar la creación de empresas para lucha contra el paro. "Es una buena forma de evitar que el paro aumente", señaló.

Por todo, consideró que las reformas en el mercado laboral son "importantísimas" y es un área en la que habrá que trabajar en el futuro, porque es uno de los principales desequilibrios de la economía española.

Preguntado por la actuación del Banco Central Europeo (BCE) y la subida de tipos hasta el 4,25%, Fernández Ordóñez recordó que la principal labor de la autoridad monetaria es anclar las expectativas de inflación, algo que consideró "trascendental" tanto en el largo como en el corto plazo.

En este sentido, señaló que "la desazón de los precios" es uno de los grandes problemas de los consumidores, por lo que puso de manifiesto la necesidad de conseguir que el IPC baje en el futuro y de lanzar un mensaje claro acerca de que el BCE está dispuesto a hacer "todo lo necesario para conseguirlo". "Esto puede generar confianza y ayudar a la situación económica"; señaló.

Por otro lado, el gobernador del Banco de España no quiso aventurar cifras de crecimiento de la economía española, aunque reconoció que en el segundo trimestre tanto los datos de España como de Europa han evolucionado "a la baja".

No obstante, aseguró que los datos serán "peores" en el resto de Europa que en España y aventuró un posible "crecimiento negativo" en la economía alemana en el segundo trimestre del año.

Solbes apuesta por mejorar la productividad del trabajo para seguir creciendo

SANTANDER.- El ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, afirmó que el modelo de crecimiento de la población activa no tendrá continuidad en el futuro, por lo que apostó por incrementar la productividad del trabajo para seguir creciendo.

Solbes se pronunció así durante su participación en el 'VII Encuentro Santander-América Latina: Y ahora las infraestructuras, la inversión en capital humano y en I+D+i', que se inauguró en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

El ministro señaló que una etapa "tan prolongada" de crecimiento pero con una productividad "débil", como la vivida recientemente en el país, tiene "implicaciones negativas" en términos de inflación y competitividad, y arroja como resultado un "elevado déficit por cuenta corriente". Por ello, señaló que la vía para recuperar la competitividad exterior "perdida" sin "sufrir un fuerte ajuste de la actividad" es "conseguir un crecimiento de la productividad relativa".

Así, subrayó que aunque el Gobierno "no renuncia" a seguir creando empleo, el margen para continuar creciendo en base a ese parámetro "se va reduciendo", por lo que actualmente resulta "imprescindible un mayor aumento de la productividad del trabajo si queremos seguir manteniendo el crecimiento en nuestro país".

Este es el objetivo que ha definido las políticas económicas del Gobierno a medio plazo, y que contemplan una serie de "prioridades", una de ellas, conservar la estabilidad macroeconómica "alcanzada en los últimos años". Al respecto, Solbes consideró "un punto clave" de la situación actual "evitar que aumenten los precios del petróleo y las materias primas". La segunda prioridad es seguir impulsando el proceso de capitalización de la economía, tanto en materia de infraestructuras públicas -especialmente transportes- como de capital tecnológico y humano.

Igualmente resulta "clave" reforzar la competencia y mejorar la regulación de sectores estratégicos -energía, telecomunicaciones, etcétera--; eliminar las barreras existentes para la prestación de servicios, y reducir las cargas que la Administración Pública supone para la actividad empresarial. En este sentido, el ministro afirmó que España "ha sido el reino de la burocracia" en los últimos años y consideró que la aplicación de las nuevas tecnologías será "un elemento fundamental" para avanzar en este sentido.

En cuanto al mercado de trabajo, Solbes defendió seguir avanzando en un funcionamiento "más eficiente" del mismo, para conseguir reducir la segmentación y "excesiva temporalidad". Al respecto, recordó la apuesta del Gobierno porque las reformas sean aceptadas por empresarios y sindicatos, "aunque haya que ceder algo en ambición a cambio de un cierto pacto social".

Todas estas medidas se pretenden llevar a cabo en un estado de bienestar "relativamente generoso, pero claramente menos generoso que los estados de bienestar que en estos momentos están en vigor en Europa Occidental", contextualizó. Para Solbes, ésta es "la buena forma", pues evitará a España "tener que adoptar medidas de otro tipo, a medio y largo plazo, reduciendo la actual situación de estado de bienestar".

El responsable económico subrayó que la idea del Gobierno se resume en "mantener los avances ya logrados en estabilidad macroeconómica, impulsar la capitalización de la economía en sentido amplio y mejorar el funcionamiento de los mercados de servicios y de trabajo". Tras reconocer que España "ha avanzado bastante" en dichas áreas en los últimos años, declaró que "todavía siguen siendo las prioridades de futuro". "Todavía queda mucho trabajo por hacer", remachó.

Respecto a las estrategias de desarrollo, Solbes apostó por fortalecer el estado de derecho y avanzar en la reducción de la pobreza.

El ministro consideró que estas prioridades para España "no son muy distintas" de las que América Latina necesita para "impulsar su crecimiento económico". "España y América Latina compartimos algunas debilidades, por lo que la única fuente de crecimiento que puede sostenerse a largo plazo es la renta per cápita".

Solbes concluyó expresando su "confianza" en que tanto España como América Latina sabrán enfrentarse "al reto que presenta la actual coyuntura económica" y serán capaces "de encontrar la senda de crecimiento económico sostenido para mejorar el bienestar de los ciudadanos", para salir "fortalecidas" de la actual situación de "crisis internacional".

Por su parte, el secretario de Estado de Economía del Ministerio de Economía y Hacienda, David Vegara, admitió que el "deterioro" de la situación económica se ha producido con "más rapidez de la prevista por los analistas".

Vegara aclaró que la "desaceleración no ha sido una sorpresa, pero sí su rapidez e intensidad", durante su intervención en el curso 'Políticas públicas y ciclo económico', organizado por el Instituto de Estudios Fiscales dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

No obstante, el secretario de Estado confió en que la "rapidez del ajuste contribuya a acortar el período de normalización", y que, en el caso del sector inmobiliario, se puedan así "acomodar" la oferta y la demanda de viviendas.

De esta forma, auguró que el "período de ajuste" continuará en los próximos meses con un período de crecimiento "débil" con deterioro del empleo, problemas en el poder adquisitivo de las familias y dificultades en el acceso a crédito de las empresas.

Aún así, rechazó que esta situación se transforme en un "estancamiento" de la economía, que será "más vigorosa" en el segundo trimestre de 2009.

Además, defendió que la economía española afronta esta situación "mejor preparada" que en otras crisis en las que no había superávit, la deuda era mayor y el paro era superior.

Igualmente, sostuvo que los costes de "adaptación" de la economía española al "nuevo escenario" se repartirán "de modo equitativo" entre la población, y detalló algunas de las medidas puestas en marcha y previstas para hacer frente a la situación económica, en los que "articulan" medidas "a corto plazo" para la economía y las familias con "reformas" para un nuevo modelo productivo.

En este sentido, destacó el "importantísimo" esfuerzo inversor de las empresas en bienes de equipo que "contribuirá a la mejora de la productividad".

Para Vegara, las "sombras" en la economía "tienen que ver" con el "prolongado" período de dinamismo de los últimos años y los "excesos" generados, que deben ser "corregidos".

El secretario de Estado resaltó por último que el sector público debe "evitar" medidas que provoquen "distorsión" en los precios, ya que esto "alargaría" el ajuste de la economía.

Eurostat revisa a la baja el crecimiento de la eurozona en el primer trimestre

BRUSELAS.- La economía de la zona euro creció un 0,7% en los tres primeros meses respecto al cuarto trimestre de 2007, mientras que en términos interanuales el crecimiento del PIB de la eurozona fue del 2,1%, según informó la oficina europea de estadísticas, Eurostat, que recortó en una décima los datos publicados anteriormente.

En el conjunto de los Veintisiete, la economía creció un 0,7% en los tres primeros meses del año, una décima menos de lo previsto anteriormente, mientras que creció un 2,3% respecto al mismo trimestre del año anterior, dos décimas menos de lo previsto.

Respecto a España, Eurostat confirmó un crecimiento del 0,3% en el primer trimestre respecto al cuarto trimestre y del 2,7% en términos interanuales.

Por otro lado, la oficina europea de estadística informó de que el consumo de los hogares de la eurozona en el primer trimestre de 2008 creció un 0,2%, mientras que las inversiones aumentaron un 1,6%. Asimismo, las exportaciones de la zona euro crecieron un 1,9%, una décima por debajo del alza experimentada por las importaciones.

El Euríbor sube por primera vez tras la decisión del BCE y coloca su cotización diaria en el 5,396%

MADRID.- El Euríbor, tipo de interés al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, subió ayer por primera vez desde que el Banco Central Europeo (BCE) decidiera el pasado jueves aumentar los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 4,25%, y situó su tasa diaria en el 5,396%, con lo que rompe con tres días consecutivos de descensos.

Sin embargo, este indicador coloca por cuarto día consecutivo su tasa diaria en la cota del 5,3%, tras permanecer en el 5,4% durante buena parte del mes de junio y los primeros días del mes de julio.

En caso de que hoy terminase el mes, el Euríbor cerraría julio en el 5,404%, con lo que encadenaría el quinto mes consecutivo de subidas y continuaría en máximos históricos, tras romper en junio la barrera del 5,248% que registró en agosto de 2000, al terminar en el 5,361%.

No obstante, aún es pronto para prever el comportamiento de este indicador, ya que sólo ha cotizado durante siete días en lo que va de mes, aunque los expertos apuntan a que continuará subiendo. El incremento de junio encareció en en casi 900 euros al año las hipotecas de los consumidores.

El precio de la vivienda nueva bajó en España un 2,5% en el último año

MADRID.- El precio de la vivienda nueva experimentó un descenso interanual del 2,5% en el mes de junio, aunque todavía tendrá que bajar "bastante más" si se quiere dar salida al stock actual de 400.000 inmuebles, según datos de la tasadora inmobiliaria Tinsa.

Durante la presentación de su primer Índice de Mercados Inmobiliarios Españoles (IMIE), que tiene en cuenta la evolución del valor por metro cuadrado de vivienda libre, el presidente de la compañía, Ildefonso Ortega, explicó que la caída más "severa" se produjo en las áreas metropolitanas, donde la bajada fue del 3,7%.

A continuación se situaron las capitales de provincia y grandes ciudades de más de 50.000 habitantes, con una caída del 3,6%, mientras que en la costa mediterránea el descenso fue del 3%.

Un fondo soberano de Abu Dhabi adquiere el 75% del edificio Chrysler de Nueva York

NUEVA YORK.- El fondo soberano de Emiratos Arabes Unidos, Abu Dhabi Investment Council (ADIC), ha cerrado un acuerdo con la firma financiera Prudential Financial para adquirir el 75% del emblematico edificio Chrysler de Nueva York por un montante que no ha sido desvelado por las partes, pero que la prensa estadounidense sitúa en torno a los 800 millones de dólares (509 millones de euros).

"Un fondo gestionado por Prudential Real Estate Investors en nombre de inversores institucionales alemanes ha vendido su participación del 75% en el edificio", indicó Theresa Miller, portavoz de Prudential Financial.

El 25% restante del edificio pertenece al fondo Tishman Speyer Properties, que declinó realizar comentario alguno sobre esta operación.

Esta transacción representa la segunda operación inmobiliaria de gran visibilidad desarrollada en Nueva York por un fondo soberano árabe en las últimas semanas, después de que un fondo de Dubai comprara junto a Goldman Sachs el edificio de General Motors.

El popular rascacielos neoyorquino de 77 años de antigüedad y situado en el número 45 de la Avenida Lexington, es una de las mejores muestras de la arquitectura 'art decó' y fue, gracias a sus 319 metros de altura, el edificio más alto del mundo hasta 1931, cuando fue superado por el Empire State Building.

Blesa ve posible que España entre en recesión

MADRID.- El presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, considera que la economía española podría entrar en recesión, "de acuerdo a los términos técnicos de tres trimestres seguidos sin crecimiento", si bien matizó que "estaría encantado" de equivocarse en esta previsión "por lo que nos va en ello".

"Esa posibilidad cabe, de que se produzcan crecimientos cero y alguno negativo. Sí," dijo Blesa, al ser preguntado a este respecto al término de su intervención en el VIII Encuentro Financiero organizado por Caja Madrid y Unidad Editorial.

El presidente de Caja Madrid explicó que el servicio de estudios de la entidad prevé que la economía española registre un crecimiento nulo en el tercer y cuarto trimestre del año, aunque en este último, el crecimiento podría ser "algo negativo". Por eso, la cifra de crecimiento no superará el 1,5% para el conjunto de 2008, y se situará en torno al 1% en 2009, puntualizó.

Blesa matizó que "probablemente" haya que cambiar las previsiones macroeconómicas a la luz de los datos que vayan apareciendo sobre la evolución de la economía, tal y como ha sucedido con anterioridad, pero recalcó que "cuanto más brusca sea la caída, más rápida será la recuperación".

La ralentización económica, la subida de los tipos de interés para controlar la inflación por la subida del petróleo y de las materias primas y "la crisis" están incrementando la tasa de morosidad, que podría terminar el año en el 2,5%, explicó Blesa, para quien "la morosidad no es que viene, es que galopa".

El presidente de Caja Madrid pronosticó que "algún problema darán las hipotecas" en España, aunque la situación no tendrá "nada que ver" con la crisis de los préstamos basura desatada en Estados Unidos, donde es posible que 15 millones de viviendas valgan menos que el crédito hipotecario contratado para su compra a finales de año.

A su parecer, "estamos en una situación que va a suponer un cambio estructural, que no coyuntural" en el modelo de la banca, en el que la financiación se va a basar de forma "muy importante" en los depósitos de los clientes, lo que "seguro" va a aumentar la competencia en la captación de pasivo.

"Nos puede costar más caro el dinero, es posible, pero la alternativa es acudir a los mercados y éstos no están ofreciendo el dinero que se necesita", argumentó Blesa. Los clientes "se beneficiarán" de depósitos con intereses atractivos, pero también deberán afrontar préstamos más caros, con una adecuación más ajustada al riesgo, indicó.

En este sentido, Blesa explicó que las entidades financieras no están endureciendo los criterios para la concesión de créditos, pero reconoció que en el análisis de la operación "se va a mirar con lupa" la estabilidad en el empleo y la capacidad de pago del usuario.

"La banca no ha tomado la decisión de cortar la financiación de proyectos, los buenos se van a seguir financiando -aseveró Blesa- vivimos de dar créditos". No obstante, adelantó que habrá que adecuar el precio de los préstamos al riesgo. "El café para todos se ha acabado, aunque es más difícil decirlo que hacerlo", aseveró.

El presidente de Caja Madrid estimó además que los préstamos concedidos al sector inmobiliario perderán peso en la cartera crediticia . "En los últimos años el crecimiento de los créditos inmobiliarios es del 7% y el concedido a las empresas del 13%, y en esa linea vamos", indicó. Además, de acuerdo a sus cálculos, el crecimiento del crédito se situará por debajo del crecimiento nominal de la economía en los años 2009 y 2010.

Respecto a la recomendación del consejero del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González Páramo de no trasladar la inflación a los salarios, Blesa incidió en que "hay que cumplir" los convenios de revisión salarial en las entidades financieras, porque "los pactos son para cumplirlos y no hay vuelta atrás", pero apostó por "apretarse el cinturón en las revisiones salariales".

Por otro lado, avanzó que a no ser que se produzca una caída brusca de los mercados, "una hecatombe de me tiro por la ventana", la entidad mantiene sus previsiones de sacar a bolsa su holding Criteria entre los meses de octubre y noviembre.

"Solo un caso de fuerza mayor nos haría retrasar la salida", dijo Blesa, al tiempo que le deseo suerte a la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) en su salto al parqué.

Fernández Ordóñez dice que la situación de los mercados financieros dista mucho de haberse normalizado

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, afirmó que la situación de los mercados financieros "dista mucho" de haberse normalizado, y añadió que esta dificultad se une "negativamente" a las perspectivas económicas mundiales, que se han deteriorado "de un modo generalizado".

Así lo puso de manifiesto en la Cámara de Comercio Americana en España, donde aseguró que la fase de crecimiento bajista a nivel mundial podría prolongarse "más de lo inicialmente esperado" porque la coyuntura internacional sigue "muy complicada".

No obstante, consideró que desde el pasado mes de marzo, han remitido los riesgos de que se produzca una crisis financiera con una recesión global.

En cuanto a las condiciones financieras a nivel mundial, consideró "difícil" que puedan volver a ser "tan holgadas" como lo fueron en el último lustro, puesto que, a su parecer, no es previsible que se repitan la conjunción de circunstancias que las propiciaron.

Fernández Ordóñez señaló que la fase expansiva de los últimos años propició un proceso de intensa innovación financiera y, a su juicio, las características de algunos de estos nuevos activos, el cambio en el modelo bancario hacia el conocido como 'originar y distribuir', las estructuras de incentivos y la "falta de diligencia" de muchos inversores estuvieron "sin duda" en el origen de las turbulencias financieras.

No obstante, para el gobernador, las turbulencias también pueden ser interpretadas como el catalizador de un ajuste "necesario" tras la notable acumulación de "desequilibrios" que se fueron generando en la etapa expansiva. Además, a su juicio, esta crisis puede considerarse el desencadenante de la situación actual, pero no la causa última.

Reconoció que el proceso de ajuste está siendo "intenso, costoso y prolongado", aunque consideró probable que la liquidez vuelva paulatinamente a los mercados y que las condiciones de financiación se relajen a medida que se supere este periodo de ajuste y la situación se normalice.

En concreto, aventuró que la mayor cautela por parte de los inversores ralentizará la generación de productos financieros "complejos y opacos", motivo por el que el nivel de apalancamiento tenderá a reducirse de modo permanente.

Para el gobernador del Banco de España, otro factor de preocupación lo constituye el resurgir de la inflación que, en meses recientes, ha alcanzado una "intensidad desconocida" en la última década, ya que, a nivel global, desde el comienzo de 2007 se ha incrementado en más de dos puntos porcentuales, hasta alcanzar el 5,5% en el mes de mayo.

En este sentido, aseguró que los riesgos de precios se han multiplicado en los últimos meses debido, sobre todo, a la escalada del precio del crudo, al tiempo que aseguró que la persistente divergencia entre la tasa de inflación total y la subyacente supone un riesgo inflacionario evidente "que puede acabar desencadenando una espiral de precios y salarios".

Además, consideró que hay indicios cada vez mayores para pensar que la tendencia al incremento del precio de las materias primas pueda constituir el indicador adelantado de la existencia de presiones inflacionistas más generalizadas a nivel global, lo que, a su juicio, puede acabar dando lugar a un aumento duradero de la tasa de inflación general. Así, consideró difícil que las tensiones inflacionistas vuelvan a ser "tan benignas" como en el pasado.

Finalmente, en cuanto al creciente protagonismo de las economías emergentes, Fernández Ordóñez aseguró que el papel que juegan es "particularmente evidente" en el mercado de las materias primas, puesto que su comportamiento está detrás de las actuales presiones inflacionistas, aunque también han tenido cierto efecto moderador de la inflación a través de la entrada de manufacturas de bajo coste.

Para concluir, reiteró que la economía mundial está atravesando una fase de debilitamiento, aunque las tasas de crecimiento global para los próximos años siguen siendo "robustas" desde una perspectiva histórica. "Lo que oscurece las perspectivas es el contexto de notable incertidumbre en el que nos movemos y la reactivación de los riesgos de inflación y de inestabilidad financiera", concluyó.

Italianos y argentinos, los que más buscan empleo dentro del sector turístico español

MADRID.- Los inmigrantes que más buscan empleo en España dentro del sector turístico son los italianos y los argentinos, mientras que Cataluña es la comunidad que mayor número de inmigrantes concentra en el sector, según una encuesta publicada hoy por el portal de empleo especializado en turismo y hostelería Turijobs.

Concretamente, dentro del colectivo de inmigrantes procedentes de los países latinoamericanos, los candidatos de nacionalidad argentina son los que más buscan empleo dentro del sector turístico (29%), seguido de colombianos (14%), peruanos (10%), ecuatorianos (9%) y venezolanos (7%).

Del total de candidatos europeos, el mayor porcentaje se lo llevan los italianos (23%), seguido de franceses y portugueses (ambos con un 16%), alemanes (10%) y rumanos (8%).

Ambos colectivos tienen mayor disponibilidad para cambiar de residencia que los españoles. Según se desprende de la encuesta, un 57,3% de mujeres europeas buscan empleo en turismo frente a un 54,8% de latinoamericanas y la media de edad de ambos sexos supera la treintena (32,4 años en el caso de los europeos y 31 en el de latinoamericanos).

Los inmigrantes que buscan empleo en turismo y hostelería viven, en su mayoría, en Cataluña (un 33% de europeos y un 31% de latinoamericanos), mientras que en la comunidad de Madrid se registra un mayor número de latinoamericanos (con un 26% frente al 20% de europeos) y esta tendencia se mantiene, pero a la inversa, en Andalucía, donde un 13% de europeos conviven con un 8% de latinos.

El empleo más solicitado por ambos colectivos es el de recepción, demandado por un 27% de los europeos y un 20% de los latinoamericanos. Después, los europeos se decantan más por los puestos de dirección y agencia de viajes (10%), sala (8%) y comercial (7%), mientras que los latinoamericanos prefieren cocina (17%), sala (12%) y agencia de viajes (10%).

Los puestos menos populares para los europeos son pisos y administración (2%), y para los latinoamericanos aeropuerto (2%) y barra (3%).

Trichet da a entender que no habrá más subidas de tipos de interés a corto plazo

ESTRASBURGO.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, reiteró hoy que los riesgos al alza para la inflación a medio plazo "se han intensificado en los últimos meses", y explicó que este fue el motivo que llevó a la autoridad monetaria a subir los tipos de interés hasta el 4,25% la semana pasada.

No obstante, Trichet se declaró convencido de que el actual nivel de tipos permitirá garantizar la estabilidad de precios, con lo que parece descartar más subidas a corto plazo.

"Los riesgos al alza para la estabilidad de precios a medio plazo persisten en 2008 y se han intensificado en los últimos meses", dijo Trichet en una comparecencia ante el pleno de la Eurocámara. Estos riesgos, explicó, están relacionados con posibles subidas adicionales de los precios del petróleo y de los alimentos, incrementos imprevistos de los impuestos indirectos y los precios administrados y efectos de segunda vuelta sobre salarios y precios.

El presidente del BCE alertó de que el nivel de precios se mantendrá "muy por encima" del objetivo del 2% marcado por la autoridad monetaria "durante algún tiempo" y sólo se moderará "gradualmente" en 2009.

Por este motivo, Trichet justificó la decisión del Banco del pasado 3 de julio de subir los tipos de interés un cuarto de punto, hasta el 4,25%. "Esta acción subraya la fuerte determinación del Consejo de Gobierno para evitar efectos de segunda vuelta y mantener las expectativas de inflación a largo plazo firmemente ancladas en línea con la estabilidad de precios", dijo a los eurodiputados.

A su juicio, esta es la mejor contribución que puede hacer el BCE para "preservar el poder de compra a medio plazo y apoyar el crecimiento sostenible y el empleo en la eurozona".

"Tras la decisión de la semana pasada de subir los tipos, según el análisis actual del Consejo de Gobierno, la posición de la política monetaria contribuirá a lograr la estabilidad de precios a medio plazo", subrayó Trichet, dando a entender así que no habrá nuevas subidas, al menos a corto plazo. No obstante, añadió que el BCE "seguirá vigilando de cerca todos los acontecimientos".

Por lo que se refiere al crecimiento, Trichet reiteró que los fundamentos económicos de la eurozona son "sólidos" y que no existen "desequilibrios importantes". No obstante admitió que se detecta una "elevada incertidumbre" y que predominan los "riesgos a la baja" para el crecimiento como consecuencia de la subida de los precios del crudo y de los alimentos, las turbulencias financieras y las tendencias proteccionistas.

En el debate ante la Eurocámara intervino también el primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, que subrayó que "la lucha contra la inflación es la principal preocupación de nuestros ciudadanos". "El Banco tiene el derecho y la obligación de hacer todo para garantizar la estabilidad de precios", resaltó Juncker en defensa de la decisión del BCE de subir los tipos.

El presidente del Eurogrupo lanzó de nuevo un alegato a favor de la independencia del BCE tras las últimas críticas del presidente francés, Nicolás Sarkozy, y las resistencias de España, Italia e incluso Alemania al último aumento de tipos.

"La independencia del BCE es un principio fundador de la unión económica y monetaria", insistió Juncker. Explicó que durante las negociaciones del Tratado Constitucional y del posterior Tratado de Lisoba "ningún Gobierno" propuso siquiera un "cambio menor" en el mandato del BCE, que está centrado en garantizar la estabilidad de precios.

"Es necesario que algún día pongamos fin a este debate estéril y fútil", declaró el presidente del Eurogrupo. A su juicio, los Estados miembros tienen derecho a "criticar" al Banco pero no a cuestionar su independencia.

El BCE advierte de que trasladar la inflación a los salarios puede provocar desempleo "masivo"

MADRID.- El miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González Páramo, advirtió hoy de que trasladar la inflación a los salarios puede provocar desempleo "masivo", tal y como sucedió a raíz de la escalada del petróleo en las décadas de los setenta y ochenta.

"Es particularmente importante evitar las cláusulas de indiciación de los salarios nominales porque llevan asociado el riesgo de desatar y acelerar espirales de salarios y precios" en respuesta a rebrotes inflacionistas, dijo Páramo en el VIII Encuentro Financiero Internacional organizado por Caja Madrid.

"No es ocioso recordar en este punto que las espirales (de precios y salarios) estuvieron en la raíz de los episodios de prolongado desempleo masivo que siguieron a los choques del petróleo y materias primas en los años setenta y los ochenta", insistió el consejero del instituto emisor europeo.

En este sentido, González Páramo afirmó que sería "un importante motivo de preocupación" que se produjese un dinamismo de los salarios "mayor de lo esperado" y que se registrara un aumento en la capacidad de fijación de precios y márgenes en mercados con un reducido nivel de competencia, porque generaría efectos de segunda ronda en la inflación.

En este contexto, instó a todos los agentes económicos, públicos y privados a que estén "a la altura de sus responsabilidades" para ajustar sus comportamientos y decisiones, y evitar incorporar la subida de los precios de la energía y los alimentos a los procesos de fijación de sueldos y salarios.

González Páramo recalcó que el mantenimiento de la estabilidad de precios es la responsabilidad principal del instituto que preside Jean Claude Trichet, y que este mandato "debe continuar" para preservar el poder adquisitivo de los ciudadanos y apoyar el crecimiento económico en la eurozona.

El FMI duda de que lo peor de la crisis haya pasado y advierte de la inflación desbocada en algunos países

TOKIO.- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, admitió hoy en Japón que es difícil saber cuanto durará aún la crisis financiera global por el riesgo de nuevas pérdidas crediticias y la incertidumbre respecto al mercado inmobiliario de EEUU.

"Lo que es seguro es que las consecuencias de la crisis financiera para la economía real todavía están frente a nosotros", señaló Strauss-Kahn, que asiste en Japón a la cumbre del G-8.

Por otro lado, el director gerente del FMI afirmó que la inflación representa la mayor amenaza económica actual y se encuentra fuera de control en algunos países emergentes.

"El tema de la inflación supone probablemente la mayor amenaza de hoy en día", señaló Strauss-Kahn, quien apuntó la necesidad de que se produzca un cierto endurecimiento monetario.

Asimismo, el economista galo reiteró la opinión de que el yuan se encuentra infravalorado, mientras que indicó que el dólar se encuentra próximo a su valor de equilibrio frente a una cesta de divisas, aunque admitió que desde un punto bilateral, podría parecer que está ligeramente débil frente al euro.

Los operadores petrolíferos detectan un descenso del 2% hasta junio en el consumo de combustibles

MADRID.- El director general de la Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa, aseguró hoy que el consumo de combustibles de automoción acumulado hasta junio es un 2% inferior al del mismo periodo de 2007.

"Desde que los precios han subido hasta los niveles actuales, se empieza a notar un menor consumo", afirmó Mazarrasa en declaraciones a RNE, en las que explicó que el dato de caída de demanda corresponde a las últimas publicaciones de la información aportada por compañías del sector.

Mazarrasa calificó de "importante" la reducción del consumo de combustibles, ya que este mercado es "bastante inelástico". "No suele reaccionar mucho el consumo a los altos precios", indicó.

"Se ven señales" de una "caída del consumo, no sé si por la actividad económica o por el menor uso de los coches por parte de los ciudadanos", añadió el director general de AOP.

Por otro lado, Mazarrasa no quiso valorar hasta disponer de los detalles el nuevo plan de ahorro del Ministerio de Industria para reducir en un 10% las importaciones de petróleo.

En todo caso, recordó que la energía "es un bien escaso y muy caro", y consideró que "toda campaña que conduzca a consumir menos es bienvenida". "La aplaudimos en todo caso", añadió.

La AOP, explicó, ha puesto en marcha una campaña para reducir el consumo de combustible en los automóviles en una proporción también cercana al 10%. La "conducción eficiente", indicó Mazarrasa, pasa por reducir la velocidad, cambiar rápidamente de marcha, poner el aire acondicionado del vehículo a una temperatura más elevada, cerrar las ventanillas, no llevar peso "inútil" en el maletero y aplicar otras medidas "de sentido común".

Zapatero afirma que no se vivirá una situación de déficit en 2009

MADRID.- El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó que España no llegará a los niveles de déficit público del 2 y 3% que tienen algunos grandes países europeos, pese a la brusca desaceleración económica que atraviesa el país.

"La mayoría de los países europeos, los grandes, tienen déficit del 2,5% y del 3%, a mí me parece una cifra excesiva", afirmó Zapatero en una entrevista en la televisión privada Antena 3.

Preguntado por el nivel de déficit que consideraría aceptable, el presidente del Gobierno afirmó: "No vamos a vivir esta situación" pese a que el alza de los precios del crudo y la brusca desaceleración económica amenazan el superávit del Estado.

El superávit presupuestario cayó un 71,6% en los cinco primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2007, a 3.186 millones de euros, había anunciado en junio pasado el ministerio de Economía español. El superávit presupuestario había sido de 11.220 millones de euros en los cinco primeros meses de 2007.

Pese a ello, Zapatero abogó por "mantener el rigor presupuestario" y cumplir la "filosofía de la ley de la estabilidad presupuestaria, que es que puede haber un déficit, cierto déficit", pero sin llegar a los niveles citados por el presidente del Gobierno para los grandes países europeos.

Zapatero señaló que los presupuestos del Estado para el próximo año garantizarán "las políticas sociales y vamos a ahorrar en prácticamente todo lo demás". "Desde luego, va a haber una austeridad, lo más fuerte que podamos en la propia gestión y organización de los presupuestos generales del Estado", concluyó.

El jefe del Ejecutivo ya había anunciado el 23 de junio pasado que el Estado va a aplicar un plan de "austeridad" que le permitirá ahorrar 250 millones de euros, a fin de mantener el equilibrio presupuestario sin comprometer el gasto social. Este plan prevé, entre otras medidas, la reducción en un 30% de la oferta de empleo público y la congelación de 20 millones de euros que estaban en el presupuesto del Estado, añadió.

China e India se oponen al objetivo ambiental del G8 para 2050

TOKIO.- China e India no están listas para comprometerse con el objetivo del grupo de los ocho países más industrializados (G8) de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad en 2050, dijo el miércoles un asesor de la presidencia francesa.

Sin embargo, el asesor dijo que las dos boyantes economías asiáticas - que suman un 25 por ciento de las emisiones que los científicos dicen que contribuyen al calentamiento global - podrían querer unirse después.

"China e India no se adhieren por ahora al objetivo de reducir al 50 por ciento para 2050, pero hay un deseo de participar después", dijo el responsable oficial francés a periodistas.

Sus declaraciones se produjeron después de que el G8 - Japón, Reino Unido, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Rusia y Estados Unidos - discutiera sobre el cambio climático con China, India, Sudáfrica, México y Brasil. A estos países se les unieron después Australia, Corea del Sur e Indonesia en la llamada Reunión de Grandes Economías.

El G8, en especial EEUU, dijo que no podría trabajar hacia el objetivo de reducir la contaminación por dióxido de carbono a menos que las economías crecientes como China acordaran reducir sus propias emisiones.

El presidente chino, Hu Jintao, dijo que su país se toma el cambio climático muy seriamente y que los países en desarrollo deberían hacer todo lo que puedan contra el calentamiento.

Sin embargo, señaló que la mayor carga deben llevarla los países ricos.

"Los países desarrollados deberían tomar compromisos explícitos", dijo Hu.

Añadió que China tenía una actitud responsable hacia el cambio climático y que participará constructivamente en las conversaciones globales en un pacto para reemplazar el Protocolo de Kyoto, que expira en 2012.

"Debemos demostrar voluntad política y flexibilidad para asegurar el éxito de las negociaciones", dijo.

Pero, fijando una marca para las conversaciones de Naciones Unidas, que deben concluir en diciembre de 2009 en Copenhague, Hu dijo que el mundo debía tener en cuenta que China aun era un país en vías de industrializarse y modernizarse.

"La principal tarea de China ahora es desarrollar la economía y hacer mejor la vida de las personas", añadió Hu.

Más aún, las emisiones per cápita de China, tanto las pasadas como las presentes, eran relativamente bajas. "Una parte significativa de las emisiones totales de China entran en la categoría de emisiones de subsistencia, necesarias para satisfacer las necesidades básicas de la gente", dijo.

Y las emisiones de China estaban creciendo en parte porque muchas empresas internacionales han cambiado sus operaciones a China.

El movimiento de tecnología que ahorre energía y efectivo desde Occidente era vital para que los países más pobres se adapten al cambio climático, añadió Hu.

Descienden en España los usuarios del transporte aéreo

MADRID.- En el conjunto de España, el número de pasajeros que utilizaron el transporte aéreo descendió un 5,3 por ciento en mayo respecto al mismo mes del año anterior, hasta los 3,6 millones de usuarios, mientras que el transporte urbano fue utilizado por más de 277 millones de viajeros en el quinto mes del año, lo que supone una reducción del 4,9 por ciento respecto al mismo mes de 2007.

En concreto, el transporte metropolitano registró una disminución del 3,8 por ciento, mientras que el transporte por autobús cayó un 5,6 por ciento. Por su parte, el transporte interurbano fue utilizado por cerca de 172,2 millones de usuarios, un 1,9 por ciento menos que en mayo del año pasado.

En mayo, más de 159,5 millones de viajeros utilizaron el transporte urbano regular general por autobús, lo que supone un descenso del 5,4 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

El número de pasajeros en esta modalidad bajó en casi todas las comunidades autónomas, siendo las mayores reducciones las de Madrid (-9,7 por ciento) y Cataluña (-9,2 por ciento). Sólo Asturias, con una tasa interanual positiva del 9,8 por ciento, Murcia (+4,9 por ciento) y Castilla-La Mancha (+3,9 por ciento) transportaron más viajeros que hace un año.

Por su parte, el transporte urbano regular especial por autobús cayó un 8,4 por ciento en mayo, hasta 9,8 millones. Concretamente, casi 7,6 millones de viajeros utilizaron el transporte urbano regular especial escolar por autobús este mes, con un descenso interanual del 9,5 por ciento, mientras que más de 2,2 millones de viajeros se sirvieron del transporte urbano regular laboral por autobús, un 4,8 por ciento menos.

Por otro lado, el número de usuarios del metro retrocedió un 3,8 por ciento en mayo respecto al mismo mes de 2007, hasta totalizar 106,1 millones de usuarios. Los viajeros transportados bajaron en todos los metros españoles, especialmente en Valencia (-6 por ciento) y Madrid (-4,2 por ciento). En Barcelona, la caída fue del 2,9 por ciento y en Bilbao, del 2,1 por ciento.

En mayo, un total de 116,6 millones de usuarios utilizaron las carreteras, un 0,3 por ciento menos que en igual mes de 2007, mientras que 51,2 millones utilizaron la vía férrea, con un descenso interanual del 5 por ciento.

Renfe registró 43,8 millones de viajeros en mayo, lo que supone una reducción del 4,5 por ciento respecto al mismo mes de 2007. El número de viajeros que utilizaron el AVE-Larga distancia subió un 24,8 por ciento en el quinto mes del año, superando los dos millones, frente al descenso del 3,1 por ciento en media distancia y del 5,7% en el transporte en cercanías.

Por su parte, el ferrocarril de vía estrecha contabilizó 7,4 millones de usuarios en mayo, con un caída del 7,9 por ciento respecto al quinto mes de 2007.

Crecen los embargos a sociedades mercantiles en la fachada mediterránea española

MADRID.- El número de embargos a sociedades mercantiles que se han producido durante los meses de enero, febrero, marzo y abril de 2008 fueron un total de 57.906 en toda España, lo que supone un incremento del 26,67% respecto a los 45.714 embargos registrados en el mismo período de 2007 , según revela un estudio de la empresa Axesor.

Las comunidades donde más han aumentado los embargos son Baleares, con un incremento del 211,70%; Andalucía, con una subida del 95,36%; La Rioja con un 76,42%; Madrid con un 67,25%; Murcia con un 62,97%; Aragón con un 45,66%; Valencia con un 30,50% y Canarias con un 30,24%.

Como excepción, las únicas comunidades autónomas en las que descendió el número de embargos respecto al primer cuatrimestre de 2007 son Cataluña, que experimenta una bajada del 26,98%; y Navarra, con un ligero descenso del 4,55%.