lunes, 23 de junio de 2008

Más de 60.000 conductores profesionales tendrán que superar un examen extra para poder trabajar

MADRID.- Alrededor de 50.000 conductores de camiones y unos 15.000 conductores de autobús tendrán que superar un examen extra, adicional al que ya pasan para obtener su licencia de conducción, para poder ejercer su profesión, según un estudio elaborado por la consultora de formación Elogos.

Este nuevo examen, al que se suma un curso de 280 horas, forma parte de las novedades que introduce el Real Decreto 1032/2007 que entrará en vigor el próximo 11 de septiembre para los conductores de camión y un año más tarde para los de autobús.

El estudio recuerda que la nueva normativa sólo afectará a los nuevos conductores, mientras que los que ya ejercen la profesión - unos 400.000 conductores de camiones y 70.000 de autobuses- sólo tendrán la obligación de cursar formación continua en los próximos cinco años.

El informe, que también analiza el perfil de los profesionales que se verán afectados por la nueva normativa, asegura que el 65% de los nuevos conductores son menores de 35 años y que "sobre todo los conductores de camión" son empleados que, debido a su horario de trabajo, "tienen disponibilidades de tiempo reducidas e irregulares".

Asimismo, señala que casi el 50% de los trabajadores utiliza el ordenador semanalmente y más del 68% se conecta con su empresa a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) cuando está de viaje.

Las disoluciones de empresas de transportes crecieron en España un 37,8%

MADRID.- El número de sociedades mercantiles dedicadas al transporte terrestre, marítimo, aéreo y espacial que se han disuelto se incrementó un 37,8% en tasa interanual en los cinco primeros meses del año, según un informe elaborado por Axesor.

En cuanto al número de constituciones, los tres subsectores registraron un descenso medio del 27,11%, una cifra que, junto a la de las disoluciones, "ratifica la sutuación de crisis" que atraviesa el sector.

En el subsector terrestre, el número de disoluciones se incrementó un 38,56%, con 212 empresas que cerraron en los cinco primeros meses del año.

Por su parte, el segmento aéreo y espacial experimentó un incremento del 80% en el número de disoluciones, con un total de nueve.

Mientras, el transporte marítimo fue el único que registró un descenso en el número de disoluciones (-16,67%), aunque también sufrió una bajada en el número de constituciones (-32,14%).

En un comunicado, el director de comunicación de Axexor, Jose Manuel Marín, explico que, aunque a nivel porcentual el subsector aéreo supera al del transporte terrestre en número de disoluciones, éste último es el más afectado por la crisis económica, el desplome inmobiliario y la espectacular subida del precio del barril.

La UE y la OPEP discutirán mañana sobre la subida de los precios del petróleo

BRUSELAS.- El comisario de Energía, Andris Piebalgs, se reunirá mañana con el ministro argelino de Energía y presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Chakib Khelil, en el marco del diálogo entre la Unión Europea y la OPEP, para discutir sobre la subida de los precios del petróleo.

Piebalgs participó el pasado fin de semana en la cumbre sobre los precios del petróleo organizada por Arabia Saudí en Jeddah y pidió allí a los países productores que incrementen la producción y la inversión en capacidad de producción nueva para lograr que los precios bajen.

"Los precios del barril de petróleo por encima de los 100 dólares son perjudiciales tanto para los países consumidores como para los productores. Nos interesa a todos trabajar juntos para reducir la volatilidad en los mercados y reducir los precios del petróleo a niveles razonables. Tenemos que actuar juntos para devolver la confianza y la estabilidad a la economía internacional e impedir una recesión", insistió Piebalgs.

En la reunión de este martes participará también el ministro esloveno de Energía y presidente de turno del Consejo, Andrei Vizjak. Entre otras cuestiones, se discutirán los factores que influyen en la fijación de precios.

La UE presentará las conclusiones de un informe sobre el refinado de petróleo y la OPEP informará del impacto de los mercados financieros sobre los precios y la volatilidad del mercado de petróleo.

Se trata de la quinta reunión organizada en el marco del diálogo UE-OPEP sobre energía, que se lanzó en Bruselas el 9 de junio de 2005.

S&P crea un índice con información sobre los mercados del Consejo de Cooperación del Golfo

MADRID.- Standard and Poor's, anunció hoy su intención de introducir a partir del próximo 16 de agosto un índice que se publique los siete días de la semana con información para los inversores de los mercados del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC).

En este sentido, Standard & Poor's empezará a publicar este índice al final del día con los datos de las compañías de los seis países del GCC: Bahrein, Kuwait, Oman, Qatar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.

Almunia dice que las entidades financieras españolas tendrán que hacer ajustes en cantidad y coste del crédito

ZARAGOZA.- El comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, opinó hoy que las condiciones "difíciles" que atraviesan los mercados financieros internacionales obligarán a las entidades financieras españolas a realizar ajustes "sobre la cantidad y el coste de crédito".

Almunia se pronunció así en declaraciones a los medios de comunicación después de que el periódico El País publicara hoy que las entidades españolas necesitan conseguir 62.000 millones de euros más hasta fin de año para hacer frente a los vencimientos.

El comisario explicó que los mercados financieros están atravesando "tensiones" desde agosto del año pasado como consecuencia de las hipotecas 'suprime' de Estados Unidos y los "excesos" de los mercados financieros en los últimos años.

Esta situación no ha tenido repercusiones en España "como en otros países, donde ha habido entidades financieras que han perdido mucho dinero porque han invertido mal, en productos que no valen nada o casi nada".

No obstante, continuó Almunia, en España las entidades financieras con necesidad de refinanciar sus deudas se enfrentan a unos mercados financieros "con condiciones más difíciles, con tipos de interés más caros para prestar y con cantidades de endeudamiento más pequeñas, que tendrán consecuencias, no sobre la solvencia de las entidades, pero sí sobre la cantidad de crédito y el coste de crédito", dijo el comisario.

La economía catalana crecerá este año un 1,8%, la mitad que en 2007, según la Generalitat

BARCELONA.- La economía catalana crecerá un 1,8% este año según informó hoy la consejería de Economía, que ha decidido revisar a la baja sus previsiones después de analizar la evolución de la actividad económica de los primeros meses del año.

El Producto Interior Bruto (PIB) previsto para el 2008 revela que la economía catalana crecerá la mitad que en 2007, cuando el PIB creció un 3,6% en el conjunto del año.

Según el Gobierno catalán, la desaceleración de la actividad económica ya se vio reflejada en los datos del primer trimestre de 2008, puesto que entre enero y marzo, el PIB catalán creció un 2,6% en términos interanuales. "Continúa siendo una tasa elevada, pero inferior al crecimiento del cuarto trimestre del 2007, con un 3,1%", informó en un comunicado.

De acuerdo con las nuevas previsiones del Gobierno catalán, la aportación de la demanda interna será de un 2%, frente al 4% que supuso en 2007. La Consejería de Economía atribuye principalmente este descenso a la ralentización del consumo de los hogares, que se prevé que crezca un 1,8%, cuando fue de un 2,9% en año pasado.

La Generalitat constata que también se producirá una "clara caída" en el comportamiento de la formación bruta de capital, que pasará de crecer un 5,6% en 2007 a un 1,3% en 2008. Según Economía, este indicador resultará especialmente afectado por el frenazo de la construcción, fruto de una "seria desaceleración" del sector de la obra residencial.

La formación bruta de capital en la construcción registrará este año un crecimiento negativo del -1,2%, frente al 3,6% del ejercicio anterior.

El Gobierno catalán prevé que las importaciones aumenten un 4%, dos puntos menos que en 2007, y las exportaciones crecerán cinco décimas menos.

Hace unas semanas, la Cámara de Comercio de Barcelona ya constató que la economía catalana estaba inmersa en un proceso de desaceleración. Las presiones de la Cámara para los próximos dos años apuntaban crecimientos a la baja, con un alza del PIB catalán de un 1,9% en 2008 y un 1,5% en 2009.

El presidente de la Cámara, Miquel Valls, vaticinó dos años más de crisis económica, pero abogó por lanzar un mensaje de optimismo porque consideró que la economía catalana está "preparada para crecer".

Los estadounidenses son los consumidores menos respetuosos con el medio ambiente

MADRID.- Los estadounidenses son los consumidores menos respetuosos con el medio ambiente, según el 'Índice Verde' realizado por Geographic Society sobre el impacto económico del estilo de vida en cuatro áreas: hogar, transporte, comida y bienes.

En el otro extremo, los brasileños y los indios son los consumidores más respetuosos. De hecho, el informe determina que, en general, los ciudadanos de los países en desarrollo están más concienciados con el medio ambiente, según recoge el último boletín especializado 'ComunicaRSE'.

Las puntuaciones más altas --aquellas que muestran una mayor conciencia medioambiental-- son las de Brasil y la India, empatadas con 60 puntos. A continuación, les sigue China (56.1), México (54.3), Hungría (53.2) y Rusia (52.4).

Estados Unidos tiene la puntuación más baja del índice con un 44.9. Sus ciudadanos son los que menos usan el transporte público, caminan o van en bici a sus destinos. Los norteamericanos también tienen las casas más grandes, y "sólo un 15% declaró que minimiza el uso de agua fría".

En cuanto a los países desarrollados, Reino Unido, Alemania y Australia tienen una puntuación de 50.2, mientras que España registra un 50.0 y Japón 49.1 en el 'Índice Verde'. Canadá tiene un 48.5 y Francia, 48.7.

Según la encuesta, la gente que vive en países desarrollados tiende a vivir en grandes ciudades con altos costes medioambientales por el aire acondicionado, poseen más coches, normalmente conducen solos y utilizan transporte público ocasionalmente. Además, no están acostumbrados a comprar productos medioambientalmente correctos.

Por el contrario, los ciudadanos de países en desarrollo viven en casas más pequeñas, compran productos verdes y no poseen tantos dispositivos electrónicos. Además, les gusta más andar, ir en bici, usar el transporte público y vivir cerca de sus destinos.

No obstante, los responsables del estudio reconocen que estos resultados podrían cambiar según las economías de los países en desarrollo crezcan.

El Grupo Barceló descarta salir a bolsa al contar con capacidad "suficiente" de crecimiento

PALMA.- El copresidente del Consejo de Administración del Grupo Barceló, Simón Pedro Barceló, descartó hoy salir a bolsa, debido a que, según subrayó, esta empresa hotelera y de agencias de viaje cuenta con una capacidad "suficiente" de crecimiento sin necesidad de tener que acudir a los mercados con unos niveles de deuda, que "probablemente, son los más bajos de nuestra industria".

En una entrevista concedida a la Cadena Cope, Barceló remarcó que el grupo mantiene una situación de balance "muy consolidado" y, por ello, reiteró que no necesita una captación de recursos del exterior que, a su juicio, "suele ser uno de los elementos que deciden a una empresa salir a bolsa".

"Seguimos creciendo cada vez más rápido y estamos encantados de tener esta situación", recalcó, al tiempo que manifestó que el crecimiento del Grupo Barceló seguirá siendo una de las herramientas "estratégicas más importantes" de cara al futuro, ya que, según apuntó, pese a ser la tercera compañía hotelera española en número de hoteles y formar parte de las 30 mayores compañías del mundo en este sector, continúa teniendo una cuota de mercado del 1 por ciento en España y del 10 por ciento en República Dominicana.

Así, consideró que las cuotas de mercado del grupo son "muy pequeñas", de forma que, en su opinión, esta empresa tiene "mucha capacidad de crecimiento" para llegar al 3, al 5 o al 10 por ciento de cuota de mercado y, en este sentido, anunció que continuará expandiéndose, sobre todo, en los países en los que ya está presente o en Estados vecinos y próximos a los que ya está implantado.

Por otra parte, descartó la posibilidad de trasladar de Mallorca la sede social del Grupo Barceló, ya que, según recordó, 10 de los 11 primeros accionistas de esta compañía residen en esta isla "privilegiada" y, por tanto, es "imposible plantearse una ubicación distinta", dado que es el "mejor lugar del mundo para vivir.

Además, Barceló, quien también ocupa la Presidencia del Instituto de la Empresa Familiar, añadió que las "referencias históricas" pesan mucho en las empresas y, en esta línea, consideró "muy importante" que el Grupo mantenga el "apego" a su lugar de origen.

Barceló destacó que nunca en la historia este Grupo familiar había invertido tanto en Mallorca como ahora, tras su decisión de adquirir por 60 millones de euros el Hotel Formentor, al que destinará otros 100 millones para acometer su reforma. Además, recordó que su compañía también es adjudicataria, junto a otras empresas del futuro Palacio de Congresos de Palma para lo cual, aportará 100 millones de euros.

Además, admitió que su compañía mantiene una "magnífica relación" con los otros grupos hoteleros de Mallorca, como Sol Melià y Riu, ya que a diferencia de lo que sucedía hace años en los que "nos mirábamos más como competidores", en la actualidad es "mucho más lo que nos une que lo que nos separa y, por tanto, hay muchas posibilidades de colaboración, teniendo en cuenta que todos somos miembros de unas familias que han empezado prácticamente de la nada".

Preguntado sobre el actual escenario económico, sostuvo que si España "recupera la confianza" en su capacidad de generar riqueza como país podrá "salir lo antes posible" de la actual crisis, para lo cual, todos los sectores "tenemos que estar ocupados en intentar recuperar la situación lo antes posible", mientras que las instituciones financieras tiene un papel "muy importante a jugar para que todos sigamos disponiendo de tranquilidad para poder desarrollar nuestro trabajo".

Barceló recordó que el sector del turismo es "muy importante" tanto en la economía de Baleares, como a nivel mundial, de modo que en los momentos de "dificultad ha sabido mantener una gran recuperación de la riqueza" y, en esta línea, confió en que "vamos a ser capaces de afrontar las dificultades con un esfuerzo añadido".

No obstante, auguró que la crisis va a afectar al sector turístico en menor medida que a otros sectores económicos, teniendo en cuenta que el mercado europeo se está comportando "razonablemente bien", sobre todo, en Alemania.

Sin embargo, vaticinó que el mercado español de turistas se va a resentir un poco respecto a otros años, por lo que dijo que, finalmente, el equilibrio entre el mercado europeo y estatal durante esta temporada permitirá alcanzar unas cifras de visitantes "muy similares" a las de 2007, aunque la rentabilidad empresarial será menor, como consecuencia del incremento de los costes de los productos de consumo.

Auguró que el Hotel Formentor, cuya reforma comenzará tras el verano, va a ser el "mejor del mundo" y avanzó que la pretensión del Grupo Barceló es que permanezca abierto todo el año para contribuir a la desestacionalización. Para ello, estimó "imprescindible" que el hotel cuente con unas instalaciones relacionadas con el bienestar y la salud, como un Spa, y unos salones modernos y actuales para celebrar reuniones y atender a pequeños grupos.

Asimismo, añadió que su compañía está en conversaciones con la Conselleria de Medio Ambiente, con el fin de que autorice la creación de un coto de caza, teniendo en cuenta que el Hotel Formentor dispone de una finca de más de 1.100 hectáreas, que, a su juicio, reúnen las condiciones "adecuadas para la práctica de este deporte".

Sin embargo, descartó la posibilidad de construir un campo de golf, debido a que "la actual regulación lo impide".

Los fabricantes de automóviles duplican beneficios a pesar de la crisis

MADRID.- El sector automovilístico español ha aguantado con fuerza el envite de la crisis económica. Los fabricantes de automóviles instalados en España obtuvieron el pasado año un beneficio conjunto de 557 millones de euros, lo que supone multiplicar por más de dos (115%) las ganancias de 258 millones registradas en 2006, según datos de la memoria anual de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

Estos favorables resultados fueron posible gracias a al que la producción aumentó un 4% y las exportaciones un 5%.

Los fabricantes españoles de automóviles duplicaron sus beneficios en 1007 hasta rozar los 560 millones de euros. Ello fue posible gracias a que la cifra de negocio de la industria española de fabricación de vehículos se elevó en 2007 a 51.768 millones de euros, lo que se traduce en una progresión del 7,4% en relación con los 48.190 millones de euros contabilizados en el ejercicio precedente.

De esta forma, el ratio de beneficios sobre facturación se situó en el 1,1%, un dato que duplica el de 2006, pero, según Anfac, pone de manifiesto que "la rentabilidad de los fabricantes continúa siendo muy baja".

Por lo que se refiere a las inversiones ejecutadas por los constructores de vehículos en sus plantas españolas éstas sumaron 1.268 millones de euros, lo que se traduce en una reducción del 21% en comparación con los 1.615 millones de 2006. Este retroceso de la partida de inversión se debe a que en 2006 se acometió el grueso de las inversiones necesarias para la producción de nuevos modelos en las factorías españolas.

Las fábricas españolas de vehículos cerraron el pasado año con una plantilla de 69.929 trabajadores, cifra ligeramente inferior (-1%) a los 70.601 empleados correspondientes al ejercicio anterior. En valores absolutos, el sector perdió 672 empleos directos.

Los fabricantes de automóviles aseguran 2007 supuso la consolidación de los niveles de producción y mercado para la industria de fabricantes de vehículos nacional. Así, la producción aumentó un 4% gracias al bueno comportamiento de los nuevos modelos asignados a plantas españolas, y las exportaciones crecieron un 5,1%, hasta representar casi el 83% de la fabricación.

Los datos de 2007 también muestran el importante peso que mantiene la automoción en la economía española. El sector representa el 4,9% del PIB (idéntica proporción a la de 2006), concentra el 9% de la población activa (frente al 9,3% en 2006), el 21,2% de las exportaciones (21,8% en 2006) y el 15,9% de las importaciones (15,8% en 2006).

Respecto a la recaudación fiscal, la memoria de Anfac confirma que ésta ascendió el pasado año a 27.363,8 millones de euros, un 7,1% más. Los impuestos sobre la adquisición (IVA e Impuesto de Matriculación) generaron 5.788,5 millones, un 2,4% más.

Los gravámenes sobre carburantes aportaron a las arcas del Estado 18.601 millones de euros el pasado año, un 8,7% más, mientras que el Impuesto de Circulación aportó a los municipios 2.412,2 millones, un 6,5% más.

También creció la recaudación por transferencias de vehículos usados con 237,9 millones de euros (6,4%), por tasa de matriculación con 112,1 millones (0,8%), por obtención del permiso de circulación con 99,8 millones (18,1%) y por cambio de titularidad con 112,3 millones (6,2%).

El comercio afronta las rebajas con descuentos agresivos

MADRID.- Los comercios y cadenas textiles encaran este año la campaña de rebajas con descuentos "muy potentes y agresivos" para lograr sacar al mercado el 'stock' acumulado en sus almacenes como consecuencia del descenso acusado de las ventas en la primavera, principalmente en el mes de mayo, uno de los peores que se recuerda en el sector.

"No recuerdo una situación tan alarmante para el sector textil como ésta, pero esperamos que cambie", señaló el secretario general de la Confederación Española de Comercio (CEC), Miguel Angel Fraile.

En este sentido, consideró que los descuentos con los que se iniciarán las rebajas, que oscilarán entre el 30% y el 40%, animarán el consumo y darán la vuelta a un escenario económico marcado por la desaceleración, la caída de las ventas y la mala climatología.

"Intentaremos captar al consumidor desde el primer momento, lo que provocará una mayor competencia entre formatos", destacó Fraile, quien confió en que se produzca un crecimiento de las ventas durante la época de rebajas, que se inicia de forma oficial el 1 de julio, aunque lo fundamental, según dijo, es sacar "todo el stockaje" acumulado.

A pesar de que la situación por la que atraviesa el sector ha logrado hacer mella tanto en grandes como en pequeños, Fraile consideró que las grandes cadenas textiles consolidadas "lo están pasando muchísimo peor", porque, en su opinión, su capacidad de adaptación no es como la de los comercios independientes y funcionan en un entorno global de producción.

"Nosotros lo estamos pasando mal, pero ellos peor", afirmó el secretario general de la CEC, quien señaló que algunas de ellas se han adelantado a las rebajas con promociones de descuento puntuales, que en algunos casos llegan al 50% en determinados productos.

En este sentido, fuentes financieras destacaron que grandes cadenas como Zara y Mango se han visto afectadas también por la situación que atraviesa el sector textil, entre otros, y han asistido al "peor mes de mayo de su historia" en lo que a ventas se refiere.

Concretamente, Inditex reconoció que las ventas en España crecieron en su primer trimestre fiscal (entre el 1 de febrero y el 30 de abril) por debajo de la media del total del grupo textil, que no tiene previsto, sin embargo, modificar su modelo de negocio ni sus políticas comerciales ante el actual entorno de retroceso del consumo.

Durante las seis primeras semanas del segundo trimestre de 2008, el comportamiento de las ventas está de acuerdo con las expectativas de la dirección. Así, las ventas en tienda a tipos de cambio constantes crecen un 14% en el periodo entre el 1 de febrero y el 8 de junio de 2008.

Según datos de TNS Worldpanel, el sector textil en conjunto facturó entre el 21 de abril y el 18 de mayo --la consultora no trabaja con meses naturales-- un total de 1.382 millones de euros, lo que supone un descenso del 14,4% en relación con el año anterior.

La caída ha sido tan fuerte que ha afectado a todos los canales, aunque "la novedad de este año es que las cadenas, pese a que siguen ganando cuota, han perdido facturación", indicó a Europa Press la responsable del sector textil de TNS Worldpanel, Rosa López.

De los 1.382 millones de euros facturados, el 18% procedió de productos rebajados, cuatro puntos más que en el mismo periodo del año anterior.

López explicó que, como el mes de mayo "ha ido tan mal", por el frenazo del consumo y las malas condiciones meteorológicas, los operadores del sector, especialmente las cadenas textiles, han lanzado ofertas o promociones especiales, con descuentos del 30%, el 40% y, en algún caso, hasta del 50%.

Pese a que la consultora no dispone de datos de las primeras semanas junio, consideró que se mantendrá "la misma tónica", por lo que las empresas del sector podrían comenzar la campaña de rebajas de verano con rebajas superiores al 50% para dar salida a los productos que se han quedado en las tiendas.

La FED podría no modificar las tasas de interés

WASHINGTON.- Ante riesgosas contracorrientes económicas, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) podría decidir esta semana no modificar las tasas de interés, señalaron expertos.

Ben Bernanke, presidente del banco central de Estados Unidos, y sus colegas iniciarán el martes una reunión de dos días de duración, con una situación difícil.

Por un lado, el crecimiento económico se ha estancado. Por el otro, hay amenazas inflacionarias, debido al constante incremento del precio de los combustibles, de los alimentos y de numerosas materias primas.

Funcionarios de la Reserva Federal han señalado que la preocupación principal es la inflación, y eso hace que no se muestren dispuestos a reducir aún más las tasas de interés.

Al mismo tiempo, reconocen que subir las tasas de interés para contraer el crédito y reducir la presión inflacionaria podría socavar una economía afligida por problemas en los sectores de vivienda y finanzas.

Debido a ese panorama, la Reserva Federal casi seguramente mantendrá sin cambios su tasa interbancaria de interés en un 2% cuando concluya sus sesiones el miércoles. Si ese es el caso, la tasa de interés principal que pagan los consumidores continuará en 5%. Esa tasa se aplica a ciertas tarjetas de crédito, a valores de renta variable para hipotecas y a otros préstamos.

Inversionistas de Wall Street y algunos economistas creen que los problemas inflacionarios podrían obligar a la Reserva Federal a acrecentar las tasas de interés en agosto o en el último trimestre de 2008.

El banco central, sin embargo, preferiría no adoptar por ahora cambios en las tasas de interés, al menos en momentos en que el mercado de la vivienda sigue con tropiezos y la ejecución de hipotecas registra cifras récord.

Las financieras caen en Wall Street

NUEVA YORK.- Los índices de acciones líderes estadounidenses Dow Jones y S&P 500 cerraron estables el lunes, por nuevas preocupaciones sobre el panorama del sector financiero, que contrarrestó un alza de los títulos de energía y la noticia de una gran adquisición en el sector agrícola.

El promedio industrial Dow Jones bajó 0,33 puntos y cerró prácticamente sin cambios en 11.842,36 unidades. El índice Standard & Poor's 500 avanzó 0,07 puntos, o un 0,01 por ciento, a 1.318 unidades.

El índice tecnológico compuesto Nasdaq perdió 20,35 puntos, o un 0,85 por ciento, a 2.385,74 unidades.

Google es la empresa mejor considerada de EEUU

BOSTON.- Los beneficios de Google para sus empleados, como concederles minutos para una siesta o que dediquen el 20 por ciento de su tiempo en proyectos propios para incentivar nuevas ideas, han ayudado a que sea elegida como la empresa de mejor reputación en Estados Unidos, según un sondeo publicado el lunes.

Por otro lado, el sector de las aerolíneas, que ha reducido los sueldos de sus empleados y elevado los precios y cobros por servicios antes gratuitos, como la comida y parte del equipaje, ha sufrido una caída en su popularidad, según el estudio anual Cociente de Reputación Interactiva Harris.

Google le quitó el primer puesto a Microsoft, que cayó hasta la décima posición, fundamentalmente debido a su fama de tratar bien a sus empleados.

"Las calificaciones que obtienen se enfocan en cómo tratan a sus empleados, (cómo es) su ambiente de trabajo", explicó Robert Fronk, vicepresidente senior de Harris. "Consiguen mucho reconocimiento por su responsabilidad social, lo que para ellos está ligado a su visión y liderazgo", añadió.

El lema de Google es "no seas malo".

Por el contrario, la industria de las aerolíneas se hundió ante la sensación de que trata de forma mediocre tanto al público como a sus empleados, comentó Fronk.

El porcentaje de encuestados que le dio notas favorables cayó hasta un 26 por ciento, frente al 31 por ciento del año pasado, el mayor descenso entre los 11 sectores analizados.

El sondeo, que evalúa la reputación de 60 de las principales empresas de Estados Unidos, seleccionó primero a 60 empresas, preguntándoles a 7.105 personas que nombraran dos corporaciones que se destacaran por reputaciones muy positivas o muy negativas.

Después, 20.477 entrevistados, evaluaron a las 60 empresas en función de 20 aspectos, entre ellos el atractivo emocional, la calidad de sus productos y la responsabilidad social.

Por detrás de Google, los primeros fueron Jonhson & Johnson, el fabricante de chips Intel y las empresas de alimentación General Mills y Kraft, seguidas por la firma de inversiones Berkshire Hathaway, el grupo 3M, Coca-Cola y Honda Motor.

Las cinco empresas con peor reputación, según el estudio, son la empresa de servicios para campos petroleros Halliburton, la petrolera venezolana Citgo, la aerolínea Northwest Airlines, la gigante petrolera Exxon Mobil y Comcast, el mayor operador de televisión por cable de Estados Unidos.

En general, el 51 por ciento de los encuestados dijo que la reputación de las empresas estadounidenses se ha deteriorado, mientras que el 11 por ciento sostuvo que ha mejorado.

España, Francia y Portugal exigen más ayudas para sus pescadores

LUXEMBURGO.- España, Francia y Portugal exigieron este lunes a la Unión Europea más medidas para ayudar a los pescadores enfrentados al alza de los precios del combustible, tras considerar "positivas" las propuestas lanzadas la semana pasada por Bruselas.

"Hay algún anticipo de lo que nostros demandábamos, pero que esperamos mejorar", dijo la ministra española de Agricultura y Pesca, Elena Espinosa, al llegar a una reunión de dos días en Luxemburgo con sus hómologos europeos en la que se tratará el tema.

En la misma sintonía que Espinosa, el ministro francés Michel Barnier calificó las medidas anunciadas por Bruselas de "primeras respuestas positivas", aunque también afirmó que "se debería ir más lejos" para facilitar a los Estado miembros de la UE el uso de los fondos europeos para el sector.

"La Comisión aportó un cierto número de respuestas que son decisivas, ya sea con la toma en cuenta de los días en los que no se pesca o el aumento del límite de ayudas autorizadas. Pero creo que deberíamos ir más lejos para facilitar el uso del Fondo Europeo de la Pesca (FEP)", señaló Barnier.

La Comisión Europea decidió autorizar el martes pasado ayudas de emergencia para los pescadores europeos afectados por el alza de los precios del gasóleo, en medio de las crecientes protestas del sector en toda Europa y la presión de varios países para aliviar la crisis.

Como parte de un "paquete europeo para enfrentar la crisis del combustible en el sector pesquero", Bruselas propone elevar los límites autorizados para las ayudas públicas a sectores de la pesca de 30.000 a 100.000 euros por tres años por empresa, como lo pedían Francia e Italia.

Bruselas también dijo estar lista a autorizar a los Estados miembros a girar "ayudas de emergencia" a los pescadores que no puedan salir al mar durante un periodo máximo de tres meses, y a permitir flexibilidad en el uso de los paquetes nacionales del FEP.

Sin embargo, el paquete de la Comisión no hace mención alguna al punto de una reducción del precio del gasóleo, exigido por siete países europeos (España, Francia, Portugal, Eslovenia, Malta, Grecia e Italia), que se reunieron la semana pasada en Venecia para tratar la crisis del sector pesquero.

En ese sentido, más duro que España y Francia, el ministro portugués Jaime Silva dijo directamente estar "decepcionado por las propuestas de la Comisión", a las que consideró como "medidas paliativas que no permitirán solucionar los problemas de fondo", y que no responden a las necesidades de ciertos países como Portugal.

"Hay un costo estructural que ha conocido una disparada. Cuando negociamos el Fondo Europeo de Pesca no esperábamos esto. Necesitamos más flexiblidad y un aumento de los fondos", afirmó Silva.

Según Espinosa, en caso de que haya un acuerdo político de los 27 el martes, cuando se trate la cuestión, las ayudas de emergencia para los pescadores europeos podrían aprobarse en forma definitiva en julio próximo.

La llegada de turistas extranjeros a España sube un 4,2% en mayo

MADRID.- En el mes de mayo llegaron a España 5,7 millones de turistas, un 4,2 por ciento más que en el mismo mes de 2007, dijo el lunes el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en base a datos de la encuesta Frontur.

En datos acumulados, los cinco primeros meses del año han registrado un crecimiento del 3,5 por ciento en el número de turistas internacionales.

Cataluña encabezó la lista de los lugares más visitados por los turistas extranjeros, con 1,5 millones de visitantes, seguido de Baleares, con 1,3 millones de turistas, y Andalucía, con alrededor de 800.000 viajeros.

En cuanto a los mercados emisores, Reino Unido y Alemania volvieron a ocupar los primeros puestos, con un total de 1,7 y 1,1 millones de turistas, respectivamente.

España recibió 20,9 millones de turistas extranjeros de enero a mayo de este año, lo que representa un aumento del 3,5% en relación al mismo periodo de 2007, según los datos de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur).

El primer mercado emisor a España durante este periodo siguió siendo Reino Unido, que con 5,6 millones de turistas registró un incremento del 2,9% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. En segundo lugar se situó el mercado alemán, con la llegada de 3,7 millones de turistas alemanes, lo que se traduce en un aumento del 3,3%.

En tercer lugar se sitúa Francia, con la llegada de 2,9 millones de turistas, un 2% más que en los cinco primeros meses del año pasado. Por contra, la llegada de turistas italianos se vio reducida en un 0,9% con respecto al mismo periodo de 2007. El resto de mercados emisores, excepto Latinoamérica, registró subidas, destacando el crecimiento de las llegadas de turistas de los países nórdicos, en un 11,9%, y de Portugal, en un 5,6%.

Por destinos, Cataluña fue el primer destino nacional, al alcanzar los 5,2 millones de turistas, un 1,5% más. Le siguieron Baleares, 2,56 millones de llegadas, un 4,9% más; Andalucía con 2,9 millones de turistas, un 1,8% menos y la Comunidad Valenciana con un total de 2,1 millones de turistas, un 8,5% más. La Comunidad de Madrid fue el destino que más creció entre enero y mayo hasta registrar 1,4 millones de turistas, un 12,7% más.

La principal vía de acceso de los turistas internacionales recibidos en los primeros cinco meses del año fue la aérea, elegida por un total de 16,3 millones de visitantes --el 78,4% del total--, con un crecimiento del 5,1%. Por carretera llegaron 4,03 millones de turistas, lo que supone un descenso del 2,9% en relación al mismo periodo del año anterior.

Paralelamente, entre enero y mayo los turistas que llegaron a España sin haber contratado un paquete turístico alcanzaron el 69%, hasta los 14,4 millones, un 7,3% más. Los turistas que sí lo contrataron, por su parte, fueron 6,2 millones, una cifra un 4,6% inferior a la registrada en las mismas fechas del año pasado.

El tipo de alojamiento mayoritariamente elegido por los turistas internacionales recibidos hasta mayo fue el hotelero, al que acudió el 66,1% de los visitantes (13,8 millones, un 4,9% más). Por su parte, el alojamiento extrahotelero --vivienda propia o de familiares, vivienda alquilada, camping, etc.-- se incrementó un 2,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

En lo que se refiere al mes de mayo, España recibió 5,7 millones de turistas internacionales, lo que supone un incremento del 4,2% respecto al mismo mes del año anterior. La encuesta destaca que todas las comunidades registraron un crecimiento en la llegada de turistas, excepto Andalucía, donde las visitas descendieron un 1,8%, hasta situarse en los 2,9 millones de turistas extranjeros.

Alan García envía cartas invitando a empresas a invertir en Perú

LIMA.- El presidente Alan García dijo el martes que envió cartas a más de 600 empresas extranjeras invitándolas a invertir en Perú y que debido a su iniciativa decenas de delegaciones empresariales han llegado buscando oportunidades de negocios e interesadas en aprovechar el buen momento que atraviesa la economía peruana.

García aclaró que no sólo había invitado a empresarios de Chile, como señaló el diario La Tercera de Santiago, atribuyendo su iniciativa a un intento de dar confianza a inversionistas chilenos, y evitar la incertidumbre, luego de las tensiones generadas por la demanda marítima peruana presentada en el Tribunal de La Haya.

"En estos meses me he dirigido a más de 600 empresas en el mundo... diciéndoles qué facilidades tiene el país, qué estabilidad económica tiene y cuáles son las áreas productivas en las que pueden participar o asociarse a empresas peruanas", dijo García en una rueda de prensa en Palacio de Gobierno.

El presidente comentó que "no faltan las personas malintencionadas que quieren sesgar eso solamente hacia el lado de Chile", en alusión a la información del diario chileno.

Tras la publicación, el Palacio de Gobierno confirmó el domingo que García se había dedicado a enviar cartas a empresas extranjeras invitándolas a invertir en Perú, actividad que no se le conocía.

Palacio dijo que desde febrero pasado, García ha escrito a empresarios de China, Japón, Corea, Alemania, Francia, España, Italia, Brasil, Colombia, Chile y Argentina, y que su iniciativa permitió que más de 60 delegaciones empresariales hayan visitado e invertido en Perú.

El crecimiento sostenido y pujante de la economía peruana, a ritmos de entre 7% y 8% anual, han convertido a Perú en un país atractivo para las inversiones.

García precisó que primero pidió a los embajadores de varios países informarle cuáles son las empresas con mayor capacidad de inversión, o las que producen lo que el Perú necesita, o aquellas que pudieran comprar lo que el Perú produce.

Una vez identificadas las empresas, indicó, envió cartas personales dirigidas a sus presidentes o accionistas, señalándoles las facilidades que ofrece Perú, la estabilidad económica de la que goza, y sugiriendo las áreas en las que podían invertir o asociarse a empresas peruanas.

"Ese es el trabajo moderno de un presidente que no tiene que desplazarse en un avión sino utilizar el correo electrónico, las comunicaciones, las cartas, y recibir, y explicar a cada una de las empresas o grupos empresariales de los países que vienen, cuáles son las bondades que tiene el Perú como centro de inversión mundial", sostuvo García.

España cree la mejor solución la reforma europea del algodón

LUXEMBURGO.- Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) aprobaron este lunes la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del algodón, sobre la base de una propuesta revisada por la Comisión Europea y considerada por España "la mejor solución" para los productores.

La reforma mantiene el régimen de ayudas heredado del año 2004, de tal forma que el 35% de las subvenciones permanecen vinculadas a la producción y el 65% desacopladas, según el acuerdo aprobado sin discusión por los 27 en una reunión en Luxemburgo.

"Celebro que las largas negociaciones y procedimiento judiciales vinculados con la reforma del sector del algodón hayan por fin encontrado una solución positiva", declaró la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel.

En efecto, España había recurrido al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) para denunciar la reforma pactada por la UE en 2004 porque no incluía un estudio de impacto medioambiental.

Pese a que los jueces del TUE dieron la razón a España en septiembre de 2006, la Comisión Europea persistió en mantener el reparto de ayudas acopladas y desacopladas incluidas en 2004 y mantenidas en la reforma aprobada este lunes.

"La reforma mantiene el reparto 65-35 entre los pagos desacoplados y los vinculados a la producción, por lo que se adapta a nuestros compromisos internacionales y se mantiene neutra en cuanto al plan presupuestario", indicó Fischer Boel.

Por su lado, la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino española, Elena Espinosa, consideró la reforma como la "mejor solución" para el sector y descartó que se perjudique a los algodoneros españoles.

"No debe haber ninguna preocupación, se mejora mucho la propuesta inicial realizada por la Comisión, con más ayudas por hectárea y también con un sobre nacional para poder dedicarlo a las industrias desmotadoras", manifestó Espinosa a la prensa.

"Hemos hablado con el consejero de Agricultura de Andalucía y está en perfecto acuerdo con nosotros de que es la mejor solución para el sector después de unos años de incertidumbre", añadió.

La nueva reforma de la OCM del algodón aumenta, en efecto, la ayuda por hectárea, pero reduce asimismo la cantidad de hectáreas que se pueden beneficiar de las ayudas vinculadas a los producido.

Según los cálculos de la Comisión Europea, el sector algodonero español tendrá que reducir la superficie subvencionada vinculada a la producción, pasando de 70.000 hectáreas previstas antes de la reforma a 48.000.

Sin embargo, cada una de esas hectáreas percibirá una ayuda de 1.400 euros, en lugar de los 1.039 euros dispuestos hasta ahora, es decir, serán 361 euros más por hectárea lo que percibirán los agricultores en el sobre del 35% vinculado a la producción.

Para hacer que la reestructuración del sector pueda ser menos traumática, el Ejecutivo comunitario permitirá que España utilice 6.134 millones de euros para financiar el desmantelamiento y la inversión en la industria desmotadora.

España y Grecia son los dos mayores productores de algodón de la UE, aunque la producción de los dos países juntos apenas supone el 2% del total mundial.

Menos propinas en EE UU por la crisis económica

CHICAGO.- Camareros, mozos, peluqueros, taxistas y otros trabajadores que dependen de las propinas para compensar por magros salarios, figuran entre aquellos que están sintiendo los remezones de la crisis económica en Estados Unidos.

Muchos clientes están reduciendo lo que dan como propina, o simplemente omiten darla.

En el bar Corner Pub, en Cincinnati, la camarera Melissa Metz puede advertir el costo de la crisis económica cuando cuenta los billetes que recauda al concluir su jornada.

Esas propinas constituyen la mayoría de sus ingresos, pero han comenzado a mermar durante los últimos meses en medio de un aumento de los precios de los combustibles y por otras aflicciones económicas. Metz dice que ahora sus ingresos semanales por propinas han disminuido en 25%.

"Algunas personas vienen con menos frecuencia, y tal vez se quedan menos tiempo cuando se presentan", dijo Metz. "Y los clientes habituales que solían dejar cinco dólares de propina, ahora dejan dos dólares".

Las tribulaciones económicas se sienten en muchas partes. Gran cantidad de personas que solían comer fuera de casa tres o cuatro días por semana han reducido las salidas a uno o dos días. Lo mismo ocurre con los usuarios de taxis y los que acuden al teñido del cabello, la manicura, los masajes o cualquier otro servicio que involucra por lo general dar propina.

A nivel estatal, se han hecho algunos esfuerzos para ayudar a trabajadores que dependen de las propinas para ganar un salario adecuado.

El Senado del estado de Delaware aprobó este mes un proyecto de ley que eleva el salario mínimo para empleados de servicios y otros que dependen de las propinas. En abril, la Cámara de Representantes de Misurí rechazó un proyecto de ley que hubiera reducido el salario básico para empleados que reciben propinas.

La Asociación Nacional de Camareros dijo que la cantidad de ingresos por propinas puede variar de acuerdo con el tipo de bar, pero las propinas suelen ser, como promedio, la mitad de un ingreso total. Según lo que dicen los miembros de la asociación, las propinas han menguado.

David Craver, presidente de la asociación, dijo que las presiones económicas en bares y en restaurantes son ahora muy notables, especialmente en mercados competitivos.

"En conjunto, los negocios recaudan menos dinero, y encima de eso, las personas son algo tacañas con su dinero", dijo Craver.

"Alguien que antes dejaba cinco dólares de propina, deja ahora tal vez tres dólares. Como resultado, todos (los meseros) están obteniendo entre un 25% y un 30% menos por mes que en épocas normales", agregó.

El crudo sube, la promesa saudí no logra calmar al mercado

NUEVA YORK.- El petróleo subió el lunes por interrupciones de suministro en Nigeria y un aumento de las tensiones entre Israel e Irán que pesaron sobre la promesa de Arabia Saudí de bombear más crudo y mantener abastecido al mercado.

El crudo ligero estadounidense para entrega en agosto cerró con un alza de 1,38 dólares, a 136,74 dólares el barril. El crudo Brent de Londres finalizó con un avance de 1,05 dólares, a 135,91 dólares el barril.

Un alto el fuego de rebeldes que suspendieron los ataques contra instalaciones del delta del Níger apenas moderó el avance del crudo después de que dos nuevas acciones violentas en la última semana interrumpieron otro porción de la producción nigeriana.

Unos 340.000 bpd de producción nigeriana fueron interrumpidos la semana pasada por nuevos ataques de militantes, y el lunes surgieron más amenazas a la producción debido a que un sindicato de trabajadores de petróleo comenzó una huelga en Chevron. La medida de fuerza aún no ha afectado la producción.

"La retórica bélica entre Israel e Irán y la escalada de la militancia en Nigeria redujeron ese pequeño optimismo en torno a la reunión saudí en Yedda durante el fin de semana", dijo John Kilduff, vicepresidente de MF Global.

Los precios del petróleo tocaron un récord cercano a 140 dólares el barril la semana pasada y se han duplicado desde hace un año, impulsando la inflación y protestas en todo el mundo. Una reunión de políticos en Yedda del fin de semana pasado ofreció poca esperanza de una solución inmediata.

Arabia Saudí, el principal exportador de petróleo del mundo, confirmó que impulsará la producción por segunda vez, a 9,7 millones de barriles diarios (bpd) en julio, su mayor nivel en más de 30 años, y prometió el domingo bombear aún más si el mercado lo demanda.

Asimismo, detalló planes para aumentar la capacidad a 15 millones de barriles diarios, cuando la demanda futura garantice la inversión, en una apuesta para aliviar los crecientes temores de que el mundo se está quedando sin petróleo, aunque estas medidas no lograron aliviar el miedo en un mercado ansioso

Strauss-Kahn preocupado por la inflación en Latinoamérica

WASHINGTON.- La reunión de ministros de hacienda de las Américas en Cancún se abre en medio de "grandes retos de mediano plazo" sobre inflación, tasas de interés, depreciación del dólar y aumento de productividad, declaró el director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn.

El economista francés, que lleva apenas siete meses en el cargo, dijo sin embargo que la reunión sea "quizás el inicio de un renacimiento para Latinoamérica" no sólo por el deseo de la treintena de gobiernos presentes de encontrar mecanismos de cooperación, sino porque se presenta como un diálogo, por primera vez en años, entre Norteamérica y el resto de la región.

Latinoamérica y el Caribe se presentarán como regiones "menos afectadas por la situación en Estados Unidos" debido a que los altos precios de las materias primas les ha dado una posición "más fuerte que en el pasado", dijo Strauss-Kahn, quien hablará el martes en el foro.

La reunión ha sido promovida por el secretario mexicano de Hacienda, Agustín Carstens, quien era el tercer funcionario más importante del FMI antes de ser nombrado en el cargo por el presidente Felipe Calderón. Busca establecer un consenso regional sobre políticas económicas sostenibles.

"Es un buen indicio tratar de reunirse", dijo Strauss-Kahn a reporteros en sus oficinas de Washington el viernes, cuando solicitó que sus comentarios fueran difundidos hasta el lunes. "Latinoamérica ha obtenido mucha credibilidad en años recientes por sus políticas económicas".

Afirmó que el momento parece propicio para "poner a prueba esa credibilidad", cuando la inflación está afectando a varios países de la región con tendencias que pasan incluso del 10%. "Los gobiernos y bancos centrales tienen que actuar decisivamente".

Strauss-Kahn no mencionó un pronóstico de inflación para la región, pero en su Panorama de la Economía Mundial difundido en abril, el FMI dijo que la tasa sería este año del 6,3%, lo mismo que el año pasado y ligeramente menor del 6,1% que pronostica para 2009.

En el desglose por países, no obstante, hay indicadores para 2008 de hasta el 29%, en Venezuela, y 9% en Argentina, con una fuerte tendencia al alza también en los países centroamericanos y caribeños. Venezuela saltaría al 33% en 2009, según el FMI.

"Las soluciones que se adopten para frenar la inflación tendrán una serie de consecuencias en el comportamiento de la economía regional en los próximos años", dijo Strauss-Kahn.

Mencionó que otro reto para Latinoamérica es un mayor crecimiento y ello dependerá del nivel de inversiones y productividad que logre frente a otras regiones de más rápido crecimiento, como el Asia, India y Sudáfrica. La tarea luce difícil con los precios en alza de los energéticos.

El año pasado, la región tuvo su cuarto año de crecimiento consecutivo con un 5,6%, pero siguió siendo todavía la más baja a nivel mundial: Asia creció 9,1%; la mancomunidad de estados ex soviéticos 8,5%; Africa 6,2%; y el Medio Oriente 5,8%.

Strauss-Kahn dijo que también es un reto para la región la forma de encarar la depreciación del dólar frente a las monedas nacionales.

En lo que va del año, el peso colombiano se ha revaluado en 22% frente al dólar, en lo que puede ser el avance más drástico de una moneda nacional frente a la moneda estadounidense. También se han revaluado el real brasileño, el peso chileno y el nuevo sol peruano.

Récord histórico de la demanda de gas natural en España

MADRID.- La demanda de gas natural en España marcó un nuevo máximo histórico de 1.403 Gigawatios/hora el viernes 20 de junio debido al aumento de las temperaturas, informó el lunes el operador de la red gasista Enagás.

Con respecto al máximo histórico del verano pasado, de 1.239 GWh, registrado el 19 de julio de 2007, la demanda de gas del pasado viernes supone un incremento del 13 por ciento.

Además, la demanda de gas para generación eléctrica, que el viernes había alcanzado un máximo histórico en 754 GWh, fue un 2 por ciento superior al anterior récord de 742 GWh, alcanzado el 14 de diciembre de 2007.

Confirman el fin de temporada de pesca del atún rojo en el Mediterráno

BRUSELAS.- La temporada de pesca del atún rojo en el mar Mediterráneo ha concluido, confirmó este lunes una portavoz de la Comisión Europea después mantener una reunión en Bruselas con representantes de pescadores franceses e italianos.

"La temporada de pesca de atún en el Mediterráneo ha concluido", afirmó este lunes Nathalie Charbonneau, portavoz del comisario europeo de Pesca, Joe Borg.

La misma portavoz dijo que a fines de la semana pasada, el ministro francés de Agricultura y Pesca, Michel Barnier, se había reunido con Borg y había "solucionado la polémica".

Para el presidente del Sindicato de Atuneros Mediterráneos (STM), que agrupa a los profesionales franceses del sector, Murad Kahul, que salió furioso de una reunión con la Comisión Europea, la medida europea supone una "muerte súbita" para los pescadores.

El crudo sube pese a anuncio saudí de que aumentará producción

VIENA.- Los precios del crudo para entrega a término subieron el lunes, pese a la promesa de Arabia Saudí de aumentar la producción en caso necesario.

El crudo liviano para entrega a término subió 1,19 dólares el barril en las contrataciones electrónicas previas a la apertura de la Bolsa Mercantil de Nueva York, cuando era el mediodía en Europa.

En otras cotizaciones electrónicas de la Nymex, el combustible de calefacción para entrega a término subía casi 5 centavos a 3,8203 dólares por galón (3,79 litros) mientras que la gasolina subía casi tres centavos a 3,4675 dólares por galón. El gas natural para entrega a término subía 21 centavos a 13,204 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para entrega a término subía 1,54 dólares a 136,40 dólares por barril en el mercado ICE.

Arabia Saudí dijo que producirá más crudo este año si el mercado lo requiere. El reino anunció en mayo un aumento de 300.000 barriles diarios y el domingo, durante una reunión cumbre petrolera, dijo que añadirá otros 200.000 barriles diarios en julio, elevando la producción diaria a 9,7 millones de barriles.

"La reunión fue medianamente positiva, pero realmente no se ofreció nada que pueda corregir con vigor los precios del petróleo", dijo Mark Pervan, analista de materias primas en el Banco ANZ en Melbourne, Australia.

La producción mundial de crudo es de unos 85 millones de barriles diarios, pero los analistas dijeron que los suministros siguen siendo ajustados a raíz de perturbaciones de la producción en Nigeria, el principal productor de Africa.

La inusual reunión de Jeddah enviará una señal positiva al mercado

JEDDAH.- La inédita voluntad de países consumidores y productores de petróleo de trabajar juntos para aumentar las inversiones y frenar la especulación enviará una señal positiva al mercado, dijo Noe Van Hulst, secretario general del Foro Internacional de Energía (FIE).

"Hay muchas señales positivas que salen de la reunión del domingo en Yeda" y que pueden contribuir a una estabilización del mercado "a medio plazo", según dijo Van Hulst.

En la reunión en esta ciudad saudí a orillas del mar Rojo se elaboró "un documento conjunto, sin precedentes, de Arabia Saudí y las secretarías de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la Agencia Internacional de Energía (AIE) y el FIE, que trata de desarrollar una visión conjunta para estabilizar el mercado", argumentó.

El FIE, basado en Riad, reúne a productores y consumidores de más de 70 países que representan más del 90% de la producción de petróleo y gas, incluidos los países de la OPEP y los gigantes emergentes China y Rusia, con la meta de promover el diálogo.

Los participantes de la reunión de Yeda coincidieron en la importancia de aumentar las inversiones en producción y refinación, mejorar la transparencia y regulación de la especulación financiera en los contratos petroleros a futuro, así como la transparencia de los datos petroleros.

Arabia Saudí confirmó asimismo una reciente alza de su oferta de 200.000 b/d, que eleva su producción a 9,7 millones de b/d, el mayor nivel desde hace 27 años, y dijo estar dispuesta a abrir aún más sus grifos si un cliente se lo pide. También anunció inversiones masivas para aumentar sus capacidades de producción a hasta 15 millones de b/d si el mercado lo exige.

"Estas fueron señales muy positivas (...) identificadas en proyectos concretos" que pueden estabilizar al mercado "a medio plazo", estimó Van Hulst. En la reunión "sobrevoló el sentimiento, apoyado en cifras, de que los mercados deben centrarse más en los hechos: no hay escasez de petróleo en este momento, hay un problema de precios", añadió.

Van Hulst dijo esperar "que los precios no sigan subiendo".

"Esperamos que los mercados vean y aprecien estos hechos concretos. Todos saben por ejemplo que en el tema de la regulación financiera hay un fuerte debate en marcha en Estados Unidos y varias propuestas sobre lo que podría hacerse" para contrarrestar la especulación, indicó.

El jerarca se congratuló asimismo de la decisión de China y varios otros países asiáticos de reducir sus subsidios a la gasolina y al gasóleo, que aumentan la demanda de crudo porque los consumidores no sienten la carestía de los precios.

"Lo que China y países como Malasia, India e Indonesia han hecho es extremadamente positivo, especialmente en esas regiones donde la demanda está creciendo tanto", sostuvo. Consumidores y productores llamaron a "reducir los subsidios a los combustibles donde y cuando sea posible", recordó Van Hulst.

No habrá alivio a corto plazo al llenar el tanque en la gasolinera

JEDDAH.- El anuncio de que Arabia Saudí contempla elevar su capacidad de producción de crudo a 15 millones de barriles diarios no bastará para enfriar los precios récord del petróleo, estimaron analistas tras una inédita reunión entre productores y consumidores en Yeda.

Los participantes, convocados por Arabia Saudí con la meta de estabilizar el mercado, acordaron el domingo aumentar las inversiones en producción y refinación, así como mejorar la transparencia y regulación de la especulación financiera en los contratos petroleros a futuro.

Con el ánimo de mostrar a Occidente que no es "el malo de la película", Arabia Saudí confirmó asimismo una reciente alza de su oferta de 200.000 b/d, que eleva su producción a 9,7 millones de b/d, el mayor nivel desde hace 27 años.

El reino anunció demás inversiones masivas para aumentar su capacidad de producción y refinación, a fin de poder alcanzar los 15 millones b/d. Según el ministro de Petróleo saudí, Alí al Naimi, se podría alcanzar una producción de 12,5 millones a fines del año próximo.

Pero estos anuncios no son suficientes para desatar la caída de los precios del crudo, que hace una semana alcanzaron un récord histórico a casi 140 dólares el barril, con un aumento de más de 100% en un año, dijeron analistas.

La reunión de Yeda mostró "mucha determinación para cooperar de manera internacional (...) pero no hubo soluciones concretas", dijo Raad el Kadiri, analista petrolero de la consultora PFC Energy, en esta ciudad a orillas del mar Rojo.

"Pese a todas las discusiones y declaraciones sobre la necesidad de cooperación, aún hay una brecha bastante grande entre productores y consumidores sobre cuáles son los factores principales que impulsan al mercado y sobre lo que ven como las principales prioridades para reducir los precios", añadió.

Los países productores aseguran que los principales responsables del ascenso espectacular de los precios son los especuladores financieros; los grandes consumidores insisten en que hay escasez de oferta y que el mercado requiere aumentar el bombeo de los pozos.

El precio del petróleo "probablemente regrese a 140 dólares por barril esta semana porque no hay nada para retenerlo", opinó John Hall, de la consultora John Hall Associates.

Fatih Birol, director de estudios de la Agencia Internacional de Energía (AIE, que representa a los países consumidores industrializados), destacó el anuncio saudí de elevar su capacidad de producción a 15 millones de b/d si la demanda lo exige, aunque advirtió de que éste "aún no es suficiente" para responder a la futura demanda. Sería necesario que los demás países de la OPEP siguieran el ejemplo saudí e inviertan masivamente para aumentar su capacidad de producción, estimó.

Algunos como Hugo Navarro, analista de Capital Economics, consideraron que el aumento de la oferta saudí aliviará un poco a los mercados. "Creo que proporciona cierto alivio. Los precios podrían bajar un poco" esta semana, pero "no veo que los inversores hagan que los precios regresen a los 120 dólares", afirmó.

La reunión de Yeda permitió que por primera vez productores y consumidores elaboren un documento de trabajo conjunto; en la cita hubo además "medidas y anuncios positivos que pueden y deben tener un impacto estabilizador en el mercado", dijo Noe Vanhulst, secretario general del Foro Internacional de Energía (FIE).

"El mensaje es que el mercado debe centrarse en los hechos: no hay escasez de petróleo ahora", añadió el jerarca de este Foro, basado en Riad, que promueve el diálogo entre productores y consumidores de petróleo.

Bundesbank pronostica ligera contracción de la economía alemana

BERLÍN.- La economía alemana probablemente se contraiga ligeramente en el segundo trimestre después de crecer en los tres primeros meses a su mayor ritmo desde 1996, dijo hoy el Bundesbank.

La inversión en la construcción, que se benefició del clima templado en el primer trimestre, experimentará un "revés técnico" en el segundo, al igual que la aportación al PIB de la inversión en bienes de equipo y de las acciones, añadió el banco central.

"En el pronóstico base para el segundo trimestre de 2008, habrá un ligero descenso del PIB desestacionalizado y ajustado a los días laborables respecto al trimestre invernal", dijo el Bundesbank en su informe mensual.

El Ministerio de Finanzas indicó el viernes que el crecimiento probablemente se desaceleraría en el segundo trimestre ante el peso de la inflación en el consumo privado. La economía creció un 1,5 por ciento en el primer trimestre de 2008.

A pesar del esperado descenso en el segundo trimestre, el Bundesbank señaló que el PIB igual sería significativamente mejor en el período abril-junio que lo previsto en diciembre.

Para el conjunto del año, el banco conserva su previsión de PIB ajustado a los días laborales del 2,0 por ciento en 2008 y del 1,4 por ciento en 2009.

Arabia Saudí asegura que el mundo tendrá petróleo "muchas décadas"

JEDDAH.- El mundo cuenta con suficiente petróleo para "muchas décadas", aseguró el ministro de Petróleo saudí, Alí al Naimi, quien prometió que el reino hará enormes inversiones para elevar su capacidad de producción a hasta 15 millones de barriles por día.

"El mundo tiene suficientes reservas de petróleo, tanto convencionales como no convencionales, para responder a la demanda durante muchas, muchas décadas", dijo Naimi en una reunión de los principales consumidores y productores de crudo celebrada en Yeda, a orillas del mar Rojo.

"Las preocupaciones sobre una escasez de la oferta a largo plazo parecen estar desempeñando un papel en el elevado precio de los contratos petroleros a futuro, aunque creo que estas preocupaciones están muy equivocadas", agregó.

El rey saudí Abdalá anunció el domingo que Arabia Saudí, primer productor y exportador mundial de crudo, ha elevado su producción a 9,7 millones de b/d, su máximo nivel desde 1981, cuando produjo unos 10 millones de b/d. "El reino está preparado para verter cantidades adicionales de crudo al mercado si éste lo pide", aseguró Naimi.

Actualmente hay proyectos para "subir el nivel máximo de producción a 12,5 millones de b/d para fines del año próximo", añadió el ministro. Actualmente el reino posee una capacidad máxima de producción de 11,3 millones de b/d.

Arabia Saudí ha identificado asimismo una serie de proyectos petroleros con una capacidad de producción de unos 2,5 millones de b/d "que podrían ser construidos si los niveles de demanda de crudo garantizan su desarrollo", indicó Naimi.

Estos proyectos incluyen un aumento de producción de 900.000 b/d en Zuluf, 700.000 b/d en Safaniya, 300.000 b/d en Berri y otros tantos en Khurais, y 250.000 b/d en Shaybah, dijo Naimi.

El país busca asimismo elevar su capacidad de refinación en dos millones de b/d en los próximos cinco años. "Estas son inversiones masivas, que en los próximos cinco años totalizarán 129.000 millones de dólares en los segmentos de exploración, producción y refinación de la industria", dijo Naimi.

El secretario de Energía estadounidense, Samuel Bodman, indicó no obstante que "la producción no ha seguido el ritmo de la creciente demanda de petróleo, lo cual ha resultado en precios cada vez más elevados y volátiles".

Pero Naimi aseguró que los precios récord no reflejan las leyes de la oferta y la demanda. "Hace un año, los precios oscilaban en torno a los 65 dólares el barril. Ahora valen casi el doble", mientras que "entre el segundo trimestre de 2007 y el segundo trimestre de 2008, la demanda mundial subió un estimado de 800.000 (barriles) a 1,2 millones de barriles por día", dijo.

"Al mismo tiempo, la oferta mundial de crudo subió entre 1,4 y 1,6 millones de b/d, sustancialmente más que el aumento de la demanda", afirmó.

El mercado, según Naimi, responde por lo tanto a otros factores ajenos a los fundamentos -es decir, la oferta y la demanda-. "Es improbable que una visión simplista sobre la expansión de la oferta controle el actual comportamiento de los precios", concluyó.

Cristina Kirchner recibe a los agricultores tras el fin de la huelga

BUENOS AIRES.- La presidenta argentina, Cristina Kirchner, recibirá este lunes a los líderes agrarios, después del levantamiento del paro y de cortes de carretera el fin de semana, para intentar encauzar un conflicto que durante más de 100 días afectó las exportaciones de granos y el abasto de alimentos.

Los dirigentes de las cuatro entidades más importantes de productores agropecuarios anticiparon a la prensa el domingo que acudirán a la cita que la mandataria realizó a través de una carta en la que los exhortó a analizar "los problemas del sector".

El ojo de la tormenta agraria está situado en el sistema de retenciones (gravámenes) móviles a las exportaciones de granos, en especial la soja, que el poder Ejecutivo impuso a comienzos de marzo y resultó el detonante del mayor conflicto sectorial en la historia del país sudamericano.

La soja es el principal cultivo de la fértil pampa argentina y este año tendrá una cosecha récord de 48 millones de toneladas, la mayoría de las cuales tiene como destino la exportación.

La resolución presidencial no solo incrementó la presión fiscal sobre la oleaginosa, sino que ligó la alícuota a la fluctuación del precio mundial, que está en franco ascenso. Con el nuevo sistema la soja, que se había sembrado en octubre con una retención del 27% y se le había subido la alícuota al 35% en noviembre, pasó a tributar un 44%.

Si consideramos la cotización de la soja del viernes, cuando llegó al récord de 550 dólares la tonelada, el impuesto trepó al 46% y, con estos valores, el fisco se estaría asegurando un ingreso de 12.144 millones de dólares. En cambio, si la alícuota continúa en el 35% -tal como lo demandan algunas entidades-, la cifra se ubicaría en 9.240 millones de dólares.

En los últimos cien días, los más tensos desde el regreso de la democracia en 1983, no solo renunció el ministro de Economía, Martín Lousteau, sino que se horadó la autoridad presidencial y se lesionó la economía.

Centenares de trabajadores fueron suspendidos por falta de insumos en la industria y se produjeron alzas de precios en todos los rubros, en particular en alimentos como la carne, la leche y las harinas, porque los cortes de carreteras impidieron el abastecimiento.

Los productos de la canasta básica de alimentos registraron entre el 10 y el 17 de junio un alza del 4,05% respecto de la semana anterior, según la consultora privada Equis.

Con el levantamiento de la huelga, a las cero horas del sábado, los camiones comenzaron a arribar al puerto de Rosario, el polo de acopio más importante del país y por donde se exporta el 80% de la producción de granos (300 kilómetros al norte de Buenos Aires).

El cese de comercialización de granos y el bloqueo de carreteras afectaron dramáticamente la actividad: el 85% de la cosecha viaja en camión y entre marzo y julio se concentra el 60% del transporte de granos.

El trabajo ahora es febril en las terminales portuarias, ya que 120 barcos esperan ser abastecidos para distribuir su carga en los mercados del mundo, según el diario Clarín.

En paralelo a la reunión con Kirchner, el Congreso tiene previsto comenzar a debatir esta semana el polémico impuesto. El poder Ejecutivo envió un proyecto al Parlamento el martes, días después de un ensordecedor golpeteo de cacerolas con el que los ciudadanos manifestaron su apoyo al campo, pero también su hastío por el prolongado conflicto en las principales ciudades.

La participación del Parlamento era una demanda de los agricultores, que confían en convencer a los diputados provinciales para imponer cambios en el proyecto, pese a la mayoría del gobernante peronismo en ambas cámaras.

Un dólar sin dirección en Asia espera noticias de Fed e IFO

TOKIO.- El dólar apenas cambiaba en Asia contra el euro y el yen después de que las principales potencias energéticas fueran incapaces de encontrar una forma de contener los precios del petróleo en la reunión del fin de semana.

Aunque Arabia Saudí, anfitrión de la reunión, se comprometiera a producir más petróleo, los operadores señalaron que la reunión no ofreció remedios para invertir la subida de más de $40 desde principio de año.

Los inversores aguardaban algunos indicadores europeos, entre ellos el índice IFO de clima empresarial y esperaba también la reunión de la Reserva Federal de esta semana sobre política monetaria.

Mientras tanto, la Bolsa de Tokio cerró hoy con una bajada del 0,6%.

El Índice Nikkei cerró a su nivel más bajo en un mes por ventas en Mitsubishi Estate y en otras inmobiliarias ante noticias de un descenso de los precios inmobiliarios. mientras que los valores líderes retrocedieron en línea con Wall Street.

Mitsubishi UFJ Financial Group y otros bancos se vieron presionados al resurgir preocupaciones por la crisis subprime y nuevas amortizaciones en el sector, aunque repuntaron desde sus mínimos iniciales por la caza de oportunidades.

El Índice Nikkei cerró con baja de 84,61 puntos a 13.857,47 tras tocar un mínimo inicial de 13.667,84 puntos.

Lula llama a aumentar la producción de alimentos

BRASILIA.- El presidente Luiz Inácio Lula da Silva llamó el lunes a incrementar la producción de alimentos en Brasil para asegurar el control de la inflación y exportar para paliar las necesidades mundiales.

"Queremos aumentar la producción de alimentos, aumentar la producción de carne, de leche, de frijol, de arroz, porque entre más producimos más tendremos seguridad alimentaria, más vamos a tener precios justos y más podremos exportar al mundo que necesita comprar alimentos", declaró Lula en su programa radial semanal Café con el Presidente.

Aseguró que "Brasil es el principal productor de alimentos en el mundo", y ha mantenido un incremento sostenido en sus cosechas de grano en momentos de escasez y altos precios internacionales de bienes alimentarios.

Lula recordó que el incremento en el precio de los rubros alimentarios han desatado un proceso inflacionario a nivel mundial, pero aseguró que Brasil está al margen de esa corriente.

"Brasil es el principal país del mundo donde la inflación no se desató", aseguró en el programa radial. No obstante, la inflación brasileña aumentó 0,79% en mayo, para un acumulado de 5,58% en los últimos 12 meses, lejos de la meta gubernamental de 4,5% para el 2008.

La inflación se ha convertido en una de las mayores preocupaciones económicas del gobierno de Lula, y la amenaza de que supere la meta oficial ha llevado al Banco Central a incrementar en forma sostenida las tasas de interés.

Analistas de mercado citados por el Banco Central en su informe semanal Focus, divulgado el lunes, proyectaron una inflación de 6,08% para el 2008, por encima de la meta oficial.

No obstante, Lula garantizó que la inflación "sigue bajo control, dentro de las metas del gobierno, y vamos a continuar controlándola".

Los españoles no renunciarán a las vacaciones pese a la crisis

MADRID.- La profesora diplomada en Turismo por la Universidad CEU San Pablo, Blanca García Henche, aseguró hoy que el turismo "no supone un gasto de lujo", ya que "el descanso vacacional es uno de los últimos gastos de los que los españoles quieren prescindir".

García Henche reconoció que el sector turístico es sensible a las adversidades económicas ante una reducción de la capacidad del gasto del consumidor, sin embargo, consideró que esto motiva al turista a que enfoque sus vacaciones de otra manera y elija opciones más baratas. Así, países como Túnez, Gambia o Sudamérica podrían verse beneficiados, frente a España que "es un destino caro", dijo.

Sin embargo, a pocos días del comienzo de la temporada alta vacacional la tendencia en España será inversa, según esta experta, y por tanto "el consumo turístico, lejos de cercenarse, será más acentuado".

García Henche explicó que "un español hasta que no está al límite no acorta las vacaciones", entre otras cosas por cuestiones culturales. "El español prefiere disfrutar hoy y, cuando venga el problema, pensar entonces como se soluciona", aseguró.

Además, apuntó que el turista que viaja y consume pertenece a un extracto social medio o medio-alto, "menos sensible" a la cultura económica actual. "En el fondo, el turismo no decaerá, de la misma manera que no lo ha hecho el sector del ocio o de la hostelería, ya que es el mismo segmento de población el que lo consume todo. Un tipo de persona con un nivel cultural y de ingresos medio-alto es el que viaja, el que sale y el que cena fuera", subrayó.

Para este consumidor de alto nivel, "las agencias especializadas tienen margen para aumentar los precios sin problemas porque el cliente que quiere ir a un destino concreto, poco conocido, poco explotado está dispuesto a pagar mucho más dinero", afirmó García Heche.

Pese a todo, y a pesar de que la intención de gasto se mantenga, el consumidor medio sí se verá obligado a "ajustar su presupuesto" y esto se manifiesta, por ejemplo, en la elección de destino vacacional.

Para esta experta el elevado precio del desplazamiento tendrá que compensarse con una búsqueda de mejores servicios. Justo lo contrario que ocurre con el turista extranjero que visita España, donde pese a las facilidades para el transporte, suele descartarse como "destino caro".

Pero sobre todo, opinó que la crisis económica se dejará sentir en "la antelación con que se hacen las reservas".

"Reservas que antes se estaban haciendo en marzo, ahora se hacen en junio, comportamiento que están adoptando personas a quienes les es indiferente el destino y prefieren esperar a última hora por si sale una oferta postrera de bajo precio", explicó.

Credit Suisse realizará despidos en su división londinense de banca de inversión

LONDRES.- El banco suizo Credit Suisse Group despedirá a 75 personas pertenecientes a su división de banca de inversión en Londres, así como empleadas en labores de soporte con el objetivo de ajustar su plantilla a los requerimientos del mercado, según confirmaron en fuentes de la entidad helvética.

"Ante las condiciones del mercado y los niveles de plantilla proyectados para responder a las necesidades de los clientes se reducirá en unas 75 personas la plantilla en Reino Unido en banca de inversión y en ciertas labores de soporte", indicó la entidad suiza.

El nuevo recorte de puestos de trabajo anunciado por Credit Suisse se suma a los cerca de 1.000 despidos anunciados por la entidad suiza en lo que va de año tras los más de 300 despidos que llevó a cabó el año pasado en las divisiones de banca de inversión y valores respaldados por hipotecas residenciales.

Citigroup despedirá a 6.500 empleados en banca de inversión

NUEVA YORK.- Citigroup, que acumula más de 15.000 millones de dólares en pérdidas en los dos últimos trimestres (9.672 millones de euros) y que la semana pasada advirtió de que prevé amortizaciones "considerables", planea reducir en aproximadamente un 10% su plantilla de banca de inversión, lo que supone unos 6.500 despidos, según informa 'The Wall Street Journal', citando a fuentes conocedoras de la situación.

"Citi ya indicó a comienzos del ejercicio que podría reajustar su negocio en respuesta a las condiciones del mercado", afirmó el portavoz del banco Dan Noonan.

Citigroup, que cuenta con unos 350.000 empleados en todo el mundo había despedido hasta el pasado 31 de marzo alrededor de unos 9.000 trabajadores.

El pasado 19 de junio, el director financiero de Citigroup, Gary Crittenden, admitió que si se mantiene la tendencia actual, es bastante apropiado concluir que la entidad sufrirá "considerables amortizaciones", aunque precisó que estas no serían de las mismas proporciones que las sufridas por el banco en los tres primeros meses de su ejercicio fiscal.

Citigroup perdió 5.111 millones de dólares (3.230 millones de euros) en el primer trimestre de 2008, frente al beneficio neto de 5.012 millones de dólares (3.165 millones de euros) del mismo periodo de 2007, tras asumir amortizaciones y ajustes del valor de sus activos por importe de 15.200 millones de dólares (9.592 millones de euros), de los que 6.000 millones de dólares (3.788 millones de euros) estaban vinculados directamente a valores respaldados por hipotecas de alto riesgo (subprime).

De este modo, Citigroup se convirtió en el segundo banco más afectado a nivel mundial por la crisis financiera con unos 33.000 millones de dólares (20.824 millones de euros) en amortizaciones, sólo superado por los más de 37.000 millones de dólares asumidos por el suizo UBS (23.347 millones de euros).

Europa intenta acercar posturas entre los productores de petróleo y EE UU

JEDDAH.- Los líderes europeos quieren que se examine el papel de los «especuladores» en la espectacular alza de los precios del petróleo, pero su posición sobre su eventual culpabilidad no es tan terminante como la de la OPEP ni tan laxa como la de EE UU.

Por este motivo, el primer ministro británico, Gordon Brown, presente en la reunión multilateral de Yeda para analizar esta problemática, anunció que Europa buscará «un papel mediador» entre la insistencia estadounidense sobre un aumento de la producción y los productores que aseguran que los especuladores han desempeñado un papel clave en el aumento de los precios del crudo.

Brown es el funcionario occidental de mayor jerarquía que participó este domingo en dicho encuentro informal, convocado por el rey Abdalá de Arabia Saudí para lograr un acuerdo entre productores y consumidores que estabilice los precios, que rozaron hace una semana los 140 dólares el barril, un récord histórico que supone un incremento del 100% en su valor en apenas un año.

«Si bien el precio del petróleo es impulsado primordialmente por los fundamentos de la oferta y la demanda, ha habido un crecimiento sustancial en la participación de los inversores financieros en los mercados que pueden estar exacerbando el desajuste subyacente de oferta y demanda», dijo Brown.

No obstante, el primer ministro británico destacó que los contratos petroleros a futuro «son enormemente beneficiosos para aumentar la eficiencia del mercado mundial y para permitir a las compañías protegerse de cambios indeseables en los precios del petróleo a corto y mediano plazo».

El propio Brown respaldó días atrás un llamamiento del llamado G-8, el grupo de los ocho países más industrializados (Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia y Gran Bretaña) para que el Fondo Monetario Internacional y la Agencia Internacional de Energía estudien la escalada de los precios del oro negro y su impacto en la economía mundial.

Por su parte, la delegación alemana presente en Yeda, encabezada por su ministro de Economía, Michael Glos, sostiene que «la especulación está desempeñando un papel en los elevados precios del petróleo, más de lo que Estados Unidos está dispuesto a aceptar, pero menos de lo que los países productores de crudo están diciendo». En este sentido, un alto funcionario del sector de la energía apuntó que «Europa lo ha comprendido mejor que Estados Unidos».

El secretario de Energía estadounidense, Samuel Bodman, insistió, no obstante, en que el alza de la producción sólo se debe a una escasez de la producción. «La producción no ha seguido el ritmo del acreciente demanda de petróleo», dijo Bodman, que reclamó nuevos aumentos de la producción de crudo.«Si no hay una oferta adicional de petróleo, por cada alza de 1% en la demanda esperamos un aumento de 20% en el precio», advirtió.

El documento de trabajo de la reunión propone entre otras cosas «mejorar la transparencia y la regulación de los mercados financieros» para enfriar las cotizaciones. Esto podría lograrse «a través de medidas para obtener más datos sobre la actividad de los fondos indexados», añade, en referencia a fondos como el Indice Goldman Sachs de Materias Primas, que han amasado fortunas gracias a la disparada de precios.

Sin embargo, los organizadores reconocen que esta recomendación es «altamente polémica» y su formulación podría cambiar.

De otro lado, el presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Chakib Jelil, se opuso este domingo a aumentar la oferta de crudo para intentar enfriar los precios récord, al estimar que éstos no responden a las leyes de la oferta y la demanda.

«El mercado está equilibrado. No es un problema de oferta. El precio está desconectado de los fundamentos», dijo casi al tiempo que Arabia Saudí anunciaba que había aumentado su producción a 9,7 millones de barriles por día (200.000 más de los que sacaba al mercado hasta la fecha) para «suministrar todo lo que necesitan (los países consumidores) en el futuro».

Segun Jelil, los 13 integrantes del cartel decidieron que no era necesario celebrar una reunión extraordinaria en junio y que el mercado será evaluado nuevamente en un encuentro ordinario dentro de unos meses, en concreto, precisó que esa cita sería en septiembre pues, en su opinión, «no hay ningún problema de oferta ahora porque la demanda está bajando».

Sin embargo, Kuwait, otro de los grandes países productores, si dejó la puerta abierta a ese aumento -animada por la propia Arabia Saudí- si los consumidores lo piden y se hace más necesario estabilizar la cotización del crudo.

Los 500 más ricos del mundo ganan más de lo que ingresan 415 millones de pobres

MADRID.- Los ingresos de las 500 personas más ricas del planeta son superiores a los de 416 millones de personas pobres, según el libro De la pobreza al poder, editado por Intermón Oxfam, en el que se pone de manifiesto que «hay recursos para todos, pero están terriblemente mal repartidos».

La prueba es que 1.000 millones de personas subsisten cada día utilizando sólo el cuatro por ciento de la riqueza global. No en vano, la economía global produce cada año cerca de 9.550 millones de dólares en bienes y servicios per cápita, 25 veces más de los 365 dólares anuales que definen la pobreza extrema en la que viven 1.000 millones de personas.

Esta desigualdad «determina que un niño o niña llegue a cumplir los cinco años de vida dependiendo del entorno en el que nazca», explica la organización. Así, un niño nacido dentro del 20% de los hogares más pobres de Gana o Senegal tiene entre el doble o el triple de posibilidades de morir antes de los cinco años, que otro nacido dentro del 20% de los hogares más ricos.

El libro repasa ésta y otras realidades de los desajustes en el mundo mientras desafía la creencia de que el desarrollo de los países más pobres depende únicamente del comportamiento de los más ricos . Según la tesis del autor, Duncan Green, el desarrollo «sólo ocurre de abajo arriba, es decir, con sociedades y ciudadanos activos y con Estados eficientes que garanticen la seguridad y el cumplimiento de la ley».

El PIB per cápita de España supera en siete puntos la media de la UE

BRUSELAS.- El producto interior bruto (PIB) por habitante en España supera en 7 puntos la media de la Unión Europea a 27 y se mantiene por delante del de Italia, según los datos difundidos hoy por la oficina estadística Eurostat correspondientes a 2007.

La renta per cápita española pasó del 105% de la media de la UE-27 en 2006 al 107% en 2007, mientras que el PIB por habitante de Italia bajó del 103% al 101% de la media comunitaria, de acuerdo con los datos de Eurostat. Se trata del segundo año consecutivo que España supera a Italia en PIB por habitante.

La oficina estadística sitúa a España en el grupo de países cuya renta per cápita expresada en estándares de poder de compra se encuentra en torno a la media comunitaria, junto con la propia Italia, Grecia (98% de la media) y Chipre (93%).

Inmediatamente por delante de España se encuentran Francia (cuyo PIB por habitante es un 111% de la media) y Alemania (113%). En el grupo de Estados miembros con una renta per cápita entre un 10% y un 30% por encima de la media de la UE-27 están además Austria, Suecia, Dinamarca, Bélgica, Finlandia y Reino Unido.

Los datos de Eurostat ponen de relieve las grandes diferencias entre los Estados miembros, ya que el PIB per cápita oscila en entre el 276% de Luxemburgo y el 38% de Bulgaria. Junto con Luxemburgo, el mayor nivel de renta corresponde a Irlanda (146% de la media de la UE-27) y a Países Bajos (131%).

Los Estados miembros más pobres son Bulgaria, Rumania (41% de la renta per cápita media) y Polonia (54%). Eslovaquia, Hungría, Lituania y Letonia se situaron entre el 30% y el 50% por debajo de la media; mientras que Eslovenia, República Checa, Malta, Portugal y Estonia se encuentran entre el 10% y el 30% por debajo de la media.

Zapatero reduce un 30% la oferta pública española de empleo en 2009

MADRID.- El presidente del Gobierno ha admitido hoy que España atraviesa "serias" dificultades económicas, que "afectan directamente a los ciudadanos". Sin embargo, José Luis Rodríguez Zapatero no tiene ninguna duda de que el país saldrá "fortalecido" de esta "fase problemática" porque "estamos en mejores condiciones que otras veces para superar esas dificultades y para salir fortalecidos de esta fase problemática".

Aun así, el presidente ha admitido que el crecimiento económico de 2008 estará por debajo del 2%, "un crecimiento débil a corto plazo, pero no un estancamiento duradero". El presidente del Gobierno ha situado el principio de la recuperación, con un crecimiento más vigoroso, a partir del segundo semestre de 2009.

Zapatero quiere poner freno a estas "dificultades" y ha anunciado que en 2009 la oferta pública de empleo se reducirá un 30% respecto a este año y que congelará los salarios de todos los altos cargos de la Administración General del Estado.

Zapatero, durante la presentación del Informe Económico del Presidente del Gobierno 2008, en la sede del Consejo Económico y Social (CES), ha subrayado que el Ejecutivo no adoptará medidas de ningún tipo que contradigan leyes esenciales de mercado o pongan en entredicho la solvencia de España y el rigor de su política económica en los mercados internacionales.

Por otra parte, el producto interior bruto por habitante en España supera en 7 puntos la media de la Unión Europea a 27 y se mantiene por delante del de Italia. La oficina estadística "Euroestat" sitúa a España en el grupo de países cuya renta per cápita expresada en estándares de poder de compra se encuentra en torno a la media comunitaria, junto con la propia Italia, Grecia (98% de la media) y Chipre (93%).

Las matriculaciones bajan un 17,8% en España arrastradas por el parón inmobiliario

MADRID.- El parón en seco del negocio inmobiliario también está perjudicando, y mucho, al sector del automóvil en España. El presidente de la Federación de Asociaciones de Concesionarios (Faconauto), Antonio Romero-Haupold, desvela que «los mayores desplomes se dan muchas veces en las zonas donde hasta ahora el negocio de la vivienda era más pujante».

Entre enero y mayo, el desplome de la comercialización de turismos se sitúa en el 17,8% interanual, y los concesionarios creen que ese retroceso será del 20% al cierre de 2008.

Romero-Haupold explica que algunos vendedores están intentando colocar sus coches de ocasión en la Europa del este «antes de que se les queden viejos».

Murcia, con un descenso acumulado hasta mayo del 28,17% en la venta de coches, es el paradigma de un fenómeno que Faconauto defiende como generalizado.

«Los concesionarios así nos lo dicen, está claro que ahora las ventas son mucho peores en las provincias que tenían mucho ladrillo y que, también es verdad, han sido zonas muy buenas para nosotros hasta hace muy poco», dice Romero-Haupold.

El directivo afirma que el descenso del negocio se debe tanto a las menores compras de particulares como, sobre todo, a que los autónomos vinculados a la construcción ya no adquieren furgonetas ni camiones. En algunos lugares de costa, dedicados en gran parte a los pisos de verano, el desplome en la comercialización de vehículos industriales ligeros llega al 80%.

Sea como sea, el mercado del automóvil se enfrenta a un annus horribilis. Con los tipos de interés y el precio del petróleo por las nubes, las decisiones de compra se frenan en seco.

Entre enero y mayo, las mayores caídas se han registrado en Aragón, Canarias, La Rioja y Murcia, con descensos interanuales superiores al 20%. En el ámbito provincial también aparecen datos escalofriantes, como los de Teruel (59,8% menos), Melilla (26,3%), Gerona (21,3%), Castellón (22,2%) o Albacete (23,1%).

Entre pesimista y realista, Romero-Haupold calcula que las ventas en el 2008 caerán cerca de un 13% en términos generales y hasta un 20% en el segmento de los particulares, verdadero motor del negocio.

La huelga del transporte por mercancías no ha impactado de forma directa en el negocio de los concesionarios. La razón es que éstos tienen ya una reserva de coches de hasta 110 días. Los únicos problemas han sido de carácter muy coyuntural: algún coche pedido hace tiempo y que no llegó, y una menor actividad en los talleres por la falta de alguna pieza.

Eso sí, aclara Romero-Haupold, el mayor perjuicio ha venido por el componente psicológico. Los compradores, temerosos de que el paro tuviera mayores consecuencias, dejaron de ir a los concesionarios, que los quince primeros días de junio han vendido un 40% menos que en el mismo periodo del 2007.

Y a falta de ventas en España, algunos «se buscan la vida fuera», comenta el presidente de Faconauto, que advierte que hay concesionarios que han abierto mercado en los países del este de Europa con su stock de coches kilómetro cero o de ocasión.

«Algunos tienen muchos vehículos de este tipo y es normal que antes de que se les queden viejos los envíen a otros países con más salida», añade.

Respecto a los precios, que en los cinco primeros meses del año han caído de media un 4%, Romero-Haupold cree que mantendrán esta tendencia. «La nueva fiscalidad ha hecho que se dejen de vender los coches más grandes y sólo salgan los pequeños, que están menos penalizados».

La banca española necesita 62.000 millones más para financiarse

MADRID.- Mayo terminó con alegrías. Incluso parecía que, por fin, los mercados financieros se empezaban a abrir y se veía la luz al final del túnel. Había motivos para la ilusión porque entre el 2 de abril y el 14 de mayo, bancos y cajas de ahorros españoles consiguieron financiación por 17.000 millones de euros en los mercados. En los últimos días, Caja Mediterráneo (CAM) consiguió 1.000 millones con cédulas hipotecarias y Caja Madrid 1.600 millones con una emisión de deuda a dos años, según publica "El País".

Pero esta situación dista mucho de ser tranquilizadora porque las entidades españolas necesitan conseguir 62.000 millones más hasta fin de año para hacer frente a los vencimientos. Es decir, diferentes instituciones les prestaron dinero que este año tienen que devolver. La banca lo ha cedido a sus clientes con lo que ahora tiene que emitir otros activos para pagar a sus deudores.

Según José Luis Olivas, presidente de Bancaja, bancos y cajas necesitarán 175.000 millones para pagar los vencimientos y prestar a los clientes. Conseguir este dinero no parece una misión fácil porque los mercados siguen secos, con un Euríbor disparado al 5,40%.

Los analistas creen que éste será uno de los asuntos clave en lo que queda de año. Desde instancias oficiales se le quita hierro a la situación y se apela a la fortaleza de los balances de las entidades españolas, "que son envidiadas en Europa". Pero Miguel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España, apuntó el problema al reconocer, en la presentación del Informe Anual, que "continúan bloqueadas las colocaciones entre inversores institucionales".

El nerviosismo que provoca esta situación se reflejó en las palabras recientemente pronunciadas por Miguel Martín, presidente de la Asociación Española de Banca (AEB). En su opinión, la sequía de los mercados es más grave que el crecimiento de los impagados. "La morosidad no es el problema porque el sector está acostumbrado a gestionarla".

Martín cree que los quebraderos de cabeza llegarán "si los mercados financieros no se normalizan". No es la primera ni la segunda vez que lo dice. Lo grave es que insista cuando sólo quedan seis meses para que acabe el año.

A la banca le aprieta el zapato y el Banco de España lo sabe. Por eso, el supervisor fue el motor de las primeras emisiones. En abril incitó al Santander para que lanzara la primera. Luego le siguió Caja Madrid, La Caixa, el Sabadell, Bancaja, etcétera. Curiosamente, el BBVA es el gran ausente de la lista de emisores, un hecho que quizá no ha gustado al supervisor. La entidad vasca sostiene que su holgada situación de liquidez no le exige emitir papel y que por realizar una emisión testimonial no se solucionará nada.

Pero ¿quién ha adquirido el papel de las entidades españolas? Siempre es difícil conocer el comprador final porque primero puede ser uno que lo vende a otro. No obstante, diferentes fuentes del mercado afirman que más de la mitad de los casi 20.000 millones colocados está en manos de otras entidades españolas.

Es decir, la supuesta apertura de los mercados mayoristas tampoco habrá sido para tanto ya que las entidades españolas con más liquidez estarán echando una mano a las que están más ajustadas. Este es el caso de Caja Navarra, que reconoció que sólo "un 25% de la emisión ha sido suscrita entre inversores extranjeros".

¿Qué pasa si los mercados siguen secos y las entidades necesitan esos 62.000 millones? Tienen varias posibilidades. La primera es pagar más a los inversores para convencerles de que compren su papel. Otra posibilidad es acudir al Banco Central Europeo (BCE) donde siempre les prestarán dinero al 4% (por ahora), pero a plazos muy cortos. La presión del sector no ha logrado que el BCE preste dinero a uno o dos años de plazo.

Acudir al BCE es seguro, pero tiene un problema reputacional. "En España está demonizado, aunque sea normal en otros mercados", reconoce un ejecutivo bancario. De hecho, ninguna entidad admite que acude a la entidad que dirige Jean-Claude Trichet. Fuentes bancarias piden que de las cantidades pedidas desde Madrid se desglosen para diferenciar las que son de entidades españolas y las que son de filiales de bancos extranjeros.

Otra solución podría ser recurrir a los depósitos de los clientes, en detrimento de los fondos, cuyo patrimonio ha caído más del 20%. También pueden vender participaciones industriales para compensar este déficit financiero, aunque no es el mejor momento de Bolsa. Otros apuntan a que el ICO será quien acabe adquiriendo las emisiones del sector financiero español si se agudiza la iliquidez.

No obstante, pagar más a los inversores exige elevar el precio de los créditos, lo que es una estrategia complicada en tiempos de crisis. Si ya se está frenando el negocio, una subida adicional de los tipos de los préstamos podría congelar la demanda. Pero si la entidad no sube el precio del dinero, se le estrecharán los márgenes y, por lo tanto, el beneficio.

El síntoma

A estas alturas, que el mercado atraviesa por dificultades importantes es ya una verdad extendida y aceptada. Y uno de los síntomas más claros del mal funcionamiento del mercado es la dificultad de encontrar financiación para emisiones con la máxima calificación de solvencia, la triple A. Ni con los mejores avales se encuentra dinero dispuesto a aceptar riesgo. Por mínimo que éste sea.

Esta situación preocupa a las cajas de ahorros. Sin embargo, como dice un ejecutivo bancario, "ser una entidad española (banco o caja) ya es un problema para levantar financiación; y si eres una caja mediana o pequeña, peor. Los inversores internacionales han dividido en dos a las entidades: de las que se fían y de las que no. Las calificaciones ya valen para poco".

Con este panorama se explica la preocupación de Miguel Martín, presidente de la Asociación Española de Banca, y del Banco de España.