martes, 17 de junio de 2008

Ahmadinejad cree que el alza del precio del crudo es "artificial"

TEHERÁN.- El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, acusó este martes a las "potencias" occidentales de elevar "artificialmente" el precio del petróleo con fines económicos y políticos, en un discurso retransmitido por la televisión estatal durante una reunión de la OPEP en Ispahan.

"El alza del consumo es inferior a la de la producción. El mercado está bien abastecido (pero) los precios aumentan y esta situación es artificial e impuesta" por las potencias, declaró Ahamdinejad en la reunión del Fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para el desarrollo internacional.

El mercado está lleno de petróleo y la tendencia al alza de los precios es "falsa e impuesta", dijo Ahmadineyad, culpando en parte a la debilidad del dólar, que según su opinión está provocada adrede.

"Algunos, con objetivos económicos y políticos, controlan el precio de manera artificial", añadió.

Según Ahmadinejad, "algunas potencias y capitalistas" impulsan artificialmente al alza los precios del petróleo para "asegurar el costo de sus guerras y ocupaciones o para justificar las inversiones de explotación de nuevas fuentes de energía en el fondo de los océanos, en los polos y otros sitios".

No precisó a qué países se refería.

"En momentos en que el crecimiento del consumo es menor que el crecimiento de la producción y el mercado está lleno de petróleo, los precios suben y esa tendencia es completamente falsa e impuesta", declaró en un discurso televisado.

"Está muy claro que manos visibles e invisibles están controlando los precios de una manera falsa con fines políticos y económicos", señaló al inaugurar una reunión del Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional en la ciudad iraní de Isfahan.

Irán, el cuarto mayor exportador mundial de petróleo, ha sostenido en varias ocasiones que el mercado está bien abastecido con crudo y atribuye los altos precios a la especulación, a la depreciación del dólar, y a factores geopolíticos.

"Como ustedes saben, la disminución del valor del dólar y el incremento de los precios de la energía son dos caras de la misma moneda que son presentados como los factores que están detrás de la reciente inestabilidad", dijo Ahmadineyad.

El precio del petróleo se mantenía estable el martes tras tocar un récord cercano a los 140 dólares por barril en la víspera, con los operadores atrapados entre un dólar débil y las expectativas de que Arabia Saudí aumente su producción a su mayor nivel en décadas.

El presidente iraní reiteró su postura de que el petróleo debería venderse en una cesta de monedas en lugar de en dólares, una idea que no ha seducido a los otros miembros de la OPEP, excepto a Venezuela.

"La creciente disminución del valor del dólar es uno de los mayores problemas mundiales", afirmó.

"Una combinación de las monedas válidas del mundo debería convertirse en una base para las transacciones de petróleo o los países miembros (de la OPEP) deberían determinar una nueva divisa para las transacciones de crudo", explicó el presidente.

Ahmadineyad, que en otras ocasiones ha llamado al dólar un "pedazo de papel sin valor", sugirió que "algunos grandes poderes" lo están haciendo perder valor a propósito.

Los precios del petróleo alcanzaron un nuevo récord el lunes, a 139,89 dólares el barril en Nueva York, antes de retroceder a 134,47 dólares el martes en Asia.

Los camioneros de Colombia levantan la huelga

BOGOTÁ.- Los camioneros de Colombia suspendieron una huelga iniciada menos de 24 horas antes para protestar por los altos precios de los combustible, los peajes y exigir un aumento en el pago de fletes.

Los camioneros se habían sumado a las manifestaciones de transportistas en Europa y Asia, que exigen ayuda ante los altos costos derivados del precio récord registrado por el crudo.

El acuerdo que permitió levantar la huelga se logró durante un encuentro de cuatro horas entre el presidente Álvaro Uribe y los representantes de los camioneros, en el que el Gobierno ofreció un programa para sustituir los vehículos de carga viejos y se comprometió a imponer impuestos a la importación de camiones nuevos.

"Nosotros levantamos la inmovilización camionera porque prácticamente ya el Ejecutivo ha tomado cartas en esto y va a hacer cumplir lo que nosotros queremos que es la tabla de fletes, la regulación del parque, reducir vehículos de carga en Colombia", dijo el presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), Nemesio Castillo.

Pese al acuerdo, ni los camioneros ni el Gobierno trataron en público el tema de los altos precios de los combustibles y de los peajes, dos de los principales motivos que originaron la protesta.

El ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, aseguró que había completa normalidad en las carreteras y puertos marítimos pese a la huelga, y la policía señaló que, a diferencia de anteriores protestas de los camioneros, no se registraron bloqueos.

La ACC aseguró que la mayoría de sus 145.000 afiliados acató la orden de huelga, pero el Gobierno rechazó esa versión y ofreció otras cifras.

Al inicio de la huelga Castillo dijo que los camioneros estaban trabajando a perdida y que la situación era insostenible.

Por su parte el presidente de la Asociación de Exportadores de Café, Jorge Lozano, aseguró que con anticipación se enviaron cargamentos a los puertos, en los que existían inventarios para atender los embarques en caso que el cese de actividades de los camioneros se prolongara por varios días.

Inditex no está preocupado por la sucesión

MADRID.- Pablo Isla, vicepresidente de Inditex dijo el martes que un eventual relevo en la cúpula del grupo de moda gallego, presidido por Amancio Ortega (72 años), no era un tema de preocupación para la compañía.

"Amancio Ortega es único e insustituible. El tema de la sucesión no produce inquietud. Inditex es una empresa muy profesionalizada", dijo Isla en respuesta a la pregunta sobre un posible cambio en la cúpula del grupo.

El presidente de Inditex posee una participación en el grupo del 59,294 por ciento.

Por otra parte, Isla reiteró hoy que el mercado doméstico, que representa en torno al 35 por ciento de las ventas del grupo, sigue evolucionado en línea con las previsiones de Inditex pese a la ralentización de la economía y del consumo.

"En España, en ventas seguimos creciendo. El crecimiento esta muy en línea con lo que esperábamos", dijo Isla en declaraciones similares a las efectuadas la semana pasada, cuando la compañía presentó sus resultados trimestrales.

La puja agraria deriva en dura confrontación política en Argentina

BUENOS AIRES.- La tensión política crecía a pasos agigantados este martes en Argentina, al convertirse la puja agraria de casi 100 días por la multimillonaria renta de la soja en una lucha entre oficialistas que llaman a defender al Gobierno y la oposición, que lanzó el desafío de una jornada nacional de protesta.

La presidenta peronista socialdemócrata Cristina Kirchner rompía el silencio de las últimas horas al hablar este martes por cadena nacional de radio y televisión, después de confirmar las fuerzas kirchneristas su decisión de concentrarse el miércoles en su apoyo en la histórica Plaza de Mayo.

En el polo opuesto, las agrupaciones de agricultores convocaron para el miércoles a una jornada nacional de protesta contra la política agropecuaria del Gobierno, que incluirá a sectores fabriles y laborales de ciudades y pueblos de las provincias donde arde la llama del conflicto.

"Exhortamos a los ruralistas a terminar con la huelga", dijo el ministro del Interior, Florencio Randazzo, en enérgicas declaraciones en la televisión, frente a la rebelión agraria plasmada en centenares de bloqueos en las carreteras que dañan el abasto de alimentos, medicamentos e insumos industriales.

Los huelguistas sostienen contra viento y marea su reclamo de que sean eliminadas las retenciones (impuestos) móviles a las exportaciones de soja, cuya cosecha fue valuada este año en unos 24.000 millones de dólares, de los cuales el gobierno intenta recaudar unos 11.000 millones.

El gobierno intentará una nueva demostración de fuerza el miércoles frente a la Casa Rosada (gobierno) en reacción frente a la jornada nacional de protesta y los caceroleos de millares de personas de clase media que apoyan a los huelguistas y repudian la gestión de la presidenta.

La puja cobró este martes dimensión de crisis interna en el gubernamental peronismo, al anunciarse el retorno a la política del ex presidente Eduardo Duhalde (2002-2003), el mayor enemigo de la mandataria y de su marido, el ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007).

"Duhalde está trabajando para conformar una corriente interna dentro del Justicialismo (peronismo)", dijo Luis Verdi, portavoz del ex jefe de Estado, que se había retirado a cuarteles de invierno y que aún influye en numerosos dirigentes intermedios del mayor partido político argentino.

El frente oficialista lucía agrietado después de que el vicepresidente Julio Cobos, aliado de Kirchner y disidente de la socialdemócrata Unión Cívica Radical (UCR), exhortara a que intervenga el Congreso en la elaboración de una política agropecuaria de consenso, que ponga fin al prolongado conflicto.

Otros jefes peronistas de los poderosos distritos de Córdoba (centro), Santa Fe (centro-este) y Entre Ríos (centro-este), todas ellas ricas en producción agrícola, han declarado que no participarán del acto de apoyo a la presidenta.

Pero del corazón del Justicialismo surgió una adhesión a Kirchner con una declaración de cese de actividades a partir del mediodía del miércoles de la mayoritaria central obrera oficialista CGT, con 10 millones de afiliados.

En cambio, el alcalde de Buenos Aires y jefe de la agrupación derechista Propuesta Republicana, Mauricio Macri, instó este martes al gobierno a "suspender el acto en la Plaza de Mayo". "Señora presidenta, señor Néstor Kirchner, les pido que suspendan el acto. No tendría sentido después del rechazo masivo y espontáneo de anoche" en el caceroleo, dijo Macri en conferencia de prensa.

La confrontación se inició cuando el gobierno puso límites a las ganancias extraordinarias por las exportaciones de soja y otros alimentos como el girasol, el trigo y el maíz, lo que fue considerado confiscatorio por los agricultores.

Argentina es el primer exportador mundial de aceites y harinas de soja, el cuarto de trigo y el segundo de maíz, según estadísticas de la oficina de Agricultura de Estados Unidos, con aval de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Wall Street cae tras cifras que muestran impacto del crudo

NUEVA YORK.- Wall Street cayó el martes luego que una serie de lecturas macroeconómicas, especialmente una lectura en la inflación mayorista, subrayaron el impacto de los altos precios de los energéticos en la economía.

El índice industrial Dow Jones bajó más de 100 puntos.

La información económica del martes ilustró cómo el aumento de los costos de los energéticos de este año está causando estragos en los negocios. El Departamento del Trabajo dijo que su índice de precios al productor aumentó 1,4% en mayo, el mayor incremento desde noviembre y un indicio de que las compañías tienen que absorber grandes aumentos en sus costos.

El índice subyacente de los precios al productor, que no incluye el comportamiento de los precios en combustibles y alimentos _los cuales pueden variar mucho mes a mes_, subió apenas 0,2%. A pesar de ello, la gran preocupación en Wall Street es que las compañías puedan verse forzadas a trasladar sus costos crecientes a sus clientes.

También el martes, el Departamento de Comercio informó que los nuevos proyectos de vivienda iniciados retrocedieron 3,3% en mayo, una señal de que persiste la debilidad en el mercado.

De acuerdo con cifras preliminares, el Dow Jones bajó 108,78 puntos (0,89%) para cerrar en 12.160,30.

Los indicadores más amplios del mercado también perdieron terreno. El índice Standard & Poor's cayó 9,21 puntos (0,68%) y cerró en 1.350,93 unidades, mientras el compuesto Nasdaq bajó 17,05 puntos (0,69%) para terminar en 2.457,73.

Las acciones más débiles entre las 30 compañías del Dow fueron las compañías financieras American International Group Inc., American Express Co. y Bank of America Corp.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, de referencia, bajó a 4,21% de 4,27% del lunes.

Aunque el petróleo retrocedió a 134 dólares por barril el martes en la Bolsa Mercantil de Nueva York, se mantiene en niveles sin precedentes.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso bajó 60 centavos a 134,01 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

En noticias corporativas, Goldman Sachs Group Inc., el banco de inversión más grande del mundo, reportó utilidades mejores a las previstas, de 2.050 millones de dólares durante su segundo trimestre fiscal. Las acciones de Goldman perdieron 2,65 dólares y terminaron en 179,44 dólares.

Las acciones en baja superaron a los papeles en alza en proporción de 3 a 2 en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de operaciones fue de 1.090 millones de acciones.

El índice Russell 2000, barómetro de las empresas más pequeñas que cotizan en bolsa, bajó 4,17 puntos (0,56%) a 736,57.

En otros mercados internacionales, el índice británico FTSE 100 cerró con un alza de 1,16%, el índice alemán DAX avanzó 0,98%, y el índice francés CAC-40 subió 0,61%. En Asia, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un retroceso de apenas 0,04%.

EEUU reitera el llamamiento a China a abrir más sus mercados

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, instó este martes a China a tomar más medidas para abrir sus mercados, en momentos en que ambos países inician su "diálogo económico estratégico" cerca de Washington.

Paulson subrayó en la apertura del encuentro de dos días en Annapolis (Maryland, este), que las dificultades económicas que enfrentan ambos países no deberían engrendrar restricciones sobre los intercambios comerciales o las inversiones.

"Al tiempo que enfrentamos los desafíos actuales, debemos también concentrarnos sobre los fundamentos a largo plazo que constituyen la base de un crecimiento durable en nuestros dos países", afirmó.

"Durante estos dos días subrayaré que el libre comercio, la competencia y economías abiertas son esenciales. La apertura del comercio crea empleos y oportunidades para que la gente pueda salir de la pobreza, y son necesarios para el crecimiento y la estabilidad tanto en China como en Estados Unidos", reiteró.

El "diálogo económico estratégico" es un encuentro bianual iniciado en 2006 por los presidentes George W. Bush y Hu Jintao. Esta reunión, en la que participa el viceprimer ministro chino Wang Qishan, tiene también como objetivo reducir la tensión en torno a la política cambiaria y reforzar la seguridad energética.

Wang subrayó que es necesario no politizar las cuestiones económicas. "En un esfuerzo por resolver los malentendidos y las diferencias entre los dos países a través del diálogo, y para reducir los malentendidos, deberíamos evitar que las grandes cuestiones económicas sean politizadas y complicadas", afirmó.

"Discusiones profundas y una coordinación entre las dos partes en términos de polícas macroeconómicas y financieras conducirán a mantener la estabilidad financiera de los dos países y la economía internacional", agregó.

China y Estados Unidos expresaron su inquietud ante las presiones proteccionistas alentadas por las dificultades económicas, alimentadas por un alza del precio de los combustibles y de los productos alimentarios y por la inestabilidad de los mercados financieros.

Durante los dos días de negociaciones, los representantes estadounidenses deben también evocar la cuestión del valor del yuan, que según Washington es mantenido artificialmente bajo, afectando la balanza comercial entre ambos países.

Estados Unidos, segundo socio comercial de China, acusó el año pasado un déficit comercial récord con Pekín, de 256.200 millones de dólares.

En vísperas del encuentro, empresas estadounidenses y chinas firmaron una serie de contratos por un valor total de 13.600 millones de dólares.

Las conversaciones deberían culminar con el anuncio de la apertura de negociaciones sobre un tratado bilateral de inversiones, para favorecer las mismas a través de leyes más transparentes.

Durante la última serie de conversaciones en Pekín en diciembre pasado, ambos países, grandes contaminador y principales importadores mundiales de petróleo, anunciaron un plan de cooperación en 10 años sobre seguridad energética, y algunos expertos prevén también un acuerdo sobre los detalles de su aplicación en Annapolis.

El jefe del banco central de China advierte contra la caída del dólar

WASHINGTON.- El gobernador del Banco Central de China, Zhou Xiao Chuan, advirtió este martes de que la caída del dólar está haciendo subir los precios del petróleo y otras materias primas, alentando la inflación y afectando a las naciones en desarrollo.

"Un dólar débil inevitablemente resultará en el aumento de las materias primas, incluido el petróleo, y los precios de esas 'commodities' subirán marcadamente", advirtió Zhou a los periodistas después de reunirse con el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke y el secretario del Tesoro, Henry Paulson en las conversaciones de alto nivel sostenidas en Annapolis, Maryland, al este de Washington.

El responsable chino dijo también que los incrementos de precios de las materias primas también causan "presiones alcistas" sobre la divisa china, que a su vez "incrementarán la inflación". "Muchos países en desarrollo ya sienten los efectos", dijo.

El dólar continúa cayendo pese a los aparentes intentos de Washington de sostener la divisa, así como de mantener bajo control la inflación y limitar la necesidad de aumentar las tasas de interés, que podrían afectar el crecimiento económico.

El yuan se ha apreciado cerca de un 20% contra el dólar en los últimos tres años.

Bajan los precios del crudo al tranquilizarse los mercados

NUEVA YORK.- Los precios del crudo bajaron el martes por tercer día consecutivo después de que los inversionistas sopesaron las expectativas de que Arabia Saudí aumente su producción frente a la capacidad del mercado para calmar la sed de la creciente demanda global por el hidrocarburo.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en julio bajó 60 centavos y cerró en 134,01 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Los precios mostraron menos volatilidad, dentro de un margen más reducido de altibajos, en comparación con las jornadas recientes.

Ante la ausencia de noticias importantes que alentaran un alza o una baja de los precios, los operadores lucieron aliviados antes de la expiracion de los contratos de opciones de crudo al finalizar las operaciones principales del día y de que el gobierno de Estados Unidos anuncie el miércoles las cifras de reservas de energéticos.

Hasta hace un año, ganancias o pérdidas de dos o tres dólares en un solo día habrían sido consideradas como significativas, pero ahora las oscilaciones de precio de cinco dólares por barril ya no son extraordinarias, dijo Victor Shum, experto en energía de Purvin & Gertz en Singapur.

"El verdadero tema es que sigue creciendo la demanda global de petróleo y los suministros intentan acercarse a ese ritmo", añadió.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, la gasolina para entrega en julio bajó 2 centavos y se ubicó en 3,4179 dólares por galón. El combustible de calefacción en contratos a futuro retrocedió medio centavo para cerrar en 3,8222 dólares por galón, mientras que el gas natural para entrega en julio subió 1,9 centavos para cerrar en 12,952 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

España y otros países de la UE piden aumentar los recursos para el sector pesquero

VENECIA.- - España y otros seis países de la Unión Europea reclamaron este martes un aumento de las ayudas financieras de la UE para el sector pesquero, en grave dificultades a raíz de la subida de los precios del gasóleo, tras una reunión en Venecia.

"Según datos de la Comisión Europea, el precio del gasóleo comprado por los pescadores aumentó en la UE un 240% desde 2004", afirman en su declaración común Italia, Francia, Grecia, Malta, Portugal y España.

El documento fue adoptado en una reunión informal de estos países y Eslovenia, cuyo nombre no aparece, sin embargo, entre los firmantes porque asistió por estar ocupando la presidencia rotativa de la UE.

Los siete países reclaman "un aumento de los medios financieros a disposición del Fondo Europeo de Pesca (FEP)", que actualmente rondan los 500 millones de euros por año.

"Los recursos disponibles no se adaptan a la gravedad de la crisis en curso y a las exigencias del sector", añadió el documento, que será presentado en el próximo consejo de ministros de Agricultura y Pesca, la semana que viene en Luxemburgo.

Los autores del documento también piden "la participación financiera del FEP en las medidas urgentes de carácter social" adoptadas por los diferentes Estados miembro.

Estos siete países, particularmente afectados por la crisis del sector de la pesca, solicitan también que se autorice a los Estados a lanzar instrumentos para "estabilizar los precios del gasóleo comprado por los pescadores", en otras palabras, a reducir los impuestos al combustible utilizado por el sector.

Estados Unidos y China discutirán sobre sus dificultades económicas

WASHINGTON.- Estados Unidos y China, sumidos en dificultadas económicas, sostendrán esta semana conversaciones para intentar aplacar las tensiones sobre el tipo de cambio, controlar las medidas proteccionistas y reforzar la seguridad energética.

Las conversaciones reunirán al secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson; con el viceprimer ministro chino, Wang Qishan, nuevo encargado de las relaciones con Estados Unidos, quien participará por primera vez en estos encuentros semestrales establecidos en 2006 por los presidentes estadounidense, George W. Bush, y chino, Hu Jintao.

Los dos días de "diálogo estratégico y económico" comenzarán este martes en la Academia Naval de Annapolis, cerca de Washington, mientras las dos principales economías del planeta sufren la explosión del precio del crudo y de los alimentos, de los avatares de la inflación y de la inestabilidad de los mercados financieros.

"Resulta claro que nuestra estrategia del compromiso que mantenemos con China -diálogo permanente pero apelando a los recursos de los arbitrajes de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de ser necesarios- es mucho más productiva que las políticas proteccionistas o las leyes", aseguró Paulson.

Tanto China como Estados Unidos han expresado su inquietud ante las presiones proteccionistas suscitadas por las dificultades económicas, y estiman que la discusión debería centrarse en la búsqueda de medios de promoción y de protección de las inversiones bilaterales.

Las empresas estadounidenses estiman que las reglas para invertir en China son muy oscuras y que benefician a los "campeones nacionales" chinos, mientras que Pekín denuncia las acciones estadounidenses para imponer importantes subvenciones a la agricultura y limitaciones para la inversión extranjera en Estados Unidos.

"Si esta tendencia al proteccionismo se dispara sin control, puede convertirse en una amenaza para el comercio mundial y para el sistema de intercambio multilateral", declaró Sun Zhenyu, embajador de China ante la OMC.

Durante las conversaciones, Washington podría obtener avances en materia de seguridad energética, al tiempo que China podría vacilar al adoptar una posición firme en la medida que no sabe que puede pasar con las nuevas políticas del próximo presidente de Estados Unidos en 2009.

Estados Unidos y China son los dos mayores contaminantes del planeta y los dos principales importadores de petróleo del mundo, aunque ambos se niegan a aplicar el protocolo de Kioto para la reducción de los gases de efecto invernadero.

Tras la reunión de diciembre, ambos países anunciaron el lanzamiento de una década de cooperación en materia medioambiental. Paulson prometió que los resultados de los primeros esfuerzos en este aspecto se abordarán en Annapolis.

Ambas potencias deberán también abordar sus querellas monetarias, una discusión en la que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, no pemanecerá al margen.

Washington estima que la apreciación de la moneda china, el yuan, que ganó un 20% contra el dólar en los últimos tres años, podría incrementarse en el marco de las reformas monetarias ya que podrían también ayudar a controlar la inflación, un aspecto políticamente sensible en China, donde la mitad de las rentas de los gobiernos se destinan a la alimentación.

Simultáneamente, la baja del dólar inquieta a Pekín, ya que la mayoría de sus reservas de moneda extranjera están principalmente en dólares.

El dólar cae en Asia por menor expectativa de subida tipos en EEUU

TOKIO.- El dólar caía en Asia contra el euro y el yen después de una noticia que decía que según la Reserva Federal los mercados financieros se han excedido en sus expectativas de subida de tipos en EEUU.

Las previsiones de que la Fed suba sus tipos tres o cuatro veces hasta final de año no parecen coincidir con la opinión del banco central, dijo el Financial Times en su edición online del martes.

Los operadores comentaron que la información en el FT era similar a las publicadas por otros medios y han persuadido a los inversores a reducir sus posiciones largas de dólares, acumuladas la semana pasada por las crecientes expectativas de subida de tipos para frenar la presión inflacionista en EEUU.

"Los participantes utilizan esas informaciones como excusa para reducir sus posiciones en el dólar después de los fuertes avances de la semana pasada", dijo un operador de un banco japonés.

La inflación de Reino Unido sube hasta el 3,3% en mayo

LONDRES.- La inflación interanual en Reino Unido creció en mayo hasta el 3,3% y establece un nuevo récord desde que la evolución de los precios se empezó a publicar oficialmente en enero de 1997, según informó la Oficina Nacional de Estadística, que apuntó que atendiendo a registros anteriores no se había producido una tasa tan alta desde hace 16 años, cuando había alcanzado el 3,6%.

Uno de los principales condicionantes para esta evolución radica en la tendencia alcista del crudo y de los alimentos, lo que provoca un resultado muy por encima del objetivo del 2% y obliga al gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, a remitir una carta al Ministerio de Hacienda para informar de la situación y avanzar un diagnóstico de medidas.

Así, la tasa del mes pasado es incluso mayor que la prevista por los expertos, que apuntaban a un 3,2%, y está influida en gran medida por el incremento del 7,8% de los alimentos y bebidas no alcohólicas, la mayor subida desde que comenzaran los registros, y con especial incidencia en productos como la carne, que vieron cómo el 4,1% de incremento de abril se duplicaba al 8,8% en mayo.

El coste de la energía también experimentó una importante crecida hasta el 11,2%, un saldo nuevamente récord desde 1997.

En este contexto, la última misiva remitida por King al titular del Tesoro tuvo lugar en abril de 2007, cuando le escribió para explicarle las razones por las que los precios se dispararon al 3%, tres décimas por debajo de esta ocasión.

No obstante, el propio gobernador del Banco de Inglaterra había calculado que este año tendría que dirigirse hasta en tres ocasiones al ministro de Hacienda para dar cuenta de una tendencia inflacionista muy por encima de la tasa barajada por el Gobierno.

El IPC inició su escalada ininterrumpida en agosto y ya el pasado mes había aumentado un 0,5% hasta situarse en el límite del 3% interanual, el peor resultado en casi seis años, si bien se espera una evolución que podría llevar a máximos del 4% en otoño.

La inversión en activos fijos se mantiene estable en China y crece un 25,6% hasta mayo

PEKÍN.- La inversión urbana en activos fijos en China creció un 25,6% entre enero y mayo, una cifra tan sólo tres décimas inferior a la inversión registrada en el mismo periodo de hace un año.

En concreto, la inversión durante los cinco primeros meses del año ascendió hasta los 4,03 billones de yuanes (cerca de 376.500 millones de euros).

Pero, según los analistas, a pesar de tratarse de un porcentaje similar al de hace un año, la inversión china se ha desacelerado, y durante los primeros meses del año se mantuvo alta gracias a las inversiones necesarias tras las nevadas de enero y febrero.

El aumento de la inflación y la desaparición de la semana de vacaciones de mayo, que ha aportado tres días laborables más, también ha permitido camuflar los datos negativos, según otros analistas.

La inversión seguirá creciendo por los trabajos de reconstrucción necesarios tras el terremoto de Sichua. El gasto en la zona podría rondar los 50.000 millones de euros en los próximos tres años y supondrá una inyección para los sectores siderúrgico, cementero o de maquinaria, según Deutsche Bank AG.

De acuerdo con el Departamento Nacional de Estadísticas, la inversión estatal o en empresas de propiedad estatal fue de 1,64 billones de yuanes (153.000 millones de euros), un 18% más que un año antes, mientras que la inversión inmobiliaria creció un 31,9% y se colocó en 951.900 millones de yuanes (cerca de 89.000 millones de euros).

Por tipos de inversión estatal, la inversión central creció un 18,5%, hasta los 34.500 millones de dólares, y la local lo hizo en un 26,4%, hasta los 341.000 millones de euros.

Por sectores, el primario creció un 66,1% entre enero y mayo, mientras que los sectores secundario y terciario registraron unos incrementos comparativamente más modestos del 25,6% y el 25%, respectivamente.

La balanza comercial de la eurozona registró un déficit de 8.700 millones hasta abril

BRUSELAS.- La balanza comercial de la eurozona registró un déficit de 8.700 millones de euros hasta abril, frente al superávit comercial de 600 millones registrados en el mismo periodo del ejercicio anterior, informó hoy la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, en un comunicado.

En la Europa de los 27, la balanza comercial registró un déficit hasta septiembre de 82.400 millones de euros, un 22,9% más que en el mismo periodo del ejercicio precedente, cuando acumuló un saldo negativo de 67.000 millones de euros.

En términos mensuales, la eurozona registró un superávit comercial de 2.300 millones de euros en abril, un 15% más que en el mismo periodo del año anterior. Las exportaciones aumentaron un 6,2% en términos mensuales y las importaciones un 3,6%.

En abril respecto a marzo, la Europa ampliada registró un déficit comercial de 15.400 millones de euros, un 19,3% más que en el mismo mes del año anterior. En términos mensuales, las exportaciones aumentaron un 5,1% y las importaciones un 1,4%.

La confianza empresarial de Alemania retrocede significativamente en junio, según el Zew

BERLÍN.- La confianza empresarial de Alemania retrocedió significativamente en junio al descender en 11 puntos, desde los -41,4 puntos de mayo hasta los -52,4 puntos actuales, lo que sitúa al índice muy por debajo de su media histórica, según informó hoy el instituto Zew.

El sentimiento económico parece haber estado influenciado por diferentes factores. Por un lado, el descenso repetido de los pedidos indica que la economía alemana perderá fuelle en los próximos meses.

Además, la escalada alcista de los precios de alimentos y energía están recortando el poder adquisitivo de los consumidores, y las condiciones crediticias de las empresas podrían empeorar como consecuencia de la crisis de mercado y el esperado aumento de los tipos anunciado por el Banco Central Europeo (BCE).

"Las expectativas de los analistas respecto al mercado financiero están sólidamente influenciadas por la debilidad del momento económico en 2009. En este entorno, tiene la máxima importancia que el Gobierno federal mantenga el ritmo adecuado en su política económica y no ponga en peligro lo que ya ha sido alcanzado", señaló el presidente del instituto Zew, Wolfgang Franz.

La perspectiva de la actual situación económica en Alemania descendió ligeramente en junio, con la correspondiente caída del indicador en 1 punto hasta 37,6 puntos.

Las expectativas económicas respecto a la eurozona registraron una caída mucho más fuerte, de 9,1 puntos y ahora permanecen en -52,7 puntos, y la valoración sobre la situación actual descendió en 3,5 puntos y ahora permanece en 7,9 puntos.

La contracción de la economía podría estar conduciendo ya a España a una recesión, según Funcas

MADRID.- El director general de Funcas, Victorio Valle, afirmó hoy que la contracción de la actividad económica que vive el país "podría estar conduciendo ya a España a una recesión que puede ser intensa y duradera".

Valle indicó que la situación de la economía no es una desaceleración ocasional, sino una contracción de un ciclo de intenso crecimiento, durante el homenaje al profesor Enrique Fuentes Quintana, que se celebró hoy en la sede de la CECA.

El director de Funcas consideró que la mayor gravedad de la situación reside en la carencia de un diagnóstico "realista y compartido" y en la ausencia de un plan de actuación "coherente".

Fernández Ordóñez alerta de que subidas salariales pueden acentuar el ajuste del empleo ante la desaceleración

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, defendió la necesidad de mantener una senda de moderación salarial y de los márgenes empresariales para preservar la competitividad de la economía española y limitar el alcance de su desaceleración, especialmente en el mercado de trabajo, máxime cuando "no cabe esperar" en el corto plazo una recuperación "significativa" de la productividad.

"El repunte de los costes laborales ha continuado en los primeros meses de 2008, lo que no está en consonancia con el cambio de fase cíclica que afronta la economía española, pues puede terminar incidiendo negativamente en las decisiones de contratación de las empresas, acentuando el ajuste del empleo cuando ésta tiende a desacelerarse", subrayó.

En su discurso ante el Consejo de Gobierno del Banco de España para presentar el informe anual de 2007, Fernández Ordóñez denunció que los sistemas vigentes de contratación temporal y de negociación colectiva presentan "rigideces" que obstaculizan la moderación de los salarios y que tienden a "descargar" la mayor parte del ajuste sobre el empleo temporal, donde se concentran los mayores márgenes de flexibilidad.

En su opinión, resulta "prioritaria" la búsqueda de fórmulas que permitan "recuperar la trayectoria de moderación salarial" que, apoyada por los agentes sociales, ha tenido en los últimos años buenos resultados para la creación de empleo.

Fernández Ordóñez sostiene que, en España, el aumento de la inflación tiende a trasladarse a los costes laborales debido a las cláusulas de revisión salarial, un rasgo que en épocas de bonanza económica se acomoda "sin grandes fricciones", pero que en una etapa de desaceleración como la actual puede resultar "más perjudicial" y desincentivar la creación de puestos de trabajo.

El gobernador del Banco de España señala además que los sistemas de indiciación salarial vigentes tienden a prolongar la incidencia de los "rebrotes inflacionistas", por lo que aboga por modificarlos y evitar así que el repunte transitorio de la inflación desvíe de forma duradera la pauta de moderación salarial.

Otras 'recetas' en el ámbito laboral por las que apuesta Fernández Ordóñez para impedir que el ajuste económico recaiga predominantemente sobre el empleo pasan por reformar la negociación colectiva, ligando los salarios a la productividad, y por reformar el modelo de contratación laboral para estimular el empleo estable e incrementar los incentivos a la búsqueda activa de empleo, a fin de que los cambios de sector o de localización no dificulten seriamente la reasignación de puestos de trabajo.

Para Fernández Ordóñez, las medidas que se adopten en el mercado laboral deben encuadrarse dentro de un marco de actuaciones generales que flexibilicen y liberalicen los mercados de bienes y servicios, incrementen su nivel de competencia y acaben con las trabas que entorpecen la creación de empresas.

Asimismo, resalta que la economía requiere de un mercado de vivienda en alquiler "suficientemente profundo", que dé satisfacción a la demanda residencial, complemente el mercado de la vivienda en propiedad y facilite la movilidad regional de los trabajadores.

Así, subraya que la reforma de algunas de las restricciones que obstaculizan el alquiler es aún más importante en la coyuntura actual, pues serviría para atenuar la magnitud del ajuste en el sector inmobiliario. "La mejora de la seguridad jurídica de la oferta de vivienda en alquiler y la eliminación de las restricciones a la duración de los contratos pueden introducir dosis de flexibilidad particularmente necesarias en esta fase de ajuste", asegura.

El gobernador del Banco de España reconoce en su discurso que la intensidad del ajuste económico está siendo más pronunciada de lo inicialmente esperado y añade que las perspectivas inmediatas apuntan a un crecimiento del PIB inferior a su potencial. Pese a este panorama, Fernández Ordóñez que la economía española dispone de "algunos soportes" que podrían amortiguar el descenso de la actividad a corto plazo y abrir el camino de una recuperación sostenible a medio plazo.

Así, subraya que las ganancias en flexibilidad logradas en los últimos años tanto en la estructura productiva como en la institucional y en los mercados permiten "albergar expectativas razonables" sobre la capacidad de la economía para absorber los desequilibrios y perturbaciones recientes.

En este punto, Fernández Ordóñez recuerda que un "diseño adecuado" del rumbo de la política económica en una tesitura como la actual situaría a la economía española en mejores condiciones para retornar a crecimientos elevados. El gobernador advierte de que la intensidad del ajuste y del tiempo necesario para recuperar esa senda dependerán no sólo de las turbulencias exteriores (petróleo, precio de los alimentos, mercados de capitales, etc.) sino también del esfuerzo de las administraciones públicas, en particular de las comunidades autónomas, y de los agentes sociales.

A su juicio, la coyuntura económica actual exige que la política económica persevere en la estabilidad macroeconómica y presupuestaria, en medidas para mejorar la competencia, en la movilidad de los factores de producción y en la flexibilidad de los mecanismos para fijar costes y precios, y "huya" de enfoques cortoplacistas, "que puedan retrasar los ajustes necesarios o incluso llegar a ser contraproducentes".

El gobernador del Banco de España afirma que la política fiscal dispone de "cierto margen" para contrarrestar la desaceleración gracias al superávit público, teniendo "pleno sentido" dejar actuar libremente a los estabilizadores automáticos. Por el contrario, Fernández Ordóñez apuesta por evitar "actuaciones discrecionales" de aumento del gasto público o de reducción de impuestos que pueden deteriorar permanentemente el saldo público y agotar el "margen de maniobra" disponible.

De esta forma, entiende que las medidas a adoptar deberían tener carácter selectivo e ir acompañadas de esfuerzos de contención en aquellas rúbricas presupuestarias susceptibles de rebajar costes. En este sentido, Fernández Ordóñez anima a las comunidades autónomas a realizar un "esfuerzo de racionalización del gasto" en esta nueva etapa, especialmente ante la "notable" caída de la recaudación de los impuestos cedidos, "que cabe esperar que continúe en los próximos meses".

El gobernador del Banco de España descarta además que, en el futuro inmediato, se produzcan correcciones "significativas" de los precios energéticos y de los alimentos, "que seguramente se mantendrán elevados". Aunque el "grueso" del repunte de la inflación tiene un origen externo, Fernández Ordóñez subraya que su evolución no puede considerarse como algo inevitable y fuera de la influencia de las autoridades.

Así, denuncia que el diferencial de precios de España con la UEM, situado de "forma persistente" en cerca de un punto porcentual, exige desde hace tiempo una corrección, más apremiante en la actual situación económica. A su juicio, los precios de los servicios representan el principal obstáculo para que la tasa de inflación española converja con la media europea.

Malo de Molina dice que el ajuste económico "pondrá a prueba" los logros económicos de los últimos años

MADRID.- El director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, aseguró hoy que el ajuste de la economía española "pondra a prueba" la solidez de los resortes económicos y de las transformaciones estructurales de los útlimos años, que supusieron la liberalización del mercado.

Durante el homenaje al profesor Enrique Fuentes Quintana, Malo de Molina señaló las condiciones monetaria y financieras "menos acomodaticias" y la desaceleración del sector de la construcción como principales detonantes del proceso de ajuste que atraviesa actualmente la economía española.

Además, señaló que el dinamismo económico de los últimos años estuvo acompañado de ciertos desequilibrios, que son los que también han dado lugar al proceso de descaleración y ajuste que pondrá a prueba la solidez de los resortes de la economía española.

Aún así, según el director del Servicio de Estudios del Banco de España, las "graves perturbaciones externas", los incrementos del precio del crudo y las turbulencias financieras han acentuado la intensidad del ajuste y han provocado que este se desarrolle un en contexto "particularmente adverso" y con numerosos factores de riesgo.

A su parecer, este ajuste era cada vez más necesario para asegurar un crecimiento estable en el medio y largo plazo. Además, el ajuste era "sobre todo imprescindible" en el sector de la construcción, tras un periodo prolongado de intensa inversión y pronunicadas alzas de precios.

A pesar de todo, según Malo de Molina, un proceso de ajuste dentro de la Unión Monetaria es algo "inexplorado" para España y, aunque tanto el país como la UE disponen de determinadas fortalezas, la etapa que debe afrontar ahora la economía española pondrá a prueba la profundidad de los logros alcanzados y las transformaciones económicas de los últimos años.

Así, en un escenario "más adverso" cobrará más importancia el grado de adaptación de los agentes económicos a las pautas de estabilidad de precios y salarios, la solidez de las reglas de la política fiscal y el grado de flexibilidad de la economía española.

Por todo ello, para Malo de Molina, la política económica tiene "una vez más un papel decisivo" en la modulación y duración del ajuste cíclico y para facilitar la pronta recuperación de una nueva senda de crecimiento en consonancia con el elevado potencial alcanzado.

En este contexto, el director del Servicio de Estudios del Banco de España recomendó recurrir a la experiencia de las útlimas décadas y a políticas económicas orientadas a salvaguardad la estabilidad macroeconómica y la flexibilidad del mercado. "El futuro debe seguir construyéndose sobre las bases de un proceso de modernización que fue largo y tortuoso", conlcuyó.

El crecimiento del crédito al consumo en Europa cae del 9% al 5% actual por la crisis económica

MADRID.- La tasa de crecimiento medio anual del crédito al consumo ha caído desde su punto máximo del 9% alcanzado en 2006 hasta el 5% debido a la situación de crisis económica y el endurecimiento de la regulación, según el informe 'Consumer Finance in Europe, Back to Reality' elaborado por Oliver Wyman y EFMA.

Con un volumen de 1,2 billones de euros en Europa, el informe revela que al mismo tiempo que este negocio madura en algunos mercados, la difícil situación económica está reduciendo los márgenes financieros y aumentando las pérdidas de crédito.

El margen financiero del sector de crédito al consumo en Europa ha disminuido en un 12% desde 2004, debido al aumento de la competitividad de los precios y al crecimiento del coste de financiación, que ha aumentado en un 9% en el mismo periodo.

Según el informe, las pérdidas de crédito han aumentado de manera significativa debido al deterioro en las condiciones económicas y a la importancia creciente de los segmentos y canales con más riesgo. Así, alerta que países como el Reino Unido, Irlanda y España, poseen una alta probabilidad de un rápido y severo deterioro en la calidad del crédito.

En cuanto a la regulación, el estudio alerta de que la aplicación de la nueva Directiva de la Unión Europea de crédito al consumo, podría tener un impacto negativo en los beneficios agregados de la industria, como resultado de una mayor competencia en precios y de un aumento de la carga administrativa.

El informe pronostica que en 2015, las 10 mayores entidades mundiales gestionarán en total 3 billones de euros en productos de riesgo vivo y verán su cuota conjunta de mercado crecer del 25% a día de hoy hasta aproximadamente un 40%. Entre éstos grupos se encuentran el Santander, Crédit Agricole, BNP Paribas y Société Générale.

El estudio también prevé un aumento de la inversión en mercados con mayor potencial de crecimiento. Según explica, Estados Unidos y la Unión Europea perderán al menos un 10% de la cuota global del mercado en los próximos cinco años, mientras que países como China, Turquía, Polonia, Rusia e India aumentarán su cuota desde el 18% en 2008 al 27% en 2012.

El peso colombiano indetenible ante el dólar

BOGOTÁ.- El peso colombiano siguió el martes ganando terreno y cerró en la jornada a 1.657 por dólar, con lo que llegó a su nivel más fuerte en nueve años, un fenómeno que da dolores de cabeza al gobierno y a los exportadores.

El ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, ha admitido que la valorización de la moneda colombiana ha llegado a niveles "dramáticos".

El peso cerró a 1.657 por dólar, fortaleciéndose por encima del cierre del lunes de 1.678 pesos.

Tal cotización no se registraba desde junio de 1999 cuando la moneda Colombia se negoció a 1.660 por dólar.

Sólo en lo que va de año el peso se ha revalorizado un 22%.

Ese fortalecimiento fue de 11% en 2007.

Eduardo Reyes, de la firma corredora Tradition, dijo que aparte de un ingrediente especulativo el mercado se ha estado anticipando a una decisión del Banco Central el viernes sobre la tasa de interés, pero además Colombia sigue atrayendo capitales extranjeros.

El Banco Central ha comprado en el mercado al menos 500 millones de dólares en lo que va de año, pero sin mayor impacto, agregó el corredor en diálogo telefónico.

El gobierno del presidente Alvaro Uribe ha tratado de mitigar los efectos sobre sectores exportadores claves para la economía como flores, café y textiles, al mejorar el acceso al crédito y límites a la entrada de mercancías del exterior.

Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex) dijo que calculan que en 10.000 millones de pesos (unos 595 millones de dólares, a la tasa de 1.678 pesos por dólar) los fondos que exportadores han dejado de recibir este año por efectos del repunte en el cambio.

Díaz, en entrevista con la cadena radial Caracol, dijo que con tal tasa de cambio las exportaciones pierden competitividad en el mercado internacional, pero además se elevan los costos de mano de obra por lo cual algunas empresas buscarían otros países, como los centroamericanos, para operar porque disponen de mano de obra más barata.

Se espera que el viernes el Banco Central mantenga su reunión mensual para decidir sobre la tasa de interés de referencia del mercado, actualmente a 9,75%.

Algunos corredores estiman que el instituto emisor acordará un alza en la tasa de interés como una forma de contener la inflación, que en mayo fue de 0,9%, muy por encima del 0,4%. Pero si el Banco eleva la tasa, de inmediato el peso repuntará ante una llegada de capitales o la colocación de los inversionistas de sus fondos en Colombia donde le pagarían más que el 2% de Estados Unidos.

Las autoridades colombianas mantiene que las fluctuaciones y el fuerte repunte del peso no es una excepción, porque el dólar viene perdiendo terreno en los mercados internacionales.

Panrico y Heineken reconocen "importantes pérdidas" y "sobrecostes" por el paro del transporte

SEVILLA.- Diversas empresas con fuerte presencia en Andalucía, como las andaluzas supermercados MAS y Heineken, además de la agroalimentaria Panrico --con plantas en Sevilla y Puente Genil (Córdoba)-- reconocieron hoy que los paros en el sector del transporte les han causado "importantes pérdidas económicas" y "sobrecostes", aún sin cuantificar.

De esta forma, la empresa sevillana Martín Andaluza de Supermercados (MAS) reconoció las "pérdidas importantes" registradas en los más de cien supermercados que posee en Sevilla, Málaga y Granada, puesto que "no hemos querido despedir a ningún trabajador y todos han estado cobrando sus sueldos sin producir".

A ello se suman las pérdidas por falta de venta de pescado fresco, frutas y otros productos perecederos que la semana pasada no pudieron llegar a los supermercados por falta de transporte, y también los sobrecostes, ya que "cuando se ha reanudado la actividad hemos tenido que hacer un esfuerzo 'extra' para poner nuestras tiendas al día, trabajando día y noche, las 24 horas del día e incluso el fin de semana".

Así, las fuentes destacaron que actualmente sus establecimientos "están perfectamente avituallados y todo está restablecido" y sólo están pendientes de los proveedores "que tardan más en venir para abastecernos completamente de mercancía". "Ya vamos recuperando la normalidad al cien por cien", agregaron las fuentes.

Por su parte, fuentes de Heineken señalaron que la situación se está "normalizando" y "ya ayer empezó a salir producto terminado de la fábrica con total normalidad". Asimismo, indicaron que la línea de cocimiento estaba al 50 por ciento y la de envasado al 80 por ciento, por lo que "hoy probablemente alcance la normalidad". Esto, según explicó, ha sido posible gracias que "la materia prima ha empezado a llegar".

Asimismo, la empresa Panrico indicó que "aún no han cuantificado las pérdidas" pero si bien "ya se está volviendo progresivamente a la normalidad en todas las fábricas".

La CE insiste en que el cierre de la pesca de atún rojo debe ser "inmediato" a pesar de quejas de países

BRUSELAS.- La Comisión Europea insistió hoy en que el cierre prematuro de la temporada de pesca de atún rojo en el Mediterráneo y Atlántico oriental es una decisión "de aplicación inmediata", a pesar de las quejas manifestadas desde Estados miembros afectados, incluido España.

La suspensión de esta medida "no está incluido la agenda" y la Comisión "no volverá sobre este tema", según advirtió este martes la portavoz de Pesca del Ejecutivo comunitario, Nathalie Charbonneau, quien defendió la fiabilidad de los datos de los que dispone Bruselas para justificar la decisión.

Bruselas anunció el pasado viernes que la temporada de atún rojo se cerraría a partir del 16 de junio para la flota de red de cerco de Grecia, Francia, Italia, Chipre y Malta, y a partir del 23 de junio en el caso de España. La decisión responde a los informes y datos científicos recibidos por Bruselas que apuntan a que esa será la fecha "en que se alcancen las cuotas (acordadas para 2008)" y con el objetivo de "preservar la conservación" de la especie.

Sin embargo, varios de los países afectados directamente por esta medida rechazaron el anuncio del Ejecutivo comunitario. El mismo viernes, el Ministerio español de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino emitió un comunicado en el que consideraba que la medida adoptada resulta "injusta, desproporcionada e inadmisible" para los seis barcos de la flota de cerco española, que, según la nota, sólo han utilizado el 28,8% de su cuota disponible.

Este martes ha sido el ministro francés de Agricultura y Pesca, Michel Barnier, quien anunció su intención de presentar un recurso sobre la prohibición de pescar ante el Consejo de ministros de Agricultura y Pesca de los días 23 y 24 de junio.

A través de un comunicado, Barnier explicó que la reunión de urgencia mantenida ayer con expertos de la Comisión "no permitió mostrar pruebas tangibles" de que se hayan "rebasado las cuotas individuales atribuidas a los atuneros de cerco franceses". Además, el ministro galo lamentó la "falta de transparencia" en la decisión de Bruselas.

EEUU se encamina a la parálisis fiscal, según el Congreso

WASHINGTON.- Estados Unidos ha entrado en un "sendero fiscal insostenible en el largo plazo" y debe adoptar medidas drásticas, particularmente la reforma de sus sistemas de salud y seguridad social, si no desea ver la parálisis de su sistema económico, según dos informes del Congreso difundidos el martes.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) dijo que si el gobierno federal seguía gastando como hasta ahora en el financiamiento de sus planes de salud, que permiten a desempleados y jubilados acceder a diferentes servicios prácticamente gratis, llegará al año 2050 gastando el equivalente de lo que lo que le cuesta actualmente todo su aparato burocrático.

La Oficina de Responsabilidad de Gobierno (GAO) afirmó a su vez que el "crecimiento insostenible en los gastos para el cuidado de la salud también amenaza con socavar la capacidad de los empleadores de proveer cobertura a sus trabajadores en esa área y limitar sus competitividad en el mercado global".

El informe de CBO fue difundido por su director, Peter R. Orszag, y de GAO por el auditor interino de la nación, Gene L. Dodaro, en una audiencia del Comité de Finanzas del Senado sobre las proyecciones del presupuesto nacional en el largo plazo y opciones para reducir el crecimiento de los costos en la atención de la salud.

Actualmente, el gobierno de Washington destina el 4% del producto interno bruto (PBI) al financiamiento de los programas conocidos como Medicaid _asistencia pública para personas con ingresos insuficientes para pagar atención médica_ y Medicare, el programa de salud pública dedicado principalmente a personas mayores de 65 años.

Esa relación aumentará al 12% del PBI en el 2050 y 19% en 2082, que es actualmente el promedio del gasto de todo el aparato federal de Estados Unidos, según CBO.

Indicó que una de las causas más importantes es el envejecimiento de la población estadounidense, pero figura también entre ellas el crecimiento del gasto en la seguridad social como reflejo de los cambios demográficos. El gasto actual en seguridad social es del 4% del PBI y dentro de 25 años subiría al 6%.

A ese panorama se debe añadir los gastos en la defensa y una variedad de programas federales que, según CBO, no serían sin embargo factores críticos de la tendencia alcista del presupuesto nacional en los próximos 75 años.

GAO dijo que puesto "en palabras sencillas, nuestro gobierno está en un sendero fiscal insostenible en el largo plazo".

"Cuanto más se demore una reforma del sistema de salud y seguridad social, más dolorosas y difíciles serán las opciones del futuro", agregó.

Según GAO, los costos en los servicios públicos y privados de salud se derivan de varios factores, pero tres son los principales: una mayor utilización de la tecnología; falta de información comparativa confiable en resultados médicos, calidad de salud y costos; y una mayor presencia de factores de riesgo en la población, como la obesidad que puede conducir a condiciones crónicas y costosas incluidas la diabetes y dolencias cardiacas.

Felipe González propone la creación de un fondo que reintegre a las empresas el sobrecoste del petróleo

SEVILLA.- El presidente del Consejo Asesor de la Unión Europea (UE), Felipe González, propuso hoy la creación de un fondo de estabilización por el que se reintegre a las empresas el sobrecoste producido por el aumento del precio del petróleo.

En su intervención en el 'I Foro TIC y Sostenibilidad', organizado por la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (Aetic) y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, González indicó que que "no puede existir un sobreingreso por parte de los gobiernos mientras exista un empobrecimiento de la actividad productiva".

De este modo, el incremento de los precios del petróleo conlleva un empobrecimiento productivo. Esta situación, según González, puede ser atenuada con la creación de fondo, donde se destinarán estos sobreingresos, a partir de cien dólares el barril, y a los que las empresas optarán a través de la presentación del IVA.

Además, añadió que este fondo no contendría una práctica "subvencionista" y terminaría en el momento en que descendiera el precio del barril. Así, aclaró que esta práctica "no puede llevarlo a cabo un sólo país, sino que debe ser puesto en marcha por el conjunto de la UE".

González explicó que, por encima de la tensión normal de la oferta y la demanda, existe una "sobretensión de precios que sí se puede controlar".

También, consideró positivo el posible alargamiento de las hipotecas, para rebajar el pago mensual y dedicar los últimos años a realizar contribuciones de los intereses únicamente, ya que "es mejor esto que los ciudadanos no puedan pagar y quede un gran parque de viviendas para gestionar".

En cuanto a la política energética de la Unión Europea, González advirtió de que los compromisos establecidos en el horizonte 2020 "no se pueden cumplir sin una revolución tecnológica, que no se está por la labor de realizar".

Al hilo de esto, subrayó que las redes de transporte eléctrico están "obsoletas" tanto en captación como en transporte y mencionó que se pierde un 12 por ciento de la energía tan sólo en su transporte, algo que "no es tolerable con las tecnologías existentes".

González, que también criticó la falta de conexiones gasistas, se replanteó la instalación de centrales nucleares, aunque a pesar de ello "habrá una crisis energética muy seria". Así, añadió que la tecnología ha avanzado "seriamente" en seguridad y se ha completado la investigación de eliminación de residuos.

El presidente del Consejo Asesor de la UE pidió "coherencia" y recalcó que "no se puede decir 'no' a la nuclear pero comprarla cien kilómetros más allá".

Por otra parte, González hizo referencia a la votación en Irlanda sobre el Tratado de Lisboa, afirmando que los políticos "tienen que responder a los problemas reales, que no es que los irlandeses digan 'no' a un tratado, que es importante pero instrumental, sino centrarse en las decisiones que se van a tomar en Europa".

Señaló que si Irlanda no quiere participar, "que se retire y no estorbe a los demás", aunque advirtió que "antes de todo esto hay que empezar por definir los objetivos estratégico de una UE que está en dulce decadencia".

En este sentido, explicó que "no hay que discutir tanto lo que ocurrió con los irlandeses que votaron negativamente al tratado, sino realizar propuestas para colaborar con atajar la crisis".

Así, insistió en que esta crisis coyuntural se superpone a otra "más profunda", y mencionó la falta de competitividad, de inversión en I+D+I y la falta de "previsión y de conciencia de riesgo".

Señaló que el "éxito de la cohesión social es ahora un lastre". En este sentido, indicó que la situación actual de la UE no se corrige con el aumento de horas de trabajo, sino con el crecimiento de la competitividad y con el cobro por parte de los trabajadores de acuerdo a esta productividad, donde los derechos pasivos se deriven de esos ingresos "reales y no de los ficticios".

"No se puede discutir sobre el modelo social, que es correcto, sino con los problemas para financiarlo, algo que pasa por la competitividad, que se está perdiendo en Europa", recordó.

"Tenemos que hacer un esfuerzo para que todos los planteamientos no queden en melancolía, ya que se está yendo hacia un punto donde pronto no habrá retorno", concluyó el ex presidente del Gobierno.

Goldman Sachs gana un 35% menos en el primer semestre

NUEVA YORK.- El banco de inversión estadounidense Goldman Sachs obtuvo un beneficio neto atribuido de 3.518 millones de dólares (2.270 millones de euros) en los seis primeros meses de su ejercicio fiscal, que concluyó el pasado 30 de mayo, lo que supone una caída del 35,3% respecto al mismo periodo del año anterior.

La facturación del mayor banco de inversión a nivel mundial alcanzó los 17.757 millones de dólares (11.460 millones de euros), un 22,5% menos.

Goldman Sachs se convirtió en 2007 en la gran triunfadora de la banca de inversión estadounidense al haber logrado sortear las turbulencias de los mercados financieros, una tónica que parece seguir en el presente curso, puesto que sus cuentas del segundo trimestre reflejan un beneficio neto atribuido de 2.051 millones de dólares (1.323 millones de euros), un 10,3% menos que en el mismo periodo de 2007, pero por encima de las estimaciones de Wall Street, y en contrste con los 2.774 millones de dólares (1.790 millones de euros) pérdidos por su rival Lehman Brothers en el mismo periodo de tiempo.

Asimismo, la facturación de la entidad entre marzo y mayo ascendió a 9.422 millones de dólares (6.080 millones de euros), un 7,4% menos, lastrada por depreciaciones y ajustes por importe de 775 millones de dólares (500,5 millones de euros) en su división de renta fija.

En este sentido, Goldman Sachs indicó que su unidad de banca de inversión facturó un 2% menos en el segundo trimestre, mientras que la división de 'trading' e inversiones sufrió un recorte del 16% en sus ingresos. Por su parte, la unidad de gestión de activos incrementó un 18% su cifra de negocio.

El presidente y consejero delegado de Goldman Sachs, Lloyd C. Blankfein, mostró su satisfacción con los resultados cosechados por el banco "dadas las dificultades del mercado".

"Somos realistas respecto a los desafíos de mercado a los que nos enfrentamos, pero las tensiones en los mercados también crean oprtunidades y seguiremos aprovechándonos de las que aparazcan", dijo Blankfein.

La Eurocámara respalda la entrada de Eslovaquia en el euro el 1 de enero de 2009

ESTRASBURGO.- El pleno del Parlamento Europeo respaldó hoy --por 579 votos a favor, 17 en contra y 86 abstenciones-- la entrada de Eslovaquia en el euro el 1 de enero de 2009 al considerar que este país cumple los criterios de convergencia económicos exigidos, tal y como han constatado la Comisión y el Banco Central Europeo (BCE).

Al mismo tiempo, los eurodiputados reclamaron a las autoridades eslovacas más esfuerzos para contener la inflación.

La decisión definitiva sobre la entrada en el euro de Eslovaquia la tomarán los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete en la cumbre que se celebrará los días 19 y 20 de junio. En su reunión de julio, el Ecofin fijará el tipo de cambio irreversible de la corona eslovaca respecto al euro.

Con esta tercera ampliación, la eurozona sumará 16 Estados miembros. En 2007 entró Eslovenia, y el 1 de enero de 2008 se sumaron Malta y Chipre.

Para poder entrar en el euro, un país de la UE debe cumplir una serie de criterios establecidos en el Tratado sobre déficit y deuda, estabilidad de precios, estabilidad en el tipo de cambio respecto al euro y convergencia de los tipos de interés a largo plazo. Además, su marco legal debe ser plenamente compatible con el Tratado.

Por lo que se refiere a la inflación, en marzo Eslovaquia registró una tasa media del 2,2%, un nivel muy inferior al valor de referencia del 3,2%. El Ejecutivo comunitario considera que este margen es suficiente para atenuar la preocupación por el aumento de la inflación.

No obstante, recomienda a las autoridades eslovacas que tomen medidas para mantener los precios bajo control, como mantener la disciplina salarial, acelerar la consolidación fiscal y proseguir con las reformas estructurales para mejorar el funcionamiento de los mercados de productos.

En cuanto a la situación de las finanzas públicas, tanto el déficit como la deuda se sitúan muy por debajo de los límites exigidos. El déficit se situó en el 2,2% del PIB en 2007 y bajará hasta el 2% en 2008, según las previsiones de primavera de la Comisión, que además propuso este miércoles archivar el procedimiento sancionador por déficit excesivo que mantenía abierto contra Eslovaquia.

La deuda pública eslovaca se limitaba al 29,4% del PIB en 2007.

El tipo de interés medio en Eslovaquia durante el año que concluyó en febrero de 2008 se situó en el 4,5%, también por debajo del valor de referencia del 6,5%. Y por lo que se refiere a los tipos de cambio, la corona eslovaca forma parte del mecanismo europeo de tipos de cambio desde el 28 de noviembre de 2005 sin estar sometida a tensiones graves.

Finalmente, la legislación eslovaca en el área monetaria es plenamente compatible con la normativa de la UE.

Greenpeace denuncia un descenso del 90% de las poblaciones de bacalao, atún y pez espada

MADRID.- Las poblaciones de grandes peces predadores como el bacalao, el atún o el pez espada han disminuido un 90% por culpa de la sobrepesca, según denuncia la organización ecologista Greenpeace que hizo pública hoy su 'Lista Roja' de especies pesqueras amenazadas.

La lista se compone de 15 especies (rape, atún, bacalao del atlántico, tiburón, merluza, fletán del atlántico, fletán negro, platija, gallinetas, salmón atlántico, langostinos, mantas y rayas, lenguado, pez espada o emperador, merluza negra) y pretende concienciar tanto a la industria pesquera como a los distribuidores y consumidores sobre las ventajas de la pesca sostenible.

Según la responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace, Paloma Colmenarejo, "los grandes distribuidores y la industria pesquera pueden y deben ir hacia políticas de compra sostenibles y dejar de proveerse de especies de esta lista".

En este sentido, el documento destaca que actualmente, tres cuartas partes de los 'stocks' pesqueros mundiales están totalmente explotados, sobreexplotados o agotados. Además, apunta que el 88 por ciento de los 'stocks' que se encuentran en aguas comunitarias están sobreexplotados y que sólo el 1 por ciento de los océanos y mares del mundo están protegidos, cifra inferior a la de los espacios naturales terrestres, que alcanzan el 11%.

Por este motivo, Colmenarejo aboga por una recuperación de los 'stocks' hasta que se encuentren a niveles sostenibles. "Si las empresas no consideran que su productos pesqueros deben estar en esta lista, Greenpeace les invita a utilizar esta metodología y evaluar la situación específica para sus productos o granjas acuícolas", indicó.

Greenpeace cree que la solución a estos problemas pasa por la puesta en marcha de una red global de reservas marinas que abarque el 40 por ciento de los océanos con el fin de protegerlos de los impactos del cambio climático y recuperar así la salud de los 'stocks' pesqueros.

Según Colmenarejo, "el listado es una herramienta fácil y eficiente" para garantizar el futuro de la pesca. El estudio completo se puede consultar en la web 'www.greenpeace.org/espana/mercados-pesqueros'.

El documento de Greenpeace también hace una serie de recomendaciones para fomentar el consumo responsable entre los consumidores para que exijan a los supermercados el desarrollo de una política de compra sostenible de productos pesqueros, al mismo tiempo que solicita evitar el consumo de las especies citadas en la lista.

Entre otras recomendaciones, Greenpeace pide comer menos pescado --ya que los océanos no pueden soportar la demanda actual--, denunciar la venta de pescados inmaduros al Servicio de Protección de la Naturaleza (900 101 062) o consumir especies capturadas de un modo sostenible (anzuelos y redes artesanales), entre otros consejos.

Además, Greenpeace recuerda que la acuicultura "no es la solución a la crisis de los océanos" ya que la mayoría de las especies criadas o engordadas en granjas necesitan de otros peces para alimentarse.

González (BBVA) asegura que la situación económica de EE.UU. ofrece oportunidades de inversión

SANTANDER.- El presidente de BBVA, Francisco González, animó hoy a las empresas españolas a invertir en EE.UU., ya que la fortaleza del euro y la mayor debilidad de la demanda interna crean un entorno favorable para ello, a lo que se une el hecho de que la economía norteamericana, y por extensión la economía global, comenzará a recuperarse a partir de la segunda mitad del próximo año.

González subrayó que a mediados del año que viene se va "a empezar a ver la luz del túnel" en Estados Unidos y que la fortaleza del euro puede constituir un "acicate" para la internacionalizacion de las empresas, al tiempo que resaltó que el precio de una operación no siempre es lo más importante.

A su juicio, las empresas españolas están preparadas para poder competir, aunque destacó que deben de hacer un mayor esfuerzo de inversión en I+D y primar tanto la prudencia como el atrevimiento. Asimismo, destacó que las oportunidades que existen son mayores que los riesgos y que el mayor riesgo es intentar aislarse del entorno económico global.

Aunque subrayó que el proceso de internacionalización de las empresas aun no se ha completado, González reconoció que ha sido rápido e intenso en los últimos años, y que este crecimiento fuera de España también permitirá su expansión dentro del país.

Durante de la inauguración del encuentro 'Expansión internacional de la empresa. Riesgos y oportunidades' en Santander, González recordó que Estados Unidos puede entrar en una recesion pero esta circunstancia puede ser una gran oportunidad a largo plazo, con ventajas "innegables" como un crecimiento potencial entorno al 3%, superior a la zona euro, la apertura a otros mercados, y seguridad jurídica para la inversión.

Por otro lado, resaltó que la presencia española en Asia también es pequeña, por lo que instó a las empresas españolas a que acudan a estos mercados, ya que el PIB de estos países puede aumentar un 7%.

"En las próximas dos décadas la zona va a tener mas importancia que toda Europa desde el punto de vista de su poder adquisitivo, lo que aumentará el consumo e introducirá cambios en la demanda de bienes y servicios", subrayó.

Sin embargo, señaló que las empresas deben reflexionar sobre la gestión del talento a la hora de acometer su salida al exterior, ya que actualmente es su "cuello de botella".

UPA cifra en 150 millones las pérdidas del campo ocasionadas por la huelga de transporte

MADRID.- La organización agraria UPA cifró hoy en 150 millones de euros las pérdidas experimentadas por todo el colectivo de agricultores y ganaderos como consecuencia del paro del sector del transporte de mercancías por carretera.

De esta cantidad, la mayor parte, 100 millones, corresponde al sector de frutas y hortalizas, en plena campaña de recogida, mientras que el resto, 50 millones, procede de los sectores ganaderos, que no han podido comercializar la leche de dos o tres días, ya que su capacidad de almacenamiento en granja lo impide.

"En ocasiones los ganaderos no disponían de pienso en granja y otras veces los animales han permanecido retenidos en las explotaciones durante una semana teniendo que ser alimentados y siendo penalizados por exceso de peso en el sacrificio posterior", señaló UPA en un comunicado.

La organización agraria consideró que el paro del transporte ha evidenciado una vez más la necesidad de que las actividades agrícolas y ganaderas, por sus especiales características, tengan la consideración de sectores estratégicos de modo similar al que posee el sector energético en España.

"En una situación de huelga de transporte como la vivida recientemente es fundamental considerar el carácter perecedero de nuestros productos a partir de una consideración de la agricultura y la ganadería como sectores estratégicos y permitir corredores que den salida a las producciones agrarias", subrayó.

Tras respetar el derecho de reivindicación del colectivo de transportistas, UPA destacó que éste "no debe estar reñido con la garantía de salida de las producciones agroganaderas de las explotaciones".

Expertos sitúan el ecoturismo como uno de los retos para los espacios protegidos y parques naturales

LAS PALMAS.- El responsable de medio ambiente en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), José Jiménez, destacó hoy que el binomio comprendido entre la conservación y el desarrollo, ambos unidos al ecoturismo, "es uno de los grandes retos" de los espacios protegidos y parques naturales en España.

Jiménez realizó estas declaraciones en el foro titulado 'Desarrollo de destinos turísticos africanos ecosostenibles: parques nacionales', organizado por la Casa África. Añadió que el turismo "es una actividad emergente en todos los países y especialmente en los que están en vías de desarrollo".

En este sentido, explicó que ese turismo gestionado con criterios de sostenibilidad, en los países "más pobres" del planeta se convierte en una actividad que genera ingresos y sirve para la conservación de la biodiversidad.

Agregó que España "es un claro ejemplo" con los parques nacionales, ya que tiene cerca de 13 millones de visitantes anuales y además son los "mejores espacios conservados" que hay en el país. Al respecto, apuntó que el caso de Canarias "es especial" porque la visita a las zonas protegidos son "más importantes en número y están mejor conservados".

De todos modos, explicó que el modelo "es diferente" en cada país y puntualizó que en "muchos" países africanos la iniciativa pública "va por detrás" de la privada que está desarrollando experiencias de conservación y desarrollo sostenible que "están generando" riqueza y patrimonio natural.

En referencia a Kenia, indicó que aproximadamente el 80% de los visitantes son turistas ligados a la naturaleza, lo que supone en torno a un 12% de Producto Interior Bruto (PIB) del país, "sólo un punto por debajo" de España que recibe unos 60 millones de visitantes (13% del PIB).

De todos modos, reconoció que el principal problema del ecoturismo está en formar parte de los paquetes turísticos pero, a la vez, está también en la capacitación porque las personas tienen que tener una formación "suficiente" para que ese turismo se desarrolle de una "forma satisfactoria para el visitante y no haya degradación del recurso".

Jiménez indicó que los parques nacionales son una parte "muy importante" para el desarrollo económico en África. Al respecto, el embajador de Kenia en España, Mwakai Sio, señaló que el ecoturismo "es muy importante" para su país porque "no tenemos otras riquezas". Por ello, reiteró que "es importantísimo" el ecoturismo de sostenibilidad.

Por su parte, el director económico de Casa África, Eloy Martín, destacó que el turismo "es el sector económico que ahora mismo tiene más peso en el PIB mundial (12%)". Además, subrayó que se trata de un ámbito que arrastra al sector productivo.

Por otro lado, el consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Roberto Moreno, informó de que Gran Canaria "pese a su reducida superficie", posee un patrimonio natural "muy variado y de extraordinario valor", ya que tiene 33 espacios protegidos que ocupan casi el 43% de la superficie de la isla (8,2 veces superior a la de toda España).

Moreno añadió que Gran Canaria "está haciendo un esfuerzo" para que interactúen las actividades tradicionales con el paisaje natural. Además, explicó que la isla recibe cada año 3,4 millones de turistas extranjeros para "luchar por mantener una gran parte" de sus tradiciones y de su patrimonio lo "más virgen posible".

Por su parte, la viceconsejera de Turismo del Gobierno de Canarias, María del Carmen Hernández, apuntó que el Ejecutivo regional apuesta por la calidad y la competitividad en el turismo.

Hernández señaló que la Consejería de Turismo "tiene muy claro que hay que buscar un equilibrio" entre el desarrollo económico de las islas y la conservación del medio natural y del paisaje porque "es esa la verdadera riqueza" del archipiélago. En Canarias la aportación del turismo al PIB está en torno al "30%".

Los supermercados y el pescado fueron lo sectores más afectados por la huelga en Barcelona

BARCELONA.- Los supermercados y el sector del pescado y las verduras en el centro de distribución Mercabarna y en los mercados municipales, fueron los que sufrieron más afectación en Barcelona por el paro de transportistas de la semana pasada, según se desprende del informe municipal del impacto de la huelga en la economía de la ciudad.

El informe se presentará esta tarde en la Comisión de Promoción Económica, Ocupación y Conocimiento que se celebrará en el Ayuntamiento. Trata sobre las afectaciones de la huelga en el tráfico de la ciudad, en los mercados municipales, en el centro de distribución Mercabarna y en otros sectores como el de la restauración.

Preguntado por los periodistas tras la presentación de la reforma del Mercat de Sants, el tercer teniente de alcalde de Hacienda y Promoción Económica, Jordi William Carnes, afirmó hoy que aún no hay datos sobre la cuantía monetaria que la huelga ha supuesto para la economía de la ciudad, lo que se sabrá cuando "hayan pasado ciertos días que permitan hacer la media comparativa", según dijo.

Los sectores de los mercados municipales más afectados fueron los autoservicios y también el del pescado, ya que es "muy difícil" acumular pescado para los mayoristas, según el informe, a excepción del producto congelado. Mercabarna empezó la semana con una oferta del 30-40% de pescado hasta disminuir al 15-20% el jueves, mientras que el viernes remontó hasta el 70-80%.

Los productos con más dificultades de suministro fueron el pescado de playa y el marisco. A pesar de que llegó pescado del sur de Francia, alguna parada de los mercados decidió cerrar porque su proveedor habitual no le podía ofrecer el tipo de producto que compra normalmente.
Otro sector afectado en los mercados fue el de frutas y verduras, sobre todo porque el principal proveedor de las paradas, Mercabarna, no recibió durante muchos días mercancías procedentes del sur de España, como de Murcia y Almería.

Los productos de esta zona fueron los que costaron más de encontrar, como los tomates, las berenjenas y las alubias, mientras que los más fáciles de obtener fueron los procedentes de Catalunya, sobre todo frutas como albaricoques, cerezas, ciruelas y melocotones.

El sector de frutas y verduras de Mercabarna inició la semana con una oferta abundante por las descargas de género realizadas el fin de semana, pero disminuyó hasta situarse en el 15% de la que es habitual el miércoles, "el día más crítico" en este sector, según precisó el tercer teniente de alcalde.

La oferta de fruta y verdura se recuperó a partir del jueves hasta llegar al 70% el viernes por las primeras entradas de camiones. Tanto en el mercado de frutas como en el de pescado de Mercabarna acudieron durante toda la semana pequeños compradores de proximidad, procedentes sobre todo de Barcelona y su área metropolitana.

Los productos cárnicos empezaron la semana con un volumen del 60% por la descarga de animales durante el fin de semana anterior, pero los niveles disminuyeron hasta el 10% en el cordero y se agotaron por completo las existencias de bovino.

El tercer teniente de alcalde reconoció que con el proceso de recuperación de la oferta de los últimos días ha habido fluctuaciones de precios de algunos productos frescos, lo que vio un proceso "normal" dentro "de la lógica de mercado de la oferta y la demanda".

Otro de los sectores más afectados fueron los supermercados, ya hasta el miércoles 11 de junio no pudo salir ningún camión de sus almacenes logísticos por los grupos de piquetes. Un total de 42 camiones quedaron inutilizados en la autopista con ruedas pinchadas y cristales rotos, y hasta el miércoles se cursaron 56 denuncias por destrozas a camiones y 6 por furgonetas.

Los supermercados se quedaron entre el lunes y el martes sin productos perecederos y acabaron con las reservas de producto seco --agua, leche, aceite, yogures--, una situación agravada por el "pánico entre los consumidores", según destaca el informe.

En él se reconoce que los ciudadanos hicieron más acopio de mercancías por la activación de la fase de prealerta del Plan Básico de Emergencias Municipal (PBEM) que pretendía asegurar los suministros básicos. No fue hasta el jueves por la noche que la situación en los supermercados empezó a normalizarse.

Respecto a la cadena de El Corte Inglés, la huelga afectó también al sector de alimentación, aunque en Barcelona hubo "poca incidencia porque había un buen almacenaje", según el informe. Generalmente la huelga no afectó al comercio no alimentario, y tampoco hubo incidencias destacables en el sector de la restauración.

La incidencia de la huelga en el tráfico se notó la semana pasada con una significativa disminución de la circulación de vehículos pesados a primera hora de la mañana en la Ronda Litoral a su paso por la Zona Franca.

En este punto el lunes 9 de junio se pasó de un 11% a un 3,5% de camiones de gran tonelada en relación al volumen de tráfico, lo que implicó una reducción de 1.400 vehículos pesados en relación a lo habitual. Estas cifras fueron similares en los tres días siguientes, lo que implicó una disminución de la intensidad del tráfico que llegó a ser del 20%.

Esta situación cambió parcialmente el viernes 13 de junio, cuando por la zona se registró un incremento de intensidad del 21%. En la Ronda de Dalt, donde el tráfico de vehículos pesados está más restringido, algunos días se registraron incrementos de la intensidad que llegaron al 20%.

Respecto al conjunto de la ciudad, se produjo una bajada de la intensidad del tráfico con niveles máximos del 3%. Sin embargo, en algunas calles llegó a ser del 10% el martes 10 de junio, como en la calle Aragó y la salida de la ciudad por la avenida Diagonal.

Para facilitar las operaciones de reabastecimiento de los grandes mercados, almacenes e industrias de Barcelona y entorno, el Ayuntamiento eliminó las restricciones de circulación de vehículos pesados por la carretera B-10 -Ronda Litoral-- de las 22 a las 6 horas desde el viernes 13 de junio hasta el próximo viernes.

El coste laboral por trabajador y mes creció un 5,1% en el primer trimestre

MADRID.- El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las renumeraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a 2.309,87 euros en el primer trimestre de 2008, lo que supone un crecimiento del 5,1% respecto al mismo periodo del año anterior, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta cantidad, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) alcanzó los 1.689,14 euros, un 5,3% superior al del primer trimestre de 2007, mientras que el salario ordinario, es decir, sin pagos extraordinarios ni atrasados, creció un 5%, hasta 1.506,76 euros.

Por su parte, el valor medio de los otros costes laborales (que incluyen las percepciones no salariales y las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social) fue de 620,73 euros, un 4,5% más. El componente más importante de los otros costes fueron las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, que se incrementaron un 4,7%, hasta 544,39 euros.

Los costes laborales por hora de trabajo efectiva aumentaron un 8,8% en el primer trimestre del año, situándose en 16,73 euros. Este crecimiento, superior al del coste laboral por trabajador, se debió al descenso en el número de horas trabajadas en este trimestre por la celebración de la Semana Santa. Si se elimina este efecto y el de calendario, el crecimiento estimado del coste por hora sería del 6,3%.

Por sectores de actividad, el mayor coste laboral fue el de la industria, con un coste total medio por trabajador y mes de 2.631,22 euros, un 4,1% más que en el primer trimestre de 2007, seguido de los servicios, con 2.239,25 euros (un 5,2% más), y de la construcción, con 2.234,53 euros (un 5,8% más).

En cuanto al coste salarial, el más elevado también lo registró la industria, con 1.920,87 euros (un 5,8% más que en el primer trimestre de 2007), seguido por los servicios (con 1.661,36 euros y un crecimiento del 5,1%) y por la construcción (con 1.519,16 euros y un incremento del 4,8%).

Por su parte, el mayor crecimiento del salario ordinario se registró en servicios (5%), seguido de la industria (4,9%) y de la construcción (4,7%), el sector con mayor moderación salarial.

Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos correspondieron a Comunidad de Madrid (2.782,73 por trabajador y mes), País Vasco (2.641,17 euros) y Cataluña (2.449,11 euros). Por su parte, Extremadura (1.919,79 euros), Galicia (1.956,07 euros) y Murcia (1.978,10 euros) registraron los costes más bajos.

El crecimiento porcentual de los costes laborales fue desigual en las distintas comunidades. Murcia (6,8%), Extremadura (6,4%) y Baleares (6,4%) registraron los mayores incrementos, mientras que Castilla y León (1,6%), Galicia (3,7%) y Comunidad de Madrid (4%) presentaron los aumentos más moderados.

Por su parte, los salarios más elevados correspondieron a Comunidad de Madrid (2.086,9 euros), País Vasco (1.932 euros), Cataluña (1.789,7 euros). Por el contrario, Extremadura (1.387,4 euros), Galicia (1.410,4 euros) y Murcia (1.422,9 euros) tuvieron los más bajos.

Las comunidades autónomas donde los otros costes (cotizaciones sociales y percepciones no salariales) fueron más elevados son País Vasco (709,2 euros por trabajador y mes), Comunidad de Madrid (695,8 euros) y Cataluña (659,4 euros). Los valores más bajos se registraron en Extremadura (532,4 euros), Murcia (555,2 euros) y Canarias (560,1 euros).

La jornada semanal media (considerando conjuntamente tiempo completo y parcial) alcanzó las 35,9 horas en el primer trimestre del año, perdiéndose como una media de 4,4 horas por semana, la mayoría por fiestas y vacaciones, especialmente si se tiene en cuenta que en este trimestre se celebró la Semana Santa.

Si se suman las horas extra y se restan las horas perdidas, las horas efectivamente trabajadas serían 31,7 por semana.

Los trabajadores a tiempo completo casi duplican las horas de trabajo efectivo realizadas por los empleados a tiempo parcial, con 34,4 horas semanales frente a 17,6, respectivamente. La diferencia salarial entre ambos alcanza los 3,49 euros por hora en favor de los trabajadores a tiempo completo (12,53 euros por hora frente a 9,04 euros).

Por sectores de actividad, la construcción fue el sector con más horas pactadas y efectivas a tiempo completo, mientras que el sector servicios presentó más horas pactadas a tiempo parcial, aunque en construcción fueron más efectivas.

El Banco de España advierte de que la sostenibilidad de las pensiones será "difícil"

MADRID.- El Banco de España apostó hoy por acometer "pronto" reformas adicionales en los sistemas de pensiones, dado que la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas será cada vez "más costosa y difícil".

En el Informe Anual de 2007, la autoridad monetaria indica que es necesario adoptar medidas para aumentar el "grado de contributividad" del sistema público de pensiones y fomentar "el desarrollo de sistemas complementarios", ante unas finanzas públicas que se enfrentarán a "importantes retos" en el medio y largo plazo, como consecuencia de la presión sobre el gasto público que ejercerá el envejecimiento de la población.

Junto con la reforma del sistema de pensiones, el organismo gobernado por Miguel Ángel Fernández Ordóñez insta al Gobierno a adoptar reformas estructurales para fortalecer el tejido productivo, de forma que se "sienten las bases" para una pronta recuperación de un dinamismo sostenible.

Así, señala que el "clima adecuado" en las relaciones industriales entre empresarios y trabajadores puede facilitar la "flexibilidad" necesaria para introducir los cambios organizativos y en la gestión de la actividad productiva imprescindibles para adaptarse a la nueva fase cíclica.

"El logro de avances en el seno de las empresas en esta materia puede contribuir a reducir la necesidad de que el ajuste se realice mediante recortes en el empleo, a suavizar el alcance de la desaceleración y a facilitar la recuperación del dinamismo económico", subraya la entidad.

En la misma línea, el Banco de España recomienda cambios en el mercado de la negociación colectiva y en los sistemas de contratación laboral que permitan un "ajuste" de los salarios "de la magnitud necesaria" para impedir que, en un contexto de desaceleración económica, el ajuste recaiga principalmente sobre el empleo temporal, que sigue representando más del 30% del empleo total.

Por eso, añade, es imprescindible seguir avanzando en las reformas del mercado de trabajo con la "progresiva eliminación de las rigideces nominales y reales" existentes, facilitando una adecuación de los incrementos salariales a los aumentos de la productividad, de forma diferenciada entre sectores y empresas, y abordando algunas de las reformas pendientes en el ámbito de la contratación, de forma que se elimine la segmentación actual.

"El hecho de que el cambio de ciclo de la economía española se esté produciendo en un momento de repunte salarial y de significativo deterioro de la situación inflacionista hace más apremiante, si cabe, afrontar este tipo de reformas", reitera.

En materia de vivienda, apuesta por el desarrollo de un mercado de alquiler, para lo cual es necesario, a su juicio, modificar aquellos aspectos de la Ley de Arrendamientos Urbanos que pueden estar limitando la entrada en el mercado de viviendas vacías, como por ejemplo, la duración mínima de los contratos, promover la vivienda de protección oficial en régimen de alquiler y "revisar" los incentivos fiscales a la compra que favorecen este régimen de tenencia frente al alquiler.

Finalmente, el Banco de España apuesta por adoptar políticas de liberalización y desregulación en los mercados del gas, electricidad y comercialización de hidrocarburos líquidos, así como en el sector de las telecomunicaciones, el comercio minorista y el transporte. Estas políticas, agrega, deben ir acompañadas de marcos regulatorios "más sencillos, transparentes y estables".

Los bancos buscan fondos para salir de la crisis / Lesson Sherry

Los bancos británicos siguen anunciando ampliaciones de capital que sirvan para recomponer sus dañados balances. El último ha sido Barclays, que no ha desvelado todavía el importe de la operación, pero que todo indica que rondará los 5.000 millones de euros.

Al igual que otras entidades del país, la colocación se realizará entre fondos estatales (con dos nombres claros sobre la mesa: el singapurés Tomasek y el China Development Bank), de forma que las nuevas acciones no provocarán una avalancha de papel en el mercado. Además, los expertos de Lehman Brothers y Citigroup habían alertado de que necesitaría el menos 9.000 millones, con lo que la cifra que circula entre los operadores sería claramente inferior.

Esto explica en parte la reacción alcista que este tipo de operaciones ha provocado en bolsa. El otro motivo que explica la subida es que la situación del sector es –salvo excepciones– mejor de lo apocalípticamente negativo que se esperaba. Los bancos están realizando constantes anuncios de que el resultado de su negocio básico, el bancario, es mejor que el registrado hace un año. Aun así, las cotizaciones lo dicen todo. HBOS pierde un 50% este año, Barclays y RBS ceden un 30% y Lloyds se deja un 20%, por citar solo a a los grandes.

Para que lo pongan en contexto, Barclays valía 70.000 millones de euros hace poco más de un año, cuando se especulaba de una fusión entre iguales con el BBVA. Ahora, el banco español podría comérselo con una ampliación de la mitad de su capital. Precisamente, el de peor comportamiento de todos, HBOS, presenta esta semana el informe de la evolución de su negocio, en medio de la ampliación de capital que ha terminado por hundir su valor en bolsa.

Por otra parte, el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, deberá explicar al Gobierno porque no tiene margen para bajar los tipos de interés. Los expertos prevén que la inflación se sitúe en mayo en el 3,2 por ciento interanual. La cifra, que se conoce hoy martes, será la más alta en 11 años, desde que se calcula este índice de precios.

Cuando el IPC supera el 3 por ciento, el gobernador debe escribir una carta con las explicaciones pertinentes al Ejecutivo de Gordon Brown. En ella, tendrá la difícil papeleta de justificar que este nivel de inflación impide suavizar la política monetaria, incluso en un escenario de clara desaceleración como el actual (la mayor desde 1992, aunque al igual que sucede en España la palabra crisis está casi eliminada del vocabulario oficial).

El Gobierno español mantiene su previsión de crecimiento en el 2%

SANTANDER.- El secretario de Estado de Economía, David Vegara, afirmó hoy que la economía española podría crecer en tasa interanual un 2% en el segundo trimestre del año si su tasa intertrimestral crece un 0,3%, y restó importancia a la controvertida definición de la situación económica.

Vegara hizo estas declaraciones durante la inaguración del encuentro 'Expansión Internacional de la empresa. Riesgos y oportunidades' organizado por la APIE en Santander, en respuesta a una pregunta sobre la posibilidad de que la economía española crezca en el segundo trimestre un 2% en tasa interanual.

El secretario de Estado señaló que "es posible" que se alcance esta tasa si el crecimiento del PIB en el segundo trimestre se sitúa en el 0,3%, al tiempo que reconoció que con la informacion disponible hasta la fecha no parece que la tasa de crecimiento en el segundo trimetre se haya acelarado.

En relación a la definición de la actual situación económica, Vegara defendió que el Gobierno ha dado suficientes datos e información sobre la situación económica, con definiciones claras como "dificultades objetivas" que apuntan a que la situación no va tan bien como antes, sino todo lo contrario, por lo que, a su juicio, la discusión no está en si se le debe llamar de una manera u otra, sino hacer un diagnóstico, que "ya esta encima de la mesa", apostilló.

"Si no crece la economía, cosa que no anticipamos, seguiremos hablando del mismo diagnóstico. No sé a qué contribuiría llamarle de una manera y otra", apostilló Vegara

Asimismo, señaló que el Gobierno no caerá en la "autocomplacencia", y que la lucha contra la inflación es en una "prioridad", así como la reactivación de la economía española para hacer frente al periodo de turbulencias para suavizar las tensiones en el sistema, al aumento de la inflacion y al ajuste de la construcción.

Respecto, al impacto del paro en el sector de los transportes, Vegara señaló que en la actividad las consecuencias serán mínimas, aunque reconoció que ya se ha visto un incremento en los precios de productos perecederos. Asimismo, destacó que la actualización de las tarifas eléctricas dependerá de la evolución de factores como el incremento del crudo.

La situación económica desata el pesimismo en la cúpula de la CEOE

MADRID.- La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) celebra la junta directiva de este martes inmersa en el pesimismo.Su responsable del área económica, José Luis Feito, mantiene que «nunca en España se había sufrido una caída tan intensa de los indicadores económicos».

«Ni siquiera en 1993, cuando tuvimos tasas de crecimiento negativas, ni tampoco a mediados de los año 70, con la crisis energética y en plena transición española», añadió el directivo de la patronal.

Los asistentes a la junta, en vísperas de la reunión que su presidente, Gerardo Díaz Ferrán, mantendrá en el Palacio de La Moncloa con el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, mantendrán tres debates y con las conclusiones elaborarán un documento que someterán a votación. El primer intercambio de opiniones estará dedicado, precisamente, a la situación económica y será explicado por Feito, presidente de ASETA (Asociación de Sociedades Españolas Concesionarias de Autopistas).

El segundo se referirá al empleo y a la negociación colectiva. Su ponente será uno de los vicepresidentes y secretario general de la Confederación, Juan Jiménez Aguilar, y el tercero abordará las relaciones internacionales. Su exposición correrá a cargo de Jesús Banegas, presidente de AETIC (Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones).Todo indica que el informe económico será el más pesimista.

Recientemente, Feito aseguró que España ha sufrido «una colisión en sus puntos más vulnerables» como son la subida de tipos de interés, la alta dependencia energética y la situación de las instituciones financieras y reales del país (bancos, empresas y familias), que tienen un porcentaje muy elevado de sus carteras en activos inmobiliarios.

«Por ello, la combinación de estos factores está empezando a arrasar la economía española», dijo.

Respecto al futuro, hizo hincapié en que a corto plazo el Gobierno tiene poco que hacer porque todo depende de la crisis financiera internacional, del Banco Central Europeo, del precio del petróleo o de los problemas inmobiliarios americanos. Resaltó que el Ejecutivo no podrá evitar que el crecimiento de 2009 baje al 1% y que el paro suba al 14%.

Sin embargo, apuntó que si se adoptan las reformas adecuadas, la economía se recuperará en 2011. Los cambios deberán encaminarse, principalmente, a la reducción de la fiscalidad, de las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social y del coste del despido.

Flexibilidad para el mercado de trabajo reclamará también Jiménez Aguilar.

Es de esperar que el capítulo laboral siente las bases de las propuestas que CEOE llevará al diálogo social (ámbito de negociación entre el Gobierno y los agentes sociales), proceso que se inaugurará mañana miércoles, día en el que los líderes de CC OO, UGT, CEPYME y CEOE acudirán a La Moncloa para entrevistarse con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Y, respecto a las relaciones exteriores, Banegas informará sobre las últimas visitas a España de mandatarios internacionales.

No obstante, la mayoría de las demandas de la patronal figura en el plan estratégico que CEOE elaboró en diciembre del año 2007. Es un documento de 150 páginas y decenas de propuestas, consideradas «retos», a cumplir entre los años 2008 y 2011.