lunes, 9 de junio de 2008

La economía española da signos de recesión, según la Asociación Europea de Capital Riesgo

MADRID.- La economía española "da signos de recesión", al igual que las economías de Estados Unidos y de Japón, según consideró hoy el secretario general de la Asociación Europea de Capital Riesgo (EVCA), Javier Echarri.

Para afrontar la ralentización en España y ante la posibilidad de que el parón inmobiliario se traduzca en una mayor concentración de empresas, el capital riesgo ha puesto sus ojos en las empresas de servicios complementarios a la construcción.

"Estamos mirando este sector porque ha habido una industria tremendamente dinámica y toca entender cómo va a afrontar sus problemas", dijo por su parte el presidente de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI), Jaime Hernández Soto.

El capital riesgo no ve estas posibilidades de negocio en el sector inmobiliario, por lo que será a los fondos especializados en esta actividad a los que "les tocará lidiar con las inmobiliarias" durante el reajuste del mercado.

Ambos responsables coincidieron en que el capital riesgo está padeciendo las consecuencias de las las restricciones de liquidez en los mercados financieros por la crisis de las hipotecas basura desatada en Estados Unidos.

Precisamente por esta razón prevén un menor número de grandes operaciones, lo que supondrá un descenso del volumen inversor en este ejercicio que podría situarse en torno al 20% en España y alrededor del 30% en Europa.

Si se cumplieran estas previsiones, los recursos invertidos en España podrían pasar de los más de 4.330 millones de euros de 2007 a 3.460 millones en 2008, mientras que en Europa el volumen inversor bajará de 71.000 millones a 49.700 millones.

Sin embargo, tanto la patronal española como la europea ven con optimismo estos escenarios de dificultad y aventuran que el capital riesgo opera a medio y largo plazo y puede registrar sus mejores resultados.

A su parecer, se producirá un ajuste de precios paulatinamente que podría prolongarse hasta mediados del año próximo y que permitirá al capital riesgo realizar nuevas inversiones con buenas posibilidades de rentabilidad.

Echarri dijo que el capital riesgo ve precios demasiado elevados en la actualidad y no está dispuesto a pagar de media entre cinco y cuatro veces el resultado bruto de explotación (Ebitda) por una empresa. "Hace falta una adecuación de los precios", consideró.

Por su parte, Hernández Soto incidió en que "siempre que hay un reajuste de precios se tarda en digerir", por lo que confió en que el capital riesgo recuperará la normalidad a medio plazo, aunque se registren cambios respecto a los últimos años.

Concretamente, explicó que el periodo de permanencia del capital riesgo en las empresas adquiridas últimamente se había acortado hasta los dos años, y pronosticó que el plazo volverá a situarse en torno a los cinco años.

"Será un poco más complicado que los últimos diez años que nos ha tocado vivir", estimó el presidente de la patronal española, tras recalcar que España cuenta con uno de los marcos legislativos (Ley 25/2005) más favorables para la inversión del capital riesgo.

Banco Popular y Banco de Guayaquil firman un acuerdo para financiar viviendas en Ecuador

MADRID.- Banco Popular y Banco de Guayaquil de Ecuador han firmado un acuerdo de colaboración para facilitar la compra de viviendas en este país a la comunidad ecuatoriana residente en España, informó hoy la entidad que dirige Angel Ron.

Este nuevo acuerdo complementa la alianza estratégica que existe entre ambas entidades y amplía la oferta de productos específicos para inmigrantes que dispone el Banco.

En España, Ecuador es el país con mayor representación de inmigrantes trabajadores procedentes de América latina, con unas 700.000 personas, y el segundo receptor de remesas de ahorro del colectivo emigrante.

El Banco de Guayaquil es el segundo banco de Ecuador por activos, posee una amplia red de oficinas por todo el país y la red de cajeros automáticos más extensa del país andino, además de una una oficina en Madrid que permitirá el desarrollo de este acuerdo.

La entidad latinoamericana también tiene una fuerte presencia en la región de Austro y en la costa ecuatoriana, de donde provienen una gran parte de los ecuatorianos residentes en España.

Por su parte, el Grupo Banco Popular posee más de 2.500 sucursales y una red de oficinas especializada para inmigrantes, bajo la marca Mundocredit, con horario extendido de 10.00 a 22.00 horas, incluido los festivos, y con productos y servicios orientados al colectivo inmigrante.

Mediante acuerdos con bancos líderes en sus mercados locales, Banco Popular ofrece servicios a la emigración en más de 16 países en el mundo.

Trichet señala que la política monetaria del BCE se enfrenta a un triple desafío

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, identifica a la globalización, el rápido progreso tecnológico, y el envejecimiento de la población, como los tres grandes desafíos del futuro para la política monetaria de la institución.

En una carta publicada por el diario 'International Herald Tribune', el máximo responsable de la política monetaria de la eurozona subraya el efecto sobre la inflación, especialmente en los precios de la energía, de las materias primas y de los alimentos, de la globalización.

Trichet expresa que este proceso también representa un desafío desde el punto de vista de la estabilidad financiera ante las transformaciones estructurales derivadas de la globalización financiera.

En segundo lugar, el presidente del BCE señala que la rapidez del progreso tecnológico y científico supone un desafío por sus efectos sobre la productividad, el crecimiento potencial y la inflación.

Como tercer desafío, Trichet advirtió del envejecimiento de la población, lo que en su opinión conduce a un "descenso simultaneo del ahorro y de la inversión".

Por otro lado, el presidente del BCE señala que el banco central y el Eurosistema en general se enfrentarán a otros dos desafíos adicionales como son el profundizamiento en la integración financiera a nivel continental, así como la progresiva extensión del euro en el conjunto de la Unión Europea.

Los comerciantes aseguran que las estanterías están llenas de género y apelan a la tranquilidad

MADRID.- El secretario general de la Confederación Española de Comercio (CEC), Miguel Angel Fraile, aseguró hoy que las estanterías de los comercios están llenas de género de alimentación como de no alimentación y afirmó que el paro indefinido de los transportistas no está teniendo impacto en el sector.

"El comercio está funcionado perfectamente bien, por lo que no prevemos, en ningún caso, que haya problemas de desabastecimiento para esta semana", afirmó Fraile.

Por ello, hizo un llamamiento a los consumidores con el fin de evitar alarmas injustificadas y acaparamiento de productos en los establecimientos.

"Que no se preocupen, porque existen múltiples vías de abastecimiento", señaló Fraile, quien insistió en lanzar un mensaje de calma y tranquilidad a los clientes.

El secretario general de la CEC negó que se haya producido una mayor afluencia a los comercios como consecuencia del paro de los transportistas, y señaló que no se están adoptando medidas especiales, porque la incidencia es inapreciable y la mayor parte de la distribución en estos casos es autóctona.

Corbacho dice que la aprobación de la directiva de tiempo de trabajo significa un retroceso social

LUXEMBURGO.- El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, dijo hoy que España no votará a favor de la directiva de tiempo de trabajo --que autoriza jornadas laborales de hasta 65 horas semanales-- y advirtió de que la aprobación de esta norma significará un retroceso de la Unión Europea en materia social.

Los ministros de Empleo de los Veintisiete tratarán de llegar hoy a un acuerdo sobre la directiva de tiempo de trabajo tras casi cuatro años de debate.

La propuesta de compromiso presentada por la presidencia eslovena sigue permitiendo las excepciones (opt-out) a la jornada laboral de 48 horas semanales, tal y como exigía Reino Unido, y fija el límite máximo de trabajo en 65 horas semanales. España, que hasta ahora había conseguido bloquear la aprobación de esta norma, ha quedado en minoría.

"España tiene una posición contraria a la propuesta de esta directiva. (...) Difícilmente vamos a cambiar la posición a favor, de ninguna de las maneras", dijo Corbacho a la entrada de la reunión.

"Hoy yo creo que va a haber discursos contradictorios. Hoy va a haber una declaración por parte de quienes aprueben esta propuesta de que es un gran avance social de la Europa social y yo creo que hoy Europa retrocede en la agenda social", lamentó.

El ministro dio por hecho de que la directiva se aprobará y adelantó que sus esfuerzos se centran ahora en lograr que la Eurocámara la modifique en segunda lectura.

Corbacho atribuyó el cambio de postura de Italia y Francia, que se habían situado en el bando de España en anteriores debates sobre esta directiva, a "las agendas políticas que están rigiendo en estos momentos en esos dos países".

Los mayoristas señalan que mañana habrá menor oferta de pescado fresco en los mercados

MADRID.- La Asociación Nacional de Mayoristas de Pescado de Mercas (Anmape) garantiza que mañana habrá pescado en todos los mercados, aunque no en la cantidad habitual porque "ya hay bastante flota amarrada" secundando el paro convocado por la patronal Cepesca en protesta por el alza del precio del combustible.

El secretario general de Anmape, Manuel Pablos, precisó que el porcentaje en el que podría verse reducido el género dependerá también de la incidencia del paro del transporte de mercancía por carretera.

Pablos destacó que los mayoristas operaron hoy con "cierta normalidad".

En el caso de Madrid porque sólo entraron cinco o seis camiones de pescado --la cantidad normal de un lunes-- antes de las 23.00 horas del domingo, mientras que otros mercados centrales no tienen pescado los lunes.

En este sentido, subrayó que mañana será el día "clave" para conocer el impacto del paro de los transportistas en el sector, porque sólo en Mercamadrid suelen entrar entre 70 y 90 camiones de pescado.

En cualquier caso, incidió en que la jornada transcurrió con normalidad y destacó el bajo precio del género que entró hoy, la mayoría de importación.

Los mayoristas de los mercados centrales españoles temen que se produzcan problemas "serios" de abastecimiento de pescado si se prolonga la conjunción del paro de la flota pesquera nacional, que comenzó el 30 de mayo, y la huelga indefinida del sector del transporte por carretera, que se inicia hoy.

Pablos, que también preside la asociación de mayoristas de Madrid, consideró difícil que Mercamadrid sufra desabastecimiento, dado que se trata del primer mercado del mundo en variedad de pescado, pero incidió en que la suma de las dos protestas puede provocar que el miércoles o el jueves haya "problemas" en pescado fresco.

Facua aconseja a los consumidores evitar el alarmismo y el acopio de alimentos

MADRID.- Facua-Consumidores en Acción recomendó hoy a los consumidores que eviten el alarmismo y no hagan acopio de alimentos ante el paro iniciado por los transportistas, ya que el desabastecimiento en los comercios es, de momento, bastante improbable.

A pesar de respetar las reivindicaciones del colectivo de transportistas, la asociación de consumidores consideró "desproporcionada" la medida emprendida y lamentó que ni siquiera haya contactado con las principales asociaciones de consumidores para informarles de sus demandas y actuaciones.

Facua confió en que Fenadismer dialogue con el Gobierno y que el paro indefinido termine a la mayor brevedad, y subrayó que el sector más afectado por la subida de los carburantes son los consumidores, ya que no sólo padecen el encarecimiento de la gasolina y el gasóleo, sino también el de los productos y servicios en los que éste se ha repercutido.

La organización de consumidores señaló que el paro patronal está convocado exclusivamente por Fenadismer, que integra fundamentalmente a los transportistas autónomos, y no por los grandes empresarios del sector, flotistas e intermediarios, integrados en la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM).

Fenadismer dice que se ha alarmado en exceso sobre el desabastecimiento que provocará la huelga

MADRID.- El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Empresarios del Transporte de Mercancías (Fenadismer), Julio Villaescusa, criticó hoy que el Gobierno "haya alarmado en exceso" sobre el desabastecimiento que puede provocar el paro convocado por su organización ante el elevado coste de los combustibles.

Villaescusa, en declaraciones a Onda Cero, reconoció que, lógicamente, al no prestar servicios, la huelga de los transportistas puede conducir "más tarde o más temprano" a una situación de desabastecimiento, pero reprochó que este asunto se haya tratado con tanta alarma desde el Ejecutivo.

"Se está alarmando en exceso, precisamente por quien tendría que tener la responsabilidad de que eso no ocurriera. Parece que con eso se quiere echar una carga de responsabilidad encima de quien no la tiene. La (responsabilidad) la tiene quien no pone las medidas para que eso no ocurra", declaró.

Preguntado por la posibilidad de que la huelga se vea empañada con acciones de sabotaje por parte de algunos transportistas, Villaescusa manifestó que las empresas asociadas a su organización son "libres y autónomas" para defender sus intereses, "dentro de la legalidad más absoluta".

"Pero nosotros no podemos prever que se cumplan todas las normas, incluido el Código Penal", añadió.

En cuanto al paquete de medidas "potentes" anunciado por el Ministerio de Fomento para aliviar la situación del sector, Villaescusa señaló que a su organización no le ha comunicado nada al respecto, pero precisó que, de lo que le ha llegado a través de los medios de comunicación, son medidas "paliativas" que no abordan lo fundamental, aunque necesarias para aligerar "la enorme carga" que tiene el colectivo.

Una de estas medidas es reformar algunas normas mercantiles para que, en determinadas circunstancias, los transportistas puedan repercutir el incremento del precio del combustible en la factura del cliente. Para el presidente de Fenadismer, esto es una "obviedad", pues las normas ya recogen esta posibilidad para quien pueda ejercerla, "cosa que no ocurre" a los transportistas de mercancías.

Tampoco una rebaja en la fiscalidad de los carburantes sería la solución, puesto que rápidamente sería absorbida por los intermediarios y cargadores.

Para Fenadismer, la desconvocatoria del paro, al que se han sumado otras organizaciones, pasa por que el Gobierno garantice una articulación mínima para los servicios de transporte que asegure a las empresas del sector que ganan lo mínimo para cubrir sus costes.

"Para que el libre mercado se pueda dar con todos sus reglas es imprescindible que nosotros, que somos un servicio público, lo podamos prestar cuando esté protegido el mínimo y ese mínimo son los gastos fijos, incluido el coste del combustible, tenga el que tenga en cada momento", explicó.

Villaescusa precisó que el colectivo no está pidiendo subvenciones, sino cubrir los gastos mínimos del transporte, que correrían a cargo del usuario. "Lo que no parece correcto es que sean los transportistas los que tengan que soportar la carga de esta crisis", advirtió.

El presidente de Fenadismer denunció que "ya hay muchísimas empresas" que no tienen quien les conceda créditos para seguir endeudándose y poder comprar el combustible que necesitan a fin de seguir prestando el servicio.

"Es tremendo lo que está ocurriendo", puntualizó.

El sector hortofrutícola perderá hasta 24 millones diarios por el impacto de la huelga

MADRID.- El director general de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas (Fepex), José María Pozancos, estimó hoy que el sector horto-frutícola perderá alrededor de 24 millones de euros diarios en el mes de junio mientras que dure el paro de transportes motivado por el alza del precio del gasóleo.

Las exportaciones de frutas y hortalizas en el mes de junio, época de recolección y máxima actividad, suelen alcanzar los 520 millones de euros y las 642.000 toneladas, con 32.000 envíos por camión tanto a mercados interiores como exteriores. En el mercado nacional, este mes se alcanzan los 200 millones de euros.

Por todo ello, Pozancos manifestó su extrema preocupación ante una coyuntura difícil y en un periodo de máxima actividad, por lo que auguró un parón tanto en el mercado interior como exterior.

"El sector horto-frutícola entiende la situación por la que los transportistas están pasando debido al coste del gasóleo, pero las pérdidas en nuestro sector son irrevocables, además nosotros tenemos el mismo problema que ellos", apuntó Pozancos, quien volvió a reclamar el respeto al derecho de libre tránsito.

El Euríbor se dispara hasta el 5,429%

MADRID.- El Euríbor, índice de referencia para la mayoría de las hipotecas, situó hoy su tasa diaria en el 5,429% y marcó un nuevo máximo histórico por segundo día consecutivo, tras el nivel alcanzado el viernes, cuando se colocó en el 5,418%, después de que el Banco Central Europeo (BCE) abriera el jueves pasado la puerta a una subida de los tipos de interés.

De esta forma, la media mensual se sitúa en lo que va de mes en el 5,212%, lo que supone una subida de 0,707 puntos respecto al Euríbor de junio del año pasado, cuando se situó en el 4,505%.

Este indicador comenzó a cotizar en enero de 1999 y ha oscilado entre el mínimo diario de 1,929% que marcó en 2003 hasta el máximo del 5,341% en agosto de 2000, sólo superado el pasado viernes, cuando se situó en el 5,418%.

Este índice, que suelen utilizar los bancos para prestar dinero a sus clientes, cerró el pasado mes de mayo a las puertas del 5% -en el 4,994%-, acumulando así su tercer mes consecutivo de subidas en el índice.

La mayoría de analistas pronostican que el Euríbor se mantendrá en niveles elevados a lo largo de todo el año debido a la persistencia de las tensiones financieras y a las expectativas del mercado de que no bajará el precio del dinero.

No obstante, los expertos no contaban con el anuncio que hizo el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, sobre la posibilidad de una subida de los tipos de interés, ahora en el 4%, desde el próximo mes de julio.

Trichet dijo que los riesgos para la estabilidad de precios son mayores y colocan al BCE en un grado de "alerta máxima" que se podría traducir en una subida de tipos de 25 puntos básicos en la próxima reunión para atajar la inflación y prevenir efectos de segunda ronda.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pidió el sábado a Trichet que tenga "más prudencia en sus declaraciones", ya que al día siguiente de su discurso se produjo la citada alza del Euríbor y repuntó el precio del petróleo.

El Euríbor continuará agravando las dificultades de las familias para pagar la hipoteca hasta que el insituto emisor relaje su política monetaria, ya que es un indicador totalmente vinculado tanto a los tipos de interés como a las expectativas de política monetaria.

Con la subida de hoy, el indicador ha superado ampliamente la cota que marcó en agosto del año pasado, cuando se desataron las turbulencias financieras a raíz de la crisis de las hipotecas basura en Estados Unidos, que motivaron la desconfianza de la banca mundial y las restricciones de liquidez.

Zapatero debe explicar sus críticas al BCE, según un portavoz del Gobierno alemán

BERLÍN.- El gobierno alemán no tiene crítica alguna sobre el Banco Central Europeo, según señaló hoy un portavoz del Ejecutivo del país, Thomas Steg, en respuesta a las declaraciones del pasado sábado del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Zapatero recomendó al presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, que "tenga más prudencia en sus declaraciones", un día después de que anunciara una posible subida de los tipos de interés en julio.

"No tenemos crítica alguna del BCE ni del Señor Trichet. Si el Señor. Zapatero ve esto de forma diferente, tendrá que explicarlo", expresó Steg en rueda de prensa.

Zapatero recordó además el pasado sábado que tras el anuncio de Trichet se produjo un alza del Euribor pero también "del precio del petróleo", un aumento que consideró "seguramente exagerado".

Dentro del respeto a la independencia del BCE, añadió, "es aconsejable más prudencia".

(Cancillería Federal, Berlín)

Los viajeros que usaron en España el transporte aéreo bajaron un 2% en abril

MADRID.- El número de pasajeros que utilizaron el transporte aéreo descendió un 2% en abril respecto al mismo mes del año anterior, hasta los 3,58 millones de usuarios, según datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El transporte urbano fue utilizado por más de 286,5 millones de viajeros en el cuarto mes del año, lo que supone un aumento del 12% respecto al mismo mes de 2007.

En concreto, el transporte metropolitano registró una subida del 16,9%, mientras que el transporte por autobús se incrementó un 9,1%. Por su parte, el transporte interurbano fue utilizado por más de 168,3 millones de usuarios, un 8,4% más que en abril del año pasado.

El INE atribuye parte de esta evolución a que este año la Semana Santa se celebró en marzo, mientras que en 2007 tuvo lugar en abril.

En el mes de abril, más de 161,2 millones de viajeros utilizaron el transporte urbano regular general por autobús, lo que supone un repunte del 8,5% respecto al mismo mes del año anterior.

El número de pasajeros se incrementó en todas las comunidades autónomas, salvo en Madrid que, como consecuencia de la huelga de transporte de autobuses, registró una caída de viajeros del 2,4%. Entre los ascensos, destacan Murcia (+23,1%), Castilla-La Mancha (+20,6%) y Extremadura (+19,5%).

Por su parte, el transporte urbano regular especial por autobús subió un 17,6% en abril, hasta 10,2 millones. Concretamente, más de 7,9 millones de viajeros utilizaron el transporte urbano regular especial escolar por autobús en este mes, lo que supone un aumento interanual del 20%. Igualmente, más de 2,3 millones de viajeros utilizaron el transporte urbano regular laboral por autobús, un 9,9% más.

Por su parte, el número de usuarios del metro se incrementó un 16,9% en abril respecto al mismo mes de 2007, hasta totalizar 113,4 millones de usuarios. Los viajeros transportados aumentaron en todos los metros españoles, especialmente en Bilbao (+20,4%) y Madrid (+17,5%). En Barcelona, la subida fue del 15,7% y en Valencia, del 12,2%.

En abril, un total de 112,1 millones de usuarios utilizaron las carreteras, un 10,5% más que en igual ems de 2007, mientras que 51,9 millones utilizaron la vía férrea, con un ascenso interanual del 5,1%.

Renfe registró 44,3 millones de viajeros en abril, lo que supone un incremento del 4,1% respecto al mismo mes de 2007. Concretamente, el número de viajeros que utilizaron el AVE-Larga distancia subió un 15,8% en el cuarto mes del año, hasta 1,87 millones, frente al descenso del 2,5% en media distancia y la subida, en un 4,1%, del transporte en cercanías.

Por su parte, el ferrocarril de vía estrecha contabilizó 7,6 millones de usuarios en abril, con un aumento del 11,1% respecto al cuarto mes de 2007.

domingo, 8 de junio de 2008

Comienza la huelga de transportistas que amenaza con dejar a España desabastecida

MADRID.- Minutos después de la hora marcada por los transportistas para iniciar la huelga con la que protestan por la subida de carburantes, los primeros efectos ya se dejaban notar en algunos puntos neurálgicos de las carreteras españolas.

El paso de la Junquera, por ejemplo, permanece bloqueado desde las 0.30 horas por los camiones. Según fuentes de la Guardia Civil, los 'piquetes' comenzaron a parar el tráfico a la altura de los puestos fronterizos primero y sobre las dos de la madrugada, a diez kilómetros de la aduana, siempre en la AP-7.

Al parecer, se trata de 'piquetes' informativos que piden la adhesión de otros compañeros en ruta, por lo que las fuerzas del orden tratan de habilitar soluciones para sacar del atasco a turismos y autobuses, al menos para que puedan acceder a un lugar donde pasar la noche.

Según los Mossos, hasta medio centener de camiones bloqueaban el paso, si bien se aclaró que no se habían producido 'altercados importantes'.

Son las primeras consecuencias colaterales de un paro que podría dejar desabastecido el mercado. La huelga, convocada por la Federación Nacional de Asociaciones de Transportistas de España (Fenadismer), cuenta con el apoyo de otros sectores económicos perjudicados, como el pesquero.

Por ello, comerciantes y gasolineras han hecho acopio de todos los suministros que han podido para aguantar unas protestas que previsiblemente serán "largas y duras".

El pasado diciembre, una huelga similar a la secundada por los transportistas españoles dejó a media Italia desabastecida de gasolina. El motivo de la protesta era el mismo, el desproporcionado encarecimiento del combustible, y, al igual que en España, el enfrentamiento entre camioneros y Gobierno fue muy tenso.

Para que la huelga no afecte a los ciudadanos, durante esta semana los transportistas han repartido más suministros "de lo habitual" en los centros de distribución y puntos de venta. Sin embargo, si la huelga se prolonga, los posibles efectos podrán apreciarse a partir de este miércoles, sobre todo "en los productos como la carne, los productos lácteos, las frutas y verduras". Por no mencionar las gasolineras.

La convocatoria ha dividido a los camioneros. No cuenta con el apoyo de la primera organización empresarial del ramo, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), pero sí con Fenadismer, la segunda patronal del sector con unos 70.000 vehículos de los 381.000 registrados en España, y otras asociaciones como Confedetrans, la Asociación Nacional de Transportistas Internacionales (ANTID) y la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA).

Además, también se suman a la huelga los miembros de la Plataforma en Defensa del Transporte, una asociación que aglutina a todos aquellos que no se sienten representados por el Comité Nacional del Transporte del Gobierno.

La falta de suministros en los próximos días preocupa a los mercados. El secretario general de la Asociación Nacional de Mayoristas de Pescado de Mercas (Anmape), Manuel Pablos, considera difícil que Mercamadrid sufra desabastecimiento, dado que se trata del primer mercado del mundo en variedad de pescado, pero advierte que la suma de las dos protestas puede provocar que el miércoles o el jueves haya "problemas" para comprar pescado fresco.

En la Comunidad de Madrid, 12.406 empresas de transporte están llamadas a secundar la huelga indefinida por Fenadismer. Estas suman unos 28.300 vehículos pesados y alrededor de 13.300 vehículos ligeros. Otros transportistas que secundarán de forma "masiva" la huelga serán los conductores de de mercancías por carretera de Castilla-La Mancha , según Fenadismer.

El presidente de esta patronal, Julio Villaescusa, asegura que las organizaciones territoriales de dicha patronal en Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura y País Vasco apoyan el paro. Junto a ellos estarán también otras asociaciones como la de Transportistas Autónomos de Navarra.

Por otra parte, la Asociación Nacional de Empresarios y Profesionales Autónomos (Asnepa) calcula que más de 3.000 camiones pesados y ligeros asistirán el próximo 18 de junio a una manifestación convocada en el madrileño Paseo de la Castellana.

El presidente de Fenadismer ha negado que haya habido contactos con el Gobierno este fin de semana, como ha asegurado el director general de Transporte, Juan Miguel Sánchez. La convocatoria de huelga se ha mantenido, afirma Villaescusa, lo que prueba que el "potente" paquete de medidas anunciado por Fomento solo contiene "obviedades" que no arreglan el problema.

Aunque el programa de iniciativas propuesto por el Gobierno no satisface a los transportistas, estos tienen previsto mantener conversaciones desde el primer día de los paros con hasta cinco ministerios del Ejecutivo para buscar una salida al asfixiante aumento del precio del petróleo.

No obstante, el sector pesquero dejará amarrada toda la flota a partir de la próxima semana para pedir soluciones al Gobierno. Las protestas continúan en toda Europa y los Gobiernos no aciertan a encontrar la forma de salir del túnel.

Desprecio de las medidas anunciadas por Fomento

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de Carretera (Fenadismer), Julio Villaescusa, ha negado que haya habido contactos con el Gobierno este fin de semana, como ha asegurado el director general de Transporte, Juan Miguel Sánchez, y ha asegurado desconocer por qué el director general piensa que va a haber una posible desconvocatoria del paro de transportistas.

El presidente de Fenadismer ha calificado de "obviedades" las propuestas del director general que ha presentado en un paquete de medidas "potentes" para frenar el paro de los transportistas.

Sánchez adelantó que entre estas medidas destaca una reforma de determinadas normativas mercantiles, que permita a los transportistas elaborar cláusulas en los contratos para poder efectuar revisiones cuando se den circunstancias adversas, como la actual subida del precio del gasóleo.

Según el director general de Transporte por Carretera, tres de cada transportistas del sector tienen contratos de un año con sus clientes, lo que dificulta introducir el impacto del aumento del precio del crudo durante ese periodo en sus costes.

El presidente de Fenadismer dijo al respecto que esto ya existe desde hace muchos años y está recogido en la normativa mercantil, al tiempo que dijo echar en falta la principal medida solicitada por el sector, que es el establecimiento de un precio mínimo.

Tampoco son nuevas, añadió Villaescusa, las ayudas a los profesionales que dejan la actividad, ni las líneas de crédito para la renovación de la flota. Apostilló que en estas condiciones es difícil que se pueda afrontar una renovación.

El plan del Ejecutivo incluye un fondo de 55 millones de euros para aquellos transportistas autónomos de edad avanzada que quieran abandonar la actividad.

Villaescusa dijo que no es coherente cómo han presentado este hipotético paquete de medidas, anunciado para mediados de la próxima semana, cuando el paro comienza esta medianoche y mañana está convocada una reunión para negociar las reivindicaciones del sector del transporte por carretera.

(La autopista A-7 cerca de La Junquera)

Trasmediterránea vuelve con el ferry de Orán, pero aparca la línea Baleares-Alicante

ALICANTE.- Acciona Trasmediterránea vuelve mañana con un buque de pasaje al Puerto de Alicante para reforzar la línea Alicante-Orán en la Operación Paso del Estrecho. Sin embargo, la compañía aparca por este año su línea con Baleares que inauguró en junio de 2006 y que se suspendió tras el pasado verano.

El barco de Trasmediterránea que realizará los viajes a Orán llegará hoy al Puerto de Alicante y mañana martes tiene prevista su primera salida, según informaron fuentes del Puerto de Alicante.

El enlace que la compañía Acciona Trasmediterránea realiza con Orán se suspendió a finales del año pasado, a pesar de que en ejercicios anteriores se había mantenido esta comunicación más allá de la Operación Paso del Estrecho.

Trasmediterránea implantó el ferry Alicante-Orán a finales de 2005 como complemento a la oferta de Romeu y Cia.

Posteriormente, en junio de 2006, esta compañía inauguró un barco con capacidad para 600 personas y 80 vehículos que realizaba un trayecto diario entre la ciudad y Baleares. Se trataba de una apuesta personal del entonces presidente de la Autoridad Portuaria, Mario Flores.

Sin embargo, finalizada la pasada temporada estival se suspendió este enlace, lo que se atribuyó al final del periodo estival.

Por el momento, y a expensas de negociaciones con las autoridades del Puerto de Alicante, la compañía no descarta recuperar su enlace con Baleares en próximos ejercicios. Aún así, este verano la ciudad se queda de nuevo sin conexión por mar para viajar a las islas, según aseguraron fuentes del Puerto de Alicante.

La fuerte competencia del Puerto de Denia en este servicio es uno de las factores de que la línea entre Alicante y Baleares no acabara de despegar durante las dos temporadas que ha estado activa en el muelle de Poniente.

El tráfico de mercancías en el Puerto de Alicante desciende el 37% en el primer trimestre

ALICANTE.- El crecimiento sostenido que durante los últimos años ha experimentado el Puerto de Alicante ha sufrido un parón. Durante el primer trimestre del año sólo el tráfico de mercancías ha caído en un 37%, según datos aportados por Puertos del Estado.

Entre enero y marzo del año 2007 se movieron en el Puerto 1.180.000 toneladas de mercancías, en el mismo periodo de tiempo de este año Alicante se ha tenido que conformar con un tráfico de 742.000 toneladas.

La crisis económica general que se vive en todo el país se ha dejado notar en el Puerto. Y es que, no sólo han sido las mercancías también el tráfico de graneles ha caído durante el primer trimestre de este año. El movimiento de graneles sólidos ha bajado un 45 por ciento mientras que el de líquidos ha caído hasta un 64 por ciento: 19.000 toneladas de graneles líquidos frente a las 53.000 del año pasado.

Con este panorama de desaceleración sólo la puesta en marcha de las nuevas instalaciones puede devolver al Puerto la competitividad perdida. Y es que, una vez concluidas las obras de ampliación, el Puerto podrá duplicar el tráfico de mercancías.

La ampliación incrementará la superficie de las instalaciones portuarias en más de 300.000 metros cuadrados, lo que permitirá duplicar la actividad económica. De este modo, la terminal de graneles sólidos, a la que se trasladarán los silos de cemento del muelle 14, y la de contenedores facilitarán que se incremente esta actividad hasta alcanzar los dos millones de toneladas al año, en el primero de los casos, y movilizar 250.000 contenedores.

Además, la zona de ampliación cuenta con dos grúas pórtico, ya en funcionamiento, destinadas al tráfico y a las operaciones terrestres con contenedores. También está funcionando ya en la zona los astilleros y la terminal de pasaje para los buques que enlazan el Puerto de Alicante con Orán. Para los responsables del Puerto uno de los objetivos principales es el traslado de los silos de cemento -en la actualidad en el muelle de Levante- a la nueva zona.

Sin embargo, las empresas que optan a instalar la actividad de almacenamiento de cemento a la zona de ampliación siguen pendientes de la obtención de la licencia por parte del Ayuntamiento de Alicante. La contestación vecinal a la instalación de los silos ha convertido esta actividad en objeto de polémica. Fuentes del Puerto argumentan que la actividad económica que generen los silos servirá para hacer frente a los costes de la ampliación y para que se recupere el tráfico de mercancías.

Las obras de la ampliación han supuesto una inversión superior a los 300 millones de euros, de los que 250 han sido aportados por la Unión Temporal de Empresas (UTE) adjudicataria de la obra -formada por OHL, SATO y Miller. El resto, poco más de 60 millones de euros, fueron sufragados por la Administración. La obra cuenta con el premio FOPA a la mejor obra pública del año.

El INE publicará sus primeras estadísticas sobre la evolución del precio de la vivienda en julio o agosto

MADRID.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzará a publicar el Índice de Precios de la Vivienda (IPV) relativo a la evolución de los precios de la vivienda nueva y usada en los meses de julio o agosto, según fuentes del organismo presidido por Jaume García.

El indicador, que en su primera publicación hará referencia a la evolución de los precios entre enero y marzo de 2008, tendrá una periodicidad trimestral y ofrecerá información sobre variaciones intertrimestrales e interanuales, pero no sobre valores absolutos de precios por metro cuadrado, con datos desagregados por comunidades autónomas.

El índice se elaborará a partir de registros notariales, mientras que los datos que trimestralmente ofrece el Ministerio de Vivienda se refieren a valores de tasación recopilados por la patronal de las tasadoras (ATASA). Según apuntaba en el mes de febrero la antecesora en el cargo de Jaume García, Carmen Alcaide, el INE ha optado por tomar datos notariales para garantizar una "mayor representatividad".

Las cifras disponibles del Ministerio de Vivienda correspondientes al primer trimestre del año arrojan un incremento del precio de la vivienda libre nueva del 5,1%, del 3,3% en el caso de la libre usada y del 7,8% en el caso de la vivienda protegida.

El IPV forma parte de un proyecto impulsado por la Oficina de Estadísticas Comunitarias (Eurostat), bajo la supervisión del Banco Central Europeo (BCE), con el fin de poder elaborar un indicador armonizado sobre el precio de la vivienda a nivel europeo.

Para ello, se creó un grupo de trabajo, del que España formó parte desde el momento incial, y en el que también han participado Chipre, Alemania, Grecia, Finlandia, Italia, Holanda, Francia, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia y Reino Unido.

Eurostat ha dado el pistoletazo de salida al IPV una vez ha validado la metodologías de los índices de estos países, de ahí que la publicación de estos datos no se haya producido el pasado año, como se esperaba, según indican desde el INEM.

El Gobierno español destinará 30 millones de euros a las ayudas contenidas en el plan de recolocación

MADRID.- El Gobierno estima que las ayudas durante el proceso de búsqueda de empleo y por movilidad geográfica previstas en el plan de recolocación de parados, aprobado el 18 de abril, tendrán un coste conjunto de 30 millones de euros, según una respuesta escrita al diputado de CiU, Carles Campuzano.

El Ejecutivo precisa que las subvenciones de 350 euros mensuales durante un máximo de tres meses para aquellos desempleados con especiales dificultades para encontrar trabajo, que no perciban prestación por desempleo y con rentas inferiores al IPREM mensual, llegarán a 3.000 desempleados y costarán unos 5 millones de euros.

Por su parte, las ayudas por movilidad geográfica, que incluyen los gastos de desplazamiento, alojamiento, transporte de mobiliario y guardería durante un año para aquellos parados que acepten un trabajo que esté, al menos, a 100 kilómetros de distancia de su lugar de residencia, alcanzarán a unas 5.000 personas y tendrán un coste para las arcas públicas de 25 millones de euros.

El Gobierno recuerda que no se ha previsto ninguna dotación específica para estas subvenciones, quedando englobadas en el presupuesto conjunto del plan (201 millones de euros), que será distribuido a las comunidades autónomas el próximo 26 de junio.

La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, ha anunciado que el plan, que contempla la contratación de 1.500 orientadores profesionales para las oficinas de los servicios públicos de empleo, será efectivo para los usuarios a partir de septiembre y tendrá una duración de un año (hasta septiembre de 2009).

Llenar el depósito de un vehículo de gasóleo es 19 euros más caro que hace un año

MADRID.- Llenar el depósito de un vehículo de gasóleo es 19 euros más caro que hace un año, mientras que en el caso de la gasolina supone un desembolso de 7,8 euros más.

En concreto, el precio del litro de gasóleo en España se mantuvo esta semana por encima de la barrera de los 1,3 euros, mientras que la gasolina super-95 marcó un nuevo máximo histórico, situándose en los 1,233 euros por litro, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Estos precios sitúan en 71,5 euros el coste del llenado de un depósito medio de gasóleo de 55 litros, lo que supone un desembolso de más de 19 euros que hace un año.

En el caso de la gasolina, los vehículos con este combustible necesitan 67,8 euros para el llenado de su depósito, 7,8 euros más que hace un año.

En lo que va de año el precio del litro de gasolina se ha encarecido en un 10,6%, mientras que el gasóleo acumula una subida del 20,1%.

Si se comparan estos precios con los de hace un año, el litro de diésel es un 36,2% más caro, mientras que el de la gasolina super-95 se ha encarecido un 13%.

Las turbulencias económicas podrían dejar en paro a 5 millones de personas en todo el mundo en 2008

MADRID.- Las turbulencias económicas debidas a la crisis de los mercados crediticios y al repunte de los precios del crudo podrían dejar en el paro a al menos cinco millones de personas en todo el mundo, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Esta predicción contrasta de manera acusada con la situación vivida en 2007, cuando los mercados de trabajo y las tasas de paro mundiales se estabilizaron.

En concreto, el año pasado el PIB mundial registró un crecimiento superior al 5%, dando lugar a la creación de 45 millones de empleos netos. La cifra de desempleados aumentó ligeramente, desde los 187 millones de 2006 hasta un total de 189,9 millones en 2007, con una tasa de paro mundial próxima al 6%.

Aunque la desaceleración económica que han experimentado las economías desarrolladas por la crisis financiera y la subida del petróleo se ha visto compensada gracias al sólido crecimiento de algunas áreas, como Asia, la OIT advierte de que una ralentización del crecimiento en 2008 podría elevar la tasa de paro mundial hasta el 6,1%, con al menos cinco millones de desempleados más.

Pese al crecimiento económico y del empleo logrado en 2007, la OIT denuncia que existe un "enorme" déficit de trabajo decente en el mundo, especialmente entre los pobres.

En concreto, la organización estima que cinco de cada diez trabajadores en el mundo tienen empleos vulnerables, ya que sea como empleados familiares auxiliares o como autónomos con mayor riesgo de quedar excluidos. En los países en desarrollo, estos dos colectivos son los que tienen más posibilidades de trabajar en la economía sumergida.

Asimismo, la OIT calcula que unos 487 millones de trabajadores, el equivalente al 16,4% del total, siguen sin obtener ingresos suficientes para manterse a sí mismos y a sus familias por encima del umbral de un dólar estadounidense por persona y día, mientras que 1.300 millones de trabajadores, el 43,5% del total, continúan sobreviviendo por debajo de los dos dólares por persona y día.

El informe destaca además que el sector servicios superó en 2007 a la agricultura como el principal proveedor del empleo en el mundo. Este sector genera actualmente el 42,7% de los puestos de trabajo, mientras que la agricultura da empleo al 34,9% de la población ocupada mundial. Por su parte, el sector industrial, que ha recuperado en los últimos años el bache que sufrió entre 1997 y 2003, aglutina el 22,4% del total de empleos del planeta.

Air Europa prevé aplicar una subida de un 10% en el precio del billete

PALMA.- El director de comunicación de Globalia, Julio Fernández, confirmó hoy que Air Europa prevé aplicar una subida de entre el 20 y 30% sobre la parte del coste de los vuelos que corresponde al carburante --alrededor del 30%--, lo que se traducirá en un aumento aproximado del 10% sobre el precio final del billete.

Precisó no obstante que el aumento no puede ser "nunca excesivo" porque ello haría que los precios dejaran de ser "competitivos" en un mercado donde hay una "sobreoferta" y todas las compañías están expectantes ante los movimientos de la competencia.

Las principales compañías aéreas están aplicando leves incrementos en los precios de los pasajes con el fin de compensar el alza del precio del barril del crudo, que hoy alcanzó los 134 dólares, frente a los 121 dólares al inicio de la sesión de ayer, con lo que en 24 horas se ha encarecido 10 dólares.

Asimismo, Fernández precisó que las aerolíneas que lo están pasando peor son las compañías americanas, que pagan y venden el petróleo en dólares, mientras que en Europa, la fortaleza del euro unido a la depreciación del dólar "ha dado un cierto respiro".

En este contexto, consideró que las medidas compensatorias que están aplicando algunas compañías de bajo coste para subir precios de manera indirecta --por facturar el equipaje, permitir llamadas de teléfono o servir comida-- son un "eufemismo" para "negar lo evidente" y rendirse a la subida de precios.

Por su parte, el director general de Air Berlin en España y Portugal, Álvaro Middelmann, consideró que pese a que el aumento del precio del petróleo ha repercutido en los precios, la compañía "sigue teniendo buenas ofertas". La estrategia de precios "sigue siendo la misma", recalcó.

En este punto, explicó que la renovación "constante" de la flota, introduciendo aviones "mucho más eficientes" ha permitido disminuir costes, porque las aeronaves "consumen menos y ello alivia el impacto que tiene el indudable aumento del precio del combustible", aseveró.

"Se producirá un aumento de precios como se está dando en otros segmentos de la economía, pero los vuelos baratos no desaparecerán", sentenció. Middelmann se refirió al cierre de compañías de Estados Unidos y auguró que es posible que "el goteo continúe".

Por su parte, Spanair aplica desde esta semana un aumento del 5% en el precio de los billetes, que mantendrá hasta que la situación "vuelva a normalizarse", confirmaron hoy fuentes de la compañía.

Unos 22.000 trabajadores de la industria aérea han perdido su puesto en 2008 por el precio del crudo

CHICAGO.- Un total de 22.000 trabajadores del sector aéreo han perdido su puesto de trabajo durante este año debido a la crisis que se ha originado entre las aerolíneas a raíz de la escalada del precio del petróleo, que se sitúa por encima de los 130 dólares por barril, según un informe publicado por la consultora estadounidense Challenger, Gray & Christmas.

Según el estudio, hasta mayo se han contabilizado 17.610 despidos, que sumados a los 3.000 anunciados el pasado jueves por Continental Airlines y los 1.100 hechos públicos el miércoles por United Airlines dan lugar a un total de 21.710, un 102% más que los contabilizados durante todo el año pasado (10.748).

Concretamente, entre enero y febrero las compañías aéreas prescindieron de 1.300 trabajadores, mientras que en los meses entre marzo y mayo el sector despidió una media de 5.500 empleados cada mes. "Si la media se mantiene así hasta diciembre, el número de recortes en el sector superará los 60.000", recalca la compañía estadounidense.

Challenger, Gray & Christmas señala que si esta previsión se cumpliera, 2008 se convertiría en el segundo peor año para los trabajadores del sector aéreo, precedido tan sólo por 2001, que alcanzó un total de 99.969 despidos, la mayor parte de los cuales después de los atentados del 11S.

No obstante, el consejero delegado de la compañía, John A. Challenger, consideró que el único motivo por el cual no se alcanzará el mismo nivel de recortes que en 2001 será porque las aerolíneas "nunca han vuelto a las tasas de ocupación anteriores al 11S".

Challenger explicó que teniendo en cuenta que no se vislumbra un fin en los altos precios del petróleo y que dichos costes se trasladan a los viajeros, probablemente se registrará una caída de la demanda de los billetes aéreos. "Los recortes se mantendrán previsiblemente en un nivel alto durante todo el año", recalcó.

Por su parte, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) ya vaticinó que las aerolíneas perderán 6.100 millones de dólares (3.927 millones de euros) este año si el precio del barril de petróleo se mantiene por encima de los 135 dólares y verán incrementado su gasto en combustible en 1.600 millones de dólares (1.030 millones de euros) cada vez que el barril aumente un dólar.

Pese a que los altos precios del petróleo afectan a todo el sector aéreo, la situación en Europa no llega a la crisis que se está viviendo en Estados Unidos. Así, las principales compañías aéreas del viejo continente han optado por aumentar los recargos por combustible que ya aplicaban con anterioridad al precio de los billetes.

No obstante, la mayoría prevén un notable descenso de los beneficios al cierre del presente ejercicio. Así, el presidente de Iberia, Fernando Conte, alertó en la junta de accionistas del pasado 29 de mayo que 2008 "no será un año fácil" para la aerolínea, teniendo en cuenta la "brutal escalada" del precio del crudo.

De esta forma, la aerolínea española tiene previsto aplicar medidas como la retirada de sus once aviones MD80 siete meses antes de lo previsto, en el próximo mes de octubre, ya que el gasto de estos aparatos es un 23% superior que el de los aviones que los sustituirán.

Por su parte, el presidente de Lufthansa, Wolfgang Mayrhuber, ya anunció que la aerolínea alemana recibirá 100 nuevos aviones durante los próximos dos años, lo que le permitirá un ahorro adicional de combustible. La compañía adquirirá un total de 170 nuevos aviones, con una inversión de 14.000 millones de euros.

British Airways, en cambio, tiene previsto que por cada dólar que cambie el precio del barril de crudo, de 18 millones de libras (22,6 millones de euros) de beneficio se reducirán hasta 16 millones de libras (20,1 millones de euros). Con un precio de 120 dólares el barril, los costes por combustible de la aerolínea se elevarán en 1.000 millones de libras (1.257 millones de euros) este ejercicio fiscal.

Así, de cara a este ejercicio la compañía revisará su capacidad, sus costes y su red en el contexto de "presiones económicas y altos precios del crudo". "Tenemos un fuerte balance y una caja que nos permitirá tener ventajas y oportunidades de fortalecer nuestro negocio", aseguró el presidente de la compañía, Willie Walsh.

Por otro lado, en la presentación de los resultados de 2007, el presidente de Air France-KLM, Jean Cyril Spinetta, consideró que este ejercicio será "cambiante, con los precios del petróleo y la situación económica global creando una incertidumbre significativa".

A pesar de la situación actual, Spinetta consideró que la compañía cuenta con "ventajas estratégicas" y una "eficiente" cobertura de reservas de petróleo, lo que junto con una "dura postura" en cuanto a costes y las sinergias adicionales que se puedan crear de una mayor integración entre Air France y KLM asegurarán una "confortable posición en beneficios" del grupo.

La crisis empujará el PIB a su mínimo entre el último trimestre de 2008 y el primero de 2009

MADRID.- La desaceleración que atraviesa la economía española empujará el PIB a su tasa interanual más baja entre el último trimestre de este año y el primero del año que viene, momento en el que comenzará una paulatina recuperación que se prolongará hasta 2010 y 2011, según la previsión del Ministerio de Economía y Hacienda.

Tal y como se desprende de su 'Informe sobre la posición cíclica de la economía española', el ajuste económico que se inició el pasado verano se acentuará así durante el 2008 y la primera mitad del 2009, aunque comenzará a moderarse en el segundo trimestre de ese mismo año.

En concreto, la desaceleración del sector de la construcción residencial, una de las principales causas de la actual contracción económica, completará su fase más acusada a finales de 2008 o principios de 2009, alcanzando su mínimo en el presente ejercicio.

Aun así, según el informe elaborado por el Departamento que dirige Pedro Solbes, la inversión en vivienda continuará anotando tasas de crecimiento negativas hasta el año 2010 incluido.

Los otros componentes de la demanda nacional también proseguirán la tendencia de desaceleración durante 2008 y parte de 2009, comenzando a invertir esta orientación especialmente en el segundo semestre de 2009. De hecho, el consumo sufrirá en 2008 la "importante desaceleración" del empleo y el mantenimiento de los tipos de interés a corto plazo en sus niveles actuales.

Sin embargo, según el Ministerio, poco poco comenzarán a aparecer elementos de signo contrario, como la moderación de la inflación en el segundo trimestre de 2008, la caída de los tipos de interés a corto plazo, la recepción de algunos estímulos fiscales y cierta recuperación del pulso del empleo en 2009.

Además, las exportaciones, que también sufrirán el deterioro de las condiciones económicas internacionales en 2008 y principios de 2009, iniciarán después una recuperación paralela a la reactivación prevista de los principales mercados de exportación españoles, de forma que la contribución del sector exterior continuará mejorando, hasta convertirse en nula en 2011.

Pese a todo, el Ministerio confía en que el producto potencial de la economía española se mantenga en el entorno del 3%, aunque la incertidumbre sobre la evolución del entorno económico internacional haya aumentado en los últimos tiempos.

Así, para el Departamento de Solbes, actualmente el entorno es especialmente incierto, sobre todo en lo relativo a factores clave para la economía como la intensidad y la duración de la desaceleración del crecimiento mundial y de los principales socios de España.

Además, estas incertidumbres se extienden a otros factores calve para la evolución de la economía española en el futuro, como el grado de persistencia de los repunte de los precios de los alimentos y las materias primas y la profundidad del ajuste en el mercado de la vivienda.

De hecho, el Ministerio de Economía asegura en el informe que las hipótesis sobre el precio del barril de crudo, que se ajustan al mercado de futuros, apuntan a precios elevados y constantes sobre esta materia prima de cara al futuro.

Asimismo, describe un panorama económico internacional no exento de riesgos a la baja, con un posible ajuste más prolongado en la economía estadounidense o unos precios más elevados en las materias primas como consecuencia de una mayor duración e intensidad de la crisis financiera internacional.

Fomento aprobará medidas para aliviar las consecuencias de la subida del petróleo en el transporte

MADRID.- El Ministerio de Fomento reconoció hoy que "las condiciones" de los transportistas "se deben acomodar a la situación actual" en la que el precio del carburante se ha doblado en un año, por lo que la semana que viene aprobará un paquete medidas "muy potentes" y consensuadas con el Comité Nacional de Transportes, para aliviar la situación del sector.

Aún así, y pese a que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, confiara ayer en la desconvocatoria de los paros previstos por la Federación Nacional de Asociaciones de Transportistas de España (Fenadismer), lo cierto es que la organización, que representa al 19,29% del sector, inicia su paro indefinido esta medianoche y, lejos de que la situación mejore, la Asociación Nacional de Empresarios y Profesionales Autónomos (Asnepa) anunció, además de la convocatoria de una manifestación nacional para el día 18, la posibilidad de llamar a la huelga general si no mejoran las condiciones de los camioneros.

El 70% de los transportistas suele tener un contrato de un año con su cliente y si se dispara el crudo, no suele tener capacidad para modificarlo.

Por eso y ante las movilizaciones de los trabajadores, el director general de Transporte por Carretera, Juan Miguel Sánchez, anunció hoy que "para la semana que viene" impulsará "un conjunto de medidas cerrado" para "acomodar" las condiciones de los transportistas al encarecimiento del crudo, tras reconocer que "no se puede trabajar igual, ya que el sector pierde rentabilidad y dinero".

Entre esas medidas se incluye la intención del Ejecutivo de destinar 55 millones de euros a aquellos transportistas autónomos de edad avanzada que quieran abandonar su actividad o la de crear una línea de crédito para aquellos que quieran seguir. Asimismo, apostará por un "retoque" de las normas mercantiles para que los contratos incluyan cláusulas de revisión cuando haya "vaivenes como el de ahora".

Sin embargo, de momento los trabajadores pertenecientes a Fenadismer no dan su brazo a torcer y comienzan esta medianoche el paro indefinido que anunciaron la semana pasada en protesta por el alza del combustible.

Además de por la mencionada organización, que representa al 19,29% del sector con una flota de unos 70.000 vehículos, el paro está respaldado por otras pequeñas organizaciones, como Confedetrans, la Asociación Nacional de Transportistas Internacionales (ANTID) y la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), pero no por la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), la más importante del sector del transporte.

El director general de Transporte por Carretera recordó que el próximo lunes retomará las negociaciones con el Comité Nacional del Transporte, al que pertenecen todas las organizaciones del sector, tanto las convocantes como las demás, donde se abordarán "otra clase de reivindicaciones", como la reducción de costes administrativos. Así, pidió al sector que "confíe en las negociaciones" pese a que "algunos han decidido parar para llamar la atención sobre la situación".

Sánchez quiso dejar claro que "Fomento ha puesto los mejores técnicos en este diálogo, apoyados además de técnicos de otros ministerios, para buscar medidas de carácter fiscal, energético, etc". En su opinión, los paros convocados "no son la solución e incluso pueden perjudicar más al sector", ya que si los hay "pueden suponer un problema añadido y nosotros estamos buscando soluciones".

Así, instó "a esa minoría que plantea una situación de conflicto a que abandonen esa posición que trae problemas y no soluciones", ya que mientras el Gobierno intenta ser "solidario" con los transportistas, estos deben "comprender" que la actual "es una situación sobrevenida a nivel mundial".

Ya sea llegada del exterior o por culpa de la falta de previsión de las autoridades, es cierto que el encarecimiento del precio del petróleo ha situado a los transportistas en una delicada situación. Según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea llenar el depósito de un vehículo de gasóleo es 19 euros más caro ahora que hace un año, mientras que en el caso de la gasolina supone un desembolso de 7,8 euros más.

De esta forma, y si las condiciones actuales no mejoran la Asnepa, a la que pertenecen muchos de los transportistas celebrarán una manifestación el próximo 18 de junio en Madrid para la defensa de los intereses del sector y amenazó con la posibilidad de convocar una huelga general si la situación persiste.

Las protestas se hacen notar en Cataluña y Andalucía

El paro indefinido que varias asociaciones de transportistas comienzan esta medianoche se adelantó en Cataluña y Andalucía y parece que con éxito según los convocantes. La Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte por Carretera Nacional e Internacional aseguró hoy que la huelga está siendo secundada durante el día de hoy "por la totalidad" del sector en Andalucía y prevé que para mañana se una al paro de la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer).

El presidente de dicha plataforma, Manuel Núñez señaló hoy que el sector exige "el establecimiento de una tarifa mínima de transporte por obligación, que el precio sea revisado cada seis meses" y, sobre todo, apuntó "la dignidad" ya que "ni siquiera tenemos donde meternos cuando paramos".

En Cataluña, una marcha lenta de transportistas causó por segundo día consecutivo importantes retenciones en la AP7, a la altura de La Roca del Vallès y Montornès del Vallés, según informó el Servei Català de Trànsit. La manifestación causó tres kilómetros de colas en una de las vías de acceso al Circuit de Cataluña, donde hoy se celebró el Gran Premio de Motociclismo.

El G-8 y las potencias asiáticas piden más petróleo con urgencia

TOKIO.- Los 11 países que representan dos tercios del consumo de energía del planeta (los del G-8, China, India y Corea del Sur) reiteraron este domingo en Japón su preocupación por la subida del precio del petróleo y pidieron un aumento de su producción, ante el peligro de recesión mundial.

Los titulares de Energía de los ocho países más industrializados del mundo (Alemania, Canadá, EEUU, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia) mantuvieron una primera reunión en Aomori (al norte de Japón) en la que también participaron las otras tres potencias económicas asiáticas.

"Compartimos una viva preocupación por el nivel actual del precio del petróleo", declararon los once países en un comunicado conjunto dado a conocer al término de su encuentro. Asimismo, consideraron que existe "una urgente necesidad de aumentar las inversiones en el sector energético" para desarrollar la producción de petróleo e intentar frenar la subida de su precio.

El precio del crudo, que se quintuplicó desde 2003, marcó un nuevo récord el viernes en Nueva York al alcanzar los 138,54 dólares por barril. Los analistas esperan que llegue hasta los 150 dólares antes de julio. "Subrayamos la necesidad de maximizar la inversión en nuestras propias producciones nacionales", reconocieron los once firmantes del comunicado, entre los que hay importantes productores de petróleo como Rusia, Estados Unidos y Canadá.

En este sentido, hicieron un llamamiento "a los otros países productores de petróleo a aumentar las inversiones para mantener un buen aprovisionamiento de los mercados", si bien reconocieron que la tensión actual en el precio del crudo se debe a factores "estructurales" como el aumento de la demanda.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que representa el 40% de la producción mundial, se negó por ahora a aumentar su producción por considerar que la subida del precio del crudo se debe a la especulación y no a un déficit de la oferta. Sin embargo, al iniciar los debates, el ministro japonés de Energía, Akira Amari, se mostró especialmente preocupado.

"Si dejamos la situación como está, podríamos llegar a una recesión de la economía mundial", advirtió al tiempo que añadió que "garantizar la seguridad energética, incluida la estabilidad del mercado del petróleo" se ha convertido en "la prioridad" de los grandes países consumidores.

Tras la reunión, Amari explicó que los participantes crearon un marco común, la Asociación Internacional para la Cooperación sobre la Eficacia Energética (IPEEC), dedicada al ahorro de energía. "La época de energía barata parece haber terminado y ninguna economía debería apostar por un regreso a los precios bajos", consideró el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs.

Por eso, para Piebalgs, "es preferible poner en marcha desde ahora inversiones en tecnología para la eficacia energética y la energía limpia". La reunión de Aomori forma parte de una serie de encuentros ministeriales preparatorios para la cumbre de jefes de Estado y de gobierno del G8, del 7 al 9 de julio en Toyako, norte de Japón.

La lucha contra el cambio climático será una de las prioridades de esa cita. Amari recalcó que los once países reunidos el domingo consumen el 65% de la energía mundial y producen también otro 65% de las emisiones de CO2 que causan el calentamiento de la tierra. "El cambio climático y los temas energéticos son las dos caras de una misma moneda", resumió.

Slim apunta al mercado español de las telecomunicaciones

MADRID.- El magnate mexicano Carlos Slim, que controla el operador dominante de líneas fijas Telmex, está interesado en invertir en el mercado de las telecomunicaciones en España, dijo en una entrevista publicada hoy domingo por el diario El País.

"Sí, claro, nos interesa el sector de las telecomunicaciones", respondió Slim a la pregunta de si estaría interesado en invertir en España, y agregó que no había funcionado un intento previo de entrar en el mercado español de la telefonía móvil.

Telefónica compite con Telmex en México, donde ha conseguido el derecho de usar las redes de líneas fijas del país, a pesar de que Slim aseguró que estaba prohibido por la ley mexicana.

"Si las autoridades nos dan instrucciones de que lo hagamos, lo hacemos. Y así ha sido. Ya hay interconexión, pero lo que hay que hacer es cambiar la ley, porque se está infringiendo la ley", afirmó Slim.

La ley de México sólo permite la interconexión a las compañías con control mexicano, dijo.

Slim agregó que tenía grandes esperanzas en su grupo financiero Inbursa, en el que La Caixa anunció el mes pasado que tomará una participación del 20 por ciento.

"Nos encanta que tengan el 20%, y si quieren tener más no importa, pero pensamos conservar la mayoría", aseguró.

La economía venezolana pierde impulso

CARACAS.- Mirina Kakalanos tuvo que duplicar los precios en su zapatería el año pasado. Los clientes salen de la tienda apenas ven lo que cuestan las zapatillas y las sandalias, pero Kakalanos dice que no tiene otra salida.

Entra menos dinero y hay que cubrir los costos", declaró la mujer, de 40 años y madre de tres niños. El padre de Kakalanos, un inmigrante griego, abrió el negocio tras llegar a Venezuela en busca de una vida mejor. Ahora apenas saca lo suficiente para sobrevivir.

La bonanza económica no se siente en Venezuela a pesar de que los precios del petróleo, su principal producto de exportación, siguen en alza. La inflación es de casi el 30%, la más alta de Latinoamérica, y el crecimiento económico descendió al 4,8% en el primer trimestre del año. Este es su nivel más bajo en cuatro años.

Algunos analistas afirman que la política económica del presidente Hugo Chávez está alejando a los inversionistas privados y hay quienes opinan que la economía será el talón de Aquiles de Chávez en las elecciones regionales de noviembre.

El electorado, desencantado por la inflación y la escasez de alimentos, rechazó en diciembre una reforma constitucional que allanaba el camino para la reelección permanente de Chávez, propinándole su primera derrota electoral tras cuatro victorias seguidas.

La inflación es un problema de vieja data, pero la merma en el ritmo de crecimiento ha complicado las cosas todavía más.

Chávez anunciará pronto una serie de medidas para promover el crecimiento y designará a un nuevo ministro de Finanzas para que dirija la estrategia, según el ministro de Información Andrés Izarra.

El presupuesto de Venezuela se triplicó en los últimos cuatro años a raíz del aumento de los precios del petróleo y llegó a los 63.900 millones de dólares. La empresa estatal Petróleos de Venezuela genera la mitad de los ingresos del gobierno.

Chávez destinó buena parte de esos ingresos a programas para los pobres, emitiendo billetes en grandes cantidades y alimentando el consumo. Los bancos aportaron lo suyo concediendo préstamos.

Terry Karl, experto en ciencias políticas de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, dice que los períodos de bonanza petrolífera hacen que la economía crezca, hasta que no da más.

"No se puede absorber adecuadamente tanto dinero circulante", expresó Karl. "Surgen problemas con los precios, con el suministro. ... Todos esos cuellos de botella hacen que disminuya el crecimiento y a la larga genere inflación".

Igual que tantos otros países productores de petróleo, la inflación es un fenómeno común en Venezuela, donde llegó a 103% en 1996. Dos años después Chávez fue elegido presidente.

Ante la nueva subida de precios, el gobierno emitió bonos por valor de 4.000 millones de dólares en abril con el fin de absorber el efectivo excedente, reforzó el control de precios de los productos básicos y estableció una tasa de cambios fija.

En enero puso a circular una nueva unidad monetaria para mejorar la confianza en el "bolívar" y cambió la forma en que se mide la inflación, incorporando informes de ciudades pequeñas en las que circula menos dinero.

El Banco Central adoptó una política anti-inflacionaria más tradicional en marzo, aumentando las tasas de interés de las tarjetas de crédito al 32% y las de los depósitos en cuentas de ahorro a un 10% para desalentar el gasto del consumidor.

Pero la inflación está descontrolada y llegó al 30%, comparado con casi el 20% de hace un año. Y algunas de las iniciativas de Chávez resultaron contraproducentes.

El control de precios dio lugar a períodos de escasez de mercancías luego de que algunos productores decidieron incursionar en otros campos más rentables. El control de las tasas de cambio hizo que resultara más difícil conseguir dólares para adquirir productos importados, lo que impulsa a la gente a adquirir la divisa estadounidense en el mercado negro, donde se vende a veces a tasas que son dos veces las del gobierno. Ello aumenta la presión inflacionaria.

Los inversionistas se quejan de que estas restricciones _sin mencionar el temor de que el gobierno confisque tierras o empresas_ hacen que resulte más difícil hacer negocios en Venezuela.

Antonio Borguno administra exitosamente una planta de solventes en el estado de Carabobo, al norte del país, desde hace 30 años. Cuando el año pasado decidió ampliar sus operaciones, instaló una planta de 4 millones de dólares en Panamá.

"La economía es más segura allí", afirmó.

La inversión extranjera directa cayó a 646 millones de dólares el año pasado, casi la mitad del promedio de los últimos cuatro años, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas.

Los analistas advierten que la merma en el flujo de capital afecta el crecimiento, que hacia el final del primer trimestre había caído al 4,8%, comparado con el 8,8% del año pasado.

Chávez subraya que el crecimiento de Venezuela rebasa ampliamente el incremento anual de 0,9% registrado en Estados Unidos durante el primer trimestre. Las naciones en vías de desarrollo, sin embargo, tradicionalmente crecen más rápido: El crecimiento de Latinoamérica en conjunto fue del 5,6% el año pasado, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

En muchos casos, el estado está reemplazando al capital privado. Desde 2007, Venezuela nacionalizó sus principales empresas de telefonía y de las industrias eléctrica, metalúrgica y cementera, y tomó el control mayoritario de cuatro importantes proyectos petrolíferos. Aliados como Irán y China se comprometieron a aportar miles de millones de dólares en empresas conjuntas.

Esto hace que numerosos economistas pongan en duda la visión de que la economía venezolana tiene problemas. "Nadie se quejaría en Latinoamérica con un crecimiento de 4,8%", afirmó Mark Weisbrot, codirector del Centro de Investigaciones Políticas y Económicas con sede en Washington.

Los aliados de Chávez insisten en que su gobierno respeta la propiedad privada y rechaza tener planes hacia una economía controlada por el estado. Aseguran que se necesita más gasto estatal para distribuir más justamente los inmensos recursos de la nación.

Muchos venezolanos parecen estar de acuerdo: Un 56% de los participantes en una encuesta realizada en abril dijo que Chávez está manejando bien la economía. La consulta, hecha por la firma Datanálisis y en la que participaron 1.300 personas, tenía un margen de error del 2,7%.

Pero también quedó en claro que a la gente le preocupa la inflación, según el director de Datanálisis Luis Vicente León.

Para mejorar el poder de compra, Chávez aumentó el salario mínimo un 30% en mayo, a 372 dólares. Esto, según expertos, alimenta la inflación. Por otra parte, la mitad de la fuerza laboral, que está empleada en la economía informal, no se beneficiará de ese aumento.

Yorbelis Suárez, de 25 años, vende verduras en un mercado de Caracas y paga tres veces lo que pagaba en marzo por sus productos.

Siempre votó por Chávez, pero cuando se le preguntó la semana pasada si lo seguirá haciendo, respondió: "No si las cosas siguen así".

España crecerá menos y bajará la vivienda, dice el FMI

MADRID.- - España se enfrenta a un período largo de bajo crecimiento, en el que aumentará el desempleo y bajarán los precios de la vivienda mientras paga el precio del boom de la construcción, dijo el economista jefe del Fondo Monetario Internacional en una entrevista publicada hoy domingo por el diario El País.

"España está en una zona con una moneda común y no puede tocar ni los tipos de interés ni los cambiarios. La demanda está bajando y no tiene instrumentos monetarios para hacerla subir", declaró Olivier Blanchard.

Tras una década con mayor crecimiento que otros países de la eurozona, la economía española se ha desacelerado abruptamente y el bajo crédito frena la financiación para la industria de la construcción.

En datos intertrimestrales, el PIB entre enero y marzo creció un 0,3%, cinco décimas menos que en el trimestre anterior, y el desempleo se ha situado casi en el 10% desde un 8% en 2007.

Sin embargo, con el crecimiento aún fuerte en la superpotencia de la eurozona Alemania, el Banco Central Europeo está pensando en subir los tipos de interés, lo que provocó la crítica inusual al BCE por parte del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Blanchard se mostró más optimista sobre la economía mundial en general, y dijo que se evitará la recesión, aunque habría un período de bajo crecimiento e inflación relativamente alta.

"Creo que podemos crecer sin inflación. Una de las lecciones es que hemos crecido demasiado, como ha ocurrido en el caso de España. Tenemos que ser más cuidadosos", agregó Blanchard.

La crisis en la calle / Charo Zarzalejos

Hace un año parecía impensable y hace apenas cuatro meses costaba creer que en las puertas del verano las calles españolas se convirtieran en altavoces de una situación de la que, según el Gobierno, sortea con éxito las grandes cifras y en la denominada ‘fortaleza financiera’ de nuestro país.

Pero las grandes cifras como los edificios señoriales aguantan casi todo. La cuestión está en esos otros números más pequeños, en esas viviendas de edificios señoriales que tienen goteras, chirrían las maderas y la humedad se cuela por las paredes.

Cientos de miles de españoles ocupan viviendas maltrechas de este edificio señorial que son las grandes cifras porque de lo que entienden son de los números que permiten llegar a fin de mes, pagar la hipoteca o llenar el depósito del coche. Algunos de estos ciudadanos ya han salido y van a seguir saliendo a la calle porque trabajar resulta que no les compensa. Son más las pérdidas que las ganancias y el Gobierno y su Presidente, esclavo este ultimo de su discurso, se enfrentan a una situación de muy difícil gestión y a la que no es de aplicación los famosos cuatrocientos euros.

Ni el Gobierno es responsable de todo lo que ocurre ni en su mano está el dar solución a todos los problemas. No caben los milagros, pero sí se puede exigir cuando menos otro discurso. Un discurso en el que los cientos de miles de ciudadanos que están o se intuyen a corto plazo en el paro, los que no llegan a fin de mes, los que para pagar la hipoteca rescinden un escueto seguro de vida se sientan minimamente ‘recordados’ en los discursos oficiales. Es difícil escuchar que 15.000 parados más “no es para tanto”, que esto no es una crisis cuando así lo perciben, porque lo sienten en sus carnes, los propios ciudadanos, y más inquietante todavía comprobar como todas las previsiones del Ejecutivo son superadas, a peor, por la realidad.

El Gobierno no puede hacer milagros, pero sí debe liderar la situación. Sí debe ofrecer realismo y compromisos más allá de los cuatrocientos euros. No vale ofrecer un nuevo ‘plan renove’ y que Solbes diga que no hay dinero para eso. No vale lanzar una rebaja en las tarifas eléctricas como si fuera un hallazgo sin precedentes cuando si se lee la letra pequeña beneficia, de verdad a muy poca gente. Y bien está que así sea, pero que se diga y no que se venda como si fuera una medida ‘estructural’.

No cabe decir que la Oposición no le deje hacer al Gobierno. Ocurre que da la impresión de que el Gobierno puede comenzar a sentirse superado por una realidad con la que no contaba o que no ha querido aceptar. Pero la crisis está aquí. Ha comenzado a salir a la calle. Para que no vaya a más lo mejor será sacarla de las carreteras y de los arcenes y el Gobierno debe, aunque le cueste, aceptar que sus previsiones han sido erróneas y su discurso, el del optimismo, ya está oído.

El precio de la gasolina en Estados Unidos alcanza un máximo histórico

WASHINGTON.- Los precios de la gasolina alcanzaron hoy un registro histórico en Estados Unidos después de que la media nacional recopilada por la Asociación Americana de Automóviles (AAA) estimara un precio récord de cuatro dólares el galón (0,67 euros/litro), tras una subida de 1,7 centavos de dólar respecto de la anterior estimación.

Los analistas esperaban esta subida tras el repunte experimentado por el precio del barril de crudo el pasado viernes, al alcanzar un récord histórico intradiario de 139,12 dólares/litro, según la cadena estadounidense CNN.

Con esta subida, los californianos son los estadounidenses a los que más les cuesta la gasolina, al pagar 4,43 dólares el galón. Otros estados donde se paga más de cuatro dólares el galón son Hawai, Illinois, Massachusets, Maine, Michigan, Nevada, Nueva York, Oregón, Rhode Island, Washington y Virginia Occidental. Missouri es el estado que menos paga por litro de gasolina, seguido de Carolina del Norte.

Según las cifras que maneja la AAA, los precios de la gasolina han subido un 10 por ciento durante el último mes, y ahora el galón es un 29 por ciento más caro que la media registrada hace doce meses.

En un comunicado emitido el viernes, la AAA instaba a los propietarios de las gasolineras a que no sobrerreaccionaran a la subida, ya que "los consumidores no deberían pagar de más por la gasolina sólo por la reacción de los mercados de petróleo" a la subida del barril.

Cientos de propietarios de La Manga quieren demandar a Greenpeace

CARTAGENA.- Un despacho de abogados de Madrid tiene la intención de presentar una demanda multitudinaria contra Greenpeace por considerar que el fotomontaje que la ONG realizó de La Manga del Mar Menor -mostrándola inundada dentro de 50 años- ha perjudicado a los propietarios de inmuebles en esta zona costera al hacer que sus viviendas se devalúen, según "La Opinión".

"Todos los propietarios de La Manga son demandantes en potencia, son perjudicados que pueden reclamar un daño", asegura José Ángel Abad, del bufete J. Abad & F. Pérez -especialistas en derecho de daños-, quien asegura que ya se han puesto en contacto con "cientos de perjudicados" que han mostrado interés por participar en esta iniciativa.

"Hay que tener en cuenta que hablamos de comunidades de vecinos, que en muchos casos cuentan con más de un centenar de propietarios", explica el abogado.

"Me lo consultaron y vi que había posibilidades de ganar", dice José Ángel Abad, quien cuenta que la iniciativa partió de "un grupo de propietarios enfadados" por la imagen que difundió Greenpeace de La Manga inundada en un futuro no muy lejano si no se reducían las emisiones de CO2.

Con el libro 'Photoclima', la ONG quería llamar la atención sobre los devastadores efectos que el cambio climático podría tener en España, basándose, según informaron, en las predicciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC).

Precisamente serán los datos del IPCC en los que se basarán los demandantes para desmontar los augurios más pesimistas de la organización ecologista. Así, José Ángel Abad sostiene que "no es cierto" que los efectos del cambio climáticos en La Manga que muestra Greenpeace en su fotomontaje estén basados en predicciones de este grupo de expertos premiado con el Nobel de la Paz.

Para avalar sus argumentos están en contacto con científicos y no descartan recurrir a alguna universidad, aunque son conscientes de que "no todo el mundo está dispuesto a declarar contra Greenpeace, porque representan el 'stablishment'.

La demanda por daños que se presentará por la vía civil busca, ante todo, según el abogado madrileño, que "Greenpeace rectifique y reconozca que no son ciertos los datos en los que basó el fotomontaje, lo que resarciría en buena parte a los perjudicados".

No obstante, añade que también se reclamará una indemnización en función del informe pericial que se realice de los daños económicos sufridos, así como de los morales.

"Se trataría de mucho dinero -reconoce José Ángel Abad-, pero no es lo más importante, lo más importante es que reconozcan que lo han hecho mal".

Aunque el bufete de abogados no quiere dar a conocer su estrategia, considera que podrían presentar un primera demanda con un grupo pequeño de afectados y si este pleito se gana presentar una demanda más multitudinaria.

"Tenemos experiencia en demandas por daños a empresas importantes", asegura José Ángel Abad, quien añade que "solemos ganar".

Los abogados del bufete de abogados J. Abad & F. Pérez animan, por otra parte, a los perjudicados a enviar un burofax a la ONG reclamando el daño causado, "lo que se conoce como una reclamación extrajudicial", con el fin de que no expire el plazo de un año que existe para presentar una demanda desde el momento en que se realizó la presentación de las imágenes.

El periódico consultó sobre esta futura demanda a Greenpeace España, de la que ya tenía noticias, aunque se limitó a decir que "está en manos de nuestros abogados" y que la organización no realiza declaraciones sobre temas judiciales.

Los mayoristas temen problemas de abastecimiento si se prolongan los paros en la pesca y el transporte

MADRID.- Los mayoristas de los mercados centrales españoles temen que se produzcan problemas "serios" de abastecimiento de pescado si se prolonga la conjunción del paro de la flota pesquera nacional, que el viernes cumplió una semana, y la huelga indefinida del sector del transporte por carretera, que se inicia esta noche en España.

El secretario general de la Asociación Nacional de Mayoristas de Pescado de Mercas (Anmape), Manuel Pablos, consideró difícil que Mercamadrid sufra desabastecimiento, dado que se trata del primer mercado del mundo en variedad de pescado, pero incidió en que la suma de las dos protestas puede provocar que el miércoles o el jueves haya "problemas" en pescado fresco.

Pablos, que también preside la asociación de mayoristas de Madrid, estimó que mañana lunes podría verse afectada la oferta por el adelanto del paro de los transportistas en La Coruña, que aporta un 8% o un 9% de la mercancía del mercado madrileño.

Según aseguró, la red de mercados operó durante la semana con normalidad, pese al amarre de flotas convocado por la patronal pesquera Cepesca y la Plataforma en Defensa del Sector Pesquero en protesta por el alza del precio del gasóleo.

En concreto, detalló que el viernes entraron en Mercamadrid alrededor de 90 camiones cargados con entre 15 y 20 toneladas de pescado, la cantidad habitual, y que en mayor medida era mercancía nacional más que de importación porque "los precios son más bajos".

Asimismo, garantizó que en mercados como Barcelona, Sevilla, Zaragoza y Valencia se trabaja con la misma normalidad, sin apreciar falta de mercancía.

"El lunes o el martes empezaremos a notar de forma muy directa la incidencia del paro de los transportistas si tiene seguimiento", advirtió Pablos, quien señaló que piquetes informativos han acudido a Mercamadrid para informar a los camioneros de las protestas del sector por la escalada del precio del combustible.