domingo, 27 de abril de 2008

Arroceros piden a la UE políticas acordes con las necesidades europeas para evitar restricciones

MADRID.- El director gerente de la Federación de Arroceros de Sevilla y miembro del Comité Consultivo del Arroz de la Comisión Europea como representante de España, Manuel Cano, considera que la UE debe atender la "llamada de atención" que han supuesto las restricciones a la venta de arroz en países como Estados Unidos o Reino Unido.

"Esta situación levanta una voz de alarma de que, o nos andamos con cuidado con el almacenamiento y las producciones, o pueden llegar las carencias", advirtió Cano, quien defendió, la necesidad de diseñar una política agrícola acorde con las necesidades de la UE.

En este sentido, rechazó que se acepte que "venga arroz de donde sea", puesto que si los principales países exportadores, como Tailandia o Vietnam, "cierran el grifo" el mercado se resiente.

No obstante, se mostró extrañado de que Reino Unido esté racionando la venta, cuando en manos de los arroceros, aunque ya es propiedad de la industria, hay "miles de toneladas". Por este motivo, consideró que se trata de "cuestiones comerciales, más que de carencia absoluta".

Cano garantizó que el mercado español no sufrirá problemas similares porque tiene cubiertas "todas sus necesidades". La producción española, la segunda mayor de la Unión Europea, tras Italia, cubre la demanda interna tanto en las variedades de grano redondo como de grano largo.

En total, España suma alrededor de 100.000 hectáreas, principalmente en Andalucía, Extremadura, el Delta del Ebro, Aragón y Valencia, que producen en torno a 700.000 toneladas.

Preguntado acerca del previsible alza de los precios en origen para la próxima campaña, el portavoz de los arroceros recalcó que "los agricultores no piensan primero en ver si pueden ganar más dinero, sino en seguir trabajando", tras lo que confió en que la lluvia permita sembrar al menos el 50% de la superficie en Andalucía.

CCOO estima en 16.000 las muertes anuales por enfermedades profesionales en España

MADRID.- CCOO insistió hoy en la necesidad de que se reconozcan las enfermedades profesionales derivadas de la exposición en el trabajo, que el sindicato considera la causa de 16.000 muertes anuales, mientras que en los registros oficiales de 2007 no se recogió ningún fallecimiento con causa directa en enfermedad profesional o relacionada con el trabajo.

El coordinador confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO, Fernando Rodrigo, denunció que no existe reflejo en los registros oficiales de la realidad de estas enfermedades. Reconoció que el Ministerio de Trabajo cifra en 10.000 las muertes por este motivo tras su denuncia, pero en los registros oficiales recogieron "cero".

El sindicato considera este dato "muy preocupante" y por ello durante el presente ejercicio centrará su "esfuerzo sindical" en la acción sobre las mutuas, por su "protagonismo pleno en la iniciación de la declaración de la enfermedad profesional, tras la entrada en vigor del Real Decreto 1299/2006, que aprobó el nuevo cuadro de enfermedades profesionales".

El objetivo de CCOO es desarrollar una estrategia española en seguridad y salud en el trabajo 2007/2012, para visitar las cerca de 300.000 empresas denominadas "blancas" y en las que no existen representantes sindicales en materia de prevención.

Según CCOO, del compromiso entre agentes sociales y la Administración para la aplicación de políticas de reducción de accidentes laborales se obtienen resultados y queda demostrado con el descenso a la mitad en los diez años de vigencia de la Ley de prevención, "aproximándose a los de la Europa de los 15 más desarrollados".

El gasto en ropa mantiene el ritmo de caída, con un descenso del 3%, por la contención del consumo

MADRID.- El gasto medio de los consumidores españoles en el sector textil mantiene el ritmo de caída que registró el año pasado, con un descenso del 3% en los dos primeros meses de 2008, en el actual escenario de desaceleración económica.

Según datos de TNS World Panel, cada español destinó una media de 142 euros en ropa entre enero y febrero, unos cinco euros menos que en el mismo periodo del año anterior. Estos dos meses coinciden además con la campaña de rebajas de invierno.

En el conjunto de 2007, los consumidores gastaron 621 euros de media en ropa, lo que también supuso una bajada del 3% en relación con el año anterior, cuando el consumo medio 'per cápita' se situó en 640 euros, y del 4,6% respecto a 2005, ejercicio en el que el gasto medio fue de 651 euros.

Además, los españoles salieron de compras una media de 15,1 días el pasado año, frente a los 15,8 días registrados en 2006 y los 16,4 días de 2005, mientras que el valor de la compra media bajó de los 40 a los 39 euros. De este modo, el sector textil redujo su facturación el pasado ejercicio un 1,1%, hasta los 19.584,34 millones de euros.

La consultora detalló que en 2007 se impuso el producto con descuento, lo que influye en la pérdida de gasto medio del mercado. En concreto, el 41,9% de los productos vendidos el año pasado estaban rebajados, lo que supone 1,8 puntos más que el año anterior y 6,1 puntos más que en 2002.

Ante esta coyuntura de contención del consumo, grandes cadenas como Cortefiel y Decathlon han iniciado promociones puntuales de descuento.

Así, el grupo francés de ropa deportiva anunció esta semana que seguirá reforzando su estrategia de bajada selectiva de precios, con descensos acumulados de hasta un 30% en algunos productos. Por su parte, el grupo Cortefiel ha puesto en marcha por primera vez en sus establecimientos en España una promoción especial con descuentos del 30% en determinados artículos de la temporada de primavera.

Las grandes cadenas ganaron mercado en 2007, al pasar de una cuota del 26,9% a un 29,3%, lo que TNS atribuyó a una mayor compra media, puesto que los precios en este canal descendieron un 3%, por encima de la media del sector.

Los ricos británicos se hacen más ricos pese a la crisis

LONDRES.- Los ricos británicos son más ricos a pesar de los problemas en el sistema mundial del crédito, y ahora suman más de 400.000 millones de libras (unos 497.970 millones de euros).

El periódico Sunday Times afirma que el valor conjunto de los 1.000 primeros de su Lista de Ricos anual ha crecido en 53.000 millones de libras en los últimos 12 meses, hasta alcanzar los 412.800 millones de libras.

La fortuna del magnate indio del acero Lakshmi Mittal y su familia ha crecido 8.400 millones de libras, hasta los 27.700 millones, gracias a un crecimiento en la demanda del acero. La familia corona la lista por cuarto año consecutivo.

Segundo está el magnate ruso del petróleo Roman Abramovich, propietario del equipo de fútbol Chelsea, cuyas arcas acogen ahora 900 millones de libras más, hasta un total estimado en 11.700 millones. Aunque ninguno de estos dos hombres es británico, ambos residen en Reino Unido.

En tercer lugar está el duque de Westminster, cuyas propiedades, muchas de ellas situadas en zonas selectas de Londres, siguen suponiendo los mismos 7.000 millones de libras del año anterior.

Sin embargo, sí hay pistas de que la situación de los créditos y la deceleración económica están cobrándose su precio. David Khalili, gran propietario y poseedor de arte islámico, ha visto su fortuna reducirse en 3.300 millones de libras, hasta 2.500 millones de libras, y el valor de los activos del comerciante de moda Philip Green se ha visto reducido en 570 millones de libras, quedándose con 4.300 millones.

El Sunday Times indicó que 762 de las 1.000 personas más ricas del país eran millonarios hechos a sí mismos que habían ganado su propio dinero, con la tierra y las fincas siendo las principales fuentes de riqueza.

La autora de Harry Potter JK Rowling ha elevado sus ahorros a 560.000 millones de libras, tras los 545.000 del año pasado, lo que vuelve a convertirla en la más rica de los escritores británicos.

Por otro lado, el diario tasó la riqueza el ex Beatle Paul McCartney en 500 millones de libras, por encima de los 400 millones calculados por el juez en el amargo divorcio de Heather Mills, por el que ha pasado este año, pero muy lejos de los 800 millones que ella aseguraba que tenía.

Cal y arena / Carmen Tomás

Los mercados han sobrevivido esta semana a noticias de todo tipo. El IBEX salvó la cara con un descenso en las cinco jornadas del 1 por ciento y cerró por encima de los 13.700 puntos.

Los inversores tuvieron que valorar la cascada de resultados empresariales, la caída de la confianza de los consumidores en Estados Unidos que se sitúa en su nivel más bajo en 25 años. También la imparable escalada del precio del petróleo. El Brent está ya por encima de los 117 dólares el barril y un euro en 1,56 dólares.

Datos externos a los que hay que sumar las correcciones a la baja en las previsiones de crecimiento del Gobierno. El PIB aumentará según Solbes un 2,3 por ciento este año. Y datos realmente malos sobre el mercado de trabajo como los ofrecidos el viernes por la Encuesta de Población activa, que sitúan el paro en España ya muy cerca del 10 por ciento de la población activa.

Unos datos que reflejan la gravedad de la situación en la que estamos por más que el Gobierno siga sin reconocer el mal en todo su extensión y por supuesto y en línea con esa idea no tome las medidas adecuadas que la situación que requiere. Medidas que vayan al origen de los problemas y que no se queden en puro maquillaje.

Los datos se van sucediendo en España a modo de chorro y todos malos. Ya no hablamos del deterioro de las compraventas de casas, sino de morosidad, de competitividad, de déficit comercial, exterior y público. Esta semana supimos también que el superávit del Estado había descendido a la mitad y aún están sin contabilizar los 6.000 millones de euros que cuesta la aplicación de la medida de los 400 euros y por supuesto los mayores gastos en prestaciones por desempleo.

La verdad es que deterioro de la situación es cada día mayor y los inversores de hecho lo reflejan en la bolsa, donde se salvan pocos valores que son los que realmente sostienen el mercado. Es difícil con este panorama en el que lo principal: la desconfianza mundial entre los bancos aún no se ha despejado pronosticar el fin de la volatilidad y de los vaivenes. Siempre la prudencia es consejera, pero ahora más que nunca. Piense en el largo plazo, busque valores que ofrezcan buenos dividendos y olvídese.

Los hogares españoles dedicaron el 46,2% de su renta a financiar la compra de una vivienda hasta marzo

MADRID.- Las familias españolas destinaron el 46,2% de su renta bruta disponible a financiar la compra de vivienda en el primer trimestre de 2008, tres puntos más que en el mismo periodo del año anterior, aunque una décima menos que en el conjunto de 2007, según los últimos datos del Banco de España.

Este porcentaje contrasta con el 36,4% de la renta bruta familiar que era necesario destinar a tal fin en 2005 y con el 35% que destinaban las familias a la compra de vivienda en 2004.

Los datos de la autoridad monetaria indican que el endeudamiento de los hogares por la compra de vivienda se mantiene en niveles muy elevados tras las subidas registradas en el pasado ejercicio, cuando el esfuerzo familiar para la compra de una vivienda pasó de situarse en un 43,3% de la renta en los tres primeros meses de 2007, al 44,2% en el segundo trimestre, 45,4% en el tercero y 46,3% al cierre del año.

Pero pesar del menor incremento de los precios de la vivienda en el primer trimestre, el Euribor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, se situó en marzo de media en el 4,59%, su nivel más alto desde diciembre de 2000.

El precio medio de la vivienda libre se situó en 2.101,4 euros por metro cuadrado en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 3,8% respecto al mismo periodo del año anterior, siete décimas menos que el IPC de marzo (4,5%) y el nivel más bajo desde hace una década.

Con todo, el aumento del esfuerzo financiero de los hogares por compra de vivienda está en línea con el aumento del importe medio de las hipotecas. En 2007 (último dato disponible) dicho importe se situó en 149.007 euros en 2007, lo que supone un incremento del 6,2% respecto a 2006, según la estadística de hipotecas del Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, en el primer trimestre del año el precio de una vivienda de tipo medio (93,75 metros cuadrados) era 7 veces superior a la renta bruta disponible de un hogar mediano, el mismo número de veces que en todo el 2007 y el 2006.

Descontando las deducciones de las que se benefician las familias por compra de vivienda a través del IRPF (un 15% con carácter general hasta un máximo de 9.015 euros anuales), los hogares destinaron el 37,1% de su renta bruta disponible a financiar la adquisición de su vivienda en los tres primeros meses de 2008, cifra que coincide con la del cierre de 2007, pero que es muy superior al 29,9% que fue necesario en el 2006.


La economía española crece un 2,8% en el primer trimestre, según las Cámaras de Comercio

MADRID.- Durante este periodo, las Cámaras apreciaron un menor dinamismo del consumo de los hogares y un ajuste a la baja de la inversión en construcción por las difíciles condiciones de acceso a la vivienda. "El dato refleja que la incertidumbre que se ha instalado en los mercados está afectando a la confianza de consumidores y empresas", señalaron en un comunicado.

La aportación negativa de la demanda externa se ha mantenido por debajo del medio punto porcentual en el primer trimestre de 2008 debido, principalmente, a un comportamiento de las importaciones más moderado, derivado del menor gasto de los hogares. Por su parte, el contexto internacional no favorece a las exportaciones, que han ralentizado su ritmo de avance.

Tan sólo la inversión en bienes de equipo ha mantenido "crecimientos aceptables, superiores al 5%". El sector servicios fue el de mayor crecimiento, aunque también se ha visto afectado por el menor impulso del consumo de los hogares, sobre todo en lo correspondiente a los servicios de mercado.

Por otro lado, el mercado de trabajo refleja el deterioro de la actividad. El número de parados en marzo registrado en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo se incrementó un 11,7% respecto al mismo mes de 2007. El sector de la construcción ha sido el que en mayor medida ha registrado caídas en el empleo en este primer trimestre, por experimentar la desaceleración más intensa.

De cara al segundo trimestre del año, las Cámaras consideran que la situación "no cambiará". Tanto el consumo de los hogares como el sector constructor continuarán avanzando hacia tasas inferiores y el crecimiento más equilibrado de los dos últimos trimestres, en el que la inversión en equipo es el componente más dinámico, se mantendrá, según sus estimaciones.

La demanda externa estabilizará su aportación negativa al crecimiento por debajo del medio punto porcentual. En esta situación tendrá más peso la ralentización de las importaciones, porque la crisis de confianza que se ha instalado en los mercados internacionales, y su efecto sobre la economía real, podría repercutir negativamente en las ventas al exterior. Así, en un entorno como éste, es previsible que el empleo continúe dando síntomas de debilidad.

En cuanto a la zona euro, las Cámaras indican que aunque hasta ahora ha mantenido "un tono más o menos positivo" ante la crisis financiera internacional, "las conexiones con el sector financiero y comercial americano, las restricciones de liquidez y el aumento de la aversión al riesgo global, la elevada inflación de materias primas y los problemas del sector inmobiliario, comienzan a pasar factura a la economía de la zona euro".

El impacto en la actividad ha comenzado a finales de 2007 y se extenderá durante este ejercicio y el siguiente con crecimientos por debajo del potencial de la zona euro, 1,4% y 1,2%, respectivamente.

La economía mundial registrará en 2008 una acusada ralentización, que se mantendrá hasta finales de 2009. Al contrario que en otros episodios de fuerte desaceleración, las economías avanzadas son el principal foco de la ralentización mientras que las economías en desarrollo y, especialmente, las emergentes de Asia, son las que mantendrán el crecimiento mundial en el 3,7% en 2008.

(Cámara de Comercio, Albacete, España)

Mañana se cumplen 100 años del nacimiento de Oskar Schindler, el salvador de 1.200 judíos

FRANCFORT.- Mañana se conmemora discretamente en Alemania el centenario del nacimiento de Oskar Schlinder, el empresario de origen checo que salvó a 1.200 judíos de una muerte segura, gracias a su militancia personal en el Partido Nacional-Socialista, los trucos y los sobornos a los jerarcas nazis.

La televisión estatal tiene previsto recordarlo con la proyección en "prime time" de la célebre película de Spilberg, "La lista de Schindler", que descubrió su historia al gran público antes de finalizar el siglo XX. El personaje murió en 1974 en la más absoluta pobreza pero Israel acogió sus restos en un cementerio católico y lo reconoció como "justo entre los justos".

Oskar Schindler (28 de abril de 1908 - 9 de octubre de 1974) fue un industrial y hombre de negocios alemán que salvó a unos 1.200 judíos del Holocausto Nazi, contratándolos para su fábrica de artículos para la Wehrmacht situada en la actual Polonia.

Schindler nació en Zwittau, Moravia (actual Svitavy), Bohemia (entonces parte del Imperio austro-húngaro, actualmente en la República Checa), en el seno de una rica familia católica que se dedicaba a los negocios. Su familia sufrió el hambre de la postguerra de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929. Durante su niñez y juventud tuvo entre sus mejores amigos a familias judías. En 1930 se afilió al Partido Nazi por necesidad. Tenía una hermana a la que era muy cercano, Elfriede, 7 años menor que él.

Fue un oportunista y hábil hombre de negocios y no ocultaba su afición por las mujeres, las fiestas y la vida bohemia. Estaba casado con Emilie quien, a pesar de sus devaneos, le profesaba una profunda admiración y respeto.

Schindler fue reclutado por las SS como informante por un tiempo al ser conocedor de los contactos con comerciantes polacos y judíos adinerados, aprovechándose de ello para ganarse la estima de las altas esferas nazis. Los oficiales nazis veían en Schindler no sólo a un simpático y agradable donjuán, sino también a una fuente para proveerse ocultamente en las fiestas de damas de la alta sociedad alemana, apreciadas prendas y artilugios del mercado negro.

Schindler, gracias a estos contactos, vio una oportunidad de lucrarse con un negocio durante la invasión de Polonia en 1939, que dio comienzo a la Segunda Guerra Mundial. Schindler adquirió a bajo precio una fábrica en Cracovia, a la que nombró Deutsche Emaillewaren-Fabrik. Esta fábrica con sus instalaciones intactas se dedicaba a la confección de ollas y utensilios de cocina en tiempos de paz, pero Schindler adaptó la producción para abastecer a la Wehrmacht con utensilios de campaña.

Como la mano de obra germana resultaba cara y además escasa, resolvió negociar con el comandante del campo de labores de Plaszow, el coronel SS Amon Goeth. Desde este campo se enviaban trenes con judíos seleccionados para los campos de exterminio de Auschwitz, Treblinka y Sobibor. Schindler negoció con Goeth el arrendamiento de mano de obra en judíos aptos para su negocio, seleccionando entre ellos a un contable muy habilidoso llamado Itzhak Stern.



Toma de conciencia

Obtuvo inicialmente unos 300 trabajadores judíos para trabajar allí, con la ayuda de Stern. Los judíos seleccionados trabajaban durante el día en la fábrica y en la noche volvían custodiados por guardias al campo. Además del pago de arrendamiento, Schindler debía rendir un tributo de los beneficios de la producción al coronel Goeth.

Poco a poco, gracias a esta convivencia diaria se fue abriendo en la conciencia de Schindler los relatos de las brutalidades y el destino que los nazis le daban a los judíos bajo el nombre de "reinstalación judía".

Schindler empezó a tomar gradualmente conciencia que detrás de la explotación sistemática y esclava de los judíos se estaba propiciando una ideología irracional hacia el judío. Su fábrica era una ventana hacia una maquinaría de exterminio masivo.

Después de la represión del guetto de Cracovia de la cual Schindler fue testigo, empezó a cambiar su actitud hacia los judíos. Hábilmente negoció con el coronel Goeth, judío por judío, pagándole una suma determinada de dinero para que cada uno de ellos fuera empleado en su fábrica. Los judíos eran inscritos en una lista por Stern. Cuando el negocio de las ollas ya no era satisfactorio con la Wehrmacht cambió el rumbo a la producción de cápsulas de artillería para poder mantener en pie la fábrica y así ampliar la solicitud de mayor mano de obra y también mantener la salvación de judíos desde Plaszow.

Schindler dio instrucciones para que una parte de las cápsulas tuvieran defectos de fabricación, en especial las de 88 mm y 75 mm, cuidando de no caer en evidencia de sabotaje. Al principio puede que se sintiera muy motivado por el dinero (por ejemplo, escondiendo a los ricos inversores judíos), pero luego comenzó a proteger a sus trabajadores sin tener en cuenta el beneficio económico. Schindler, gracias a su habilidad, pudo proteger a los judíos de su fábrica y salvarlos de morir en los campos de exterminio. A finales de 1944 Schindler pudo salvara unos 1.200 judíos polacos, quedando casi en la bancarrota.

Una vez liberado el campo de Plaszow por los soviéticos, el coronel Goeth fue ahorcado en el mismo campo después de un juicio sumario. Después de la guerra Schindler emigró a Argentina donde estaba su esposa, ya que a pesar de ayudar a los judíos, fue buscado por pertenenecer a las SS. Se dedicó al negocio de la crianza de gallinas y nutrias. El gobierno de Israel liberó de la persecución a Schindler en 1955. En 1958 se separó de Emilie y regresó fracasado a Alemania, ya que sus negocios en tierras argentinas no prosperaron.

En 1960, el gobierno de Israel reconoció hondamente su iniciativa salvadora para con los prisioneros de Plaszow, cuyos descendientes le recuerdan como un ángel salvador. Fue declarado “Justo entre las Naciones” por el memorial de Yad Vashem el 1 de julio de 1967, permitiéndosele plantar un árbol en la Avenida de los Justos, en Jerusalén, e intentó socorrerle económicamente una vez que este retornó definitivamente a Alemania, pero éste amablemente rehusó y falleció en Hildesheim a la edad de 66 años en la mayor indigencia en 1974. Fue sepultado en el cementerio católico de Jerusalén.

Alemania le recuerda ahora

En Alemania, donde se le olvidó durante mucho tiempo tras haber salvado a cientos de judíos durante el III Reich, con motivo del centenario del nacimiento de Oskar Schindler hay una exposición en el Museo Judío de Francfort, que explora precisamente en las razones de ese olvido.

"Su historia desaparecía una y otra vez porque era demasiado incómoda para la sociedad alemana de la postguerra, en la que había muchos cómplices de los nazis. La historia de Schindler mostraba que había otras posibilidades de comportamiento en esa época", dice Fritz Backhaus, del Museo Judío.

El olvido en que cayó Schindler durante muchos años no fue cosa exclusiva de Alemania. Ni en la ciudad checa de Svitany, donde nació como alemán de los Sudetes, ni en la polaca de Cracovia, donde tuvo su primera fábrica, que utilizó para salvar a judíos de una muerte segura, se le ha rendido a través de los años un culto especial.

Svitany le ha dedicado un pequeño museo pero le ha negado la ciudadanía de honor póstuma. Y en Cracovia no hay una calle que recuerde su nombre ni una exposición permanente sobre su vida.

Pese a algún que otro homenaje, como la Cruz Federal al Mérito que se le otorgó en 1965 por la Reública Federal Alemana, su historia volvía siempre a desaparecer cada vez que se intentaba recordarla en este país.

Ahora, además de la exposición de Francfort, hay un sello de correos -conmemorativo del centenario- que recuerda la historia de Schindler, que como se sabe tuvo una segunda parte muy triste.

En 1957 fracasó en su intento de montar una fábrica en la localidad de Hanau, junto a Francfort. Su situación se hizo tan precaria que fueron prácticamente los judíos a los que salvó la vida durante el III Reich quienes le aseguraron el sustento.

Durante sus últimos años vivía en un modesto y pequeño apartamento cerca de la estación central de Francfort, entregado al alcohol, lo que lo hundió cada vez más.

Schindler murió en 1974 en casa de unos amigos en la ciudad de Hildesheim y su único legado fue una maleta en la que cabían todas sus posesiones y en la que estaba la famosa lista con los nombres de los cientos de judíos que había salvado de una muerte segura en las cámaras de gas.


La singularidad de un católico nazi

La historia de Oscar Schlinder es una historia que surgió del caos de la locura, el soborno y de haber gastado millones en pagar a la SS y, finalmente, arriesgar su propia vida para rescatar a los "judíos de Schindler".

Oscar Schindler llegó al nivel más alto de la Humanidad, caminó entre el más sangriento barro del Holocausto sin ser ensuciada su alma, su compasión, su respeto por la vida humana, dio a su judíos una segunda oportunidad en la vida. Lo hizo como cualquier hombre de negocios, con sobornos, regalos voluptuosos o sutiles según la ocación y cumplió luego de una transformación con su cometido, salvar vidas.

En 1930 el jóven Schindler se hizo miembro del NSDAP luego de que Alemania se anexionara Checoslovaquia. Su padre era propietario de una planta de maquinaria agrícola.

En septiembre de 1939 llegó a Cracovia casi al mismo tiempo que las tropas alemanas la ocuparan. Polonia significó para el hombre de negocios una interesante oportunidad ya que las propiedades de más de 60.000 judíos fueron confiscadas; además las fabricas, negocios y tiendas esperaban a nuevos propietarios.

Entre ellas había dos fábricas que le dieron un éxito inicial, ambas de utensilios domésticos de hierro esmaltado que habían sido propiedad de los judíos. En una de ellas se desempeñó como agente de los ocupantes alemanes. La más conocida es la tercera, que abrió posteriormente en un lugar cercano a Cracovia, en la cual empleó mayoritariamente a judíos, salvándolos de ese modo de la deportación.

Schlinder pidió que los judíos siguieran trabajando en su fábrica y que fueran trasladados a su propio subcampo cerca de la planta "para ahorrar tiempo en llegar al trabajo". A partir de entonces, Schindler consideró que podría haber alimentos y medicinas de contrabando en el cuartel con menos peligro de ser descubierto y así mejorar en algo la calidad de vida de "sus judíos". Los guardias, por supuesto, fueron sobornados, y en cierta medida cómplices y nunca lo descubrieron a pesar de que Oscar Schlinder fue detenido en dos ocasiones.

En el momento en que sus ambiciones y añoranzas de riqueza fueron alcanzadas y podía huir de la guerra, mientras era un hombre rico "su judios" morían en Plaszow y Auschwitz, Oscar Schindler desesperadamente decidió gastar cada céntimo en pagar sobornos a los nazis y a los funcionarios para proteger y salvar a sus judios.

Es curioso ver y descubrir como gastó todo el dinero recaudado en sus negocios anteriores en comprar judíos para su siguiente negocio y al final en salvarlos, y el dinero que no gastó en sobornos a nazis, lo gastó en la alimentación y protección de "sus judíos".

En su fábrica, situada en el campo de trabajo de Plaszow, los guardias nazis tenían estrictas instrucciones de permanecer al otro lado de la valla y nadie estba autorizado a entrar al interior de la fábrica sin el permiso de Schindler, que pasa todas las noches en su oficina con miedo de que la Gestapo pudiera intervenir y descubrir lo que estaba realizando a escondidas.

Dos veces es arrestado por la Gestapo, pero es puesto en libertad, sin duda, ante todo y sobre todo, a causa de sus muchas conexiones con altos oficiales.

En su fábrica, los trabajadores pasan sólo la mitad de hambre de lo que en otros campos. Schlinder se encargaba de que se les alimentara con comidas que alcanzaran las 2.000 calorías frente a 900 en otros lugares (y a veces nada). Cuando los suministros de alimentos eran fundamentales en un pais en guerra, Schlinder gastó grandes sumas de dinero comprandolos en el mercado negro.

En su fábrica los ancianos fueron registrados con 20 años menos, los niños son registrados como adultos. Los abogados, los médicos y los artistas están registrados como trabajadores metalúrgicos y mecánicos para que puedan sobrevivir como esenciales para la industria de la guerra del Tercer Reich.

En su fábrica, nadie fué golpeado o asesinado, nadie fue enviado a campos de los alrededores, como el de Auschwitz.

Ellos estaban protegidos y a salvo con Oscar Schindler. En esos años, millones de judios murieron en los campos de exterminio nazis, como Auschwitz y Treblinka, pero los judíos de Schindler sobrevivieron milagrosamente en Plaszow hasta 1944.

Schindler sobornó a los nazis para conseguir alimentos y un mejor tratamiento para sus judios en un momento en que una de las naciones más civilizadas del mundo, y con la mitad de su población católica, era capaz del sistemático asesinato en masa.


La crisis inmobiliaria incrementa en España la venta de hoteles a precios más bajos

MADRID.- El mercado de compra-venta de activos hoteleros vive una coyuntura de fuerte aumento de la oferta y de ajuste de los precios. A lo largo de 2007 se realizaron 80 transacciones, con una inversión de alrededor a mil millones de euros.

No obstante, en comparación al año anterior, la inversión ha sido considerablemente menor a pesar de haberse vendido siete hoteles más, según se desprende de un estudio realizado por la revista 'Hostelmarket', perteneciente al grupo Alimarket.

Así, en 2006 se registraron 73 operaciones por 1.700 millones de euros, al concentrarse en este periodo operaciones muy caras, como la venta del 'Palace', el hotel 'Intercontinental' o el barcelonés 'Arts', por los que se pagaron cerca de 950 millones de euros.

"El mercado empezó a cambiar de signo en el segundo semestre de 2007, cuando, al tiempo que se endurecían las condiciones de financiación, un buen número de compañías inmobiliarias necesitadas de liquidez comenzaron a poner a la venta su patrimonio hotelero, como fórmula para reducir su deuda", señala el estudio.

La revista Hostelmarket repasa en su estudio, entre otras, las operaciones ya cerradas por inmobiliarias como Evemarina, Jale, Hábitat, Martinsa-Fadesa o Tremón, en un nuevo escenario donde las grandes cadenas hoteleras vuelven a estar interesadas por invertir directamente en establecimientos en España.

(Hotel del Golf, Castellón, España)

sábado, 26 de abril de 2008

Las empresas vinícolas europeas desarrollan una estrategia de promoción del consumo responsable

LOGROÑO.- El secretario general del Comité Europeo de las Empresas del Vino (CEEV), José Ramón Fernández, defendió hoy que "vino y salud no son dos planteamientos incompatibles" y consideró que el sector necesita que todos los agentes "lo demuestren con una respuesta unánime".

"Es uno de los desafíos más importantes que tenemos por delante", subrayó Fernández, quien presentó el programa 'Wine in moderation - Art de vivre' en la sesión de clausura del VI Foro Mundial del Vino.

Este programa paneuropeo de promoción del consumo responsable y moderado de vino surge como respuesta a los planteamientos recogidos en el proyecto de Reforma de la OCM y en la estrategia de la Unión Europea sobre el alcohol. "Para el sector debe ser una oportunidad dar respuesta a través de la promoción del consumo responsable basado en evidencias científicas", señaló Fernández.

El programa se basa en un ideario común de moderación: "El vino es un producto natural y exclusivo; es una industria vital, un patrimonio ecológico y una forma de vivir. El vino es la cultura de la moderación y uno de los principales signos de identidad de la cultura europea. A lo largo de la historia, ha pasado de ser una fuente de nutrición básica a ser un elemento de sociabilidad cultural ligado a la alimentación".

"Nosotros pensamos que la norma de la moderación es practicada con carácter general en la cultura europea pero, para tener credibilidad, nos hemos de basar en argumentos científicos", ha señalado el ponente. Fernández ha destacado como efectos beneficiosos para la salud más contrastados los cardioprotectores y la influencia de la dieta mediterránea sobre la longevidad.

Esos argumentos -solventadas las variables tanto físicas del consumidor, como culturales de las pautas de consumo, e incluso las instrumentales, como pueden ser los diferentes tamaños de copa-, permiten cifrar un consumo moderado beneficioso para la salud en dos copas de vino al día para las mujeres, tres para los hombres y especificar que en ningún caso se ha de pasar de cuatro copas, porque entonces cambiaría el efecto sobre nuestra salud. Además, se desaconseja el consumo en menores, embarazadas, conductores y personas que trabajan con maquinaria.

Los consejos de índole cuantitativa se complementan con una serie de factores cualitativos que, en conjunto, contribuirán a que el consumo de vino sea saludable: "el consumidor debe comprender y apreciar el vino, para lo cual es recomendable beber despacio y saboreándolo. Es aconsejable acompañar el vino con una buena comida y combinarlo con el consumo de agua. Por último, se recomienda que el hábito sea de pequeños consumos regulares y nunca de grandes esporádicos".

La acción del programa 'Wine in moderation - Art de vivre' se basa en tres pilares fundamentales: la creación de un Consejo de Información del Vino que constituya una fuente fiable basada en estudios científicos sobre el consumo y las buenas prácticas, el establecimiento de unos estándares de comunicación sobre el vino basados en estos principios con autorregulación del sector para su aplicación, y el establecimientos de un programa con iniciativas educativas.

Algunos de esos programas de carácter educativo ya se pueden ver a través de la página web del CEEV. Entre ellos, se incluyen diversos diseños de folletos y pósters con dos mensajes: "Vino: el arte de la moderación" y "El vino sólo se disfruta con moderación" y una guía para el usuario.

Vigo acogerá en septiembre la reunión anual de la Organización de Pesquerías del Atlántico Norte


VIGO.- Unas 200 personas participarán entre el 22 y 26 de septiembre en la XXX Reunión Anual de la Organización de Pesquerías del Atlántico Norte (NAFO), que se celebrará en la Estación Marítima del Puerto vigués, y en la que se abordará el establecimiento de los topes de capturas pesqueras que corresponde a cada país.

Según confirmó hoy el secretario general del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, en una rueda de prensa que se celebró en Vigo, la reunión de NAFO en la ciudad olívica tiene su origen en la petición hecha por el Gobierno español en la anterior reunión, que tuvo como escenario Lisboa, y tendrá lugar en un momento de "relaciones magníficas" de España con Canadá, el principal país cuyas aguas limitan con las de esta organización.

Precisamente, Martín Fragueiro apuntó que, después de la firma de varios convenios de colaboración con el Gobierno canadiense y de una campaña de investigación de recursos en aguas de este país, este año, el Vizconde de Eza abordará una nueva campaña para evaluar estas pesquerías.

El secretario general del Mar recordó que el primer objetivo de NAFO, en cuanto a especies pesqueras, es el fletán, cuyo plan de recuperación se encuentra ya en su quinto año, aunque recordó que el sector se ha interesado por otros peces como la locha blanca o la platija. En ese sentido, señaló que, el próximo mes de junio se celebrará una reunión científica, con participación del sector pesquero, en la que se analizará la situación de estos recursos.

Por su parte, la consejera de Pesca, Carmen Gallego, recalcó el "significado político" de la reunión de NAFO en la ciudad de Vigo, ya que, en los últimos años, las decisiones de esta organización, "resultaron más adecuadas a las peticiones" del sector gallego y español. "En Lisboa ya se notó una tendencia decreciente en el recorte de cuotas de pesca", apuntó.

El alcalde, Abel Caballero, resaltó la importancia de un encuentro de este tipo para la ciudad, ya que sería la segunda vez que la NAFO se reúne en Galicia (la primera fue en 2002, en Santiago de Compostela). Asimismo, deseó que las decisiones que se adopten "sean lo más favorables posibles" a Galicia y a la flota congeladora de Vigo.

Por otra parte, en relación a las manifestaciones del presidente de Pescanova, Manuel Fernández de Sousa, sobre la intención del grupo de no estudiar inversiones en Galicia hasta 2010, la titular de Pesca de la Xunta se limitó a asegurar que estaba "encantada" de que la empresa "tenga buenos resultados".

Asimismo, mostró su satisfacción porque "no le afecte la crisis económica" y por el éxito de su expansión por otros países. Además, recordó que Pescanova hizo una de sus mayores inversiones en la planta acuícola de Xove, una instalación que, recordó, está financiada al 50 por ciento por la Consejería.

El Salvador ofrecerá 36 lotes de su mejor café en subasta

SAN SALVADOR.-Un total de 36 lotes de café fueron seleccionados para participar en la subasta electrónica Taza de la Excelencia 2008, que se realiza por sexto año consecutivo en el país.

Los lotes de los mejores aromáticos salieron de un proceso de selección para garantizar su calidad y ofrecer al mercado internacional un producto excepcional, informó el sábado el Consejo Salvadoreño del Café.

El concurso recibió inicialmente 192 muestras aspirantes a participar en la subasta, de entre las cuales, catadores locales y de Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Canadá, Noruega, Taiwán, Nueva Zelanda, Brasil, Holanda y Nicaragua eligieron las finalistas.

La finca La Ilusión obtuvo la mejor calificación de 90,6 sobre 100 puntos con una muestra de café tipo "bourbon". Las demás muestras superaron los 80 puntos.

El 5 de junio se realizará la subasta internacional en la que especialistas de todo el mundo participan haciendo sus ofertas por medio de internet.

El XXV Salón Náutico Internacional de Palma abre sus puertas con más de 300 empresas y 183 expositores

PALMA.- La XXV edición del Salón Náutico Internacional de Palma, que abrió hoy sus puertas, se desarrolla sobre una superficie de 63.000 metros cuadrados, 23.000 en tierra y de 40.000 en el mar, y cuenta con la participación de más de 300 empresas locales y del exterior y un total de 183 expositores, entre los que destaca la importante presencia del archipiélago.

Los sectores más destacados y con una mayor representación son el de las embarcaciones, que concentra el 52 por ciento-, equipamiento náutico (44 por ciento) y construcción y mantenimiento de embarcaciones (28 por ciento).

Entre las novedades de esta edición destaca la modernización y la ampliación de las instalaciones, como la modificación de la entrada principal para poder tener un edificio con mayores infraestructuras. En este sentido, desde la organización destacó que con este acceso se ha permitido incrementar la superficie de exposición, y facilitar la circulación en el interior del recinto ferial.

Otra novedad ha sido el aumento de la superficie de los muelles flotantes, que pasarán a medir cinco metros -dos y medio más que en pasadas ediciones- de ancho. Con este incremento, se permitirá el amarre de embarcaciones de mayor eslora y se mejorará considerablemente el tránsito de visitantes en los pantalanes.

La pasada edición, el año 2007, contó con la participación de 177 expositores -cinco menos que este año-, y 227 empresas más que las que participan este año en la muestra, a la vez que la superficie total de exposición también ha variado en 2.100 metros cuadrados más.

Esta XXV edición del Salón Náutico Internacional estará abierto hasta el 4 de mayo, en horario de 10.00 horas a 20.00 horas. El precio de las entradas generales será de 6 euros. El número de amarres de este año asciende a 340, mientras que las empresas participantes, superan las 500.

En cuando a los expositores, a nivel nacional destaca la participación de Palma con 79 expositores, de municipios de la Isla acuden 54, A Coruña (1), Alicante (5), Barcelona (14), Girona (4), Madrid (3), Málaga (1), Pontevedra (4), Valencia (3), y Tarragona (2). Mientras que a nivel europeo destaca la participación del Reino Unido, con 6 expositores.

Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido, son las que mayor representación de empresas tendrán en la feria, con 54, 33, 22 y 18 empresas, respectivamente.

La UE y Rusia acuerdan colaborar a favor de una pesca sostenible y luchar contra la ilegal

BRUSELAS.- La Unión Europea y Rusia han acordado impulsar su colaboración con el objetivo de potenciar una pesca sostenible y combatir la ilegal, según informó la Comisión Europea en un comunicado.

El comisario de Pesca y Asuntos Marítimos, Joe Borg, y el presidente del Comité de Estado para la Pesca de Rusia, Andrei Krainiy, firmaron el memorando de entendimiento con el que quieren promover un mayor diálogo entre ambas partes, favoreciendo la comunicación y la confianza, y consolidar la cooperación mutua.

El comisario Borg celebró la firma del memorando como un "nuevo paso" en las relaciones de trabajo entre Rusia y la Unión, regiones que, explicó, comparten "el compromiso por una pesca sostenible" y "la lucha contra la pesca ilegal" en todo el mundo. "Confío en que el acuerdo de hoy constituya la base de nuevas vías en nuestra cooperación y ayude a derribar cualquier barrera o malentendido", añadió.

El memorando establece un marco para contactos más estrechos entre la Comisión Europea y el Comité de Estado para la Pesca ruso, con el objetivo de mejorar el flujo de información en materia de conservación, gestión de las reservas de pescado, comercio de productos pesqueros, etc.

Con todo ello se pretende hacer frente a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; potenciar la cooperación entre ambos en foros internacionales como la Organización de Pesquerías del Atlántico Noroccidental (NAFO, por sus siglas en inglés) y del Atlántico Noreste (NEAFC); y elevar la colaboración científica.

El acuerdo suscrito este viernes forma parte de un proceso más amplio para la mejora de los contactos entre la Unión Europea y Rusia, según lo acordado en la Cumbre UE-Rusia de 2005, por la que también se han firmado memorandos en otras áreas.

El Gobierno aconseja a la flota atunera que faena en el Índico que tenga "todas las cautelas"

VIGO.- El secretario general del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Juan Carlos Martín Fragueiro, recomendó esta mañana a la flota atunera que faena en el Océano Índico a tener "todas las cautelas" tras el secuestro del pesquero 'Playa de Bakio' y antes de conocer su liberación.

Martín Fragueiro subrayó que la Dirección General de Recursos ya informó desde el lunes a diferentes organizaciones pesqueras como ANABAC y OPAGAC de la situación, y, a ese respecto, desmintió "rotundamente" las manifestaciones de "algún capitán de barco que dijo que no había sido informado de nada".

El secretario general del Mar evitó, no obstante, aclarar si se tomarán medidas para proteger a los barcos que operan en la zona y abogó por "primero resolver esto pronto, y luego ya se pensará en el futuro".

Asimismo, insistió en que la gestión del conflicto se está llevando a cabo desde tres Ministerios (Defensa, Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, y Exteriores) con la coordinación de Vicepresidencia y el contacto con el presidente del Gobierno, a quien se informa "de cualquier novedad".

Martín Fragueiro reiteró que, según las noticias que maneja el Gobierno, los 26 tripulantes del 'Playa de Bakio' están "perfectamente", y que el buque atunero "no se ha movido del lugar a donde llegó hace 48 horas". Además, recordó que tanto el Ministerio como la Consellería de Pesca están en contacto con las familias de los marineros secuestrados.

Carmen Gallego reiteró que aquellos familiares que así lo han requerido pueden disponer de apoyo psicológico en sus ayuntamientos y, al igual que el secretario general del Mar, pidió "responsabilidad y prudencia" para favorecer la resolución del conflicto, al que deseó un "desenlace feliz".

Por otra parte, los piratas que mantenían secuestrado al pesquero español 'Playa de Bakio' en aguas somalíes habrían recibido 1,2 millones de dólares (unos 766.188 euros) a cambio de la liberación de los marineros, según aseguró el presidente de la autoridad portuaria de la localidad somalí de Haradhere, Abdisalam Jalif Ahmed, en declaraciones a la prensa internacional.

"El barco fue liberado sobre las 16.00 horas (15.00 hora peninsular española). Hemos sido informados por nuestros servicios de inteligencia de que los piratas recibieron 1,2 millones de dólares que fueron entregados en un barco pequeño", explicó Ahmed.

"También tenemos entendido que los piratas llegaron a la localidad de El Hud, donde alquilaron unos coches en los que se marcharon", agregó esta fuente.

(Fragata Méndez Núñez, ahora en la zona del conflicto)

Solbes dice que el "esfuerzo financiero" estatal en la nueva financiación autonómica será "muy limitado"

MADRID.- Solbes dice que el "esfuerzo financiero" estatal en la nueva financiación autonómica será "muy limitado". Explicó que el Gobierno ha empezado "ya a tener algunos contactos discretos con algunas comunidades autónomas para ir definiendo las posiciones", que clasificó principalmente en dos grupos.

"Hay un extremo --dijo-- que se conformaría con una modificación del sistema actual, poniéndolo al día a través de la población y que el Estado pague las diferencias en aquellos territorios que evidentemente no tienen población", precisó.

Por otro lado, hay un segundo 'bloque' que apuesta por reducir el fondo de suficiencia "como consecuencia de una mayor participación en los ingresos del Estado". "Lógicamente también pretenden que el Estado pague la cantidad adicional", añadió.

Además, precisó que dentro de esta segunda posición "hay muchas variables de qué se consideran como servicios básicos a prestar de forma equilibrada en todo el territorio".

En este contexto, Solbes señaló que "el Estado, que entiende muy bien todas estas posiciones, también piensa que la evolución de la financiación a las comunidades autónomas ha aumentado mucho más que la financiación al Estado".

"Por lo tanto, nuestra posición es que en la distribución o la financiación de las comunidades autónomas podemos hacer un esfuerzo financiero, pero necesariamente será muy limitado en las condiciones actuales", remachó.

El vicepresidente económico ironizó con que en este, como en otros asuntos, el Gobierno "no se puede permitir los cien días", entre otras cosas porque apremia la fecha marcada en el Estatuto de Cataluña para "que existan unas líneas generales de lo que puede ser la financiación futura" antes del 9 de agosto.

Por otro lado, Solbes consideró "normal" que los Gobiernos de Cataluña y Comunidad Valenciana "hablen de financiación" y que entre ambos hay "elementos de aproximación".

En todo caso, dejó claro que la negociación de la nueva financiación autonómica será algo "complicado" porque hace falta decisión del Parlamento y acuerdo de todas las comunidades autónomas y que será necesario modificar la LOFCA "si hay nuevas cesiones de tributos" cosa que, a su juicio, debe ser así.

Iberia incrementa su oferta entre Madrid y Baleares con 4.500 plazas adicionales

PALMA.- Iberia ha incrementado su oferta de vuelos entre Madrid y las Islas Baleares de cara al próximo puente de mayo, con una oferta adicional de 4.500 plazas desde el 30 de abril al 4 de mayo, y el 15 y 18 de mayo para atender el incremento de la demanda durante los días festivos.

Así, la ruta Ibiza-Madrid, contará con 14 vuelos adicionales que se suman a los que Iberia opera habitualmente durante los fines de semana. En la conexión Menorca-Madrid, Iberia ofrecerá cerca de 1.500 plazas adicionales y nueve vuelos que Iberia ha programado para el 30 de abril y el 1 y 4 de mayo.

En cuanto a sus vuelos entre Mallorca y Madrid, la aerolínea ofrece normalmente hasta seis conexiones diarias en cada sentido, y ofrecerá cerca de 700 asientos más para el 1 y 4 de mayo.

(Pistas del aeropuerto de Menorca)

El número de autónomos extranjeros creció un 4,4% en el primer trimestre, la mitad que el año pasado

MADRID.- El número de trabajadores autónomos extranjeros en España se ralentizó durante el primer trimestre de 2008, al pasar de un crecimiento del 8% entre enero y marzo de 2007, a un aumento del 4,4% en los tres primeros meses del presente ejercicio, según un informe de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), con datos del Ministerio de Trabajo.

En términos absolutos, esta ralentización se tradujo en un crecimiento de 3.291 autónomos extranjeros menos, al pasar de un incremento de 13.170 trabajadores en el primer trimestre de 2007 a un aumento de 9.879 en los tres primeros meses del presente ejercicio.

En total, de los 11.718 nuevos autónomos registrados desde el 1 de enero, sin tener en cuenta los agrarios, 9.879 fueron extranjeros (84,3%), con lo que el cómputo total ascendió a 233.597 trabajadores foráneos por cuenta propia.

Respecto a su crecimiento por comunidades autónomas, Cantabria (+10,8%), Castilla la Mancha (+10,4%) y Asturias (+8,7%) lograron duplicar la media nacional de crecimiento de autónomos, seguidas de Madrid (+8%), Castilla y León (+7,1%), Islas Baleares (+6,9%) y Aragón (+6,7%).

Por su parte, País Vasco (+5%), Extremadura (+4,3%), Navarra (+3,8%) y Cataluña (+3,3%), experimentaron un incremento que se situó en torno a la media nacional, mientras que Andalucía (+2,4%), Comunidad Valenciana (+2%), Galicia y Murcia (+1,9%), Canarias (+1,7%), La Rioja (+1,5%) y Ceuta y Melilla (+0,7%) registraron los menores aumentos del número de autónomos extranjeros en los tres primeros meses del año.

El informe también señala que el 63,9% del total de trabajadores por cuenta propia extranjeros se concentra en Cataluña (18,5%), Madrid (17,2%), Comunidad Valenciana (15,3%) y Andalucía (12,9%).

Asimismo, Baleares (16,2%), Canarias (14,5%), Madrid (10,3%), Comunidad Valenciana (9,5%) y Ceuta y Melilla (9,3%) se convirtieron en las comunidades con un mayor porcentaje de autónomos extranjeros sobre el total de trabajadores por cuenta propia.

En el extremo contrario se situaron Extremadura (1,9%) y Galicia (2%), así como Asturias (2,6%) y Castilla y León (3,3%), donde el peso de los autónomos registró los datos más bajos.

En lo que se refiere a su procedencia, 6 de cada 10 autónomos extranjeros (61,4%) pertenecen a algún Estado de la Unión Europea, frente al 38,6% que proceden de países extracomunitarios.

Este esquema se repite en la mayorías de las comunidades autónomas, salvo en Ceuta y Melilla, donde el casi 9 de cada 10 autónomos extranjeros (89,4%) proceden de fuera de la UE frente al 10,6% que son comunitarios; Murcia, con un 52,9% de extracomunitarios; Galicia (51,1%), y Extremadura (50,5%).

En este sentido, el informe de ATA muestra que el 81,5% de las nuevas altas de emprendedores extranjeros en los tres primeros meses de 2008 (8.049 trabajadores) pertenecieron a autónomos procedentes de países de la Unión Europea, frente al 18,5% de altas protagonizadas por personas procedentes de países de fuera de la UE.

Respecto al país de procedencia, los autónomos rumanos representaron el 20,7% del total de trabajadores por cuenta propia extranjeros, seguidos por los emprendedores del Reino Unido (9,9%), China (9,1%), Alemania (6,4%), Marruecos (6,2%), Italia (5,8%) y Francia (4,1%).

Los datos de ATA señalán que un 30,6% de los emprendedores extranjeros se decanta por autoemplearse en el sector de la construcción, seguido de los que prefieren dedicarse al sector del comercio y reparación de vehículos (21,6%); hostelería (14,7%), y actividades inmobiliarias y de alquiler, (13,5%).

Por sexo, casi tres cuartas partes de las nuevas altas de extranjeros en el RETA (72,1%) durante el primer trimestre de 2008 pertenecieron a varones frente al 27,9% de mujeres.

En lo referido a la edad, el 48,3% se correspondió con menores de 39 años, seguidos de los de entre 40 y 54 años (39,9%) y de los mayores de 55 años (11,8%).

A pesar de que el ritmo de crecimiento en afiliación de autónomos extranjeros llegó al 84,3% de las nuevas altas de autónomos en el primer trimestre del año, este colectivo sólo representa el 11,26% sobre el total de cotizantes foráneos a la Seguridad Social, frente al Régimen General que aglutina al 72,08%.

El resto de trabajadores extranjeros cotizaron en el Régimen Agrario (8,8%), del Hogar (7,57%), del Mar (0,24%) y del Carbón (0,03).

Lula defiende el etanol y afirma que no se quedarán "quietos"

SAO PAULO.- - El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, reiteró su rechazo a las críticas al etanol derivado de la caña de azúcar y pasó al contraataque al anunciar que "no nos quedaremos quietos", sin precisar las medidas que su país podría adoptar.

"No nos quedaremos quietos si continúan las mentiras descaradas sobre el etanol brasileño o sobre el biodiesel brasileño. No es una lucha del presidente de la República", sino de todo Brasil, dijo Lula al inaugurar una planta petroquímica en el interior de Sao Paulo.

"Nosotros necesitamos asumir esa lucha (por el etanol) como nación brasileña y obligarlos (a los críticos) a decir cuál es la verdadera razón por el aumento (de precio) del alimento", enfatizó el presidente.

"Si ellos (los países desarrollados) quieren la guerra tecnológica, la guerra verbal, la guerra ambiental, es importante que sepan que hace mucho tiempo que Brasil no quiere participar de guerras, pero de ésta, Brasil no huirá, y seguramente la ganará, porque estamos con la razón", añadió.

Funcionarios de organismos internacionales y de países industrializados, así como dirigentes de movimientos sociales han argumentado que el alza de los alimentos obedece a la producción de biocombustibles.

Lula respondió que "no es el biodiesel que aumentó el precio de los alimentos, porque Brasil, que produce más biocombustibles, es el país que más produce alimentos, el que más produce granos. Entonces ese no es problema".

Tras criticar los subsidios agrícolas en Europa y Estados Unidos, sostuvo que el alza de los alimentos es por la mayor demanda porque "hay más chinos comiendo, hay más indios, hay más africanos comiendo y porque hay más gente comiendo en Brasil".

Brasil, que produce alcohol como combustible alternativo derivado de la caña de azúcar, es líder mundial junto a Estados Unidos en la producción de etanol, solo que los norteamericanos lo producen en base al maíz.

La opción estadounidense, sin embargo, según Lula, "no es recomendable desde el punto de vista económico ni del punto de vista de la seguridad alimentaria".

"En un primer momento, el etanol brasileño era una cosa encantadora", pero después "Estados Unidos, casi que atropella inventando producir etanol de maíz, creando otra discusión en el mundo, que es la sustitución de la producción de alimentos por la producción de combustibles", recordó el presidente.

La crítica a los biocombustibles, que calificó de "falacia", es parte en su opinión de "una pelea comercial".

"Es una pelea de alguien que no se conforma con que Brasil sea el mayor exportador de carne del mundo, el mayor exportador de café, el mayor exportador de jugo de naranja, el mayor exportador de hierro, el mayor exportador de tantas otras cosas", afirmó.

Eso "comienza a incomodar a los países que tenían hegemonía (...) Imaginar que cambiaremos la producción de alimentos por alcohol es algo mediocre, pobre de espíritu, y diría vergonzoso para quien no sabe entablar una pelea comercial, o una lucha tecnológica en el nivel que precisa hacerse", subrayó.

Los precios del crudo llegarán pronto a 150 dólares

NUEVA YORK.- La disparada de los precios del petróleo continuará y el barril de crudo podría alcanzar los 150 dólares hacia el cuarto trimestre, advierten ahora los analistas, tras revisar precipitadamente sus previsiones de principios de año.

"A comienzos de año, habíamos estimado que el precio del petróleo caería en 2008 y señalamos los 80 dólares como precio promedio", explicó Antoine Halff, estratega de la casa de corretajes Newedge Group. Pero "frente a la evolución del entorno de los mercados petroleros, estamos revisando al alza ese precio", agregó.

Al igual que Halff, numerosos analistas revisaron sus pronósticos y estiman precios entre 120 y 150 dólares el barril para el cuarto trimestre.

Después de superar sucesivamente los 100, 110 y 115 dólares, el barril de crudo se negociaba el martes sobre los 119 dólares, un incremento del 86% en relación a su nivel de un año atrás.

Ante la disparada de los precios del crudo, el presidente estadounidense, George W. Bush, se declaró el martes "inquieto" por los consumidores estadounidenses.

"Con esta tendencia al alza de los precios, el petróleo estará a 150 dólares en el otoño", pronosticó Douglas McIntyre, estratega de 24/7 Wall Street.com.

Según John Kilduff (MF Global), los 120 dólares "ya no son más que una marca cualquiera en la marcha inexorable del petróleo hacia nuevos récords".

El crecimiento de la demanda energética en las naciones emergentes, cuyas economías están en pleno auge, e incluso en los países productores, así como el descenso de la producción en los que no son miembros de la OPEP, terminaron por vencer la prudencia de los analistas.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el consumo mundial de hidrocarburos debería aumentar un 2% en 2008.

China, segundo consumidor mundial tras Estados Unidos, India y Oriente Medio, consumirá pronto más petróleo que Estados Unidos, por primera vez en la historia, según la AIE.

Este incremento del consumo en los países emergentes, evaluado en 4,4%, compensaría así la reducción de 2% de la demanda energética proyectada en Estados Unidos como consecuencia de la desaceleración de su economía.

Históricamente, las recesiones en Estados Unidos llevaron a un descenso de los precios. El precio del petróleo bajó un 26% a 19,84 dólares el barril en Nueva York en 2001, tras la explosión de la 'burbuja' de los valores de internet.

Pero "la recesión económica es un elemento secundario para los mercados petroleros, porque la oferta no aumenta, mientras que la demanda se mantiene sólida", subrayó Jeff Rubin, jefe de economistas de CIBC World Markets, el primero que pronosticó que el barril de oro negro superaría los 100 dólares en 2008.

Manteniendo sin cambios su previsión de demanda, la OPEP se rehúsa a producir más y las proyecciones de producción de los países que no pertenecen al cartel, entre ellos México y Rusia, fueron revisadas marcadamente a la baja.

"Cuando la demanda energética se mantiene sólida, la respuesta de la oferta (...) es decepcionante", subrayó Phil Flynn (Alaron Trading).

"Finalmente, el petróleo no tiene otra opción que subir", estimó Flynn, agregando que el crudo podría ganar así otros 20 dólares este verano, período de largos viajes en automóvil ('driving season') en Estados Unidos.

Douglas McIntyre concordó, recordando que "los estadounidenses no pueden ir a trabajar a pie, o ir a la escuela a pie o hacer compras a pie".

Convertido en una colocación alternativa muy buscada por los inversores, el ascenso del petróleo también está sostenido por la corrida de los fondos especulativos hacia los mercados de materias primas, a causa de la caída del dólar.

Con la divisa estadounidense evolucionando cerca de 1,60 por euro, se abaratan las materias primas cotizadas en dólares, que se convierten en un refugio contra la inflación.

La economía británica registra su menor crecimiento en tres años

LONDRES.- - La economía de Gran Bretaña, afectada por la crisis del crédito y el fin de la burbuja inmobiliaria, registró en el primer trimestre su menor nivel en tres años, lo cual alimenta los temores a una recesión a días de unas elecciones locales cruciales para el primer ministro británico, Gordon Brown.

El Producto Interno Bruto (PIB) sólo progresó un 0,4% en los tres primeros meses del año, contra un 0,6% en el trimestre anterior, su peor ritmo de crecimiento desde el primer trimestre de 2005, anunció el viernes la Oficina de Estadísticas Nacionales.

El crecimiento también se ubicó por debajo de su potencial, evaluado por los economistas del 0,6% al 0,7% por trimestre.

El crecimiento interanual cayó al 2,4% en marzo, por debajo del 2,8% registrado a fines de 2007.

En el conjunto del año en curso las cosas podrían empeorar y el crecimiento podría alcanzar sólo la mitad del del año pasado, que fue del 3%, advierten algunos expertos.

La culpa se achaca a la crisis del crédito, que afecta la actividad del sector bancario y financiero, muy poderoso en el Reino Unido, donde los servicios representan casi tres cuartos del PIB, y al final de la burbuja inmobiliaria, ya que los precios de las viviendas tuvieron en marzo su mayor caída en más de 15 años.

El ministro de Finanzas, Alistair Darling, ya se vio obligado el mes pasado a reducir su previsión de crecimiento 2008 a entre un 1,75% y un 2,25%, contra un 2%-2,5% anteriormente.

Estos márgenes le parecen demasiado optimistas al Fondo Monetario Internacional (FMI), que apuesta por un crecimiento de 1,4% este año, al igual que la mayoría de los economistas de la City.

"Pensamos que esto marca el comienzo de una desaceleración profunda y prolongada, que verá el estallido de los desequilibrios que aumentaron estos últimos 10 años", entre ellos "la sobrevaloración del mercado inmobiliario y el excesivo endeudamiento de los hogares", subrayó Jonathan Loynes, economista jefe para Europa de Capital Economics.

Loynes prevé un crecimiento de un 1,7% este año y de sólo 1% el año que viene, con una posibilidad sobre tres de que la economía del Reino Unido sufra una recesión (definida como dos trimestres consecutivos de retroceso del PIB) de aquí a fines de 2009.

Michael Hume, del banco Lehman Brothers, coincide. El analista espera un crecimiento de entre el 0,2% y 0,3% en los tres próximos trimestres, y evalúa en 35% el riesgo de una recesión de aquí a fines de 2009.

Estas perspectivas económicas sombrías, que fortalecen el clima negativo que se ha extendido en la opinión pública desde el estallido de la crisis financiera en agosto pasado y la caída del banco Northern Rock en septiembre, son malos augurios para el gobierno laborista de Gordon Brown.

Según un sondeo publicado el jueves por el diario Daily Telegraph, la popularidad de los conservadores en el seno del electorado se encuentra en su mayor nivel en 21 años, al 44%, contra el 26% para el Partido Laborista, que se ha desgarrado estos últimos días en torno a una medida fiscal decidida el año pasado por Brown cuando era aún ministro de Finanzas.

Las elecciones locales previstas para el jueves próximo podrían significar la pérdida de numerosas colectividades a manos de la oposición conservadora, entre ellas la emblemática capital, Londres, dirigida desde hace ocho años por el laborista Ken Livingstone.

Para Zapatero, la peor previsión de paro será siempre mejor que la del PP

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, defendió este sábado ante el Comité Federal del PSOE que la peor previsión de paro de los próximos cuatro años "será siempre mejor que la mejor que tuvo el PP" durante sus años al frente del Gobierno.

El jefe del Ejecutivo y secretario general del PSOE admitió que la desaceleración económica afecta "de manera singular" al empleo, un día después de publicarse los datos del paro esperados para este año, con un aumento al 9,8% de la población activa frente al 8,6% de 2007.

Zapatero afirmó, sin embargo, que la peor previsión del paro de su gobierno en los próximos cuatro años "será siempre mejor que la mejor que tuvo el PP" durante los años al frente del Ejecutivo del Partido Popular.

Rodríguez Zapatero afirmó este sábado que España sigue creando empleo, pero a un ritmo "muy reducido", y sobre el crecimiento afirmó que "como consecuencia del cambio de ciclo internacional, que se ha generalizado y se ha hecho más abrupto, diversas organizaciones internacionales y panales de analistas se han visto obligados en los últimos meses a revisar las previsiones de crecimiento de la economía mundial, de la Unión Europea (UE) y de España" por lo que "en coherencia con ese nuevo escenario también el Gobierno lo acaba de hacer".

Según los datos anunciados el viernes por la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, las previsiones de crecimiento del Gobierno para 2008 bajan al 2,3% frente al 3,1% esperado hasta ahora.

Sin embargo, el presidente del Gobierno destacó que la economía española "en pocas ocasiones se había encontrado en una situación de tanta fortaleza para afrontar un contexto de incertidumbre y de desaceleración económica internacional", destacando que esa fortaleza no es un "muro" pero sí "un poderoso amortiguador" para proteger a España de las turbulencias.

Zapatero también admitió que factores externos, como la incertidumbre financiera o la subida de precios del petróleo y ciertos alimentos, ponen de manifiesto "algunas de las debilidades ya conocidas de nuestro patrón de crecimiento".

Frente a esa situación, Zapatero apostó por mantener los compromisos en política social, con la prioridad de creación de empleo y poner en valor sectores que puedan acoger mano de obra, especialmente procedente del sector de la construcción, que está en recesión.

El gobierno de Zapatero seguirá aumentando inversión en lo relacionado con la innovación, las nuevas tecnologías y las infraestructuras, para impulsar la recuperación del crecimiento económico prevista para el segundo semestre de 2009.

Zapatero se comprometió, además, a adoptar medidas de ayuda a las familias y a las empresas para suavizar los efectos de la desaceleración.

En cuanto a la reunión con el Comité Federal socialista, se prevé que se apruebe este sábado la convocatoria del XXXVII Congreso Federal del PSOE para los días 3-5 de julio.

Zapatero, en calidad de secretario general del partido, destacó que este Congreso debe ser "el del cambio", pidiendo a sus compañeros "compromiso, trabajo, valentía e imaginación".

Liberados los 26 tripulantes del pesquero español retenido en Somalia, ahora escoltado por una fragata

MADRID.- Los 26 tripulantes secuestrados del atunero congelador 'Playa de Bakio' han sido liberados en Somalia por los piratas que los retenían, según ha confirmado la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, exactamente a las 18,25 horas de esta tarde desde el palacio de La Moncloa. Una hora y cuarto antes, los secuestradores abandonaron el barco español, localizado en la costa somalí a una hora de navegación de Mogadiscio.

Según fuentes somalíes, citadas por agencias internacionales de noticias, el armador habría satisfecho el importe del rescate, cifrado en un millón de euros, pero este extremo no ha sido confirmado públicamente por la vicepresidenta española. Tal vez por eso, a la puesta de sol los piratas abandonaron y autorizaron a la tripulación levar anclas y poner rumbo a su base en la zona: el puerto de Victoria, en el archipiélago de las Seychelles.

El "Playa de Bakio" fue asaltado el pasado domingo por un grupo de piratas a 200 millas - unos 300 kilómetros - de la costa de Somalia, donde se encontraba faenando.

Desde el pasado miércoles, el atunero vasco estaba siendo vigilado por la fragata Méndez Núñez (F-104) y un avión de patrulla marítima P-3 Orion, que operaba desde la base que Francia tiene situada en la cercana Yibuti. Hasta la llegada del P-3 español, Francia facilitó la información obtenida por un avión Atlantique 2 que sobrevoló la zona. También se ha recibido información desde Estados Unidos.

El ministerio de Asuntos Exteriores también ha enviado a Somalia a Nicolás Martón Cinto, actual embajador en Kenia. Otras gestiones diplomáticas se han desarrollado en Francia y Estados Unidos. Los servicios de inteligencia españoles siguen trabajando sobre el terreno aún después de la liberación de los 26 tripulantes del "Playa de Bakio", según confirmó De la Vega, aunque no precisó para qué, aunque se especula que para tratar de recuperar el rescate pagado.

Según informaba "El País" en su edición impresa de hoy, la liberación se ha estado negociando en Londres a través de un bufete de abogados de Gran Bretaña especializado en este tipo de conflictos. "Armador, Gobierno y diplomacia han actuado coordinadamente en busca de un final que ha priorizado siempre la seguridad de los secuestrados", según la vicepresidenta.

Ahora el "Playa de Bakio", con base en el puerto vizcaíno de Bermeo, se dirige al puerto de Victoria, en las islas Seychelles, adonde el atunero español llegará al mediodía del martes, escoltado por la fragata española "Méndez Núñez".

Desde allí, los tripulantes regresarán en avión a España, según ha dicho la vicepresidenta del Gobierno y ha confirmado la empresa armadora "Pevesa", que ya ha dispuesto una tripulación de recambio.

Al ser preguntada por el pago del rescate, la vicepresidenta se limitó a responder: "El Gobierno y el armador han colaborado en la búsqueda de soluciones en una situación tan complicada".

En el barco español secuestrado, propiedad de la empresa Pesquería Vasco Montañesa (Pevasa, con sede en Bermeo, Vizcaya), había 26 tripulantes: 13 africanos, ocho gallegos y cinco vascos.

Los corsarios somalíes fondearon en un primer momento en la costa pero posteriormente se trasladaron a alta mar por temor a ser atacados por grupos rivales instalados en la provincia de Mudug, en torno a la ciudad portuaria de Haradere.

Según ha expresado la vicepresidenta, se han comenzado "a sentar las bases" para que no se repita una situación como la vivida por el 'Playa de Bakio'. A su juicio, "la piratería en el mar puede ser evitada" y para esta labor "es necesario el concurso de toda la comunidad internacional" porque "es un fin que ningún país puede lograr en solitario".

Poco después, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha congratulado del desenlace y ha felicitado a los funcionarios que han participado en el operativo, y también a los familiares de los marineros liberados. Ha sido el propio armador quien les adelantó por teléfono poco antes el felíz desenlace.

Proceso complejo

El consejero de Agricultura del Gobierno vasco, Gonzalo Sáenz de Samaniego, afirmó esta tarde que el proceso de negociación con los piratas ha sido "complejo, y lo ha llevado única y exclusivamente el armador".

Además, afirmó que el barco "ha sido desvalijado" y señaló que los tripulantes vascos podrían volver el próximo miércoles.

Sáenz de Samaniego afirmó que "hemos tenido una constancia y una información al minuto de todo el proceso de negociación y de su proceso de liberación hoy sobre las cinco de la tarde aproximadamente".

Luego aseguró que "el barco ha sido desvalijado de forma importante y han robado prácticamente todos los elementos electrónicos y hay problemas de comunicación con el barco".

"Lo cierto es que, en este momento, los tripulantes están todos en perfecto estado, ningún tiene ningún tipo de necesidad de atención médica", afirmó.

Además, destacó que "aquí ha habido un proceso de negociación que lo ha llevado de forma única y exclusiva el armador, con el cual hemos tenido un contacto intenso en los últimos días y fruto de estas negociaciones se ha dado un desenlace feliz, del que todos nos alegramos y felicitamos".

"El proceso de negociación ha sido complejo, pero, al final, se ha conseguido el objetivo marcado por todos", apuntó.

Según precisó también, "los tripulantes han puesto ahora rumbo a Seychelles, que es donde tiene la base operativa de pesca toda la flota atunera vasca que opera por aquellas aguas, llegarán aproximadamente al puerto de Victoria sobre el martes a media mañana y, una vez que lleguen allá, ya está establecido el procedimiento para proceder a su repatriación".

"Es de esperar que aquí, al País Vasco, puedan llegar sobre el miércoles a primera hora de la mañana aproximadamente", indicó.

Sáenz de Samaniego señaló que, "a partir de ahora, lo que hay que hacer es garantizar la seguridad de toda la actividad pesquera en aguas internacionales, que es el gran fallo que se ha producido en esta situación".

"Lo que sí tenemos muy claro es que para nada podemos renunciar a pescar con toda la legalidad del mundo, con los máximos cumplimientos de sostenibilidad que está realizando nuestra flota, en aquellos caladeros, que son muy importantes", apuntó.

A su juicio, "hay que desplazar elementos de seguridad que den una cobertura de protección a las distintas embarcaciones, no sólo a las vascas, sino también a las gallegas, que todavía no existen y, evidentemente, a nivel europeo".

"Habrá que hacer una labor de coordinación para que estos sucesos desagradables de los últimos días no se vuelvan a repetir", dijo.

Los arroceros murcianos de Calasparra mantendrán el precio hasta octubre

MURCIA.- El arroz de Calasparra no experimentará de forma inminente una subida en sus precios, según han manifestado fuentes de la Cooperativa del Campo Virgen de la Esperanza, que comercializa el 80% del cereal que se produce en el coto arrocero de Calasparra.

Según las mismas fuentes, la cooperativa mantendrá los precios a sus clientes al menos hasta finales de octubre, fecha en que se recoge la cosecha del año.

El cierre a las exportaciones impuesto por Brasil ha puesto nerviosos a los mercados y hay psicosis. España, al contrario que países como Brasil, India y China, no tiene el arroz como producto base en su alimentación; además, este año se prevé aumento de cosecha en las zonas clásicas: Valencia, Tortosa, Sevilla, Zaragoza y Navarra.

En Sevilla, por ejemplo, se prevé sembrar unas 3.000 hectáreas más que el pasado año por lo que los mercados nacionales no quedarán desabastecidos. Además, el arroz no es producto básico en España y una subida de precios derivaría al consumidor a otros alimentos.

Lo único es que algún comercio pueda realizar subidas puntuales, pero en ningún caso en origen.

El arroz Calasparra es además un producto de élite. La intranquilidad por la garantía del agua necesaria obliga a los agricultores de las cinco acequias de la Vega, a regular la superficie que van a separar, por lo que un rumor de subidas de precios no supondrá en ningún sentido mayor superficie sembrada.

También el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, que se ocupa del control de calidad y cantidad estima también que no habrá para el presente ejercicio un aumento de producción que oscilará en la horquilla de las 3.000 y las 3.500 toneladas.