martes, 1 de abril de 2008

Economía mexicana está fuerte, pero susceptible a EEUU

MIAMI.- La economía mexicana está ahora más fuerte y podrá soportar mejor la desaceleración de Estados Unidos que durante la recesión del 2001, aunque es una de las economías emergentes más sensibles a lo que sucede en esta nación vecina, dijeron el martes expertos.

Si bien en general los indicadores económicos han mejorado en México, las autoridades deberían aplicar una serie de reformas _principalmente poner fin al corporativismo y limitar el poder de los sindicatos_ para alentar la competitividad y lograr un mayor crecimiento económico, coincidieron.

"En general las condiciones macroeconómicas (de México) son muy sólidas al compararlas con el 2001, pero aún así es muy susceptible" a lo que sucede en Estados Unidos, su socio junto a Canadá en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC, o NAFTA por su nombre en inglés), expresó Juan Pedro Treviño, economista jefe del banco HSBC México.

Treviño explicó que la desaceleración de la actividad económica estadounidense afecta a la industria manufacturera de México porque cerca del 90% de las exportaciones mexicanas vienen a este país, entre otras cosas.

Además, dijo, las remesas han disminuido a medida que se ha agravado la crisis del mercado de la construcción estadounidense, y en consecuencia los emigrantes envían menos dinero a sus familiares.

Aunque las ventas al por menor y el consumo doméstico se ha mantenido relativamente aislados de lo que sucede en el exterior, podrían resultar afectados si se agrava la crisis financiera internacional, consideró Treviño, que también se ha desempeñado en el Banco de México y en el Fondo Monetario Internacional.

Agregó que las expectativas de crecimiento para el 2008 son del 2,2% en México.

Treviño participó junto a otros dos expertos en un panel sobre el desempeño y los desafíos de la economía mexicana organizado por el Centro de Política Hemisférica de la Universidad de Miami. A la conferencia, realizada en un hotel de esta ciudad aledaña a Miami, acudieron una veintena de empresarios y académicos.

Otro de los panelistas, Joydeep Mukherji, director del grupo de calificación de deuda soberana de Standard and Poors en Nueva York, consideró que algunos cambios en el sistema político mexicano _ especialmente poder político compartido_ han mejorado las condiciones económicas, pero es necesario implementar reformas para que el país sea más competitivo.

"México no enfrenta ninguna crisis inminente", manifestó Mukherji y de inmediato aclaró que, sin embargo, "en el largo plazo hay grandes retos", entre ellos fortalecer las instituciones y realizar una reforma que termine con el corporativismo y el poderío de los sindicatos, que frenan el crecimiento económico e incrementan las tensiones políticas.

"Todos los indicadores han mejorado ... pero comparado con las expectativas de la gente, el progreso ha sido muy lento", sostuvo.

Para Rogelio Ramírez De la O, presidente de la consultora económica privada Ecanal, México es el país "más expuesto" a la situación estadounidense.

Al igual que Mukherji, consideró que uno de los temas pendientes del gobierno mexicano es la desregulación de los grandes monopolios y sindicatos, que "obstaculizan el crecimiento".

"Si se desregulan, automáticamente la economía será más competitiva", sostuvo Ramírez de la O, que se desempeñó como asesor económico del candidato a la presidencia de México Andrés Manuel López Obrador.

Cuba vive una secuencia de pequeñas "revoluciones" diarias

LA HABANA.- Los cubanos están viviendo una secuencia de pequeños cambios impulsados por Raúl Castro, que con discreción y paso a paso, están cambiando su vida cotidiana en una revolución próxima a cumplir medio siglo.

Avisados por 'radio bemba' (comentario boca a boca), acudieron este martes a los almacenes para comprar o ver los precios de una serie de artículos electrónicos, restringidos desde 2003, debido al déficit energético de entonces, según se alega oficialmente.

Ollas eléctricas, DVD, vídeos y motos eléctricas comenzaron a ser despachadas en esta jornada, de una previsión que incluye también ordenadores, microondas y otros, aún por llegar a los almacenes. "Estoy muy contenta por la medida y con mi ollita", declaró Marlén Pérez, una universitaria que compró en Galerías Paseo, una de las tiendas más populares de La Habana.

Es una de las prohibiciones echadas abajo por Raúl Castro, cinco semanas después de ser elegido presiente en sustitución de su hermano enfermo, Fidel, quien declinó la reelección.

El lunes los hoteles cubanos, reservados para el turismo internacional desde 1993, abrieron sus puertas a los cubanos, en iguales condiciones que a los extranjeros, lo que se dibuja como un atractivo para los nacionales residentes en el exterior, que visitan al país y quieren solazarse con su familia. En iguales condiciones se colocó la renta de automóviles turísticos, mientras circula un persistente rumor de que pronto será autorizada la compra venta de automóviles particulares.

"Esas medidas son más políticas que económicas, pues ¿quien va a ir a un hotel o alquilar un auto?, pero a la gente le complace saber que tiene la libertad de hacerlo", comentó a la AFP Alfredo Rodines, un ingeniero de 43 años.

El próximo día 14 comenzará la libre contratación de teléfonos móviles, única de las medidas anunciadas en la prensa, pues Raúl, general de Ejército, desarrolla una táctica de avance paso a paso, sin publicidad ni sobresaltos. En julio, aún presidente provisional, anunció la necesidad de realizar cambios y reformas, "incluso estructurales" en la economía, en busca de mayor eficiencia.

Un debate nacional propiciado por el militar que cuenta con fama de pragmático, organizado y buen administrador, abrió fuertes expectativas en la población, que él se encargó de moderar y de llamar a trabajar "duro" para salir adelante.

Raúl constató que el 51% de la tierra cultivable "está ociosa o deficiente explotada", un grave problema en momentos de alza de precios internacionales de los alimentos, en cuya importación la isla invierte 1.500 millones de dólares anuales.

Tras un estudio, comenzó ya una verdadera reforma agraria cuyas bases son la entrega masiva de tierras ociosas, mejores precios a productores y la descentralización de decisiones en favor de los municipios.

Las nuevas Delegaciones Municipales de Agricultura, son la pieza clave en el proceso de descentralización y, a partir de "un nuevo concepto", "tendrán facultad para tomar decisiones y asumir responsabilidades" explotar "toda la tierra" y "perfeccionar la comercialización", dijeron el diario oficial Granma y la televisión.

"Ya comenzó la entrega masiva de tierras ociosas" dijo Orlando Lugo, miembro del Consejo de Estado y presidente de los agricultores privados (ANAP), quien anunció incrementos precios vigentes en la compra a los productores de patata y otros tubérculos, leche, raíces, hortalizas, café y coco.

Raúl Castro inicia cambios en la agricultura para producir más alimentos

LA HABANA.- Entrega masiva de tierras ociosas, mejores precios a productores y descentralización de decisiones: éste es el trípode de la nueva reforma agraria emprendida por Raúl Castro en Cuba para aumentar la producción de alimentos.

Las Delegaciones de Agricultura, que se están constituyendo hasta el 10 de abril en los 169 municipios del país, son la pieza clave en el proceso de descentralización de decisiones. A partir de "un nuevo concepto" esas delegaciones "tendrán facultad para tomar decisiones y asumir responsabilidades" y deben poner explotación "toda la tierra" y "perfeccionar la comercialización", dijo el diario oficial Granma.

Por boca de Fidel y Raúl Castro "los problemas actuales de la sociedad cubana requieren más variantes de respuestas para cada problema concreto que las contenidas en un tablero de ajedrez", lo que explica la "municipalización" de las soluciones.

De las 3,5 millones de hectáreas cultivables de la isla, el 32,6% pertenece a pequeños propietarios o a las Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA), un 42% son Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC, cooperativas en tierras estatales en usufructo) y el resto empresas estatales.

Pero de esa superficie, "el 51% está ociosa o deficiente explotada", según fuentes oficiales, un grave problema en momentos de alza de precios internacionales de los alimentos, en cuya importación la isla invierte 1.500 millones de dólares anuales.

"Ya comenzó la entrega masiva de tierras ociosas" dijo a la televisión Orlando Lugo Fonte, miembro del Consejo de Estado y presidente de los agricultores privados (ANAP), quien anunció incrementos precios vigentes en la compra a los productores de patata y otros tubérculos, leche, raíces, hortalizas, café y coco.

El precio de compra de la leche subió un 150% en moneda nacional y dos centavos de dólar por litro. "Estamos estimulados", dijo el vaquero Ángel Valdés, del Mariel, 50 km al oeste de La Habana, pues además el Estado le vende pienso. Interrogado sobre cómo repercute en su vida estas novedades, dijo que "eso es lentamente, pero ya irá cambiando".

Silvino Valdés, de cooperativista de Güira de Melena, 45 km al sur de La Habana, comentó que "con este sistema de beneficio a los precios de los cultivos la fuerza de trabajo se estabiliza".

Las tierras ociosas son estatales y muchas veces cubiertas por marabú, un árbol de madera muy dura que se reproduce con facilidad, creando bosques impenetrables. Estas tierras se entregan en usufructo a particulares, cooperativas e incluso a algunas UPBC, "toda la que soliciten, eso ya está" en marcha, dijo Lugo Fonte. "A todo el que quiera producir tabaco, se le presta tierra para producir tabaco, en el caso de café igual", agregó.

El caso más difícil parece estar en las UBPC. Creadas en 1993 como parte de las reformas, existen 1.300 que ocupan el 42% de la tierra. El viceministro de la Agricultura, Alcides López, anunció que las UBPC "recibirán un crédito específico que les permitirá elevar la capacidad técnica, cumplir normas productivas más altas y crear futuras potencialidades para la compra de los insumos necesarios".

Se autorizó a las administraciones a "crear mecanismos internos de pago más atractivos a especialistas y técnicos, quienes actualmente emigran a las ciudades", dijo. Significó que las UBPC comercializarán directamente sus productos en las comunidades cercanas y reducirán la participación de empresas intermediarias, las cuales se convertirán en prestadoras de servicios a las cooperativas.

Inmobiliaria Temple se suma a crisis y pide situación concursal

VALENCIA.- La inmobiliaria no cotizada Temple ha presentado ante un tribunal valenciano una solicitud de concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) debido a los problemas de liquidez derivados de la actual crisis inmobiliaria y crediticia, dijo el martes el grupo en un comunicado.

Se trata de la segunda gran compañía del sector inmobiliario español, enormemente atomizado, que esta semana solicita la declaración concursal de forma voluntaria - ayer lo hizo Lábaro -, al no poder hacer frente a su negocio en un entorno de caída de ventas y precios y endurecimiento crediticio.

"Esta falta de liquidez no sólo viene determinada por la notoria crisis de ventas que atraviesa el sector inmobiliario, sino también por las adicionales restricciones crediticias de bancos y cajas", dijo la compañía valenciana que no dio detalles de deuda.

Grupo Temple añadió que ya está negociando con sus acreedores y con las empresas subcontratadas "para mantener la continuidad" de su actividad y que espera que la situación se solucione en el plazo de meses, dado que el activo supera a las deudas".

La compañía, que desarrolla promociones en Alicante, Valencia, Castellón, Tarragona y Menorca, no facilitó mayores detalles financieros.

América Latina crecerá por encima del 5% en 2008

MADRID.- Latinoamérica crecerá en 2008 por encima del 5%, especialmente los países de América del Sur, con la demanda interna como principal motor de estas economías, según un informe del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) dado a conocer este martes.

El informe Latinwatch, que publica semestralmente el segundo banco español con grandes intereses en América Latina, asegura que América del Sur vive "un periodo de expansión económica desconocido para el subcontinente desde la década de los 70".

Los países sudamericanos acabaron 2007 con un crecimiento récord del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,5%, aunque el BBVA prevé que este crecimiento se reducirá ligeramente en 2008, hasta el 5,4%, y aún caerá un poco más en 2009, hasta el 4,6%.

"En 2007, América Latina encadenó el cuarto año consecutivo de crecimiento caracterizado por un intenso ritmo en la actividad económica", aseguró el banco español. El BBVA destaca especialmente el avance de Perú, que creció a un ritmo del 9% en 2007 y se quedará en el 7% este año; Argentina, cuya economía creció, según el informe, un 8,7% en 2007 y alcanzará el 7,5% en 2008; y Venezuela, que también creció un 8,4% el año pasado y se quedará en el 5,7% este año.

La menor dependencia comercial de Estados Unidos y la mayor diversificación exportadora ha protegido en gran parte a los países sudamericanos de la crisis financiera internacional creada por el problema de las hipotecas 'subprime' en Norteamérica, según el informe Latinwatch.

"América Latina no está en el centro de esta crisis como estaba en el pasado. La mira de lejos. Está mejor preparada que antes para enfrentar sus efectos", dijo el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, en declaraciones al diario Folha de Sao Paulo.

El BBVA pone de relieve asimismo la fuerte demanda interna, que sirve de motor a las economías sudamericanas, a la que se une una mayor solvencia por la reducción de su endeudamiento y mejora en el perfil y composición de la deuda.

Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo dependiente de Naciones Unidas, Latinoamérica y el Caribe redujeron su deuda externa del 22% en 2006 al 20,3% en 2007.

El informe del BBVA destaca asimismo la fuerte acumulación de reservas internacionales que pasaron de 320.908 millones de dólares en 2006 a 414.362 millones de dólares en 2007, según datos de la CEPAL.

El Latinwatch del segundo semestre de 2007 sólo adelanta como posible riesgo una inversión en la evolución de los precios de las materias primas y la pérdida del control de la inflación, aunque en el primer caso, matiza que no parece que vaya a haber en breve una reducción de los precios de las materias primas.

Según expertos reunidos en diciembre pasado en Brasil, América Latina sigue siendo la principal fuente de minerales del planeta, en particular de hierro y cobre, que alimentan las arcas de Perú y Chile, al tiempo que el boom de las materias primas agrícolas, que según el informe del BBVA va a seguir, acelera la economía de Argentina, Brasil y Uruguay.

El Banco de España pronostica una severa recesión

MADRID.- El Banco de España anunció el martes que el crecimiento económico del país disminuirá marcadamente este año y el próximo debido a la crisis financiera internacional, y la contracción del otrora pujante mercado inmobiliario español, hasta hace poco el motor de la economía.

En un informe dirigido al Ministerio de Hacienda, el banco central alineó sus pronósticos con los de los economistas del sector privado: redujo el pronóstico del crecimiento en el 2008 del Producto Bruto Interno al 2,4% del 3,1%, y agregó que el PBI seguramente crecerá un 2,1% en el 2009. En el 2007, el PBI español creció un 3,8%.

Un sondeo realizado en marzo entre 17 bancos internacionales y centros de investigación por la firma Consensus Economics pronosticó que el PBI español crecerá en el 2008 un 2,4% y en el 2009 un 2,2%.

"Los principales factores tras la desaceleración económica en el crecimiento (del 2008) son un contexto internacional menos favorable ... y una desaceleración más pronunciada de la inversión inmobiliaria en España", indicó el Banco de España, y agregó que los riesgos de sus nuevos pronósticos apuntan a un empeoramiento generalizado de la situación.

Aunque el pronóstico de una expansión económica del 2,4% en el 2008 es mayor que el 1,8% del PBI vaticinado por la Comisión Europea para la zona del euro, será el índice menor experimentado por España en la última década.

Debido al extenso endeudamiento generalizado tanto de los consumidores como las empresas españolas y la expansión del sector inmobiliario _ la construcción ha sumado el 18% de la producción total y un tercio de todos los puestos de trabajo creados en los últimos años _ España se ha visto profundamente afectada por la crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos.

El pronóstico del Banco de España indicó que las inversiones en el sector inmobiliario se contraerán un 0,2% en el 2008 y un 1,2% en el 2009, tras crecer un 4% en el 2007.

Debido principalmente a la falta de inversión en ese sector, el Banco de España considera que el desempleo aumentará en el 2008 al 9% y al 9,8% en el 2009, del 8,3% en el 2007.

Al mismo tiempo, el Banco de España cree que la inflación a nivel consumidor será del 3,6% en el 2008, del 2,8% en el 2007, aunque cree que diminuirá en el cuarto trimestre de este año a menos del 3%.

Ante el deterioro del mercado laboral y el aumento de la inflación, el consumo se ha contraído significativamente. Anfac, la asociación española de fabricantes de automóviles, dijo el martes que el registro de nuevos vehículos en marzo cayó un 28%, el mayor desplome desde 1993.

La construcción de vivienda en EE UU: caída récord de 24 meses seguidos

WASHINGTON.- Los gastos de construcción en Estados Unidos volvieron a caer en febrero después que la construcción de viviendas declinó por 24 meses consecutivos, un récord.

El Departamento de Comercio informó el martes que la actividad global de la construcción bajó el 0,3% en febrero, reflejando una debilidad no solamente en la construcción de casas sino también en la actividad no residencial. Solamente los proyectos de construcción del gobierno registraron una ganancia en febrero.

La construcción residencial cayó el 0,9% en febrero, La actividad residencial ha bajado todos los meses desde marzo del 2006, un período récord de declinaciones que subraya la gravedad de la crisis en el terreno de la vivienda.

Los analistas creen que ese sector seguirá cayendo hasta que se reduzca una cifra récord de casas sin vender. Ese esfuerzo se ve perjudicado por el hecho de que las hipotecas impagas también han subido a niveles récord, lo que refleja los abusos ocurridos en los préstamos hipotecarios durante el auge de la vivienda.

La debilidad del sector se agrava con los elevados precios de los combustibles y una severa restricción crediticia que empujan la economía hacia una recesión.

El gobierno de George W. Bush espera que un paquete de estímulo contribuya a estimular la economía cuando 130 millones de hogares empiecen a gastar sus cheques de reembolso.

Simultáneamente, un índice de actividad de manufactura subió ligeramente a 48,6 en marzo. Fue apenas mejor a lo anticipado, aunque todavía señala que ese sector sigue en contracción.

El índice de manufactura del Instituto de Dirección de Suministro había estado en 48,3 en febrero. Todo registro inferior a los 50 puntos es considerado un indicio de contracción.

Crece déficit comercial en El Salvador

SAN SALVADOR.- El déficit de la balanza comercial en los primeros dos meses del año fue de 848,4 millones de dólares, 189,8 millones más frente al mismo período del 2007, informó el martes el Banco Central de Reserva (BCR).

Las exportaciones totalizaron 707,3 millones de dólares, mostrando un alza de 14,8% anual, mientras que las importaciones sumaron 1.555,7 millones de dólares aumentando en 22,1%, agregó el informe.

El banco explicó que el aumento en las exportaciones se debió al incremento de las ventas de productos no tradicionales hacia Centroamérica, la mejora en los precios del café y la recuperación de la maquila.

Las ventas del café ascendieron a 49,4 millones de dólares y aumentaron 12,2%, alcanzando un precio promedio de 128,7 dólares por quintal, superior en 10,2% al registrando en el mismo período del año anterior.

Las exportaciones tradicionales sumaron 332,7 millones de dólares, registrando un crecimiento de 15,9%. Las destinadas al mercado centroamericano totalizaron 223,2 millones de dólares y se incrementaron en 24,7% anual.

Las ventas de productos no tradicionales equivalen al 47% de las exportaciones totales y superan en importancia a la maquila, que representa el 42%.

El informe destacó que por segundo mes consecutivo, las exportaciones de maquila registraron resultados positivos al crecer 16,9% y exportar 299,2 millones de dólares.

Al analizar las exportaciones hacia los Estados Unidos, se observó un crecimiento del 9,6% anual y al excluir la maquila, el resto de productos vendidos a ese país creció 10,8%.

En tanto, las importaciones se incrementaron en 281,2 millones de dólares más, frente a los 1.274,5 millones registrados en los primeros dos meses del 2006.

La factura petrolera ascendió a 313,2 millones de dólares a febrero de 2008, "cifra superior en 121,3 millones, equivalentes al 63,3% anual, a la del mismo período de 2007". El precio promedio de enero-febrero de 2008 fue de 87,9 dólares por barril, 53,3% más alto que el registrado en el mismo período de 2007, destacó el informe.

La IATA baja otra vez el pronóstico de ganancias de aerolíneas

GINEBRA.- La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) recortó el martes su pronóstico de ganancias para la industria de las aerolíneas por segunda vez en pocos meses, debido a la desaceleración de la economía mundial y a los altos precios del petróleo.

"Todavía esperamos una ganancia general positiva de 4.500 millones de dólares (unos 2.850 millones de euros), pero este año está resultando bastante difícil", dijo el martes el director general de IATA, Giovanni Bisignani, en un comunicado.

Los enormes costes del combustible y la intranquilidad económica por las dificultades en los créditos han reblandecido la demanda y dañado a "una industria que está constantemente al borde de los cuidados intensivos", añadió.

En diciembre, la organización con sede en Ginebra recortó su previsión total de beneficios de 7.800 millones de dólares a 5.000 millones.

El último pronóstico estaba basado en un precio medio anual de 86 dólares el barril de crudo Brent, que el martes cotizaba en unos 100 dólares el barril.

Con 86 dólares el barril, eso supondría el 32 por ciento de los costes operativos de las aerolíneas y una tarifa total de 156.000 millones de dólares, según la IATA.

"Con los costes del petróleo aumentando, el mercado de Estados Unidos en recesión y con una competencia que se intensifica, el único modo de limitar los daños a la rentabilidad será el de quitar capacidad o ajustar aún más las ganancias de eficiencia", dijo.

Las aerolíneas, que el año pasado obtuvieron un beneficio estimado de 5.600 millones de dólares, ya han hecho mejoras en la productividad laboral y en operaciones más ajustadas. la IATA dijo que otras ganancias serían "un reto, pero aún así críticas".

El precio de la vivienda de segunda mano cae en el primer trimestre de 2008

MADRID.- El precio de la vivienda de segunda mano descendió en el primer trimestre del 2008, según datos del 'Preciómetro', el índice de precios del portal inmobiliario y del hogar Facilisimo.com, un 1,66 por ciento.

Según Facilisimo.com, el descenso se debe a que la quinta parte de las viviendas anunciadas (19,96 por ciento) bajaron una media del 5,83 por ciento en los tres primeros meses del año.

En términos intermensuales, los precios bajaron un 0,41 por ciento en el mes de marzo, y lo hicieron en un total de 12 comunidades autónomas.

Murcia, Extremadura, País Vasco y Castilla la Mancha lideraron la caída de precios durante el primer trimestre, con descensos del 4,47%, 4,21%, 3,7% y 3,3%, respectivamente.

Les siguieron Andalucía (-2,58%), Navarra (-2,53%), Comunidad Valenciana (-2,43%), Cataluña (-1,80%), Madrid (-1,47%), Islas Baleares (-1,45%), Castilla y León (-1,19%) y La Rioja (-0,19%).

En cambio, los precios subieron en Cantabria (+4,67%), Galicia (+3,59%), Ceuta y Melilla (+1,53%), Islas Canarias (+0,87%), Asturias (+0,60%) y Aragón (+0,32%).

Por otro lado, el 'Preciómetro' concluye que Madrid sigue siendo la región con más inmuebles rebajados sobre el total de anuncios registrados, con el 25,73 por ciento, seguida de País Vasco (23,96%), Aragón (22,6%) y Cataluña (20,23%).

Finalmente, respecto a la rebaja aplicada por parte de los propietarios de los inmuebles, en Galicia se localizaron los mayores descuentos durante el primer trimestre, con un 7,3%, seguido de Extremadura (-7,1%) y Baleares (-7%).

El 'Preciómetro' es una herramienta de Facilisimo.com que estudia las fluctuaciones del mercado de la vivienda a tiempo real a través de una muestra de más de 100.000 inmuebles de segunda mano de toda España.

Muere Pedro Zaragoza, el artífice de Benidorm

BENIDORM.- El ex alcalde y verdadero artífice de Benidorm, Pedro Zaragoza Orts, de 85 años, también ex presidente de la Diputación de Alicante y ex procurador en Cortes, ha fallecido esta mañana, 1 de abril, en el hospital "Levante", víctima de una insuficiencia coronaria pero después de una larga y penosa enfermedad. La capilla ardiente ha quedado instalada en el salón de plenos del Ayuntamiento y el entierro tendrá lugar mañana a mediodía en la parroquia de San Jaime, de la localidad, según fuentes de Falange Española, partido al que todavía pertenecía.

PedroZaragoza fue ingresado el pasado viernes en el hospital al detectar los médicos una insuficiencia coronaria, que se complicó con un encharcamiento pulmonar. Aunque los médicos consiguieron estabilizar al enfermo, su estado fue empeorando hasta que sufrió un fallo multiorgánico. Los responsables del centro sanitario explicaron que Pedro Zaragoza se encontraba en estado grave tras ese fallo.

Su salud se había ido deteriorando poco a poco, como consecuencia de un cáncer, aunque ello no fue óbice para que siguiera trabajando en su despacho de abogado mientras las fuerzas le acompañaron.


El equipo de gobierno municipal, del PP, ha decretado dos días de duelo oficial y le ha concedido la Medalla de Oro. Pedro Zaragoza estaba casado con María Ivars y tenía cuatro hijos y ocho nietos. Fue alcalde de Benidorm entre 1950 y 1967, años en los que sentó los pilares del turismo y que el pueblo se convirtiera en lo que es hoy, la ciudad española líder en pernoctaciones turísticas.

Quien a mitad del siglo XX hizo de un pequeño pueblo pesquero un paradigma turístico internacional y el destino turístico español por excelencia, comenzó de maletero en la estación de Delicias, de Madrid, para luego ser viajante comercial y minero.

Considerado por diversos historiadores y economistas del turismo como "visionario" por el proyecto que diseñó, Zaragoza Orts fue autor, en 1956, del primer Plan General de Ordenación Urbana en España. Hombre cordialísimo, ameno conversador, de hechura y talante mediterráneo en lo físico y en lo espiritual, también ideó el legendario Festival Internacional de la Canción.

El ex alcalde de Benidorm fue el responsable en 1952 no sólo de permitir el uso del biquini en las playas de la localidad, sino también de emitir un decreto sancionador a quienes insultaran a las mujeres que usaban esta prenda de baño. También era conocido por ser pionero en el lanzamiento de campañas turísticas en Europa.

Tras conocer que su iniciativa pro biquini había provocado que responsables de la dictadura franquista y de la Iglesia Católica impulsaran su excomunión, Zaragoza dio un golpe de efecto al viajar en una Vespa hasta Madrid para pedir amparo a Francisco Franco, quien atendió sus explicaciones. De hecho, a partir de aquel momento Zaragoza Orts inició una relación de amistad con los Franco.

Después de la Alcaldía, pasó a ser diputado provincial y presidente de la Diputación de Alicante, asumió la Dirección General de Empresas y Actividades Turísticas del Gobierno de España, fue procurador en las Cortes y presidió la Comisión de Turismo durante doce años. Posteriormente, fue gobernador civil de Guadalajara, presidió el sindicato provincial de la Construcción de Alicante durante 23 años y también consejero del Banco de Crédito Local.

Biografía de un estratega

Nacido el 15 de mayo de 1922 en el seno de una familia de arraigo marinero, Pedro Zaragoza, que encarna la historia del hombre humilde que cree en su trabajo y en sus posibilidades, se trasladó de joven a Barcelona, donde realizó los dos primeros cursos de la carrera de Náutica, si bien tuvo que regresar a Alicante y comenzar a trabajar como viajante para la firma comercial 'Navarro y Compañía, S.L'.

Como aquello que no le agradó mucho, decidió viajar hasta Madrid donde trabajó como maletero en la estación madrileña de Delicias.

Tras realizar el servicio militar en la Biblioteca Central del Ministerio de Marina, trabajó en la fábrica de abonos minerales 'Pereira y Compañía', que le obligó a trasladarse a las minas de fosfato de Zarza la Mayor, en Cáceres, donde ejerció de ayudante de barrenero, luego de minero-barrenero y, al final, fue designado gerente de la empresa.

Al regresar a su ciudad natal, Benidorm, a raíz de la muerte de su padre, fue nombrado director de una sucursal de la entonces Caja de Ahorros del Sureste, pero una vez más sus ansias de mejora le auparon a jefe de promoción de la Confederación Española de Cajas de Ahorros en Madrid.

Este cargo supone el primer eslabón de una carrera política iniciada a los 28 años, cuando los responsables del régimen franquista le eligieron para conducir como alcalde los destinos de Benidorm.

A partir de entonces (noviembre de 1951), Benidorm pasó de ser un pueblo de 1.700 habitantes a concentrar el interés internacional y nacional por el turismo, el descanso, las playas y el bikini.
'Gestor' antes que político

Sin embargo, Zaragoza nunca se consideró político. Él, como siempre aseguró, era "gestor", con una alta sensibilidad cultural y literaria que ha mantenido hasta sus últimos días, completando una formación que no tuvo en la adolescencia.

Se licenció en Derecho en los años 70, después de haber sido Director General de Empresas y Actividades Turísticas, y se especializó en urbanismo. A los 82 años se graduó en Turismo en la Universidad de Alicante y posteriormente se matriculó en Periodismo en la Universidad de Elche, licenciatura en la que superó los tres primeros cursos.

Precisamente, su relación con la Universidad de Alicante, de la que era en la actualidad profesor honorario de la Escuela de Turismo, le llevó a entregar en 2007 su archivo personal a la institución académica.

El fondo lo integran miles de documentos gráficos y una hemeroteca de varias décadas, así como correspondencia epistolar que mantuvo con destacados dirigentes mundiales en la época, desde Francisco Franco, Juan Domingo Perón y Charles de Gaulle, hasta Otto de Habsburgo y el escritor Azorín, entre otros muchos.

Fue uno de los fundadores del Club Siglo XXI y presidió el Club Almirante Guillén Tato, su réplica en la Costa Blanca. Colaboró en los diarios Ya y ABC, periódico, éste último, en el que publicó la sección 'Mis caras del moro'.

La editorial Zarivars, propiedad de la familia, editó un volumen con todos los escritos que firmó en este rotativo, así como libros escritos por el propio Zaragoza, como 'Así lo dije', 'Así lo dije y hoy agrego' y 'Desde el azul del Mediterráneo'.

Su último trabajo, 'El Cau', que salió a la luz en 2005, añadía por vez primera elementos de creación literaria y partía de una imaginaria tertulia de vecinos en una partida rural de Benidorm.

Entre sus condecoraciones figura la Medalla y la Gran Cruz del Mérito Civil, la Medalla de Oro y la Encomienda de Cisneros, Medalla del Mérito Turístico en Oro, Gran Cruz de Lichestenstein, Gran Cruz de Managua y Gran Cruz de los Mosqueteros d'Armagnac.

El sistema en crisis / Carlos Humanes

A medida que pasan las semanas desde el momento en que se tuvo constancia por primera vez de la crisis de las hipotecas de riesgo estadounidenses y sin saber aún si la economía de este país pagará la factura en términos de crecimiento del Producto Interior Bruto con una recesión en toda regla o con una contracción muy pronunciada, lo que sí queda cada vez más puesto de manifiesto es que estamos presenciando el final de un modelo financiero concreto.

Ese que se apoyaba en el uso ‘a destajo’ de productos derivados como elementos básicos en la cobertura de los posibles riesgos contraídos. Quizá por eso, lo que empezó siendo una enfermedad limitada, como hemos dicho antes, a las hipotecas basura, se extiende ahora hasta otros territorios inicialmente alejados del foco primario del mal.

Al fin y al cabo, toda la estructura en la que se basaba esta operativa parecía partir de la base de que la economía estadounidense, modelo a seguir de flexibilidad y desregulación, no iba a dejar de crecer nunca para solaz de sus incondicionales, que defendían también que existía todo un entramado de corporaciones e instituciones suficientemente sólido para asegurar un buen final a todas las operaciones que se pusieran en marcha.

Hace un mes, sin embargo, estalló la crisis de las aseguradoras privadas de riesgo y al hacerlo envió un mensaje claro. Las dudas sobre el futuro no se restringen a los famosos créditos hipotecarios. Pueden haber muchos otros frentes. En los últimos días empieza a atisbarse uno de ellos.

Las posibles dificultades de algunos bancos para cobrar los voluminosos préstamos que se concedieron a muchos fondos de inversión, en cualquiera de las distintas modalidades en las que se presentan en sociedad, para acometer operaciones de fusión y adquisición de empresas, muchas de ellas de gran envergadura.

Un informe de Deustche Bank ha cifrado en 200.000 millones de dólares el volumen de dinero correspondiente a estos créditos que los bancos conservan en balance. Y estos mismos expertos también avanzan que las entidades, tendrán que anotarse pérdidas de, al menos, 9.000 millones de dólares como consecuencia de estos préstamos difíciles de cobrar.

Además, un estudio de Bank of America, más optimista, explica que los bancos estadounidenses han conseguido reducir su exposición a estos préstamos a 129.000 millones de dólares. Muchos menos que los 163.000 que tenían el año pasado. Claro que, para conseguirlo, han tenido que vender los créditos, a algunos hedge funds, por cierto, a un precio que representaban el 80% del nominal.

El mismo informe cifra también en 73.600 millones de dólares el volumen de deuda de alto riesgo, en poder de las entidades financieras estadounidenses. Un papel, por cierto, que en este momento resulta bastante complicado colocar.

En definitiva, lo cierto es que la actual situación, tal y como se manifiesta por ahora, plantea todavía muchas incertidumbres. Tantas, que los expertos menos optimistas advierten de la casi plausible posibilidad de que aparezcan en el horizonte próximo nuevos e inesperados disgustos que recrudezcan el ya complicado panorama.

Y mientras, en lo que a la orografía financiera española se refiere y pasadas ya las elecciones y las festividades de la Semana Santa, se recomienda mantener plenamente activos todos los códigos de alerta. Sobre todo por los posibles efectos negativos que pueden tener sobre las cuentas de algunos bancos y cajas los problemas de ciertos promotores inmobiliarios a quienes la crisis actual ha afectado con especial dureza.

Unas 450.000 personas han visitado la exposición "Sorolla,Visión de España"

VALENCIA.- La exposición 'Sorolla, Visión de España', en el Centro Cultural Bancaja desde el pasado 7 de noviembre, se clausuró anoche tras haber sido vista por casi 450.000 personas. Los 14 cuadros volverán a Valencia en septiembre de 2009 y hasta el 12 de octubre, antes de regresar definitivamente a Nueva York, al barrio de Harlem.

La colección se compone de catorce grandes murales que Joaquín Sorolla pintó entre 1912 y 1919 para la Hispanic Society de Nueva York y ha sido la primera ocasión que éstos se mostraban en España.

Una vez clausurada anoche la muestra en Valencia, los lienzos iniciarán un recorrido por diferentes capitales españolas para exponerse, por este orden, en el Museo de Bellas Artes, de Sevilla, en el Museo Picasso de Málaga, en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, de Barcelona, en el Museo de Bellas Artes, de Bilbao y en el Museo del Prado, de Madrid.

Empresarios afincados en Cuba animan a invertir en la isla por las expectativas tras los cambios políticos

VIGO.- La Asociación de Empresarios Españoles en Cuba animó hoy a las compañías españolas a visitar la isla y analizar las posibilidades de negocio, tras los cambios políticos anunciados por el gobierno cubano, e invitó a los empresarios gallegos a que participen en unas jornadas técnicas que se celebran estos días en Vigo y La Coruña, sobre oportunidades de inversión en ese país caribeño.

En declaraciones a los medios antes de participar en un almuerzo de trabajo en el Club Financiero de Vigo, el presidente de esta asociación, el gallego Víctor Moro Suárez, reconoció que los cambios políticos anunciados, como la posibilidad de que los cubanos puedan tener acceder a ordenadores, teléfono móvil o alojarse en los hoteles de su país, "son pasos hacia adelante desde el punto de vista social, pero también económico".

A ese respecto, explicó que dichos cambios "generan muchas expectativas" por lo que animó a los empresarios a "que visiten Cuba y analicen las posibilidades de instalar allí un negocio". Así, recalcó que el "principal atractivo" de la isla para los gallegos es el "vínculo emocional, histórico y de lengua". "El interlocutor cubano es el idóneo para entenderse con los gallegos", añadió.

Víctor Moro explicó que las principales actividades que desarrollan las empresas españolas en Cuba son las relacionadas con sectores como el turismo, la banca, el petróleo, la distribución de alimentos y de agua, o el tabaco. Asimismo, recalcó que este país caribeño es el tercer cliente de España en América Latina, "y el primero en cuanto a número de habitantes".

En ese sentido, precisó que, en los últimos diez años, España exportó a Cuba por valor de 6.000 millones de euros, mientras que Cuba exportó a España 1.450 millones en el mismo período. "Y esto sin apoyo oficial", puntualizó Víctor Moro, al tiempo que afirmó que "los empresarios no tienen recelos por el régimen político, porque el dinero busca la rentabilidad".

Economía no se plantea recuperar el Plan Prever pese al desplome en las ventas de vehículos

MADRID.- El secretario de Estado de Economía y Hacienda en funciones, David Vegara, aseguró hoy que no hay "ninguna novedad" en la postura del Gobierno acerca de la posibilidad de recuperar el Plan Prever, suprimido el 1 de enero de este año, a pesar de las reclamaciones de los fabricantes de automóviles y del desplome en la cifra de matriculaciones durante el mes de marzo.

Vegara recordó que la caída en las ventas de automóviles en el mes de marzo y en el primer trimestre se trata de un dato "estacional", y reiteró que no se ha producido ningún cambio en la postura del Gobierno, que a finales de 2007 anunció que no renovaría para el presente año el Prever, destinado a la incentivar la renovación del parque automovilístico.

Las matriculaciones de automóviles se situaron en 124.698 unidades durante el pasado mes de marzo, lo que representa un desplome del 28,2% respecto al mismo mes de 2007 y la mayor caída desde abril de 1993, según informaron hoy las asociaciones de fabricantes (Anfac) y vendedores (Ganvam).

Precisamente Anfac achacó el descenso del mercado registrado en marzo a la supresión del Plan Prever "en el momento más inoportuno", además del efecto derivado de las vacaciones de Semana Santa y el incremento de la fiscalidad para los todoterrenos.

Quintás señala que el aumento de la morosidad es "normal" y que se debe al cambio de ciclo

MADRID.- El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro, Juan Ramón Quintás, subrayó hoy que el aumento de la morosidad es una situación "normal" cuando se produce un cambio de ciclo económico como el actual, y que ya se venía anticipando desde hace dos años.

"Era lo que tenía que pasar", indicó Quintás tras la presentación del Centro Financiero de Madrid, quien añadió que no entiende por qué "la gente se inquieta", si "es lo normal" ante cualquier cambio de ciclo.

En este sentido, también señaló que "uno sabe lo que eso" cuando ha pasado una gran crisis económica, como fue la de los años 90, cuando la economía caía al 1,2%.

La morosidad de los créditos concedidos por las cajas de ahorro a particulares y empresas subió en enero hasta el 1,03%, con lo que se colocó en el nivel más alto desde octubre de 2000, cuando se situó en el 1,08%.

Esta tasa fue superior a la registrada por todo el sector financiero (bancos, cajas y cooperativas de crédito) en enero, que se colocó en el 0,965%, con lo que encadena siete meses consecutivos de subidas.

El Euríbor permanecerá en "niveles elevados" hasta el verano

MADRID.- La subida del Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España y que cerró marzo en el 4,59%, se mantendrá hasta el próximo verano en "niveles elevados" ya que es "muy difícil" que el Banco Central Europeo (BCE) adopte una postura "proclive a reducir los tipos de interés" hasta el segundo semestre de año, según apuntó hoy Analistas Financieros Internacionales (AFI).

El responsable del mercado de divisas de AFI, Pablo Guijarro, explicó que la situación del Euríbor viene "condicionada" por el discurso del BCE, que incide en los "riesgos para la inflación en la Eurozona", y provoca un enfriamiento en las "expectativas de bajadas de tipos de interés".

Asimismo, Guijarro añadió que la subida de marzo "es el mayor repunte" que ha experimentado este índice en lo que va de 2008, ya que en febrero se situó en el 4,349% y en enero en el 4,498%. A su juicio, esta subida obedece a las "renovadas presiones" de los mercados interbancarios que son fruto de una crisis financiera que "no termina de resolverse".

Del mismo modo, el analista señaló que la inflación en el área euro está en cotas máximas en los últimos años, muy por encima del objetivo del BCE, que se fijó en el 3,5%.

Por último, Guijarro insistió en que "es muy difícil" pensar que se vayan a producir bajadas de tipos o que el BCE vaya a lanzar un mensaje "más amistoso" en un corto periodo de tiempo.

Madrid Centro Financiero promocionará en el extranjero la imagen de la región como base de negocios

MADRID.- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, presentó hoy oficialmente la asociación Madrid Centro Financiero, una entidad que tiene como socios fundadores a los principales bancos del país y cuya misión es promocionar la imagen de la región como centro de negocios en el extranjero para arrebatarle a Nueva York, Londres o París el lugar que actualmente ocupan.

Respaldada por la mayoría de los consejeros regionales y apoyada por los presidentes del BBVA, Francisco González; el de Caja Madrid, Miguel Blesa, y el ex gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Rodrigo Rato, entre otros, la jefa del Ejecutivo madrileño dio a conocer los objetivos de la asociación, presentada en la Bolsa de Madrid.

Madrid Centro Financiero es una organización sin ánimo de lucro constituida para promocionar la autonomía madrileña como plaza financiera de referencia mundial. Esta iniciativa ha sido impulsada para promover la creación de negocios, aprovechar las sinergias entre sus miembros y atraer y desarrollar el capital humano en el sector financiero.

Según explicó la semana pasada el consejero de Economía y Consumo, Fernando Merry del Val, la asociación llevará la imagen de Madrid a zonas de Asia, Sudamérica y Oriente Medio.

Fundada por el BBVA, Bolsa de Madrid, Banco Santander Central Hispano, Comunidad de Madrid y Mapfre, esta entidad ha sido creada tras conocer las conclusiones de un estudio elaborado por Deloitte que sitúa a Madrid como el tercer centro financiero europeo, por detrás de Londres y París, y el cuarto mundial, en una lista encabezada por Nueva York.

Según este informe, Madrid obtiene una puntualización alta en solidez del sistema bancario por su capacidad de gestión, por el "excelente" crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) y por su "pleno empleo técnico", entre otras variables.

Uno de los encargados de hacer este informe, Héctor Florez, destacó que si este análisis se hubiera hecho años antes, el resultado "no habría sido el mismo", al tiempo que incidió en la necesidad de perseverar en los aspectos positivos de la economía madrileña y en reforzar los puntos más débiles. "Del empeño de todos depende que superemos estos retos", apuntó.

Sobre estas conclusiones, la presidenta regional defendió la capacidad y credenciales de Madrid "para estar en la primera división de centros financieros mundiales por su estabilidad económica, calidad de vida, mejora de las infraestructuras, potencial financiero y capacidad de atracción del capital humano".

Aguirre recordó que en la Comunidad de Madrid hay más de 600 empresas de intermediación financiera, 300 empresas de seguros y planes de pensiones, y más de 8.200 empresas de actividades auxiliares a la intermediación financiera. Además, subrayó que la región aglutina las sedes de los mayores bancos españoles.

"Nuestro sector financiero y nuestras empresas ya han hecho lo más difícil: crecer hasta igualarse e incluso adelantar a algunos de los más grandes", apostilló, al tiempo que mantuvo que ha llegado "el momento oportuno para poner en valor los éxitos de la Comunidad de Madrid asociándolos a la fiabilidad, el dinamismo, la eficacia y la buena organización".

Así, resaltó que Madrid es una región 'business friendly' que no "pone trabas" a los empresarios para constituir su negocio y afirmó que la región atraviesa un buen momento para integrarse "en el club selecto" en el que se encuentran ciudades como nueva York, Londres, París o Francfurt.

"Madrid Centro Financiero será la tarjeta de visita y la principal valedora de nuestro sistema financiero en el mundo, con lo que va a contribuir a que la región sea una de las más grandes entre las grandes plazas financieras del mundo", concluyó Aguirre.

Las palabras de la presidenta autónoma fueron ratificadas por el ex gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Rodrigo Rato, quien subrayó que Madrid "acierta de pleno" con plantear su ambición de ser un plaza financiera internacional, y destacó que el Gobierno regional también acierta al identificar al sector financiero como un "sector de futuro".

Asimismo, señaló que el paso de la Comunidad con la creación del Centro Financiero es sólo uno, pero que merece "muchos más pasos" porque España tiene mucho que ganar con un sector, como el financiero, que ofrece "tantas posibilidades".

Rato también consideró "sorprendente" la "falta de conocimiento" que tiene la gente del lugar que ocupa Madrid como centro de negocios, especialmente en Asia, una zona en la que se mueven grandes cantidades de dinero, por lo que abogó por dar a conocer la región en países de este continente.

El acto de presentación de Madrid Centro Financiero, que dio comienzo a las 11.30 horas con un toque de campana similar al que se produce cuando una empresa sale a bolsa, contó con la presencia del presidente de la Bolsa de Madrid, Antonio Zoido, quien deseó que la entidad recién nacida cuente con el apoyo de autoridades reguladoras y supervisoras "máxime cuando la presente crisis está sirviendo para poner de relieve que se han hecho las cosas bien, innovando, pero de forma prudente y responsable, y que el mercado está demostrando su solidez y buena práctica".

Rato dice que si la crisis de liquidez se prolonga la situación podría ser "complicada"

MADRID.- El ex gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Rodrigo Rato considera que si la actual crisis de liquidez se prolonga y provoca restricciones en el acceso al crédito la situación podría ser "complicada".

"La incógnita es hasta qué punto la evolución desde la crisis de liquidez a la crisis de solvencia no producirá una restricción del crédito a nivel mundial, que si durara varios trimestres nos metería en una situación muy complicada", subrayó Rato durante la presentación de 'Madrid Centro Financiero'.

En este sentido, también apuntó que para constatar si la expansión mundial ha llegado a su fin hay que concretar "cuánto y dónde" se prolongará la crisis de liquidez que, a su juicio, es la más importante desde 1930, y cuyas pérdidas podrían superar los 800.000 millones de dólares.

Rato apuntó que Estados Unidos se dirige hacia un crecimiento económico "muy bajo" y que no llevaría la contraria a quienes piensan que "camina hacia una recesión, si no lo está ya", al tiempo que recordó que Europa también muestra un "crecimiento aplanado" y que en Japón las cifras "son más que erráticas".

Por el contrario, destacó la "sólida" posición de los países emergentes, aunque apuntó que también muestran algunos riesgos de contagio de la crisis por la volatilidad y debilidad de algunas monedas, el comercio, las materias primas y los efectos de la crisis financiera industrial sobre su financiación.

Rato también destacó que entre las consecuencias de la crisis figura la pérdida de prestigio y de credibilidad que han sufrido los centros de poder económico de los países desarrollados ante los inversores internacionales.

Sin embargo, subrayó las aportaciones del sistema financiero a la economía mundial pese a la actual crisis que lo azota, y recordó que la expansión mundial no podría haberse producido sin "un histórico abaratamiento del dinero y del crédito".

A su juicio, los países han vivido "una etapa de felicidad colectiva con dinero barato para todos" y ahora "el cambio del negocio financiero no puede convertirse en una caricatura" porque, según explicó, los incentivos de la industria financiera y las calificaciones de riesgo no tuvieron en cuenta que el ciclo económico existe y "que las cosas valen distinto en un momento del ciclo que en otro", añadió.

Por último, señaló que, desde el punto de vista de la estabilidad regulatoria y económica, considerar el sector financiero como un elemento estratégico de Madrid y de España es "un elemento positivo" y "una respuesta a la pregunta de cuál va a ser motor del crecimiento".

El ex gerente del Fondo Monetario Internacional presentó hoy el Centro Financiero de Madrid en la Bolsa de Madrid junto a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, donde subrayó que la capital "acierta de pleno" con plantear su ambición de ser un plaza financiera internacional.

Asimismo, señaló que el paso de la Comunidad de Madrid con la creación del Centro es sólo uno, pero que merece "muchos más pasos" porque España tiene mucho que ganar con un sector, como el financiero, que ofrece "tantas posibilidades".

Además de Rato, que compagina sus cargos como director general senior del banco de inversión estadounidense Lazard, asesor del Banco Santander y miembro de su Consejo Asesor Internacional y presidente del Consejo Asesor de Criteria, al acto acudieron diversas personalidades del mundo empresarial y financiero como el presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, el presidente de BBVA, Francisco González, y el presidente de Banco Popular, Ángel Ron, entre otras.

El paro no afecta a los titulados en Formación Profesional, según Randstad

MADRID.- Los titulados en Formación Profesional (FP) se ven menos afectados por los últimos incrementos del paro, que sólo en el último año ha aumentado más del 11%, según el análisis del mercado laboral elaborado por Randstad.

El titulado de FP sólo sufren un momento de "paro técnico", ya que muchos de estos estudiantes logran un puesto de trabajo incluso antes de terminar su periodo de formación, lo que, según Randstad, les ofrece la posibilidad de ser más críticos que otros candidatos a la hora de buscar trabajo.

El perfil genérico del titulado en FP es el de un menor de treinta años, orientado a puestos administrativos, del área de la salud, la hostería o el comercio, lo que confronta con las necesidades del mercado que demanda profesionales de la rama de la electricidad, electromecánica, administración o carpintería.

Además, estos titulados abandonan la búsqueda de empleo relativamente pronto, puesto que el momento profesional en el que se encuentran más activos es cuando cuentan con un año de experiencia.

Las buenas perspectivas de empleo de este colectivo los convierte en un profesionales con un alto grado de exigencia a la hora de cambiar de puesto de trabajo, y el salario, el horario y la proximidad a su domicilio son, por ese orden, las principales prioridades que tienen en cuenta a la hora de moverse.

Entre la gente que busca empleo, los titulados en FP representan el 18,7% del total, de los que casi un tercio se inclinan por puestos administrativos (28,8% del total), frente al 14,3% que prefiere la restauración y el comercio, un 13,7% que opta por la logística y un 10,3% que se decanta por puestos de atención al público.

BBVA destaca el potencial de América del Sur como refugio de inversión ante las turbulencias financieras

MADRID.- El BBVA destacó hoy el potencial de América del Sur como refugio de inversión ante las turbulencias financieras y la creciente incertidumbre, tanto por sus perspectivas de crecimiento por encima del 5% para 2008 como por la fortaleza de sus tipos de cambio y el alza de las materias primas.

"Nuestra visión de la región de América del Sur es optimista, sobre todo si la enmarcamos dentro del entorno internacional, en el que las previsiones de crecimiento de las principales economías se revisan a la baja día a día", explicó la economista jefe de análisis macro de mercados emergentes del BBVA, Sonsoles Castillo.

En este contexto de creciente incertidumbre y falta de liquidez en las economías desarrolladas, la región se encuentra "bastante blindada" respecto a las dificultades que atraviesan los mercados internacionales, y puede pasar este episodio de forma "amortiguada".

La experta de macro de BBVA subrayó que los datos que vienen de América del Sur "aparecen relativamente fuertes" y apuntan a una ligera desaceleración del crecimiento para este ejercicio, hasta tasas del 5,4%, frente al 6,4% de 2007, tras encadenar cuatro años consecutivos de crecimiento, caracterizados por un intenso ritmo en la actividad económica. Para 2009, el crecimiento esperado es de un 4,6%.

"En el actual contexto de turbulencias financieras, tasas de crecimiento de en torno al 5% son muy significativas", subrayó Castillo, tras destacar el excepcional crecimiento registrado el año pasado.

La mejora de las exportaciones de prácticamente todos los países de la región la hacen menos vulnerable a la desaceleración de la economía estadounidense, ya que gozan de una cada vez más clara diversificación geográfica de los destinos de sus ventas.

Asimismo, estos países se benefician de la fortaleza de la demanda interna, las buenas expectativas empresariales y del dinamismo y la diversificación de la inversión. "Este es uno de los soportes más claros para que la región siga creciendo", dijo la analista.

La mejora de la solvencia financiera de la zona y la reducción significativa del endeudamiento, con el descenso de la deuda pública y externa, y la mejora de la composición de la deuda, también hacen que la zona sea menos dependiente de la inversión extranjera.

La reducción de la tasa de morosidad y la mejora de los ratios de solvencia también ponen de manifiesto el desarrollo y la fortaleza del sector financiero en la zona de América del Sur.

"Desde que se desencadenaran las turbulencias financieras en agosto del año pasado, estamos viendo que los países emergentes en general, y América del Sur, en particular, han servido de refugio para los inversores internacionales", incidió la experta del BBVA.

La crisis de liquidez, destacó, está más concentrada en las economías desarrolladas y ha afectado a las emergentes de diferente forma que antes, ya que los impactos no sólo no se están amplificando en la actualidad, sino que se están amortiguando de forma muy clara.

"El boom de las 'comodities' está siendo también claramente un elemento de soporte para el crecimiento de la región, la mejora en términos de intercambio ha sido significativa, y no vemos que se vaya a producir una correción a corto plazo", pronosticó Castillo.

América del Sur acabó 2007 con un record de crecimiento del PIB, del 6,5%. Varios de los países, como Argentina, Colombia, Perú y Venezuela, alcanzaron un crecimiento entre el 7% y el 9%, lo que supone, según el Servicio de Estudios de BBVA, un buen punto de partida para afrontar el actual escenario internacional.

En el contexto internacional, América del Sur se encuentra mucho mejor blindada a una fuerte desaceleración en EE.UU. que en episodios anteriores. Los motivos principales son la mayor diversificación exportadora, junto a su menor dependencia comercial de EE.UU. y la fortaleza de la demanda interna.

Además, la región goza de un mayor grado de solvencia, gracias a la reducción de su endeudamiento, a la mejora en el perfil y composición de la deuda, y a la fuerte acumulación de reservas internacionales. Por ultimo, su sector financiero es más robusto que en el pasado.

Asimismo, el impacto del aumento de la versión al riesgo global, la caída de los índices bursátiles y el aumento del coste de financiación en las economías desarrolladas ha tenido, hasta el momento, una traslación moderada en los países de América del Sur.

El Servicio de Estudios de BBVA señala como posibles riesgos para las economías de la región, un fuerte ajuste del precio de las materias primas, un aumento adicional de la aversión al riesgo y la perdida de control de la inflación.

Respecto a los precios de las materias primas, cuyo 'boom' está beneficiando a la región, el Servicio de Estudios considera que no parece que vaya a remitir en breve, al menos de forma brusca, y especialmente para el caso de las materias primas agrícolas.

Solbes afirma que tendrá en cuenta la rebaja al 2,4% en la estimación de crecimiento del Banco de España

MADRID.- El vicepresidente económico del Gobierno en funciones, Pedro Solbes, dijo hoy que su previsión de crecimiento de la economía española "era y sigue siendo" el 3,1%, si bien adelantó que tendrá en cuenta las nuevas estimaciones del Banco de España, que, según reveló, apuntan a una evolución del 2,4% en este año y del 2,1% en el próximo.

En declaraciones en el Congreso de los Diputados, Solbes recordó que la estimación del Ejecutivo fue elaborada advirtiendo de la existencia de "claros riesgos" a la baja.

A su juicio, el impacto del dato avanzado por la institución que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez en los Presupuestos Generales del Eestado de 2008 implica que hay que "dejar jugar a los estabilizadores automáticos" para que el presupuesto se lleve a cabo "con las cifras previstas", si bien señaló que para el próximo año "habrá que tener en cuenta" las nuevas estimaciones.

Asimismo, Solbes se refirió al incremento del 4,6% en el dato del adelantado del índice de precios de consumo armonizado (IPCA), conocido ayer, que calificó como una "mala cifra" que responde a la evolución de las materias primas, y recalcó que no es un fenómeno específico español, como demuestra que se mantiene sin variación el diferencial de inflación con la zona euro.

Asimismo, señaló que el Ejecutivo sigue confiando en que "si no hay sorpresas en cuanto evolución de los precios de materias primas", el segundo semestre dará "noticias más favorables" a este respecto. En este sentido, expresó su confianza en que la inflación acabe 2008 "en cifras claramente inferiores a las actuales".

Antonio Zoido dice que el mercado español está demostrando "su solidez y buena práctica" ante la crisis

MADRID.- El presidente de la Bolsa de Madrid, Antonio Zoido, indicó hoy que la actual crisis financiera pone de manifiesto que el mercado español, "al que se apuntaba como uno de los primeros afectados por la crisis crediticia", está demostrando su "solidez y buena práctica".

Zoido indicó durante el discurso que pronunció durante la presentación de 'Madrid, Centro Financiero' en la Bolsa de Madrid, acto al que acudieron la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y diversas personalidades del mundo empresarial y financiero, que la crisis está sirviendo para "poner de relieve que aquí se han hecho las cosas bien, innovando, pero de forma prudente y responsable".

Asimismo, Zoido subrayó la "relevante singularidad de la banca española", que, a su juicio, "ha sabido compatibilizar su fortaleza, solvencia y dinamismo con importantes dosis de prudencia y previsión, hasta niveles que hoy son ejemplo a nivel internacional, al igual que otros sectores como el del seguro o el de las cajas de ahorro".

El presidente de BME indicó que esta es "la mejor prueba de la importancia, por tamaño, rigor y buenas prácticas, del sistema financiero español y su papel en los mercados internacionales".

Por otro lado, recordó que la bolsa española se ha situado en el octavo lugar del mundo y en el cuarto de Europa por volumen de contratación y tamaño. "En nuestro mercado se negocian hoy cien veces más acciones que en 1990 y sus empresas han multiplicado por veinte su valor en el mismo periodo. La extraordinaria apertura de la bolsa y sus empresas a los inversores internacionales y su empeño por la eficiencia y la competitividad han estado en la base de este crecimiento", aseguró.

"Todos estos factores han sido analizados y valorados con el fin de ver la posición de la plaza financiera de Madrid en el concierto internacional", señaló Zoido, quien subrayó que la capital se sitúa entre las más importantes del mundo gracias al "esfuerzo de todos".

Zoido pidió el apoyo de las autoridades reguladoras y supervisoras para 'Madrid, Centro Financiero', y señaló que la Bolsa de Madrid "se honra en formar parte del grupo de socios fundadores". Además, animó a todas las entidades "que desean hacer crecer esta plaza y convertirla en un lugar más eficiente y competitivo a sumarse a esta iniciativa".

El presidente de BME indicó que la idea de plaza financiera "se consolida en el mundo y hoy asistimos a una pugna abierta por ocupar los puestos de cabeza". A su juicio, las plazas históricas se renuevan y las emergentes "despliegan todos los alicientes para atraer el negocio financiero internacional", con el convencimiento de que el tamaño y el liderazgo son "sumamente importantes".

Tras indicar que las plazas financieras se articulan en torno a una comunidad profesional e institucional de todos los actores e intereses existentes en el plano financiero, Zoido indicó que las Bolsas son "una parte importante de este entramado".

Sin embargo, aseguró que la actividad de una plaza depende de la existencia en el entorno de entidades financieras "fuertes y seguras", de contar en el mismo centro con grandes gestores de fondos, con importantes fondos de Pensiones, con aseguradoras, grandes empresas con dimensión internacional, escuelas de negocios de primera línea con capacidad de formar a líderes que las manejen, y de tener una economía fuerte, una capacidad logística potente en un marco de moneda segura y probada estabilidad política.

El Banco de España ve un panorama "menos favorable y con mayores incertidumbres" para las empresas

MADRID.- El Banco de España considera que las empresas españolas afrontan un panorama "menos favorable" que hace un año y "rodeado de mayores incertidumbres", debido tanto a la coyuntura internacional --con las turbulencias financieras y la subida el petróleo-- como a la desaceleración de la economía española, que afecta principalmente a constructoras e inmobiliarias.

En el Boletín Económico correspondiente al mes de marzo, el organismo que dirige Miguel Angel Fernández Ordóñez realiza esta advertencia tras analizar el comportamiento de las empresas no financieras en 2007, ejercicio que se caracterizó por una desaceleración de la actividad y un menor ritmo de creación de empleo. Pese a estos factores adversos, la rentabilidad siguió creciendo.

Así, las empresas no financieras elevaron el pasado año un 14,9% su beneficio neto, incremento inferior al 18% registrado en 2006, sustentado en buena medida en los ingresos extraordinarios, al recoger "importantes plusvalías". El ratio de beneficio sobre el valor añadido bruto (VAB) se situó en el 38,1%, casi tres puntos y medio más que en el ejercicio anterior.

El instituto emisor constata que en 2007 se produjo una tendencia de "moderada, pero progresiva, desaceleración de la actividad" de las empresas, de forma que el VAB creció un 5,1%, frente al 6,7% de 2006. Este menor dinamismo tuvo especial incidencia en los sectores de comercio, por la desaceleración del consumo, y energía.

En el caso de las empresas energéticas, el descenso se debe al menor crecimiento de las empresas de gas respecto a los aumentos excepcionales de 2006, así como a la reducción de los márgenes de las compañías de generación de electricidad, por la fuerte caída de los precios del mercado mayorista y por los mayores costes de generación.

Los ingresos financieros de las empresas crecieron un 22,8% en 2007, por encima de la tasa del 13,3% registrada en 2006, principalmente por el incremento de los intereses recibidos por las compañías como consecuencia de los mayores tipos.

Al mismo tiempo, los gastos financieros aumentaron un 33,6%, frente al 39,8% del año anterior, tanto por la subida del coste financiero de los préstamos como por el mayor endeudamiento empresarial, relacionado con operaciones corporativas realizadas en 2007.

La evolución conjunta de ingresos y gastos financieros permitió que el resultado ordinario neto creciera un 5,7%, aumento superior al 4,4% contabilizado en 2006. "Por tanto, pese a la desaceleración de la actividad, puede decirse que las empresas no financieras mantienen niveles de rentabilidad aún elevados, así como un diferencial claramente positivo con respecto al coste financiero", añade el Banco de España.

Los gastos de personal de las empresas no financieras crecieron un 4,4% en 2007, casi un punto menos que el año anterior (5,3%), como consecuencia, principalmente, de la ralentización en la creación de empleo y del moderado ritmo de crecimiento que mantuvieron las remuneraciones medias.

De hecho, el número medio de empleados aumentó el pasado año a una tasa del 0,9%, casi la mitad que el año anterior (+1,7%). El empleo fijo creció en 2007 a un ritmo del 1,9%, mientras que el empleo eventual experimentó un retroceso del 4,2%.

La evolución del empleo se explica en parte por los procesos de reestructuración que siguen afrontando algunas grandes empresas, cuyo peso en la muestra de la Central de Balances Trimestral (CBT) es elevado. En el sector del comercio, el ritmo de creación de empleo cayó del 2,7% al 0,1%, por la desaceleración del consumo privado.

Las remuneraciones medias aumentaron el pasado año a una tasa del 3,5%, "moderada" y similar a la de los años precedentes (3,5% en 2006 y 3,4% en 2004). No obstante, la evolución a lo largo de 2007 muestra una tendencia creciente, especialmente acusada en el último trimestre del año, en el que los costes medios salariales aumentaron un 3,9%.

A juicio de la institución, este comportamiento "introduce alguna cautela y precaución sobre la evolución de esta variable en los próximos trimestres". En los últimos dos años el porcentaje de empresas que han elevado sus remuneraciones medias por encima de la inflación ha pasado del 50,7% en 2005 al 54,7% en 2007.

Por último, al Banco de España identifica un aumento del endeudamiento de las empresas no financieras, relacionado con "cuantiosas" operaciones de adquisición de participaciones, realizadas principalmente por grandes compañías, que necesitaron captar recursos ajenos.

No obstante el ratio entre recursos ajenos y activo neto no sube respecto a 2006, ya que estas operaciones corporativas fueron financiadas en proporción similar con recursos propios (mediante emisión de acciones) y ajenos.

El crudo a casi 101 dólares el barril

NUEVA YORK.- Los precios del crudo para entrega a término fueron mixtos el martes y sin apenas cambios tras bajar la víspera más de 4 dólares por barril ante la posibilidad de que disminuya la demanda y la venta generalizada en los mercados de materias primas.

El crudo ligero de bajo contenido sulfuroso para entrega en mayo bajó 5 centavos a 101,53 dólares el barril en la contratación electrónica de la bolsa de materias primas de Nueva York al mediar la jornada en Europa. El contrato perdió el lunes 4,04 dólares a 101,58 dólares el barril.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte subió 20 centavos a 100,50 dólares el barril en el mercado ICE.

Los especuladores invirtieron en las últimas semanas grandes sumas en los mercados de materias primas como protección ante la inflación y el debilitamiento del dólar. Empero, el lugar de acudir el lunes a la compra, los inversionistas se volcaron por la venta masiva de algunos productos, desde metales preciosos a la gasolina, pasando por la panceta de cerdo y la soya.

El crudo para entrega a término comenzó a bajar tras la venta el mes pasado _ con el respaldo de la Junta Federal de la Reserva _ del banco de inversiones Bear Stearns Cos. al comercial JPMorgan Chase & Co., ante el temor de que se extiendan los problemas económicos.

En otras contrataciones del mercado Nymex, el combustible de calefacción para entrega a término bajó 0,24 de centavo a 2,9037 dólares el galón (3,78 litros) mientras que el precio de la gasolina subió 0,29 de centavo a 2,6300 dólares el galón. El gas natural para entrega a término bajó 12 centavos a 9,981 dólares los 1.000 pues cúbicos.

El FMI recorta la previsión de crecimiento de EEUU

BERLÍN.- El Fondo Monetario Internacional ha reducido su previsión de crecimiento económico para EEUU en 2008 al 0,5 por ciento desde el 1,5 por ciento esperado anteriormente y pronostica una recesión en ese país, dijo la prensa alemana.

Die Zeit informó de que el FMI también redujo su previsión para Alemania al 1,2 por ciento desde el 1,5 por ciento anterior y revisó la cifra de crecimiento económico global sin dar un número nuevo.

El periódico dijo que las previsiones estaban contenidas en el borrador del Informe de Perspectivas Económicas Mundiales.

Las ventas de coches en España caen un 28,2% en marzo

MADRID.- La venta de coches en España cayó en marzo un 28,2 por ciento interanual a 124.698 unidades, dijo el martes la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC).

ANFAC dijo que la caída es "preocupante" aunque agregó que los tres días hábiles menos de matriculación por la festividad de Semana Santa y el incremento de los impuestos para los coches todo terreno y la eliminación del pan Prever han contribuido en parte a este desplome.

En términos acumulados, las matriculaciones registraron una baja interanual del 15,3 por ciento a 347.734 unidades.

En lo que respecta a los tipos de demanda, la de particulares y empresas no alquiladoras registró hasta marzo una caída de la demanda del 19,1 por ciento.

En su nota de prensa, ANFAC dijo que al final del primer cuatrimestre revisará a la baja de forma significativa sus previsiones iniciales de mercado para el ejercicio 2008.

"(Esto) nos permitirá tener una idea más rigurosa de la marcha del mercado, sin la distorsión que supone las fechas de Semana Santa", explicó.

La asociación de los fabricantes de coches agregó que el deterioro de la situación económica se ha intensificado desde primeros de año, con una evolución del empleo peor de la prevista y una escasez de renta disponible por parte de las familias debido al elevado nivel de endeudamiento y al incremento del precio de los productos básicos.

El volumen negociado en bolsa de BME cae un 41% en marzo

MADRID.- El volumen negociado en la renta variable española por parte de BME experimentó un retroceso interanual del 41 por ciento en marzo a 95.223 millones de euros, según datos extraídos en la página web de BME.

La actual crisis de liquidez en los mercados y el hecho de que marzo coincidiera con la Semana Santa explican parte del descenso de negociación.

El holding de mercados españoles anunció que en términos acumulados, el volumen de negociación del primer trimestre se redujo un 8,3 por ciento en el primer trimestre a 383.191 millones de euros.

Cemex vende 90% de su participación en AXTEL para pagar deuda

MÉXICO.- La cementera Cemex S.A. indicó el lunes que vendió aproximadamente el 90% de sus acciones en la telefónica Axtel S.A. para pagar deudas.

La venta de 119 millones de títulos por aproximadamente 257 millones de dólares representa el 9,5% del capital de Axtel en valores, señaló la empresa en un comunicado

La venta "permite a CEMEX obtener recursos por aproximadamente 257 millones de dólares que se aplicarán al pago de deuda", afirmó Rodrigo Treviño, director de finanzas de la cementera.

En enero, la compañía dijo que redujo su deuda neta en 252 millones de dólares en el último trimestre del 2007, para concluir el año en 18.900 millones de dólares, equivalente a 3,6 veces las ganancias antes de intereses financieros, impuestos, depreciación y amortización (Ebitda, por sus siglas en inglés).

En esa época, Cemex dijo que esperaba alcanzar una meta de tres veces el Ebitda para fines del 2008 y de 2,4 a 2,7 veces el Ebitda para junio del 2009.

Descubren nuevas fallas activas bajo el Mar de Alborán

ALMERÍA.- Un equipo de investigadores ha definido estructuras geológicas en la periferia de la isla de Alborán que podrían tener una incidencia relevante en la génesis de terremotos. Las imágenes obtenidas con una sonda de barrido lateral han permitido establecer el origen y la distribución de las fracturas que afectan a materiales antiguos y a los más recientes. En total, se han cartografiado 195 fracturas que afectan a las rocas volcánicas.

Conocer el origen de los terremotos en el Mar de Alborán es uno de los mayores atractivos para la comunidad científica internacional interesada en la actividad sísmica del margen meridional de la Península Ibérica.

Científicos del Instituto Español Oceanográfico (IEO), del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y de la Universidad de Cádiz han dado cuenta de la peligrosidad sísmica asociada a la actividad de las fallas hasta tiempos recientes, a bordo del buque F.P. Navarro, del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en la campaña oceanográfica denominada Alborán 9409.

La trascendencia social de estos movimientos, según explican los expertos a SINC, “va a determinar las condiciones de habitabilidad y el desarrollo futuro de la actividad humana en las proximidades de las fallas”.

El estudio, publicado recientemente en la revista Geo Marine-Letters, se ha realizado en la periferia de la isla de Alborán, el islote español de origen volcánico, situado en el mar Mediterráneo, entre el litoral almeriense y el norte de África. En total, se han estudiado y cartografiado 195 fracturas que afectan a las rocas volcánicas.

Uno de los principales objetivos de la investigación ha sido definir el modelo de fracturación de las rocas volcánicas que forman la plataforma continental interna de esta isla. El estudio se ha elaborado a partir de imágenes obtenidas con una sonda de barrido lateral. Estas imágenes han permitido establecer el origen y la distribución de las fracturas que afectan tanto a los materiales antiguos como a los más recientes.

El análisis de estas fracturas muestra que su formación se relaciona con la reactivación de fallas de dirección noroeste-sureste, que compartimentan la Dorsal de Alborán en bloques, en vez de deberse a las grandes estructuras de dirección noreste-suroeste que controlan la orientación de la dorsal.

“Se ha definido la existencia de otras estructuras menores de dirección casi ortogonal a la estructura principal que podrían tener una incidencia relevante en la génesis de terremotos”, señala a SINC el autor principal del estudio, Adolfo Maestro, investigador titular del IGME.

Para explicar la reactivación de las fallas es necesario comprender la geología del Mar de Alborán. Según los científicos, la reciente evolución de la Cuenca de Alborán se relaciona con el proceso de convergencia entre las placas euroasiática y la africana, debido al movimiento de ésta hacia el norte. Este proceso da lugar a un desplazamiento hacia el oeste del Bloque de Alborán, y a la formación de corteza oceánica en la Cuenca Algero-Balear.

El interés del estudio, subraya Maestro, “reside en establecer la importancia que tiene la reactivación de estructuras geológicas antiguas, bajo el campo de esfuerzos actual, en la deformación de materiales recientes a partir del estudio de fallas de escala métrica a decamétrica que afectan a los materiales volcánicos de edad Mioceno superior (aproximadamente 9 millones de años) que se localizan en la plataforma continental de la Isla de Alborán”.

UBS se convierte en el banco más afectado por la crisis 'subprime'

GINEBRA.- El gigante suizo UBS se convirtió en el banco más perjudicado del mundo por la crisis de los créditos inmobiliarios de riesgo ('subprime') al revelar este martes una segunda ronda de masivas pérdidas por 19.000 millones de dólares (12.155 millones de euros).

El Banco reconoció hoy que ha perdido 12.000 millones de francos (unos 7.740 millones de euros) en el primer trimestre del año, frente a los 3.275 millones de francos que ganó en el mismo periodo del año pasado. El primer banco suizo requiere ahora capital fresco tras la previsión de esta pérdida neta.

El Banco informó de que ese resultado es la consecuencia de perdidas y depreciaciones por aproximadamente 19.000 millones de dólares relacionadas con inversiones en el sector inmobiliario de Estados Unidos y en créditos estructurados.

UBS ha sido uno de los grandes bancos del mundo -se encuentra en la lista de los diez más importantes- que más ha sufrido el impacto de la crisis de créditos de alto riesgo en Estados Unidos, que ha causado graves turbulencias en los mercados financieros.

Ha sido su banca de inversión la más golpeada, lo que se refleja en los 18.000 millones de francos (unos 11,6 millones de euros) de pérdida que ha registrado en los tres primeros meses del año.

En un comunicado, el banco señaló que para enfrentar esa situación ha creado una unidad especial para gestionar ciertos activos sin liquidez en el sector inmobiliario estadounidense.

A ese respecto, precisó que en el primer trimestre su exposición al sector inmobiliario residencial de EEUU en crisis se redujo a 15.000 millones de dólares, frente a los 27.600 millones del pasado 31 de diciembre.

UBS expresó su confianza de que las medidas que ha tomado le permitan solucionar su exposición a ese sector y concentrarse en reforzar sus operaciones principales.

"Al tomar estas medidas, establecimos las bases que nos ayudarán a superar los períodos más difíciles de la historia del sector bancario", declaró el dirigente del UBS, Marcelo Rohner.

Para el primer trimestre del año, el UBS espera una pérdida de 12 mil millones de francos suizos, en virtud de nuevas amortizaciones por 19 mil millones de francos en el mercado estadounidense de hipotecas a riesgo.

El año pasado, el UBS se vio obligado a introducir correcciones de valor por 21.300 millones de francos. Con las nuevas depreciaciones al primer trimestre 2008, el derrumbe del banco suizo en el mercado inmobiliario estadounidense asciende a más de 40 mil millones de francos.

Hasta ahora, ningún otro banco debió amortizar tanto.

En ese sentido, el establecimiento bancario -el más importante de Suiza- propondrá a sus accionistas un aumento de capital por 15.000 millones de francos (unos 9.670 millones de euros), a través de la emisión de un máximo de 1,25 millones de acciones.

Adelantó que esta capitalización ha sido suscrita por un grupo de bancos, integrado por JP Morgan, Morgan Stanley, BNP Paribas y Goldman Sachs.

El Banco realizó el pasado mes un primera capitalización de 13.000 millones de francos (8.387 millones de euros), que fueron ofrecidos en suscripción exclusiva al fondo soberano de Singapur GIC y a un inversor de Oriente Medio.

La medida tendrá que ser aprobada por los accionistas en la Asamblea General del próximo 23 de abril.

UBS también anunció que su presidente, Marcel Ospel, no se presentará a la reelección en esa ocasión, como estaba previsto hasta hoy.

En su lugar, Peter Kurer, consejero general del banco, será propuesto para reemplazarlo en el cargo.

Trabajamos muy duro y supimos zanjar los problemas más urgentes del banco, estableciendo así los fundamentos de su éxito a largo plazo", comenta Marcel Ospel en el comunicado.

Afirma haber asumido siempre la responsabilidad en última instancia en cuanto a la situación del banco, y considera "haber aportado todas las contribuciones necesarias" dados los procedimientos en curso, para salir de la crisis.

Peter Kurer cuenta con una larga carrera de abogado en un despacho privado, amén de que dirigió un importante servicio jurídico y de administración.

Por otra parte, el UBS anuncia asimismo la creación de una unidad específica para las posiciones vinculadas con los bienes inmuebles estadounidenses cuyo objetivo será detener la creciente degradación de la situación. La idea es, según el banco, reducir el riesgo de un impacto negativo sobre las actividades claves del grupo.

"Las condiciones se deterioraron al nivel de las posiciones a riesgos en el primer trimestre, particularmente en el mes de marzo", explica el UBS. Esta degradación condujo a nuevas amortizaciones del orden de 19 mil millones de dólares, indica el banco.

En la Bolsa suiza, la acción UBS abrió a la alza de 0,42%, en un contexto impregnado de volatilidad. Hacia las 09h08, hasta se apreciaba del 3,26% a cerca de 30 francos, en un mercado SMI en progresión de 0,41%.
Ampliamente positivas

Entre las reacciones, la fundación Ethos, que reagrupa cajas de pensiones, mostró su satisfacción por la salida de Marcel Ospel. Considera "interesante" la candidatura de Peter Kurer, se dice "sorprendida" por la amplitud de las amortizaciones y sugiere una reestructuración del consejo.

La mayoría de los administradores del UBS no son financieros, estima el director de Ethos, Dominique Biedermann. Y en la medida en que Peter Kurer es un abogado, el consejo de administración debería reestructurarse para adquirir, por su conducto, más habilidades en el campo financiero.

Esos 19 mil millones de dólares de depreciación de activos, "es mucho más que lo que se esperaba", anota Ethos. Dado ese importe, el aumento de capital anunciado -de 15 mil millones de francos- es "absolutamente necesario" y constituye, "un mínimo", según Dominique Biedermann.

Entre los empleados del UBS la profunda crisis que atraviesa el banco suscita inquietud pero no pánico, según Marie-France Goy, secretaria central de la Asociación Suiza de Empleados de Bancos (ASEB).

El personal continúa su trabajo "como de costumbre, con profesionalidad", asegura. Empero, existe el temor de que la institución efectúe recortes de personal.

"Esperamos que el anuncio de las depreciaciones de activos a la altura de 19 mil millones de dólares constituya el fin del túnel", confía Marie-France Goy.

"Los negocios marchan bien con excepción de las actividades con problemas de la división de la banca de inversión", añade

En la Bolsa suiza, el rebote de la acción del UBS impulsaba este martes el mercado hacia arriba. El título se apreció en más de 6% en horas de la mañana.

Deutsche Bank anuncia depreciaciones de activos de 2.500 millones

FRANCFORT.- La entidad alemana Deutsche Bank anunció hoy depreciaciones de activos por valor de 2.500 millones de euros en el primer trimestre relacionadas con préstamos de financiación apalancada, activos inmobiliarios comerciales y valores respaldados por hipotecas residenciales, informó hoy el banco en un comunicado.

Sin embargo, Deutsche Bank espera alcanzar un ratio de capital situado entre el 8 y el 9% a finales del primer trimestre, lo que resulta "consistente" con los objetivos del banco.

"Las condiciones del mercado se han vuelto más desafiantes durante las pasadas semanas", aseguró el banco alemán, que el pasado 26 de marzo advirtió de nuevas amortizaciones en el presente ejercicio ante la caída de los volúmenes de negocios y el deterioro de la actividad, especialmente en el segmento de financiación apalancada.

La mayor entidad bancaria de Alemania por activos reconoció en esta fecha que su exposición en compromisos de financiación apalancada ascendía a 36.200 millones de euros el pasado 31 de diciembre de 2007. Deutsche Bank publicará sus resultados del primer trimestre el próximo 29 de abril.

España es el país de la UE donde más subió el paro en el último año

BRUSELAS.- La tasa de desempleo en España subió en febrero al 9 por ciento de la población activa, tras registrar en los últimos doce meses el aumento más acusado de toda la UE, según los datos facilitados hoy por Eurostat, la oficina estadística comunitaria.

De los Veintisiete Estados miembros, sólo Eslovaquia tiene una tasa de paro más elevada que la española, del 9,9 por ciento de la población activa.

En el lado opuesto, los mayores descensos de la tasa de paro se registraron en Polonia, país en el que bajó 2,8 puntos hasta el 8%, Bulgaria (del 7,7% al 6%) y Eslovaquia (del 11,5% al 9,9%).

Asimismo, la tasa de paro de la eurozona se mantuvo estable en febrero y se situó en el 7,1% pero se redujo cinco décimas en relación con el mismo mes del ejercicio precedente, informó hoy la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, en un comunicado.

En la Europa de los 27, la tasa de paro se situó en el 6,7%, una décima menos que en enero y siete décimas menos que en febrero de 2007, cuando se situó en el 7,4%.

El número de personas desempleadas en la zona euro ascendió en febrero a 10,9 millones, 700.000 personas menos que en el mismo mes del ejercicio anterior. Por su parte, en el conjunto de la UE, el número de desempleados fue de 15,9 millones en enero, 1,5 millones menos en términos interanuales.

La tasa de paro masculino en la eurozona bajó cuatro décimas en términos interanuales, hasta el 6,3%, mientras que en el conjunto de la UE cayó seis décimas, hasta el 6,2%. Por su parte, el desempleo femenino bajó 7 décimas en la zona euro, hasta el 8%, mientras que en la Europa de los 27 se redujo ocho décimas, hasta el 7,3%.

La tasa de desempleo en Estados Unidos fue del 4,8% en febrero, mientras que Japón registró una tasa de paro del 3,9%, informó Eurostat.