domingo, 9 de marzo de 2008

Escrutado el 95%, el PSOE le saca 800.000 votos de ventaja al PSOE

Escrutado 95,35%
2008
2004





Total votantes 24.337.187 75,35% 75,66%
Abstención 7.962.332 24,65% 24,34%
Votos nulos 154.508 0,63% 1,01%
Votos en blanco 273.609 1,12% 1,56%
Diputados a elegir 350
2008
2004
Candidaturas Votos Diputados Diputados Votos Candidaturas



P.S.O.E. 10.577.076 43,74% 169 164 42,59% 11.026.163 PSOE
P.P. 9.705.278 40,13% 153 148 37,71% 9.763.144 PP
CiU 721.827 2,98% 10 10 3,23% 835.471 CiU
EAJ-PNV 300.380 1,24% 6 7 1,63% 420.980 EAJ-PNV
I.U. 927.809 3,84% 3 5 4,96% 1.284.081 IU
ESQUERRA 276.365 1,14% 3 8 2,52% 652.196 ERC
B.N.G. 201.304 0,83% 2 2 0,81% 208.688 BNG
CC-PNC 121.528 0,50% 2 3 0,91% 235.221 CC
UPyD 295.672 1,22% 1
NA-BAI 62.073 0,26% 1 1 0,24% 61.045 Na-Bai
CA 67.050 0,28% 0,70% 181.868 PA
EA 49.696 0,21% 1 0,31% 80.905 EA
C's 43.427 0,18%
PAR 39.868 0,16% 0,14% 36.540 PAR
PACMA 39.446 0,16%
VERDES 38.552 0,16% 0,02% 5.013 VERDES
CHA 37.914 0,16% 1 0,36% 94.252 CHA
NC-CCN 30.207 0,12%
aralar 29.551 0,12% 0,15% 38.560 ARALAR-ZUTIK
LV-GV 28.410 0,12% 0,05% 12.749 LV-GV
UNITAT PER LES ILLES 24.855 0,10%
BLOC-IDPV-EV-EE 24.650 0,10% 0,16% 40.759 BLOC-EV
PUM+J 21.069 0,09%
LVE 18.651 0,08%
P.C.P.E. 18.278 0,08% 0,05% 12.979 PCPE
P.S.D. 18.084 0,07%
CENB 13.363 0,06% 0,16% 40.208 CENB
FE de las JONS 12.687 0,05% 0,05% 12.266 FE de las JONS
D.N. 12.110 0,05% 0,06% 15.180 DN
EV-AE 11.383 0,05% 0,12% 30.528 EV-AE
PFyV 8.540 0,04% 0,06% 16.699 PFyV
PdeAL 8.299 0,03%
PH 7.731 0,03% 0,08% 21.758 PH
RCN-NOK 7.095 0,03%
AES 6.790 0,03%
E-2000 6.774 0,03% 0,02% 4.231 ESPAÑA 2000
P.O.S.I. 6.771 0,03% 0,03% 8.003 POSI
EV-LV 6.662 0,03%
RC 6.166 0,03%
Ei 4.696 0,02% 0,01% 2.332 Ei
TC 4.683 0,02% 0,03% 8.866 TC-PNC
CVa 4.641 0,02%
F.A. 4.580 0,02% 0,02% 4.589 FA
SAIn 4.334 0,02%
UPL 4.295 0,02% 0,05% 14.160 UPL
AMD 3.642 0,02%
ULEG 3.064 0,01%
PDLPEA 2.792 0,01%
PARTIDO RIOJANO 2.701 0,01%
A.u.N. 2.686 0,01%
IR 2.511 0,01% 0,07% 16.993 IR
ABLA 2.417 0,01%
EXTREMADURA UNIDA 2.143 0,01% 0,02% 3.916 EU
P.C. 2.022 0,01% 0,01% 1.813 PC
PxCat 1.859 0,01%
E.V.-A.V. 1.828 0,01% 0,01% 1.836 EV-AV
PNF (NO-FUMADORES) 1.541 0,01%
FRENTE 1.379 0,01%
C.D.L. 1.335 0,01%
C.D.S. 1.303 0,01% 0,13% 34.101 CDS
AA 1.253 0,01% 0,01% 1.970 AA
O.N.V. 1.246 0,01%
PREPAL 1.190 0% 0,01% 1.322 PREPAL
C.D.Es. 999 0%
UNIDA 822 0%
P.L.E.V.E. 784 0%
LI-LITCI 760 0% 0% 668 L.I. (LIT-CI)
PLCI 753 0%
ANC 742 0%
plRV 525 0%
UNIDAD DEL PUEBLO 508 0%
pCUA 465 0%
Centristas PCTR 448 0%
U.R.C.L. 394 0%
IRV 379 0% 0,01% 2.111 IRV
PUEDE 370 0%
UCPIC 344 0%
PIIB 336 0%
MUPC 313 0%
PPCr 284 0% 0% 892 PPCr
PB-UB 277 0%
C.T.C. 196 0%
Ud. Ca. 196 0% 0% 601 Ud Ca
I.M.C. 168 0%
PAIE 150 0%
P.R.GU. 148 0% 0% 330 PRGU
TD 146 0% 0% 407 TD
CDAS 142 0%
AVE 128 0%
ABA 127 0%
UCL 115 0%
AxB 99 0%
N som 97 0%
ixC 95 0%
I.C.Bur 93 0%
AGRUCI 75 0%
M.F.E. 60 0%
PHache 0 0%

Escrutado más del 85%, el PP recorta distancias sobre el PSOE

Escrutado 85,18%

2008
2004





Total votantes 21.751.130 75,38% 75,66%
Abstención 7.105.159 24,62% 24,34%
Votos nulos 137.125 0,63% 1,01%
Votos en blanco 246.783 1,13% 1,56%


2008
2004
Candidaturas Votos Diputados Diputados Votos Candidaturas



P.S.O.E. 9.502.280 43,96% 167 164 42,59% 11.026.163 PSOE
P.P. 8.663.839 40,08% 155 148 37,71% 9.763.144 PP
CiU 648.837 3,00% 10 10 3,23% 835.471 CiU
EAJ-PNV 260.477 1,21% 6 7 1,63% 420.980 EAJ-PNV
I.U. 838.965 3,88% 3 5 4,96% 1.284.081 IU
ESQUERRA 248.653 1,15% 3 8 2,52% 652.196 ERC
B.N.G. 169.081 0,78% 2 2 0,81% 208.688 BNG
CC-PNC 69.102 0,32% 2 3 0,91% 235.221 CC
UPyD 261.886 1,21% 1



NA-BAI 61.522 0,28% 1 1 0,24% 61.045 Na-Bai
CA 63.434 0,29%

0,70% 181.868 PA
EA 43.133 0,20%
1 0,31% 80.905 EA
C's 39.284 0,18%




PAR 39.135 0,18%

0,14% 36.540 PAR
CHA 37.459 0,17%
1 0,36% 94.252 CHA
PACMA 35.552 0,16%




VERDES 34.308 0,16%

0,02% 5.013 VERDES
aralar 25.823 0,12%

0,15% 38.560 ARALAR-ZUTIK
LV-GV 24.761 0,11%

0,05% 12.749 LV-GV
UNITAT PER LES ILLES 22.795 0,11%




BLOC-IDPV-EV-EE 21.311 0,10%

0,16% 40.759 BLOC-EV
PUM+J 18.610 0,09%




NC-CCN 18.166 0,08%




LVE 16.455 0,08%




P.C.P.E. 16.440 0,08%

0,05% 12.979 PCPE
P.S.D. 16.422 0,08%




CENB 11.844 0,05%

0,16% 40.208 CENB
FE de las JONS 10.959 0,05%

0,05% 12.266 FE de las JONS
D.N. 10.795 0,05%

0,06% 15.180 DN
EV-AE 10.256 0,05%

0,12% 30.528 EV-AE
PdeAL 8.018 0,04%




PFyV 7.605 0,04%

0,06% 16.699 PFyV
PH 6.710 0,03%

0,08% 21.758 PH
RCN-NOK 6.564 0,03%




AES 6.045 0,03%




EV-LV 5.977 0,03%




P.O.S.I. 5.969 0,03%

0,03% 8.003 POSI
E-2000 5.925 0,03%

0,02% 4.231 ESPAÑA 2000
RC 5.539 0,03%




TC 4.388 0,02%

0,03% 8.866 TC-PNC
Ei 4.234 0,02%

0,01% 2.332 Ei
F.A. 4.082 0,02%

0,02% 4.589 FA
SAIn 4.068 0,02%




CVa 4.036 0,02%




UPL 4.029 0,02%

0,05% 14.160 UPL
AMD 3.307 0,02%




PARTIDO RIOJANO 2.599 0,01%




ULEG 2.543 0,01%




PDLPEA 2.531 0,01%




A.u.N. 2.456 0,01%




IR 2.301 0,01%

0,07% 16.993 IR
ABLA 2.053 0,01%




EXTREMADURA UNIDA 1.727 0,01%

0,02% 3.916 EU
E.V.-A.V. 1.709 0,01%

0,01% 1.836 EV-AV
P.C. 1.595 0,01%

0,01% 1.813 PC
PxCat 1.570 0,01%




PNF (NO-FUMADORES) 1.302 0,01%




FRENTE 1.218 0,01%




C.D.L. 1.201 0,01%




AA 1.200 0,01%

0,01% 1.970 AA
C.D.S. 1.107 0,01%

0,13% 34.101 CDS
O.N.V. 1.103 0,01%




PREPAL 1.088 0,01%

0,01% 1.322 PREPAL
C.D.Es. 836 0%




UNIDA 785 0%




LI-LITCI 692 0%

0% 668 L.I. (LIT-CI)
PLCI 677 0%




P.L.E.V.E. 672 0%




plRV 461 0%




pCUA 460 0%




ANC 451 0%




Centristas PCTR 418 0%




U.R.C.L. 375 0%




PUEDE 343 0%




IRV 338 0%

0,01% 2.111 IRV
PIIB 300 0%




UNIDAD DEL PUEBLO 293 0%




PB-UB 267 0%




PPCr 253 0%

0% 892 PPCr
UCPIC 193 0%




Ud. Ca. 185 0%

0% 601 Ud Ca
MUPC 183 0%




C.T.C. 182 0%




I.M.C. 155 0%




P.R.GU. 141 0%

0% 330 PRGU
CDAS 135 0%




TD 132 0%

0% 407 TD
PAIE 122 0%




ABA 117 0%




AVE 103 0%




AxB 97 0%




UCL 96 0%




I.C.Bur 92 0%




ixC 85 0%




AGRUCI 74 0%




N som 69 0%




M.F.E. 57 0%




PHache

Con el 75% escrutado, 20 millones de papeletas, el PSOE consolida su ventaja sobre el PP

MADRID.- El PSOE, con 168 diputados y el 44,28% de los votos consolida su ventaja frente al PP, con 154 escaños y el 39,75% de los sufragios, escrutado el 75,05% de los votos, según datos del Ministerio del Interior.

Con estos últimos datos, CiU obtendría 10 diputados y el 3,03% de los votos, seguida de lejos por el PNV, con 6 escaños y el 1,28% de las papeletas.

También permanecen o entran en el Congreso de los Diputados, IU (3 diputados y 3,92%) y ERC (3 diputados y el 1,17%), BNG (2 y 0,76%) y Coalición Canaria (2 escaños y el 0,17% de las papeletas) mientras que Nafarroa Bai y UPyD obtienen un sólo escaño.

http://www.generales2008.mir.es/99CG/FTOP.htm

Escrutadas 13 millones de papeletas, el PSOE le saca veintidos escaños al PP

MADRID.- Con más del 50% de papeletas escrutadas, unos 13 millones, y una participación cercana al 75%, el PSOE afianza su victoria electoral al sacarle al PP una ventaja de veintidos escaños.

Los socialistas aumentan así su respaldo electoral de forma notable sobre los resultados de 2004 tras recuperar las políticas sociales y extender los derechos civiles.

Según esos datos, el PSOE obtendría 172 escaños; PP 150; CiU 10; PNV 6; Ezquerra Republicana 3; Coalición Canaria 2; IU 2; BNG 2; UPD 1; Nafarroa Bai 1 y Nueva Canarias 1.

Actualización permanente: http://www.generales2008.mir.es/99CG/FTOP.htm

Victoria clara de Zapatero con los primeros datos reales

MADRID.- Con casi el 10% de voto escrutado y una muestra de las 50 primeras papeletas en 1.400 mesas electorales tipo, en total más de 280.000 papeletas, el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, obtiene una ventaja clara sobre Mariano Rajoy en las elecciones generales celebradas hoy en España.

Con ese 10% escrutado, el PSOE obtendría el 46,7% de apoyo y 173 escaños; un 36% y 136 escaños para el PP, la coalición CiU 9 escaños y PNV 6 escaños.

La muestra de las 50 primeras papeletas arroja 171 escaños para el PSOE, 150 para el PP, 12 para CiU, 2 para IU, 3 para Ezquerra Republicana, 6 para el PNV, 1 para la UPD de Rosa Díez, 2 para el BNG, 1 para Nafarroa Bai y 2 para Coalición Canaria.

Ahora con el 26% escrutado, el PSOE obtendría 174 escaños y el PP 143.- (NEM)

Con casi el 40% del escrutinio de los votos y casi un 75% de participación, el PSOE sacaría 169 escaños; PP 151; CiU 10; PNV 6; Ezquerra Republicana 3; IU 2; BNG 2; Nafarroa Bai 1; UPD 1; Coalición Canaria 3 y Nueva Canarias 1.

El PSOE habría ganado las elecciones

MADRID.- Según todos los indicios, el PSOE habría ganado hoy las elecciones generales en España rozando la mayoría absoluta mientras el PP habría experimentado algún incremento e IU habría retrocedido ligeramente.

A tenor de varios sondeos de medios de comunicación, los socialistas podrían sacar entre 163 y 173 escaños, el PP entre 145 y 152, mientras IU obtendría entre 4 y 2 escaños desde sus cinco actuales.

En Madrid el PP se habría impuesto al PSOE con un teórico apoyo del 46,9% de los votantes frente al 42,2% de sufragios a favor de los socialistas.

Los nacionalistas catalanes de CiU se moverían entre 9 y 10.- (NEM)

La licitación de obras del AVE se multiplicó por treinta en enero y la de carreteras se duplicó

MADRID.- El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), ente público promotor de la mayor parte de las obras de las líneas de Alta Velocidad (AVE), multiplicó por treinta la licitación de contratos de obra en enero en relación al mismo mes de 2007.

Este organismo dependiente del Ministerio de Fomento sacó a concurso obras por un importe de 255,60 millones de euros en el primer mes del año, frente a los 8,33 millones de enero precedente, según los datos de la patronal de grandes constructoras Seopan.

Asimismo, en enero se multiplicó por más de dos (+155,7%) la promoción de obras de carreteras, en este caso licitadas por el Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Carretera, que sumaron un importe de 450,89 millones de euros.

Por contra, en enero descendió un 62,6% el importe de las obras ferroviarias licitadas directamente por Fomento, mediante su Dirección General de Ferrocarriles, hasta sumar 62,39 millones.

También se redujo, en un 19,2%, la licitación de obras aeroportuarias competencia de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) en enero en relación al mismo mes de 2007, hasta 524,53 millones.

En la misma línea, Puertos del Estado disminuyó un 4,5% la promoción de obras en el primer mes del año, hasta situarse en 70,06 millones de euros.

En su conjunto, el Departamento que dirige Magdalena Alvarez licitó obras públicas en enero, directamente o a través de sus entidades públicas, por un importe total de 1.373,87 millones de euros, un 27,2%.

Fomento puso así en marcha la tercera parte (el 33,6%) del total de 4.094,86 millones de euros que sumó la licitación de obras de las administraciones públicas en el primer mes del año, importe que arroja un aumento del 4,4% sobre enero de 2007.

Las comunidades autónomas, por su parte, promovieron obras por 1.327,05 millones de euros, un 14,7% menos y el 32,4% del total, y las administraciones locales por 1.127,7 millones, un 8,5% más y el 27,5% del total.

A comienzos del pasado mes de febrero, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, desveló que había ordenado a los distintos ministerios acelerar sus obras públicas para compensar el descenso de actividad registrado en el sector de la edificación.

En el caso de Fomento, cifró en unos 10.000 millones de euros los proyectos previstos para sacar a concurso en los tres primeros meses del año.

Economía estima que el PIB crecerá por encima del 3% en el primer trimestre del año

MADRID.- La economía española ha comenzado el año creciendo a un ritmo superior al 3%, y acabará el primer trimestre con un crecimiento por encima de esta tasa y únicamente un par de décimas por debajo del 3,5% que registró en el último trimestre de 2007, según indicaron fuentes del Ministerio de Economía y Hacienda.

Las mismas fuentes dijeron que la economía española ha entrado en una fase de desaceleración, que ya se inició a finales del pasado año y que ahora se ha prolongado al comienzo de este año, si bien insistieron en que se trata de una desaceleración "moderada".

Para demostrar este argumento, el departamento de Pedro Solbes apunta que el Indicador Sintético de Actividad (ISA) del primer trimestre, indicador adelantado que se utiliza para anticipar la evolución de la economía en los próximos meses, se situó en el 2,6%, tasa que habitualmente se encuentra entre seis y siete décimas por debajo del crecimiento real de la economía.

Este desfase entre el ISA y el crecimiento real del PIB se ha venido registrando en todos los trimestres del pasado año. Así, en el primer trimestre de 2007, el ISA marcó un aumento del PIB del 3,9% y el incremento real de la economía española se situó en el 4,1%. En el segundo trimestre, esta diferencia se amplió a seis décimas (el ISA se situó en el 3,4% y el crecimiento del PIB en el 4%).

Lo mismo sucedió en el tercer trimestre de 2007, cuando el indicador adelantado se situó en el 3,2% y el crecimiento real del PIB se elevó hasta el 3,8%; mientras que en el cuarto trimestre del pasado año, el desfase entre el ISA (2,8%) y el PIB real (3,5%) se elevó a siete décimas.

De esta forma, la tasa del 2,6% que marca el ISA para el primer trimestre de este año supone únicamente una desaceleración de dos décimas respecto al 2,8% que marcó en el cuarto trimestre de 2007, lo que podría estar anticipando, según Economía, la tendencia de desaceleración de la economía española, pero de apenas dos décimas con respecto al crecimiento del 3,5% del último trimestre de 2007. De confirmarse este análisis, el PIB español podría crecer un 3,3% en el primer trimestre de este año.

Desde el Ministerio de Economía se precisa, no obstante, que hay que tomar con cautela la cifra que marca el indicador adelantado, dado que se elabora con información parcial y con los datos que existen más de un mes antes de que concluya el trimestre (el ISA del primer trimestre se publicó el 22 de febrero), por tanto, marca la tendencia que va a seguir el PIB, pero nunca el crecimiento real del mismo.

El Gobierno prevé que la economía española crezca en el entorno del 3% en 2008 --frente al 3,8% de 2007--, por lo que para cumplirse esta estimación es necesario que el PIB comience el año con un crecimiento superior al 3%, dado que todos los organismos anticipan una mayor desaceleración de la economía española conforme avance el 2008, con un crecimiento que podría situarse por debajo del 2% en la última parte del ejercicio.

El número de parados extranjeros registrados en el Inem creció un 53,8% en febrero

MADRID.- Los servicios públicos de empleo estatal (antiguo Inem) tenían registrados en el mes de febrero a 258.365 extranjeros en situación de paro, un 53,8% más que un año antes y un 7,3% por encima de la cifra del pasado mes de enero, según datos del Ministerio de Trabajo.

Del total de inmigrantes en paro, 189.078 proceden de países extracomunitarios, frente a 69.287 pertenecientes a algún país miembro de la Unión Europea (UE).

Por sexos, la proporción de desempleados extranjeros contabilizados por el Inem es algo más desfavorable para los hombres. Así, de los 258.365 inmigrantes en paro que había el pasado mes de febrero, un total de 146.456 eran hombres y 111.909 mujeres, con crecimientos interanuales del 73,1% y del 34,2%, respectivamente.

La mayor parte de los desempleados extranjeros son mayores de 25 años. En concreto, el pasado mes de febrero, los inmigrantes en paro de esta franja de edad superaban los 232.607, tras crecer un 54,7% respecto a igual mes de 2007. Por su parte, los menores de 25 años sumaban 25.758, un 46,1% más que un año antes.

Por sectores, más de la mitad de los parados extranjeros registrados en el Inem se encuadran en el sector servicios, con 140.617 desempleados. Le siguen la construcción, con 58.020 parados extranjeros, el colectivo sin empleo anterior (25.552), la industria (17.501) y la agricultura (16.675).

Los inmigrantes en paro en la construcción han aumentado un 92,1% en el último año, la subida más elevada de todos los sectores económicos, después de la agricultura (139,5%).

Por comunidades, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía concentraron más la mitad de los parados extranjeros registrados en el Inem en febrero, al sumar entre todas el 61,7% del total de desempleados.

En concreto, Cataluña contaba con 48.828 inmigrantes en paro, seguida de Madrid, con 45.961; Comunidad Valenciana, con 34.438 y Andalucía, con 30.440. Por el contrario, Cantabria, Extremadura y La Rioja son las comunidades con menor presencia de inmigrantes en paro, con 1.855, 2.045 y 2.562 desempleados extranjeros, respectivamente.

El Inem también contabiliza en sus estadísticas a los extranjeros que cobran la prestación por desempleo. Los últimos datos disponibles, correspondientes esta vez al mes de enero, indican que el número de inmigrantes que cobran en España el paro ha crecido un 52,4% en tasa interanual en el primer mes del año, hasta alcanzar los 161.923 beneficiarios.

El gasto del Inem en las prestaciones percibidas por los extranjeros alcanzó los 141,5 millones de euros el pasado mes de enero, un 59,9% más que un año antes. En relación con el gasto total, el pago de prestaciones a extranjeros representó el 9,2%.

Casi uno de cada cuatro extranjeros que percibe la prestación por desempleo, en concreto el 22,5%, procede de Marruecos, en tanto que el 13,2% es natural de Ecuador; el 7,8%, de Colombia; y el 7,3%, de Rumanía.

Tras estos cuatro países se sitúan Italia, Argentina y Perú, con 5.806, 5.228 y 4.706 perceptores, respectivamente. Los países con menos beneficiarios del desempleo son Congo, Angola y Hungría, todos con menos de 135 perceptores.

Los beneficiarios extranjeros extracomunitarios alcanzaban en enero los 120.652, un 53,8% más que en el mismo mes de 2007, en tanto que 41.271 procedían de la UE, con un crecimiento del 48,3%.

Los planes de pensiones pierden 64 millones de patrimonio en febrero, hasta 52.000 millones

MADRID.- Los planes de pensiones perdieron 64 millones de euros de patrimonio en febrero respecto al mes anterior, hasta 52.000 millones de euros, lo que significa un descenso del 0,12%, según un informe de VDOS Stochastics.

Por categorías, las mayores ganancias corresponden a los fondos de renta fija a corto plazo, con 148 millones de euros, y a los de renta fija a largo plazo, con 32 millones, mientras que los que más perdieron fueron los fondos de renta fija mixta (-154 millones) y los de renta variable (-54 millones).

Por gestoras, en febrero mejoraron su cuota de mercado respecto al mes precedente Caser, con 2,44 puntos básicos más, seguido de Europensiones, con un avance de 1,93 puntos básicos y Unicorp (+1,24 puntos básicos).

VDOS incidió además en la "altísima concentración patrimonial" en las 20 primeras gestoras, que acumularon el 82,6% de total, aunque también subrayó una leve tendencia de cambio del resto de las entidades que, en lo que va de año han ganado 84 puntos básicos de cuota de mercado.

Rato presidirá el consejo asesor de Criteria

BARCELONA.- El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ex vicepresidente económico del Gobierno del PP, Rodrigo Rato, presidirá el consejo asesor de Criteria Caixa Corp, la sociedad que agrupa las participadas en Bolsa de 'La Caixa', informó hoy la caja de ahorros catalana.

El nuevo consejo asesor, que fue constituido el pasado viernes, será el encargado de analizar las oportunidades de expansión internacional de esta corporación y lo integrarán, al margen de Rato, Josep Maria Bricall, Ashok Khosla, Christian Pierret y John Reed, reconocidas personalidades del mundo económico y político.

El consejo asesor tendrá como misión principal la búsqueda de oportunidades de inversión en bancos de Estados Unidos, Europa del Este y mercados emergentes, en el segmento de banca minorista.

Fuentes del sector financiero explicaron que el anuncio del 'fichaje' de Rato se ha realizado a escasas dos horas de empezar a conocerse el escrutinio de las elecciones generales para desvincular el nombramiento de cualquier resultado político, sea o no favorable al PP.

Rato compaginará este nombramiento con el de director general senior del banco de inversión estadounidense Lazard. A día de hoy, Rato es también asesor del Banco Santander y miembro de su Consejo Asesor Internacional.

Nacido en Madrid en 1949, Rato es licenciado en Derecho y doctor en Economía por la Universidad Complutense, fue vicepresidente de Asuntos Económicos y Ministro de Economía con el Gobierno del PP entre 1996 y 2004, además de gobernador por España en reuniones con el FMI y el Banco Mundial, entre otros. En 2004 y hasta octubre de 2007 fue director gerente del FMI y renunció por motivos personales y por "circunstancias familiares".

Josep Maria Bricall es doctor en Derecho y Ciencias Económicas, además de catedrático en Economía Política. Hombre de reconocido prestigio profesional, Bricall fue consejero de Gobernación y secretario de la Presidencia con Josep Tarradellas. Ha sido también rector de la Universidad de Barcelona y presidente de la Conferencia de Rectores Europeos.

Ashok Khosla, con estudios superiores en las universidades de Cambridge y Harvard, es presidente y fundador de Development Alternatives, organización que promueve tecnologías viables y respetuosas con el medio ambiente. Anteriormente, fue director de la Oficina de Medio Ambiente del Gobierno indio.

Christian Pierret es economista y 'enarca' de la Administración francesa. Acumula una dilatada carrera política en Francia como diputado y en el Gobierno de Lionel Jospin como secretario de Industria. Experto en energías alternativas, telecomunicaciones y regulación bursátil, fue vicepresidente de Accor, líder en el sector de hostelería.

John Reed es licenciado en Dirección de Empresa por el MIT. Fue presidente y primer ejecutivo de Citigroup entre 1984 1998. Posteriormente asumió la dirección de la Bolsa de Nueva York entre 2003 y 2005, por un simbólico salario de un dólar, puesto desde el que implantó las normas de buen gobierno tras el escándalo Enron.

Los fondos soberanos, salvadores molestos que el Norte desea controlar

WASHINGTON.- Preocupados por el poder de los fondos soberanos árabes y asiáticos, que compran las empresas arruinadas por la crisis de los créditos de alto riesgo en EEUU (o 'subprime'), los países del Norte buscan reglamentar a estos financieros providenciales, pero poco ortodoxos.

El FMI prevé pedir formalmente luz verde a los representantes de los 185 países miembros para la elaboración de un código destinado a regular los fondos soberanos de países emergentes, provenientes principalmente de los emiratos del golfo Pérsico y de las economías emergentes asiáticas. El proyecto sería examinado a finales de marzo en un consejo de administración del organismo internacional y el objetivo es tener un borrador listo para octubre.

"Hemos abierto un diálogo con los fondos soberanos para ayudar a identificar sus prácticas actuales (...) con el objetivo de encontrar un consenso en materia de buena conducta", dijo el experto del departamento de desarrollo político y de inspección del FMI Adnan Mazarei. A fines de febrero, la Comisión Europea había recomendado la puesta en práctica de una reglamentación para controlar a estos fondos, considerados poco transparentes.

El "código de conducta", debería "alentar" a esos fondos controlados por estados externos a la UE a respetar las reglas de transparencia y buena administración, consideraba la Comisión, preconizando una política no mandatoria.

"Tenemos muy buenos ejemplos de fondos soberanos con prácticas claras y transparentes. Hay casos en que la falta de transparencia provoca reacciones negativas en ciertos países que los reciben", y es a esos fondos a los que apuntan las propuestas de Bruselas, indicó el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia.

En sus inicios, funcionando al margen del sistema financiero internacional, estos fondos, cuyo cometido inicial era amortizar la volatilidad de los precios de las materias primas, desarrollar infraestructuras y financiar jubilaciones, se convirtieron en actores de primer plano en la recapitalización de varios bancos internacionales afectados por la crisis de préstamos hipotecarios a riesgo ("subprime") en Estados Unidos.

Libres de las reglamentaciones que deben cumplir tradicionalmente los agentes del mercado, estos fondos operan solos y son sospechosos de ser utilizados con fines políticos. "Imaginemos que un fondo soberano del país X lanza un ataque especulativo contra la moneda del país Y: pienso que ello no estaría entre los objetivos de buenas relaciones entre los Estados", había advertido en Davos, Larry Summers, ex secretario del Tesoro estadounidense.

Los fondos soberanos gestionan actualmente inversiones evaluadas entre dos y tres billones de dólares que, según el Fondo, podría llegar a seis o diez billones en cinco años. Desde noviembre de 2007, inyectaron más de 40.000 millones de dólares en bancos europeos y estadounidenses, recuerda el Fondo. "El objetivo es presentar un borrador al consejo de administración de aquí a la asamblea anual del FMI en octubre", señala el artículo.

Falta saber si el organismo logrará obtener la adhesión de los países implicados. El Banco Central de China ya ha advertido que los llamados a la vigilancia dirigidos contra los fondos soberanos podrían tener consecuencias negativas para la economía mundial.

"Las fricciones comerciales han ido creciendo y ello tendrá un impacto negativo sobre el desarrollo de la economía mundial así como sobre la corrección de los desequilibrios globales", subrayó el banco chino en un reciente informe sobre política monetaria.

Las seis grandes constructoras españolas deben 52.000 millones más que su capitalización bursátil

MADRID.- Las seis grandes constructoras incrementaron en 2007 un 22% su deuda, hasta situarla en conjunto en 92.659 millones de euros (52.000 millones más que el valor de su capitalización bursátil a 29 de febrero pasado), según "El País".

En la clasificación por endeudamiento, Ferrovial se lleva la palma, con 30.264 millones de euros derivados de la compra del gestor de aeropuertos BAA, aunque redujo un 7,8% su importe con relación a 2006. La empresa debe esperar al 11 de marzo para conocer las nuevas tarifas aeroportuarias con las que deberá trabajar BAA durante cinco años.

Con ese dato en la mano, tratará de renegociar 13.200 millones de deuda, de los que un 50% es dinero puesto directamente para la adquisición y la otra mitad corresponde a antiguos bonos de BAA, que se convertirán en nuevos bonos que tendrán como garantía los ingresos de los aeropuertos.

Después, en la clasificación por volumen de deuda, se situaron Sacyr (19.726 millones) y Acciona (17.804 millones), en ambos casos por sus apuestas por la energía. ACS cerró 2007 con un endeudamiento de 16.574,5 millones, atribuible a sus inversiones en energía e internacionalización. FCC alcanzó los 7.967 millones, una vez culminado su plan estratégico, y OHL acumula 2.260 millones de deuda por sus proyectos internacionales.