sábado, 26 de enero de 2008

La llegada de extranjeros ricos a Suiza dispara los precios de las casas de lujo

ZURICH.- El coste de las propiedades exclusivas ha tocado techo en algunas partes de Suiza debido al gran crecimiento económico y a la afluencia de ricos extranjeros.

Un nuevo estudio muestra que el coste de los inmuebles de lujo en Ginebra se ha duplicado desde el año 2000. En partes del lago Zurich el incremento ha sido de hasta un 64%. No obstante, algunos expertos estiman que éstos son casos aislados y que el sector permanece estable.

La apertura de las fronteras suizas a trabajadores de la Unión Europea (UE) ha allanado el camino para la entrada de ciudadanos extranjeros, algunos de ellos se han trasladado al país alpino y comprado pisos atraídos por ciertas ventajas fiscales.

La ciudad de Zurich ha registrado un aumento de inmigrantes alemanes desde que los impuestos subieron en su territorio, mientras que la llegada de franceses ha ampliado la población del oeste de Suiza respecto al resto de la nación.

Los trabajadores de habla inglesa se han visto atraídos por el repentino incremento de compañías internacionales asentadas en Suiza. Un dominical ha publicado un estudio que refleja la creciente tendencia de traslado desde las estaciones de esquí hacia Londres y viceversa.

La repentina subida de precios de casas de lujo también obedece a más factores, en función de cada zona, según la consultora Wüest & Partner.

Las ventajas y bonificaciones del sector financiero han animado a muchos ciudadanos helvéticos a derrochar dinero en inmuebles exclusivos a lo largo de la llamada costa dorada del Lago Zurich. En Ginebra, las rigurosas normativas urbanísticas han restringido la aparición de nuevas viviendas, hecho que ha aumentado su importe.

Las leyes para restringir la compra de casas de vacaciones para extranjeros en lugares turísticos han tenido el efecto contrario al propósito inicial de contener los precios para beneficio de los habitantes suizos, asegura Urs Hausmann, portavoz de Wüest & Partner.

Perspectiva estable

"El efecto de limitación artificial del mercado mediante la reducción del número de casas disponibles ha propiciado, en realidad, el incremento de costes en zonas determinadas. Algunos propietarios locales están vendiendo fincas a extranjeros con los que obtienen más beneficios", concluye el citado portavoz.

Al mismo tiempo que la valía de los inmuebles de lujo se ha disparado, el mercado ha experimentado una subida más sostenida. A finales del pasado año, la media del coste de apartamentos en Suiza había crecido un 29% respecto a comienzos de este siglo.

El analista de bienes inmuebles del Banco Crédit Suisse, Fredy Hasenmaile, comenta que la limitada oferta de este tipo de viviendas ha originado una gran volatilidad en este segmento económico.

"Cuando se vislumbran buenas perspectivas económicas, combinadas con el aumento del coste de los activos, los precios en este mercado suelen subir notablemente". Los propietarios de estos bienes suelen reaccionar, en mayor medida, ante cambios de las perspectivas económicas ya que gran parte de su patrimonio está depositado en el mercado de capitales."

Hasenmaile añade que existe un pequeño riesgo de sufrir el colapso en el mercado inmobiliario de Estados Unidos o de vivir un retorno al 'boom' de los años 90 que causó el caos en el mercado de capitales helvético.

"No hemos preparado el mercado de hipotecas y las instituciones financieras han adoptado posiciones de gestión del riesgo empresarial más firmes desde la década de los 90. Los problemas de hace 15 años fueron creados por una economía sobrecalentada, mucha especulación en el mercado inmobiliario, y un dramático aumento de las tasas de interés".

Tanto el Crédit Suisse como Wüest & Partner predicen un freno de los precios inmobiliarios para los próximos dos años.- (SWIF)

El Papa Benedicto XVI exhorta a los medios de comunicación a difundir y defender la verdad

CIUDAD DEL VATICANO.- El arzobispo Claudio Maria Celli y monseñor Paul Tighe, respectivamente presidente y secretario del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, presentaron esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el mensaje del Papa por la XLII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.

El arzobispo Celli afirmó que los medios de comunicación "pueden ser instrumentos de nuestra esperanza, "pueden y deben ser también instrumentos al servicio de un mundo más justo y solidario", como escribe en su mensaje Benedicto XVI".

"No es una casualidad que el Papa mencione -aunque sea brevemente- el precioso papel que los medios han tenido y siguen teniendo "de manera decisiva". Por otra parte, añadió, el Santo Padre recuerda los sectores de la vida humana en los que "son un verdadero y propio recurso, una bendición para todos: "la alfabetización y la socialización, el desarrollo de la democracia y el diálogo entre los pueblos".

El presidente del pontificio consejo subrayó que "el Papa sabe y advierte con gran claridad que " existe el riesgo de que se transformen en sistemas dedicados a someter al hombre a lógicas dictadas por los intereses dominantes del momento". Este es el desafío de los medios, el desafío que nosotros tenemos que afrontar cotidianamente para ser hombres solidarios con todos los hombres".

Benedicto XVI, continuó el arzobispo Celli, afirma que "los medios pueden ser utilizados... para crear los mismos eventos". Y si los medios, en vez de contar los eventos, los "crean" -preguntó-, ¿qué sucede en relación con el ser humano?". En este contexto, el Papa señala: "Más de uno piensa que es necesaria en este ámbito una "info-ética", así como existe la bioética en el campo de la medicina y de la investigación científica sobre la vida".

"Estas palabras del Papa -concluyó- nos hacen caer en la cuenta de lo profundamente relacionados que están los medios de comunicación con el ser humano, invitándonos por tanto a defender diligentemente a la persona humana en todos sus ámbitos y en todo lo que es y está llamada a ser".

El Pontífice sostiene que los medios "pueden y deben ser instrumentos al servicio de un mundo justo y solidario".

Sin embargo, advierte, "no falta el riesgo de que se transformen, en cambio, en sistemas dirigidos a someter al hombre a lógicas dictadas por los intereses dominantes del momento".

Por su parte, monseñor Tighe afirmó que el Santo Padre recuerda en el mensaje "el extraordinario poder que ofrecen las nuevas tecnologías a quienes trabajan en el campo de las comunicaciones", por ejemplo, en la "promoción de un mundo de mayor justicia y solidaridad", pero subraya que "pueden ser y han sido usadas para objetivos menos nobles".

"La verdadera medida del progreso -continuó el secretario del pontificio consejo- no hay que buscarla únicamente en la eficiencia técnica o logística de los nuevos medios, sino en los objetivos que sirven". Las nuevas tecnologías, dijo, "se pueden usar al servicio de los individuos y de las comunidades en su búsqueda de verdad o pueden ser empleadas para promover los propios intereses y/o los intereses de quienes representan, de modo que manipulen a los individuos y comunidades".

Este mensaje, añadió monseñor Tighe, exhorta a los que trabajan en el campo de la comunicación a "estar atentos en los esfuerzos por dar a conocer la verdad y a defenderla "contra quienes tienden a negarla y destruirla. (...) Están invitados a defender los principios éticos de su profesión y a asegurar que la "centralidad y la dignidad inviolable del ser humano" sean siempre defendidas".

Monseñor Tighe recordó al final a los numerosos periodistas en todo el mundo "que "han dado un testimonio extraordinario de su compromiso por la verdad" y que "han sufrido persecución, cárcel e incluso han muerto por su empeño y por negarse a permanecer en silencio frente a la injusticia y a la corrupción".- (VIS)

El precio del cobre se mantiene estable al cerrar en 3,22 dólares la libra

SANTIAGO DE CHILE.- Aunque con una tendencia al alza, el precio del cobre se mantuvo estable ayer y cerró en 322,958 centavos de dólar la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

Según informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en la jornada anterior el metal se transó en 321,688 centavos de dólar.

En el mercado de futuro a tres meses, la principal exportación chilena se vendió a 323,230 centavos de dólar, mientras que el martes su precio en dicha modalidad fue de 320,698 centavos de dólar.

El promedio mensual llegó a 319,891 centavos de dólar y el anual se situó en la misma cantidad. - (UPI)

Acciones contra Botnia en Argentina y Uruguay

BUENOS AIRES.- Grupos sociales de Argentina y Uruguay han manifestado hoy su rechazo a la planta de celulosa, coincidiendo con el Día Mundial de la Lucha Contra la Globalización.

"Se eligió el 26 de enero porque es el Día Mundial de Lucha contra la Globalización y coincide con la cumbre de Davos, donde se encuentra reunido el Foro Económico Mundial que integran los países más poderosos del mundo", dijo José Pouler, integrante de la Asamblea Ambientalista Ciudadana de Gualeguaychú, según adelantó el diario "La Nación".

Integrantes de la organización ambientalista proyectaban realizar un "antorchazo" en el puente General San Martín, que conecta con la localidad uruguaya de Fray Bentos, donde funciona la planta procesadora de pasta de celulosa. Una vez en territorio uruguayo prevén acciones en Colonia de Sacramento, Montevideo, Mercedes y Tacuarembó.

También se informará sobre la planta que la papelera española ENCE comenzó a construir en Nueva Palmira, después de abandonar su proyecto junto a la de Botnia, en Fray Bentos.

Estas protestas simultáneas fueron decididas el pasado 16 de diciembre, cuando ambientalistas y de los 17 departamentos de Uruguay se reunieron en la ciudad de Tacuarembó, con ocasión de la II Jornada de la Asamblea Regional Binacional contra las papeleras, las industrias químicas y el modelo forestal.- (Agencias)

La economía, en broma / Primo González

La economía está sometiendo al personal a emociones fuertes. Esta semana, por lo menos, han ocurrido dos cosas que sin ninguna duda van a quedar marcadas a fuego en los libros de la historia económica. Primero, el hecho de que el mercado de acciones haya establecido todo un récord de volatilidad en tan corto espacio de tiempo. El lunes, el Ibex 35 batió el récord de caída histórica y el jueves, apenas 48 horas más tarde, sin que aparentemente haya sucedido nada especial, ha establecido su mayor subida histórica.

Segundo, un señor desconocido, de nombre Jérôme Kerviel, incluso poco conocido para el propio banco, broker del banco francés Société Genérale (SG), ha sido capaz en un corto espacio de tiempo de distraer sumas ingentes de dinero desviándolas de sus circuitos convencionales por rutas que escaparon a toda vigilancia interna del megabanco, lo que ha dado como resultado unas pérdidas que la entidad ha confesado que ascienden a 4.900 millones de euros, que puestos en pesetas tienen lectura de auténtico escándalo, algo más de 813.000 millones de pesetas.

Dos botones de muestra para lo que está pasando estos días en la economía son suficientes para justificar la pregunta que se hacía ayer mismo uno de los altos directivos de un banco de inversión. ¿Qué diferencia existe entre los mercados de estos días y un casino? Posiblemente, muy poca.

El hecho de que en un lapso de menos de 72 horas los mercados bursátiles hayan desplegado una muestra de dos estados de ánimo tan abiertamente contrapuestos es ya suficiente argumento para asegurar que la Bolsa ha perdido la dirección y el sentido. No hay explicaciones racionales, más allá de las que se le pueden reconocer a la eficiencia del juego de la oferta y la demanda, para encontrar lógica la evolución de los mercados y de los inversores. Se puede entender una de las dos actitudes en solitario, pero resulta bastante difícil entender a una y a su contraria reflejadas en un espacio tan breve de tiempo con el agravante de que, entre tanto, nada ha sucedido en la economía real que justifique estos movimientos.

Es llamativa la serenidad con la que han actuado estos días los mercados de acciones de Estados Unidos en contraste con el histrionismo que han exhibido las Bolsas europeas, incluida la española, con sus altibajos consecutivos, más aún cuando la justificación que se ha manejado para explicar el primero de los movimientos erráticos (la caída del lunes) reside en los riesgos que se pueden derivar de una recesión de la economía de Estados Unidos, asunto al que ni siquiera en Wall Street le han concedido credibilidad suficiente. Este jueves, el Fondo Monetario Internacional ha salido a la palestra para descartar de forma bastante contundente que la mayor economía del mundo, en la que no escasean los problemas ni los desequilibrios, se encamine inevitablemente hacia una recesión.

Por lo general, los ánimos y las expresiones de los analistas más templados vienen a coincidir en que nos encaminamos hacia una desaceleración del crecimiento económico, que traerá consecuencia incluso serias en el terreno del paro en algunas economías más vulnerables, pero en modo alguno parece que vayamos hacia una recesión, es decir, hacia una etapa de retrocesos en el PIB. ¿Por qué, pues, tanta violencia en las convulsiones de los índices bursátiles? Puede haber una explicación técnica: el papel creciente de los gestores que manejan instrumentos derivados y que multiplican hasta la exageración las tendencias de fondo de los mercados.

En medio de toda esa vorágine, Jérôme Kerviel, el broker de SG, el de los 100.000 euros de salario anual más bonus ligado a beneficios, ha debido sentirse como pez en el agua y no ha reparado en gastos, aunque con pólvora del Rey. Quizás estos días salga a la luz algún otro Jérôme, es de esperar que con cifras menores, porque la verdad es que la situación les ha sido propicia. Una cosa parece clara: con asuntos como estos, los de las Bolsas de sube y baja sin saber por qué y las andanzas de un tal Jérôme Kerviel por la sala de máquinas del interbancario sin que nadie se entere de sus costosas chapuzas, la economía y sus gentes y sus instituciones no se van a ganar la respetabilidad.

Wall Street le pide más regalos a la Fed

NUEVA YORK.- Desconfiando aún del éxito de las intervenciones de urgencia de la Reserva Federal estadounidense (Fed) y del gobierno del presidente estadounidense, George W. Bush, para impedir una recesión, Wall Street cuenta para la semana próxima con un gesto adicional del banco central.

En la semana que termina, durante la cual la sombría perspectiva de un 'crash' amenazó la Bolsa de Nueva York, "el estado de espíritu del mercado osciló entre un casi pánico y una recuperación del optimismo", resumen los analistas del Lehman Brothers.

La urgencia de la situación económica de Estados Unidos y, sobre todo, la reacción epidémica de las Bolsas mundiales al peligro de una recesión, llevaron tanto a la Fed como a la Casa Blanca a actuar con inesperada rapidez.

"La decisión de la Fed el martes de bajar en 0,75 puntos su tasa rectora marcó un nivel de medio plazo para los mercados, y el plan de reanimación económica que el gobierno presentó al Congreso podrían ofrecer un alivio provisorio a las familias estadounidenses", estimó Frederic Dickson, analista de DA Davidson & CO.

El índice principal Dow Jones Industrial Average, que había abierto una semana abreviada (el lunes fue feriado) con una caída de alrededor del 5%, logró finalmente salir con la cabeza en alto, con una subida del 0,89% en la semana que termina.

El Nasdaq, por su parte, retrocedió en la semana sólo un 0,59% a 2.326,20 puntos, mientras que el índice ampliado Standard and Poor's 500 (SP 500) trepó un 0,41% a 2.330,61 unidades.

La semana próxima, aun con un calendario pródigo en indicadores macroeconómicos y en resultados de empresas, "la reunión de la Fed será el centro de las atenciones", considera Jeffrey Ham, analista de Briefing.com.

Una semana después de la bajada de urgencia de su principal tasa rectora en 0,75 puntos, calificada por los analistas como "extraordinaria" y "sin precedentes", el banco central estadounidense, que parece navegar sin rumbo, reexaminará el lunes y martes el nivel de sus tasas.

"Ante la frágil situación de los mercados financieros, es difícil imaginar que la Fed no vuelva a bajar las tasas", estimó Aneta Markowska, de la Société Générale.

No obstante, los analistas se muestran divididos sobre la magnitud de la baja, si será de un cuarto o de medio punto porcentual.

"La Bolsa debe continuar volátil con grandes oscilaciones hasta esta decisión de política monetaria", avanza Dickson.- (AFP)

Gordon Brown pide que el FMI supervise los flujos financieros en el mundo

DAVOS.- Las finanzas internacionales necesitan una supervisión global, y el organismo encargado de realizarla debería ser el Fondo Monetario Internacional (FMI), según recoge hoy "El País".

En esta idea coincidieron el primer ministro británico, Gordon Brown, y otros oradores participantes en el Foro Económico Mundial de Davos. El primer ministro británico planteó una reforma a fondo de las instituciones internacionales.

Y en ese sentido, pidió transformar el FMI en la institución de supervisión de unas finanzas que cuentan con controladores nacionales, no globales, que muchas veces van por detrás del sector. El FMI debería desarrollar, además, un sistema de alerta temprana capaz de enfrentarse a las crisis.

Brown no pidió más regulaciones ni, sobre todo, más proteccionismo, sino más transparencia y supervisión global sobre las instituciones y mercados financieros. Hay demasiada poca evaluación independiente de los riesgos, dijo y la capacidad de control nacional no basta en una era global.

El ministro de Finanzas de la India, Palaniappan Chidambaram abundó en la idea: la capacidad de supervisión, subrayó, va más despacio que la innovación en este sector.

El primer ministro británico aún hizo otra sugerencia y fue añadir al Banco Mundial la función de tratar del calentamiento global, además de la que ya ejerce respecto al desarrollo. Todo ello acompañado de una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU para hacer entrar a nuevos miembros representativos como Alemania, India y Brasil, entre otros.

Las propuestas de Brown están en línea con lo propugnado la víspera por el primer ministro francés, François Fillon, dentro de una revisión de unas instituciones nacidas hace seis décadas, cuando sólo había 60 países en las mismas. Ahora, dijo Brown, hay problemas globales que requieren soluciones globales, como el calentamiento.

En cualquier caso, la palabra clave en Davos fue la "ralentización" (slowdown) del crecimiento económico de EE UU, y no la temida R de recesión. La idea más extendida fue que quizá EE UU no vaya a una recesión, sino a un frenazo temporal en el que su crecimiento se reduciría a un 1% o un 1,4%.

Según Chidambaram, EE UU se puede recuperar rápidamente en dos o tres trimestres. "No va a caer en un crecimiento negativo", aseguró.

En general, él y otros participantes consideraron que EE UU está tomando las decisiones adecuadas en términos de recortes de tipos de interés y de estímulo fiscal con los recortes de impuestos pactados por el Congreso y la Administración. Aunque el profesor japonés Takatoshi Iko, con la experiencia de la década de los noventa en su país, expresó dudas. Porque va a seguir la volatilidad.

Chidambaram cree, en este sentido, que el frenazo americano afectará a la India, que podría pasar de crecer un 8,9% al año a un 8%. En todo caso, la palabra la tiene ahora el consumidor americano.

Pese a todo, algunos destacados representantes del mundo financiero, como Jerry del Missier, presidente de Barclays, no se mostraron pesimistas. Otros, prudentes, explicaron que "no sabemos dónde están los cadáveres enterrados". Para Missier, la clave es que "un acontecimiento en el mercado financiero acabe convirtiéndose en un acontecimiento económico", y por ahora "no vemos esta confluencia".- (PRISA)

Récord del oro por la falta de energía en minas surafricanas

LONDRES.- El precio de la onza de oro batió un nuevo récord al llegar a una cotización máxima de 923,72 dólares (633 euros) durante la última sesión de en el mercado de Londres.

El encarecimiento en el precio del metal precioso, que superó la barrera de los 900 dólares por primera vez hace dos semanas, no se debe en esta ocasión a razones financieras, sino a problemas de producción: los grandes grupos mineros de Suráfrica, primera potencia mundial en el sector, anunciaron la suspensión de sus operaciones por la falta de suministro energético que sufre el país.

Según un comunicado de uno de los gigantes de la minería aurífera, Gold Fields, la empresa pública Eskom, principal eléctrica del país, les había advertido de que debían reducir su actividad al mínimo entre dos y cuatro semanas por los continuos apagones que sufre Suráfrica.

La falta de inversiones para garantizar el suministro a una economía cada vez más pujante está en el origen del problema. Por la tarde, la cotización del oro volvió al nivel de los 910 dólares.- (EFE)

El fraude en Société Générale golpea al orgullo francés

PARÍS.- La pérdida de casi 5.000 millones de euros en valores del premiado banco Société Générale supone un profundo revés para el orgullo francés, aún más teniendo en cuenta la reputación internacional en los mercados financieros de sus operadores técnicos de sólida formación matemática.

También significa un trago amargo para el presidente francés Nicolas Sarkozy, quien alberga abrigado la idea de ver a sus "campeones nacionales" franceses en el liderazgo de áreas económicas sensibles como finanzas, aeroespacial, energía y tecnología, tanto en Europa como en el resto del mundo.

Sarkozy, durante una visita oficial a India, dijo el viernes que la pérdida significa un "fraude interno a gran escala", pero que no pone en duda la solvencia del sistema financiero francés.

"Está claro que esto no mejora la imagen de Francia, reconocido como uno de los mejores países en la educación de técnicas financieras", dijo Michel Baroni, profesor de técnicas financieras de la escuela de negocios ESSEC.

"No conocemos los detalles precisos, pero parece que tenemos que separar lo que se debió a errores técnicos y al fallo de los controles y contabilidad del banco", agregó.

Francia, el país de Blaise Pascal y René Descartes, se enorgullece de su rigurosa tradición matemática, y la City de Londres se ha servido desde hace mucho de los prometedores jóvenes matemáticos que provienen del otro lado del Canal de la Mancha.

Sin embargo, la pérdida de Société Générale, que sigue a una pérdida operacional de 250 millones de euros de la división Calyon, de Crédit Agricole en 2007, afectó los bancos franceses en un área que ven como su especialidad.

"Las estrellas de las finanzas deben estar muy intrigadas de que un simple operador de base haya tenido éxito en hundir a un banco", publicó el viernes el periódico Libération.

"El fraude es terrible para la credibilidad del banco en el sector de derivados de acciones, un negocio en el que Société Générale se convirtió en un líder en el mundo", agregó.

Gilles Denoyel, consejero delegado en funciones de HSBC France, dijo recientemente a la revista The Banker que París era un líder mundial en derivados de acciones, con un 25 por ciento del mercado europeo.

Por ello, HSBC escogió a París y su "renombrada escuela de matemáticas y finanzas" para desarrollar sus propias actividades de derivados.

El operador al que se responsabiliza de la gran pérdida de SocGen se graduó de las Universidades de Nantes y Lyon con un master en finanzas, y fue trasladado de las oficinas administrativas del banco a un cargo de operador aprendiz en la sala de operaciones.- (Reuters)

Davos, estupefacto por el fraude en Société Générale

DAVOS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, llamó desde Davos a aumentar los controles bancarios tras el gigantesco fraude en el banco francés Société Générale, un caso que provocó estupor entre los participantes del Foro Económico Mundial.

"Es una absoluta necesidad fortalecer los controles internos de riesgo en todas las instituciones", dijo Trichet desde este pueblo de los Alpes suizos que reunió durante una semana a la élite política y económica mundial, donde todo el mundo habla del tema pero nadie públicamente.

"El problema es que los bancos se han convertido en supermercados: quieren ser todo a la vez, banco de inversión, banco de negocios, corretaje, y los directivos no comprenden lo que pasa en sus salas de mercado", dijo el presidente de una gran compañía financiera que pidió el anonimato.

Antes, los bancos estaban especializados en un área y era mucho más fácil vigilar la actividad de los empleados, destacó.

"La desregulación ha cambiado todo: permitió un desarrollo considerable de la actividad bancaria, pero hoy pagamos el precio", reflexionó.

Para controlar eficazmente las transacciones, el ejecutivo opinó que habría que hacer inversiones gigantescas que los bancos no tendrían la posibilidad de financiar.

"Alucinante", "increíble", "incomprensible", son las palabras más escuchadas en el Foro sobre el fraude cometido por el joven corredor Jerome Kerviel, acusado de haber causado pérdidas de 4.900 millones de euros al segundo banco de Francia.

"No comprendo cómo pudo disimular posiciones por 50.000 millones de dólares", confió un alto responsable europeo. "Parece totalmente inverosímil", añadió.

Pero los dirigentes políticos y económicos reunidos en este pueblo de las montañas suizas no quieren hablar del tema con la prensa al culminar un Foro ya sombrío por la crisis financiera y el riesgo de una recesión en Estados Unidos.

"Usted es el 38oº periodista que me hace esta pregunta hoy, pero no diré nada sobre Société Générale", indicó el ex ministro francés de Economía Edmond Alphandery.

"No puedo hacer ningún comentario, no estoy en capacidad de comentar" el tema, se disculpó el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.

"Realmente lo lamento, pero no puedo decir nada, perdón", imploró Bader al Saad, director del fondo soberano kuwaití Kuwait Investment Authority (KIA), consultado sobre si piensa inyectar dinero en Société Générale.

El banco francés anunció una capitalización de 5.500 millones de euros para los próximos días.

KIA, que anunció a mediados de enero haber invertido 5.000 millones de dólares en los bancos estadounidenses Citigroup y Merrill Lynch, es visto como el salvador de las finanzas mundiales desde el inicio de la crisis de los créditos inmobiliarios de riesgo en Estados Unidos.- (AFP)

El número total de parados en España aumenta por la crisis inmobiliaria y roza los dos millones

MADRID.- La crisis económica ha dado su primera dentellada al empleo. El pasado año el número de desempleados en nuestro país aumentó en 117.000 personas, casi un 6,5% más que el año anterior, con lo que el número total de parados en España vuelve a rozar los dos millones.

En 2007 se crearon 475.100 empleos un 60% de los cuales fueron ocupados por extranjeros, que no obstante mantienen una tasa de desempleo cuatro puntos por encima de los nacionales. El sector más afectado es el de la construcción, que ha dado el finiquito a más de 61.500 personas.

El enfriamiento del mercado laboral es un hecho se mire por donde se mire, y en estos momentos hay 441.000 hogares en España en los que no hay nadie trabajando, con un fuerte avance del 12% en los últimos 12 meses.

El Gobierno asegura que todos estos son datos "coyunturales" que no empañan el "excepcional comportamiento del empleo" en este legislatura.

Cambio de ciclo en el mercado laboral. La economía española vuelve a destruir empleo en términos trimestrales, algo que no ocurría desde el cuarto trimestre de 1995. Desde entonces, España había sido una máquina de creación de puestos de trabajo, pero esa senda se ha roto bruscamente.

Según la Encuesta de Población (EPA) dada a conocer ayer, en los últimos tres meses de 2007 la economía española ha perdido 33.700 puestos de trabajo, principalmente en construcción y servicios. Mientras que el número de ocupados con nacionalidad española bajó en 74.400 puestos de trabajo, los ocupados extranjeros crecieron en 40.700 empleos, lo que da idea de que se puede estar produciendo una sustitución de mano de obra cualificada que incorpora mayores costes por otra más barata y de menor cualificación.

Aun así, la economía española fue capaz de crear el año pasado 475.000 empleos, con un ritmo de avance del 2,38%, lejos en cualquier caso de las tasas superiores al 4% conseguidas en los últimos años.

Los nuevos puestos de trabajo ocupados por españoles crecieron el pasado año en 189.800 (1,09%), en tanto que los correspondientes a los extranjeros lo hicieron en 285.300, casi un 11% más. Esto supone que seis de cada diez nuevos empleos creados el año pasado en España fueron ocupados por extranjeros.

Por su parte, el número de activos aumentó en 592.000 personas en 2007, el 2,7%, con lo que la población activa quedó constituida por 22.404.500 personas y la tasa de actividad repuntó cinco décimas hasta el 59,12%. En el cuarto trimestre del año pasado, el volumen de activos creció en 102.000 personas, el 0,4% en relación al trimestre precedente.

Más paro extranjero

Durante el pasado año, el desempleo aumentó más entre los hombres que entre las mujeres. De esta forma, el paro femenino creció en 1.500 personas (0,14%), mientras que el masculino lo hizo en 115.500 personas (15,12%). Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 6,83%, con un incremento interanual de siete décimas, y la femenina en el 11%, tres décimas menos.

Por nacionalidades, el paro de los españoles aumentó en 2007 en 64.600 personas (4,4%), en tanto que los extranjeros en situación de desempleo aumentaron en 52.300 personas (14,7%). La tasa de paro de los españoles se situó en el 7,95%, cuatro puntos y medio menos que la de los extranjeros (12,37%).

La pérdida de vitalidad del empleo se manifiesta en todos los sectores productivos, aunque con mayor intensidad en la construcción y los servicios. En el sector de la construcción se registraron 61.500 parados más (39,33%) en el pasado año, seguido de los servicios, con 46.400 personas (6,58%), y la agricultura, con 38.800 desempleados (47,69%).

En cuanto a los descensos, el mayor lo registró el colectivo que busca su primer empleo, donde el desempleo se redujo en 16.200 personas (-8%), seguido de los parados de larga duración (-7.300 parados) y la industria (-6.300 parados).

Por otro lado, el incremento de la ocupación afectó en mayor medida a las mujeres que a los hombres. Así, las primeras concentraron 309.300 puestos de trabajo de empleos que se crearon en 2007, con un crecimiento del 3,7% mientras que los varones ocuparon 165.800 empleos, con un incremento porcentual del 1,4%.

También el crecimiento de la actividad se dejó sentir más entre las mujeres. Al finalizar 2007, un total de 281.300 hombres más querían trabajar (2,2%), con lo que la tasa de actividad masculina se situó en el 69,23%. Entre las mujeres, la actividad creció en 310.800 personas durante el pasado ejercicio, un 3,3% más, hasta situarse su tasa en el 49,37%.

Por su parte, el número de activos extranjeros aumentó en 2007 en 337.600 personas, más que entre los españoles, donde el incremento fue de 254.400 personas. De esta forma, la tasa de actividad de los extranjeros (75,3%) supera a la de los españoles (57%) en más de 18 puntos.

Leve bajada en temporalidad

La creación de empleo en 2007 afectó en mayor medida a los servicios, donde se crearon 461.500 empleos (3,5%). Además, la mayor parte de los puestos de trabajo generados el año pasado se concentraron en el sector de la construcción, que absorbió 70.300 nuevos empleos (2,68%). Por el contrario, la ocupación descendió en las industria, donde se registraron 40.700 empleados menos (-1,2%) y en la agricultura, con 16.000 ocupados menos (-1,7%).

Durante el pasado año, el número de asalariados creció en 410.400 personas (2,49%), hasta sumar 16.876.500. Los trabajadores con contrato indefinido crecieron casi un 7% frente al descenso de los temporales del 6,2%. De esta forma, la tasa de temporalidad descendió en torno a un punto cerrando el año en el 30,9%.

La mayor parte del empleo creado el pasado año fue a tiempo completo (465.600), frente a 9.500 contratos a tiempo parcial, con crecimientos interanuales del 2,6% y del 0,4%, respectivamente. Por su parte, los trabajadores por cuenta propia aumentaron el pasado año en 69.000 personas (1,9%), lo que situó el número total de empleados por cuenta propia en 3.593.200 personas.

Y un ultimo dato preocupante. El número de hogares con todos sus miembros activos parados aumenta en 62.400 en sólo un trimestre. Es decir, que en estos momentos hay 441.000 hogares en los que no hay nadie que trabaje, con un fuerte avance del 12% en los últimos 12 meses, lo que refleja el enfriamiento del mercado laboral.

La explicación del ministro de Trabajo

Pero el Gobierno asegura que lo importante es la evolución global e insiste que estos últimos datos de desempleo son solo "un bache" que se podrá superar y que "no empaña el excepcional comportamiento del empleo en la legislatura".

El ministro de Trabajo, Jesús Caldera, cree que el aumento tiene un "carácter temporal" y que en absoluto responde a problemas estructurales de la economía española, sino a factores como el aumento de la población activa en la último trimestre del año y a la inestabilidad en la economía internacional provocada por la crisis financiera de Estados Unidos.

Sobre si este dato puede perjudicar al PSOE de cara a las próximas elecciones generales, Caldera expresó su "enorme confianza" en la madurez de la sociedad española en un periodo de turbulencias "bastante" volátil. "La inmensa mayoría de los españoles mantiene su empleo, éste cada vez es más estable y los ciudadanos han ganado poder adquisitivo en 2007", concluyó el ministro.- (OTR/Press)

La Policía registra la sede de Société Générale

PARÍS.- La Policía francesa registró la noche de ayer la sede del banco francés Société Générale y el domicilio del presunto responsable del fraude perpetrado contra la entidad, el broker Jerome Kerviel, según informó hoy una portavoz.

"Puedo confirmar que (el registro) tuvo lugar ayer por la noche", explicó la portavoz, que no dio más detalles. No obstante, fuentes cercanas a la investigación declararon que la Policía también ha registrado la vivienda de Kerviel, a las afueras de París, acusado de estafar casi 4.900 millones de euros en operaciones bursátiles.

Société Générale anunció el jueves pérdidas de cerca de 7.000 millones de euros relacionadas con un "fraude excepcional" en operaciones de 'trading' y con su exposición al sector hipotecario 'subprime'.

Concretamente, la entidad detalló pérdidas de 4.900 millones de euros ocasionadas por el fraude que se suman a depreciaciones de activos por valor de 2.050 millones de euros vinculadas al 'subprime'.

Aunque el Gobierno francés y el Banco de Francia han defendido la solidez de la entidad francesa, lo cierto que es el anuncio del fraude ha despertado numerosas susceptibilidades en el sector financiero, que destaca los numerosos interrogantes que encierra el caso.

De hecho, algunas voces no han desechado la hipótesis de que el anuncio del monumental fraude haya servido de parapeto para relegar a un segundo plano sus pérdidas 'subprime'.

Hay quien se cuestiona incluso si, al apresurarse a vender entre el lunes 21 y el martes 22 los 50.000 millones de acciones compradas por el broker más buscado del planeta, Société Générale pudo haber desencadenado la tormenta financiera que sufrieron los mercados a principios de semana o contribuido a ella.- (Reuters)

Fortis anunciará depreciaciones de activos de hasta 2.000 millones, según la prensa

BRUSELAS.- La entidad belga-holandesa Fortis anunciará depreciaciones de activos relacionadas con su cartera de valores 'subprime' situadas entre 1.000 y 2.000 millones de euros, según informa hoy el diario belga 'Standaard'.

"Según fuentes bien informadas, Fortis registrará depreciaciones de entre 1.000 y 2.000 millones de euros en su cartera de 'subprime'", asegura el rotativo, que precisa que las pérdidas de la entidad relacionadas con la crisis hipotecaria en Estados Unidos podrían ser mucho mayores de lo esperado.

Los títulos del banco cerraron el pasado viernes con un descenso del 10% por rumores de mercado que apuntaban al lanzamiento de una advertencia de resultados y a su gran exposición a la crisis 'subprime'.

Fortis ha declinado hacer comentarios acerca de las especulaciones del mercado, pero señaló que no era consciente de la existencia de ningún elemento que explicara la brusca caída bursátil del viernes.

El portavoz del ministro de Finanzas belga, Didier Reynerds, señaló que no tenia constancia de que la entidad se encontrara en problemas. Aunque fuentes financieras aseguraron que el mismo viernes Fortis celebró una junta extraordinaria, el banco no ha confirmado nada al respecto.

Fortis anunció el pasado noviembre que el banco registraría cargas por valor de 120 millones de euros en el cuarto trimestre a consecuencia de sus inversiones 'subprime' dada la situación actual del sector, una cifra considerablemente menor a la que baraja actualmente la prensa.- (Agencias)

viernes, 25 de enero de 2008

El Banco de Valencia ganó un 19,85% más en 2007 hasta 135,8 millones de euros

VALENCIA.- El Banco de Valencia obtuvo un beneficio neto consolidado de 135,8 millones de euros en 2007, lo que representa un 19,85 por ciento más que el ejercicio anterior, según los resultados presentados por su presidente, José Luis Olivas.

Ese crecimiento de resultados se sustenta en el volumen de negocio, que superó los 33.800 millones de euros, un 23,84% más, y el número de clientes, que ha crecido un 23%, aumentos obtenidos a pesar del estrechamiento de los márgenes como consecuencia del aumento de los tipos de interés y la subida del coste del dinero para la propia entidad.

Olivas ha calificado el 2007 como un "año especial" por la desaceleración del sector inmobiliario y la crisis de liquidez en los mercados internacionales, que han provocado "una desaceleración progresiva de la economía que se empezó a notar ya en el último cuatrimestre del año".

Según los resultados del año pasado, que han sido analizados hoy por el consejo de administración de la entidad valenciana, el margen de explotación, el típicamente bancario, se incrementó un 35,23% interanual.

Los créditos a los clientes aumentaron un 25,25% hasta alcanzar los 17.448 millones de euros y, concretamente, los préstamos hipotecarios crecieron un 27,78% y suponen el 59% del total de la inversión.

El consejero delegado de la entidad, Domingo Parra, ha descartado para el 2008 un crecimiento como el de este año en inversión crediticia y ha augurado que estas inversiones se situarán entre el 10 y el 12% en el conjunto del sector financiero al finalizar este año, frente al crecimiento de en torno al 19% de 2007.

El ratio de morosidad registró un repunte por primera vez en los últimos quince años, hasta el 0,62%, aunque sigue por debajo de las cifras del sector financiero.

El aumento de la morosidad se está notando especialmente en el caso de las hipotecas y en la financiación al consumo, y no ha afectado al sector empresarial, incluidas las firmas del sector inmobiliario, según ha explicado Olivas.

El ratio de solvencia se ha situado por encima del 11% y el del "core capital" (capital más reservas), sobre el 6%, con un superávit de recursos propios de 708 millones de euros, y se destinaron 112 millones de euros para insolvencias.

Tanto los resultados obtenidos en beneficio neto como en crédito a la clientela y recursos gestionados han superado los objetivos marcados por la Junta General de Accionistas, ha destacado el presidente de la entidad.

Las emisiones nacionales e internacionales han captado 4.110 millones de euros de recursos, sobre todo fuera de España.

La rentabilidad global del accionista se situó en el 12,9%, y el valor de la acción del Banco de Valencia se ha multiplicado por ocho, ha detallado Olivas, que ha recordado que en diciembre culminó una ampliación de capital de 262,5 millones de euros.

Ha anunciado que se propondrá a la Junta de Accionistas del 1 de marzo un aumento del dividendo del 90% con cargo al ejercicio de 2007.

Si se aprueba, a los dos dividendos a cuenta del año pasado de 0,06 euros cada uno, ya repartidos, se sumará en marzo el reparto de 0,30 euros de dividendo complementario.

El consejo de administración también propondrá el reparto de una acción nueva gratuita por cada 50 antiguas, y un "split" de cuatro acciones nuevas por cada antigua para facilitar la liquidez de la acción tras las revalorizaciones de los últimos ejercicios.

Para este año, Olivas prevé un crecimiento de la entidad que preside menor que el registrado en los últimos años, ya que la demanda ya está siendo inferior y es "la que marca el ritmo".- (EFE)

La confianza de las empresas se desploma

MADRID.- La confianza de las empresas sobre la marcha de sus negocios registró en el primer trimestre un brusco deterioro de las expectativas debido la disminución de la cifra de negocio como consecuencia de la desaceleración de la demanda interna, según el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) que elaboran las Cámaras de Comercio.

La tasa se situó en los 2,4 puntos negativos, cifra que contrasta con el dato registrado durante el mismo periodo de 2007 (15,7 puntos), lo que muestra que, para las más de 5.100 empresas encuestadas, la debilidad de la demanda se ha convertido en el factor que limita en mayor medida la actividad, en lugar del aumento de la competencia, que era el principal elemento hace un año.

En términos de empleo e inversión, los empresarios españoles anticipan crecimientos desacelerados respecto a 2007, pero aún elevados y superiores a los de la Unión Europea.

En concreto, las expectativas de cifra de negocio de las empresas empeoran en 5 puntos para el primer trimestre de 2008. No obstante, un 19,8% de las compañías encuestadas espera incrementar su facturación, un 47,7% cree que la mantendrá y un 32,8% prevé recortar el importe de sus ventas.

Las empresas grandes, peor

Por su parte, las expectativas sobre el empleo reducen su saldo en el primer trimestre de 2008 y se sitúa en 1,7 puntos, cifra en más de 10 puntos inferior a la registrada en la encuesta del mismo periodo de 2006. Así, el 94,3% de los empresarios espera incrementar o mantener sus plantillas durante el cuarto trimestre.

Todos los sectores registran un empeoramiento en sus expectativas, especialmente en cifra de negocio y de inversión, si bien la industria registra una mejora de casi 10 puntos en sus expectativas de exportaciones.

Por tamaños, cabe destacar que las grandes empresas de más de 250 empleados registran el mayor descenso en sus expectativas respecto al último trimestre de 2007, concretamente en más de 20 puntos.

El índice de las Cámaras muestra que la debilidad de la demanda se ha convertido en el principal factor que limita la marcha de los negocios de las empresas, especialmente en los sectores de construcción y hostelería.- (EP)

¿Cómo pudo un agente de Bolsa de Société Général estafar 4.900 millones?

PARÍS.- Veinticuatro horas después de conocerse el mayor desfalco financiero de la historia ocurrido en el seno del segundo banco francés se multiplican los interrogantes sobre las circunstancias que han podido provocar un fraude de 4.900 millones de euros cometido por un sólo hombre durante todo un año.

Economistas, expertos en informática financiera y analistas bursátiles intentan ahora resolver algunas incógnitas que rodean el caso de Société Général. Entre ellas cómo fue posible tal malversación, cómo se descubrió, cómo ha gestionado la crisis el banco, qué riesgos corre ahora Société Générale, si deben tener miedo los clientes o qué vínculo hay entre el fraude y la crisis de los créditos basura en EEUU.

De hecho, algunas voces no han desechado la hipótesis de que el anuncio del monumental timo haya servido de parapeto para relegar a un segundo plano los más de 2.000 millones que SG ha perdido como consecuencia de su participación en los denominados 'subprimes', las hipotecas de riesgo que están en el origen de la recesión norteamericana.

Hay quien se cuestiona incluso si, al apresurarse a vender entre el lunes 21 y el martes 22 los 50.000 millones de acciones compradas por el corredor de bolsa más buscado del planeta, Société Général pudo haber desencadenado la tormenta financiera que sufrieron los mercados a principios de semana o contribuido a ella, según 'Le Monde'.

En ese caso, la Reserva Federal norteamericana, que se vio obligada a bajar en tres cuartos de punto el precio del dinero para inyectar cierta dosis de confianza y evitar nuevas espantadas, se contaría entre las víctimas de la insólita situación vivida por SG, agrega el diario.

Desde un punto de vista méramente técnico, los especialistas en informática bancaria admiten no entender nada y la mayoría se confiesan sorprendidos pero no piensan que los fallos en los sistemas de control tengan un origen técnico. Apuntan más bien a la definición interna de las reglas de control de riesgos y al hecho de que los bancos "confían demasiado" en sus trabajadores cuando demuestran que son capaces de ganar dinero.

'Un problema de desregulación'

Mientras, en el campo político la consigna de los mensajes enviados hoy, comenzando por el propio presidente francés, Nicolas Sarkozy, era desvincular el caso de Société Générale con la crisis financiera internacional y las 'subprimes'.

"En un caso es un problema de desregulación de un mercado que ha sido objeto de especulación y que necesita más transparencia y moralización. En el otro, se trata, según las palabras del gobernador del Banco de Francia, de un fraude interno que no afecta a la solidez y la fiabilidad del sistema francés", declaró Sarkozy en Nueva Delhi, donde se encuentra de viaje oficial.

En la misma línea reaccionó el primer ministro François Fillon quien, no obstante, dejó ver el malestar del Ejecutivo por haber sido informado de este turbio asunto tres días después de que SG hubiera alertado al Banco de Francia y a la Autoridad de los Mercados Financieros. Fillon ha encargado al Ministerio de Economía un informe para conocer en los próximos ocho días las circunstancias del fraude.

En las filas de la oposición socialista, la petición ha sido un "reajuste" bancario, en el caso de la ex candidata del PS a la presidencia, Ségolène Royal. "Frente a tales comportamientos el estado debe ser fuerte. Hay un déficit de política, de autoridad, de voluntad de reglamentación", se quejó. El primer secretario de los socialistas, François Hollande, reclamó "más transparencia por parte de los bancos".

BNP Paribas, al acecho

En este contexto de vulnerabilidad se puede ver amenazada la independencia de la entidad financiera, según los análisis de la prensa económica gala sobre las consecuencias del agujero de 4,9 millones de euros. Así 'Les Echos' apunta la posibilidad de que su principal rival, BNP Paribas, aproveche la ocasión para lanzar una OPA, si es que no lo hacen antes otros bancos europeos.

"Si su viejo competidor, BNP Paribas, no aprovecha la ocasión, hay una fuerte probabilidad de que otro grande europeo, como el italiano UniCredit, más deseado por una parte de los gestores, lo haga", señala el rotativo económico.- (EP)

La crisis atrapa a una de las constructoras más grandes de EEUU

MIAMI.- El grupo constructor estadounidense Lennar registró unas pérdidas de 1.941 millones de dólares (1.319 millones de euros) en 2007, cuando un año antes su beneficio neto fue de 594 millones de dólares (403 millones de euros) del año anterior.

La facturación del grupo alcanzó los 10.187 millones de dólares, un 37,3% menos, lastrada por la crisis en el sector residencial en EEUU que redujo un 37,7% los ingresos por construcción de inmuebles.

Asimismo, la compañía explicó que sus resultados se vieron perjudicados por el reajuste en la valoración del suelo y las cargas por amortización de activos. De este modo, el número de viviendas entregadas en 2007 cayó un 32,8%, mientras que el número de pedidos bajó un 39%.

"Aunque esperamos que los recientes movimientos en los tipos de interés y el plan de las autoridades federales ayuden a estabilizar el mercado inmobiliario, las condiciones continúan deprimidas y apreciamos una tendencia a la baja en el cuarto trimestre", dijo Stuart Miller, presidente y consejero delegado de Lennar, quien añadió que "de cara a 2008 no esperamos una mejora, e incluso la situación podría continuar su debilitamiento a corto plazo".- (Agencias)

Trichet dice que el fraude en Société Générale demuestra la necesidad de un mayor control del riesgo

DAVOS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, afirmó hoy que el fraude perpetrado por un broker del banco francés Société Générale subraya la necesidad de un mejor y mayor control del riesgo.

En declaraciones al canal de televisión francés LCI desde la ciudad suiza de Davos, el máximo responsable de la política monetaria de la eurozona hizo hincapié en que "la lección más importante que podemos extraer de este caso, del mismo modo que de otros fraudes anteriores, es la absoluta necesidad de reforzar los controles internos de todas las entidades".

En este sentido, Trichet indicó que este tipo de fenómenos "no es algo completamente nuevo", aunque admitió que la pérdida de 4.900 millones de euros ocasionada a la segunda entidad bancaria gala se trataba de un fraude "extraordinario".

Sin embargo, el presidente del BCE quisó destacar que la situación actual en los mercados financieros es "algo totalmente diferente" que se da a nivel de todo el mundo y no sólo en una única entidad.

"Se trata de una corrección muy importante en todos los mercados que es producto de una mayor apreciación del riesgo", afirmó.- (Agencias)

Wall Street cierra a la baja por recogidas de beneficios

NUEVA YORK.- Las acciones de Estados Unidos cerraron el viernes a la baja, después de que los inversores temperaran su optimismo sobre un plan para evitar que la economía caiga en recesión y recogieran ganancias en títulos de bancos y farmacéuticas, tras dos días de fuertes alzas.

El promedio industrial Dow Jones cerró preliminarmente con una caída de 171,44 puntos, o un 1,38 por ciento, a 12.207,17 unidades, mientras que el más amplio Standard & Poor's 500 bajó 21,45 puntos, o un 1,59 por ciento, a 1.330,61 unidades.

El índice compuesto Nasdaq retrocedió 34,72 puntos, o un 1,47 por ciento, a 2.326,20 unidades.

En toda la semana, el Dow Jones subió un 0,9 por ciento, mientras que el S&P 500 lo hizo un 0,4 por ciento y el Nasdaq cayó un 0,6 por ciento.- (Reuters)

Crece la presión sobre Société Générale por el fraude millonario

PARÍS.- El banco francés Société Générale se enfrentaba el viernes a crecientes presiones para explicar con todo detalle cómo se las arregló uno de sus operadores para engañar a sus jefes y provocar una pérdida de 4.900 millones de euros, mientras su familia aseguraba que era un chivo expiatorio.

En una señal de que el Gobierno estaba exasperado por el escándalo, el primer ministro francés, François Fillon, criticó abiertamente al banco por no haberle advertido antes del problema que se estaba cociendo.

"Fui informado, junto al resto de las autoridades estatales, el miércoles", dijo en una rueda de prensa tras reunirse con su homólogo de Luxemburgo. "Quizás el Gobierno podría haber sido informado antes", añadió.

Las declaraciones de Fillon se sumaron a las aflicciones de los máximos directivos de Société Générale, que ha culpado de todo a un joven operador, que algunos colegas han identificado como Jérôme Kerviel, de 31 años.

En sus primeros comentarios sobre el mayor escándalo de este tipo del mundo, el presidente Nicolas Sarkozy lo calificó de "fraude interno a gran escala" y aseguró que no afectaba a la "solidez y fiabilidad del sistema financiero francés".

El gobernador del Banco de Francia, Christian Noyer, dijo que las cuentas de Société Générale estaban ahora limpias después de que el banco deshiciera las operaciones del operador, quien no ha sido visto desde entonces.

Noyer descartó los rumores de que algunas pérdidas adjudicadas al operador se debieran a la crisis crediticia mundial en curso, pero sugirió que otros bancos franceses podrían anunciar amortizaciones vinculadas a las pérdidas del mercado crediticio cuando informen sus resultados.

Las acciones de SocGen cayeron un 2,3 por ciento a 73,87 euros. Los títulos han perdido alrededor de un 20 por ciento en lo que va del año, debido a rumores sobre sus exposición a pérdidas crediticias.

Algunos analistas recortaron sus recomendaciones para el banco.

Incomprensión

Los medios de comunicación han iniciado una búsqueda exhaustiva de Kerviel, que según un familiar estaba en la zona de París y no se encontraba bien.

La familia de Kerviel salió en su defensa.

"Es un chico decente y desde mi punto de vista no es responsable de lo que se le acusa. Se le está haciendo cargar con la culpa y no es el culpable. Estoy convencido de ello", dijo un familiar que no quiso ser identificado.

La fiscalía ha abierto una investigación sobre las pérdidas, pero aunque sólo su familia y abogada saben donde está, no está oficialmente desaparecido.

Las principales figuras políticas y financieras de Francia culparon de la crisis únicamente a Kerviel, cuya fotografía ha aparecido en todos los informativo financieros en televisión y en páginas de Internet de todo el mundo.

Pero el banco está bajo presión para que explique cómo un hombre, descrito como un genio o como un oficinista medio, que ganaba menos de 100.000 euros al año, esquivó los sofisticados sistemas antifraude del banco desde una oficina en su sede central.

"Todavía hay una sensación de total incomprensión", dijo Frederic Hamm administrador de fondos de Agilis Gestion.

"¿Por qué los intermediarios nunca alertaron a Société Générale?", añadió.

Una fuente cercana a los bancos franceses dijo que SocGen había estimado pérdidas por unos 1.200 millones de euros cuando el operador fue finalmente descubierto y convocado a la oficina para ser despedido el domingo.

Las pérdidas se dispararon a 4.900 millones de euros, debido a que las desastrosas operaciones realizadas fueron canceladas en medio de la sesión de mercado con la peor caída mundial desde el 11 de septiembre de 2001.

Con páginas enteras en los principales diarios del país, el presidente del banco, Daniel Bouton, se disculpó ante los accionistas de SocGen.

SocGen había construido su reputación como el hogar de las finanzas más complejas y avanzadas del mundo.- (Reuters)

Irak espera aumentar producción de petróleo

DAVOS.- Irak espera aumentar su producción de petróleo este año y busca firmar contratos para aumentar las extracciones de pozos que no están produciendo a plena capacidad, dijo el ministro iraquí del sector.

La producción iraquí de crudo está a su nivel más alto desde antes de la caída de Saddam Hussein en el 2003, dijo el ministro Hussein al-Shahristani en una entrevista el jueves en las afueras de la reunión anual del Foro Económico Mundial.

"Hemos aumentado la producción en 400.000 barriles diarios en los últimos tres meses", dijo. "En el 2008 esperamos un incremento similar".

El ministerio iraquí de petróleo dijo el jueves que en enero del 2007, la producción era de 1,9 millones de barriles al día. Subió a 2,4 millones en noviembre y a 2,475 millones el mes pasado.

El titular iraquí dijo que el alza reciente en los precios del petróleo no fue resultado de una escasez de crudo.

"Por el contrario, existe tanto crudo en el mercado como desee la gente", dijo. "(La causa) ha sido las apuestas de especuladores, que apuestan a los precios sin considerar los fundamentos de los mercados petroleros".

Los precios del petróleo han retrocedido de los niveles récord de alrededor de 100 dólares por barril a finales del año pasado, arrastrados por preocupaciones de que una crisis en la economía estadounidense vaya a reducir la demanda.

Al-Shahristani va a participar en una "reunión excepcional" de la Organización de Países Exportadores de Petróleo el mes próximo en Viena para discutir las condiciones actuales del mercado.- (AP)

Los precios del crudo a casi 90 dólares por barril

NUEVA YORK.- Los precios del crudo a término ascendieron el viernes en Asia y extendieron así una ganancia nocturna de más de 2 dólares por barril, después que los líderes estadounidenses acordaron un plan de estímulos para impedir una recesión de la economía más grande del mundo.

El petróleo dulce liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en marzo avanzó 66 centavos a 90,07 dólares el barril en la contratación electrónica de la Bolsa Mercantil de Nueva York hacia el mediodía en Europa. El contrato aumentó 2,42 dólares y cerró en 89,41 dólares el barril el jueves.

En el mercado internacional ICE de Londres, el crudo Brent del Mar del Norte ascendió 81 centavos a 89,88 dólares el barril.

En otras operaciones realizadas en la bolsa neoyorquina, el combustible para calefacción aumentó 2,12 centavos a 2,4975 dólares el galón (3,8 litros), mientras que los precios de la gasolina avanzaron 1,14 centavos a 2,2942 dólares el galón.

El gas natural para entrega en noviembre, en tanto, ascendió 3,7 centavos a 7,839 dólares los 1.000 pies cúbicos.

Los precios estuvieron apuntalados el jueves por la noticia de que los suministros de combustible para calefacción cayeron en Estados Unidos.

Pero las ganancias registradas en la noche se aceleraron debido al acuerdo al que llegaron el gobierno del presidente estadounidense George W. Bush y los líderes del Congreso para implementar una serie de medidas que fortalezcan la economía.

Los operadores habían vaticinado que el reintegro fiscal de entre 600 y 1.200 dólares que forma parte del paquete económico aumentaría la demanda de petróleo.- (AP)

El oro y el platino alcanzan nuevos máximos históricos en Londres

LONDRES.- El oro y el platino alcanzaron nuevos máximos históricos este viernes en Londres, impulsados por una fuerte demanda: el oro rebotó hasta los 922,59 dólares la onza y el platino hasta los 1.651,50 dólares la onza.

La plata, por su parte, se vendía por 16,6050 dólares la onza, batiendo así su récord de diciembre de 1980.

Los metales preciosos subían como la espuma gracias a la creciente demanda, a la fortaleza del euro frente al dólar y a la recuperación de las bolsas mundiales el jueves y el viernes.

Las interrupciones de la actividad en las minas sudafricanas debido al mal tiempo también acentuó la subida de los precios.- (AFP)

La Bolsa de Tokio registra su mayor avance desde marzo de 2002

TOKIO.- La Bolsa de Tokio finalizó con alza del 4,1 por ciento el viernes, registrando su mayor subida desde marzo de 2002, alentada por los valores financieros ante noticias de un posible plan de saneamiento para la aseguradora estadounidense Ambac, especializada en seguros para emisiones de renta fija.

Mizuho Financial Holdings, el segundo banco japonés, ganó casi un 11 por ciento, mientras las empresas exportadoras se beneficiaron del repliegue del yen.

El Indice Nikkei cerró con alza superior a los 500 puntos a 13.629,16, mientras el más amplio Topix subió un 4,7 por ciento a 1.344,77 puntos.- (Reuter)

Bush asegura que confía en la economía de EEUU

WASHINGTON.- El presidente George W. Bush dijo el viernes que confiaba en la fortaleza de la economía de Estados Unidos a largo plazo, pero instó a los legisladores a actuar rápidamente en el plan de estímulo que él espera que ayude a evitar una posible recesión.

"Creo fuertemente que será un error retrasar o hacer descarrilar este proyecto", dijo Bush a los legisladores republicanos de la Cámara de Representantes que asistían a un retiro anual.

Bush reiteró su confianza en la fortaleza de la economía, pero dijo que se necesitaba un impulso temporal en el año electoral, que será suministrado con paquete fiscal que incluye descuentos impositivos para particulares, familias y empresas.

El jueves, Bush y líderes de la Cámara de Representantes controlada por los demócratas desvelaron un paquete de aproximadamente 150.000 millones de dólares en reducciones de impuestos e incentivos a las empresas, con el fin de estimular el gasto del consumidor y dar un impulso a la economía.

La economía estadounidense ha estado sufriendo por los altos precios del petróleo, un desplome en el mercado inmobiliario y una crisis de hipotecas subprime.

"Es un paquete sólido. Tiene mucho sentido. Es necesario y ustedes necesitan aprobarlo tan rápido como sea posible, para poner dinero en las manos de las personas que van a ayudar a esta economía a seguir siendo fuerte", dijo Bush.

El paquete debe ser aprobado primero por la Cámara de Representantes antes de dirigirse al Senado, donde será sujeto a algunos cambios. Pero los líderes del Senado han dejado claro que esperan enviarlo al despacho de Bush antes de mediados de febrero.- (Reuters)

Capitalismo chino: vértigo, piratería, problemas y ventajas

GUANGZHOU.- Ron Rust y Beve Kozub estaban visitando los puestos de juguetes en la mayor feria comercial de China hace dos años cuando algo les llamó la atención: pequeñas muñecas acurrucadas bajo mantas felpudas de celeste y rosa, con los ojos fuertemente cerrados o bien mirando con la mirada fija e imprecisa de un recién nacido.

Los comerciantes estadounidenses abonaron 22.052 dólares por un lote de 2.740 muñecas. Pero los juguetes resultaron ser imitaciones y a Rust y Kozub les cayó una demanda que pudo haberles costado su casa en Harmony, Pensilvania.

Pese a la mala experiencia, hace pocos meses regresaron a China. Para productos nuevos a buen precio, China "es la única opción por el momento", dijo Rust.

Los dos fueron víctimas de uno de los muchos peligros del capitalismo salvaje de China. Es el mundo de una guerra sin cuartel en el que muchas fábricas reducen costos para hacer una ganancia fácil o mantenerse un paso adelante de los millares de competidores. Son endémicas las alertas de seguridad, las violaciones del derecho de propiedad individual y los robos descarados.

Así y todo, los compradores extranjeros vienen a llevarse juguetes, prendas de vestir, computadoras portátiles y una infinidad de productos que produce la fábrica mundial. Conseguir un producto exitoso fabricado en China es considerado una fuente segura de ganancias.

En los primeros once meses del 2007, las exportaciones chinas totalizaron 1,1 billón (correcto) de dólares, un 26% más que en el mismo período del 2006, según el ministerio de comercio chino. Las exportaciones a Estados Unidos totalizaron 212.700 millones de dólares, un 15% más que en el 2006, dijo el ministerio.

Los compradores no son totalmente inocentes: muchos se apresuran a comprar y no se quedan a verificar que los productos sean fabricados como corresponde.

Para los consumidores puede ser un juego peligroso y hasta mortífero. Los trenes de juguete chinos con pintura de plomo fueron a todo el mundo. El jarabe para la tos contaminado con una sustancia química venenosa usada en anticongelantes mató a docenas de personas en Latinoamérica. Un ingrediente de un alimento para mascotas mató perros y gatos en América del norte.

Las autoridades chinas justifican sus fábricas diciendo que sólo un porcentaje ínfimo de los miles de millones de exportaciones por año presentan problemas. Pero sólo basta un cargamento de dentífrico contaminado para causar muertes.

Los comerciantes estadounidenses de muñecas Rust y Kozub han venido a China en misiones compradoras dos veces por año en los últimos cuatro años.

"Antes de ordenar las muñecas les preguntamos si ellos eran los dueños del diseño y nos dijeron que sí", dijo Rust.

Los dos habían vendido la mayor parte de su cargamento cuando fueron demandados por Ashton-Drake Galleries, una firma estadounidense dueña del diseño de la muñeca.

Sus abogados dijeron que llevaban las de perder ante la justicia y que de perder el juicio podrían perder hasta su casa. Por eso hicieron un arreglo pagando 14.400 dólares y destruyendo las 107 muñecas que no habían vendido.

"Nuestro negocio recién empezaba a hacer una ganancia", dijo Rus, quien lanzó Springers Wholesale junto con Kozub hace cinco años.

En octubre regresaron a la mayor muestra comercial china, la Feria de Cantón en la ciudad sureña de Guangzhou, en busca de nuevos productos y para encarar a quien les vendió las imitaciones.

El subgerente general, David Qin, estaba sentado en un puesto con una hilera de muñecas rubias, todas distintas a las que los estadounidenses habían comprado dos años antes.

Qin oyó cruzado de brazos mientras Rust le contaba sobre la demanda legal y le exigía una carga de muñecas como compensación.

Qin dijo que quien les había engañado era un agente de ventas que no trabajaba más en la compañía, Yangzhou Zhongyi Toys Co., Ltd. Le dijo una y otra vez a Rust que debía hallar al ex empleado y plantearle la cuestión a él, sin atender el argumento de Rust de que era la compañía la que debía responsabilizarse por los juguetes que fabricaba.

Más tarde, una vendedora de la compañía, que no quiso dar su nombre, trató de explicar la cuestión de la piratería comercial a un reportero de la Associated Press. "Bueno, usted sabe, hay muchas fabricantes de muñecas en nuestra ciudad y a la larga todos los diseños terminan pareciéndose", dijo.

Después de su entrevista infructuosa, Kozub se sentó en un café con Rust y dijo que "a veces nos preguntamos qué estamos haciendo aquí".

Incidentes como éste alimentan la impresión en occidente de que los chinos no son confiables. Pero Robert Kapp, un consultor de negocios con un doctorado en historia china, dijo que Estados Unidos atravesó una etapa de "capitalismo cowboy".

"Todos los países han pasado por este período", dijo Kapp, quien dirigió el Consejo Comercial Estados Unidos-China de 1994 al 2004. "Puede ser que China esté atravesando una fase de crecimiento por la que nosotros pasamos hace algún tiempo".

La mayoría de los dirigentes industriales chinos tiene relativamente poca experiencia. Son escasas las compañías de por lo menos diez años. Los principios modernos de investigación de mercado, control de calidad y dirigencia empresarial son virtualmente desconocidos para los nuevos capitalistas.

Las empresas se quejan de las presiones incesantes de los compradores extranjeros para reducir sus precios, pese a los crecientes costos laborales y de material.

Y además, algunos compradores extranjeros ni siquiera se preocupan sobre la calidad, dijo Christopher Devereux, director gerente de Chinasavvy HK Ltd., que canaliza a los compradores extranjeros a compañías chinas.- (AP)

El Foro de Davos muestra la mejor cara del gran capitalismo

DAVOS.- El Foro de Davos, la reunión anual de la élite política y económica mundial, exhibió este viernes su faceta más caritativa al discutir la responsabilidad de las grandes empresas en el combate de la pobreza, el subdesarrollo y el calentamiento del planeta.

El magnate Bill Gates, el roquero irlandés Bono, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el primer ministro británico Gordon Brown, y el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, centraron los debates del Foro en el calentamiento climático, la erradicación de la malaria y la ayuda a los campesinos más pobres del mundo, entre otros temas.

Ban desafió a los delegados a hacer más para cumplir con las Metas del Milenio de la ONU, que buscan reducir a la mitad la extrema pobreza y mejorar la salud, la educación y la condición de las mujeres en los países pobres para 2015.

"Demasiadas naciones están atrasadas", dijo Ban. "Necesitamos nuevas ideas y nuevos acercamientos".

Bono lamentó el fracaso de la comunidad internacional en cumplir con sus promesas sobre el desarrollo. "Me gustaría que nuestras obligaciones morales se convirtieran en contratos vinculantes legalmente. ¿Mi consejo al mundo en desarrollo? Busquen un buen abogado y arrastren nuestros culos a la corte", dijo el líder de U2.

Peter Sands, presidente del banco Standard Chartered, destacó que los llamados a una mayor responsabilidad social de las empresas deben tomar en cuenta su primera prioridad: ganar dinero. "Si perdemos de vista nuestra función principal de servir a nuestros clientes y crear valor para los accionistas (...) nos quedaremos sin trabajo", sostuvo.

Gates, fundador de Microsoft y filántropo, anunció el desembolso de 306 millones de dólares para mejorar la producción agrícola y abrir nuevos mercados a campesinos africanos y asiáticos.

"Si somos serios en nuestra meta de poner fin a la pobreza extrema y al hambre en el mundo, debemos ser serios sobre la transformación de la agricultura para los pequeños campesinos, la mayoría de los cuales son mujeres", dijo Gates.

El presidente del Banco Mundial recordó que la mayor causa de muerte de los niños menores de cinco años es el hambre y la malnutrición y reclamó más esfuerzos para cumplir esta meta del milenio.

"El mundo invierte 2.200 millones de dólares en el combate del HIV/sida. Pero en el área del combate a la malnutrición sólo se gastan de 340 a 400 millones al año", lamentó Zoellick.

Gates y Zoellick llamaron a concluir la ronda de Doha de liberalización del comercio mundial lo más pronto posible para abrir mercados y sacar así de la pobreza a millones de campesinos pobres que no pueden colocar sus productos.

"Un acuerdo impulsaría el cumplimiento de las Metas del Milenio para poner fin al hambre y la malnutrición. Éste es el momento" de hacer algo, señaló Zoellick.

La crisis financiera internacional, que muchos temen acentúe el proteccionismo, y las elecciones en Estados Unidos podrían acelerar la conclusión de Doha, estimó el canciller brasileño Celso Amorim.

Un acuerdo en la Organización Mundial de Comercio (OMC) "es ahora posible", afirmó Pascal Lamy, su secretario general. "Probablemente podamos concluir esta gran negociación en el 2008", ya que existe la voluntad política para lograrlo. El primer ministro británico, Gordon Brown, reclamó la reforma de las instituciones internacionales.

"El FMI, el Banco Mundial y la ONU fueron creados para los problemas de 1940 y no pueden enfrentar los problemas que tenemos en 2008", dijo Brown, tras mencionar los retos que plantean el calentamiento del planeta, los conflictos en países como Ruanda o Haití, el terrorismo y la amenaza de pandemias.

El Foro de Davos reúne este año en las montañas suizas a 2.500 participantes de 88 países, entre ellos 27 jefes de Estado y de Gobierno, 113 ministros y cientos de presidentes y altos directivos de las mayores empresas del mundo.- (AFP)

Goldman Sachs va a reducir el 5% de su plantilla mundial

LONDRES.- El banco de inversiones Goldman Sachs planea recortar un 5 por ciento de su plantilla mundial en los próximos meses, cuando termine de realizar la evaluación anual de los empleados, dijo el viernes un portavoz de la compañía.

Goldman Sachs emplea en todo el mundo a unas 30.500 personas, por lo que el recorte significará el despido de unos 1.500 empleados.

El banco, con sede en Nueva York, dijo que serán despedidos los trabajadores con peor rendimiento.

En marzo, la empresa dará a conocer los detalles de quienes se verán afectados por los recortes, que se llevarán a cabo en las distintas divisiones del banco, según dijo a Reuters el portavoz.

"Cada año llevamos a cabo revisiones de rendimiento y esto forma parte de este proceso", dijo el portavoz, quien agregó que el banco continuará contratando a personal.

La medida se produce en un momento en el que la crisis crediticia afecta el estado de resultados de la empresa y provoca recortes de empleos en rivales de Goldman, como Lehman Brothers, Citigroup y Credit Suisse.

En diciembre, Goldman anunció un aumento del 2 por ciento, mayor al esperado, en sus ganancias del cuarto trimestre, aunque realizó una previsión poco optimista y agregó que los mercados de operaciones e inversiones complicarán lograr un crecimiento de ganancias.

Goldman Sachs no quiso dar detalles sobre las amortizaciones relacionadas con las hipotecas, pero dijo que tanto sus pérdidas como sus ganancias habían resultado "modestas".- (Reuters)

La caída de la actividad inmobiliaria daña el empleo

MADRID.- La caída de la actividad inmobiliaria en un escenario de ralentización económica ha golpeado a la creación de empleo en España, que vio como en el cuarto trimestre de 2007 la tasa de paro subió hasta el nivel más alto desde el primer trimestre de 2006, superando las previsiones.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo el viernes que la tasa de paro del cuarto trimestre de 2007 subió hasta un tasa del 8,60 por ciento frente al 8,03 por ciento del trimestre anterior y superó unas previsiones que apuntaban a un repunte hasta el 8,20 por ciento.

"Es un deterioro más rápido de lo esperado", dijo Antonio Zamora, economista de Banco Urquijo.

"Sugiere que el freno económico y el deterioro en el sector de la construcción residencial es mayor de lo que se esperaba", añadió Zamora.

La economía española, que en el tercer trimestre de 2007 creció a una tasa interanual del 3,8 por ciento, se podría haber desacelerado en el último trimestre del año hasta el entorno del 3,5 por ciento, según avanzara recientemente el ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes.

El INE divulga el 14 de febrero el dato avanzado del PIB del cuatro trimestre y conjunto de 2008 para el que se espera un crecimiento del 3,8 por ciento frente al 3,9 por ciento de 2007.

El empleo en la construcción ha caído drásticamente en los últimos meses del pasado año. En el cuatro trimestre este sector generó empleo a una tasa interanual del 2,7 por ciento que contrasta con el 9,4 por ciento del primer trimestre.

"Donde más se nota la menor generación de empleo es en el sector de la construcción que era el motor de la creación de empleo", apostilló Sergio Díaz Valverde, economista del servicio de estudios de Caja Madrid.

A sólo un mes y medio de las elecciones generales en España, en que los sondeos vaticinan un apretado resultado entre el PSOE y el principal partido de la oposición - el Partido Popular - una buena parte del debate preelectoral se ha instalado en el ámbito económico.

"Tenemos el primer indicador de amplio aspecto que confirma de forma clara la desaceleración económica. No creo que el gobierno puede mantener sus previsiones económicos actuales", dijo Alvaro Nadal, secretario económico del PP.

Por su parte, el Gobierno resaltó que se han creado 475.100 empleos en 2007 y que los datos del cuarto trimestre son coyunturales.- (Reuters)

Las Bolsas europeas cierran en ligera bajada tras la semana convulsa

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron este viernes sus operaciones estables o con leves bajadas, aliviadas por las buenas noticias procedentes de EEUU, pero todavía con miedo de que aumente el riesgo de recesión, lo cual provocó una gran inestabilidad esta semana.

En un panorama incierto y con el mercado sin rumbo a falta de señales claras, las bolsas europeas operaron con un moderado optimismo desde el jueves, cuando registraron subidas superiores al 4%. Este viernes, el índice Footsie de la bolsa de Londres cerró en baja de 0,12%, el Dax de Francfort terminó la sesión con un leve retroceso del 0,06%.

El CAC 40 de la bolsa de París terminó sus negocios en leve baja de -0,76%, después de haber cerrado el jueves con un resultado positivo del 6%, su mayor avance en una sola jornada de los últimos cinco años. Paralelamente, la acción del banco Societé Générale cerró la semana en baja de 2,56% y situada en 73,87 euros, un día después de que la entidad comunicara que fue víctima de un fraude millonario por parte de un empleado que le habría hecho perder más de 7.000 millones de dólares.

La desaparición de los miedos a una crisis financiera global sigue estando muy lejos, pero el plan de incentivos fiscales presentado por las autoridades estadounidenses el jueves actuó como un bálsamo para los actores del mercado europeo. "El mercado no para de comprar. Sólo el jueves equivalió a tres semanas de alza y hoy (viernes) los negocios comenzaron bien", se felicitó un vendedor de acciones entrevistado en París.

"El plan de reactivación económica estadounidense es más concreto, además, la bajada de las tasas de interés por parte del Banco Central estadounidense ayudará a la economía de aquel país", añadió. El presidente George Bush y el Congreso de EEUU acordaron el jueves sobre un plan por unos 150.000 millones de dólares, cuya parte más atractiva es la devolución de impuestos para las familias y el aumento de las deducciones fiscales para las empresas.

Por otra parte, los precios del petróleo recuperaron terreno el viernes, animados por la calma reinante en las bolsas y terminaron la semana en torno a los 90 dólares. Sin embargo, la inestabilidad hizo que la moneda refugio, tradicionalmente el dólar, se fortaleciera frente al euro y cerrara sus negocios en Londres ligeramente apreciada y situada en 1,4665 billetes verdes por un euro.

En Asia, las plazas bursátiles subieron con fuerza por tercera jornada consecutiva, impulsadas sobre todo por este plan estadounidense que inyectó confianza entre los inversores.

En Tokio, el índice Nikkei de los principales valores terminó la sesión en alza de 4,1% y ya ganó un 8% desde el miércoles después de haber perdido un 9% en las dos primeras sesiones de la semana. La mayor alza de las bolsas asiáticas fue registrada en Hong Kong, donde el índice Hang Seng ganó un 6,72% y se situó en 25.122,37 puntos al cierre.

En Shanghai, el índice principal ganó un 0,93% y llegó a 4.761,69 puntos, un aumento parecido al registrado en Wall Street la víspera, donde el índice Dow Jones cerró los negocios en alza de 0,81%. Sin embargo, esta bolsa china perdió un 8,8% esta semana. En Seúl, el índice Kospi ganó un 1,77% al cierre y en Sidney, el S&P/ASX 200 avanzó un 5,02%.- (AFP)

Los expertos desconfían del rebote del Ibex-35 y recomiendan tener cautela

MADRID.- La bolsa española está atravesando una semana de locura. Tras las fuertes caídas de los últimos días, el Ibex-35 vivió ayer la jornada más alcista de su historia, tras dispararse un 6,95% y liderar los avances del continente.

Las subidas no tuvieron un catalizador claro, salvo las fuertes correcciones de los últimos días, unos buenos datos de crecimiento en China y el cierre al alza de Wall Street en la jornada anterior, debido al anuncio de un plan de rescate para las aseguradoras ‘monoline’.

Sin embargo, los expertos descartan que este rebote sea fiable y desconfían de que el meracdo haya tocado suelo. De hecho, Luis Benguerel, responsable de Renta Variable de Interbrokers, atribuye el rally alcista de la sesión de ayer a la entrada de cazadores de gangas que tomaron posiciones especulativas en valores con atractivos descuentos.

Según el experto, los avances de las plazas europeas se debieron a “trading puro y duro”, ya que los inversores siguen teniendo miedo de entrar en el mercado.

Por su parte, Celine Giffard, de Self Trade, señala que no hay que confiar en los repuntes puntuales, ya que en el corto plazo las bolsas seguirán viviendo una fuerte volatilidad, ya que la confianza de los inversores no se recupera de un día para otro. Además, cabe esperar que sigan produciendose noticias negativas desde el sector financiero y la mayor economía del mundo.

Según la experta, el catalizador más claro para iniciar un rebote sostenible no sería la temporada de resultados del primer trimestre, ya que las noticias corporativas han pasado a un segundo plano y su impacto será limitado, sino una posible bajada de tipos del Banco Central Europeo, que tardará en producirse.

Por su parte, Leonardo Lara, director de análisis de Metagestión, señala que aunque es poco probable que las bolsas europeas vivan fuertes avances en los próximos días, matiza que también es complicado que se pierdan los mínimos de esta semana. De este modo, el Ibex-35 debería ser capaz de resistir en torno a los 12.000 puntos.

Desde el pasado verano, algunas casas de análisis advierten de que los mercados estaban entrando en un cambio de ciclo, cuya consecuencia más evidente sería un fuerte aumento de la volatilidad.

Los expertos sostienen esta opinión y señalan que, al menos durante la primera mitad del año, los mercados tendrán que convivir con mayores oscilaciones. De hecho, esta semana, el índice de volatilidad VIX de la Bolsa de Chicago tocó su nivel más alto desde las turbulencias del verano. En este escenario, los expertos llaman a la calma y aconsejan no dejarse influenciar.

Los fondos de autor esquivan las caídas

La montaña rusa en la que se ha convertido el Ibex 35 en la última semana ha dejado muy pocos títeres con cabeza en la industria de fondos de inversión. Ni siquiera los grandes gestores españoles de renta variable nacional han conseguido que sus fondos se salven del crash del selectivo español.

Sin embargo, el hecho de que todos ellos soporten pérdidas de dos dígitos no implica que no haya diferencias entre unos y otros. Y es que son muchos los gestores de renombre que han conseguido limitar hasta el un 40% las pérdidas del selectivo español en sus fondos. Alfonso de Gregorio es uno de ellos.- (Agencias)

Sarkozy desliga el fraude de Société Générale de la crisis de las hipotecas de riesgo

PARÍS.- La pérdida por 4.900 millones de euros que el banco Société Générale (SG) achaca al fraude de un solo operador de mercados es un "asunto interno" que no hay que comparar con la crisis de las hipotecas de riesgo estadounidenses ("subprime"), afirmó hoy en Nueva Delhi el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

La dirección de SG causó ayer el estupor del mundo financiero al revelar que el "fraude excepcional" de uno de sus operadores de mercados le había costado 4.900 millones de euros.

"El asunto de Société Générale es interno, y no debemos compararlo con la crisis del sistema financiero internacional, con origen en Estados Unidos", declaró Sarkozy en una rueda de prensa en Nueva Delhi, donde se halla de visita oficial.

"Hay que moralizar el capitalismo financiero para que haya más transparencia y menos especulación", añadió.

Sarkozy, que asistirá mañana en la capital india al desfile del Día de la República, afirmó que el caso SG no toca la "estabilidad" de la economía francesa, y prometió discutir con otros líderes europeos medidas para fomentar la transparencia en el sistema financiero.

El presidente francés tiene previsto acudir a Londres la próxima semana para reunirse con los primeros ministros del Reino Unido, Gordon Brown, de Alemania, Angela Merkel, y con un representante del Gobierno italiano.

Las palabras de Sarkozy se han producido al mismo tiempo que unas declaraciones del gobernador del Banco de Francia, Christian Noyer, quien dijo que ambos problemas no tenían "nada que ver".

SG ha dicho que tendrá un beneficio neto de unos 700 millones de euros en su ejercicio de 2007, pese al agujero y a más de 2.000 millones de euros en depreciaciones de activos ligados a la crisis de los "subprime".

Noyer afirmó igualmente que el sistema bancario francés está "perfectamente sano, sólido" y señaló que la exposición de las entidades bancarias francesas a la crisis de los "subprime" era "relativamente baja".

Además, el Gobernador dijo que la investigación sobre el supuesto fraude en SG lanzada por el Banco de Francia tomará "varias semanas".

"Según lo que hemos visto por el momento y lo que la propia inspección de Société Génerale ha visto, son operaciones conducidas por una sola persona, pero hace falta una investigación para establecerlo", indicó Noyer.

Analistas bursátiles y economistas han expresado dudas de que un solo hombre, que además no ocupaba un puesto de alto nivel, haya podido causar semejantes pérdidas, y sin ser detectado durante largos meses.- (EFE)

El Foro de Davos insta a cumplir las promesas para poner fin a la emergencia mundial que supone la pobreza

DAVOS.- El Foro de Davos, que reúne desde hace dos días a los ricos y poderosos del mundo con el declarado objetivo de mejorarlo, ha sido escenario de un llamamiento para que se actúe con más celeridad para que puedan lograrse los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a los que se comprometió la comunidad internacional en 2000.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el primer ministro británico, Gordon Brown, el cantante y activista Bono, la reina Rania de Jordania y el multimillonario y filántropo Bill Gates, quien pronto abandonará la presidencia de Microsoft, fueron algunas de las personalidades que dieron la voz de alarma.

"Estamos ante una auténtica emergencia mundial de desarrollo y pobreza, y si no actuamos, no tenemos ninguna posibilidad de que se logren los ODM en 2015", ha advertido el primer ministro británico, Gordon Brown.

Todos han coincidido en que, si bien ha habido pequeños avances en algunos de estos objetivos, al ritmo actual y observando la realidad, nada hace prever que se cumplan en la fecha establecida del 2015.

Brown ha animado a gobiernos, empresas privadas y organizaciones gubernamentales a actuar sin falta porque "prometimos que la mortalidad infantil bajará en tres cuartos para el 2015, y al ritmo actual no lo vamos a conseguir".

Demasiadas promesas sin cumplir

"Y prometimos que todos los niños estarán escolarizados en 2015, pero si no cambiamos la forma en que estamos actuando no lo lograremos hasta el 2115, y los niños del mundo no pueden esperar otro siglo", ha subrayado.

Además ha recordado que los más de mil millones de personas que viven con menos de un dólar diario "estarán aún peor este año como resultado de la subida de los precios de los alimentos y del petróleo".

Igualmente, dramático pero menos fino fue el cantante de U2 Bono, un habitual del Foro de Davos y conocido por su lucha contra la pobreza y en pro del desarrollo.

"Si tengo que dar algún consejo al mundo en desarrollo es este: tomad un buen abogado y sentad nuestros culos en el banquillo de los acusados", ha aseverado, después de criticar la actuación hasta ahora del mundo desarrollado.

La reina Rania de Jordania se pregunta, por su parte, si "queremos ser recordados como los de las promesas incumplidas" y ha asegurado que "es hora de pasar de las promesas a las acciones".

"La respuesta mundial ha sido demasiado lenta hasta ahora", ha asegurado tras enumerar algunas de las estadísticas sobre muertes de niños en el mundo en desarrollo, de madres o de falta de escolarización.

"Colectivamente, somos invencibles"

La reina jordana ha hecho un llamamiento a la unidad para solucionar esta situación: "Hay mucho más que hacer, muchas más vidas que salvar. Individualmente, como gobiernos, ONGs, empresas, somos poderosos; colectivamente, somos invencibles".

Rania, que es de origen palestino, ha querido hacer una mención especial acerca de la situación creada los últimos días en Gaza, donde el bloqueo israelí ha dejado a los habitantes de la franja en la oscuridad y sin provisiones y llevado a casi un millón de personas a escapar a Egipto para abastecerse.

"Esta semana Gaza ha caído en la oscuridad. Los niños de Gaza están gritándonos pidiendo seguridad, ayuda médica y sobre todo, paz. Las promesas rotas no van a ayudarles", ha manifestado.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha calificado de "inaceptable" el escaso avance que se ha conseguido en el cumplimiento de los ODM, entre los que se encuentra la reducción a la mitad de la extrema pobreza respecto al nivel que había en 1990.

"Es inaceptable que para dos tercios de la población mundial sea un lujo el acceso al agua, es inaceptable que un millón de personas mueran de malaria cada año", ha señalado.

Ban ha recordado que este año 2008 estará dedicado a las mil millones de personas olvidadas por la economía mundial, las que viven en extrema pobreza.- (Agencias)

Greenspan asegura ahora que no está claro que en EEUU vaya a haber una recesión

LONDRES.- El ex presidente de la Reserva Federal estadounidense Alan Grenspan cree que no está todavía claro que vaya a haber una recesión en Estados Unidos, aunque su economía no esté registrando crecimiento en estos momentos.

En declaraciones al diario británico 'Financial Times', Greenspan opina también sobre la gran volatilidad del mercado registrada en la última semana, que atribuye a la incertidumbre sobre el futuro económico.

"La razón por la cual se ha producido esta extraordinaria volatilidad en los mercados de valores en los días recientes es la extrema incertidumbre existente respecto a la previsión económica y financiera", aseguró.

Greenspan aseguró que las recesiones no se producen de manera gradual, sino que se registra una discontinuidad en las cifras económicas. "No se cae en una recesión de manera gradual, se salta", comentó.

"Estamos comenzando a apreciar discontinuidades en los datos, como por ejemplo, las cifras de empleo en Filadelfia", afirmó, pero el hecho es que según aclaró, hay aún indicadores positivos.

"Los duros datos que tenemos no son conclusivos acerca de una recesión", aseveró.

El ex presidente de la FED cuestionó los métodos para saberlo

Greenspan cuestionó la utilidad de utilizar modelos económicos 'standard' para hacer previsiones sobre si EEUU entrará o no en recesión. "Estos modelos nunca pronostican recesión porque sus parámetros están dominados por lo que sucede en tiempos de normalidad, cuando la economía está creciendo".

"En periodos dirigidos por el pánico los parámetros son muy diferentes que los utilizados en tiempos de euforia", aseguró.

Greenspan señaló que ha habido una oposición frontal entre un entorno macroeconómico relativamente benigno y las fuerzas que condujeron a la crisis financiera de los mercados.

Las compañías fueron aisladas de los desarrollos financieros porque contaban con fuertes flujos de caja y habían tomado las ventajas de un largo periodo de tipos de interés bajos para cerrarse en fondos a largo plazo.

"Además, las compañías cuentan con parachoques muy significativos", añadió Greenspan que aclaró que podrían acceder a un gran potencial de financiación "reduciendo o eliminando los actuales niveles de recompra de acciones", aseguró.

Sin embargo, este supuesto distanciamiento entre cifras macroeconómicas y finanzas parece estar "finalizando", y la incertidumbre en torno al tamaño de las pérdidas que están afrontando las instituciones financieras podría no desaparecer hasta que se clarifique a qué nivel se estabilizarán los precios de los inmuebles en EEUU, lo que sucederá cuando la tasa de liquidación de viviendas nuevas no vendidas alcance su pico más alto, "lo que no ha sucedido todavía".

A este respecto, el ex presidente de la Fed se mostró optimista y afirmó que se aprecia potencial de estabilización en las ventas de casas nuevas en EEUU, en gran parte gracias a que las compras financiadas por préstamos 'subprime' son ya prácticamente nulas.- (Agencias)

De la Vega anuncia que el superávit público alcanzó el 2,3% del PIB en 2007

MADRID.- La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, anunció hoy que el superávit público alcanzó el 2,3% del PIB en 2007, frente al 1,8% registrado en 2006, superando así las previsiones iniciales.

Hace un par de semanas, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ya adelantó que el superávit de 2007 superaría el 2% del PIB, frente a la estimación anterior del Gobierno, que lo situaba en el entorno del 1,8%, similar al registrado un año antes.

Al término de la reunión del Consejo de Ministros, De la Vega rechazó que la economía española esté sufriendo un cambio de tendencia, y destacó que, junto con el superávit público, la deuda se ha reducido doce puntos en esta legislatura en relación con el PIB.

"Más allá de los datos concretos y aislados, hay que ver la tendencia, que es lo que cuenta de verdad, y ésta es buena. Tenemos una situación económica muy solvente, con tres millones más de empleos, hemos reducido la deuda en doce puntos y hemos acabado con un superávit del 2,3%", reiteró De la Vega, tras señalar que ello no significa que España sea "inmune" a las situaciones "que están pasando fuera".

En cuanto a los últimos datos de la EPA conocidos hoy, De la Vega señaló que el balance de la legislatura en materia de empleo es "positivo", y resaltó que el pasado año se crearon más de 475.000 puestos de trabajo y, a lo largo de la legislatura, cerca de tres millones de personas han encontrado trabajo.

"Tenemos la tasa de paro más baja de los últimos 30 años", subrayó.
Además, apuntó que el empleo generado es de "mayor calidad" porque han aumentado "significativamente" los contratos indefinidos, al tiempo que ha disminuido la tasa de temporalidad.

Evitar mensajes "catastrofistas"

Pese a ello, afirmó que el Gobierno "se ha preocupado y se seguirá preocupando" por las personas que tienen menores recursos y, por eso, ha aprobado en esta legislatura la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y de las pensiones mínimas o la Ley de Dependencia.

"La renta familiar y per cápita ha aumentado y hemos pasado a Italia", añadió.

Finalmente, De la Vega insistió en que, sin desconocer "en absoluto" lo que ocurre, no es pertinente lanzar ningún "mensaje catastrofista porque no se corresponde con la realidad".- (EP)

El paro aumentó en 117.000 personas en 2007, hasta el 8,6%

MADRID.- El paro aumentó en 117.000 personas en el año 2007, con lo que el número total de desempleados se situó en 1.927.600 y la tasa de paro aumentó tres décimas, respecto al año anterior, hasta el 8,6%, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), difundida por el Instituto Nacional de Estadística.

Se trata del primer aumento del paro en el cierre de un año desde 2003, cuando se contabilizaron 8.900 nuevos desempleados.

En 2007 se crearon 475.100 puestos de trabajo, con lo que el total de ocupados era al terminar el año de 20.476.900 personas (el 2,38 por ciento más que un año antes), mientras que la tasa de temporalidad se situó en el 30,92 por ciento, casi tres décimas inferior a la de un año antes (350.400 personas menos).

El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, ha reconocido que el dato "no es bueno", pero ha insistido en que es un "problema estructural" que se podrá superar y que "no empaña el excepcional comportamiento del empleo en la legislatura".

Caldera ha explicado que los sectores que generaron más paro en estos tres meses fueron la construcción y los servicios, con 74.000 empleos menos, mientras que en la industria y la agricultura se crearon 40.000 puestos de trabajo.- (Agencias)