lunes, 31 de diciembre de 2007

Las exportaciones valencianas a los países del Magreb se incrementan un 19% en 2007

VALENCIA.- Las exportaciones de la Comunidad Valenciana a los países del Magreb alcanzaron un valor de 452,32 millones de euros entre los meses de enero y septiembre de 2007, lo que supuso un incremento del 19% respecto a las cifras obtenidas en el mismo periodo del año anterior, según informaron fuentes del Instituto Valenciano de la Exportació (Ivex).

Marruecos, Argelia, Túnez y Libia son los países que más productos valencianos importan.

Por países, Marruecos se sitúa como el principal importador de productos de la Comunidad Valenciana con compras por valor de 218,55 millones de euros; le sigue Argelia, que recibió exportaciones de 137,62 millones de euros; Túnez, con 75,17 millones de euros y Libia, con 20,95 millones, precisaron las mismas fuentes.

Los países que integran este área mostraron así un "elevado crecimiento de las importaciones de producto de la autonomía valenciana, con excepción de Túnez, que registra un ligero descenso del 0,4 por ciento", indicaron.

Concretamente, Marruecos experimentó un aumento del 22 por ciento, Argelia incrementó sus importaciones de productos valencianos un 26 por ciento, y Libia un 36,7 por ciento, respecto al mismo periodo del año anterior.

Por capítulos, destacó el "peso de los productos cerámicos y su industria auxiliar" entre los más exportados, por un valor de 58,62 millones de euros y 53´13 millones de euros, respectivamente.

En tercer lugar se situó la maquinaria mecánica, con 41 millones de euros vendidos; seguidos del calzado, con 29,9 millones de euros; de la automoción, con 25 millones de euros y combustibles, con 22,7 millones de euros.

A continuación se situaron los tejidos de algodón, cereales, plásticos y sus manufacturas, mármoles y granitos y maquinaria eléctrica, agregaron.

Entre los principales productos exportados a estos países entre enero y septiembre de 2007, resaltaron el "dinámico comportamiento del calzado", con un ascenso del 56 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

"La maquinaria mecánica también experimentó un considerable aumento", situado en un 57 por ciento, mientras los pigmentos y esmaltes crecieron por encima del 46 por ciento y los productos cerámicos aumentaron un 16 por ciento.

Ivex en el Magreb

El Ivex cuenta con dos oficinas en Magreb, situadas en los dos principales mercados: Marruecos y Argelia. La oficina de Marruecos alberga asimismo un Centro Empresarial de la Comunidad Valenciana para facilitar a las empresas abordar este mercado.

Desde estas oficinas, el Ivex desarrolla toda una gama de servicios individuales para aumentar la presencia de productos y empresas de la Comunidad Valenciana en estos mercados.

Además de los servicios individuales, desde las oficinas se realiza la prospección de mercados, selección de importadores, organización de acciones de promoción, entre otras actividades.- (PA)

Malta y Chipre, a la eurozona

BRUSELAS.- Malta y Chipre se prepararon con mucho esfuerzo para poder adoptar a partir de este martes el euro como divisa. Sus respectivos gobiernos sanearon con mano de hierro los presupuestos públicos con el fin de poder cumplir con los estrictos criterios necesarios para entrar a la eurozona.

Chipre redujo su déficit fiscal de un 6,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2003 a un 1,5 por ciento en 2006. En el mismo período, Malta logró un dramático retroceso del mismo de un diez por ciento del PIB a un 2,6 por ciento.

Estas dos economías nacionales, las más pequeñas de los ahora quince miembros de la eurozona, pudieron poner bajo control el endeudamiento público y mantuvieron a raya la inflación. Ambas islas mediterráneas dependen fuertemente de las importaciones.

El euro les permitiría ahora ser menos vulnerables al alza de los precios de la energía y los turistas podrán pagar con euros y se ahorran los costos del tipo de cambio.

No obstante, las dos islas representan en conjunto sólo el 0,23 por ciento del producto económico de la eurozona, la región de la Unión Europea (UE) con moneda única.

En tanto, la mayor parte de los nuevos socios de la UE aún deben superar varias etapas para llegar a adoptar el euro como divisa.

Altos déficits y una inflación en alza hicieron caer los planes de ingreso a la eurozona de muchos países. Sólo dos de los nueve miembros del bloque que no utilizan la divisa europea como moneda confían en poder cumplir con los plazos concretos para ingresar a la eurozona: Eslovaquia abandonará el 1 de enero de 2009 sus coronas, mientras Rumania dejará en el olvido su divisa nacional, el leu, en el año 2014.

Todos los demás países -Bulgaria, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría y Polonia- no cuentan todavía con una fecha concreta pero esperan que en algún momento, entre 2010 y 2014, puedan entrar al exclusivo club, según confían en Bruselas.

También se mantiene la esperanza de que la “antigua” socia de la UE Dinamarca adopte finalmente el euro, después de que hace siete años la moneda comunitaria fue rechazada en un referéndum popular. El país nórdico cuenta con una legislación de excepción y no puede ser obligada por Bruselas a adoptar el euro.

Los críticos consideran que la ampliación de la eurozona es una novela sin fin por sus retrasos. Y sigue faltando una estrategia conjunta. A los ministros de Finanzas de la UE responsables del tema se les escucha una y otra vez la misma frase: “Los criterios de Maastricht deben cumplirse”.

Tras Malta y Chipre, ahora la atención se dirige hacia Eslovaquia. Hace pocas semanas, el primer ministro Robert Fico afirmó: “Nosotros haremos todo lo posible para que nuestros ciudadanos puedan utilizar en el año 2009 el euro”.

Bratislava debe presentar una solicitud de ingreso ante las instituciones de la UE en el año que comienza.

En Bruselas se mantiene mientras tanto controlada la euforia. El parlamentario europeo Werner Langen recomendó a Eslovaquia no precipitarse y concentrarse primero en el proceso de recuperación económica. “El ingreso a la eurozona es un paso importante que no debiera darse con una prisa innecesaria”, aconsejó el legislador alemán.

El escepticismo reinante en Bruselas podría estar relacionado con Eslovenia, que fue el primero de los nuevos socios de la UE que adoptó el euro hace un año, el 1 de enero de 2007. En noviembre, fue el país con mayor tasa de inflación de la eurozona al alcanzar un índice de 5,7 por ciento de alza en los precios.

El gesto del comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, Joaquín Almunia, cambió de inmediato, al sumarse esto al encarecimiento del euro en el mercado monetario mundial. La adopción del euro como divisa nacional podría justificar un alza de la inflación de como máximo un 0,3 por ciento, subrayó el comisario español.

Los temores a la inflación en los nuevos socios del bloque de los 27 permanecen, pese a las continuas desmentidas desde Bruselas. Según un reciente sondeo, tres cuartas partes de los encuestados en Budapest y Tallín temen que la adopción del euro haga subir los precios en sus países. Sólo un seis por ciento está convencido de que eso no sucederá.

Especialmente mayor es la desconfianza a posibles subidas de precios en los países bálticos, mientras que los habitantes de Malta y Rumania no le temen a la inflación.- (DPA)
(Vista de La Valetta, capital de Malta)

Sólo el 5% de los autónomos vende sus productos a través de Internet, según ATA

MADRID.- Únicamente el 5,1% de los trabajadores autónomos vende sus productos a través de Internet, mientras que un 15% de los mismos se decide a comprar mediante este canal, según un estudio elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), en colaboración con la Fundación para el Desarrollo Infotecnológico de Empresas y Sociedad (Fundetec) y el organismo público Red.es.

Respecto al acceso a Internet, el informe muestra cómo tan sólo un 52% de los trabajadores por cuenta propia utilizan la red como herramienta de trabajo. De ellos, el 50,9% usa el correo electrónico, porcentaje que baja hasta un 14,7% en el número de casos que cuentan con su propia página web.

Muy por debajo de estos porcentajes se sitúan aquellos que tienen un dominio propio (13,6%), firma o certificado digital (8%) y facturación electrónica (7%).

Los datos obtenidos indican que las barreras que condiciona el no desarrollo del negocio electrónico se encuentran principalmente en las siguientes: un 31,5% de los autónomos considera que los productos son inadecuados para este canal de venta y un 28,7% no se ha planteado utilizarlo, mientras que un 21,2% considera que no necesitan un nuevo canal de distribución de sus productos.

Asimismo, el 11,5% piensa que sus clientes no están preparados para este tipo de negocio, lo que, junto con la incertidumbre legal (3,9%), la falta de seguridad en el pago (2,1%) y los problemas logísticos (1,1%), constituye otra de las barreras que encuentran los autónomos para el uso de Internet.

La encuesta, que se ha realizado entre unos 2.000 autónomos, muestra también que el 64,5% de estos trabajadores disponen de un ordenador para desarrollar su actividad, mientras que el 95,7% tiene teléfono fijo, el 79,1% cuenta con teléfono móvil y un 55,1%, con fax.

Sin embargo, la implantación de dispositivos móviles de última generación, como la PDA, no es algo muy utilizado entre los autónomos, ya que sólo usan esta herramienta un 12,5% de los mismos.

La necesidad de ayudas a la hora de desarrollar las nuevas tecnologías dentro del colectivo autónomo deberían ir enfocadas, según un 49,2% de los encuestados, a facilitar el acceso a un equipamiento adecuado. También ven interesante ayudas al acceso a Internet (35,3%), al desarrollo de software (29,3%), para la creación de página web y comercio electrónico (23,4%) y para la formación (20%).

Casi la mitad de los autónomos (49,2%) considera que utilizarían en mayor medida las nuevas tecnologías si con ello consiguieran ahorrar costes o si dichas herramientas ayudaran a mejorar la organización interna de su negocio (35%).

Por último, el 29,3% consideran necesario que las nuevas tecnologías mejoren el proceso de negocio tradicional, mientras que un 23,4% cree que éstas deberían facilitar la comunicación con sus clientes y sus proveedores.- (EP)

Correos sube en enero un 3,33% el precio del sello para cartas ordinarias, hasta los 0,31 euros

MADRID.- Correos subirá un 3,33% el precio del sello postal para las cartas ordinarias, que a partir del 1 de enero costará 0,31 euros, un céntimo de euro más que este año, según informó la sociedad postal pública.

El aumento de la tarifa de los envíos ordinarios (cartas y tarjetas postales normalizadas de hasta 20 gramos de peso) será así inferior a la inflación real y similar a la aplicada en 2007, cuando el sello también se encareció en un céntimo de euro.

En el caso de las cartas y tarjetas postales de más de 20 gramos de peso, y hasta 50 gramos, la subida será del 2,3%, también de un céntimo de euro, desde los 0,42 hasta los 0,43 euros.

Respecto a los envíos internacionales, el sello para las cartas y tarjetas postales ordinarias (hasta 20 gramos de peso) subirá un 3,4%, desde los 0,58 euros actuales hasta los 0,60. No obstante, se mantiene en los 1,29 euros el precio del sello para envíos internacionales de más de 20 gramos.

Según Correos, la actualización media de precios para 2008 de todos los servicios que presta será de un 2,89%. La subida media será del 2,15% para los servicios que, en virtud de la Ley Postal, aún presta términos de monopolio con el fin de salvaguardar el servicio público (básicamente cartas y tarjetas postales interurbanas e internacionales de hasta 50 gramos).- (Agencias)
(Central de Correos en Castellón)

Las compañías chinas podrían ingresar unos 68.300 millones mediante salidas a Bolsa en 2008

LONDRES.- Las compañías chinas podrían obtener alrededor de 100.000 millones de dólares (68.300 millones de euros) a través de salidas a Bolsa durante el próximo año, según pronostica la consultora Ernst & Young.

De acuerdo con la información recogida por el diario británico 'The Financial Times', la firma de servicios profesionales a empresas prevé que durante el próximo ejercicio se produzca el debut bursátil de gran número de compañías chinas tanto en sus mercados locales como a nivel internacional en busca de fondos para financiar sus planes de expansión.

En concreto, Ernst & Young pronostica que alrededor de 330.000 millones de yuanes (30.800 millones de euros) podrían ser recaudados en 2008 a través de OPVs en la Bolsa de Shanghai, mientras que alrededor de 260.000 millones de dólares hongkoneses (22.800 millones de euros) serán ingresados mediante salidas a bolsa en Hong Kong.

Asimismo, la firma de servicios profesionales anticipa que otros 20.000 millones de dólares (13.627 millones de euros) podrían ser conseguidos por las empresas chinas mediante OPVs en Shenzhen y parqués internacionales como Londres, Nueva York o Singapur.

"Pese a la incertidumbre, hay una sólida batería de de OPVs preparadas para llevarse a cabo en 2008", afirma el socio de Ernst & Young, Paul Go.

La Bolsa de Shanghai recaudó más de 60.000 millones de dólares (40.878 millones de euros) en los debuts bursátiles registrados durante el presente año, lo que le ha permitido adelantar a Londres y Nueva York por primera vez en su historia.

Al menos dos terceras partes del total correspondió al debut de compañías locales en la bolsa china que ya habían cotizado previamente en los mercados internacionales, como en el caso de PetroChina.

En este sentido, Ernst & Young indica que el previsible descenso en el volumen de OPVs protagonizadas por empresas "que regresan a casa" será compensado por los debuts en Shanghai por parte de los llamados 'red chips', las compañías hongkonesas que, sin embargo, están domiciliadas en el extranjero y que aún no han recibido autorización para cotizar en los mercados domésticos.

Asimismo, el diario británico señala que al previsible buen tono en lo que a debuts bursátiles en China se refiere también contribuirá el incremento del número de empresas de titularidad privada que buscan incorporarse al mercado bursátil desde diferentes sectores como el inmobiliario y el tecnológico.

Además, las autoridades chinas están estudiando reformas que posibiliten la cotización en Shanghai de las compañías multinacionales extranjeras, entre las que el periódico señala al banco HSBC como una de las que ya habría mostrado su interés.- (AP)

El presidente de la CNMV cree que en el futuro se avanzará hacia un modelo de supervisión integrado

MADRID.- El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura, considera que en el "largo plazo" se deberá avanzar hacia un modelo de supervisión más integrado que el actual, ya que la creciente integración de los mercados y el crecimiento de las empresas que en ellos operan requiere una "visión más global", más allá de "las fronteras sectoriales o de países".

Segura descata que "no hay una receta única" en cuanto a los tipos de modelos de supervisión, pero que la integración de los mercados hará necesario que éstos estén, a su vez, más integrados. "No cabe duda de que en el largo plazo deberemos avanzar hacia un modelo más integrado que el actual, pero para ello abogaría por avanzar con los medios con los que actualmente contamos", subraya.

En una entrevista concedida a la revista 'Estrategia' de la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI), el presidente de la CNMV también hace un repaso a los diferentes cambios normativos que afectan a los mercados, como la trasposición de la Mifid y la Ley de OPAs.

En este sentido, subraya que la Directiva sobre Mercados de Instrumentos Financieros eliminará el principio de concentración de la negociación en las bolsas, introduciendo un régimen de "libre competencia" entre las posibles formas de mercados.

Asimismo, explica que la Mifid regula las relaciones entre las entidades y los clientes en la prestación de servicios financieros, "reforzando la protección del inversor" en función del tipo de cliente, minorista, profesional y otros de estatuto especial.

Respecto a la modificación de la Ley del Mercado de Valores para adaptarla al nuevo reglamento de OPAs, Segura destaca que el cambio más importante es que se pasa de una OPA 'intencional' y 'a priori' a una OPA 'a posteriori', del mismo modo que desaparecen las antiguas OPAs obligatorias parciales para dar paso a las operaciones por el 100% del capital de la sociedad.

A su juicio, se trata de "una regulación más completa que la que teníamos, y que logra un buen equilibrio entre la protección del accionista y facilita los cambios de control en las empresas".

Por último, el presidente de la CNMV destaca la labor de transparencia del organismo supervisor, como demuestra el Plan de Actividades que ha desarrollado para aumentar "los mecanismos de rendición de cuentas" y facilitar información, lo que reduce la incertidumbre y permite a las sociedades estar mejor preparadas para los cambios.- (EP)

La Bolsa y la economía / Lorenzo Bernaldo de Quirós


Las Bolsas andan revueltas. El batacazo del mercado de valores chino se trasladó con rapidez a las principales plazas financieras del mundo.

Las declaraciones de Alan Greenspan sobre el fin de la expansión norteamericana enfriaron los ánimos de Wall Street. La subida de tipos de interés del Banco Central Europeo, no por menos esperada, ha hecho pupa a los mercados. Ayer, las cosas volvieron a su cauce y los mercados se recuperaron.

Estos movimientos bajistas y alcistas quizá reflejen una suave y coyuntural volatilidad pero también pueden significar la introducción de incertidumbre en los inversores, esto es, un deterioro de las expectativas de la economía global. Si uno se cree la vieja y sólida tesis de que las Bolsas anticipan el ciclo económico, será crucial observar como se comportan en las próximas semanas.

Aunque jugar a ser el Aramis Fuster de las Bolsas es un ejercicio muy complicado y, desde luego, si fuese capaz de anticipar el futuro, sería multimillonario, lo cierto es que, de momento, la economía mundial vive el mejor período desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

A simple vista, casi todo el mundo va bien, incluso África registra tasas de crecimiento mucho más elevadas que las de hace años. Todas las regiones del Planeta crecen. Sin duda alguna hay problemas pero no parecen ser demasiado graves para liquidar la actual fase expansiva. Pocos prevén un empeoramiento de la coyuntura global y quizá tengan razón. En cualquier caso sabemos muy poco sobre los ciclos económicos y es complicado realizar cualquier pronóstico con algo de rigor.

¿Qué puede fastidiar la presente bonanza? Un empeoramiento de la crisis iraní podría llevar a las nubes el precio del petróleo y además dañar las expectativas de los inversores. Una recesión en Estados Unidos, que no es descartable, sería otro factor de seria preocupación. Un imprevisible frenazo de la gran economía china crearía graves problemas. Una subida más intensa de los tipos de interés, también.

Cualquiera de esas amenazas causaría un daño notable pero, hoy por hoy, nada parece apuntar a su materialización. Así pues, lo más probable es que las Bolsas sigan para arriba.

domingo, 30 de diciembre de 2007

El partido de Benazir Bhutto elige a su hijo, Bilawal, como sucesor

NAUREDO.- El opositor Partido Popular de Pakistán (PPP) que lideraba Benazir Bhutto eligió hoy a su hijo, Bilawal, de 19 años, como sucesor en la presidencia de la formación, aunque éste asumirá plenamente las funciones sólo cuando complete sus estudios.

Además del puesto de presidente, el PPP designó hoy a Fahim como candidato a primer ministro si el partido vence en las elecciones del próximo 8 de enero, en las que ha decidido participar, informó el viudo de Bhutto.

En rueda de prensa, el vicepresidente del PPP, Makhdoom Amin Fahim, afirmó que Benazir había designado a su marido, Asif Ali Zardari, como heredero al frente del PPP, pero que éste a su vez ha escogido al hijo de ambos, Bilawal, para que herede el puesto de la madre.

La decisión final del PPP ha sido escoger una suerte de copresidencia temporal, según la cual Zardari liderará el partido hasta que su hijo termine los estudios que acaba de comenzar en la Universidad de Oxford.

El propio Bilawal explicó que, pese a asumir la Presidencia del PPP, seguirá con sus estudios y que será su padre el que 'se ocupe del partido' hasta que él pueda hacerlo plenamente.

La decisión fue adoptada en una reunión del comité central ejecutivo del PPP celebrada en la casa familiar de los Bhutto en la población de Nauredo (provincia sudoriental de Sindh) a la que el viudo y el hijo de Benazir Bhutto habían asistido como 'invitados especiales'.

Bilawal, que apenas tomó la palabra durante la rueda de prensa y fue el único que lo hizo en inglés, agradeció la confianza depositada en él por la directiva del partido.

'La larga e histórica lucha del partido por la democracia continuará con vigor renovado', declaró el joven presidente, que añadió: 'mi madre siempre dijo que la democracia es la mejor venganza'.

Benazir fue asesinada en un atentado tras un mitin electoral el pasado día 27 en Rawalpindi, en el nordeste de Pakistán, y según su viudo había dejado por escrito un testamento político.

Zardari, que llevó el peso de la rueda de prensa en Nauredo y pidió a la prensa que no hiciera preguntas a Bilawal, dijo que el testamento no será hecho público.

Asimismo, conminó a la Liga Musulmana-N del opositor Nawaz Sharif a que también concurra a los comicios, después de que representantes de este partido dijeran hoy que reconsiderarían su decisión de boicotearlos si el PPP no se sumaba a ella.

Zardari afirmó también que los hijos de la asesinada Bhutto han decidido adoptar también el apellido de su madre por lo que en adelante Bilawal se hará llamar Bilawal Bhutto Zardari.

Dijo que pedirá a la ONU una investigación internacional del atentado que acabó con la vida de su esposa, tras añadir que desconfía de la que está haciendo el Gobierno paquistaní y rechazar su oferta de exhumar el cadáver de Bhutto para efectuarle una autopsia.

El marido de Benazir Bhutto ha rechazado exhumar su cadáver tal y como había ofrecido el Gobierno ante la negativa del partido PPP y de la familia de la ex primera ministra a aceptar la versión oficial de que murió a consecuencia de un golpe en la cabeza. Asif Ali Zardari ha reclamado una comisión de investigación de la ONU sobre el asesinato.

Javed Cheema, portavoz del Ministerio del Interior, aseguró que el Gobierno no tiene problemas en certificar la causa de la muerte que, en todo caso, se debió al atentado. "Estamos dispuestos a exhumar el cuerpo de Benazir Bhutto para una investigación si su partido lo desea", declaró en una rueda de prensa.

Cheema volvió a defender que la causa de la muerte fue una fractura craneal producida por un fuerte golpe con el picaporte del techo corredizo del vehículo desde el que saludaba a sus seguidores en el momento del atentado.

Tras la reunión de la cúpula del PPP, que ha elegido al ahora viudo de Bhutto vicepresidente y candidato a primer ministro, Asif Ali Zardari ha señalado que " prefería no permitir la autopsia" porque ha vivido durante mucho tiempo en ese país y "sabía cómo se llevaban a cabo".

Zardari pidió a los seguidores del PPP que mantengan la calma, tras los disturbios de los últimos días, en los que al menos 38 personas han perdido la vida.

El cuarto Bhutto al frente del PPP

Bilawal Bhutto Zardari, de 19 años, es el cuarto Bhutto en liderar el Partido Popular de Pakistán (PPP), cuya presidencia asume a una edad aún más temprana que lo hizo su madre y con un legado trágico de muerte y exilio.

Bilawal adoptó hoy el apellido Bhutto y lo antepuso al de su padre -único que se hereda en Pakistán- para honrar a su madre y asegurar el voto de todos aquellos que en el país identifican al PPP con una dinastía política.

El nuevo presidente del PPP, cuyo nombre significa 'el inigualable', nació el 21 de septiembre de 1988 en el puerto sureño de Karachi, la misma ciudad que su madre, un par de meses antes de que ésta ganara sus primeras elecciones en Pakistán.

Por eso, Benazir Bhutto lo calificó del 'bebé más celebrado y políticamente controvertido de la Historia de Pakistán' en su autobiografía, 'La hija del Este'.

De gran parecido físico con su madre, Bilawal ha seguido también los pasos de ésta y del abuelo materno e iniciado su formación universitaria en Oxford donde estudia Derecho, que completará antes de asumir plenamente la dirección del PPP.

Fue el abuelo de Bilawal, Zulfikar Ali Bhutto, el que fundó el PPP en 1967 y lo llevó al poder con un mensaje populista que caló en las masas paquistaníes, sobre todo en la provincia natal de Sindh.

La esposa de Zulfikar, Nusrat, asumió brevemente la presidencia interina del PPP al ser el marido encarcelado en 1977 por el dictador Zia ul-Haq, que le había dado un golpe de Estado y lo hizo ahorcar en abril de 1979.

Fue entonces cuando Benazir asumió, con apenas 26 años, las riendas del partido, que la llevó al poder por primera vez en 1988 y que presidió incluso durante sus muchos años en el exilio.

'Mi madre siempre dijo que la democracia es la mejor venganza', dijo hoy Bilawal en su breve intervención ante la prensa, ante la que se presentó sentado en el centro de la mesa de comparecientes, con su padre, Asif Ali Zardari, a la derecha.

Poco pudo hablar el nuevo presidente del PPP, pues tras la primera pregunta a la que respondió Bilawal, Zardari pidió que no hubiera más y llevó la voz cantante el resto de la rueda de prensa.

Zardari se quedará, pues, como regente de la dinastía Bhutto mientras Bilawal retorna a las aulas y al exilio, en el que ha pasado buena parte de su vida y que interrumpió para acudir a los funerales de su madre.

La mayor parte del tiempo, Bilawal ha vivido junto a sus hermanas menores, Bakhtawar y Asifa, en Dubai donde se graduó en la Escuela Rashid para niños, un centro propiedad de la familia real en el que se educan las élites del emirato.- (EFE)

Llega a Gibraltar el equipo encargado de rescatar al 'New Flame'

GIBRALTAR.- La mayor parte del equipo material y humano de la empresa 'Titan Salvage', encargada de recuperar al carguero 'New Flame', encallado frente a Algeciras desde el 12 de agosto, está ya en Gibraltar.

Los efectivos de 'Titan Salvage' -considerada como una de las empresas más importantes del mundo en materia de salvamento marítimo- extraerán el barco, así como su cargamento.

El personal de 'Titan Salvage' ha emprendido los preparativos en las inmediaciones del buque siniestrado y se espera que las operaciones de extracción comiencen a mediados de enero.

La empresa, creada en 1980, ha trabajado con anterioridad en la Bahía de Algeciras (Cádiz), y en 2003 llevó a cabo la extracción del fuel de la gabarra 'Spabunker IV' y reflotó el navío.

La operación de rescate consistirá ahora en la extracción del barco como un todo y de la totalidad de su cargamento, cuya naturaleza sigue sin confirmar el gobierno de la roca.

Un portavoz del ejecutivo de la colonia británica ha indicado que 'el Gobierno está completamente satisfecho hasta la fecha con el desarrollo de esta compleja y difícil operación'.

'Debido a la orientación de su situación', ha proseguido el portavoz, 'es ciertamente una de las operaciones más complejas en la actualidad en cualquier lugar del mundo'.

Las fuentes han afirmado que se han invertido más de 20 millones de dólares en la operación y han garantizado que la 'seguridad del medio ambiente y del tráfico marítimo han sido la consideración primordial desde el principio y así seguirá siendo'.

Las autoridades gibraltareñas y representantes de la empresa presentarán la operación de salvamento a principios del próximo año. Y han asegurado que mantendrán informadas a las autoridades españolas, de modo que 'podrán dar su asesoramiento y adoptar todos los pasos que crean oportunos para la protección del medio ambiente'.- (EFE)

Las empresas de comercio electrónico tienen una media de tres cláusulas abusivas en sus condiciones

MADRID.- Las empresas dedicadas al comercio electrónico incluyen en sus condiciones generales una media de 3,25 cláusulas abusivas, según un estudio realizado por la Confederación Española de Consumidores y Usuarios (CECU).

Esta organización seleccionó 20 empresas de los sectores con más implantación en el comercio "online" (comercio, viajes, libros y telecomunicaciones). De ellas, 16 presentaban alguna cláusula que, a la luz de la normativa de protección del consumidor, puede ser considerada como abusiva.

Entre estas cláusulas destacan las que limitan irregularmente el derecho de desistimiento que legalmente tiene reconocido el consumidor, las que impiden reclamar por daños y perjuicios, las que restringen de forma contraria a la ley los derechos en materia de garantía, o las que obligan al usuario a litigar en lugares alejados de su domicilio.

CECU recuerda que en un informe similar realizado en el año 2004 sólo una empresa (de las 20 que también fueron examinadas) no tenía ninguna cláusula abusiva.- (Agencias)

El nuevo año comenzará con presiones sobre Wall Street

NUEVA YORK.- Tras un fin de año sin brillo, la Bolsa de Nueva York debe iniciar 2008 bajo presión, con la divulgación de una serie de indicadores económicos, el más sensible de los cuales es el informe mensual sobre empleo.

Wall Street dio una frenada al entusiasmo que suele animar el mercado bursátil durante las fiestas de fin de año. Ni siquiera durante la semana de Navidad la Bolsa se libró de los fantasmas que la acosan desde hace varios meses: la crisis persistente del sector inmobiliario, llevada otra vez al primer plano por una caída de las ventas de inmuebles nuevos, una economía desanimada con un incremento mínimo de los pedidos de bienes duraderos, y un clima geopolítico muy inestable, con el asesinato de la líder de la oposición paquistaní, Benazir Bhutto.

Así, en la última semana del año, que sólo tuvo tres sesiones y media, el índice principal, el Dow Jones, cayó un 0,63%, para terminar el viernes en los 13.365,87 puntos. La misma tendencia tuvieron el índice Nasdaq, de fuerte composición tecnológica, que bajó un 0,65%, a 2.674,46 puntos, y el índice ampliado Standard and Poor's 500, que perdió un 0,40%, situándose en 1.478,49 puntos.

El mercado de títulos atrajo a los inversionistas, deseosos de realizar colocaciones menos arriesgadas que la bolsa. El rendimiento de los bonos del Tesoro a diez años, que oscilan en sentido opuesto a su precio, bajó un 4,096%, contra un 4,168% el viernes anterior, y el de los de 30 años un 4,514%, contra un 4,575% de una semana antes.

A una sesión del final de 2007, el Dow Jones, que había franqueado sucesivamente en algunos meses los niveles de 13.000 y de 14.000 puntos, subió moderadamente en el año: un 7,24%, situado a 800 puntos de su récord de cierre del 9 de octubre.

A pesar de una semana recortada, debida al día de Año Nuevo, el mercado bursátil tendrá que enfrentar la semana próxima una serie de nuevos datos: venta de inmuebles usados el lunes, índices ISM de actividad en la industria y servicios el miércoles y el viernes y pedidos industriales el jueves.

"Pero estas cifras no van a reflejar todavía el impacto de las recientes bajas de las tasas de interés", que pueden llevar algunos meses para tener efecto sobre la economía, advirtió Marc Pado, analista de Cantor Fitzgerald.- (AFP)

Osama Bin Laden llama a los iraquíes a impedir que EEUU controle el petróleo

EL CAIRO.- El líder de la red terrorista Al Qaeda, Osama Bin Laden, llamó a los iraquíes a boicotear cualquier gobierno de unidad nacional y a impedir que Estados Unidos controle el petróleo.

En un mensaje de voz de casi una hora de duración y colgado en Internet, Bin Laden previno a los iraquíes de la idea de intentar participar en un gobierno de unidad entre suníes, chiíes y kurdos que, a su juicio, sólo servirá para dejar el petróleo en manos de EEUU.

Bin Laden, de 50 años y cuyo paradero se desconoce, hace un llamamiento concreto a los dirigentes suníes para que no se unan de nuevo al Gobierno, que abandonaron en agosto pasado al retirar a sus seis ministros del gabinete.

En el mensaje, que aparece en una página de Internet que suele utilizar como altavoz la productora de Al Qaeda, Al Sahab, el líder de Al Qaeda arremete también contra Israel y exhorta a sus militantes a liberar Palestina.

El último mensaje grabado de Bin Laden fue difundido el 29 de noviembre pasado, cuando el dirigente terrorista instó a los europeos a poner fin a su participación en "la guerra de Afganistán".

Anteriormente, Bin Laden había emitido un comunicado con motivo del sexto aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y otro el pasado 22 de octubre en el que instó a la unión de los grupos yihadistas.- (EFE)

Productores cárnicos argentinos se enfrentan al encarecimiento de los piensos

BUENOS AIRES.- Los argentinos se apasionan con su carne vacuna, brindada por ganado que pasta libremente en sus fértiles praderas pampeanas e ingrediente fundamental de la cocina nacional, aguardada con fervor casi religioso en los asados dominicales a lo largo y ancho del país.

Pero aunque los argentinos figuran entre los mayores consumidores mundiales de carne, a razón de unos 70 kilos anuales por persona, el creciente aumento en el precio mundial de los granos está volcando a muchos ganaderos a vender sus animales para dedicarse hacia cultivos más lucrativos.

Desde el 2005 se estima que unas tres millones de hectáreas antes dedicadas a la ganadería, se destinan actualmente a la agricultura, según estima Pablo Andreani, analista económico de la empresa AgriPAC Consultores de Buenos Aires.

Las retenciones a ciertas exportaciones de alimentos establecidas por el entonces presidente Néstor Kirchner como medidas antiinflacionarias, que derivaron en una sobreoferta de carne al mercado interno, han mantenido el precio de la carne vacuna estabilizado, mientras en cambio los precios de la soja, el maíz y el trigo se iban por las nubes.

Este proceso ha hecho que la Argentina, el mayor exportador mundial de carne hasta la década de los años cincuenta, hoy figure en cuarto lugar, según estadísticas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, detrás de Brasil, Australia y la India. El próximo año podría descender al quinto lugar, desplazada por Canadá.

En ningún lugar esta tendencia es tan evidente como en la inmensidad de la pampa argentina, un gigantesco pastizal donde miles de gauchos solían arrear ganado al estilo del Lejano Oeste estadounidense. La visión romántica de la vida de campo sigue siendo importante en la cultura argentina, pero la ecuación económica resultante ha cambiado profundamente en los años recientes.

Alentados por la producción estadounidense de etanol y por el interés mundial en los biocombustibles, los precios de la soja, el trigo y el maíz han alcanzado niveles sin antecedentes.

Algunos analistas económicos sostienen que, actualmente, el cultivo de la soja es tres veces más redituable en la Argentina que la cría de ganado. Otros opinan que se carece de estadísticas confiables. Pero, de todas maneras, la tendencia adversa a la ganadería es muy fuerte, según el especialista Ricardo Baccarin.

"El cultivo de soja es hoy un negocio brillante en la Argentina", dice Baccarin, analista jefe de Paniagrícola SA, empresa dedicada a la comercialización agrícola.

Actualmente la mitad de la tierra cultivada en la Argentina está dedicada a la soja, un proceso al que ayuda el hecho de que esa planta leguminosa puede ser cosechada ocho meses después de sembrada, en comparación con los dos o tres años requeridos para criar un vacuno.

La soja requiere también menos fertilizantes que el trigo o el maíz. Aproximadamente el 90% de la soja es exportada a buenos precios, gracias a un solido mercado de futuro y a la creciente demanda mundial.

"No hay quejas de quienes cultivan soja", comenta Baccarin, al recordar que el trigo, el maíz y la carne están sujetos a mayores regulaciones, por ser consumidos en el mercado interno y debido a los programas antiinflacionarios del gobierno.

Pero esta tendencia provoca amargura en Alfredo Guillermo Silveira, que durante 22 años trabajó en un campo dedicado a la ganadería, hasta que los propietarios vendieron los 1.000 vacunos para volcarse al cultivo de la soja y el sorgo.

"Esto ya no es como antes, cuando madrugaba para atender a los animales", comenta. "Ya no quedan casi vacas en este campo" de la provincia de Entre Ríos. "Ahora todo es soja".

La mecanización agrícola ha provocado desempleo mientras los precios de los campos se duplicaban desde el 2002, por la creciente demanda de tierras de cultivo, explica Marcelo Fielder, jefe de política económica de la Sociedad Rural, que agrupa a los grandes propietarios de tierras.

La lucha contra la inflación fue el objetivo que inspiró a Kirchner cuando suspendió la mayor parte de las exportaciones de carne el año pasado. Este año los embarques de carne alcanzaron las 480.000 toneladas, en comparación con 700.000 en 2005.

La nueva presidenta Cristina Fernández, esposa de Kirchner, se ha comprometido a mantener un elevado impuesto a la exportación, que encarece demasiado la carne para los compradores extranjeros. Ello obliga a los ganaderos a seguir destinando el 80% de su carne al abarrotado mercado interno, en el que tanto los precios como las ganancias son reducidos.

Según Andreani, la política del gobierno de controlar los precios del mercado interno redujo en 1.000 millones de dólares las ganancias de los ganaderos en el 2006.

"Si el gobierno permitiera un mercado libre e irrestricto, la Argentina sería el segundo mayor exportador mundial de carne", dice Andreani, en lugar del cuarto lugar que ocupa actualmente.

Los ganaderos argentinos se sienten frustrados al no poder beneficiarse plenamente del alza mundial del precio de las carnes, al que contribuyen los precios también en alza de los granos con que se alimentan sus animales.

En el Frigorífico Yaguané, el supervisor Carlos Alberto Kuida culpa al gobierno por esta situación. "Tenemos nuestras manos atadas con estas retenciones a las exportaciones", afirma. "Estamos en la peor situación en muchos años".

Entretanto, trabajadores con guardapolvos manchados de sangre cargan camiones con reses vacunas, destinadas a supermercados, restaurantes y seguramente también a miles de asados.

"Los argentinos adoramos nuestra carne", comenta satisfecho el carnicero Rodolfo Gómez, mientras troza una res con su filoso cuchillo.- (AP)

Los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo aumentaron un 32,4% hasta octubre

MADRID.- El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE's) autorizados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ascendió a 46.374 en los diez primeros meses del año, lo que supone un aumento del 32,4% respecto a igual periodo de 2006, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo.

Hasta octubre de este año, las autoridades laborales autorizaron un 10,1% más de ERE's que en igual periodo del ejercicio pasado, hasta sumar un total de 3.138 expedientes.

De esta cantidad, 2.615 fueron pactados con los representantes de los trabajadores y 523 no pactados, afectando, respectivamente, a 39.315 y 7.059 trabajadores.

En los diez primeros meses de 2007, el Ministerio de Trabajo autorizó 1.892 expedientes de extinción de empleo -despidos colectivos-, 30 más que en igual periodo de 2006. Estos expedientes significaron el despido de 19.733 trabajadores, un 11,8% menos.

La mayor parte de los trabajadores que se vieron afectados por un ERE lo fueron por suspensión temporal (26.476) y extinción (19.733), frente a los de reducción de jornada, donde sólo hubo 165 trabajadores afectados. Hasta octubre se autorizaron más expedientes de extinción (1.892) que de suspensión (1.220) y de reducción de jornada (26).

Por sexos, los expedientes de regulación de empleo afectaron en mayor medida a los trabajadores varones (36.173) que a las mujeres (10.201). Los primeros aumentaron un 48,4% en relación a los diez primeros meses de 2006, mientras que las mujeres afectadas se redujeron un 4,2%.

Del total de ERE's autorizados hasta octubre, 1.477 se encuadraban en el sector servicios, 929 en la industria, 662 en el sector agrario y 70 en el de la construcción.

Sin embargo, y a pesar de no ser el sector que registra más regulaciones de empleo, los trabajadores de la industria fueron los más afectados por los ERE's autorizados en los diez primeros meses, con 27.783 empleados, un 26,2% más que en igual periodo de 2006.

Le siguen los servicios, con 11.874 trabajadores afectados (+17,1%), la agricultura, con 5.843 afectados (+138,2%) y la construcción, con 874 empleados implicados (+99%).- (Agencias)

La fortaleza del euro frente al dólar y el encarecimiento del petróleo, claves del año

MADRID.- La fortaleza del euro frente al dólar y el encarecimiento del petróleo se convirtieron en dos de las claves financieras del ejercicio 2007, un año que se vio salpicado por las turbulencias financieras derivadas de las hipotecas 'sub prime' en EEUU.

La moneda única cotiza al cierre del ejercicio por encima de los 1,46 dólares, mientras que comenzó el año por debajo de 1,33 dólares, protagonizando un espectacular avance que se endureció en el segundo semestre a consecuencia de los problemas de la economía estadounidense.

Durante el primer semestre, el euro protagonizó una escalada moderada al calor de las excelencias de los datos macroeconómicos de la eurozona y su política monetaria alcista, frente a un escenario estadounidense que planteaba interrogantes por la profunda crisis de su sector inmobiliario.

Pero a finales del verano el mercado se vio sorprendido por el desplome del sector 'sub prime' y unas turbulencias financieras que agravaron los riesgos que pesan sobre la economía estadounidense, lo que provocó que la Reserva Federal (Fed) comenzara a aplicar sucesivos recortes de los tipos de interés, que dejaron el precio del dinero en el 4,25% actual.

Frente a este incierto escenario, la situación financiera europea permaceció sólida, aunque el BCE envió reiterados mensajes sobre las consecuencias de la crisis crediticia, que provocarán, según sus previsiones, una ralentización del crecimiento comunitario.

Sin embargo, la fortaleza de los datos macro de la eurozona hizo que el BCE pudiera mantener los tipos de interés en el 4% frente a los reiterados recortes de EEUU, lo que provocó un ascenso meteórico de la divisa comunitaria en los dos últimos meses, encadenando máximos consecutivos que le llevaron a punto de rebasar la frontera de los 1,50 dólares, marcando su último récord en 1,4966 dólares.

En los últimos siete días la moneda europea volvió a experimentar ligeros avances frente al 'billete verde' ante la debilidad de los últimos datos macroeconómicos en EEUU que permiten entrever el comienzo de una pronunciada desaceleración de la primera economía mundial, lo que podría impulsar a la Reserva Federal a acometer nuevos recortes de tipos de interés, mientras que por su parte el BCE mantiene su retórica sobre el control de la inflación que apunta a un mantenimiento de las tasas en la eurozona.

Mucho se ha hablado en los últimos meses sobre la escalada del euro frente al dólar, mientras los analistas discrepan de sus efectos sobre la economía comunitaria.

Aunque la fortaleza del euro es síntoma del vigor de la economía de la eurozona, el hecho es que sus exportaciones podrían verse severamente dañadas como consecuencia de la escalada de la moneda única, en especial economías tan importantes como la alemana, en pleno proceso de recuperación y uno de los grandes motores de la actividad económica de la eurozona.

Sin embargo, la revalorización del euro frente al billete verde hace que, por otro lado, se reduzca la factura energética europea, pues el petróleo, que durante los últimos meses se encareció notablemente, se compra en dólares.

Tras un ejercicio 2006 de relativa tranquilidad después del desastre del Katrina en 2005, que disparó los precios del petróleo, en 2007 regresaron las preocupaciones sobre el suministro en una etapa de inestabilidad financiera y de dólar débil, lo que catapultó los precios del crudo en noviembre a la frontera de los 100 dólares.

El precio del Brent y el Texas también aumentaron al amparo del fantasma de la especulación, tal y como denunciaron la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), que mostraron su preocupación sobre el mercado.

La llegada de las temperaturas invernales, junto con algunos problemas de refino en Estados Unidos, que hicieron mella en las reservas estadounidenses, empeoraron el escenario y dispararon los precios a niveles desconocidos.

Así, el pasado 21 de noviembre se registraron los últimos máximos del crudo, que llegó a cambiarse a 99,65 dólares el barril en el caso del Brent y a 99,29 dólares en el caso del West Texas.

Desde la Opep, siempre se ha defendido que el mercado está bien abastecido. El cartel se resiste a aumentar la producción a pesar de los requerimientos del mercado, y en su pasada reunión se comprometieron a tratar el asunto en su próximo encuentro.

En las últimas semanas del año, el precio se moderó aparentemente, pero la escalada de tensiones geopolíticas en Oriente Próximo y el magnicidio de la líder opositora pakistaní, Benazir Bhutto, asesinada el pasado 27 de diciembre, volvieron a disparar los temores de los mercados elevando la cotización de los futuros del petróleo Brent por encima de la cota de los 94 dólares, mientras que el WTI, de referencia en EEUU, superaba la barrera de los 96 dólares. - (Agencias)

Las turbulencias financieras y el 'subprime', las sorpresas negativas de 2007

MADRID.- El sector financiero internacional abandonó la senda del optimismo el pasado mes de agosto, cuando se desató una crisis que hizo tambalearse a las bolsas mundiales y que ha provocado miles de millones en pérdidas a las entidades financieras, incluso a las más sólidas, cuyos activos se vieron devaluados a causa de la crisis del sector hipotecario 'sub prime' estadounidense.

En medio de una ralentización económica en Estados Unidos, causada en gran parte por el enfriamiento del mercado de la vivienda, las hipotecarias especializadas en la concesión de créditos de elevado riesgo, 'hipotecas basura' o 'sub prime' comenzaron a desplomarse el pasado verano por elevadas tasas de impago.

Pero lo que comenzó como una crisis sectorial comenzó a extenderse por el sistema financiero cuando los activos vinculados al 'sub prime', sofisticados y complejos productos de inversión de elevada rentabilidad a través de los cuales se adquiría deuda de este tipo de hipotecarias, empezaron a desplomarse.

La confianza se evaporó del mercado y el pánico se extendió por las bolsas, resultando las principales perjudicadas las entidades financieras, que no sólo tuvieron que enfrentarse a la depreciación de sus activos, que provocó enormes agujeros en sus cuentas, sino también a abultadas pérdidas bursátiles.

Esta reevaluación del riesgo se tradujo en una ausencia de liquidez en los mercados y en un endurecimiento de las condiciones crediticias, lo que dificultó el acceso de las entidades a financiación y también a un cierto bloqueo a la actividad corporativa, al endurecerse el acceso a la financiación para realizar compras.

La crisis se trasladó a la esfera macroeconómica y modificó por completo el optimista escenario para la evolución del crecimiento económico mundial. Los Bancos Centrales entraron a escena y comenzaron a inyectar liquidez en el mercado para evitar los descalabros bursátiles e insuflar confianza.

La primera consecuencia evidente de las turbulencias financieras se produjo en materia de política monetaria. Los principales bancos centrales cambiaron su guión ante la incertidumbre que plantea la crisis y para proteger la economía en la medida de los posible de las sacudidas del fenómeno.

La Reserva Federal estadounidense (Fed) comenzó a bajar tipos en septiembre y ha aplicado desde entonces tres recortes consecutivos del precio del dinero, que se redujo en un punto, hasta situarse en el 4,25%.

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) abandonó su política monetaria alcista y mantiene estable el precio del dinero desde el pasado mes de junio en el 4%, enfrentándose además a severas presiones inflacionistas en la zona euro derivadas del aumento de los precios del crudo y de los alimentos, lo que le coloca en una situación incómoda para aplicar un recorte que daría un respiro a la economía.

Los analistas discrepan en determinar cuándo acabará la crisis y en cuantificar su impacto en la economía real, debido a la inexistencia de un fenómeno similar en el pasado, que llena el escenario de incertidumbre, pero insisten en que lo peor está por llegar, ya que el impacto sobre el crecimiento comenzará a sentirse a principios de 2008 y todo depende de cómo acuse el golpe Estados Unidos, la mayor economía del mundo, al fin y al cabo, a la que se le presenta un panorama difícil al estar en el meollo de la crisis.

De hecho, son las entidades financieras de EEUU las que resultaron más perjudicadas por el desplome del sub prime. Las cuentas del tercer trimestre de los mayores bancos estadounidenses mostraron enormes agujeros en sus cuentas, y los expertos estiman que aún no se conocer el impacto real sobre sus balances y prevén que los números se tiñan de rojo en los resultados anuales.

La mayor entidad estadounidense, Citigroup, recortó un 57% su beneficio neto del tercer trimestre del año (julio-septiembre), que se situó en 2.378 millones de dólares (1.672 millones de euros).

Además, los títulos de la entidad han caído en Bolsa cerca de un 45% desde comienzos de este mismo año, lo que se traduce en una merma de 124.000 millones de dólares de su capitalización de mercado, debido a sus pérdidas relacionadas con el desplome del sector hipotecario 'sub prime' en Estados Unidos.

La entidad estadounidense dio a conocer en noviembre depreciaciones en sus activos relacionadas con el 'sub prime' situadas entre 8.000 y 11.000 millones de dólares (5.390 y 7.411 millones de euros), en el cuarto trimestre.

Por su parte, Morgan Stanley anunció pérdidas por importe neto de 3.588 millones de dólares (2.494 millones de euros) en el cuarto trimestre y un recorte del 57% de sus ganancias anuales.

Merrill Lynch anuncio pérdidas por importe de 2.310 millones de dólares (1.624 millones de euros) en el tercer trimestre, frente al beneficio neto de 3.000 millones de dólares (2.108 millones de euros) en el mismo periodo de 2006, lo que representa los peores resultados trimestrales en los 93 años de historia de la entidad.

Tras estos resultados, comenzaron a rodar cabezas en las directivas de estos grandes bancos. Los ejecutivos estrella de Wall Street abandonaron sus puestos empujados por el encadenamiento de números rojos.

Una de las primeras víctimas fue el presidente de Citigroup, Charles Prince, seguido del presidente y consejero delegado de Merril Lynch, Stan O'Neal, quien decidió abandonar la compañía con efectos inmediatos.

También la copresidenta del banco de inversión Morgan Stanley, Zoe Cruz, abandonará el uno de diciembre ese puesto, después de 25 años en la firma.

Sin embargo, la excepción que confirma la regla la constituye Goldman Sachs, que no sólo ha capeado la crisis con solvencia, sino que ha presentado generosos balances tanto trimestrales como anuales.

La entidad cerró su ejercicio fiscal el pasado 30 de noviembre con un beneficio neto récord de 11.599 millones de dólares (8.047 millones de euros), lo que supone un 22% más que en su anterior año fiscal.

Sin embargo, el golpe también se ha sentido en Europa, aunque con menor intensidad. Una de las entidades más perjudicadas, la suiza UBS ya ha anticipado pérdidas en sucesivos 'profit warnings', en Reino Unido, Northern Rock busca desesperadamente un comprador tras pedir prestados cerca de 30.000 millones de libras al Banco de Inglaterra.

Con respecto al impacto de la crisis en España, el sector bancario permanece por el momento a salvo y ninguna entidad bancaria nacional ha sufrido hasta ahora los demoledores efectos de la crisis debido a su escasa exposición a los activos 'sub prime', no obstante, algunas fuentes del mercado confiesan que un par de cajas se habrían visto en dificultades, al igual que un banco mediano.

Además, la solida posición de la banca española le permitirá, según la Asociación Española de Banca (AEB), enfrentar con confianza la crisis de los mercados financieros.

Según los expertos, los efectos de la crisis sobre España serán de carácter coyuntural, es decir, derivados de los efectos de la crisis en la economía europea, y por defecto, en la española. A este respecto, la ralentización de Estados Unidos y la debilidad del dólar podrían jugar en contra.- (EP)

Gobierno, empresas, productores y consumidores prevén que la cesta de la compra siga subiendo

MADRID.- Gobierno, empresas, productores y consumidores coinciden en aventurar que el precio de la cesta de la compra seguirá subiendo en 2008, aunque se ralentizará progresivamente a medio plazo gracias al aumento de la oferta de cereales, que paliará el alza de hasta el 60% de las materias primas registrada este año.

La carne, la leche, el pan y los derivados de los cereales son algunos productos básicos que seguirán encareciéndose a principios del próximo ejercicio, hasta que las medidas correctoras introducidas por la UE para aumentar la entrada de materia prima se repercutan en el precio.

El sector ganadero, el principal afectado por la escasez de cereales, ha augurado una subida del precio de la carne para el nuevo año, tanto de vacuno, como de porcino y conejo, debido al aumento de sus costes de producción y al desequilibrio entre la oferta y la demanda.

Entre las empresas que han advertido de un incremento de sus precios de venta al público figuran Campofrío y Ebro Puleva, que pronosticaron una traslación de los aumentos de precio de la materia prima al consumidor, en productos cárnicos y lácteos, respectivamente.

Desde el Gobierno, el vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, prevé que los precios de los alimentos sigan en niveles altos hasta, al menos, el mes de marzo de 2008, cuando retornarían a tasas más moderadas.

En su opinión, el repunte de la inflación en los últimos meses es "transitorio" y se debe a factores externos, como el encarecimiento del petróleo y de algunos alimentos frescos, por lo que considera que los precios tenderán a moderarse a lo largo de 2008 conforme desaparezcan estos efectos.

Por su parte, la ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, auguró recientemente una estabilización de los precios alimentarios e, incluso, una pequeña bajada en algunos casos, si bien descartó una mejora a corto plazo.

Según un estudio de las Cajas de Ahorros (Funcas), la quinta parte de los consumidores prevé que la tasa de inflación en España se acelere de forma significativa en los próximos meses por la subida del petróleo y los productos agrícolas.

No obstante, el 82% de los consumidores espera un comportamiento de la inflación bastante positivo, al considerar que los precios subirán en 2008 menos, o al mismo ritmo, que a lo largo del presente ejercicio.

En este sentido, más de la mitad de los consumidores dice que su situación económica ha permanecido estacionaria durante los últimos doce meses y seguirá igual durante 2008.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 6,3% en los últimos doce meses coincidiendo con el inicio de la campaña navideña, lo que supone más de dos puntos porcentuales por encima del Indice de Precios de Consumo (IPC), que se situó en noviembre en el 4,1% en tasa interanual.

Los productos de primera necesidad que más se encarecieron en el último año fueron la leche (29,8%), el pan (14,1%), la carne de ave (11,4%) y los huevos (9,7%), debido al aumento de los precios de los cereales en los mercados internacionales y su repercusión sobre los piensos.

También subieron más que la inflación los productos lácteos (9,6%), los preparados de legumbres y hortaliza (9,5%) la carne de ovino (7,5%), legumbres y hortalizas frescas (7,2%) las frutas frescas (7,1%), los cereales y derivados (5,2%) y la carne de vacuno (4,4%).

La hipótesis sobre una mejora del comportamiento de los precios alimentarios se sustenta en que la UE incorporará a la cosecha de 2008 entre 1,6 y 2,9 millones de hectáreas, lo que aumentará la producción europea de cereal entre 10 y 17 millones de toneladas.

Concretamente, el Consejo de la Unión Europea ha suprimido la norma que, desde la cosecha de 2000, obligaba a mantener en barbecho el 10% de las tierras agrícolas destinadas al cereal y, además, la Comisión ha propuesto suspender los aranceles a la importación de todos los cereales salvo la avena hasta el próximo verano.

Según Crédito y Caución, la disminución de cereal a nivel global a lo largo de 2007 se ha producido por el creciente consumo en países emergentes y la aparición de nuevas aplicaciones, como los biocombustibles, escenario que ha introducido fuertes tensiones en la estructura de formación de precios, con especial intensidad en España.- (Agencias)

Los tipos de interés podrían bajar en EE.UU en 2008 y mantenerse estables en Europa, según los expertos

MADRID.- La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) podría aplicar una rebaja en los tipos de interés de entre un cuarto de punto y medio punto en 2008, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) podría mantenerlos estables, aunque su evolución dependerá de los efectos de la crisis 'subprime', según expertos consultados.

Fortis considera que la FED podría rebajar los tipos de interés en 2008 hasta el 3,75% desde el 4,25% actual, aunque en la Europa, el Banco Central Europeo (BCE), podría aplicar algún subida en función de cómo evolucione la situación económica.

Los analistas de Norbolsa también subrayan que la FED podría aplicar una rebaja de 50 puntos básicos en 2008. Sin embargo, consideran que el Banco Central Europeo (BCE) "no los va a tocar", a no ser que las consecuencias que pueda tener la crisis 'subprime' así lo exija.

Asimismo, Deutsche Bank espera reducciones adicionales de los tipos de interés en Estados Unidos, así como por parte del Banco Central Europeo (BCE), mientras que Banco Urquijo cree que los tipos podrían bajar incluso más allá del 3,5% en Estados Unidos, pero que el Banco Central Europeo (BCE) los mantendrá, "con posibilidad de recortes según se moderen el crecimiento y la inflación".

En esta misma línea se pronuncia el experto de Atlas Capital, Jordi Padilla, que consideran que los tipos de interés en Europa "están sujetos a la nueva situación económica, y que no es fácil saber hacia dónde va a ir ésta".

A su juicio, el BCE podría optar por mantenerlos en el 4% o subirlos un cuarto de punto según diversas variables, como el alcance real de la crisis crediticia. Asimismo, señala que en Estados Unidos la bajada de tipos va a depender de la intensidad de la desaceleración del crecimiento económico y las presiones inflacionistas.

En su opinión, este es el "binomio a seguir", ya que si en Estados Unidos hay desaceleración económica suave y presiones inflacionistas, la FED probablemente "podría rebajarlos un cuarto de punto o incluso medio punto".

En cambio, si la tendencia es inflacionista y hay desaceleración económica, los bancos centrales se verán obligados a elegir entre mantener la inflación o impulsar el crecimiento económico, y, tradicionalmente, siempre han dado prioridad el mantenimiento de precios, añade este experto.

"Los bancos centrales no van a dudar ni un ápice en bajar los tipos para reactivar la economía, pero siempre y cuando no haya una situación de inflación", subraya.

Por el contrario, el Servicio de Estudios de BBVA considera que el Banco Central Europeo (BCE) recortará en un cuarto de punto los tipos de interés en la primavera de 2008, previsiblemente en el mes de marzo, con lo que el precio del dinero se situará en el 3,75%.

El economista jefe del grupo BBVA, José Luis Escrivá, considera que este recorte se llevará a cabo por "la desaceleración del crecimiento de la economía europea", que se recuperará en la segunda mitad de 2008.

El director de la Oficina Económica de Moncloa, David Taguas también pronosticó que la institución que dirige Jean Claude Trichet no llevará a cabo en los próximos meses nuevas subidas de tipos, y en línea con lo pronosticado por el Servicio de Estudios del BBVA, afirmó que "marzo es una fecha muy adecuada para que el BCE estudie posibles bajadas".- (EP)

El ‘ladrillo’ en picado / Lorenzo Bernaldo de Quirós


El sector de la construcción se encamina a una crisis de las de caballo. De enero a octubre de 2007, últimos datos disponibles, se produjo una caída de los visados para obra nueva del 23,2% y para los bloques de vivienda, las famosas promociones, del 19,2%.

Como resultado de lo sucedido en 2007 y, más importante, de las expectativas de lo que pasará en 2008, las inmobiliarias han perdido más de un 43% de su valor bursátil a lo largo de este año. Para finalizar un cuadro bastante tenebroso, el empleo en el ladrillo ha comenzado a descender y el paro a aumentar. En este contexto, lo más probable es que el crecimiento de la construcción en 2008 registre tasas negativas.¿Era y es esto inevitable? La respuesta es positiva.

Es verdad que el aumento de la ocupación desde 1997, la espectacular entrada de inmigrantes, el crecimiento de las familias uniparentales, la compra de inmuebles por extranjeros etc. han tenido un impacto alcista sobre la demanda y el precio de los pisos. Ahora bien, eso hubiese sido imposible sin la brutal disminución experimentada por el precio del dinero entre 1998 y 2006. Sin ella, la burbuja inmobiliaria es incomprensible y su alcance sería menor. Este es un factor indiscutible y el principal elemento explicativo del ‘boom’ de estos últimos años. Sin plata barata las personas con un poder adquisitivo bajo, el grueso de los adquirentes de vivienda en estos años, no hubiesen podido comprar.

El anterior ciclo inmobiliario expansivo, el de 1987-1991, tuvo menor impacto macroeconómico por una razón fundamental: los tipos de interés estaban al 17% con lo cual se endeudaron familias e individuos con alto poder adquisitivo. En el período 1998-2006, el grueso de los compradores/deudores han sido personas con ingresos medios y medios bajos que han podido acceder al mercado porque el coste del dinero se ha mantenido muy bajo durante casi una década. Este colectivo es muy sensible al encarecimiento de los préstamos y al deterioro de la situación económica.

Ante este panorama, todo apunta hacia una fuerte contracción del sector. La demanda de viviendas acelerará su trayectoria bajista por el cambio en las condiciones económico-financieras del país, el paro aumentará, el precio de las viviendas disminuirá generando un efecto riqueza negativo para los hogares, con lo cual el consumo privado descenderá. En el camino, muchas pequeñas constructoras y algunas grandes van a ir a la quiebra. De la misma manera que el auge del ladrillo explica en parte el dinamismo de la economía española, su ajuste anuncia una importante desaceleración de la actividad en 2008.

sábado, 29 de diciembre de 2007

Industria subirá un 3,3% la tarifa de la luz para todos los consumidores a partir del 1 de enero

MADRID.- Las tarifas eléctricas se incrementarán un 3,3% en el primer trimestre de 2008 para todos los consumidores, incluidos los cerca de 25 millones de domésticos, las pequeñas empresas industriales y los grandes consumidores, según consta en la orden ministerial sobre tarifas que entrará en vigor el 1 de enero.

Con esta medida, Industria cumple el compromiso de subir el precio de la luz en línea con el IPC, pero reconoce que para cubrir todos los costes del sistema eléctrico previstos para 2008 con los ingresos vía tarifas sería necesario aprobar una subida que implicaría crecimientos "bruscos" de los precios de los consumidores.

La tarifa de la luz se revisa trimestralmente, y el Gobierno aún no ha adelantado si aplicará nuevas subidas en los próximos meses, dada la celebración de elecciones en marzo.

Junto a esto, la orden ministerial reduce un 2,85% de media las tarifas de acceso por el uso de las redes para los consumidores que adquieren la energía en el mercado, y en algunos casos el descenso será del 25%, lo que podrá facilitar la competencia.

Asimismo se mantienen los precios de los alquileres de los equipos de medida, excepto los correspondientes a contadores electrónicos con posibilidad de telegestión para consumidores domésticos, que se actualizan como las tarifas, incrementándose el 3,3%.

Por otro lado, los costes de transporte y distribución del sistema eléctrico se actualizan a partir del 1 de enero de 2008 y ascenderán a 24.315 millones de euros.

Por otro lado, la orden reconoce con carácter previo --ex ante-- la existencia de un déficit de ingresos de las liquidaciones de las actividades reguladas que asciende a 4.750 millones de euros para el año 2008. Asimismo, se reconoce 'ex ante' la existencia de un déficit que se generará entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de marzo de 2008 por valor de 1.200 millones de euros.

Estos 1.200 millones de euros se financiarán a partir de los ingresos obtenidos por la venta, mediante un procedimiento de subasta, de derechos de cobro correspondientes a un determinado porcentaje de la facturación mensual por tarifas de suministro y tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución.

La orden de tarifas para el primer trimestre del año también determina, para el año 2007, la detracción de los ingresos obtenidos por las empresas generadoras de electricidad en el importe equivalente al valor de los derechos de emisión asignados gratuitamente por el Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión (PNA) 2005-2007.

El artículo 7 del Real Decreto 1435/2002 establece el sistema de información de puntos de suministro que las distribuidoras han de poner a disposición de sus clientes y de las empresas comercializadoras a través del mantenimiento de bases de datos que contengan dicha información.

A la vista de la experiencia adquirida, Industria ha introducido en la orden modificaciones para homogeneizar la información contenida en dichas bases de datos, estableciendo para ello unos formatos comunes y desarrollando a su vez las condiciones de mantenimiento y acceso a las mismas.

De este modo, las empresas distribuidoras deberán mantener los registros de las bases de datos de puntos de suministro completos de forma permanente, así como garantizar el contenido actualizado de cada uno de los datos que componen dichas bases.

Las empresas distribuidoras dispondrán del plazo de dos meses a partir de la entrada en vigor de la orden para adaptar los contenidos de las bases de datos de puntos de suministro a los términos estandarizados establecidos.

Junto a esto, la orden garantiza el cobre de incentivos de inversión a instalaciones de régimen ordinario de más de 50 megavatios (MW) que acometan inversiones significativas, aun cuando hubieran transcurrido más de 10 años desde su puesta en marcha original. Este el caso de las inversiones ambientales en plantas de desulfuración acometidas por algunas centrales de carbón.

Por otro lado, la orden ministerial contempla una subida de la tarifa de gas natural para los consumidores domésticos de una media del 4,73%, a consecuencia de la reciente evolución al alza de los precios de referencia.

Los porcentajes de subida son el resultado de la aplicación automática del procedimiento de revisión trimestral de las tarifas por aplicación de una fórmula de cálculo cuyas variables principales son las cotizaciones de los productos petrolíferos y del crudo durante los seis meses previos a la aplicación de los precios, y la variación de la paridad euro-dólar del último trimestre.

La subida se traslada a todas las tarifas para los consumidores domésticos y pequeñas empresas. Por tramos, se sube un 4,93% para los consumidores domésticos con Tarifa 3.1. --consumo inferior o igual a 5.000 KWh/año)--.

La subida será del 4,83% para los consumidores domésticos con Tarifa 3.2. --consumo entre 5.000 KWh/año y 50.000 KWh/año--, y del 4,4% para las pymes y pequeñas industrias con Tarifa 3.3. --consumos entre 50.000 KWh/año y 100.000 KWh/año--. Habrá además un incremento del 4,17% para las pymes y pequeñas industrias con Tarifa 3.4. --consumos superiores a 100.000 KWh/año.- (EP)

Las ventas de automóviles en EEUU en diciembre serán las peores en los últimos 10 años

DETROIT.- Las ventas de automóviles en Estados Unidos durante el último mes del año serán las peores de los últimos diez años, según señalaron diferentes analistas del sector, que subrayaron que esta caída de las matriculaciones en el mercado estadounidense se ha visto motivada por el mayor número de días festivos de diciembre en comparación con el mismo mes de 2006.

Los analistas especializados en el sector de la automoción afirmaron que las ventas previstas para el último mes de 2007 se espera que caigan un 4% en comparación con el mismo mes del ejercicio precedente, lo que situaría el volumen total de ventas del año en 16,1 millones de unidades, la cifra más baja desde 1998.

Así, las ventas de automóviles en el mercado estadounidense se han visto afectadas por la ansiedad experimentada por los consumidores del país, provocada por el incremento de los precios del combustible, la crisis financiera y la debilidad de la economía de Estados Unidos.

A raíz de esta reducción de las matriculaciones de vehículos en el país en 2007, los analistas señalaron que las previsiones para 2008 no son más optimistas, ya que reflejan una debilidad aún mayor del mercado estadounidense.

El economista jefe de 'Edmunds.com', Jesse Toprak, indicó que debido a la cercanía de unas elecciones presidenciales en el país y a los diferentes retos económicos que afronta Estados Unidos, no puede hacer una previsión para 2008 de un mercado automovilístico fuerte.

Por su parte, el analista de Bear Stearns Peter Nevold destacó que las ventas de automóviles en 2008 serán peores que las de 2007, debido a la actitud de los consumidores y los niveles de empleo, mientras que Robert Barry, analista de automoción de Goldman Sachs, explicó que las principales marcas estadounidenses del país reducirán sus entregas en diciembre.

Por último, dichos analistas apuntaron que los fabricantes japoneses también verán reducido su volumen de ventas en diciembre en Estados Unidos, principalmente por la caída de la demanda en el Estado de California.- (AP)
(Vista de la ciudad de Detroit)

El precio de la bombona de butano subirá un 5,29% a partir del 1 de enero

MADRID.- El precio máximo de venta al público de la bombona de butano de 12,5 kilogramos aumentará en 65 céntimos (un 5,29%) a partir del 1 de enero, con lo que pasará a costar 12,94 euros, anunció el Ministerio de Industria.

El nuevo precio de la bombona de butano, que afecta a unos 10 millones de consumidores, obedece al aumento en los mercados internacionales de los tres factores principales que componen la fórmula automática con la que se calculan trimestralmente los precios máximos de este producto: la materia prima, los fletes (transporte marítimo) y la relación de cambio del euro y el dólar.

En concreto, la materia prima ha aumentado un 15,66% (pasa de 586,47 a 678,33 dólares por tonelada), los fletes suben 5,6 dólares por tonelada (un 10,43%), y pasan de 53,7 a 59,3 dólares por tonelada, y el euro se ha apreciado un 5,03% respecto al dólar.

Según Industria, el precio de la bombona de butano en España es "muy inferior" al de los países del entorno. Así, por ejemplo, en el caso de Portugal el precio medio actual de la botella de 13 kilogramos, incluido el reparto domiciliario, es de 21,50 euros por botella. En el caso de Francia, el precio medio actual de la botella de 13 kilogramos es de 26,50 euros por botella.- (EP)

Baja el crudo por temores sobre economía de EEUU

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo perdieron las ganancias acumuladas al principio de la jornada y terminaron en baja el viernes, después de que cifras poco alentadoras sobre la venta de casas nuevas generaron temores en torno al desempeño de la economía.

Eso le dio a los corredores una luz verde para tomar ganancias tras el alza reciente en los precios del petróleo.

La venta de casas unifamiliares cayó un 9% el mes pasado, llegando a 647.000 unidades, informó el Departamento de Comercio. La venta de viviendas nuevas retrocedió un 34,4% con respecto al nivel de noviembre del 2006.

El crudo ligero de bajo contenido sulfuroso para entrega en febrero cayó 62 centavos hasta ubicarse en 96 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. A pesar del descenso del viernes, los precios del petróleo se han incrementado 5% en poco más de una semana.

Los precios de la gasolina al consumidor volvieron a subir el viernes a tres dólares el galón, tras el alza en los precios de los futuros por los temores de que las reservas pudieran ser insuficientes y por posibles interrupciones en el suministro.

Los futuros de la gasolina para enero establecieron el viernes un nuevo récord en las transacciones de 2,5175 dólares el galón, antes de retroceder para finalizar con una pérdida de 3,65 centavos en 2,4597 dólares el galón en la bolsa neoyorquina.

Otros precios de los energéticos terminaron mixtos el viernes. Los futuros del combustible de calefacción para enero perdieron 4,33 centavos y se ubicaron en 2,637 dólares el galón en la Nymex, pero los precios a término del gas natural para febrero subieron 18,6 centavos hasta 7,386 dólares por cada 1.000 pies cúbicos. Las reservas de gas natural cayeron la semana pasada ligeramente más de lo esperado.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte bajó 90 centavos y cerró en 93,88 dólares el barril en la bolsa ICE Futures.

Los temores sobre una posible interrupción en el suministro que proviene del Medio Oriente han sido azuzados por los ataques turcos sobre fuerzas curdas en el norte de Irak y por el asesinato el jueves de la lider opositora Benazir Bhutto en Pakistán.

Sin embargo, los analistas creen que está disminuyendo el impacto del homicidio de Bhutto sobre los precios.- (AP)

Tras las turbulencias de 2007, ¿las Bolsas recuperarán la calma?

NUEVA YORK.- Con marcas históricas, mezcladas con períodos de recelo e incertidumbre, en 2007 retornó la volatilidad al mundo financiero, pero las Bolsas deberían reencontrar un poco de estabilidad en 2008, disipada la crisis crediticia en Estados Unidos, según los analistas.

Tras la verdadera euforia de 2006, "2007 no fue tan fuerte, pero aun así los mercados progresaron", estima John Silvia, economista del banco Wachovia, a pesar del bloque de plomo que cayó sobre el mercado en el segundo semestre por la crisis de los créditos inmobiliarios de riesgo ('subprime').

Cuando faltan dos días para el fin del año, el índice Standard and Poor's (SP) Global 1200, compuesto por los principales valores de las 29 principales Bolsas del planeta, avanzó alrededor de un 11%, contra una subida de un 19% en 2006.

El índice estrella de Wall Street, el Dow Jones, que había franqueado en menos de tres meses la barrera de los 13.000 puntos y después la de 14.000, creció cerca del 9%.

En las principales plazas europeas, la tendencia es más moderada, excepto Fráncfort (más del 20%). A pesar de un período de récords en el segundo trimestre, París y Londres bien o mal subieron entre un 3% y un 5%.

Las Bolsas asiáticas concentraron el entusiasmo de los inversionistas (subiendo cerca del 100% en Shanghai, más del 40% en Hong Kong)... a pesar de un retroceso del alrededor del 7% del Nikkei de Tokyo.

"Los mercados han estado en movimiento, a veces brusco", escribió Abby Cohen, de Goldman Sachs, tras un primer golpe a finales de febrero, cuando se temió la explosión de una burbuja especulativa en China.

Pero según Silvia, este retorno de la volatilidad es "probablemente algo bueno", puesto que en los últimos años los inversionistas no tuvieron suficientemente en cuenta los factores de riesgo.

Para Christophe Donay, de Landsbanki Kepler, 2007 marcó el final de las ganancias con dos cifras de las empresas. La evolución de las bolsas, que se basa en las ganancias de las empresas, va a depender en 2008 de la salud de la economía de Estados Unidos, afectada por la crisis financiera, según los analistas.

Con un mercado que ha de oscilar entre una desaceleración económica fuerte en Estados Unidos en el primer semestre y un comienzo de recuperación en el segundo, los analistas creen que la capacidad de crecimiento de las ganancias se ha de ver afectada.

En su conjunto, las cotizaciones de las acciones deberían aumentar en promedio del 5 al 10% en los mercados occidentales, según estimaciones de los analistas. En Europa, el crecimiento de las ganancias de las empresas estará entre el 0 y el 5%, sostiene Donay.

Los valores financieros y los del sector de distribución van a ser vulnerables a los efectos latentes de la explosión de la burbuja inmobiliaria, incluso si ésta se extiende hasta mediados de 2008, añade Robert Keiser (Thomson Financial).

Wall Street debe conocer un retorno de la calma en el segundo semestre, tras la tempestad del 'subprime', según Goldman Sachs, y podría haber un alza bursátil del 13%, debido a la recuperación económica que se espera y a la debilidad del dólar, que debe ser favorable a los títulos orientados a la exportación.

Mientras tanto, la desaceleración de la demanda interna de Japón sugiere una cierta prudencia con relación a ese país, según el Deutsche Bank.

Las Bolsas asiáticas y las de los países emergentes deben proseguir su recuperación debido a su escasa dependencia de la coyuntura norteamericana, pero "una desaceleración del crecimiento económico mundial supone correcciones en los mercados que estén demasiado sobre calentados", advirtió Donay.- (AFP)
(Bolsa de Sao Paulo)

Argentina raciona energía y cambia su huso horario por el déficit

BUENOS AIRES.- El gobierno argentino lanzó un plan de ahorro de energía que incluye la reducción del consumo en el sector público y el adelantamiento de 60 minutos en el huso horario a partir de hoy domingo para paliar el déficit y evitar cortes a la industria como los que rigieron en 2007.

El plan ordena racionalizar el uso de energía eléctrica en todos los ámbitos del sector público y va desde el apagado de bombillas de uso ornamental en edificios y monumentos, hasta la regulación de aclimatadores a 24 grados centígrados para extremar el ahorro.

Pero el eje central del plan es el adelantamiento de una hora en los relojes que rige a partir de las cero horas de hoy domingo y hasta el 16 de marzo con el objetivo de aprovechar al máximo la luz solar, según la ley aprobada días atrás en una sesión parlamentaria convocada de urgencia por el Ejecutivo.

El gobierno de Cristina Kirchner espera de este modo sortear las exigencias de demanda eléctrica durante el verano austral y alejar el fantasma del colapso energético.

El plan estipula facilidades crediticias para la compra de electrodomésticos cuya tecnología garantice un consumo inferior, así como el reemplazo de las bombillas tradicionales por otras de baja demanda eléctrica.

El gobierno espera eludir en 2008 la racionalización de energía a las grandes industrias que tuvo que aplicar el ex presidente Néstor Kirchner durante parte de 2007. Los recortes de suministro a grandes usuarios le valieron críticas de los sectores productivos, que reclamaron sin suerte que la racionalización recayera sobre toda la población para atenuar el impacto sobre la industria, uno de los pilares de la política de la actual mandataria.

Según el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, el plan permitirá al menos un ahorro del 1% sobre la demanda eléctrica nacional, lo que equivale a cerca de 175 megawatios.

El crecimiento sostenido de la economía y las escasas inversiones en el sector de generación eléctrica terminaron en un cuello de botella para el sistema eléctrico argentino. Ello obligó al país a recortar durante 2007 sus envíos de gas a Chile y comprar más fluido a Bolivia, así como electricidad a Paraguay y Brasil.

Argentina experimentó un crecimiento económico acumulado del 45% desde 2003 tras la caída del Producto Interno Bruto del 10,9% registrado en 2002, tras la fuerte crisis económica iniciada en 2001.- (AFP)

Las exportaciones murcianas subieron un 21% en octubre

CARTAGENA.- Los datos de las exportaciones regionales referentes al pasado mes de octubre verifican que éstas crecieron un 21,5% con respecto al mismo período del año anterior, según datos recogidos por el Gobierno autónomo y publicados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Según el INFO (Instituto de Fomento) la Región de Murcia está «12 puntos por encima de la media nacional, lo que significa una facturación de 345,6 millones de euros».

En cuanto al acumulado interanual, la Región de Murcia aumentó sus exportaciones a un ritmo del 6,6% respecto al período indicado, lo que «se traduce a un total de 3.620 millones de euros más que el año pasado en esta misma fecha» según apuntó el director del INFO.

Los países receptores de las exportaciones de la Región de Murcia siguen siendo, principalmente, la UE con Alemania, Gran Bretaña, Italia y Polonia junto con Estados Unidos, China México.- (Agencias)
(Sede en Murcia del Instituto de Fomento)

Murcia se situa a la cabeza en producción de frutas y hortalizas preparadas

MURCIA.- La Región de Murcia se ha situado como la primera comunidad española en superficie destinada a la producción de frutas y hortalizas cortadas, lavadas y listas para su consumo, denominada cuarta gama, con un total de 9.300 hectáreas destinadas a ello, lo que representa el 62% de la superficie cultivada en España.

En el apartado de producción, en la Región de Murcia se ubican dos de las siete mayores empresas del sector en nuestro país, como son Kernel Export, en Los Alcázares, y Sogesol en Torre Pacheco. Estos dos fabricantes y otros cinco de diferentes puntos del país conforman Afhorla, asociación que concentra el 95% de la producción total del sector en España.

La comercialización de frutas y hortalizas frescas, limpias, troceadas y envasadas para su consumo se ha incrementado de forma considerable durante los últimos años. Así, la comercialización de productos de cuarta gama ha alcanzado las 55.651 toneladas en los primeros once meses del año, lo que supone un incremento del 13,4% con respecto a los datos de comercialización del mismo período de 2006.

En su conjunto, la cuarta gama alcanza en España un volumen de negocio en torno a los 200 millones de euros anuales, cifra que da buena muestra del dinamismo de un sector en pleno desarrollo.- (Agencias)

El Gobierno activa un plan para blindar los puertos frente a ataques terroristas

MADRID.- El Gobierno distribuyó el pasado 20 de diciembre a todas las autoridades portuarias españolas un nuevo protocolo de medidas para mejorar la protección de los puertos y del transporte marítimo.

El nuevo plan antiterrorista, que actualiza los programas puestos en marcha por el Ministerio del Interior en el 2005 en cumplimiento de las recomendaciones de la comisión del 11-M, deja en manos del departamento que dirige Alfredo Pérez Rubalcaba las decisiones críticas ante amenazas de gran envergadura.

El plan de emergencias, coordinado por el Ministerio de Presidencia, involucra, además de a Interior, a todas las instituciones relacionadas con los puertos como la Secretaría General de Transportes del Ministerio de Fomento, Marina Mercante o las diferentes autoridades portuarias.

Pero será siempre Interior el que marque las pautas según la información en su poder sobre posibles ataques. Este Ministerio será el que decida en qué nivel de protección se hallará cada puerto. El protocolo fija tres niveles: 1, normal; 2, «medidas de protección adicionales»; y 3, ante «un probable o inminente suceso que afecte a la protección marítima, aunque no sea posible determinar el blanco concreto».

Las autoridades portuarias, ante el temor de un ataque inminente, podrán, por cuenta propia, elevar (nunca disminuir) el nivel de protección, aunque siempre deberán avisar de la contingencia al Ministerio del Interior. Este departamento, en el caso de un temor fundado, tendrá incluso la potestad de negar la entrada al puerto a cualquier navío bajo sospecha.

Interior, cuyos funcionarios tendrán a partir de ahora absoluta libertad de movimientos en los puertos, tomará las decisiones, pero el nuevo plan antiterrorista se alimentará en buena medida de las informaciones que generen las otras administraciones involucradas, a las que el plan encomienda un elevadísimo número de tareas. Entre ellas, la elaboración de un protocolo de evaluación de la protección portuaria.

Posibles amenazas

Fomento, Marina Mercante y los directores de los puertos deberán «identificar y evaluar los bienes e infraestructuras a controlar», «determinar las posibles amenazas», «seleccionar las contramedidas», «descubrir los puntos débiles, incluidos los relacionados con el factor humano», «controlar los antecedentes» de los empleados, «determinar los posibles efectos colaterales de un ataque» y fijar cuáles son las «vulnerabilidades críticas» de los puertos.

Este plan, que también podrá extender sus medidas de seguridad a las «zonas adyacentes» a las instalaciones náuticas, viene a completar el denominado protocolo de prevención y protección de buques puesto en marcha a finales del 2005 por el Ministerio del Interior, que ya en julio de ese año comenzó los controles aleatorios de viajeros con vistas a detectar posibles terroristas.

En marzo del 2005, la comisión parlamentaria del 11-M en sus recomendaciones puso especial hincapié en la protección de las infraestructuras portuarias, ya que consideraba que estas instalaciones podían ser un objetivo prioritario de Al Qaeda. Sin embargo, hasta la fecha las fuerzas de seguridad sólo han constatado dos intentos terroristas de atacar a un buque y ambos fueron obra de la banda terrorista ETA.- (Agencias)

(Vista parcial del Puerto de Castellón)