martes, 16 de octubre de 2007

La OPEP garantiza el suministro de petróleo tras la escalada del precio

LONDRES.- La OPEP ha garantizado que mantendrá bien abastecido el mercado petrolero, tras expresar su preocupación por la última escalada de los precios del crudo, que atribuye en primer lugar a una alta actividad especulativa.

Así lo ha asegurado el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el libio Abdalá Salem El-Badri, en un comunicado difundido en Viena donde ha asegurado que "la organización no favorece precios del petróleo al nivel actual".

La nota es una reacción a la última subida del valor del crudo, que ha batido nuevos récords en todos los mercados.

Según los expertos, además la tensión entre Irak y Turquía y la debilidad del dólar está empujando al alza el precio del petróleo, que se espera continúe con la tendencia alcista toda la jornada.

El oro negro alcanza estos días máximos históricos en el Reino Unido y EE UU a raíz de la decisión de Turquía de buscar una aprobación del Parlamento para emprender una acción militar contra los rebeldes turcos en el norte de Irak. Esa región cuenta con la tercera reserva de petróleo más importante del mundo.

Los enfrentamientos podrían afectar las actividades de producción y exportación del crudo desde el norte de Irak, por lo que podría tener consecuencias para los niveles globales de oferta. Turquía busca el apoyo parlamentario para una incursión militar en el norte de Irak tras la muerte de trece soldados turcos cerca de la frontera iraquí.

De acuerdo con los analistas, en cuanto hay tensiones políticas en Oriente Medio, los mercados del petróleo empiezan a preocuparse.

Desde 2002, los precios del crudo han subido considerablemente debido a la demanda de economías en rápido crecimiento económico como China y la India y la inestabilidad en países productores de petróleo en Oriente Medio y África.

La Comunidad Valenciana ha sido la segunda autonomía con más variación de población 2001-6

VALENCIA.- La Comunidad Valenciana fue la segunda autonomía española que entre 2001 y 2006 registró mayor variación de población en términos porcentuales, ya que experimentó una subida del 14'4%, de la que el 11'2% lo representó la población extranjera, lo que la situó detrás de Murcia y delante de Baleares.

Así lo recoge la XI edición del Anuario Económico 2007 de La Caixa, que recoge asimismo que las provincias con mayores tasas de variación son Guadalajara (24,5%), Alicante (19,7%) y Tarragona (19,3%).

Los extranjeros han contribuido a la variación de la población total de España durante el periodo entre 2001 y 2006 con 2.773.517 habitantes, cifra que representa un 77,3% del total de nuevos habitantes en el país durante dicho periodo, según dicho informe.

En la nueva edición del anuario, publicada por el Servicio de Estudios de La Caixa, se explica que los extranjeros han contribuido con 2.773.517 habitantes al crecimiento total de España durante los últimos cinco años, mientras que el conjunto de los españoles lo ha hecho con 817.029 habitantes.

Según estos datos, el 77,3% de los nuevos habitantes del país durante el periodo comprendido entre 2001 y 2006 son extranjeros, y el 22,7% son españoles.

En términos porcentuales, la variación absoluta ha sido del 8,7%, que representa a los 3.590.546 habitantes nuevos durante el periodo 2001-2006. De este porcentaje, el 6,7% lo representan los extranjeros y el 2% restante, los españoles.

Según el estudio, que en este apartado pretende medir el efecto de la población extranjera en la variación total de la población, se entiende por población extranjera la que está empadronada y no tiene la nacionalidad española.

Cabe destacar que la variación porcentual registrada durante los últimos cinco años en España supera a las registradas en los dos quinquenios estudiados con anterioridad, ya que entre 1996 y 2001 fue del 3%; y en el comprendido entre 1991 y 1996, del 2,1%.

Las Comunidades autónomas con mayor variación de población en términos porcentuales son: Murcia, que experimenta un crecimiento del 15,1% del que un 11,2% lo representa la población extranjera; la Comunidad Valenciana, que registra una subida porcentual del 14,4% y donde el porcentaje de extranjeros supone el 11,2%; y las Baleares se sitúan en el tercer lugar con una variación de crecimiento del 13,9%, del que el 10,7% es población extranjera.

Otros datos de referencia incluidos en el anuario dejan constancia de que en España, por cada 1.000 habitantes, existen 454 automóviles, 401 teléfonos fijos, una oficia bancaria, 18 actividades industriales, 22 actividades comerciales minoritarias u 8 actividades de restauración.

El presidente de La Caixa, Isidre Fainé, ha afirmado que su deseo con la nueva edición del anuario es "seguir contribuyendo a la difusión de información económica desagregada a amplios sectores de público interesado, gracias al notable esfuerzo de recogida, sistematización y actualización de datos dispersos procedentes de múltiples fuentes que implica la realización de esta obra".

Como novedad, en la edición de este año se han incorporado dos años adicionales en cuanto a los datos relativos a entidades bancarias se refiere.

El anuario recoge un conjunto de datos estadísticos e indicadores socioeconómicos sobre cada uno de los 3.217 municipios de más de 1.000 habitantes que existen en España, que representan más del 96% del total de la población española.- (EPI)

Castellón teme también un dólar débil en el 2008

CASTELLÓN.- Las empresas de Castellón tendrán dificultades para seguir comercializando sus productos en los mercados del área dólar, "al menos, hasta que no transcurran las elecciones estadounidenses", acontecimiento que se prevé todavía para finales del año 2008, e incluso la subida del dólar se podría retrasar otros "cuatro o cinco meses después".

Así opinó el director del máster de Comercio Exterior, Carlos Camahort, en el transcurso del acto inaugural del programa de la Cámara, mientras destacaba que el euro se cotiza actualmente a 1,42 dólares al cambio.

Para Camahort, "estamos perdiendo todos los mercados del área dólar", si bien matizó que "la reacción del azulejo --principal sector de la exportación provincial-- ha sido muy positiva y nos hemos mantenido en el segmento más selecto".

El director del máster y vocal de la patronal azulejera Ascer subrayó que el sector cerámico, y toda la industria en general, debe apostar por "el desarrollo logístico, el out-sourcing, la internacionalización productiva, el servicio, la I+D+i y el márketing", porque son "nuestros valores diferenciales, contra los que no pueden competir otros países".

De hecho, dijo que "los consumidores no solo se fijan en el precio, sino en otros valores", pero destacó las dificultades que tienen las firmas de Castellón para internacionalizarse por sus mínimas dimensiones.- (Z)

El AVE Madrid-Málaga contará con 11 trenes diarios por sentido

MÁLAGA.- Renfe ha proyectado la circulación de 11 trenes diarios por sentido para la primera fase de explotación de la línea ferroviaria de Alta Velocidad (AVE) Madrid-Málaga que se pondrá en servicio el próximo 23 de diciembre, informó la ministra de Fomento, Magdalena Alvarez.

La explotación del AVE se realizará con trenes de Alta Velocidad S-103, fabricados por Siemens, y con trenes S-102, suministrados por el consorcio Talgo-Bombardier. Para viajar de Málaga a Madrid en AVE habrá que pagar unos 70 euros, precio que se reduciría, como es habitual, para ida y vuelta y en el caso de bonos de varios viajes que pudieran ponerse a la venta.

Once trenes AVE por sentido entre Málaga y Madrid o, lo que es lo mismo, casi 7.000 plazas para llegar desde la Costa del Sol hasta la capital, desde la Castellana hasta La Malagueta en dos horas y media. Como los usuarios habituales del tren y muchos que se convertirán en asiduos de este medio, Renfe espera como agua de mayo la puesta en funcionamiento de la línea de alta velocidad Córdoba-Málaga.

No en vano, este ramal es una de las piezas claves para la compañía, que espera aumentar un 25% sus ingresos con el nuevo corredor andaluz y los AVE de Barcelona y Valladolid, que también se inaugurarán en el mes de diciembre.

Se estima que el número de pasajeros entre ambos destinos se acercará a los tres millones (uno al año en 2008), aunque el incremento será mucho más espectacular en otras relaciones como Málaga-Barcelona, Málaga-Sevilla y Málaga-Córdoba, para las que habrá lanzaderas.

A finales del presente mes se conocerán todos los detalles de la puesta en servicio del trazado completo (155 kilómetros) del pasillo ferroviario de alta velocidad entre Córdoba y Málaga, una obra que comenzó en 2001 y en la que el Gobierno central invertirá finalmente 2.500 millones de euros.

Apenas queda un kilómetro de vías por tender, en la entrada soterrada a Málaga y en los túneles de Valle de Abdalajís, una de las obras más costosas de esta infraestructura, también relevante desde el punto de vista técnico con sus casi 14 kilómetros de longitud total. La línea situará Málaga y Madrid a dos horas y media de viaje, mientras que el recorrido hasta Barcelona se cubrirá en menos de seis horas.

La línea no tendrá prisas de última hora, porque se prevé que esté totalmente acabada a finales de este mes, una vez se termine la instalación de los últimos metros de vía y catenaria que quedan. De esta manera, las pruebas con trenes a velocidades de 300 kilómetros por hora se podrán realizar durante casi dos meses, ya que comenzarán en la primera semana de noviembre.
Hasta el momento, una locomotora 252 ya ha sido probada a 200 kilómetros por hora en los tramos desde Antequera a los túneles de Abdalajís y desde allí hasta el Arroyo de las Piedras, donde empieza el tramo del soterramiento en Málaga. Pero una vez se acaben las obras durante las dos semanas que quedan de mes, las comprobaciones se harán a lo largo de toda la línea, incluidos los tres kilómetros de túnel a la llegada a la capital.

Las primeras se harán a velocidades que rondan los 200 kilómetros por hora, para poco a poco y según Adif, ir aumentando hasta llegar a superar los 300 kilómetros por hora a los que circularán los trenes una vez se ponga en servicio la línea. Ello se hará con una unidad de Siemens de la serie 103, que será el tipo de tren que circule entre Málaga y Madrid. La línea será la primera que los estrene de forma habitual, ya que alguno de ellos ya han realizado el viaje entre la capital de España y Sevilla cuando han hecho falta refuerzos.

A partir de ahí, ya será Renfe la que empiece sus pruebas de simulación comercial, comprobando el buen funcionamiento de todos los sistemas del trayecto con convoyes formados por locomotoras y vagones. Los trabajos que quedan por hacer en la línea de alta velocidad cuentan todavía con el trabajo de casi un millar de obreros trabajando en diferentes turnos de día y noche, para una mayor coordinación de las tareas. Unos 400 de ellos están ubicados en distintas tareas del soterramiento de Málaga y un número similar en los túneles de Abdalajís.

La titular de Fomento visitó el futuro taller de mantenimiento de trenes AVE de Los Prados, en Málaga, que, según avanzó, se pondrá en servicio a finales de año. Supondrá la creación de unos 80 puestos de trabajo, cifra que se duplicará en tres años.

"En diciembre tendremos este taller en funcionamiento para que los AVE puedan pasar por estas instalaciones", declaró Álvarez, que añadió que se trata de "la continuación de la estación donde llegarán los AVE".

Asimismo, Álvarez expuso que en las obras se están utilizando las últimas tecnologías y "los mejores conocimientos" debido a "la ubicación y la dificultad de las mismas".

Según detalló, las obras de este taller están ejecutadas al 90% y su inversión prevista asciende a 38 millones de euros. Se destinará al mantenimiento de los trenes de Alta Velocidad, concretamente a mantenimiento de Nivel 0 --pequeñas reparaciones-- y Nivel 1 --preventivo y correctivo-.

La nave principal del nuevo taller de Los Prados se extiende sobre una superficie de 11.000 metros cuadrados y contará, entre otros elementos, con tres vías de foso de 400 metros de longitud, que permitirán trabajar en el mantenimiento simultáneo de hasta seis trenes. También dispone de doce plataformas de mantenimiento para actuar sobre los costados y techos de las composiciones y un puente grúa de 16 toneladas para montajes pesados.

A estas características básicas del futuro taller se suman otras instalaciones y equipos auxiliares que, según Fomento, le situarán como uno de los talleres más avanzados y equipados tecnológicamente para el mantenimiento de trenes de altas prestaciones, como el almacenaje automatizado con sistema de dispensador gestionado por ordenador o el control centralizado de seccionamiento de catenaria.

Según la ministra, el nuevo taller se sumará a los ya existentes en Cerro Negro y Santa Catalina de Madrid, y a los que se encuentran en fase de construcción en Fuencarral y Casa Antúnez (Barcelona).- (Agencias)

El PGOU de Marbella recibe 6.000 alegaciones

MÁLAGA.- «6.000 más o menos». Con esa cifra rotuló la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, el balance final del periodo de alegaciones al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que expiró ayer con una avalancha a las puertas del Ayuntamiento, informa "Sur".

Y es que a cinco días vista del cierre de esa etapa de reparos al proyecto redactado bajo las directrices de la Junta de Andalucía, que le retiró en su tiempo las competencias urbanísticas al municipio, sólo se habían recibido 209 alegaciones, estimó la alcaldesa. La cascada de los últimos días proviene de colectivos y de particulares propietarios de alguna de las 18.000 viviendas ilegales.

El nuevo plan general propone la normalización de estos inmuebles, que se encuentran fuera de la ley, mediante un sistema de compensaciones por parte de las empresas promotoras que permitirá recuperar 1,8 millones de metros cuadrados de suelo para equipamientos y zonas verdes. En caso de que dichas empresas no asuman las cargas urbanísticas negociadas con el equipo redactor del PGOU, serían los propietarios de los inmuebles quienes deberían hacer frente a los gastos del proceso de compensación.

«No podemos obviar que son 18.000 las casas que están fuera de ordenación y que, como no podía ser de otra manera, los vecinos han presentado sus alegaciones» al planteamiento expuesto por el equipo redactor del PGOU y la Junta de Andalucía, que «propusieron que una parte de esas cargas -en alusión al proceso de normalización- recayeran sobre esas viviendas», explicó Muñoz, quien avanzó el siguiente periodo que sigue al de las alegaciones.

Muñoz valoró la participación registrada e invitó a los vecinos a concienciarse de la necesidad de que Marbella se abrigue con un PGOU que aporte «seguridad jurídica y urbanística» y proporcione amparo a todas esas viviendas y comercios que pululan por Marbella al margen de la legalidad. Reiteró en cualquier caso que el Ayuntamiento «entiende sus intereses».

El objetivo final, según Muñoz, no es otro que mejorar el PGOU, «acercarlo al vecino, más consciente de la realidad y menos teórico». En ese balance final la alcaldesa de Marbella celebró que este periodo de alegaciones haya transcurrido «con total normalidad» gracias en parte a un refuerzo del personal destinado a tal fin.

La Asociación Cilniana también ha alegado al texto. Desde este colectivo en defensa del patrimonio histórico local, plantean la inclusión en el catálogo de elementos protegidos de una treintena de edificios singulares como el molino de Puerto Rico Bajo o los de Río Real, los jardines del Cortijo de Miraflores, el palmeral de San Pedro o el parque de la Represa.

Además, abogan por incluir y delimitar los conjuntos urbanos de interés histórico de San Pedro, El Ingenio y Marbella y por aumentar la protección de edificios de interés etnológico como los almacenes del edificio de La Azucarera, Destilería y Bodegas de El Ingenio, que ocupa en parte el restaurante El Relicario. Además, Cilniana apuesta por rehabilitar y gestionar el patrimonio histórico incluido en el catálogo del PGOU y por elaborar una carta arqueológica municipal.

La Asociación del Pequeño y Mediano Comercio (Apymem), por su parte, presentó una alegación al PGOU acerca del sector terciario. Según estos asociados, este nuevo plan contempla como pequeño comercio aquellos locales cuya superficie sea inferior a los 500 metros cuadrados, y mediano comercio aquellos locales de entre 500 y 1.800 metros cuadrados, lo que para esta asociación supone el «total desconocimiento del tejido industrial» de menores dimensiones y da lugar a la creación de grandes superficies: «La práctica totalidad del pequeño y mediano comerciante en Marbella desarrolla su actividad en establecimientos que oscilan entre los 50 y los 250 metros cuadrados».- (Vocento)

Almería apuesta por la producción integrada a través de la formación de los agricultores

ALMERÍA.- Asaja-Almería ha realizado una apuesta por acercar las técnicas de producción integrada a los agricultores, para ello se han impartido en los últimos meses más de 10 cursos sobre “Producción Integrada” en diferentes municipios de la provincia (Vélez-Blanco, Najar, El Ejido, La Mojonera, Vícar…) de los que se han beneficiado cerca de dos centenares de alumnos.

La necesidad de formación sobre esta práctica puesta en marcha de forma novedosa en esta campaña ha motivado que estos cursos hayan tenido gran aceptación entre los agricultores.

De hecho todavía quedan por terminar 3 cursos sobre la materia, que se realizarán hasta finales de este mes, iniciándose uno de ellos esta misma tarde en Frutas Caparrós.

Estos cursos pertenecen a los Programas Plurirregionales de Formación, que están subvencionados por el Fondo Social Europeo y el Ministerio de Agricultura, y que tienen como destinatarios a trabajadores del Régimen General y del Régimen Agrario con una duración de 30 horas y de carácter presencial.

Para la impartir estos cursos, ASAJA ha seleccionado profesores altamente cualificados en lucha integrada, no sólo con la titulación adecuada sino con experiencia práctica en la puesta en funcionamiento de esta técnica y de cultivos ecológicos.

Una vez finalizados estos cursos, ASAJA-Almería ha podido comprobar el alto grado de satisfacción de los alumnos, que han tenido la oportunidad de aprender a conocer a los insectos beneficiosos para poder distinguirlos de los perjudiciales y ha realizado visitas de campo para observar in situ los beneficios y problemas de la lucha integrada.

ASAJA considera que una buena formación y el reciclaje de conocimientos son fundamentales para mejorar la calidad del trabajo en la agricultura y garantizar el futuro de los trabajadores, que deben conocer las nuevas técnicas y cubrir sus propias necesidades e intereses. (Teleprensa)

Almería producirá arroz con cultivo hidropónico y un 90% menos de agua

ALMERÍA.- Primaflor, en colaboración con NSG, ha llevado a cabo un cultivo, tal vez pionero, de arroz en sus finca de Las Pilas, en Pulpí, según han dado a conocer en rueda de prensa, el Director general de la empresa, Emilio Mur y el Gerente, Lorenzo Belmonte.

Lorenzo Belmonte manifestó, quede las dos hectáreas que se van a empezar a plantar de lechugas, en hidropónico, sin utilizar agua del Guadalquivir, si no de lluvia, el por que no se podía hacer en Almería plantaciones de igual similitud de arroz.

La prueba ha dado un resultado espectacular, ya que a principios de junio se plantaron 150 metros cuadrados de arroz, que ya está listo para su recolección, en cultivo hidropónico, con un consumo del solo diez por ciento de agua, del que consume habitualmente las plantaciones arroceras, con una calidad excepcional y un gran rendimiento.

Ahorro de agua

Un más difícil todavía, es lo que está estudiando llevar a cabo la empresa pulpileña, para ahorrar este importante caudal de agua, que podría revertir en las tierras almerienses.

Esta novedosa plantación llevada a cabo de forma experimental, llevará consigo un estudio económico de viabilidad, teniendo en cuenta que la producción arrocera sevillana cuenta con ayuda económica europea.

Otra importante novedad, es que las tierras dedicadas a los cultivos de lechugas, se podrían emplear en Almería para la producción de arroz, ya que este se cosecha cuando no hay plantaciones por la climatología, que por otra parte, será nuy beneficiosa para la plantación arrocera.

En un principio también se generaría más mano de obra que los cultivos arroceros necesita, ya que estos están totalmente mecanizados y la mano de obra es mínima.- (Vocento)

La Junta apoya con casi 22 mil euros la promoción de una empresa de conservas almeriense

ALMERÍA.- La Junta de Andalucía ha entregado una subvención de casi 22 mil euros a la empresa Conservas Artesanales La Gergaleña. La delegada de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, María Isabel Requena, se ha desplazado a la sede de esta empresa para hacer entrega a sus responsables de la ayuda.

La Gergaleña, empresa netamente almeriense, elabora productos de quinta gama a partir de hortalizas y verduras frescas. Los productos son tomate frito, crema de tomate, mousse de tomate, berenjena asada, fritada, ensalada de tomate y pimientos, pimiento asado al carbón, trilogía de pimientos y coulis de pimiento, un tipo de salsa.

La delegada ha explicado que “con esta subvención, la Junta de Andalucía está apoyando la promoción comercial de esta empresa, que se distingue por producir, envasar y comercializar productos netamente almerienses”. Requena ha apuntado que “entre las acciones que La Gergaleña va a llevar a cabo con estas ayudas se encuentran el diseño de logotipos y envases, la creación de una página web, la elaboración de catálogos, la inserción de publicidad de la empresa en revistas especializadas y su asistencia a ferias comerciales especializadas que posibiliten la apertura de nuevos mercados”.

En la actualidad el mercado fundamental de estos productos es el mercado local en Almería y provincia, así como el mercado nacional, principalmente Barcelona, Madrid y Norte de España, aunque ya se ha producido una incursión en el mercado internacional, a través de envíos a Canadá. Este proyecto de internacionalización de los productos de La Gergaleña va a ser apoyado por la Agencia Andaluza de Promoción Exterior de la Junta de Andalucía (EXTENDA) con el fin de facilitar su comercialización en mercados exteriores.- (Teleprensa)

easyJet crece un 33% en las Islas Baleares durante la temporada de verano 2007

PALMA.- easyJet presentó hoy sus planes de expansión en las Islas Baleares centrados en el impulso del mercado doméstico. Después del éxito de la ruta entre Madrid e Ibiza, que ha registrado unas tasas de ocupación superiores al 90%, la aerolínea europea apuesta por un vuelo diario entre Palma de Mallorca y Madrid (los sábados tendrá dos frecuencias) con tarifas desde 14,99 euros, todo incluido.

En mayo de este año, easyJet organizó unas elecciones en el centro de Madrid para que fueran los propios madrileños los que eligieran a dónde querían volar. Las Islas Baleares fueron las grandes triunfadoras de los comicios con Ibiza en primera posición y Palma de Mallorca en la segunda.

Un mes después, easyJet inauguraba la ruta Madrid-Ibiza, y hoy presenta la ruta Madrid-Palma de Mallorca, con los billetes ya a la venta y que empezará a volar a partir del 1 de noviembre. La aerolínea europea ha lanzado la ruta de Palma de Mallorca en invierno con intención de mantenerla durante todo el año en una clara apuesta por la desestacionalización del turismo en Mallorca.

Balance de la temporada de verano

easyJet ha transportado a los tres aeropuertos de las Islas Baleares un total de 854.371 pasajeros entre junio y septiembre de 2007, lo que supone un crecimiento del 33% respecto al mismo período del año anterior. Este crecimiento se debe al aumento de rutas con destino a las Baleares que ha subido desde las 22 que había en 2006 hasta las 30 conexiones que actualmente ofrece la compañía.

Por aeropuertos, el mayor crecimiento se ha registrado en Ibiza, con un aumento del 54%, 253.905 pasajeros en los 4 meses de verano frente a las 164.931 de 2006. En el aeropuerto de Ibiza, easyJet ha sido la segunda aerolínea que más ha crecido dinamizando, un año más el turismo internacional en Ibiza que, después de la bajada de hace tres años, sigue aumentando gracias al empuje de las compañías de bajo coste. Las nuevas conexiones con Ibiza que han traído consigo este aumento de pasajeros han sido Belfast, Bristol, Glasgow, Milan, Londres Luton y Madrid.

En Palma de Mallorca easyJet ha transportado 577.864 pasajeros de junio a septiembre, lo que significa un 25% más respecto al mismo periodo del año anterior. Con estas cifras y el impulso de la nueva ruta a Madrid, la compañía espera superar ampliamente el millón de pasajeros en Palma a final de 2007.

Después de contribuir a dinamizar el turismo en Ibiza y Menorca registrando crecimientos superiores al 50% año tras año, easyJet apuesta ahora por el aeropuerto de Palma de Mallorca como destino para el pasajero de negocios y el turismo de fuera de temporada.

Sobre easyJet

easyJet es la principal línea aérea low cost en Europa, actualmente opera con 137 aviones en 352 rutas entre 88 aeropuertos en 23 países diferentes. easyJet ha transferido 37 millones de pasajeros en los últimos 12 meses.

easyJet actualmente vuela a:

Aberdeen, Alicante, Almeria, Amsterdam, Asturias, Atenas, Barcelona, Bari, Basel, Belfast, Berlín, Bilbao, Birmingham, Bordeaux, Bournemouth, Bremen, Bristol, Budapest, Brusselas, Bucarest, Catania, Cagliari, Cologne, Copenhagen, Casablanca, Dortmund, East Midlands, Edinburgh, Faro, Fuerteventura, Funchal, Gdansk, Génova, Glasgow, Grenoble, Hamburg, Ibiza, Innsbruck, Inverness, Istanbul, Krakow, La Coruña, Lanzarote, La Rochelle, Lisbon, Liverpool, Ljubljana, Londres Gatwick, Londres Luton, Londres Stansted, Lyon, Madrid, Mahon, Málaga, Marrakech, Marseille, Milan Linate, Milán Malpensa, Munich, Murcia, Naples, Newcastle, Nice, Olbia, Palermo, Palma, París Charles de Gaulle, París Orly, Pisa, Porto, Praga, Riga, Rijeka, Rimini, Rome, Sofia, Split, Tallinn, Thessaloniki, Toulouse, Turín, Valencia, Venice, Vienna, Warsaw, Zurich.- (NEM)

El 76,9% de los nuevos habitantes de Baleares entre 2001 y 2006 eran extranjeros

PALMA.- El archipiélago balear registró entre 2001 y 2006 un crecimiento de la población del 13,9 por ciento, aumento del que 3,2 puntos corresponden a ciudadanos españoles y los 10,7 restantes a extranjeros, lo que representa que el 76,9 por ciento de los nuevos residentes en las islas ha nacido en otro país.

Los extranjeros han contribuido a la variación de la población total de España durante el periodo citado con 2.773.517 habitantes, cifra que representa un 77,3% del total de nuevos habitantes en el país durante dicho periodo, según la XI edición del Anuario Económico 2007 de La Caixa.

En la nueva edición del anuario, publicada por el Servicio de Estudios de La Caixa, se explica que los extranjeros han contribuido con 2.773.517 habitantes al crecimiento total de España durante los últimos cinco años, mientras que el conjunto de los españoles lo ha hecho con 817.029 habitantes.

Según estos datos, el 77,3% de los nuevos habitantes del país durante el periodo comprendido entre 2001 y 2006 son extranjeros, y el 22,7% son españoles. En términos porcentuales, la variación absoluta ha sido del 8,7%, que representa a los 3.590.546 habitantes nuevos durante el periodo 2001-2006.

De este porcentaje, 6,7 puntos lo representan los extranjeros y los dos restantes, los españoles. Según el estudio, se entiende por población extranjera la que está empadronada y no tiene la nacionalidad española.- (EFE)

Alicante gana peso económico por los servicios frente a Castellón y Valencia

ALICANTE.- La provincia de Alicante gana peso económico en el contexto nacional - frente al retroceso autonómico - , por la expansión del comercio y la restauración, así como por un ligero repunte del sector turístico y pese al estancamiento de la actividad industrial, que aún no acaba de remontar sus crisis.

El Anuario Económico de La Caixa referido a 2005 concede a la provincia un nivel de actividad económica de 3.839 (sobre un índice nacional de 100.000), 59 puntos más que en el ejercicio anterior. Este índice expresa la participación en la economía de países, comunidades, provincias o localidades a partir del impuesto de sociedades económicas.

La ligera recuperación del dinamismo alicantino contrasta, especialmente, con el descenso de la provincia de Valencia en más 235 unidades al pasar de un saldo de 5.207 en 2004 a 4.972 en 2005. De ahí, que el global de la Comunidad Valenciana se retraiga al pasar de un saldo de 10.870 registrado hace tres años al de 10.757 de hace dos.

Durante el ejercicio 2005, en la provincia se abrieron 674 bares y restaurantes más, pasando de los 14.344 establecimientos censados en 2004 a los 15.018. Paralelamente, la actividad comercial, - otro de los motores de la economía provincial - aumentó en 3.712 tiendas. Las mayoristas pasaron de las 7.771 a las 8.277 (506 más) y el pequeño comercio aumentó su censo en 3.206, desde los 38.739 hasta los 41.945. De ahí que el índice comercial - sobre una base nacional de 100.000 - suba y se sitúe en 4.019, frente al de 3.877 de 2004.

Paralelamente, el indicador turístico alcanza el nivel de 5.108, ligeramente superior al de 5.100 del año anterior.

La participación del colectivo de extranjeros que ha pasado de mano de obra asalariada a trabajador autónomo tiene una especial incidencia en la expansión de ambas actividades, así como el auge de la construcción y la reconversión en empresarios de empleados excedentes de la industria, especialmente la manufacturera, azotada por una grave crisis estructural en los últimos años.

La participación de los inmigrantes en la economía alicantina tiene su correspondencia con otra variable analizada en el informe como es la variación demográfica. En el ránking de las provincias con mayores tasas de población, Alicante ocupa el segundo puesto, con una variación del 19,7% entre 2001 y 2006, por detrás de Guadalajara, que aumenta un 24,5%. La participación de los extranjeros en este incremento es de 15,2 puntos porcentuales, frente a los 4,5 de la aportación de la población española. Y el aumento en términos absolutos en este periodo es de 293.290 habitantes más, que elevan el censo provincial hasta los 1.783.555.

A este crecimiento también ha contribuido la expansión de grandes poblaciones como Torrevieja (tercera en el ránking de mayores tasas de variación demográfica), Orihuela (sexta) y Benidorm (puesto veinticuatro). La tasa de crecimiento de la población torrevejense fue de 56,4%, la de Orihuela, de 38,9% y la de Benidorm, de 18,2%. Por contra, Alcoy aparece entre las grandes poblaciones (más de 50.000 habitantes) con menor tasa de variación al estancarse en un 0,5%.

El hecho de que la localidad alcoyana, así como la de Elda aparezcan, igualmente, entre las de menor crecimiento en lo que se refiere a la implantación de entidades de ahorro es un reflejo de la pérdida de competitividad de las actividades del textil y el calzado, respectivamente.

El índice industrial apenas varía en ocho unidades, al pasar de un saldo de 3.539 a 3.531 (sobre una base de 100.000). Pero este mantenimiento se produce gracias a la aportación del sector de la construcción, incluido en este epígrafe. De las 38.262 empresas censadas en 2004 se ha pasado a las 40.569 de 2005, de las que 16.085 se corresponden estrictamente con la actividad industrial y 24.484 con la inmobiliaria, cuyo auge en el periodo analizado la ha convertido en la protagonista de la dinamización económica.

Por otra parte, el peso e importancia de la economía valenciana en el conjunto de España sufrió un ligero retroceso de una décima durante el año 2005, según los datos del Anuario Económico de La Caixa. Entre las diferentes variables que analiza este exhaustivo informe destaca el llamado índice de actividad económica, capítulo en el que la Comunidad Valenciana tuvo una incidencia sobre el grueso de la actividad económica española del 10,8%, frente al registro del 10,9% obtenido en 2004, según el estudio de la citada entidad financiera.

Ésa caída de una décima contrasta poderosamente con el incremento, si bien moderado, que en esa mismo índice han experimentado las otras tres comunidades con mayor peso específico en el conjunto del entramado económico español: es decir, Cataluña, Madrid y Andalucía. Así, Cataluña pasó de representar, entre los años 2004 y 2005, del 19,2% al 20% de la economía española, Madrid creció en esa misma variable del 16,3% al 16,8%, mientras que Andalucía evolucionó del 13,8% al 13,9%.- (EPI)

Unas 75.000 familias murcianas viven en un estado de pobreza severa, según datos de Cáritas

MURCIA.-Según datos de Cáritas, en la Región de Murcia se calcula que viven unas 75.000 familias en estado de pobreza severa, en tanto que, según el Instituto Nacional de Estadística, existe además un “tanto por ciento muy elevado” de familias endeudadas que tienen graves dificultades para llegar a fin de mes.

Sánchez afirmó que “el primer problema mundial es el hambre, no el terrorismo, porque la pobreza es la única que provoca cien mil muertos diarios”.

Puso de relieve que la actual generación es la primera que pueda acabar con la pobreza e insistió en que “sólo es una cuestión de voluntad política, por lo que la labor de la Alianza consiste en sensibilizar a los ciudadanos para que presionen a los gobiernos y a los políticos y éstos la incluyan en sus agendas”.

Además, la Alianza Regional Contra la Pobreza, que engloba a un millar de colectivos de toda España, entre los que destacan Amigos del Pueblo Saharaui de Molina, Ayuda en Acción Murcia, Murcia Acoge y Solidarios Murcia, entre otros, ha organizado diversas actividades para concienciar a los ciudadanos sobre este problema cuya solución depende de la voluntad política de las distintas administraciones y organismos como el Fondo Monetario Internacional.

Joaquín Sánchez, portavoz de la Alianza Regional Contra la Pobreza explicó que esas actividades, culminarán el sábado con una manifestación en Murcia con motivo de la Semana Internacional Contra la Pobreza que tiene ámbito mundial con el lema “Rebélate Contra la Pobreza. Más hechos y menos palabras”.

Las actividades programadas para esta semana por la Alianza Regional Contra la Pobreza incluye una recogida de firmas, difusión de la campaña y una manifestación a las 18 horas del sábado 20 de octubre.

Sánchez subrayó la importancia de que los ciudadanos asistan a la manifestación porque, según argumentó, “si asisten diez mil personas no es igual que si lo hacen 500 en cuanto al impacto que tendría en los políticos”.- (Agencias)

Greenspan cree que el riesgo de recesión es inferior al 50%

NUEVA YORK.- El peligro de que la economía estadounidense entre en una recesión es hoy de menos de 50%, aunque lo peor todavía está por llegar en el mercado inmobiliario, estimó el ex presidente de la Reserva Federal estadounidense, Alan Greenspan.

'Por el momento, los riesgos de una recesión siguen estando por debajo de 50%', declaró Greenspan en una entrevista a la cadena de televisión financiera CNBC, en la que repitió una evaluación similar que había formulado tres semanas atrás. El ex presidente de la Fed se mostró muy pesimista sobre el mercado inmobiliario, afirmando que 'lo peor no ha llegado todavía'.

'Actualmente, el principal freno es el gran excedente de inmuebles nuevos y desocupados', algo de que los constructores se empiezan a quejar, y eso pesa en la construcción, pero también en el valor de los inmuebles', explicó.- (AFX)

Las cajas ganan terreno a los bancos y crecen el doble en Málaga en cinco años

MÁLAGA.- En Málaga, las cajas han experimentado una fuerte expansión, hasta el punto de crecer en sucursales más del doble que los bancos. De esta forma, si las entidades de ahorro avanzaron un 49,5% desde enero de 2002, los bancos lo hicieron un 20,5%, dice hoy "Sur".

En números absolutos, en la provincia hay en la actualidad 637 oficinas de cajas de ahorro, frente a 471 de bancos. Las cooperativas de crédito, por su parte, cuentan con 187 sucursales tras registrar también un repunte del 64% en cinco años. En cualquier caso, las cajas copan ya el 50% de la red total de oficinas en Málaga.

La razón hay que buscarla en la diferente estrategia que unos y otros han desarrollado en los últimos años. Así, tal y como explica el coordinador del Instituto Andaluz de Estudios Financieros, Ángel Yagüe, los bancos han protagonizado en España importantes procesos de fusión que, en la mayoría de los casos, han conllevado una reducción de las sucursales para optimizar recursos. La unión entre cajas, sin embargo, ha sido mucho más esporádica hasta el momento. Su política para crecer se ha basado en la implantación de oficinas por todo el territorio nacional, más allá de sus zonas de influencia.

El ladrillo también explica, en parte, la mayor dispersión de las entidades de ahorro. Mientras en los primeros años del 'boom' inmobiliario los bancos optaron por la internacionalización de su negocio -con la creencia de que la explosión de la construcción no duraría- las cajas apostaron desde el principio por el sector. «Cuando los bancos volvieron a mirar al mercado inmobiliario, las cajas ya tenían mucho terreno ganado», explica Yagüe.

En su opinión, esta situación permitió a las cajas financiar numerosas promociones en las que, por un lado, se convertían en la entidad de referencia de los compradores (a través de la subrogación del préstamo) y, por otro, se reservaban un espacio en la urbanización para ubicar una nueva sucursal.

Por otra parte, el ritmo de apertura de sucursales en Málaga deja patente el interés del sistema financiero por hacerse un hueco en el mercado local. De hecho, el aumento de las oficinas de las cajas en la provincia es el segundo más pronunciado de toda España, mientras que en el caso de los bancos se trata de la tercera subida más fuerte.

En el conjunto del país, la expansión de las cajas ha sido similar y han desplegado un número de oficinas diez veces mayor (3.585 nuevas sucursales) que los bancos (341) durante los últimos cinco años.- (Vocento)

El transporte aéreo centró hoy el Pleno del Parlament balear

PALMA.- El transporte aéreo centró hoy el Pleno del Parlamento, en el que el PP exigió al Govern que pida la inclusión en los Presupuestos Generales del Estado para el 2008 de una partida para instaurar la tarifa única de 27,5 euros en los vuelos entre islas.

La Cámara debatió una moción planteada por los 'populares' mediante la cual, se reclama al Ejecutivo central que en un plazo de seis meses se instaure la tarifa de 27,5 euros financiada con los dineros del descuento de residentes y, además, pedió al Govern que apruebe una declaración de servicio público de las islas menores con la Península, que garantice las frecuencias, los horarios y los precios.

Por otro lado, el PP planteó una Proposición No de Ley a través de la cual, solicita al Govern que comience las actuaciones destinadas a hacer efectiva la obligatoriedad de la reserva de un 30% de suelo destinado a la construcción de viviendas de protección pública.

Finalmente, el Bloc hizo una pregunta, con el fin de conocer si el Ejecutivo considera necesario mejorar el nivel de coordinación institucional en materia de movilidad entre el Govern y los Consells Insulares.- (Agencias)

Crèdit Valencia logra un crecimiento del 42,29% en el tercer trimestre de 2007

VALENCIA.- Crèdit Valencia Caja Rural Cooperativa de Crédito Valenciana cerró el tercer trimestre del ejercicio 2007 con un resultado de la actividad ordinaria de 2,95 millones de euros frente a los 2,07 millones de euros alcanzados en el mismo periodo del ejercicio anterior, lo que supone un crecimiento del 42,29 por ciento, según informó la entidad en un comunicado.

Los resultados antes de impuestos alcanzaron, a 30 de septiembre de 2007, los 3,94 millones de euros frente a los 2,83 millones de euros obtenidos en la misma fecha del pasado ejercicio, lo que en términos porcentuales representa un incremento del 38,95 por ciento respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Los activos totales medios de Crèdit Valencia se situaron a 30 de septiembre de 2007 en 521,20 millones de euros, frente a los 469,32 obtenidos en la misma fecha del año anterior, cifra que supone un incremento del 11,06 por ciento.

Por su parte, el crédito a la clientela a cierre del tercer trimestre de 2007 se situó en 400,49 millones de euros, frente a los 340,81 alcanzados en el mismo periodo de 2006, lo que supone un crecimiento del 17,51 por ciento. En la misma línea, los depósitos de clientes estaban en 440,60 millones de euros a 30 de septiembre de 2007, lo que representa un aumento del 8,09 por ciento en relación con los 407,64 millones de euros obtenidos al cierre del tercer trimestre de 2006.

En cuanto a los márgenes, Crèdit Valencia mantuvo, a cierre de tercer trimestre, un "buen ritmo" de crecimiento en todos los parámetros. El margen de intermediación se situó en 11,45 millones de euros, con un incremento del 23,08 por ciento respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

El margen ordinario se elevó hasta alcanzar los 13,22 millones de euros, frente a los 10,71 millones de euros al cierre del tercer trimestre de 2006, lo que supone un crecimiento del 23,45 por ciento. En la misma línea, el margen de explotación alcanzó los 5,63 millones de euros, frente a los 3,60 millones de euros del tercer trimestre de 2006, lo que representa un aumento del 56,59 por ciento.

En cuanto a los fondos de insolvencia de la entidad se situaron al cierre del tercer trimestre de 2007 en 9,66 millones de euros, lo que representa un incremento del 29,03 por ciento respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Para el director general de Crèdit Valencia, Rafael Carrau, la evolución de la entidad "está en consonancia con los objetivos trazados y las perspectivas estudiadas en nuestro plan estratégico 2007-2009". "Seguimos mejorando nuestros resultados con solidez en un escenario de crecimiento más moderado que el de los años precedentes", señaló.

Asimismo, Crèdit Valencia duplicó el volumen de las operaciones de compraventa de valores gestionados en la Sala de Bolsa de Crèdit, alcanzando un crecimiento superior al 115,79 por ciento respecto al tercer trimestre del ejercicio 2006. Este porcentaje sitúa la cifra de operaciones de la Sala de Bolsa en los 176,15 millones de euros.

Por su parte, los saldos de productos fuera de balance o intermediados, como planes de pensiones, fondos de inversión o seguros de ahorro experimentaron respecto del mismo mes del año anterior un incremento del 9,20 por ciento, con lo que se situó en los 66,05 millones de euros. - (Agencias)

Adif licita los proyectos de dos bases del tramo de alta velocidad La Encina-Alicante-Murcia por 409.000 euros

ALICANTE.- Adif, entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Fomento, ha licitado el contrato de consultoría y asistencia para la redacción de los proyectos básicos y constructivos de las bases de montaje del tramo La Encina-Alicante/Murcia, en el Nuevo Acceso Ferroviario de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunitat Valenciana-Región de Murcia, con un presupuesto de 409.538 euros, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la entidad pública.

El plazo de ejecución es de 18 meses, y una vez finalizado y aprobado el proyecto, se procederá directamente a la licitación de las obras. La licitación para la construcción de las bases de montaje de La Encina-Alicante-Murcia ha sido aprobada por Adif con especial hincapié en detalles constructivos y propuestas de medidas de control y gestión ambiental durante la realización de los trabajos.

Como paso previo al montaje de la vía sobre la plataforma de alta velocidad, es necesario disponer de una base de montaje encargada de realizar todas las operaciones logísticas de acopio, suministro, gestión y distribución de los diferentes materiales que componen la estructura de la vía, elementos de transferencia de carriles.

El estudio de consultoría y asistencia para las bases de montaje del trayecto La Encina-Alicante-Murcia contempla primero un estudio de las posibles ubicaciones de las bases, que deberán estar situadas en la zona de La Encina y Monforte del Cid (Alicante), así como la redacción del proyecto básico de la base de montaje, --que, entre otros elementos, contempla la ubicación concreta, las expropiaciones necesarias, reposición de servidumbres y los aspectos que deben ser aprobados por otros organismos--.

Por último, el estudio prevé la elaboración de un proyecto constructivo definitivo, donde se especifica las características para la realización de las obras de las dos bases de montaje, según detallaron las mismas fuentes.- (Agencias)

Los accidentes laborales se cobraron la vida de 776 trabajadores hasta agosto, un 14,7% menos

MADRID.- Un total de 776 trabajadores fallecieron en accidente laboral durante los ocho primeros meses del año, un 14,7% menos, según datos del Boletín de Estadísticas Laborales (BEL) que elabora el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

De esta cantidad, 557 perdieron la vida en su puesto de trabajo, un 16,1% menos que en igual periodo de 2006, en tanto que 219 fallecieron en el trayecto de su casa al trabajo o viceversa (accidentes 'in itinere'), con un descenso del 10,9%.

En conjunto, de enero a agosto se registraron 620.360 accidentes con baja en jornada de trabajo y 64.013 siniestros in itinere. Los primeros se redujeron un 1,2% respecto a 2006, mientras que los segundos cayeron un 0,4%.

Los accidentes leves con baja en el puesto de trabajo sumaron 613.947 hasta agosto, un 1,2% menos, y los graves ascendieron a 5.856, un 1,5% menos que en los ocho primeros meses del año pasado. En el caso de los siniestros 'in itinere' se registraron 62.507 accidentes de carácter leve (-0,3%) y 1.287 de gravedad (-4,1%).

En cuanto a las enfermedades profesionales, hasta agosto se registraron 11.074 casos, de los que 7.581 causaron baja en el puesto de trabajo, cifra que representa un descenso del 45,4% respecto a los ocho primeros meses de 2006.

La mayor parte de los accidentes con baja en jornada laboral registrados hasta agosto se produjeron en sectores no agrarios. En los servicios fallecieron 230 trabajadores, mientras que en la construcción, lo hicieron 187. Más lejos se sitúa la industria, con la pérdida de 106 trabajadores y, por último, la agricultura, con 34 trabajadores fallecidos.

Por ramas de actividad, aparte de la construcción, que concentró un tercio de las muertes en el trabajo, destacó la rama de transporte terrestre y por tubería, con 89 siniestros mortales en los ocho primeros meses del ejercicio.

Analizando los datos por comunidades autónomas, la región más castigada por la siniestralidad laboral continuó siendo Andalucía, que concentró 120.806 accidentes laborales con baja, 128 de ellos con resultado de muerte. Le siguieron Cataluña, con 116.935 siniestros y 99 fallecidos, Madrid (100.822 accidentes, 114 muertos) y Comunidad Valenciana (68.505 accidentes, 80 fallecidos). - (Agencias)

Trabajo propone a los agentes sociales que los empleados de hogar tengan contratos fijos y por escrito

MADRID.- El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ha propuesto a los agentes sociales que los contratos tipo celebrados con los empleados del hogar sean de carácter indefinido y por escrito, frente a la situación actual, donde el contrato tipo es el contrato temporal anual sin causa justificativa, existiendo además la posibilidad de hacerlo de palabra.

Así consta en un documento que Trabajo ha remitido a CC.OO. y UGT y CEOE, y en el que el Departamento dirigido por Jesús Caldera plantea una serie de modificaciones en la regulación laboral de los empleados del hogar con el objetivo de integrar progresivamente el Régimen Especial de Empleados del Hogar en el Régimen General de la Seguridad Social y "dignificar" las condiciones laborales de los trabajadores del servicio doméstico.

Según explicaron fuentes del Ministerio, en función de esta propuesta y de las observaciones que realicen a la misma empresarios y sindicatos se elaborará un decreto que Trabajo "espera" que pueda entrar en vigor en 2008. La propuesta del Ministerio contempla la obligación del empleador de comunicar al servicio público de empleo (antiguo Inem) la celebración del contrato, una medida que actualmente no se exige. Para facilitar esta tarea a los cabezas de familia, se apuesta por articular una serie de mecanismos, aunque en el documento no se precisan.

Trabajo también quiere que los contratos temporales, cuando finalicen, lo hagan por una causa justificada, no como actualmente, al tiempo que se muestra dispuesto a estudiar la intervención de las agencias privadas de colocación como intermediarios laborales entre los empleadores y los trabajadores del servicio doméstico.

En materia salarial, el Ministerio propone mantener la regulación actual (derecho a percibir el salario mínimo interprofesional vigente en cada momento, con mejoras sin hay pacto individual o colectivo), pero sin permitir la retribución en especie, como alojamiento y manutención, y su descuento de la remuneración en efectivo. Además, plantea el derecho de los empleados del hogar a recibir la hoja de salarios, frente a la situación actual, donde no existe "ni costumbre ni obligación normativa" de hacer entrega de ella.

En su documento, Trabajo propone que el horario del empleado de hogar se fije por acuerdo entre las partes, y no unilateralmente por el empleador, como sucede ahora. Además, quiere que entre un día y otro de trabajo medien, como mínimo, 12 horas, aunque precisa que si el trabajador fuera interno el descanso entre jornadas podría reducirse a 10 horas.

En el descanso semanal, a los trabajadores domésticos les será de aplicación el Estatuto de los Trabajadores, que determina 36 horas de descanso semanal consecutivo que, por regla general, comprenden la tarde del sábado o la mañana del lunes y el domingo completo.

Trabajo puntualiza que todas estas modificaciones deberán llevarse a cabo con la aplicación de una serie de normas transitorias que posibiliten a empleadores y trabajadores la adaptación progresiva al nuevo marco regulador que se establezca.

En su propuesta, el Departamento de Jesús Caldera, en aras a la convergencia entre el Régimen de Empleados del Hogar y el Régimen General, define como empleados de hogar a tiempo completo a aquellos que presten sus servicios durante 40 horas semanales o entre 20 y 40 horas semanales si trabajan para un solo empleador. Por su parte, serán considerados empleados a tiempo parcial aquellos que presten sus servicios entre 20 y 40 horas a la semana y trabajen para varios empleadores.

Como ocurre actualmente, los titulares del hogar familiar se encargarán de las solicitudes de afiliación y altas y bajas a la Seguridad Social de los empleados de hogar a tiempo completo, así como de la obligación de cotizar.

En el caso de los que realicen su actividad a tiempo parcial, Trabajo plantea una serie de cambios. Así, el titular del hogar familiar tendrá que ocuparse de las comunicaciones a la Seguridad Social y de la cotización cuando el empleado doméstico trabaje para él entre 20 o más horas semanales

Si el trabajador presta sus servicios por más de 20 horas a la semana y en diferentes hogares, sin que en ninguno de ellos alcance dicha cifra, será el propio trabajador quien tenga que comunicar el alta a la Seguridad Social y el que esté obligado a cotizar.

A diferencia de lo que sucede en el actual Régimen del Hogar, el Ministerio propone que exista la obligación de concertar de manera específica la protección por contingencias profesionales (accidentes laborales y enfermedades profesionales) para los empleados del hogar. El sujeto obligado a formalizar esa protección sería el mismo que se encargaría de efectuar las comunicaciones antes mencionadas a la Seguridad Social.

Trabajo plantea además cambios progresivos y paulatinos en las bases y tipos de cotización y propone incluso establecer incentivos (fiscales o en forma de bonificaciones en las cuotas sociales) para mitigar el incremento de costes que conlleven las nuevas reglas de cotización.- (Agencias)

El Gobierno ultima una ley para unificar los derechos y deberes de viajeros de autobuses y trenes

MADRID.- El Gobierno ultima un proyecto de ley que fijará y unificará el conjunto de derechos y deberes con que cuentan los viajeros del transporte terrestre, el tren y el autobús, similar al ya existente a escala europea para los usuarios del avión.

Se trata de la Ley de Contratos de Transporte Terrestre, cuya tramitación parlamentaria quedará no obstante para una próxima Legislatura por la inminencia de las elecciones generales, informó hoy el director general de Transporte por Carretera del Ministerio de Fomento, Juan Miguel Sánchez.

En la actualidad, el anteproyecto de este nuevo texto legal está siendo presentado y sometido a debate entre los agentes del sector, toda vez que ya ha sido expuesto en Consejo de Ministros para una primera toma de consideración.

La nueva ley ha sido redactada conjuntamente por el Ministerio de Fomento y el Ministerio de Justicia a partir de los trabajos realizados durante más de un año por una comisión de expertos en la materia.

Para los usuarios particulares de estos modos de transporte el texto supondrá contar de forma clara y unificada con todos los deberes y derechos con que cuentan como viajeros. De esta forma, según Fomento, se pretende atender a una de las principales quejas de los pasajeros de este tipo de transportes.

No obstante, la ley regulará todos los tipos de contrato de transporte terrestre, incluido el de mercancías, el de cargadores, el logístico, el discrecional, el escolar e incluso el intermodal (aquel en el que intervienen más de un tipo de modo de transporte), entre otros.

La redacción de este texto legal constituye uno de los compromisos alcanzados por el Gobierno en las últimas movilizaciones de los profesionales del transporte y está además incluida en los planes de modernización del transporte de mercancías y viajeros por carretera, el plan 'Petra' y el plan 'Plata', respectivamente.

El director general de Transportes por Carretera anunció esta ley en su intervención en una jornada explicativa sobre las novedades del sector organizadas por 'Expansión'.

Durante su exposición apuntó que el proceso de renovación de las 108 concesiones de transporte regular de viajeros titularidad del Estado iniciado el paso mes de septiembre deja abierta la puerta a la entrada en el sector de empresas extranjeras, más allá de las ya presentes en España como es el caso de la británica National Express, tras la compra de Alsa y Continental Auto.

El alto cargo de Fomento destacó el "alto interés" que ha despertado en el sector la licitación de la renovación de las nueve primeras concesiones. El proceso se desarrollará de forma paulatina hasta 2018 en función de la fecha de caducidad de los distintos contratos de concesión.

Se trata de un negocio de unos 400 millones de euros que transporta 67 millones de viajeros a través de una red de 82.000 kilómetros y con una flota de 1.555 vehículos, según datos de cierre de 2006.- (Agencias)

La construcción de VPO creció un 4,3% en el primer semestre, hasta 43.398 unidades

MADRID.- El número de viviendas de protección oficial (VPO) iniciadas en el primer semestre del año se situó en 43.398 unidades, lo que supone un incremento del 4,3% respecto al mismo periodo de 2006, informó hoy el Ministerio de Vivienda.

El Departamento que dirige Carme Chacón recordó que en el pasado ejercicio se alcanzó el mayor número de vivienda protegida iniciada de las dos últimas décadas.

En lo que va de Legislatura, la promoción de VPO suma un total de 271.697 unidades cifra que, según Vivienda, supone un incremento del 26% respecto a las de 216.053 iniciadas en toda la Legislatura anterior, la segunda del PP.

No obstante, el Ministerio confía en que, de mantenerse esta tendencia, al final de la presente Legislatura se hayan empezado a construir 117.000 VPO más, y se alcance la cota de las 335.000 unidades.

Además, el Departamento de Chacón subrayó en un comunicado que las viviendas protegidas iniciadas en la primera mitad de este año equivalen prácticamente al total de las que se comenzaron a construir en 2000 (46.200 unidades), 2001 (48.780 unidades) y 2002 (44.059).

Así, estima que durante el actual periodo de Gobierno se ha iniciado una media de 83.600 VPO al año, lo que arroja un crecimiento del 58% sobre las que se iniciaron anualmente en la Legislatura anterior.

Respecto al año móvil, el total de viviendas protegidas iniciadas en los últimos doce meses sumó 94.638, número que "prácticamente iguala" al de los doce meses precedentes, que ya supuso la cifra de vivienda protegida iniciada más alta de los últimos veinte años.

En cuanto a la vivienda terminada, en la primera mitad de 2007 terminaron de construir un total de 29.871 viviendas protegidas, un 4,1% más respecto al mismo periodo de 2006. En número de pisos de VPO terminados en los últimos doce meses se eleva a 59.957 unidades.- (Agencias)

Donpiso recluta a pequeñas agencias inmobiliarias regionales para ayudarlas a sortear la crisis

MADRID.- Donpiso ha puesto en marcha una iniciativa por la que ofrece sumarse a su red a pequeñas agencias inmobiliarias regionales con el fin de que puedan hacer frente al cambio de ciclo y a la ralentización del sector, informó hoy la firma de intermediación y servicios inmobiliarios.

Las pequeñas agencias podrán beneficiarse de sinergias y de menores costes con su incorporación a una red de oficinas de mayores dimensiones, según apuntó Donpiso.

La campaña de 'reclutamiento' de Donpiso, denominada "Programa de reconversión", se extenderá hasta 2008. Arrancará en la Comunidad Valenciana para posteriormente extenderse por Madrid y a la provincia de Tenerife.

Donpiso estima que en esta primera fase más de medio centenar de pequeñas agencias de Valencia se integren en su red. De ellas, 25 corresponderán a la provincia de Valencia, otro centenar a Castellón y quince a Alicante. En conjunto invertirán 1,8 millones para adaptar sus instalaciones a las de Donpiso.

La empresa de intermediación enmarcó esta iniciativa en la nueva estrategia comercial que lleva a cabo la empresa para adaptarse a la actual coyuntura del mercado, marcada por la desaceleración de las ventas y el endurecimiento de las condiciones de financiación.

Pese a la situación del sector, Donpiso ha invertido un total de 1,5 millones de euros en 2007 en la apertura de 26 nuevas agencias, lo que ha supuesto la creación de un centenar de puestos de trabajo. En la actualidad, cuenta con 380 oficinas en España, de las que 148 son propias y el resto franquiciadas.

Entre el 20% y el 25% de las pequeñas agencias inmobiliarias que operan actualmente en el mercado español acabarán por integrarse en grandes redes de franquicia con el fin de hacer frente al actual cambio de ciclo en el mercado de la vivienda, según afirmó Donpiso en un comunicado.

La empresa especializada en intermediación inmobiliaria afirmó que este proceso de concentración generará un "mercado global de gran escala" dónde sólo se mantendrán entre cinco y diez grandes grupos que promoverán acuerdos de colaboración y la búsqueda de sinergias entre las distintas agencias y redes.

En este sentido, prosiguió, la tecnología representará un papel crucial en el servicio al usuario final, a través del desarrollo de potentes intranets y bolsas de inmuebles que favorezcan el acceso e intercambio de pisos en los mercados nacional e internacional.

Asimismo, la enseña consideró que este "ajuste" del mercado obligará a los grandes grupos inmobiliarios a rediseñar su concepto comercial de marketing y publicidad, de forma que "dejarán de ser meros expendedores de pisos para convertirse en estrategas empresariales".

Según la empresa de intermediación inmobiliaria, estas reconversiones representan también una oportunidad de negocio para las agencias de menor tamaño, ya que aportan una mayor transparencia a un mercado muy atomizado, favoreciendo la superficie de los operadores más pequeños.

La inversión media para convertir una agencia inmobiliaria en una oficina de Donpiso oscila entre los 24.000 y los 36.000 euros. El local deberá estar situado en plena calle y disponer de una superficie mínima de 30 metros cuadrados. Para su gestión y puesta en marcha, necesitará cuatro profesionales asesores.- (Agencias)

El consumo de cemento cayó un 5,6% en septiembre

MADRID.- El consumo de cemento cayó un 5,62% el pasado mes de septiembre respecto al mismo mes de 2006, y se situó en 4,42 millones de toneladas, informó hoy la patronal cementera Oficemen.

El dato arroja además un estancamiento en la absorción de este material de construcción en el conjunto de los nueve primeros meses del año, periodo en el que se consumieron 42,59 millones de toneladas, un 0,55% más sobre el mismo periodo de 2006.

Las cifras al cierre del tercer trimestre constatan la desaceleración que la evolución del consumo de este material de construcción registra desde inicios de este ejercicio. Además, contrastan con las de 2006, cuando la demanda de cemento creció un 7,31% entre enero y septiembre y un 8,2% en todo el año.

No obstante, Oficemen considera que, dada la evolución del consumo en estos meses, el año se cerrará con volúmenes de absorción similares a los récord de 2006.

Para el director general de la patronal cementera, Aniceto Zaragoza, "el descenso registrado en la edificación residencial se compensará en parte con el incremento en la licitación de obra pública, que continúa creciendo a buen ritmo".

Respecto a la producción, en los nueve primeros meses del año las cementeras radicadas en España produjeron 41,43 millones de toneladas de cemento, un 1,91% más.

En cuanto al comercio internacional, entre enero y septiembre se compraron al exterior 10,43 millones de toneladas de cemento, un 11,35% más, mientras que las exportaciones cayeron un 8,98%, hasta situarse en 791.941 toneladas. El principal destino del cemento español fue la UE.- (Agencias)

Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, critica que el BCE se centre en la inflación y no en el paro

SEVILLA.- El Premio Nóbel de Economía 2001, Joseph E. Stiglitz, criticó hoy la concentración de la atención del Banco Central Europeo (BCE) durante los últimos años en la inflación, mientras que "no se ha preocupado demasiado en los riesgos procedentes del paro y en sus repercusiones que podría afectar a Europa" en el contexto de la crisis hipotecaria estadounidense o 'subprime'.

En un desayuno informativo organizado por la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), el Premio Nóbel 2001 señaló que los bancos europeos en su afán de obtener un rápido retorno de las inversiones "no han realizado una evaluación del riesgo de la operación".

En este sentido, señaló que existen similitudes entre la situación estadounidense y la europea en el caso de España y Reino Unido como el hecho de que el boom de la inmobiliaria ha sido un elemento importante de la bonanza económica.

Entre las diferencias, señaló que el marco macroeconómico es peor en EE.UU que en la mayoría de los países europeos porque, según resaltó, el tipo de ahorro americano ha hecho que se mantenga la economía americana, pero ahora es "insostenible y se está acabando".

Otra diferencia, según concretó, es que "no existe ningún otro país que utilice las hipotecas subprime". "A veces los bancos americanos están provocando a los europeos diciéndoles todo el dinero que ganan con este tipo de hipotecas, pero gracias a Dios la Unión Europea no ha seguido el modelo americano".

Además, señaló que la crisis originada por las hipotecas basura "ha sido un fracaso de la administración del presidente de Estados Unidos, George W. Bush", que podría provocar que 1,7 millones de americanos pierdan su vivienda en los próximos meses.

Por otra parte, al ser preguntado por el modelo de desarrollo económico estadounidense, el Premio Nóbel 2001 indicó que EE.UU dedica el 47 por ciento de todos los gastos que se hacen en el resto del mundo en defensa y armamento, por lo que señaló que "está gastando dinero en armas para enemigos que no existen".- (Agencias)

Duran y Lleida asegura que la figura de la hipoteca inversa "resolverá muchos problemas sociales"

BARCELONA.- El portavoz de CiU en el Congreso de los Diputados, Josep Antoni Duran, expresó hoy su satisfacción por la introducción de la figura de la hipoteca inversa en el proyecto de ley para la reforma de la Ley del Mercado Hipotecario que, a su juicio, "resolverá muchos problemas sociales".

Duran señaló que las personas mayores cada vez tiene más peso demográfico en nuestro país, y recalcó la idoneidad de este tipo de préstamos, por el que la vivienda es hipotecada no para financiar su compra sino a cambio de unos ingresos que le permitan "compensar su situación".

El dirigente nacionalista recordó también que el reconocimiento de este producto hipotecario se pactó en el transcurso de una reunión que mantuvo personalmente con el ministro de Economía y Hacienda y vicepresidente segundo, Pedro Solbes.

Duran hizo hincapié en la "gran utilidad social" del texto aprobado, hoy ya que la regulación de este producto hipotecario viene acompañada acompañada de beneficios fiscales "como una exención total del impuesto de actos jurídicos, con una reducción del coste reducido arancelario de los tramites de notaría y registro".

Además, el texto aprobado hoy para su remisión al Senado por la Comisión de Economía y Hacienda de la Cámara Baja a admite que las personas mayores de 65 años puedan aprovechar los ingresos que les genera la hipoteca inversa para establecer un "plan de previsión que a su vez puedan deducir del IRPF, hasta un máximo de 10.000 euros".- (Agencias)

España, tercer país industrializado puesto bajo vigilancia negativa por Coface en 2007

MADRID.- España es el tercer gran país industrializado puesto bajo vigilancia negativa por la entidad aseguradora Coface en lo que va de año, después de mantener este tipo de vigilancia sobre EEUU por la ralentización de su economía y el estrechamiento del crédito y sobre el Reino Unido por las similitudes con la situación americana.

En un comunicado, Coface explicó algunas razones que han llevado a la filial de Natixis a tomar esta decisión, como la tasa de endeudamiento de los hogares en España, que puede alcanzar proporciones comparables a las de Reino Unido y EEUU (163% y 138%, respectivamente) o la inversión de las empresas, también muy endeudadas, que sufrirá un estrechamiento del crédito.

Asimismo, indicó que el crecimiento español debería ralentizarse y pasar del 3,8% de este año a un 2,9% en 2008 debido, sobre todo, al menor impulso de la inversión residencial, que contribuye significativamente al crecimiento y al empleo y a una ralentización del consumo de los hogares, que podría pasar del 3,2% al 2,7%.

Además, Coface consideró que el comportamiento en el pago de las empresas, que ha sido satisfactorio hasta ahora, podría empeorar, ya que las pymes ligadas al mercado de la vivienda se encuentran a menudo endeudadas y muy expuestas a la recesión del crecimiento. "España comparte con EEUU y el Reino Unido el peligroso cocktail de la burbuja inmobiliaria", indicó el economista de Coface, Yves Zlotowski.

Por otro lado, la entidad de seguros de crédito advirtió de que, entre los países de la Europa emergente, Rumanía ha sido también puesta bajo vigilancia negativa por ser uno de los países que se verá particularmente afectado por la crisis financiera desencadenada este verano en EEUU.

Coface indicó que la divisa rumana, el Leu, es la más frágil de los países emergentes y que la vulnerabilidad a una crisis de cambio es aún más fuerte, ya que el déficit corriente se sitúa a un nivel difícilmente sostenible.- (Agencias)

El número de sociedades mercantiles creadas en agosto disminuyó un 9,7%, hasta 9.071 empresas

MADRID.- El número de sociedades mercantiles creadas en agosto se situó en 9.071 empresas, lo que supone un descenso del 9,7% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Para la constitución de estas sociedades se suscribieron más de 1.299 millones de euros, un 118,3% más que en agosto de 2006, mientras que el capital medio desembolsado registró un ascenso interanual del 141,8%, hasta 143.220 euros.

En agosto, un total de 2.997 sociedades mercantiles ampliaron capital, un 5,8% más que en el mismo mes de 2006, y el capital desembolsado para realizar estas operaciones alcanzó los 7.390 millones de euros, un 275,9% más. Por su parte, el capital medio suscrito en estas operaciones registó un ascenso interanual del 255,3%.

El número de sociedades disueltas se incrementó en agosto un 170,3% respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 1.530 empresas. De ellas, el 89,7% se disolvieron voluntariamente, el 7% tras una fusión y el 3,3% restante por otras causas.

Del conjunto de sociedades mercantiles creadas en agosto, el 98,3% fueron limitadas y el 1,7% anónimas. De las 2.997 empresas que ampliaron capital, el 89,8% fueron sociedades limitadas y el 10,2% anónimas.

El 84,8% del capital registrado por las sociedades mercantiles creadas fue suscrito por sociedades limitadas y el 15,2% por sociedades anónimas. En cuanto al capital suscrito en ampliaciones de capital, el 30,9% correspondió a sociedades limitadas y el 69,1% a sociedades anónimas.

El número de sociedades anónimas creadas aumentó un 33,3% en agosto en tasa interanual, y el de sociedades limitadas disminuyó un 10,2%. En cuanto a las sociedades que ampliaron capital, las anónimas aumentaron un 1,3% y las limitadas un 6,5%.

El capital suscrito por las sociedades anónimas creadas aumentó un 71,9% respecto a agosto de 2006 y el suscrito por las sociedades limitadas un 129,4%. En cuanto al capital suscrito por las sociedades que ampliaron capital, se registró un ascenso del 793% en tasa interanual para las anónimas y del 66% para las limitadas.

La comunidad autónoma con el mayor capital medio suscrito de las sociedades mercantiles creadas en agosto fue Madrid (con 571.165 euros), mientras que La Rioja fue la región con el menor capital medio suscrito (7.854 euros).

La Comunidad Valenciana fue la región con mayor capital medio suscrito de las sociedades que ampliaron capital (15.032.544 euros) y La Rioja la que tuvo el menor (215.885 euros).

Del total del capital suscrito en la creación de sociedades mercantiles en agosto, la Comunidad de Madrid concentró el mayor porcentaje (61,4%), mientras que en el lado contrario se situó La Rioja (0,02%).

En cuanto al capital total suscrito por las sociedades mercantiles que ampliaron capital, la Comunidad Valenciana acumuló el mayor porcentaje (58%), frente a La Rioja que registró el más bajo (0,1%).- (Agencias)

Los efectos devueltos impagados sumaron 755 millones de euros en agosto, un 13,8% más

MADRID.- El número de efectos de comercio devueltos impagados ascendió a 374.881 durante el mes de agosto, un 2,2% menos en relación con el mismo mes de 2006, por un valor de 755 millones de euros, lo que representa un incremento del 13,8%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su parte, el importe medio de los efectos de comercio impagados se situó en 2.014 euros, un 16,3% más que en el mismo mes del ejercicio anterior. El 3,6% de los efectos vencidos resultaron impagados, siendo el segundo valor más elevado en lo que va de año.

En agosto, el número de efectos de comercio impagados disminuyó en los bancos un 4,9%, mientras que las cooperativas de crédito y en las cajas de ahorro aumentó un 14,4% y 2,6%, respectivamente.

En el octavo mes del año, el importe medio de los efectos de comercio impagados fue mayor en las cooperativas de crédito (2.679 euros), seguido por las cajas de ahorros (2.417 euros) y los bancos (1.798 euros).

El porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos aumentó en tasa interanual en las cooperativass de crédito (un 6,3%), mientras que en los bancos y cajas de ahorros disminuyó un 6,2% y 0,7%, respectivamente.

El importe medio de los efectos de comercio impagados fue mayor para los efectos en cartera que para los efectos en gestión de cobro de clientes, siendo las cooperativas de crédito las entidades con mayor importe medio en cartera (2.785 euros) y los bancos las entidades con mayor importe medio en gestión de cobro de clientes (1.765 euros).

El porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fue mayor para los efectos de comercio en cartera que para los efectos de comercio en gestión de cobro de clientes.

En agosto, las cajas de ahorros fueron las entidades financieras con mayor porcentaje de efectos de comercio impagados en cartera (4,1%), como de efectos de comercio impagados en gestión de cobro de clientes (3,1%).

Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fueron Canarias (6,1%), Andalucía (4,4%) y Comunidad de Madrid (3,8%).

Por el contrario, las comunidades con menor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fueron Navarra y Galicia, ambas con un 2,7%, y Cantabria, con un 2,8%.

Según el importe medio de los efectos de comercio impagados, Canarias y Castilla y León fueron las comunidades autónomas con mayor importe medio, con 4.981 euros y 3.326 euros, respectivamente.

Las comunidades autónomas con menor importe medio fueron Cataluña y Comunidad de Madrid, con 1.459 euros y 1.584 euros, respectivamente. - (Agencias)

Greenpeace denuncia la presencia de 40 alimentos transgénicos en el mercado español

MADRID.- Greenpeace denunció hoy la presencia de 40 productos comercializados por un total de 23 empresas que contienen, al menos, un ingrediente o aditivo producido a partir de maiz o de soja modificados genéticamente.

La organización ecologista se ha puesto en contacto con las empresas para exigirles que abandonen esta práctica y que faciliten la información y los documentos que prueben el cambio de actitud.

"La comercialización de alimentos transgénicos es un acto irresponsable que convierte a los ciudadanos en cobayas humanas", subrayó el responsable de la campaña contra los transgénicos de Greenpeace, Juan Felipe Carrasco, que agregó que "las multinacionales agrotecnológicas se prometen grandes beneficios económicos, pero el riesgo lo ponen los consumidores, los agricultores y el medio ambiente".

En España, país de la UE que más transgénicos cultiva, la situación sigue siendo "extremadamente preocupante", denunció la organización ecologista.

"La falta de transparencia, la inexistente trazabilidad, las irregularidades en los campos experimentales, las decenas de nuevas variedades aprobadas, el aumento de superficie con respecto a campañas anteriores a pesar de la oposición de la opinión pública son algunos de los hechos que demuestran que en España se siguen priorizando los intereses de las grandes empresas del sector sobre los intereses de los consumidores y del medio ambiente", indicó Greenpeace.

Las empresas analizadas son: Salud e imaginación, Pastelería artesanal Cande, Aceites Albert, Martinez Nieto, Masia Santa Clara, Ynsadiet (El Clérigo, Natur Tierra), Pinisan, Plameca-Ajara, Aceites Carrión, Aceites del Sur-Coosur, Aceites y Salsas Muela SLU (Végé, Fuensol), Pastelería Arriaundi, Merck Farma y Química (Biomanán), Comeztier, Cunipic, Diplan, El Choclo, Miquel Alimentació, Van Dijk (Holland), Veldi's (Hunt's).- (Agencias)

El Supremo reconoce la corresponsabilidad de las entidades financieras en los créditos al consumo

MADRID.- La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha emitido una sentencia en la que reconoce la corresponsabilidad de las entidades financieras en la concesión de créditos al consumo, informó hoy la Unión de Consumidores de España (UCE).

En concreto, el Supremo rechazó el pasado 2 de octubre el recurso de casación presentado por BBVA a raíz de una sentencia de la Audiencia Provincial de Albacete en la que se ratificaba una sentencia en primera instancia donde se reconoce la resolución de un crédito al consumo vinculado a la cesión de un apartamento para uso vacacional.

La denuncia, presentada en primera instancia por UCE, reclamaba la resolución de un contrato de cesión de uso de un apartamento financiado por la entidad tras la quiebra de la empresa vendedora.

El contrato se encontraba vinculado a la financiación a través de un crédito concedido por el banco, previamente concertada con la entidad vendedora, tanto en las condiciones del préstamo como el tipo de interés, cuotas y el tipo de interés de demora por el impago y duración del préstamo.

La demandante ejerció su derecho a desistir de la compra, tal y como estaba establecido en el contrato, y pidió que la proveedora la revendiese el apartamento. La reclamación no fue atendida por la vendedora, con lo que se solicitó la resolución del contrato, extremo que fue reconocido por la Justicia en primera instancia, pero que no pudo ejecutarse debido a la declaración de insolvencia de la vendedora.

En la sentencia, la Audiencia Provincial señaló que "la dependencia de la venta del apartamento a la formalización del préstamo por los adquirientes, hace procedente la resolución del citado préstamo, dejándolo sin efecto y obligando al banco a la devolución de las cuotas pagadas por los actores".

Además, afirmó que la entidad vendedora "quiso asegurar el cobro del precio de la venta, para lo cual el contrato de financiación era el medio preciso y obligado para hacer irrevocable el contrato y sin respetar la cláusula de reventa incumplida".- (Agencias)

Bernanke dice que la crisis inmobiliaria será un "significativo freno" para la economía de EEUU

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke cree que si empeora la crisis inmobiliaria estadounidense se producirá un "significativo" freno en la economía de EEUU, afirmó en un discurso en Nueva York difundido por la Fed.

Bernanke recordó que la corrección en el mercado inmobiliario se ha intensificado durante este ejercicio y que la demanda ha seguido descendiendo, así como los inventarios de viviendas nuevas sin vender.

Por otro lado, expresó su preocupación por los últimos datos que apuntan a una desaceleración de los precios de la vivienda que se está produciendo en algunas regiones del país "un descenso del valor de los inmuebles".

Todo ello, según Bernanke, ha repercutido en una drástica reducción de los nuevos proyectos residenciales por parte de las grandes constructoras, lo que se traduce en un descenso de la inversión inmobiliaria que impacta de manera relevante en el crecimiento económico estadounidense.

Respecto a las turbulencias financieras causadas por el desplome del sector hipotecario 'subprime', el presidente de la Fed señaló que aunque se aprecian síntomas de recuperación, los mercados tardarán un tiempo en recuperarse.

"Las condiciones de los mercados financieros han mostrado alguna mejora desde el peor momento de la tormenta a mediados de agosto, pero una total recuperación del funcionamiento del mercado tomará tiempo y podríamos ver aún algunos reveses", advirtió Bernanke.

Una vez más, Bernanke se comprometió a "actuar cuanto sea necesario" para ayudar a los mercados financieros y a establecer una "cuidadosa vigilancia" con respecto a la evolución de la economía y de la inflación. Sobre los efectos e implicaciones de la crisis crediticia en la economía, reiteró que prosigue la "incertidumbre".

Respecto a la política monetaria de la Fed, Bernanke prefirió no dar señales sobre la decisión sobre tipos que se tomará en la próxima reunión del organismo los próximos 30 y 31 de octubre y dejó las opciones abiertas.

El pasado 17 de septiembre, la Fed recortó en 50 puntos porcentuales el precio del dinero, hasta el 4,75% para contrarrestar los efectos negativos en el crecimiento económico de la crisis de los mercados de crédito.- (AP)

Chacón dice que la ley del suelo del PP dificultó a los ciudadanos acceder a una vivienda digna

BARCELONA.- La ministra de Vivienda, Carmen Chacón, culpó al anterior Gobierno del PP del encarecimiento del suelo, y añadió que la ley del suelo aprobada por el Gobierno 'popular' en 1998 dificultó que los ciudadanos pudieran acceder a una vivienda digna.

Chacón, que afirmó que en el primer semestre de 2007 la vivienda de compra protegida iniciada en España aumentó un 4,3% respecto al mismo periodo de 2006, indicó que esta ley motivó que el precio del suelo subiera un 500% y un 150% el precio de la vivienda.

En declaraciones al programa 'Els Matins' de TV3, Chacón destacó el esfuerzo inversor del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero en materia de alquiler y argumentó que a partir del 1 de enero, un total de 700.000 familias podrán recibir ayudas para abaratar el precio del alquiler un 10%.- (Agencias)

El consumo de cemento crece un 0,55% en los nueve primeros meses del año

MADRID.- El consumo nacional de cemento se situó en los 42,6 millones de toneladas en los nueve primeros meses del año. lo que supone un crecimiento del 0,55% con respecto al mismo periodo de 2006.

Según la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España (Oficemen) el consumo de cemento apenas crecerá al cierre de 2007. Además, aseguran que la evolución qe ha manenido el consumo estos últimos meses confirma que el ejercicio cerrará con unos volúmenes semejantes a los del año pasado.- (Agencias)

Vegara augura un aumento de la "aversión al riesgo" de la banca en la concesión de créditos

MADRID.- El secretario de Estado de Economía, David Vegara, auguró hoy un incremento en la "aversión al riesgo" por parte de las entidades financieras en la concesión de créditos, lo que requerirá mayor "disciplina" de los agentes del sector.

En este sentido, apuntó que las instituciones reguladoras y los organismos supervisores deberán corregir en el futuro algunos "excesos" que ha evidenciado la crisis financiera.

Vegara ha señalado que "la evolución de los precios de la vivienda y de los tipos de interés no va a endurecer las condiciones de acceso a la misma".

Durante su intervención en el 'Foro Cinco Días', Vegara ratificó la previsión de crecimiento del 3,3% para 2008 y aseguró que el Gobierno se siente "muy cómodo" con esta estimación.

Respecto al tercer trimestre de este año, dijo que el crecimiento estará en línea con el del trimestre anterior, cuando la economía creció un 4% en tasa interanual.

Vegara ha señalado que, por tanto, el Gobierno mantiene sus previsiones optimistas sobre la economía española a pesar de las turbulencias financieras.

En este sentido, ha apuntado que las instituciones reguladoras y los organismos supervisores deberán corregir en el futuro algunos "excesos" que ha evidenciado la crisis financiera.

El secretario de Estado de Economía ha anunciado que el anteproyecto de la ley que regulará la actividad de los intermediarios financieros y las entidades que se dedican al reagrupamiento de deuda irá al Consejo de Ministros en "pocas semanas".

En referencia al llamamiento realizado por Zapatero al sistema financiero en su conjunto para que abra el grifo del crédito al sector inmobiliario y haciendo un llamamiento a la prudencia, Vegara confió en que "bancos y cajas harán su trabajo porque es su negocio".

El Gobierno prepara un anteproyecto de ley, que presentará ante el Consejo de Estado en los próximos días, por el que se pretende aportar mayor transparencia a la contratación de créditos hipotecarios y a los servicios de intermediación, con especial atención a la regulación de los reunificadores de deudas, según avanzó Vegara.

Según dijo, la iniciativa pretende ampliar "de manera considerable" las obligaciones de transparencia de las entidades que se dedican a este tipo de actividades para que los consumidores puedan conocer en todo momento las características fundamentales de los instrumentos contratados.

Además, supone una unificación de los requisitos a cumplir por ciertos productos financieros (créditos al consumo e hipotecarios) para que sean los mismos independientemente de las entidades que los concendan, sea una entidad de crédito o cualquier otra empresa.

En este sentido, la norma supondrá mantener la vigencia de la ley de crédito al consumo, que se aplica tanto a entidades de crédito como a empresas y extender, además, las obligaciones de las entidades de crédito a otros operadores en materia de crédito hipotecario.

Entre las novedades que recoge, se encuentran la regulación de la intermediación en la reagrupación de la deuda, que, según señaló Vegara, permitirá recortar los costes de búsqueda en la contratación de los créditos y dotará a los consumidores de una mayor "capacidad de negociación" frente a los prestamistas, pudiendo acceder así a mejores condiciones en los préstamos que contratan.

Además, la norma establecerá la obligación de la inscripción de las empresas en los registros públicos que puedan crearse en las comunidades autónomas o en el Instituto Nacional de Consumo.

La norma contempla, asimismo, obligaciones de transparencia en la información precontractual y en los precios, al tiempo que las comisiones deberán responder a servicios efectivamente prestados o a gastos ocasionados.

Asimismo, las empresas tendrán que formular al consumidor una oferta vinculante por escrito, firmada por el representante de la empresas y que, salvo circunstancias excepcionales o no imputables a la empresas, tendrá un plazo de validez no inferior a diez días hábiles.

Por otro lado, se exigirá que las empresas recojan sus tarifas en un folleto y que dispongan de un tablón de anuncios en los estalecimientos abiertos al público, así como que las comunicaciones comerciales que hagan referencia al importe del crédito o indiquen el tipo de interés u otras cifras relacionadas con el coste del crédito, mencionen también la tasa anual equivalente (TAE), mediante un ejemplo representativo.

En el capítulo de la intermediación, la norma contempla similares cuestiones relacionadas con la transparencia sobre precios y costes. Además, estas entidades deberán indicar, en sus comunicaciones comerciales y en su publicidad, el alcance de sus funciones y representación, precisando, concretamente, si trabajan o no como intermediarios independientes.

Así, las empresas vinculadas a otras entidades no podrán percibir retribución alguna de sus clientes. Mientras que la empresas independientes sólo podrán percibir retribución cuando hayan pactado el importe de la remuneración.

Asimismo, los intermediarios independientes estarán obligados a seleccionar entre los productos que se ofrecen en el mercado los que mejor se adapten a las características que el consumidor les haya manifestado, presentándoles, al menos, tres ofertas vinculantes de entidades de crédito u otras empresas sobre cuyas condiciones jurídicas y económicas asesorará al consumidor.

Por último, se contempla específicamente el derecho de desistimiento en los contratos de intermediación, del que el consumidor disfrutará por un período de 14 días naturales tras la formalización del contrato.

Por otro lado, Vegara avanzó que, con el fin de reducir las cargas que la intervención pública supone sobre la actividad empresarial y los ciudadanos, se encuentra en marcha la trasposición de la Directiva de Servicios, que deberá impulsar un "gran proceso de simplificación de los trámites administrativos".

Así, se prevé que, a través de la ventanilla única, cualquier ciudadano podrá obtener la información y realizar las gestiones necesarias para la puesta en marcha de una actividad de servicios por vía telemática.

Por otro lado, la directiva, dijo, abre la oportunidad para las empresas españolas exportadoras de servicios, especialmente para las pymes, que tienen menor capacidad que las grandes empresas para adaptarse a los diferentes entornos regulatorios de los países de la UE.- (Agencias)

DOCUMENTACIÓN

David Vegara Figueras (Barcelona, 1966) es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Barcelona y máster en Economía por la London School of Economics and Political Sciencie. Como docente ha impartido clases de macroeconomía y economía financiera en las Universidades Pompeu Fabra, de Barcelona, y Complutense de Madrid. Comenzó su carrera profesional en 1992 en el Banco de Sabadell, pero un año después se integró en la estructura de la Presidencia del Gobierno, dónde llegó a ser asesor de Economía del presidente Felipe González. En esa etapa coincidió con el actual ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, y con el ahora gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. Ha desempeñado, dentro de la iniciativa privada, cargos ejecutivos en Ocejón y en el grupo de sociedades CIMD. También ha sido secretario general del Departamento de Sanidad de Cataluña. Desde abril de 2004 es secretario Estado de Hacienda.