miércoles, 29 de agosto de 2007

La compañía "Ford" invertirá un mínimo de 425 millones de euros hasta 2013 en su planta de Valencia


VALENCIA.- El consorcio automovilístico estadounidense Ford ha firmado un acuerdo con la representación sindical de UGT en la planta de producción de la empresa en Almussafes, Valencia, mediante el que se asegura la producción de vehículos en esta instalación hasta 2013. UGT cuenta con el respaldo de más de tres cuartos de la plantilla y su criterio goza de credibilidad.

Para ello, la compañía dedicará una inversión de entre 425 y 500 millones de euros a lo largo de los próximos cinco años que se destinarán a "maquinaria, utillaje y herramientas de producción que mejoren tanto su utilidad, como la ergonomía para los trabajadores".

Lo ha anunciado el presidente de Ford Europa, John Fleming (en la imagen), que se desplazó hasta la planta valenciana para suscribir el acuerdo con el secretario general de UGT-Ford Almussafes, Gonzalo Pino. Según Fleming, el documento establece una producción "mínima garantizada" de 350.000 unidades anuales en esta factoría que, en la actualidad, fabrica alrededor de 420.000 al año.

Además de esta producción anual, la compañía tiene prevista la construcción de tres nuevos modelos de pequeño y mediano tamaño, es decir, de los segmentos B y C, con los que se espera producir por encima de la cifra base.

Modelos y expectativas

Entre los próximos tres y seis meses, Ford aclarará cuáles son los nuevos modelos, que en cualquier caso serán tanto de pequeño como de mediano tamaño, puesto que según Fleming "esta planta cuenta con la ventaja de ser flexible", algo que en principio, "no hay ningún deseo de cambiar", indicó. Sin embargo, "en la medida en que cambie la industria, el mercado y el gusto de los clientes podría modificarse el sistema actual" y ésta fábrica "tiene con certeza esa capacidad", aseguró.

Según fuentes oficiosas citadas por "Autopista", el acuerdo, que ha sido anunciado por el presidente de Ford Europa, John Fleming, permitirá mantener el actual nivel de empleo en Almussafes -7.600 trabajadores- y de producción –460.000 vehículos como máximo al año-. El Ford Fiesta, cuya nueva versión llegará en 2009, se seguirá produciendo, al igual que el Focus, que tiene previsto ser sustituido en 2011.

También está previsto que la factoría valenciana empiece a fabricar un nuevo monovolumen (que estaría derivado del Fiesta) y un todo terreno (basado en el Focus) que vendrían a compensar la pérdida del Ford Ka, que se hará en la planta de Fiat en Polonia, y la pérdida del Mazda2, que pasará a producirse en Japón. El nuevo Ford Verve comenzará a fabricarse en marzo de 2008 y está relacionado con el futuro del Fiesta.

El nuevo plan industrial es el fruto de meses de negociación entre la empresa y los sindicatos. Estos últimos se han comprometido a realizar un esfuerzo de contención de costes que deberá materializarse en el próximo convenio colectivo. Según fuentes del sindicato UGT, mayoritario en Almussafes, dicho compromiso consiste en aceptar la flexibilidad laboral que exigía Ford. Así, la plantilla reduciría a tres las semanas de vacaciones en verano, disfrutando de la otra semana restante entre los meses de marzo y abril.

El pasado año la factoría valenciana produjo 420.544 unidades, un 12,8% más con respecto a 2005. Por modelos, la planta fabricó 200.289 unidades del Focus, 126.333 del Fiesta, 64.377 coches Ford Ka y 29.245 unidades del Mazda2.

El sindicato UGT en la factoría de Almussafes ha anunciado recientemente algunas mejoras en las condiciones laborales de la plantilla. En concreto, se va a pasar de dos pausas de 10 minutos cada una, a un tercer descanso de otros 10 minutos. Según Gonzalo Pino, de UGT, la dirección de la empresa "está dispuesta a reconocer que hay una necesidad de personal en la planta de montaje", por lo que, a partir del mes de diciembre, "van a colocarse cien personas más en dicha planta".

Pese al documento firmado, la compañía sigue buscando soluciones, aportaciones y posibilidades para asegurar el negocio de forma sostenible en Europa. Por ello, ha estado trabajando tanto tiempo en este acuerdo que garantiza cinco años de trabajo en Valencia. La empresa se compromete, además, a que las subidas de sueldo anuales siempre serán como mínimo iguales al incremento del IPC.

Ford se compromete a que Almussafes cuente con una carga de trabajo que permita mantener el empleo, así como los futuros planes de jubilaciones con relevo, de manera que los que entraron en la planta para cubrir los puestos de trabajadores jubilados se integrarán en la plantilla de forma definitiva.

Pino destacó, asimismo, que con este acuerdo no sólo se garantiza para los próximos 5 ó 6 años el futuro de los empleados de la factoría, sino también el de los del Parque de proveedores "Juan Carlos I", de Almussafes, con lo que en total se beneficiarán alrededor de 25.000 trabajadores.

Como contrapartida, UGT, sindicato que tiene la mayoría absoluta en el comité de empresa, se ha comprometido a que en las próximas negociaciones las reivindicaciones salariales serán "moderadas", de manera que los incrementos tengan como base el IPC y haya cláusulas de revisión para recuperar desviaciones del poder adquisitivo.

Asimismo, el sindicato ha accedido a que se adecúen las vacaciones "a la realidad del mercado", de manera que los trabajadores tengan tres semanas en verano y una cuarta durante los primeros meses del año.

Gonzalo Pino, ha definido los dos años de negociaciones previos al pacto como "el parto del elefante", y explicó que, de esta manera, los 7.500 empleados de la planta de Almussafes tienen una garantía de trabajo por cinco años.

Puntualizó que la situación del sector de la automoción en España es "compleja", por lo que, a su juicio, "hay que tener en cuenta que la confianza depositada en esta planta es importante tanto para los trabajadores, como para la potente industria auxiliar de la Comunidad Valenciana".- (Agencias)

Las pérdidas por la crisis deben ser para los inversores y no para los contribuyentes, según el FMI

WASHINGTON.- Las autoridades deben resistir las presiones por parte de los acreedores en apuros para evitar el refuerzo de comportamientos especulativos y fraudulentos y, de este modo, "las pérdidas deberían repartirse entre los inversores expuestos al riesgo en vez de cargarlas sobre los contribuyentes", según se desprende de un artículo publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El informe 'Lecciones de la turbulencia subprime', elaborado por los miembros del Departamento de Mercados Monetarios y de Capitales del FMI John Kiff y Paul Mills hace hincapié en que las nuevas fórmulas de concesión y financiación empleadas en las hipotecas de alto riesgo ('subprime') ha protegido a las entidades depositarias de pérdidas significativas a riesgo de hacerlas enormemente dependientes de la liquidez en los mercados de capital y a costa de socavar la protección de los consumidores.

En su artículo, ambos autores advierten de que los legisladores deberán hacer frente a las continuas presiones para que "rescaten o subsidien" a las entidades de crédito afectadas por la crisis hipotecaria 'subprime'. Sin embargo, los analistas del FMI recomiendan que "por lo general se debe resistir a dichas presiones debido al peligro que supone reforzar prácticas especulativas o fraudulentas".

John Kiff y Paul Mills concluyen que los inversores han depositado excesiva confianza en la aproximación de las agencias de calificación a los instrumentos de financiación estructurada y señalan que la metodología de los 'ratings' para los riesgos de crédito de las compañías es "fundamentalmente diferente" de la utilizada para estos productos, pero las calificaciones de riesgo se sitúan en la misma escala de grados, dando a entender similares pérdidas potenciales.

Por este motivo los dos autores recomiendan que para evitar futuras confusiones los 'ratings' para diferentes tipos de obligaciones deberían ser "claramente diferenciados" y los inversores no deberían confiar su estrategia de inversiones sólo a las calificaciones.

Asimismo, el artículo pronostica que entre 2007 y 2009 es previsible que los prestatarios sufran las consecuencias del reajuste de los tipos de interés, que hasta hace poco podía eludirse mediante refinanciaciones de deuda, pero que en el actual escenario de endurecimiento del crédito y de pérdida de valor de los inmuebles será cada vez más difícil.

Por lo tanto, los reajustes en los pagos implicarán que la morosidad en las hipotecas más arriesgadas probablemente continuarán creciendo a corto y medio plazo

En esta línea, Kiff y Mills recomiendan a los legisladores mejorar la protección de los consumidores, a la vez que se mantiene la viabilidad del actual modelo de titulizaciones, que ha dispersado exitosamente los riesgos asociados al crédito evitando un riesgo sistémico para las instituciones financieras.

Además, advierten de la necesidad de una mejor y mayor regulación de las prácticas realizadas por las entidades prestamistas, especialmente en Estados Unidos, donde destacan la escasa uniformidad de las reglas.

Asimismo, los dos autores del informe subrayan que ya a finales de 2006, los créditos hipotecarios 'subprime' comprendían alrededor de un 15% (aproximadamente 1,5 billones de dólares ó 1,1 billones de euros) del total de préstamos hipotecarios. Además, de éstos, 600.000 millones de dólares (439.853 millones de euros) fueron originados en el transcurso de 2006 y, en casi un 90% de los casos, se trataban de hipotecas con tipos de interés variable (ARMs por sus siglas en inglés).

De este modo, al producirse una desaceleración en los precios de la vivienda en 2006, la morosidad y los impagos de esos préstamos hipotecarios 'subprime' concedidos en 2006 se disparó pese a un entorno económico positivo. Mientras los precios se habían mantenido al alza, los prestatarios en apuros podían renegociar sus créditos o vender sus hogares para saldar sus deudas, pero con la desaceleración en los precios inmobiliarios y las subidas de los tipos de interés, muchos consumidores no tuvieron otra elección que dejar de pagar.

Como consecuencia del cambio de ciclo, los datos proporcionados por el banco estadounidense Citigroup muestran que alrededor de un 15% de las viviendas adquiridas mediante préstamos hipotecarios de alto riesgo alcanzaron una morosidad superior a 60 días o sufrieron ejecuciones hipotecarias, mientras que en las hipotecas estándar el problema no llegaba al 1% y en las hipotecas Alt-A (hipotecas en las que se solicita menos documentación que en las convencionales) los impagos ya llegaron a rozar el 3%.- (Agencias)

CC.OO. observa "síntomas de agotamiento" en el modelo productivo español

MADRID.- CC.OO. explicó hoy que los datos sobre el crecimiento de la economía española en el segundo trimestre del año "no muestran signos de cambio en las deficiencias del actual modelo productivo", y, por ello, mantienen la "incertidumbre" sobre el futuro de la economía.

En este sentido, el sindicato subrayó que "el tejido productivo español sigue sin mostrar fuerzas para absorber el dinamismo nacional", al tiempo que el saldo negativo con el exterior resta casi un punto la capacidad de crecimiento nacional.

Con todo, la organización dirigida por José María Fidalgo (en la imagen) precisa que "el reparto de las inversiones entre los distintos componentes parece más equilibrado, al ceder protagonismo la construcción", si bien, lamenta que "no acabe de despegar el importante componente de otros productos".

Por otro lado, el "deficiente comportamiento" de las exportaciones se refleja, a su juicio, "no sólo en la minoración del crecimiento español, sino también, y de forma más importante, en el continuo endeudamiento con el exterior de la economía española, que puede alcanzar el 10% del PIB en el presente año".

"La creación de empleo medido a tiempo completo sigue en porcentajes aceptables pero no muestra un cambio cualitativo, al seguir apoyado en el sector constructor, sin incorporar a las ramas industriales", concluyó la organización.- (Agencias)

Las Cámaras de Comercio prevén una moderación paulatina del PIB y de la Construcción

MADRID.- Las Cámaras de Comercio prevén que la actividad económica continúe moderándose paulatinamente en los próximos meses, tras haber desacelerado su crecimiento interanual una décima, hasta el 4%, en el segundo trimestre.

No obstante, y pese a esta desaceleración, las Cámaras destacaron en un comunicado que el crecimiento del PIB español volvió a ser en el segundo trimestre "muy superior" al de la media de la zona euro, lo que permitirá a la economía española seguir avanzando en la convergencia real con Europa.

Esta moderación económica, explicaron las Cámaras, ha contribuido a mostrar un patrón de crecimiento "más equilibrado", en el que se moderan las presiones inflacionistas, se reduce la aportación negativa de la demanda externa al crecimiento y se observa una mejor distribución sectorial del aumento del PIB.

Para los próximos meses, las Cámaras esperan que continúe moderándose la contribución negativa del sector exterior al PIB, que la inversión mantenga un comportamiento dinámico, que el consumo reduzca su aportación al crecimiento y que la construcción se modere gradualmente, especialmente la vertiente residencial.- (Agencias)
(En la imagen, Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Valencia)

La Comisión Europea no espera efectos serios sobre el crecimiento económico en la UE tras la crisis

BRUSELAS.- La Comisión Europea estimó hoy que la incertidumbre por la que han atravesado este verano los mercados financieros debido a la crisis de las hipotecas 'subprime' en Estados Unidos no debe causar "preocupaciones inmediatas" sobre el crecimiento y el desarrollo económico, aunque los efectos se verán el próximo 11 de septiembre, cuando Bruselas presentará su informe intermedio de previsiones económicas.

El portavoz de la Comisión, Johanes Laitenberger, señaló en rueda de prensa que, según el análisis del Ejecutivo comunitario, no se prevé que el crecimiento económico en Europa se vea "seriamente afectado por esta situación", que "ha demostrado la existencia de un sistema de control de intervención que funciona".

Este miércoles tuvo lugar la primera reunión del colegio de comisarios después de la pausa de agosto y entre los puntos de información tomó la palabra el responsable de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, que hizo a sus colegas un resumen de las últimas evoluciones financieras.

Su portavoz, Amelia Torres, se remitió a las estimaciones que hizo Laitenberger y afirmó que aún es "demasiado pronto" para analizar el impacto de la crisis sobre el crecimiento económico de la UE, que quizá pueda conocerse el próximo 11 de septiembre, cuando Almunia (en la imagen) presentará las previsiones económicas intermedias "y ahí se verá si hay algún impacto" y de qué tipo.

La reunión de los comisarios de hoy también contó con una nota escrita del comisario de Mercado Interior, Charlie McCreevy, ausente del encuentro, en la que reiteró su intención de evaluar "más en detalle" la calificación que algunas agencias otorgaron a "algunos jugadores de los mercados financieros" y que Bruselas sospecha que no se ciñeron a la realidad de la situación.

Laitenberger añadió que McCreevy está también a la espera de conocer las conclusiones de la revisión del código de conducta por el que se autorregulan las agencias de calificación y que a lo largo del mes de septiembre se reunirá con el comité de reguladores europeos para escuchar su opinión sobre lo sucedido.

También se espera un debate similar en el Consejo informal de Economía y Finanzas que reunirá el 12 y 13 de septiembre a los ministros del ramo de la UE.- (Agencias)

Economía ve confirmada su previsión de altas tasas de crecimiento en un marco de suave desaceleración

MADRID.- El secretario de Estado de Economía, David Vegara, aseguró hoy que el dato del PIB, que ha crecido en el tercer trimestre de 2007 a tasas del 4%, confirma las previsiones de elevadas tasas de crecimiento económico, en un contexto de suave desaceleración.

Vegara valoró así el dato trimestral del PIB en una rueda de prensa celebrada en el Ministerio de Economía. A su juicio, el dato es "muy positivo" y la economía española "mantiene fuertes ritmos de crecimiento de la actividad y de la creación de empleo, que "sigue creciendo por encima de la Unión Económica y Monetaria, de forma que el diferencial alcanza el punto y medio porcentual".

En este sentido, subrayó que los datos publicados hoy confirman también un "progresivo reequilibrio del patrón de crecimiento que se muestra en la favorable evolución de la industria no energética, con crecimientos elevados y por encima de los observados en la construcción y en el propio agregado del PIB".

Asimismo, Vegara destacó un "elevado dinamismo" en el sector de bienes de equipo, como se demuestra, en su opinión, en "la confianza de la buena marcha de la economía española". "El crecimiento de la productividad supera los incrementos medios de esta variable tanto en 2005 como 2006".

El secretario de Estado de Economía señaló además que el Gobierno mantiene las previsiones de crecimiento económico en 2007 (3,8%) y en 2008 (3,3%) pese a las turbulencias en los mercados.

Vegara, subrayó que a finales de este año la inflación tendrá efectos alcistas como consecuencia del descenso "rápido y pronunciado" del precio del petróleo en la segunda mitad de 2006.

Respecto a las previsiones del Gobierno, hizo hincapié en que a finales de 2007, se notará el "efecto base del descenso del precio del petroleo desde niveles cercanos a los 80 dólares a finales de agosto del año pasado, hasta niveles alcanzados cercanos a los 55 dólares". Se trata de un descenso "muy rápido y muy pronunciado que, en principio, tendría efectos alcistas sobre el comportamiento de la inflación en los próximos meses".

Vegara dejó claro que el Gobierno, y en particular la Comisión Nacional de Competencia, que se pone en marcha como institución en septiembre, velan porque el comportamiento de los precios responda a factores competitivos y no a factores de prácticas colusorias o restrictivas de la competencia".

Finalmente Vegara, se mostró convencido de que el Banco Central Europeo estará atento a todas las nuevas informaciones sobre la crisis crediticia para tomar las mejores decisiones de política monetaria para la economía de la Unión Europea.

En concreto, aseguró que la institución tomará en consideración "todos los acontecimientos de los últimos dos meses para establecer la política monetaria más acorde con las necesidades y la situación de la economía europea".

"Siempre hemos sido muy respetuosos - recalcó- con la autonomía del BCE, y esta confianza se basa en que la preocupación de esta institución es establecer las mejores condiciones con relación a las competencias asignadas para el mayor crecimiento posible, en un contexto de estabilidad de precios a medio y largo plazo. Esto seguirá siendo así", explicó.

Vegara concluyó que en España la situación "no es en absoluto preocupante" y que las aseguradoras y los fondos de pensiones que operan en el mercado español tienen una exposición "mínima" a los fondos con problemas de liquidez.

En este sentido, reveló que de unas 300 entidades aseguradoras, sólo nueve tenían alguna exposición en los fondos de sus carteras, que "en ningún caso superaba el 1% de las previsiones técnicas". Respecto a los fondos de pensiones, señaló que tan sólo 60 de ellos, sobre un total de 1.340, tenían alguna posición.

Vegara hizo hincapié en que se trata de "exposiciones mínimas" y no de "pérdidas" en alguno de los fondos que "ha podido tener problemas de liquidez en el conjunto del sistema económico español en los últimos días, y que pueden "volver a la operativa normal con resultados mejores y peores".

Esta es -dijo- la conclusión del análisis de la Dirección General de Seguros sobre este asunto, "combinado convenientemente" con el análisis del Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Por el momento, todos estos departamentos continuarán realizando un "seguimiento específico" de la crisis, según señaló Vegara.

Casi al final, Vegara, dejó claro que el programa de medidas para fomentar el mercado del alquiler que el Ministerio de Vivienda prevé hacer público el próximo mes de octubre se encuentra en fase de "estudio", y recalcó que no hay ninguna decisión tomada.

El secretario de Estado de Economía también mencionó el "estudio" de "ciertas medidas para impulsar en alquiler" anunciadas por la ministra de Vivienda, Carmen Chacón, donde se podrían contemplar también "medidas fiscales".

"La propia ministra Carmen Chacón ya dijo ayer que esta posibilidad está en estudio y que ha abierto un periodo de consultas con distintos organismos, asociaciones y agentes interesados, además de que en el mes de octubre a más tardar, el Gobierno tendrá preparado un conjunto de iniciativas" en este sentido, explicó.

Vegara hizo hincapié en que el anuncio de Chacón se enmarca "siempre dentro de un proceso de estudio y de consulta, ya que, lógicamente, aún no hay una decisión tomada".

Preguntado por la condición impuesta por CiU para apoyar los PGE de 2008 sobre la compensación del aumento de tipos en el IRPF, Vegara recordó que ya hay una desgravación fiscal en la adquisición de vivienda que "lógicamente va a aumentar a medida que aumenten las desgravaciones por aumento de hipotecas o del importe de las mismas, como se ha visto en los últimos años".

Dejó claro que el ámbito que propone CiU "lo pagan el conjunto de los contribuyentes" (soportando menores ingresos públicos o mayores gastos públicos), y aseveró que hay que tener en cuenta que el gasto fiscal en términos de la desgravación de IRPF y en lo que concierne a los Presupuestos de 2007, es de "unos 3.800 millones de euros, cifra que claramente va a superar los 4.000 millones de euros", según su previsión.

Para concluir, subrayó que la reforma de la Ley Hipotecaria prevista por el Ejecutivo "va en línea con las preocupaciones expresadas por CiU". Por todo ello, cree que este contexto obliga al Gobierno a ser "extremadamente prudente".- (Agencias)

El PIB creció un 4% en el segundo trimestre del año, con una caída de la demanda interna

MADRID.- La economía española creció un 4% en el segundo trimestre del año en tasa interanual, una décima menos que en el trimestre precedente, con lo que retrocede a los niveles con los que cerró el año 2006, según los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En términos intertrimestrales, el PIB registró un crecimiento del 0,9%, una décima menos que en el trimestre anterior. El INE indica que la "atenuación" mostrada por el PIB en el segundo trimestre de 2007 se debe "exclusivamente" a la menor aportación de la demanda nacional (de 5 a 4,9 puntos), dado que la demanda exterior ha mantenido estable su aportación negativa al PIB (-0,9 puntos).

El organismo estadístico ya ha incorporado a este cálculo la actualización de las estimaciones anuales correspondientes al período 2003-2006 de la Contabilidad Nacional de España presentados el pasado día 23 de agosto.

En términos nominales, el PIB a precios de mercado creció a una tasa interanual del 7,4%, desacelerando dos décimas su ritmo de avance. De esta manera, el deflactor implícito de la economía se situó en el 3,2%, dos décimas menos que el trimestre anterior.

El INE apunta que la "atenuación" del crecimiento de la economía española entre abril y junio tiene su origen, "exclusivamente", en la menor contribución de la demanda nacional al PIB, que fue de 4,9 puntos frente a los 5 aportados en el primer trimestre, frente al mantenimiento de la aportación negativa de la demanda exterior (-0,9 puntos).

Esta menor aportación del consumo interno se explica por la moderación en el crecimiento del gasto en consumo final, dado que la formación bruta de capital fijo mantuvo estable su tasa de variación.

Así, el gasto en consumo final de los hogares desaceleró su crecimiento una décima, hasta el 3,3%, debido fundamentalmente al tono menos expansivo del gasto en bienes duraderos y en servicios, en un contexto en el que también la confianza de los consumidores empeoró ligeramente respecto al trimestre precedente.

El gasto en consumo final de las administraciones públicas se redujo hasta el 5,5%, dos décimas menos que en el trimestre precedente, debido, asimismo, al tono menos expansivo de las compras netas de bienes y servicios de estas administraciones.

La demanda de inversión en capital fijo estabilizó su tasa de variación interanual hasta el 6,6%, si bien se observan diferentes comportamientos al analizar los distintos componentes. En concreto, tanto la inversión en construcción como en bienes de equipo mostró un menor dinamismo que en el trimestre precedente, más acusado en la primera (del 5,2% al 4,6%) que en los segundos, que, no obstante, continúan mostrando tasas de crecimiento muy elevadas (del 13,3% al 13%).

Por su parte, la formación bruta de capital fijo en otros productos acelero "notablemente" su ritmo de avance en el primer trimestre hasta el 4,3%, dos puntos más que en los tres primeros meses del año.

Por el lado de la demanda externa, se mantiene su contribución negativa al crecimiento del PIB como resultado de la aceleración compartida tanto de las exportaciones como de las importaciones en bienes y servicios.

Concretamente, las exportaciones de bienes y servicios aumentaron su crecimiento del 3,7% en el primer trimestre al 4,8% en el segundo. Esta aceleración es compartida, prácticamente con la misma intensidad, tanto por el componente de bienes (del 3,6% al 4,8%), como por el de servicios (del 4% al 4,9%), si bien, el INE destaca en estos últimos la contracción experimentada por el gasto de los no residentes en el territorio económico (del 1,5% al -2,3%), fruto de la desfavorable coyuntura turística del período.

Las importaciones de bienes y servicios, por su parte, aumentaron su crecimiento del 5,9% al 6,7%, tanto en el caso de los bienes (del 5,6% al 6,3%) como de los servicios (del 6,8% al 8,5%).

Desde la óptica de la oferta, los valores añadidos de las ramas agrarias, de manufacturas, de la construcción y de los servicios de mercado presentan un crecimiento común acelerado. Únicamente las ramas energéticas y de los servicios de no mercado presentan crecimientos acelerados de su valor añadido.

El INE explica además que la actividad industrial moderó su crecimiento en este período después del repunte mostrado en el trimestre anterior (del 5,5% al 4,8%).

El valor añadido bruto de esta rama de construcción redujo cuatro décimas su crecimiento, situándose en el 4%, desaceleración que se observa tanto en la edificación como en la ingeniería civil.

Por su parte, la actividad en las ramas de los servicios redujo su crecimiento agregado dos décimas en este segundo trimestre, hasta el 3,9%, mientras que las ramas primarias desaceleraron el crecimiento de su valor añadido del 8,8% al 5,5% en este segundo trimestre.

El empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, se moderó una décima y registró un crecimiento interanual en el 3,2% en el segundo trimestre, lo que supuso la creación neta de 590.000 empleos.

Atendiendo al empleo ocupado por ramas de actividad, destaca la moderación del crecimiento de los puestos de trabajo en la construcción, la industria y las ramas primarias.

Como consecuencia del crecimiento de la actividad y del empleo, la productividad aparente del factor trabajo de la economía aumentó un 0,8% en tasa interanual, cifra similar a la del periodo precedente.

Finalmente, la remuneración de los asalariados alcanzó un ritmo de crecimiento del 7%, dos décimas más que en el trimestre anterior. El coste laboral por unidad de producto, por su parte, se aceleró una décima, hasta el 2,1%, hasta 1,1 puntos por debajo del deflactor implícito del PIB.- (Agencias)
(En la imagen, flota pesquera de Luarca, en Asturias)

El ferry "Borja" se confirma como el más rápido en las líneas marítimas entre la Península y Baleares

PALMA.- El ferry Borja, que comenzó a operar el pasado mes de mayo en la línea Barcelona-Palma, ha confirmado este verano su condición del ferry más rápido que opera entre la Península y Baleares. El Borja desarrolla una velocidad media de crucero de 24,5 nudos, lo que le permite cubrir la travesía entre Palma y Barcelona en seis horas y media, según fuentes de Baleària.

El Borja es un ferry de nueva construcción y gran porte capacidad, ya que puede albergar a 800 pasajeros y en sus bodegas transportar 2.225 metros lineales de carga y casi 200 automóviles. A bordo del Borja los pasajeros disponen de todo tipo de comodidades y pueden acomodarse en camarotes con baño.

Entre las características del barco figura que los automóviles se estacionan durante la travesía en la misma cubierta de pasaje, lo que facilita los accesos. El barco también dispone de una escalera mecánica para los pasajeros que viajan sin automóvil.

Antes de que acabe el año Baleària incorporará a su flota el Borja II, gemelo del Borja, y de sus mismas características. La construcción de este barco está ultimándose en los astilleros italianos "Vissentini".

Su eslora es de 186,46 metros; su manga tiene 26 metros; la velocidad es de 24 nudos; tiene dos motores de 10.800 kw; su capacidad de carga es de 2.225 m.l. y 196 automóviles; puede transportar 800 pasajeros; cuenta con 120 camarotes cuádruples, cafetería, restaurante self-service, habilitación para discapacitados: (un camarote y un aseo, sistema de seguridad en las mesas de la cafetería y el self-service) y servicios para niños y bebés, como cambiadores, tronas y cunas plegables.- (NEM)

martes, 28 de agosto de 2007

El Palacio de Ferias de Málaga elegido sede del Congreso PEC-Europe sobre turismo de negocios

MÁLAGA.- El Palacio de Ferias y Congresos de Málaga ha sido elegido sede del congreso PEC-Europe (Professional Education Conference Europa), tras competir con capitales como Masstricht, Turín o Manheim. El evento, organizado por Meeting Professionals International (MPI), se celebrará en 2010 y reunirá a la mayor asociación de profesionales --unos 800-- del turismo de negocios a nivel mundial.

Además, la media de presupuesto del organizador de congresos y reuniones miembro de MPI y futuro asistente al congreso de Málaga, es de más de 1,6 millones de euros anuales, por lo que el poder de compra de los asistentes a este importante congreso será de más de 600 millones de euros.

En este sentido, el concejal de Turismo y Deportes del Ayuntamiento de Málaga, Elías Bendodo explicó que este encuentro de profesionales del turismo de negocios, eventos y reuniones "es uno de los mayores y más importantes eventos del mundo, tanto por la calidad de los congresistas, como por el impacto de promoción a nivel mundial que va a tener la capital de la Costa del Sol antes, durante y después del congreso".

Málaga se convierte así en la primera ciudad española en organizar el PEC-Europe de MPI en el que participarán unos 800 congresistas, la mayoría procedentes de toda Europa, y del resto del mundo, todos ellos profesionales cualificados del turismo de negocios encargados de la organización de eventos en los que la capital entraría a formar parte de sus circuitos.

"Celebrar este importante congreso en nuestra ciudad supone un impacto tanto directo como indirecto", destacó Bendodo, al tiempo que especificó que, en concreto, se generará un impacto económico en la ciudad malagueña que superará los dos millones de euros durante los tres días de celebración del congreso.

Asimismo, durante el año anterior al congreso, Málaga recibirá una atención y promoción internacional a través de la página web de MPI, visitada por más de 50.000 profesionales al mes, además de la impresión y distribución de material de la entidad organizadora relacionado con el congreso y la publicidad directa en los medios especializados de turismo de negocios de todo el mundo.

"Mostrar a estos profesionales las infraestructuras de nuestra ciudad reforzará la reputación profesional de Málaga cara a la organización de grandes congresos, reuniones y eventos, a la vez que ayudará a desarrollar la presente y futura relación de negocio con los organizadores de congresos", subrayó el concejal de Turismo y Deportes.

Como ejemplo de la importancia de la celebración del PEC-Europe en la ciudad, Bendodo explicó que cualquier ciudad tardaría más de diez años en conseguir esta visita a través de viajes de familiarización del destino de no más de 400 profesionales de este sector. "Málaga tendrá en sólo un año más del doble de expertos que conocerán a fondo las instalaciones para la acogida de estos eventos de que dispone la capital".

El Palacio de Ferias y Congresos de Málaga acogerá hasta finales de año un total de 11 convocatorias feriales, entre las que destacan novedades como la primera edición del salón 'Sin Barreras', Gourmet Plus Málaga o Celebra Málaga, un certamen de organización propia que reunirá una nutrida oferta de empresas que facilitarán la organización cualquier celebración.

Año tras año las instalaciones del recinto ferial malagueño acogen eventos de mayor calado en la sociedad actual que arrojan una repercusión positiva en la economía de la ciudad. La directora del Palacio de Ferias y Congresos malagueño, Yolanda de Aguilar, avanzó que el primer semestre de 2008 "será muy importante" en este sentido, sobre todo por la tipología y la capacidad de atracción de profesionales de los eventos que se celebrarán en los meses comprendidos entre febrero y junio.

Meeting Professional International (MPI) fue creada en 1972 convirtiéndose en la mayor asociación de profesionales de congresos, eventos y reuniones en el mundo. Actualmente cuenta con más de 21.000 miembros repartidos en 68 países o regiones, de los cuales 11 están ubicados en Europa.

Desde febrero del 2006, MPI está presente en España con su propio departamento que a día de hoy cuenta con 125 miembros, entre ellos el director general de Turismo del Ayuntamiento de Málaga, Arturo Bernal, y el director de la oficina Málaga Convention Bureau, Francisco Quereda.

MPI es una asociación sin ánimo de lucro presidida por un consejo directivo internacional compuesto por voluntarios elegidos por los socios. Su sede mundial esta en Dallas (Texas) y la sede europea en Luxemburgo. Tiene como uno de sus objetivos prioritarios ofrecer profesionalización a sus miembros a través de la formación, certificación, información o networking entre profesionales, y de reconocimiento del sector MPI.- (Agencias)

Un informe realizado por la Fundación "Cajamar" refleja una caída de la venta de viviendas en Málaga

MÁLAGA.- El último Informe de Coyuntura de la Construcción realizado por la Fundación Cajamar refleja una caída en la venta de viviendas en la práctica totalidad de los municipios de Málaga, salvo en Rincón de la Victoria. El descenso ha sido muy significativo en Ronda, Marbella, Fuengirola y Benalmádena, algo que ya se vio en el primer trimestre de 2007 y se agudizó a lo largo de los tres meses siguientes.

El precio de los inmuebles de nueva construcción en la provincia, a pesar de la desaceleración de los últimos trimestres, continúa manteniendo un nivel más elevado que la media española, casi un 22% más. Así, en Málaga el metro cuadrado cuesta una media de 2.479 euros, mientras que en España 2.029 euros.

Municipios como Antequera, Ronda, Benalmádena, Estepona y Torremolinos registraron los mayores desplomes en precios, aunque otros municipios costeros aún mantienen la subida de precios, como es el caso de Marbella, según informó la Fundación Cajamar a través de un comunicado.

El sector de la Construcción, en líneas generales, mantiene un ritmo prácticamente inalterable, con un crecimiento interanual del 5,9%, es decir, un 0,1 punto porcentual más que en el mismo período anterior.

A pesar de los niveles tan moderados en la producción de vivienda, la actividad constructora sigue creciendo a un ritmo superior a como lo está haciendo el conjunto de la economía malagueña (3,7%).

En el segmento residencial de nueva planta, que está manteniendo niveles de actividad muy similares respecto a períodos anteriores, se detecta una cierta ralentización. De este modo, en los tres primeros meses del presente ejercicio se alcanzaron las 7.863 viviendas iniciadas, lo que supone un retroceso del 7,1% en términos interanuales.

Por otro lado, la evolución de la construcción se ve compensada por el impulso de la obra civil. De hecho, los datos sobre licitación oficial de los dos últimos trimestres disponibles, el último de 2006 y el primero de 2007, ponen de manifiesto que la obra pública va a mantener un elevado nivel de actividad en este año, lo que permitirá compensar la caída de la construcción de viviendas.

A nivel nacional, y teniendo en cuenta la expansión de la economía española que al cierre del primer trimestre de 2007 registró un crecimiento interanual del 4,1%, el sector de la construcción contabilizó una variación del 5,5%, 0,3 puntos porcentuales más respecto al cierre del ejercicio 2006.

La moderada pérdida en el segmento residencial está siendo compensada por el buen comportamiento de la obra civil, consecuencia directa de la trayectoria en la inversión en infraestructuras durante los últimos años, contextualizada en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT).

En concreto, en el segmento residencial el número de viviendas iniciadas en España ha sufrido un ligero descenso en términos interanuales (-3,1%), con 169.349 inmuebles, algo condicionado por la tendencia alcista del Euribor y el endurecimiento de las condiciones para la concesión de un préstamo por parte de las entidades financieras.

De hecho, esta moderación sigue repercutiendo en el precio de la vivienda nueva cuya variación interanual, en el segundo trimestre de 2007, fue del 6%, lo que representa una desaceleración de 1,4 puntos porcentuales.-(Agencias)
(En imagen, zona residencial malagueña de Pedregalejo)

La Autoridad Portuaria de Almería exige a Acciona 120.000 euros por los daños que causó el "Wisteria"

ALMERÍA.- La Autoridad Portuaria de Almería exigirá a la compañía Acciona Transmediterránea, propietaria del ferry 'Wisteria' que el pasado día 31 de julio colisionó contra un cargadero en desuso al entrar a puerto, el pago de entre 115.000 y 120.000 euros para sufragar la reparación de los daños ocasionados en el siniestro.

El importe, que costeará la instalación de una nueva pasarela "totalmente destruida en el choque" y el arreglo de parte de la estructura del conocido como Cable Francés, se suma a la fianza de 60.000 que Capitanía Marítima obligó a depositar al armador tras la apertura de un expediente cuya investigación aún no ha concluido.

La citada cantidad servirá para indemnización civil en caso de que se derivasen responsabilidades de la investigación de las causas de la colisión que, los primeros datos y a falta del informe oficial, apuntan a que el buque, con 188 pasajeros entre los que no hubo que lamentar heridos, quintuplicaba la velocidad autorizada en este tipo de operaciones y en esa zona portuaria.

El ferry Wisteria iba a 17 nudos --poco menos de 35 kilómetros por hora-- frente al límite de tres que marca la normativa a la entrada a puerto por lo que el intento por disminuir la velocidad habría provocado la deriva del buque y su choque contra el cargadero en desuso.

Las primeras conclusiones --adelantadas por el diario La Voz de Almería-- ya fueron apuntadas por fuentes de Capitanía Marítima que el mismo día del siniestro aludieron a "un despiste o reacción tardía de la tripulación" como causa de la "estrepitosa y extraña" arribada.

El buque de la compañía Acciona Transmediterránea cubría la ruta con Nador dentro de la Operación Paso del Estrecho (OPE) 2007. Tras la colisión, que abrió una brecha de 16 metros de longitud y dos de altura en el casco aunque por encima de la línea de flotación, fue retirado del operativo que vio reducido el número de barcos a nueve.

Capitanía Marítima constató, asimismo, que no se había producido contaminación por fuel en aguas del litoral de la capital almeriense, ya que los tanques de combustible permanecieron intactos.

El 'Wisteria', uno de los de mayor capacidad de la OPE con 1.175 plazas y carga de hasta 300 vehículos en bodega, no podrá volver a navegar hasta que sea reparado después de verano.- (EP)

Más de 3.700 contribuyentes murcianos disfrutan ya de las nuevas facilidades en la gestión tributaria

MURCIA.- Más de 3.700 contribuyentes de la Región de Murcia han disfrutado ya de las nuevas facilidades para la gestión y abono de tributos que ofrece la Dirección General de Tributos de la Consejería de Hacienda y Administración Pública, a través de su Oficina de Atención al Contribuyente, y que entraron en vigor el pasado 1 de abril.

Estas medidas tienen como objetivo agilizar y simplificar los trámites y obligaciones formales que deben cumplir los contribuyentes en su relación con la Administración tributaria regional, a través del uso de las nuevas tecnologías, según informó en un comunicado de prensa el Gobierno murciano.

Las novedades son, por una parte, la elaboración del borrador de declaración tributaria para determinados actos o negocios jurídicos, figura que ya ha sido utilizada por más de 1.200 contribuyentes desde su puesta en marcha; y, por otra, el pago y presentación telemática de declaraciones tributarias ante empleado público, servicio al que ya se han acogido más de 2.500.

El borrador de declaración, aplicable en los trámites más habituales con la Administración tributaria regional, se obtiene a partir de la información remitida por el notario autorizante, y permite al contribuyente, tras su confirmación, realizar el pago y presentación de la declaración de forma telemática o si lo prefiere, imprimir el documento y utilizarlo para realizar la presentación presencial de la declaración tributaria.

Este nuevo documento puede solicitarse en los supuestos de adquisición de una vivienda usada, tras la constitución o cancelación de préstamos y créditos hipotecarios, y en los casos de constitución de sociedades.

De este modo, la confirmación del borrador puede realizarse a través del Portal Tributario de la página web de la Comunidad Autónoma 'www.carm.es', en cualquier oficina de la Dirección General de Tributos, o en las Oficinas Liquidadoras del Distrito Hipotecario, siendo suficiente acreditar, en este último caso, la identidad del contribuyente y la titularidad de la cuenta corriente en la que se efectuará el cargo.

Estas operaciones se realizan en un entorno totalmente seguro, mediante la utilización de la firma electrónica del contribuyente o, en su caso, del empleado público que le asiste, lo que garantiza la integridad de la operación.

La segunda novedad es el pago y presentación telemática de declaraciones ante empleado público, que permite a los usuarios de los puntos de ayuda para la elaboración de declaraciones tributarias solicitar en esos mismos puntos el pago y presentación telemática de las mismas una vez cumplimentadas, lo que ahorra los trámites de acudir a caja y volver para presentar la liquidación.

Para este proceso, el contribuyente debe autorizar al empleado público a realizar estas transacciones en su nombre, para lo que se utiliza la firma electrónica del funcionario, así como aportar una cuenta corriente, de la que sea titular, en la que realizar los correspondientes cargos.

El servicio de asistencia en la elaboración de declaraciones que ofrece la Administración tributaria regional atiende anualmente a más de 75.000 visitas y realiza más de 57.000 declaraciones tributarias de contribuyentes.- (EP)

BNP y Banca March restablecerán a final de semana sus fondos afectados por la crisis hipotecaria USA

MADRID.- Banca March, única entidad bancaria española afectada directamente por el impacto de la crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, podrá restablecer a final de esta semana su fondo bloqueado, una vez que la entida francesa BNP anunció que desbloqueará las medidas que impuso el pasado 9 de agosto a diversos fondos, uno de los cuales estaba vinculado con la entidad española, para protegerse de la crisis en los mercados hipotecarios estadounidenses.

La pérdida patrimonial para la entidad española no superará el 0,3% del total gestionado y podría oscilar entre ese porcentaje y el 0,2%, según fuentes de al entidad que calificaron la afectación al fondo de "mínima".

La entidad española podrá reanudar la marcha habitual de su fondo gracias a que BNP ha comunicado que levantará ese mismo jueves el bloqueo que pesa sobre la Institución de Inversión Colectiva (IIC) Parvest Dynamic ABS, con una pérdida patrimonial que oscilaría entre el 4% y el 5%.

BNP Paribas procederá a la reapertura de sus tres fondos actualmente suspendidos entre los días 28 y 30 de agosto, tras haber desarrollado una metodología que permitirá el adecuado cálculo de su valor liquidativo.

BNP Paribas Investment Partners indicó que ha elaborado una metodología que combina varios métodos de valoración que tienen en cuenta, tanto los índices de mercado pertinentes cuando están disponibles, así como los factores de falta de liquidez por categoría del emisor, lo que le permitirá reiniciar el cálculo de valor de sus tres fondos.

De este modo, la entidad ha reabierto hoy, día 28 de agosto, a partir de las 13.00 horas el cálculo de los fondos BNP Paribas ABS Euribor y BNP Paribas ABS Eonia. Por su parte, el banco reabrirá desde el día 30 de agosto a partir de las 15.00 horas el fondo Parvest Dynamic ABS.

En una entrevista concedida al diario francés 'Les Echos', el consejero delegado de BNP Paribas, Beaudoin Prot, explicó que "es demasiado pronto para estimar el impacto de la crisis 'subprime' en los resultados de la entidad", pero reiteró que la exposición de la entidad francesa al segmento 'subprime' es "muy limitada".

El máximo ejecutivo del banco francés explica que la decisión de la entidad de suspender el cálculo de tres de sus fondos se tomó en respuesta a la "total y repentina falta de liquidez" del mercado y la suspensión en la negociación de valores relacionados con el sector 'subprime'.

El pasado día 9 de agosto, BNP Paribas Investment Partners anunció la suspensión temporal del cálculo del valor liquidativo y, por consiguiente, la suscripción y reembolso de sus fondos de inversión 'Parvest Dynamic ABS', 'BNP Paribas ABS Euribor' y 'BNP Paribas ABS Eonia', ante la ausencia de precios de referencia y la falta de liquidez, y con el objetivo de "preservar el interés y la igualdad de los inversores".- (OTR)

La economía española creció una décima más de lo calculado entre 2003 y 2006

MADRID.- La economía española registró un crecimiento de una décima con respecto a lo calculado en los años 2003, 2004 y 2005, según datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, en cuanto al crecimiento real del PIB, no registra modificación alguna con respecto al año 2006, manteniéndose en el 3,9%.

Pero a pesar de registrar el mismo índice de crecimiento, presenta un perfil menos equilibrado que en la estimación inicial, presentando un mayor peso del consumo interno (dos décimas más) y una mayor detracción del crecimiento del PIB en lo que a demanda externa se refiere (-1,2%).

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los datos revisados sobre el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en los últimos años. En términos de contabilidad nacional, el PIB creció una décima más con respecto a los cálculos iniciales de los años 2003, 2004 y 2005. En estos años, creció un 3,1%, un 3,3% y un 3,6%, respectivamente.

Con esta última actualización del INE, quedan revisadas las estimaciones de la serie contable 2003-2006, pero tan sólo el dato del año 2003 es definitivo, al haberse proporcionado datos reales frente a estimaciones. Sin embargo, los datos referentes a 2004 y 2005 siguen siendo provisionales.

Por otra parte, en lo que a 2007 se refiere, la última revisión del INE revela que no existe ninguna variación con respecto a 2006 en cuanto al crecimiento real del PIB. Éste, por tanto, continúa establecido en el 3,9%, aunque con modificaciones en datos como el consumo interno o la demanda externa.

El primer caso refleja un crecimiento de dos décimas por encima del dato de 2006, situándose en un 5,1%, mientras que la demanda externa muestra una mayor detracción en su contribución al PIB, situándose ahora en el -1,2%.

De esta forma, los últimos datos anuales del INE servirán para actualizar la serie contable trimestral, incluyendo el dato relativo al segundo trimestre de 2007, que se conocerá mañana 29 de agosto.

A pesar de que el crecimiento del PIB se sitúa en la misma tasa que la del año anterior, un 3,9%, lo cierto es que presenta un perfil menos equilibrado que la estimación inicial. Las mayores modificaciones se producen en el consumo interior, que es ahora dos décimas superior (5,1%) y la demanda externa, cuya detracción es ahora dos décimas mayor, un -1,2%.

La demanda de inversión se presenta cinco décimas por encima, situándose en un 6,8%, aunque con mayor inversión en bienes de equipo que en construcción. Por otra parte, el consumo de los hogares creció tan sólo una décima, presentando un porcentaje del 3,8%.

Finalmente, en términos nominales el PIB creció dos décimas, hasta alcanzar el 8%. Mientras que la renta nacional bruta asciende a 964.255 millones de euros, la necesidad de financiación de la economía española respecto al resto del mundo aumenta tres décimas, situándose en el 8,1%.- (OTR)

El plazo medio para vender un piso de segunda mano ya es de cuatro meses

MADRID.- El plazo medio para vender una vivienda de segunda mano en el mercado español se ha incrementado casi en un 40% en los últimos dos años, al pasar de 86 días en el año 2005 a un total de 120 días (cuatro meses) en 2007, según datos facilitados hoy por Don piso.

Ello supone que el periodo de compra-venta de las viviendas usadas se ha dilatado en más de un mes desde 2005. Don piso atribuye el alargamiento de los plazos de venta al proceso de "normalización" que está sufriendo el sector inmobiliario.

En este sentido, la compañía asegura que en ningún caso puede hablarse de una posible crisis, sino de un "aterrizaje suave" de los precios y de un "ajuste técnico" marcado por el propio estrechamiento de la demanda.

Don piso subraya que las continuas subidas de los tipos de interés, así como la incertidumbre generada en torno a su evolución futura, han provocado una retracción de la demanda y una dilatación de los tiempos de venta.

Ello ha producido un "desfase" entre los propietarios de los inmuebles, que piensan que su vivienda vale más de lo que vale, y los potenciales compradores, que retrasan su compra por falta de seguridad.

Otros factores que, según Don piso, están actuando sobre la demanda son, por un lado, la alta rentabilidad de la Bolsa a lo largo de este año, que ha desplazado buena parte de las inversiones en vivienda y, por otro, la salida al mercado de un importante volumen de obra nueva en 2007, que ha hecho de "catalizador" de los precios.

La compañía, especializada en intermediación y servicios inmobiliarios y propiedad de la promotora Habitat, estima que el sector inmobiliario continuará experimentando una desaceleración del crecimiento de los precios durante este año.

Así, prevé que los precios de las viviendas (obra nueva y segunda mano) se sitúen por segundo año consecutivo por debajo del 10%, con un crecimiento de entre un 5% y un 7% en 2007.

Esta moderación, afirma, es consecuencia directa de la caída de la demanda, lo que ha derivado en un enfriamiento progresivo del mercado inmobiliario, que se encuentra "en una situación lógica de ajuste después del 'boom' y calentamiento de la economía de la última década".

No obstante, Don piso precisa que a pesar de esta desaceleración de los precios, la 'demanda del ladrillo' sigue estando "animada", gracias al fenómeno de la inmigración y a la cultura de la propiedad que tan arraigada está entre los españoles.

De hecho, actualmente, el 85% de los inmuebles del mercado español se encuentran bajo el régimen de propiedad, mientras que en el extranjero se reparte a partes iguales entre propietarios e inquilinos.- (Agencias)

Las inversiones financieras de los hogares españoles alcanzaron el 16% de la renta familiar en 2006

BARCELONA.- La adquisición de activos financieros por parte de los hogares españoles en 2006 sumó un 16% de la renta familiar disponible ajustada (RFBDA), frente al 13,7% de 2005 y el 10% de 2000. Las inversiones financieras de las familias crecieron un 24,8%, por encima del avance de su endeudamiento (24,3%) por primera vez en los últimos siete años, según el Informe sobre consumo y economía familiar publicado por Caixa Catalunya.

Pese a que el aumento de las inversiones financieras fue superior al del endeudamiento, el estudio de Caixa Catalunya (en la imagen, su sede central en Barcelona) señala que el crecimiento del endeudamiento de los hogares fue "importante" en 2006 (24,3%), una décima superior al registro de 2005 y 6 puntos por encima de la media de 2000-2005 (18,3%).

En valores absolutos, el total de pasivos netos contraídos por las familias (principalmente préstamos a largo plazo) alcanzó en 2006 los 130.684 millones de euros, cifra superior al volumen total de colocaciones en ese año (116.078 millones de euros), dando como resultado un ahorro financiero neto negativo de 14.606 millones de euros.

En total, la inversión de las familias en activos financieros en 2006 alcanzó los 116.078 millones de euros, con una "clara preferencia" por las inversiones más seguras en detrimento de las de mayor riesgo.

Los depósitos y los títulos de renta fija adquirieron un protagonismo muy superior al de años anteriores, a la vez que se produjo una desinversión en acciones y otras participaciones.

El grupo de efectivo y depósitos concentró en 2006 el 70,5% del total de adquisiciones de activos financieros por parte de las familias, un peso muy superior al de los seis últimos años (58% de media de 2000-2005), y el peso de la partida de valores diferentes de acciones (principalmente pagarés, obligaciones, titulaciones y deuda pública) aumentó hasta el 6,8% sobre el total (2,2% de media en 2000-2005).

El informe también destaca el "importante descenso" en la adquisición de participaciones en fondos de inversión por parte de las familias, pasando de 17.016 millones de euros en 2005 hasta 1.783 millones en 2006.

Asimismo, subraya la desinversión de 8.201 millones de euros en acciones (cotizadas y no cotizadas), lo que "puede indicar un cambio en las preferencias de los hogares que, en última instancia, reflejarían el escenario más alcista de tipos de interés y la reciente reforma fiscal".

El grupo de reservas técnicas de seguros, con una cifra de colocaciones de 15.521 millones de euros, perdió volumen absoluto e importancia relativa y alcanzó el 13,4% del total de colocaciones frente al 18,9% del año anterior, lo que representa una pérdida de 5,5 puntos.- (Agencias)

El verdadero choque de civilizaciones / Leonardo Boff

La expresión «choque de civilizaciones» como formato de las futuras guerras de la humanidad fue acuñada por el estratega fracasado de la Guerra de Vietnam, Samuel P. Huntington. Para Mike Davis, uno de los investigadores creativos estadounidenses sobre temas actuales como los «holocaustos coloniales» o «la amenaza global de la gripe aviaria», la guerra de civilizaciones se daría entre la ciudad organizada y la multitud de ciudades miseria o favelas del mundo.

Su reciente libro Planeta de ciudades miseria (2006) presenta una investigación minuciosa (a pesar de que la bibliografía sea casi toda en inglés) sobre la favelización que se está dando aceleradamente en todas partes.

La Humanidad siempre se organizó de tal manera que los grupos fuertes se apropiaron de la Tierra y de sus recursos, dejando a gran parte de la población excluida. Con la introducción del neoliberalismo a partir de 1980 se dio a este proceso libre curso: hubo privatización de casi todo, una acumulación tan grande de bienes y servicios en tan pocas manos, que desestabilizó socialmente a los países periféricos y lanzó a millones y millones de personas a vivir en la pura informalidad.

Para el sistema, esas personas son «aceite quemado», «ceros económicos», «masa superflua» que ni siquiera merece entrar en el ejército de reserva del capital. Esa exclusión se expresa por la chabolización (N. de la R.: vida en campamentos de tablas y cartones) que ocurrre en todo el planeta a razón de 25 millones de personas al año. Según Davis el 78,2% de las poblaciones de los países pobres viven en barrios de chabolas o favelas o ciudades miseria. (p. 34). Datos de la CIA de 2002 daban la espantosa cifra de mil millones de personas desempleadas o subempleadas que viven en ciudades miseria.

Con la ciudad miseria viene todo un cortejo de perversidades. Como el ejército de millares de niños explotados y esclavizados en Varanasi (Benarés) en la India, que fabrican alfombras, o las «granjas de riñones» y otros órganos especializados (N. de la R.: Para ser transplantados a niños enfermos en los países desarrollados) en Madrás o en El Cairo, y formas inimaginables de degradación, por las que las personas «viven literalmente en la m» (p. 142).

Al imperio estadounidense no le han pasado desapercibidas las consecuencias geopolíticas de un «planeta de ciudades miseria». Teme «la urbanización de la revuelta» o la «articulación de los favelados» en vista a luchas políticas, y han montado un aparato MOUT (Military Operations on Urbanized Terrain: operaciones militares en terreno urbanizado) con el objetivo de entrenar a sus soldados para luchar en calles laberínticas, en las alcantarillas, en las ciudades miseria, en cualquier parte del mundo donde sus intereses estén amenazados. Será una lucha entre la ciudad organizada y atemorizada y la favela enfurecida.

Un estratega dice fríamente: «las ciudades fracasadas y feroces del Tercer Mundo, principalmente sus alrededores favelados, serán el campo de batalla que distinguirá al siglo XXI; la doctrina del Pentágono está siendo reconfigurada en esta línea para sostener una guerra mundial de baja intensidad y de duración ilimitada contra segmentos criminalizados de los pobres urbanos. Éste es el verdadero choque de civilizaciones».

¿Será que los métodos usados recientemente en Río de Janeiro militarizando el combate contra los traficantes en las favelas, con verdaderas ejecuciones, no obedece ya a esta estrategia inspirada por el país del norte? Brasil está entre los países más favelizados del mundo, efecto perverso provocado por aquellos que siempre negaron la reforma agraria y la inclusión social de las grandes mayorías, pues les convenía dejarlas empobrecidas, enfermas y analfabetas. Mientras no se hagan los cambios de inclusión necesaria, continuará el miedo y el peligro real de una guerra sin fin.

Seis premios Nobel de economía evalúan la crisis hipotecaria: "Los bancos centrales no deberían ceder"

WASHINGTON.- No son pocos los analistas que comparan la actual crisis financiera con el colapso de los mercados producido tras la quiebra de Long Term Capital Management en 1998. El fondo de cobertura, que parecía una apuesta asegura, era propiedad de los economistas que un año antes habían ganado el premio Nobel: Robert Merton y Myron Scholes. Ambos perdieron en cuestión de semanas más de US$ 4.000 millones.

Por eso, el mercado financiero se sorprendió este fin de semana cuando Merton anunció que, en medio de la volatilidad financiera y la crisis de liquidez, lanzaría un nuevo hedge fund, esta vez en Brasil. Más aún, cuando el mismo día, reconoció que el daño para los fondos de inversión continuará. “Se ha perdido mucho dinero y aún se perderá más. Algunos mercados, instrumentos, fondos y firmas quebrarán o desaparecerán. Es inevitable”, sentenció.

Merton es uno de los seis premios Nobel que han hablado hasta ahora sobre la turbulencia financiera desatada por los créditos subprime en Estados Unidos. Otro de ellos, Joseph Stiglitz, dijo que la burbuja crediticia que acaba de explotar dejará numerosas pérdidas.

“La turbulencia causada por el mercado de hipotecas subprime (de mayor nivel de riesgo) se podría desbordar a otros sectores de la economía, especialmente porque el crecimiento de por sí ya es débil”, afirmó el ex presidente del Banco Mundial, quien dijo no sorprenderse por la debacle financiera. Según Stiglitz (en la imagen), la pregunta que cabe hacerse ahora es cuánto se desbordará. “Es un problema demasiado amplio”.

Harry Markowitz, ganador del Nobel en 1990, tiene una visión más optimista y al igual que otros economistas asegura que se trata de un período bajo dentro de un ciclo. “El mercado está en estampida, pero se detendrá en algún punto. Las noticias que lo golpean ahora pasarán y las cosas se calmarán nuevamente”, afirma.

Falta de transparencia

Sin embargo, ninguno de los galardonados espera que esto suceda pronto. “Es muy difícil predecir a los mercados, pero esto se extenderá por un período considerable”, asegura Stiglitz, quien no acaba de entender “cómo el mercado puede ser tan irracional respecto de algo tan predecible”.

Edmund Phelps, quien ganó el Nobel el año pasado por su teoría sobre la relación entre inflación y desempleo, considera que la actual es la “peor crisis crediticia de los últimos años” y culpa de todo lo ocurrido a la falta de transparencia de las agencias calificadoras sobre el real riesgo de los nuevos instrumentos de crédito. “Parece que el mercado no estaba equipado para los nuevos instrumentos ni tenía las instituciones necesarias para administrarlos”.

Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings son las principales calificadoras acusadas; y tanto en Europa como en Estados Unidos en las dos últimas semanas aumentaron las presiones políticas para que los gobiernos tengan un mayor control sobre ellas.

Por eso, apunta Phelps, las agencias deberán revisar su metodología y desarrollar nuevas formas de evaluación de riesgo. Merton coincide con el diagnóstico, pues anuncia que el mercado de las hipotecas subprime no desaparecerá “porque es realmente necesario” y agrega que los más probable es que el nuevo dinero que ingrese “se administre de manera diferente”.

Llamada de atención

A pesar de que está listo para emprender una nueva inversión millonaria, Merton está seguro de que el mercado será golpeado próximamente por malas noticias. “Algunos bancos sufrirán pérdidas similares a los hedge funds porque tienen obligaciones colateralizadas similares y otros derivados. No me sorprendería si eso ocurre”, señala.

Pero la acción de los bancos centrales habría aliviado en algo el panorama. Phelps considera que las múltiples inyecciones de liquidez en Estados Unidos, Europa y Japón lograron recuperar algo de la confianza de los inversionistas.

Sin embargo, Merton advierte que no debe confundirse el proteger la estabilidad con “salvar malas inversiones o suavizar la política antiinflacionaria”. Algo similar señala Gary Becker, acreedor del Nobel en 1992. “No creo en la teoría de ‘demasiado grande para caer’. Sería un gran error de la Fed o de cualquier otro banco central salir al rescate de cualquier hedge fund o prestamistas con dificultades financieras por sus inversiones excesivas en activos dudosos. Ellos tienen que asumir las consecuencias de sus errores. Especialmente, aquellos financistas que podrían quebrar por haber entregado una gran cantidad de créditos hipotecarios a clientes con dudosa capacidad de pago”.

Estos gurús de la economía moderna coinciden en que la Fed ni otros bancos centrales deberían ceder a las presiones de los mercados y mantener sus tasas de interés o sus políticas monetarias. Lo contrario, afirma el Nobel de 1997, Myron Scholes, causaría un caos mayor. “Cuando los bancos centrales alrededor del mundo cambian sus políticas o no saben qué dirección tomar respecto a las tasas de interés potencialmente pueden llevar el mundo a un shock y a una recesión”.

Los bancos centrales deben intervenir sólo cuando indicadores como la inflación, el PIB o el desempleo van mal, coinciden los gurús.- (Agencias)

El accionista minoritario César Areces plantea la salida a Bolsa de El Corte Inglés


MADRID.- César Areces Fuentes, socio de El Corte Inglés con el 0,695% del capital, propuso el pasado domingo ante la junta de accionistas la salida a Bolsa del grupo, según informa en su edición de hoy el diario Cinco Días. Según él, éste es un paso necesario para que el mercado "determine" el valor de la sociedad, "sin parcialidad".

Fuentes de la empresa señalaron que, de acuerdo a la legislación vigente, contestarán a su pregunta en un plazo de siete días. Areces quiere conocer el valor real de las acciones después de que un juzgado estimara en marzo que El Corte Inglés debía pagar 98,5 millones de euros a su socio por los títulos que quería vender, frente a los 35 millones que le ofrecía la sociedad.

"¿Tiene previsto el consejo de administración de El Corte Inglés proponer a la junta en un futuro próximo que las acciones de esta sociedad coticen en Bolsa?", preguntó el heredero de uno de los fundadores de la compañía. Areces Fuentes señaló que "una forma indiscutible de determinar el valor de las acciones, alejada de toda parcialidad, es que sea el mercado quien lo determine".

La respuesta llegará en una semana y Areces tiene el visto bueno del grupo para hacerla pública. La compañia aseguró ayer que "pretende mostrar su respeto al accionista contestándole directamente y dejando a su criterio personal la decisión de hacer pública la respuesta".

Terminar con una "secta"

Si, finalmente, la compañía presidida por Isidoro Álvarez salta al parqué, contará con el apoyo de los sindicatos del grupo. "Sería perfecto, porque sería una forma de terminar con lo que hasta hoy es una secta", ha afirmado un miembro de la sección sindical estatal de CC.OO de El Corte Inglés.

Por su parte, un portavoz de la sección sindical estatal de UGT en la compañía ha declarado que entrar en el mercado variable "sería una buena oportunidad para los trabajadores y un cambio de filosofía dentro de El Corte Inglés". El responsable sindical ha reclamado además que reparta entre los más de 100.000 trabajadores parte de los beneficios obtenidos, porque "son los que ayudan a que el grupo salga adelante".

DOCUMENTACIÓN

Cuatro sobrinos del fundador de El Cortes Inglés, Ramón Areces, han roto en los juzgados la paz habitual de la que goza la mayor institución comercial de España. Sus historias son curiosas: uno vive como un rico y otros trabajan allí de empleados

César Arece pide 98 millones de euros por sus acciones y la compañía le ofrece 35 millones

Cargada de planos bajo el brazo, con un metro en una mano y un catálogo de suelos en la otra, María Jesús Areces podría haber visitado su casa para tomar las medidas de los muebles de la cocina, aconsejar el mejor sofá para el salón y buscar cómo encajar el plato de ducha . Todo con la máxima profesionalidad que caracteriza a los empleados de El Corte Inglés. Vamos, lo normal, si no fuera porque María Jesús es la sexta accionista del gigante de la bandera verde. Uno más de sus 105.000 empleados, pero con una fortuna en acciones que, como poco, supera los 35 millones de euros. ¿O será más? Pues dependerá de la sentencia que dicte en breve el Juzgado Mercantil número 3 de Madrid. Allí, se han visto las caras dos ramas de una de las familias más poderosas, y menos fotografiadas, del panorama empresarial español. De un lado, Isidoro Alvarez Alvarez, presidente del primer grupo de distribución español; del otro, sus parientes César, Ramón, María Jesús y María del Rosario Areces Fuentes, que han decidido romper con la tradición empresarial recogida en los estatutos por la que la entidad recompraba las acciones (ejercitando el derecho de tanteo) de quienes deseaban venderlas para adjudicárselas a la base de los trabajadores de la empresa. Los hermanos Areces, que siempre habían votado en la asambleas de accionistas a favor de esta norma de la compañía, han iniciado su particular rebelión llegando hasta los tribunales de justicia para saber cuánto valen sus acciones y liberarlas para su venta individual. Todo comenzó hace tres años cuando César Areces, con el objeto de poner en venta sus acciones, convenció a sus hermanos para repartirse los títulos de El Corte Inglés procedentes de la herencia del padre, Celestino Areces, hermano de Ramón, que falleció en 1999, y de paso disolver la sociedad de cartera Patrimonial Trust (creada en 1991 con el visto bueno del consejo de administración de El Corte Inglés), tenedora de dichos títulos. Celestino, que llegó a ser gerente y consejero del grupo, acumulaba casi el 2,6% del capital. Las había adquirido a lo largo de los años fruto precisamente de esa política empresarial de recompra y venta a los empleados de los títulos de antiguos accionistas así como la de premiar a sus cuadros directivos con acciones según sus responsabilidades. En el reparto, cada uno de los cuatro miembros del clan Areces Fuentes recibió el 0,695% del capital. Parece que César tenía una oferta de compra, o necesidad de deshacerse de ellas, y propuso en 2005 la venta de sus acciones a un precio que El Corte Inglés consideró especulativo. Pidió inicialmente 80 millones de euros. Y como los estatutos reconocían que las acciones se tenían que recomprar por la empresa por acuerdo mutuo o con un dictamen de valoración, los auditores de la compañía no pudieron realizar el informe por las limitaciones de la Ley Financiera vigente. De ahí que El Corte Inglés modificó sus estatutos, con la impugnación de César Areces, para que la valoración la pudiera hacer un experto independiente. Este dictamen concluyó que el valor real de la empresa coincidía básicamente con su valor teórico contable, es decir, el resultante de dividir el patrimonio entre el número de acciones existentes. En su demanda, César Areces pide 98 millones de euros por sus acciones (196,4 euros por cada una) mientras que la compañía le ofrece 35 millones (74,9 euros por cada título que tenga un nominal de 6 euros y 749,3 euros por cada uno de 60 euros de valor nominal). Estas cifras permiten tener, según cada una de las partes, una idea de lo que vale la primera empresa del país que no cotiza en Bolsa. Así, según las distintas valoraciones realizadas, para los peritos contratados por el demandante, el valor a precio de mercado de El Corte Inglés estaría en los 14.000 millones de euros en el más conservador de los escenarios; mientras que, para la compañía, el valor neto real de los activos sería de unos 5.600 millones de euros. Aunque aseguran que no tienen intención por el momento de vender sus acciones, a la demanda de César se han adherido sus hermanos. Según han reconocido Ramón y María Jesús, «no queremos salir del accionariado, pero queremos saber cuánto valen». Sin embargo, existe una segunda demanda de los tres contra El Corte Inglés que en medios jurídicos se interpreta como una segunda intención de conseguir una sentencia judicial que libere sus acciones si no prospera la de César. Vida de lujo Esta rama de los Areces ha seguido caminos dispares. A César no se le conoce actividad alguna. Quienes le frecuentan dicen que «se dedica a vivir». A sus hermanos les dijo que su vida no estaba en El Corte Inglés. Está soltero, vive en Barcelona y tiene una empresa que se dedica a la comercialización de artículos relacionados con el mundo del arte y las galerías. Se le conoce su entusiasmo por conducir buenos coches, de gran cilindrada. Ahora mismo, tiene matriculados a su nombre un parque de vehículos nada desdeñable, digno de cualquier jeque árabe: un Ferrari F1; un Hummer H2; un Masseratti, un BMW Z8; y una moto Harley-Davidson. Ha sido siempre el más independiente de los hermanos. Los otros tres han compartido negocios con sus padres (una empresa de promoción inmobiliaria). Rosario no trabaja. Sin embargo, María Jesús y Ramón son empleados de El Corte Inglés desde hace 18 y 15 años respectivamente. La relación con su pariente Isidoro siempre ha sido buena, cordial. Fue quien convenció a Ramón, que trabajó como auditor en Price Waterhouse durante un año, para que se incorporara al grupo cuando su padre, Celestino, sufrió una embolia. Ramón Areces Fuentes tiene 40 acciones además de las 400.000 que ha heredado porque tiene la condición de directivo en la entidad. Señala que «hemos intentado negociar y no exigimos que El Corte Inglés salga a Bolsa, queremos el justiprecio que pedimos». Está en el departamento de compras y su categoría laboral es la de «Interesado» con un salario, según fuentes sindicales, de unos 60.000 euros al año. Figura en el segundo nivel del escalón directivo empezando por abajo después de subjefe (tiene por encima a los jefes de grupo, adjuntos a la gerencia y a los gerentes). Por su parte, María Jesús es una empleada más de El Corte Inglés aunque, según Ramón, «es la sexta accionista y yo el quinto». María Jesús no tiene cargo alguno en el departamento de decoración, «quizá no me lo merezca después de tantos años trabajando aquí. César se quiere ir y hace con su dinero lo que quiere», comenta. Pertenecen a la tercera generación de los Areces. Y hasta ahora, salvo por su apellido, eran los menos conocidos. Proceden del extenso árbol genealógico de la estirpe de comerciantes asturianos de la familia Rodríguez Ordóñez, conocidos por los de Benitón progenitores de los fundadores de El Corte Inglés y también de Galerías Preciados. Hijo de Ramón Rodríguez Ordóñez, Ramón el de Benitón, fue César Rodríguez González, precursor de El Corte Inglés junto a su sobrino, fundador también del grupo, Ramón Areces Rodríguez. César se hizo multimillonario en Cuba y en Estados Unidos. Según fuentes familiares, «le pilló la crisis de la Bolsa de Nueva York (crack de 1929), pero en positivo, y ganó mucho dinero». En La Habana fue propietario de unos importantes almacenes, El Encanto. En esta tienda empezó a trabajar su sobrino Ramón Areces con dieciséis años antes de su estancia en Estados Unidos y Canadá, donde cursó estudios y acumuló experiencia en el negocio. Dos años antes de estallar la Guerra Civil adquirieron una modesta sastrería madrileña (fundada en 1890) denominada El Corte Inglés, origen del fenómeno empresarial que ha llegado hasta las escuelas de negocio de todo el mundo. Después de la guerra, El Corte Inglés se trasladó a la calle Preciados pasando a ocupar el local que explotaba la firma barcelonesa Almacenes El Aguila. Por primera vez, El Corte Inglés se situó frente a otro gran almacén, Galerías Preciados que había fundado Pepín Fernández (primo de César Rodríguez e hijo de María Rodríguez, María la de Benitón). César no tuvo descendientes de sus dos matrimonios. Su hermana Balbina se casó con Carlos Areces Fernández y éste, después de enviudar, se esposó con otra de las hermanas, Jesusa. Fueron padres de cinco hijos: Genoneva, César, Celestino (padre de los Areces Fuentes), Luis y Ramón Areces Rodríguez (presidente de El Corte Inglés hasta 1989). De ellos, sólo vive Luis, que tiene 95 años y cuatro hijos (Carlos, José Luis, Carmen y Carlota), y que en 2002 dejó la vicepresidencia del grupo por edad. Ahora su participación en El Corte Inglés, casi del 10%, está representada por una sociedad instrumental, Corporación Ceslar, que representa a la vez su hija Carlota. Del hermano y de las cinco hermanas de César Rodríguez deriva toda la descendencia de los clanes que han gobernado y gobiernan El Corte Inglés: Areces (hay dos ramas), García Miranda, González y Alvarez. Generosa, otra de las hermanas de César Rodríguez, se casó con Prim Alvarez. Uno de sus dos hijos, Dimas Alvarez, se esposó con Eustaquia Alvarez. Tuvieron tres hijos: María Antonia, César e Isidoro, que es el actual presidente de El Corte Inglés y de la Fundación Ramón Areces y que llegó a El Corte Inglés en 1953 con 18 años cuando se trasladó desde Asturias a Madrid para estudiar Económicas. La Fundación (que creó Ramón Areces en 1976) es el primer accionista del grupo e Isidoro Alvarez el segundo. Entre ambos controlan cerca del 60% del capital de El Corte Inglés. Accionistas representativos son las sociedades Ingondel (que pertenece a David González Fernández, descendiente de Narcisa, otra de las hermanas de César Rodríguez) y Cartera Mancor (de José Antonio García Miranda, descendiente de María Rodríguez, también hermana de César) así como a título individual los consejeros: José Manuel de Mingo, Manuel Gómez Pastrana, Florencio Lasaga, Miguel Martínez Iñiguez y Carlos Martínez Echevarria. Según fuentes del sector financiero los empleados, de forma global y nunca sindicada, tienen entre un 10 y el 12% del capital. Y cada uno de los hermanos Areces Fuentes tienen un 0,69%. El Corte Inglés comenzó su actividad con siete empleados y ahora tiene unos 105.000 repartidos en casi un centenar de centros. Desde sus comienzos, diseñó un estilo propio de gestión con la participación directa en la compañía del cuadro de directivos y mandos, convirtiéndolos en accionistas y estableciendo un compromiso para que las acciones estén siempre en manos de los trabajadores. Siempre ha empleado la misma fórmula para su crecimiento: la autofinanciación. Tiene centros en casi todas las comunidades autónomas y continúa su expansión internacional por Italia y Portugal. Recientemente ha comprado a la familia Reyzábal la totalidad de la inmobiliaria Asón, propietaria de los terrenos en los que se ubicó la Torre Windsor en Madrid, que se incendió en febrero de 2005, y del 20% de la Torre Picasso. Aunque no ha trascendido el precio de la compra, las estimaciones alcanzan los 480 millones de euros. Un grupo de empresas (financieras, de viajes, editoriales, de seguros, de alimentación e incluso de construcción) configuran la amalgama de este conglomerado que el año pasado registró una cifra de negocio de 15.855 millones de euros. El grupo obtuvo un beneficio neto razonable de 653,14 millones de euros, un 6,82% más que en el año anterior. Estirpe de comerciantes La saga más exitosa de comerciantes de España arranca en la vega asturiana del Cubia. Allí nació César Rodríguez González, uno de los siete hijos de los modestos agricultores Ramón Rodríguez y Antonia González. Las escasas posibilidades de progresar llevaron a César a emigrar a Cuba. Allí lograría el éxito profesional. Será su sobrino Ramón Areces, hijo de su hermana Jesusa y emigrante a Cuba como él, quien funde El Corte Inglés a su regreso a España. Ramón, casado con Dolores González, no tuvo descendencia, por lo que acabó delegando el timón del gigante empresarial en su sobrino Isidoro, hijo de su primo Dimas.
www.elmundo.es

¿Quién manda en el Mundo? / Lluis Foix


En el exhaustivo recorrido por la antigüedad greco romana (El Mundo Clásico, Crítica), Robin Lane Fox evoca la epopeya de Grecia y Roma, desde Homero hasta Adriano, manteniendo tres constantes que marcan el auge y la caída de los pueblos y sociedades mediterráneas hasta el siglo segundo.

Habla de la libertad, la justicia y el lujo. Un lujo que cabría equiparar en nuestros tiempos a la prosperidad, al bienestar y a la administración generosa de los patrimonios que acostumbraban a estar en manos de unos pocos que los lucían ostensivamente.

Siempre que se rompía el equilibrio entre estas tres variantes de la libertad, la justicia y el lujo se entraba en períodos de turbulencias cambiando gobernantes, emperadores y clases dirigentes. El río baja siempre igual pero el agua nunca es la misma, decía Heráclito, mientras que Parménides negaba el movimiento afirmando que la realidad es una, estable y permanente.

Viajando por cualquier orilla del Mediterráneo se observa el gigantesco drama de lo transitorio, de la destrucción, de la caída de grandes imperios que sólo han perdurado petrificados en edificios medio derruídos.

Una mirada a los estratos de civilizaciones sepultadas en el Mediterráneo me ha trasladado a nuestros días de prosperidad en los que parece que no habrá más crisis y que la superioridad militar, económica y tecnológica de Occidente controlará el mundo sirviendo a los intereses de las sociedades democráticas y avanzadas.

Podemos estar ante un punto de inflexión, ante un cambio muy profundo, que no se producirá en un fin de semana pero que nos puede sorprender dentro de unos años cuando se compruebe que la libertad, la justicia y la prosperidad no son iguales para todos.

Un mundo en el que el derecho no regula las actividades de los ciudadanos que actuan globalmente y en el que se toman decisiones sin que nadie tenga que dar cuenta de ellas. Una situación en la que la participación en el mercado sustituye a la participación en la política y en el que el consumidor ocupa el lugar de la persona.

Dice el historiador Eric Hobsbawm, nonagenario, que la baja calidad intelectual de los políticos democráticos está bastante generalizada y la retórica de los hombres y mujeres públicos se desvirtúa ante la confrontación de los dos elementos del actual proceso de política democrática que han adquirido un carácter progresivamente más central: el papel de los medios de comunicación modernos y la expresión de la opinión pública a través de la acción directa de ciudadanos globales.

En un mundo cada vez más globalizado y transnacional, los gobiernos nacionales conviven con fuerzas que ejercen cuando menos el mismo impacto que ellos en la vida cotidiana de sus ciudadanos, pero que se encuentran, en distintos grados, fuera de su control.

El mercado, cuando se mueve exclusivamente en los parámetros del éxito y de los beneficios, olvidándose de la libertad y la justicia, no es un complemento a la democracia liberal sino una alternativa paralela que actúa sin rendir cuentas a nadie y que, consecuentemente, acaba sustituyendo a la política que es la que debe administrar los intereses comunes.

La acción política es importante pero con frecuencia está sometida a decisiones que se toman en lugares remotos, por personajes anónimos y designados por consejos de administración, que no tienen en cuenta el bien común sino su ánimo de lucro.

Pienso que hay que devolver a la política su dimensión de centralidad para administrar los intereses contrapuestos de las personas. La finalidad no es otra que construir una sociedad más justa y más libre. Más democrática. Espero que lleguemos a tiempo.