Mostrando entradas con la etiqueta Violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2025

La violencia sexual en conflictos armados aumenta un 25% en 2024 respecto del año anterior

 NUEVA YORK.- La violencia sexual en conflictos armados ha aumentado un 25% en 2024 respecto del año anterior, según el informe anual publicado este jueves por el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, que advierte de que el mayor número de casos ha tenido lugar en varios países africanos.

La ONU ha señalado que agentes estatales y no estatales han perpetrado violencia sexual como táctica de guerra, tortura, terrorismo y represión política contra más de 4600 supervivientes, a pesar de que ha "estas alarmantes cifras no reflejan la escala y prevalencia mundial de estos crímenes".

No obstante, ha considerado que este informe --que abarca 21 países de los que tiene información verificada disponible-- "pone de manifiesto la gravedad y la brutalidad de este flagelo, registrándose el mayor número de casos en República Centroafricana, República Democrática del Congo (RDC), Haití, Somalia y Sudán del Sur.

Las víctimas incluyen mujeres, niñas, hombres, niños, personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género, minorías raciales y étnicas, y personas con discapacidad, con edades comprendidas entre uno y 75 años. Sin embargo, la mayoría de las víctimas (92%) son mujeres.


En muchos de los casos, la violencia física extrema ha acompañado los ataques sexuales, con informes de ejecuciones sumarias tras la violación. Además, el estigma arraigado ha resultado en la exclusión socioeconómica y el empobrecimiento de los supervivientes y sus hijos, muchos de los cuales han nacido como resultado de la violación.

Los grupos armados no estatales han utilizado la violencia sexual para consolidar el control sobre territorios y recursos naturales, y para perpetuar ideologías extremistas. La proliferación y amplia disponibilidad de armas pequeñas y ligeras han continuado alimentando la violencia sexual en la mayoría de los contextos.

Por otro lado, los desplazamientos masivos y la inseguridad alimentaria han expuesto a las mujeres y niñas a un mayor riesgo de violencia sexual, mientras que también han aumentado los secuestros y la trata de personas durante los conflictos con fines de esclavitud y explotación sexual.

El organismo internacional ha lamentado que en gran parte de los casos las víctimas no han podido acceder a los profesionales sanitarios en las 72 horas posteriores a la violación. 

Como consecuencia, las supervivientes, en particular las mujeres y las niñas, se enfrentan a consecuencias devastadoras para la salud y no pueden acceder a la atención sanitaria sexual y reproductiva, la salud mental, la asistencia jurídica ni el apoyo para la subsistencia.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Una mujer muere cada diez minutos a manos de su pareja o familiares en el mundo, según la ONU

 NUEVA YORK.- Una mujer muere cada diez minutos víctima de la violencia ejercida por su pareja o miembros de su familia, lo que supone unos 140 homicidios de este tipo al día, según datos recabados por ONU Mujeres, que cifra en 85.000 las mujeres y niñas asesinadas a lo largo de 2023 en todo el mundo.

Las mujeres y las niñas corren un mayor riesgo de ser asesinadas en el hogar, tal y como muestran estos datos, que establecen que el 60 por ciento de todos los homicidios cometidos en dicho periodo de tiempo --51.100-- fueron perpetrados por personas de su círculo cercano, mientras que solo el 12 por ciento de los homicidios contra los hombres se cometen en el ámbito privado.

"El feminicidio es un problema universal que afecta a todos los países y regiones. En 2023, África se convirtió en la región con el mayor número de víctimas de feminicidio relacionado con la pareja o la familia, seguida por regiones como las Américas y Oceanía", han indicado ONU Mujeres y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en un informe difundido con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Este documento revela que el feminicidio, la forma más extrema de violencia contra las mujeres y niñas, sigue siendo un problema generalizado en todo el mundo. En Europa y América, la mayoría de las mujeres asesinadas en el ámbito doméstico (64 y 58 por ciento, respectivamente) murieron a manos de sus parejas, mientras que en otros lugares los principales agresores eran miembros de su familia.

En total, se estima que 21.700 mujeres han sido víctimas de feminicidio en África, 18.500 en Asia, 8.300 en las Américas, 2.300 en Europa y 300 en Oceanía. Esto convierte los hogares en el "lugar más peligroso para las mujeres". 

En América, el 58 por ciento de estos feminicidios son cometidos por la pareja, una cifra que es del 64 por ciento en Europa y del 41 por ciento en el resto del mundo. A nivel global, se estima que el 45 por ciento de estos asesinatos son perpetrados por parejas.

"La violencia contra las mujeres y niñas puede evitarse. Necesitamos leyes sólidas, mejor recopilación de datos, mayor responsabilidad gubernamental, una cultura de tolerancia cero y más financiamiento para las organizaciones por los derechos de las mujeres y los organismos institucionales", ha destacado la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous.

Así, ha instado a lograr un "liderazgo mundial unido que permita actuar con urgencia, renovar sus compromisos y canalizar los recursos necesarios para poner fin a esta crisis de una vez por todas".

Por su parte, la directora ejecutiva de UNODC, Ghada Waly, ha aseverado que este nuevo informe "destaca la necesidad urgente de contar con sistemas judiciales sólidos que garanticen el apoyo adecuado a las supervivientes e incluya el acceso a mecanismos de denuncia seguros y transparentes".

"Al mismo tiempo, debemos enfrentar y desmantelar los prejuicios de género, las desigualdades de poder y los estándares nocivos que perpetúan la violencia contra las mujeres", ha dicho, antes de anunciar que la campaña '16 Días de Activismo' que está a punto de arrancar, busca precisamente hacer un llamamiento a la actuación para "proteger sus vidas".

En este sentido, ha afirmado que el aniversario en 2025 de la creación de la Plataforma de Acción de Pekín y el plazo establecido para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible presentan una oportunidad crucial para unir a todas las partes interesadas "a fin de que tomen medidas decisivas y urgentes en favor de los derechos de las mujeres y la igualdad de género". 

"Esto incluye medidas que pongan fin a la impunidad y prevengan todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas", ha zanjado.

El informe aboga por introducir medidas indispensables para prevenir este tipo de violencia dado los niveles "alarmantemente altos" de feminicidios. Estos asesinatos, señala, "son a menudo la culminación de episodios repetidos de violencia de género, lo que significa que son prevenibles mediante intervenciones oportunas y efectivas".

"El modelo ecológico se ha propuesto para explicar las causas profundas de la violencia de género en el contexto de la implementación de estrategias de prevención. Según el modelo, diferentes factores contribuyen a la perpetuación del problema de la violencia de género en diferentes niveles: el individuo, las relaciones interpersonales, los entornos comunitarios y la sociedad", recoge el documento.

Así, refleja la importancia de la prevención primaria mediante un "cambio en las normas sociales y en las actitudes tanto de mujeres como de hombres" mediante la educación. No obstante, también aboga por la puesta en marcha de medidas legales, respuestas contundentes por la vía judicial, el aumento de la investigación y la puesta en marcha de campañas públicas contra este tipo de violencia.

"Las campañas como 'ni una menos' o el 'Mee Too' han jugado un papel fundamental a la hora de concienciar a la población de estos asuntos y ha logrado una condena generalizada por parte de la sociedad frente a los comportamientos que solo perpetúan la violencia basada en cuestiones de género", ha puntualizado.

jueves, 31 de octubre de 2024

La violencia contra niños en conflictos se dispara, con 31.000 casos documentados en 2023

 LONDRES.- Los niveles de violencia contra la infancia en zonas y contextos de conflicto se disparó en 2023 hasta niveles sin precedentes, según un informe de la ONG Save the Children que documenta más de 31.700 casos y que refleja que unos 473 millones de menores, el 19 por ciento del total, vivieron en zonas de guerra.

El año 2023 se cerró con una media diaria de 86 delitos contra la infancia, entre los que figuran 31 niños asesinados o mutilados cada 24 horas. En total, la ONG ha registrado más de 11.300 casos de asesinatos o mutilaciones, un 31 por ciento más que en 2022, mientras que las denegaciones del acceso humanitario superaron las 5.100, once veces más que una década atrás.

Los Territorios Palestinos son uno de los principales focos de violencia para la infancia, al albor de una escalada que ha seguido disparándose en 2024. En 2023, se verificaron más de 8.400 violaciones graves, un 170 por ciento más que el ejercicio precedente, lo que le convierte en el lugar más peligroso del mundo para los niños.

Le siguen República Democrática del Congo, con unos 3.800, y Somalia, con cerca de 2.300, si bien el mayor aumento lo ha registrado Sudán, que ha pasado en apelas un año de 317 casos a más de 1.700, fruto del estallido del conflicto entre el Ejército sudanés y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).

La violencia implica gastos de 19,1 billones de dólares (17,5 billones de euros), mientras que el déficit de inversiones en paz y prevención de conflictos asciende a los 4 billones de dólares (unos 3,7 billones de euros), según las conclusiones del informe. En el lado contrario, el gasto militar mundial aumentó hasta los 2,4 billones de dólares (2,2 billones de euros).

La directora ejecutiva de Save the Children, Inger Ashing, ha afirmado que este "devastador" estudio "no deja lugar a dudas" y evidencia que "el mundo se está volviendo más peligroso para los niños y niñas". 

En este sentido, ha advertido de las "devastadoras consecuencias" de aumentar el gasto militar mientras se recorta en prevención de conflictos.

lunes, 10 de junio de 2024

La violencia en el mundo alcanza sus cotas más altas desde la Guerra Fría

 OSLO.- El año 2023 ha resultado ser uno de los más violentos desde el final de la Guerra Fría allá por 1991 y con un número récord de conflictos armados desde 1946, siendo los últimos tres años los más violentos en tres décadas.

"La violencia en el mundo está en su punto más alto desde el final de la Guerra Fría", ha alertado la profesora del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO) Siri Aas Rustad, principal investigadora del informe 'Tendencias de los conflictos: Una visión global'.

Rustad ha explicado que los conflictos se han vuelto cada vez más complejos, con un mayor número de actores que operan dentro de un mismo país. Este último año se han registrado 59 conflictos, si bien el número de países que los han sufrido han descendido de 39 a 34, destaca.

"El aumento de los conflictos estatales puede atribuirse en parte a la expansión de Estado Islámico por Asia, África y Oriente Próximo, y al incremento de la participación de otros actores no estatales, como el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes" --una rama de Al Qaeda que opera en el norte y en el África Subsahariana--, cuenta Rustad.

La evolución cada vez más compleja de este tipo de conflictos internos dificulta a su vez el margen de maniobra de la sociedad civil y los grupos de ayuda que pretenden mejora la vida de las personas, añade la investigadora del PRIO.

Que estos últimos tres años hayan sido los más violentos de las últimas tres décadas, con un aumento "espectacular" de las muertes en combate se debe principalmente a la guerra civil etíope, la invasión rusa de Ucrania y los bombardeos de Israel sobre la Franja de Gaza

"En 2023 se produjeron un total de 122.000 muertes en combate, con más de 71.000 personas muertas en Ucrania y unas 23.000 en Gaza en menos de tres meses de 2023", explica el informe, que sitúa además a África como la región con más conflictos internos ese año, unos 28.

"El número de conflictos en África casi se duplicó en comparación con hace diez años, pasando de 15 en 2013. En los últimos tres años, África ha sido testigo de más de 330.000 muertes relacionadas con enfrentamientos y combates", añade.

Le sigue Asia, con 17; Oriente Próximo con una decena de conflictos; con otros tres en Europa y uno en América.

Si bien se registró un ligero descenso estos últimos años en lugares como Siria, en 2023, los bombardeos sobre Gaza han hecho subir las cifras de fallecimientos hasta los 26.000, de los cuales 23.000 han ocurrido en Israel y Palestina.

sábado, 25 de noviembre de 2023

Al menos 57 periodistas muertos en el conflicto de Gaza, según el último recuento del CPJ

 

NUEVA YORK.- Un total de 57 periodistas han muerto como consecuencia del conflicto entre el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y las Fuerzas Armadas Israelíes desde que estalló la violencia el 7 de octubre, según el último balance del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).

Entre los fallecidos hay 50 palestinos, cuatro israelíes y tres libaneses, mientras que se han contabilizado once casos de trabajadores de medios de comunicación heridos y tres desaparecidos. Hastas 19 periodistas han sido detenidos y se han documentado agresiones, amenazas, ataques informáticos, censura y asesinatos de familiares.

"El CPJ destaca que los periodistas son civiles que realizan una importante labor en momentos de crisis y no deben ser objetivo de las partes beligerantes", ha resaltado el coordinador del programa para Oriente Próximo y el Norte de África del CPJ, Sherif Mansour, en un comunicado oficial.

"Los periodistas de la zona están haciendo enormes sacrificios para cubrir este descorazonador conflicto. Quienes están en Gaza han pagado y siguen pagando en particular un precio sin precedentes y sufren amenazas exponenciales", ha advertido.

"Muchos han perdido a compañeros, familiares y también sus instalaciones y han tenido que huir para estar a salvo cuando no existe un lugar seguro ni una salida", ha remachado.

miércoles, 10 de junio de 2020

La factura de la violencia en el mundo en 2019: 12,9 billones de euros

LA HAYA.- El impacto económico en la economía global de la violencia en el año 2019 alcanzó los 14,5 billones de dólares en términos de paridad en el poder adquisitivo, según consta en el estudio Índice de Paz Global 2020, que sitúa a Islandia como el país con mayor nivel de paz del mundo y a Afganistán como el más afectado por la violencia.

El impacto económico global de la violencia en 2019 equivale al 10,6 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) del mundo o a 1.909 dólares por persona (1.693 euros). En 2019, el impacto económico de la violencia ha sido un 0,2 por ciento menor que el año anterior, con una bajada de 29.000 millones de dólares (25.720 millones de euros).
Para calcular el impacto global de la violencia, el Instituto para la Economía y la Paz estudia 16 dimensiones distintas que contienen varios componentes, como el gasto en seguridad interior, que incluye el presupuesto para fuerzas de seguridad, tribunales, prisiones y otras partidas de seguridad.
Tanto la violencia como el temor a la violencia, según el estudio, provocan importantes alteraciones económicas. Mientras los incidentes violentos generan costes por daños en propiedades, daños personales o traumas psicológicos, el temor a la violencia también altera el comportamiento económico de los ciudadanos, principalmente en materia de inversión y de patrones de consumo.
En este contexto, el informe explica que el gasto destinado a impedir actos de violencia implica la retirada de fondos que podrían destinarse a actividades productivas para asignarlos a medidas de protección. La violencia y el temor a la violencia "combinados" generan "importantes pérdidas económicas con la forma de caídas de productividad, pérdidas de ingresos y desvío de gastos".
"Medir la escala y el coste de la violencia y de la contención de la violencia, por tanto, tiene importantes implicaciones a la hora de evaluar los efectos que la violencia tiene en la actividad económica", subraya el documento.
La clasificación del Índice Global de Paz 2020, que en cada edición evalúa el nivel de paz de cada país conforme a una serie de indicadores, sitúa a Islandia como el país con mayor nivel de paz del mundo con 1.078 puntos, seguido por Nueva Zelanda, con 1.198 puntos, y Portugal, con 1.247. España ocupa la trigésimo octava posición, con 1.712 puntos, mejorando un puesto respecto al año anterior.
Cerrando la tabla, el país con más violencia del mundo es Afganistán, con 3.644 puntos, por delante de Siria, que acumula 3.539 puntos y lleva en guerra desde 2011, y de Irak, que empeora una posición respecto al año anterior y contabiliza 3.487 puntos.
"El Índice Global de Paz de 2020 muestra que el mundo se ha vuelto menos pacífico por novena vez en los últimos doce años, con el nivel medio de paz deteriorándose en un 0,34 por ciento con respecto al año anterior", señala el estudio. El nivel de paz ha aumentado en 81 países, incluida España, y se ha rebajado en otros 80.
El Índice Global de Paz no solo mide la presencia o la ausencia de guerra sino que evalúa la ausencia de violencia y también el temor a la violencia por medio de tres apartados principales: Seguridad, Conflicto en curso y Militarización.
Tanto el apartado de Conflicto en curso como el de Seguridad han empeorado mientras que el de Militarización ha registrado una mejora. De los 23 indicadores que integran el Índice Global de Paz, ocho han registrado mejoras, doce han empeorado y tres no han variado respecto al año anterior.
"El mundo es ahora considerablemente menos pacífico que cuando se inició este índice. Desde 2008, el nivel de paz por países se ha deteriorado un 3,76 por ciento. Ha habido deterioros del nivel de paz en nueve de los últimos doce años. La caída de la paz se debe a una amplia gama de factores, incluyendo el aumento de la actividad terrorista, la intensificación de los conflictos en Oriente Próximo, el aumento de las tensiones regionales en el este de Europa y en el noreste de Asia y creciente número de refugiados y a las tensiones políticas entre Europa y Estados Unidos", señala el estudio.
En cuanto a los indicadores que registran mejoras, el apartado de Militarización ha sido el que mayor mejoría ha tenido, con 100 países reduciendo su gasto militar y 67 reduciendo sus arsenales de armas pesadas o nucleares.
A nivel geográfico, la región de Oriente Próximo y Norte de África se mantiene como la más violenta del mundo, con tres de los cinco países menos pacíficos de la clasificación. A pesar de los conflictos armados y la inestabilidad, esta región registra mejoras en indicadores como el número de muertos por conflictos internos, que vuelve a bajar, o la intensidad de este tipo de conflictos. También tiene mejoras en exportaciones e importaciones de armas.
En contraposición, Europa sigue siendo la región con más paz del mundo, albergando a seis de los siete países con menos violencia del planeta. A pesar de esta clasificación, Europa ha tenido un ligero deterioro en su nivel de paz en el índice de este año y ahora es menos pacífica de lo que era en 2008. Un total de 16 países europeos han registrado una mejora de su nivel de paz de 2019 a 2020, mientras que otros 19 han tenido un deterioro.
"A pesar de su nivel de paz, Europa tiene mayores niveles en militarización que muchas regiones del mundo, particularmente en relación con las exportaciones de armas y con las armas pesadas y nucleares", explica el estudio.
La mayor mejora de la paz a nivel regional se ha detectado en Rusia y Euroasia, donde doce países han experimentado avances. "Este es el cuarto año consecutivo de mejora en la región", ha indicado el Instituto para la Economía y la Paz, antes de señalar que los avances vienen provocados por las mejoras en el apartado de Seguridad, con mejores datos en tasas de homicidios y de encarcelamiento y los indicadores de impacto del terrorismo y de inestabilidad política.
Por contra, Sudamérica es la región que experimenta el mayor deterioro de la paz, principalmente por el apartado de Seguridad, con claros deterioros en tasas de encarcelamiento y por la probabilidad de manifestaciones violentas.
Esta región registra empeoramientos también en los otros dos grandes apartados: el de Conflictos en curso y el Militarización. En total, seis países empeoran sus indicadores de paz y otros cinco mejoran su situación con respecto al año anterior. Sudamérica se sitúa como la quinta región más pacífica del mundo, quedando por detrás de la región vecina de Centroamérica y Caribe por primera vez desde 2016.