Mostrando entradas con la etiqueta Somalia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Somalia. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2025

Los hutíes confirman el lanzamiento de drones contra tres ciudades de Israel

 SANÁ.- Las milicias hutíes de Yemen han anunciado este domingo el lanzamiento de tres drones contra objetivos israelíes en las ciudades costeras de Haifa, Yafa y Ascalón, apenas unas horas después de que el Ejército israelí haya asegurado interceptar un vehículo aéreo no tripulado lanzado desde Yemen en Bnei Netzarim, un asentamiento próximo al extremo sur de la Franja de Gaza.

 "La fuerza de vehículos aéreos no tripulados de las Fuerzas Armadas yemeníes llevó a cabo tres operaciones militares cualitativas contra tres objetivos enemigos israelíes utilizando tres drones", ha afirmado el portavoz militar hutí, Yahya Sari, en su canal de Telegram, donde ha precisado que "dos de las operaciones tuvieron como objetivo dos objetivos militares enemigos sionistas en las zonas de Yafa y Ascalón, mientras que la tercera tuvo como objetivo el puerto de Haifa".

 Las milicias rebeldes yemeníes han afirmado de esta forma que no abandonarán su compromiso con el "pueblo palestino, la mezquita de Al Aqsa y (sus) hermanos de Gaza, que están siendo sometidos a asesinatos y hambrunas por la agresión y el asedio".

 "El silencio ante la guerra genocida contra nuestro pueblo en Gaza es una desgracia y una vergüenza que seguirá persiguiendo a esta nación a lo largo de su historia", ha subrayado el portavoz, agregando que este tipo de operaciones continuarán "hasta que cese la agresión y se levante el asedio" en el enclave palestino. 

 Apenas unas horas antes, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han anunciado la emisión de "una alerta por la intrusión de un avión hostil" y, después de unos minutos, la interceptación de un dron "lanzado desde Yemen".

 Con todo, la intrusión ha sido ubicada en Bnei Netzarim, un asentamiento rural israelí fronterizo con Egipto, lejos de las urbes citadas como objetivos de los hutíes, situadas en la costa y más al norte. Como en otras ocasiones, los hutíes han justificado su ataque con las operaciones militares de Israel en la Franja de Gaza, así como por la hambruna en el enclave. 

Este domingo, el comunicado de su portavoz agrega también una "respuesta al asalto a la mezquita de Al Aqsa por las hordas sionistas y su profanación de sus patios sagrados", después de que el ministro de Seguridad de Israel, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, haya realizado una nueva visita a la Explanada de las Mezquitas, desde donde ha pedido que la Franja de Gaza vuelva a ser ocupada por las fuerzas israelíes.

 Los hutíes, que controlan la capital yemení, Saná, y otras zonas del norte y el oeste del país desde 2015, han lanzado varios ataques contra territorio de Israel y contra buques con algún tipo de conexión israelí a raíz de la ofensiva desatada contra Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas, en las que, según las autoridades israelíes, murieron 1200 personas.

 Las autoridades del enclave, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han cifrado este domingo en más de 60.800 los muertos a causa de la ofensiva desatada por Israel contra el enclave tras los ataques del 7 de octubre de 2023, incluidos más de 110 a causa de los ataques perpetrados durante las últimas 24 horas.

domingo, 3 de enero de 2016

Los primeros proyectos inmobiliarios de Somalia nacen de las ruinas de la guerra

MOGADISCIO.- Dos décadas de guerra en Somalia dejaron en ruinas las elegantes casas coloniales, pero del caos empiezan ahora a emerger en la capital, Mogadiscio, nuevos proyectos inmobiliarios, a menudo concebidos por los miembros de la diáspora a su regreso al país.

Mogadiscio, situada a orillas del océano Índico y presentada durante mucho tiempo como una de las ciudades más peligrosas del mundo, goza de una relativa calma desde la retirada de los islamistas shebab, a mediados de 2011. Los todavía habituales ataques de estos militantes islamistas afiliados a Al Qaida no han disuadido a algunos somalíes que se enriquecieron en el extranjero y que han vuelto a casa para invertir en el sector inmobiliario.
A unos siete kilómetros de la capital, en una antigua zona rural, las casas crecen como champiñones. En las urbanizaciones de Daru Salaam, se han terminado ya 50 edificaciones y habrá más, según la empresa constructora. El proyecto, estimado en 20 millones de dólares (18 millones de euros), financiados por el Salaam Somali Bank, se lanzó a principios de 2015 como una contribución a la reconstrucción del país.
"Es un nuevo barrio donde los somalíes podrán comprarse casas a precios abordables para abandonar los lugares superpoblados de Mogadiscio y venir a instalarse aquí con su familia", señala Mohamed Abdullahi Ali, encargado de las relaciones públicas del Salaam. "Según nuestros planes, vamos a construir 500 viviendas que podrán en primer lugar acoger a 500 familias. A continuación, construiremos otras casas", añade.
En Mogadiscio, decenas de miles de personas obligadas a abandonar sus hogares viven aún en albergues improvisados fabricados con trozos de plástico y tela, a menudo en medio de los edificios destruidos por los combates.
Más de un millón de personas necesitan aún ayuda urgente en un país devastado por la hambruna en 2011, según Naciones Unidas.
Las explosiones de coches bomba y los asesinatos siguen al orden del día. Los shebab controlan todavía amplias zonas rurales, desde donde llevan a cabo operaciones de guerrilla y atentados suicidas en la capital, a pesar de los esfuerzos del Gobierno, apoyado por 22.000 soldados de la fuerza de la Unión Africana.
Pero las calles de Daru Salaam ofrecen una visión muy diferente de la ciudad. Para sus futuros habitantes, las nuevas viviendas representan un lugar seguro donde vivir. "Regresé a esta ciudad para comprar una casa nueva en el barrio de Daru Salaam (...) Las casas están bien construidas", explica Abdiqadar Jimale Roble, de 34 años, que abandonó Somalia rumbo a Suecia a los 12 años. Su país empezaba entonces a sumirse en una guerra civil, a mediados de los años 1990. "Abandoné Somalia durante mucho tiempo, pero ahora regresé porque todo el mundo necesita su país y porque [Somalia] avanza", explica. "Tenía que tomar parte en estos avances y todo el mundo debería tener una casa en su país", agrega.
El sector inmobiliario está considerado también como una oportunidad para algunos de sacar provecho del dinero ganado en el extranjero.
Sadia Sheij Ahmed, que también creció en Suecia tras haber huido de Somalia, ha ayudado a miembros de su familia a comprar casas en Daru Salaam. "Al principio queríamos comprar dos casas, pero ahora nosotros y nuestros allegados hemos comprado ocho, que deberían estar terminadas próximamente", explica.
Una casa de dos plantas cuesta 130.000 dólares (118.000 euros), mientras que un simple bungaló supone un desembolso de 70.000 dólares (63.000 euros). Estas sumas siguen siendo enormes en uno de los países más pobres del mundo, con un PIB de 284 dólares (261 euros) por habitante, según el Banco Mundial, si se tienen en cuenta los 1.300 dólares (1.196 euros) de media en los países del África subsahariana.
No obstante, la urbanización de Daru Salaam se mantiene como un símbolo de los cambios que conoce Mogadiscio. "La seguridad aquí es muy buena y no hay ningún problema", asegura Fuad Ahmed Warsam, director comercial de la promotora inmobiliaria Daru Salaam, que construye viviendas cuyo nombre significa "Casa de paz".
La promotora tiene su sede en el corazón comercial de Mogadiscio, en el mercado de Bakaara, donde tuvo lugar el famoso "Black Hawk Derribado" el 3 de octubre de 1993. Dos helicópteros estadounidenses fueron abatidos y 18 soldados murieron entonces durante esta batalla.
La floreciente actividad comercial del mercado ha hecho olvidar desde entonces las marcas de las balas. Según Warsam, el plan "es construir un nuevo barrio en un buen ambiente y con una arquitectura nueva".

lunes, 1 de marzo de 2010

La Unión Africana pide a la ONU que imponga el cierre del espacio aéreo y los puertos de Somalia

JOHANNESBURGO.- El Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana ha solicitado a la ONU que imponga el cierre del espacio aéreo y un bloqueo de los puertos de Somalia, para impedir el suministro de armas a los grupos insurgentes, informó hoy la emisora de Mogadiscio, Radio Shabelle.

La emisora indicó que la petición al Consejo de Seguridad de la ONU es debida que, según la organización panafricana, grupos extranjeros facilitan combatientes, armas y asistencia logística a los grupos radicales islámicos que luchan para derrocar al Gobierno de Transición del presidente Sharif Sheikh Ahmed.

La UA volvió a condenar "los actos de violencia y terrorismo" de los grupos radicales islámicos, que "desafían las propuestas de paz del Gobierno y la comunidad internacional", que apoya a Sheikh Ahmed, y reclama a todas las organizaciones de Somalia que se unan al proceso de paz "sin condiciones previas ni retrasos".

También exige a los grupos armados rebeldes que aseguren el acceso sin restricciones de la asistencia y ayuda humanitaria para los civiles en las zonas bajo su control.

Ayer, el grupo rebelde radical islámico Al Shabab, vinculado con Al Qaeda y que controla buena parte del sur y el centro de Somalia, prohibió la actuación en el país del Programa Alimentario Mundial (PAM), en uno de los países del Cuerno de África con más necesidades de ayuda alimentaria.

También recordó la organización panafricana la necesidad de más medios y soldados para la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM), y pidió que otros países se unan a Uganda y Brurundi, que son los únicos que aportan 5.000 soldados, mientras sólo para mantener la seguridad de Mogadiscio se precisan 8.000.

El pasado 23 de diciembre, con 13 votos a favor, el voto en contra de Libia y la abstención de China, el Consejo de Seguridad de la ONU impuso un embargo de armas y amenazó con restricciones económicas y de viajes a Eritrea, por apoyar a los rebeldes radicales islámicos somalíes.

Para la Unión Africana, el deterioro de la situación en Somalia es prueba de que la creciente internacionalización del conflicto.

Somalia no cuenta con un Gobierno efectivo desde 1991, cuando fue derrocado el dictador Siad Barre, y el control del territorio se lo repartes grupos islámicos, clanes tribales armados y algunas bandas de delincuentes armados.

Precisamente, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) informó el lunes que uno de sus destructores hundió un barco pirata en el Océano Indico frente a las costas de Somalia.

El barco de guerra danés Absalon interrumpió una operación pirata al "hundir" uno de los barcos más grandes utilizados por bandas somalíes para transportar equipos de ataque a áreas muy lejos de la costa, precisó la OTAN en un comunicado.

La vocera de antipiratería de la OTAN Shona Lowe dijo que la acción ocurrió el domingo en el Océano Indico, en lugar del adyacente Golfo de Adén, donde ocurren la mayoría de los ataques piratas.

Lowe dijo que no podía ofrecer más detalles de inmediato acerca del incidente.