Mostrando entradas con la etiqueta Retribuciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Retribuciones. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2019

Bank of America incrementará para 2021 el salario mínimo a 20 dólares la hora

NUEVA YORK.- El grupo financiero Bank of America anunció este martes que incrementará por fases el salario mínimo de sus trabajadores hasta los 20 dólares la hora en 2021 como parte de su compromiso para "ser un gran lugar donde trabajar".

Según anunció en un comunicado el segundo banco de Estados Unidos por capitalización, la senda para el alza salarial se producirá a lo largo de dos años: el 1 de mayo del presente el mínimo se incrementará a 17 dólares por hora y progresará hasta alcanzar los 20 en 2021.
"Aumentamos el salario mínimo porque creemos que, para servir mejor a nuestros clientes, necesitamos los mejores equipos", explicó en la nota la responsable de recursos humanos de la entidad, Sheri Bronstein.
La compañía afirma estar en la vanguardia de la defensa del salario mínimo, ya que desde 2010 lo ha incrementado en más de cuatro dólares la hora.
En una entrevista con la cadena especializada CNBC, el presidente y consejero delegado de Bank of America, Brian Moynihan, afirmó que "con el éxito que tiene nuestra compañía, tenemos que compartirlo con nuestros colegas".
El grupo bancario, que presentará sus resultados correspondientes al primer trimestre de 2019 el martes que viene, aumentó su beneficio neto un 54 % en 2018, hasta 28.147 millones de dólares, con una facturación de 91.247 millones.
Además, el máximo ejecutivo aseguró también que el banco ha congelado los aumentos en los costes de los planes de salud para los empleados que cobran menos.
El movimiento llega justo un día antes de que Moynihan y otros consejeros delegados tengan que testificar ante el comité de Servicios Financieros del Congreso de Estados Unidos.
Según señalan medios locales, ya que la desigualdad de renta es uno de los temas candentes de cara a las presidenciales de 2020, aumentar los salarios para los trabajadores que menos cobran podría proteger a Moynihan de las críticas por la brecha entre los que menos cobran de su entidad y sus directivos.

martes, 30 de octubre de 2012

Las familias blancas ingresan en Sudáfrica seis veces más que las de raza negra

LONDRES.- Dieciocho años después del fin del apartheid, Sudáfrica sigue registrando importantes desigualdades económicas entre negros y blancos, como ha quedado de manifiesto en su último censo, que sitúa los ingresos anuales de una familia de raza blanca seis veces por encima de los de otra de raza negra.

   El censo correspondiente a 2011 cifra en 52 millones el número de habitantes de Sudáfrica --siete millones más que hace una década--. De este total de población, un 79 por ciento es de raza negra, lo que mantiene a este colectivo como mayoritario en un país que aún arrastra marcadas diferencias.
   De media, cada año un hogar de la minoría blanca ingresa 365.000 rands (unos 32.500 euros), lo que les sitúa por encima de los indios, que suman anualmente 251.000 rands (22.400 euros), y los negros, cuyos hogares ingresan 60.600 (5.400 euros) de media, según datos recogidos por la radiotelevisión pública británica BBC.
   El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, ha lamentado que la población negra siga estando a la cola en cuestión de ingresos, pese a que en la última década estos hogares han logrado incrementar sus ganancias un 170 por ciento, estadísticamente.
   Zuma ha declarado que, pese a los "grandes avances" logrados desde el fin del apartheid, la mayoría negra sigue sufriendo como ninguna otra comunidad "la pobreza, el desempleo y la desigualdad".
 "Queda mucho por hacer para mejorar la vida de nuestra gente, especialmente en cuanto a las importantes disparidades que persisten entre ricos y pobres", ha añadido.
   En Sudáfrica, el grupo de edad más numeroso es el de los niños menores de cinco años, que engloba a once de los 52 millones de habitantes. El director ejecutivo del servicio de estadísticas sudafricano, Diego Iturralde, ha enmarcado este rejuvenecimiento de la población en el incremento de la natalidad por la reducción del número de casos de sida.
   Más de tres millones de niños, casi el cuatro por ciento, son huérfanos, según los datos publicados este martes.
   El censo dibuja una Sudáfrica lastrada por el desempleo, con una tasa cercana al 30 por ciento, pero cada vez más formada y con mayor acceso a suministros básicos. Un 57 por ciento de los hogares cuenta ya con cisterna en los baños, mientras que un 84,7 por ciento tiene suministro eléctrico.
   El número de sudafricanos que ha terminado estudios universitarios representa el 11,8 por ciento, por encima del 8,4 por ciento registrado en 2001.
   En cuanto al acceso a la telefonía móvil, las líneas alcanzan ya al 90 por ciento de la población, casi el triple de los datos que contemplaba el censo de hace diez años.

viernes, 18 de marzo de 2011

La gran banca de EEUU quiere mejorar la retribución de sus accionistas

NUEVA YORK.- Varios de los principales bancos de EEUU, como JP Morgan Chase, Wells Fargo, US Bancorp o Goldman Sachs han confirmado distintas medidas encaminadas a mejorar la retribución de sus accionistas, bien a través de incrementos del dividendo o mediante planes de recompra de acciones propias, después de recibir el permiso de la Reserva Federal tras haber superado las pruebas de estrés a las que el regulador sometió a las 19 mayores entidades de EEUU.

      En concreto, JP Morgan Chase ha declarado un dividendo trimestral de 0,25 dólares por acción, lo que representa un incremento de 0,20 dólares por título, que será abonado el próximo 30 de abril a todos los accionistas registrados a fecha 6 de abril.
   Asimismo, el consejo de administración de la compañía ha autorizado un nuevo programa de recompra de acciones para varios años por importe de 15.000 millones de dólares (10.600 millones de euros), de los que 8.000 millones de dólares (5.600 millones de euros) se emplearán en 2011. Este programa sustituye al que estaba actualmente en marcha y del que quedaban por utilizar 3.200 millones de dólares (2.300 millones de euros).
   El consejero delegado de JP Morgan, Jamie Dimon, se mostró satisfecho de poder incrementar su dividendo y establecer un nuevo programa de recompra, e informó de que su intención es volver con el tiempo a un ratio de 'pay out' de aproximadamente el 30%. "Operaremos el negocio con los objetivos de mantener el ratio Tier 1 de al menos el 9% marcado por Basilea I y cumplir con los requisitos de Basilea III antes de la fecha", añadió.
   Por su parte, Goldman Sachs ha confirmado su intención de recomprar las acciones preferentes del banco por importe de 5.000 millones de dólares emitidas en favor de Berkshire Hathaway, el brazo inversor del multimillonario Warren Buffet, en 2008 como parte de los esfuerzos de la entidad para superar las turbulencias que azotaban el sistema financiero tras la quiebra de Lehman Brothers.
   "La entidad ha informado de la recompra a Berkshire Hathaway por el precio estipulado de 110 dólares por acción y el pago de los dividendos no abonados", indicó el banco, que precisó que esta operación se llevará a cabo el próximo 18 de abril.
   Asimismo, Goldman Sachs precisó que la recompra de las acciones preferentes incluye el pago de un dividendo preferente por importe de unos 1.640 millones de dólares por los resultados del primer trimestre de la entidad, lo que restará unos 2,80 dólares del beneficio por acción de la entidad en los tres primeros meses de 2011.
   No obstante, Berkshire Hathaway conserva el derecho de adquirir 43,47 millones de acciones comunes del banco a 0,01 dólares por título al que la firma de Buffet se hizo acreedor en la operación acordada en octubre de 2008.  
   Por su parte, Wells Fargo anunció un dividendo especial en efectivo en el primer trimestre de 2010 de 0,07 dólares por acción que, junto al de 0,05 dólares por título anunciado en el pasado 25 de enero, eleva el dividendo total correspondiente los tres primeros meses del año hasta los 0,12 dólares por acción.
   Según explica en un comunicado, el dividendo final será abonado el próximo 31 de marzo a los accionistas que estén registrados a fecha del 28 de marzo. Además, el consejo de administración también ha autorizado un incremento en 200 millones de títulos del programa de recompra de acciones de la compañía.
   Por su parte, el consejo de administración de U.S. Bancorp ha aprobado un incremento de su dividendo del 150%, hasta 0,125 dólares por acción, que será abonado el próximo 15 de abril a los accionistas registrados a fecha de 31 de marzo, y ha autorizado la recompra de hasta 50 millones de acciones, que se realizará antes del mes de diciembre.
   En esta línea, el consejo de administración de BB&T ha acordado un incremento de un céntimo en el dividendo del segundo trimestre, hasta los 0,16 dólares por acción, así como un pago especial de un céntimo por título.
   Por otro lado, SunTrust Banks ha anunciado, después de que la Reserva Federal estadounidense diera el visto bueno a su plan de capital, su intención de recomprar acciones por importe de 1.000 millones de dólares (705 millones de euros).
   Otras entidades examinadas en los test de estrés de la Fed, como Key Corp, State Street Bank y PNC Financial han mostrado su intención de elevar el dividendo a distribuir entre sus accionistas, mientras Bank of New York Mellon se plantea mejorar el dividendo y realizar recompras de acciones, aunque no especificó cifras.

viernes, 11 de marzo de 2011

Zapatero acepta ajustar en España los salarios a la productividad, como pide Alemania

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha escrito una carta al presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en la que respalda ajustar los salarios a la productividad, una de las medidas incluidas en el Pacto por el Euro que aprobarán este viernes los líderes de la eurozona a petición de Alemania.

   "Debemos centrarnos principalmente en eliminar las rigideces de las economías de las economías domésticas. Esto implica prestar atención al mercado laboral, alineando salarios y productividad, e incrementando la empleabilidad y la formación de nuestra fuerza laboral", afirma Zapatero en su misiva, en la que reitera su respaldo a este Pacto.
   El presidente del Gobierno señala además que "la apertura de los sectores protegidos es de vital importancia" y aboga por una "mayor liberalización de sectores muy vinculados al conjunto de la economía, como los servicios profesionales, el de energía o el de la economía digital".
   En la carta, Zapatero reclama dar un mayor papel a la Comisión a la hora de evaluar las reformas que cada país elija del Pacto, así como la participación de los agentes sociales.
   Fuentes de Moncloa han insistido en que el ajuste de los salarios es responsabilidad de la negociación bilateral entre patronal y sindicatos, que tienen de plazo hasta el 19 de marzo para lograr un acuerdo. Si los interlocutores sociales pactan reforzar la negociación colectiva a nivel de empresa, se podrá cumplir el objetivo de mejorar la relación entre salarios y competitividad, según las fuentes.
   El Pacto por el Euro obliga a Zapatero y al resto de líderes de la eurozona a anunciar nuevas medidas para mejorar la competitividad en la cumbre del 24 de marzo. Las fuentes consultadas explicaron que el presidente del Gobierno podría comprometerse a llevar a cabo algunas de las reformas previstas en el Pacto que ya ha anunciado pero que todavía no se han concluido, como la propia reforma de la negociación colectiva y de las políticas activas de empleo o la ley de servicios profesionales.
   Durante la cumbre de la eurozona que se celebra este viernes, Zapatero defenderá facilitar la flexibilización del fondo de rescate para los países de deuda y reforzar su capacidad financiera, así como reducir los tipos de interés para Grecia e Irlanda. Esta demanda choca con la resistencia de Alemania y otros países como Austria o Países Bajos.
   El presidente del Gobierno reclamará que la nueva ronda de test de estrés a los bancos sea más rigurosa que la anterior y presentará a sus homólogos el decreto para reforzar el capital de las instituciones financieras que convalidó este jueves la Eurocámara. Asimismo, les informará de que, según las estimaciones del Banco de España, las entidades españolas necesitan alrededor de 15.000 millones de euros, y no los 40.000 que calcula la agencia de 'rating' Moody's, que este jueves rebajó la nota de la deuda española.

lunes, 21 de febrero de 2011

Las mujeres españolas ganan un 20% menos que los hombres

MADRID.- El sueldo de las mujeres españolas equivale a un 78,1% del que perciben los hombres o, lo que es lo mismo, ganan más de un 20% menos, según un informe elaborado por UGT con motivo de la celebración mañana de la 'Jornada por la Igualdad Salarial entre Hombres y Mujeres'.

   Concretamente, las mujeres con contratos temporales obtienen una ganancia media del 88,3% del salario con respecto a los hombres, mientras que este promedio es del 76% para las que tienen contrato indefinido.
   El informe, realizado a partir de los últimos datos disponibles de la Encuesta Anual de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE), publicada en 2010 con datos de 2008, la jornada laboral influye notablemente en las diferencias de retribución, como demuestra que más del 80% de las mujeres desarrollan su actividad con una jornada a tiempo parcial.
   Estas cifras sitúan a España entre los países que presentan una mayor brecha salarial entre hombres y mujeres en la UE, donde las trabajadoras cobran de media un 15% menos que los hombres y necesitan cobrar 53 días más al año para cobrar lo mismo. Con todo, la situación en España ha mejorado desde 2006, cuando esta diferencia salarial superaba el 25%.
   El informe señala también que el 8,1% de las mujeres en España tenía salarios menores o iguales que el salario mínimo interprofesional (SMI), frente al 2,9% de los hombres.
   Por sectores, es el de la educación el que menos divergencias presenta, con una ratio de salario mujer/hombre del 95,8, en contraposición a las actividades inmobiliarias y de alquiler y
los servicios empresariales, donde esta proporción fue del 67,7%.
   Por otro lado, el informe destaca que, aunque cada vez es mayor el número de mujeres que trabajan, solo un 45% de ellas cuentan con una pensión de jubilación, frente al 80% de los hombres. Por el contrario, un 43% perciben pensiones de viudedad, mientras que solo un 1,5% son beneficiarios de estas prestaciones.
   Además, en relación con la cuantía de las pensiones, las mujeres percibieron en octubre de 2010, una media de 599,79 euros, casi un 40% inferior a los 977,44 que cobran los hombres de media.
   UGT considera necesario para corregir estas desigualdades abordar las desde el ámbito laboral, político y económico. Concretamente, propone una modificación del Estatuto de los Trabajadores para, entre otras cosas, lograr más información sobre las retribuciones a través de procesos informáticos y de consulta.

martes, 28 de diciembre de 2010

El Comité de Basilea insta a la banca a detallar sus políticas de retribuciones

BASILEA.- Los supervisores bancarios agrupados en el Comité de Basilea recomiendan a las entidades a presentar información detallada respecto a sus políticas retributivas y, especialmente, a cómo se vinculan estos pagos a la evolución a largo plazo de los resultados.

   "El Comité considera que estos requisitos adicionales respecto a las remuneraciones contribuirán a una efectiva disciplina de mercado y permitirán valorar las prácticas retributivas y la calidad del apoyo de las entidades a posiciones de riesgo", señaló la institución.
   En este sentido, los bancos deberán revelar información cualitativa y cuantitativa respecto a sus prácticas retributivas en áreas como el grado de vinculación entre la remuneración y la evolución de los resultados, el diseño y frecuencia del control de la estructura de pagos, así como la existencia de elementos de vinculación a largo plazo (pagos diferidos, 'malus', cláusulas de recuperación).
   "Los requisitos han sido diseñados para proporcionar información suficientemente detallada a los partícipes del mercado para valorar las prácticas remunerativas de las entidades, pero sin que se desvele información confidencial o sensible", añade el BIS.

martes, 2 de noviembre de 2010

Sólo el 43% de los españoles considera que recibe un salario justo

MADRID.- Sólo el 43% de los españoles considera que recibe un salario justo por su trabajo, según un estudio del Instituto Great Place to Work realizado entre 30.000 trabajadores de 250 empresas españolas de diferentes sectores.

   Los españoles ponen una nota media de 6,4 puntos para los entornos laborales, que han superado ya algunas asignaturas, como la de la no discriminación, pero entienden que todavía deben trabajar y mejorar sus estrategias en el área de recursos humanos.
   Según este estudio, más de la mitad de los encuestados, en concreto el 56%, consideran que sus jefes coordinan y asignan funciones de manera adecuada. Además, siete de cada diez ven a sus superiores competentes, y seis de cada diez aseguran que cumplen sus promesas.
   El informe pone de manifiesto que el 87% de los españoles no ve dentro de su organización discriminación por sexo, raza o condición sexual, pues existe equidad a todos los niveles.
   En lo que sí deben mejorar es en la conciliación y en aumentar la satisfacción de los empleados en esta materia, pues sólo seis de cada diez españoles dicen tener facilidades para combinar satisfactoriamente su vida profesional y personal. Ese porcentaje aumenta levemente, hasta el 69%, en el caso de los directivos.
   El estudio también revela que otro de los temas donde queda bastante por hacer es el de la capacidad de las empresas para hacer partícipes a sus trabajadores de los objetivos de la empresa. De hecho, sólo seis de cada diez españoles dicen conocer, entender y trabajar en línea con la estrategia real y global de su compañía.
   Asimismo, según el informe, dos de cada tres empleados afirman recibir ofertas formativas adecuadas para su crecimiento y aprendizaje profesional, porcentaje que se eleva hasta el 85% en el caso de los directivos.
   Además, siete de cada diez están contentos con sus compañeros y seis de cada diez creen que es reconocido su esfuerzo en el trabajo. En total, el 80% aseguran que desean trabajar en su actual empresa por mucho tiempo. Incluso en el caso de las nuevas incorporaciones, en el 84% de los casos se han sentido bien acogidos por su nueva compañía.
   La percepción del clima laboral apenas varía entre hombres y mujeres, si bien existen algunos aspecto que juzgan de distinta manera. Por ejemplo, en materia de conciliación de vida laboral y familiar, sólo el 57% de las mujeres dicen poder hacer ambas cosas de manera cómoda, porcentaje que sube al 62% entre los varones.
   En cuanto al salario, sólo el 40% de las mujeres aseguran recibir un sueldo justo por su trabajo, frente al 46% de los hombres. Además, el 55% de las mujeres encuestadas perciben más favoritismos y posibilidades de promoción para sus compañeros varones.

martes, 7 de septiembre de 2010

El sueldo de las mujeres mejor colocadas se va acercando en España al de los hombres

MADRID.- Las ocupaciones de mayor nivel son las que tienen una menor brecha salarial entre hombres y mujeres, calculada sobre la ganancia media por hora trabajada, al registrarse un "brusco descenso" de 7 puntos -de un 25% en 2007 a un 18% en 2008-.

Así se desprende del informe "La brecha salarial: realidades y desafíos", que ha presentado hoy la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, y que analiza los datos de las encuestas realizadas sobre esta cuestión en los últimos años junto con entrevistas en profundidad, para hacer un diagnóstico preciso del problema y poder atajarlo.

Aído ha resaltado que en España se ha "roto la tendencia" de que la diferencia de sueldo entre las mujeres y los hombres, en puestos de alto nivel, fuera "la más elevada" con respecto al resto de profesiones. En las ocupaciones de media y baja cualificación, la desigualdad se posicionó en 2008 en torno al 22%.

En el conjunto del mercado laboral, la brecha salarial de género se situó ese año en un 16% frente al 19% que alcanzó en 2007. Aunque el porcentaje mejora, esto significa que ellas perciben, de media, el 84% de la retribución de los varones.

También se ha reducido la diferencia salarial calculada sobre la ganancia media anual, pasando de un 26% en 2007 a un 22% en 2008, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, correspondientes a la Encuesta de Estructura Salarial (EES).

"Hablamos del mayor descenso en brecha salarial de los últimos cinco años", ha sentenciado la ministra, quien ha referido que España se encuentra en una posición positiva con respecto a la media de la UE que, según datos de Eurostat, fue de un 18% en 2008.

Por Comunidades Autónomas, nueve se encuentran por debajo de la media estatal y siete por encima, mientras que Cantabria es la única que presenta un valor igual. Destacan Extremadura y Canarias, con una brecha del 5%, y, en el lado opuesto, Aragón y la Comunidad de Navarra, con más de un 20%.

La coordinadora del estudio, María Ángeles Sallé, ha apuntado que, por primera vez, un sector empresarial presenta un valor negativo del indicado, concretamente la construcción, con un -2%.

Por su parte, como en años anteriores, la mayor brecha salarial de género se localizó en la industria (22%), seguida de los servicios (18%).

La experta ha reseñado que es posible que hayan influido en estos cambios de tendencias la crisis económica, la incorporación a la EES de los empleados públicos o la entrada en vigor de la Ley de Igualdad.

Concretamente, ha dicho que el descenso "sustantivo" de la brecha salarial puede deberse a un aumento proporcional más elevado de la retribución media de las mujeres frente a los hombres, circunstancia no experimentada en años anteriores.

El salario medio por hora de las féminas se incrementó en un 13% en 2008 con respecto al ejercicio anterior, mientras que el aumento entre los varones fue de un 8%.

Sallé ha denunciado que, según los componentes de la retribución, las mayores diferencias se identifican en aquellos menos objetivos o no sujetos a convenio, como son las horas extras (69%); los pagos en especie (47%), las pagas variables anuales (45%) y los complementos salariales (34%).

El estudio revela que el ritmo de reducción de la brecha se ha ido ralentizando desde un perspectiva longitudinal, a medida que las características personales de hombres y mujeres -factores objetivos como la edad, el nivel educativo o la experiencia profesional-, han ido confluyendo con la incorporación de ellas al trabajo.

Para la responsable de este estudio, las diferencias salariales responden más a factores subyacentes de carácter subjetivo y estructural que son "más complicadas de atajar".

Aído ha concluido que, según este análisis, es necesario continuar implementando medidas incentivadoras y legales contra la discriminación de género, pero también de control y vigilancia.

Raimundo Aragón, director de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, ha informado de que desde 2008 se han llevado a cabo más de 10.000 inspecciones en las empresas españolas en materia de igualdad.