Mostrando entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2023

Israel anuncia el cierre y suspensión de las emisiones de la cadena de televisión libanesa 'Al Mayadeen'


 JERUSALÉN.- Las autoridades de Israel han aprobado este lunes el cierre de la cadena de televisión libanesa Al Mayadeen y la confiscación de sus activos argumentando que su cobertura del conflicto desatado el 7 de octubre tras los ataques del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) es "dañina para el Estado de Israel".

La orden ha sido firmada por el ministro de Comunicaciones israelí, Shlomo Karhi, tras la aprobación por parte del titular de Defensa, Yoav Gallant, y el gabinete de seguridad, después de la 'luz verde' dada a unas regulaciones que permitirán a las autoridades cerrar medios de comunicación extranjeros en caso de que se haya declarado el estado de emergencia, tal y como sucede en estos momentos a causa del conflicto en Gaza.

Así, Karhi ha sostenido que la cadena está "afiliada con el enemigo" y ha recalcado que "su destino es ser bloqueada".

 "Al Mayadeen y sus reporteros sirven a atroces grupos terroristas, así que es momento de saldar cuentas con ellos", ha dicho, según ha informado el diario 'The Jerusalem Post'.

Por su parte, Gallant ha manifestado que Israel "no seguirá permitiendo la peligrosa propaganda aireada por Al Mayadeen". 

"He recomendado que se actúe contra la organización y que sea llevada ante la Justicia, tanto de forma penal como física", ha subrayado el ministro de Defensa israelí.

La decisión israelí ha sido recogida en su página web por Al Mayadeen, que inició sus emisiones en 2012 como una cadena por satélite de corte panárabe tras ser fundada por antiguos periodistas, corresponsales y editores de la cadena de televisión qatarí Al Yazira.

La cadena, encabezada por Gasán ben Yido, antiguo jefe de la oficina de Al Yazira en Irán y Líbano, mantiene una línea editorial considerada como cercana al partido-milicia chií libanés Hezbolá, motivo esgrimido por Israel para poner fin a sus emisiones en el país.

La nueva regulación aprobada por las autoridades israelíes da al Ministerio de Comunicaciones, con acuerdo previo de la cartera de Defensa, la autoridad para ordenar a los proveedores de televisión que corten las emisiones de la cadena en cuestión, así como cerrar sus oficinas en el país, incautar su equipamiento y bloquear o limitar el acceso a su página web.

Así, ha sido aprobada tras las duras críticas por parte del Ejecutivo israelí --encabezado por Benjamin Netanyahu e integrado por partidos ultraderechistas y ultraortodoxos-- a Al Yazira por su cobertura del conflicto, por lo que se teme que este medio sea el próximo afectado por estas restricciones.

Los ataques del 7 de octubre por parte de Hamás dejaron cerca de 1.400 muertos y más de 240 secuestrados. Las autoridades de Gaza, controladas por el grupo islamista, elevaron el domingo a 11.180 los muertos, con 3.250 desaparecidos bajo los escombros, 28.200 heridos y 1,5 millones de desplazados, mientras que más de 180 palestinos han muerto a manos de las fuerzas israelíes o en ataques perpetrados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

sábado, 22 de septiembre de 2018

Comcast supera a Fox en la subasta por la televisión británica Sky

LONDRES.- El gigante estadounidense Comcast ha superado a 21st Century Fox en la puja para comprar la televisión británica de pago Sky, según anunció hoy el organismo regulador de adquisiciones del Reino Unido, Takeover Panel.

Tras una subasta a puerta cerrada en la que estaba fijado un máximo de tres rondas, la oferta de Comcast alcanzó 17,28 libras por acción (19,35 euros), mientras que la de Fox se quedó en 15,67 libras por título (17,55 euros).
Se espera que la dirección de Sky, con 23 millones de suscriptores, recomiende ahora a los accionistas la oferta de Comcast, que valora la compañía en cerca de 30.000 millones de libras (33.600 millones de euros).
El regulador británico decidió esta semana resolver por medio de una puja uno de los procesos de adquisición más complejos de los últimos años en el Reino Unido, que la propia cadena Sky News, parte del grupo a la venta, ha definido como "la mayor adquisición vista hasta ahora en la industria de los medios europea".
El presidente y director ejecutivo de Comcast, Brian Roberts, celebró en un comunicado la adquisición de la "gran plataforma" que representa Sky.
La operación "nos permitirá incrementar nuestra base de clientes de forma rápida, eficiente y significativa, así como expandirnos internacionalmente", dijo Roberts.
Esta es la segunda ocasión en la que ha descarrilado una operación del magnate Rupert Murdoch, propietario de Fox, para hacerse con el control completo de la televisión británica, de la que hasta ahora posee el 39 %, una participación que había tratado de ampliar en 2008.
Los planes de Murdoch habían levantado el temor por parte de la autoridad de la competencia británica (CMA, en inglés) sobre una concentración excesiva en la propiedad de medios de comunicación en el Reino Unido.
El empresario australiano, nacionalizado estadounidense, ya controla, a través del grupo News Corp, los diarios "The Times", "The Sunday Times", "The Sun" y la emisora de radio "TalkSport".
Para allanar la posible compra, Fox había aceptado dejar fuera de la operación el canal de noticias Sky News y proponía venderlo a Disney si se cerraba la operación.
Tanto Comcast como Fox habían puesto sobre la mesa planes para que Sky aumente la competencia con proveedores de entretenimiento en línea como Netflix y Amazon Video.
La compañía de Murdoch inició en 2016 la operación para hacerse con el 100 % de Sky, un proceso que se vio ralentizado por las dudas de las autoridades de la competencia, lo que dio la oportunidad a Comcast para presentar una oferta alternativa el pasado julio, en la que ofrecía 14,75 libras por acción (16,52 euros).
La pugna se ha resuelto por medio de un procedimiento poco habitual en el Reino Unido, que se ha llevado a cabo en cuatro ocasiones desde 2002.

lunes, 16 de mayo de 2016

'El Observador Hispano', nuevo digital continuo del grupo 'Newsletter del Siglo XXI' sobre la actualidad española

'El Observador Hispano', es el nuevo digital continuo del grupo 'Newsletter del Siglo XXI' sobre la actualidad nacional española conseguido a través de un avanzado periodismo de calidad, con análisis y opinión como gran valor añadido para lograr influencia neta entre sus lectores desde la moderación más radical. 

En vísperas electorales contribuirá además al contraste de pareceres y seleccionará información no sesgada ni manipulada mediante un método de análisis que permite descifrar su grado de objetividad para un soporte de independencia comprobable y vehículo de crítica hacia cualquier abuso o instrumentalización de poder en contra de la sociedad civil.


domingo, 27 de marzo de 2016

La televisión catarí 'Al Yazira' reducirá su plantilla en quinientas personas

DOHA.- - La cadena de televisión catarí Al Yazira anunció hoy que prescindirá de quinientos puestos de trabajo, la mayor parte de ellos en su sede de Doha, en el marco de una "optimización" de los recursos.

Al Yazira tiene una red con más de 4.000 trabajadores de 70 nacionalidades y en una nota el director general en funciones de la cadena, Mostefa Souag, justificó los despidos asegurando que se enmarcan en "una iniciativa de optimización laboral".
Eso permitirá al canal evolucionar en su operación de negocios para mantener su posición de liderazgo y continuar con su "compromiso con la mejor calidad de periodismo independiente y directo en el mundo", según su responsable.
En su comunicado, el director en funciones reconoció que fue una decisión "difícil", aunque subrayó que espera que hayan tomado "el buen camino, para asegurar la competitividad y largo alcance de la cadena".
Al Yazira fue establecida en Doha en 1996 por el entonces emir de Qatar, Hamad Ben Jalifa al Zani, bajo el lema de ser el primer canal de noticias independiente en el mundo árabe, dedicado a ofrecer noticias y debates en directo.
Esta decisión se suma a la anunciada el pasado enero, cuando la cadena afirmó que en abril cerraría su sede en los Estados Unidos, una decisión que justificó entonces con el argumentó de que el modelo de negocio no se sostenía "con los desafíos que están teniendo lugar en el mercado de medios en los Estados Unidos".
Qatar, al igual que el resto de los países del golfo Pérsico cuyas economías dependen de los hidrocarburos, se vio forzada a introducir reformas, como la retirada de subsidios energéticos, para compensar la pérdida de ingresos como consecuencia de la caída de los precios del petróleo.