Mostrando entradas con la etiqueta Eurostat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eurostat. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2025

La tasa de inflación de la eurozona repunta una décima en agosto, al 2,1%

 LUXEMBURGO.- La tasa de inflación interanual de la eurozona repuntó una décima el pasado mes de agosto, al 2,1%, lo que supuso despegarse del objetivo de estabilidad de precios fijado por el Banco Central Europeo (BCE) y que se alcanzó en junio y julio.

Según los datos preliminares de Eurostat, el coste de la energía registró en agosto un retroceso interanual del 1,9% tras haber caído un 2,4% el mes anterior, mientras que el de los alimentos frescos aumentó un 5,5% al acelerarse una décima.

De su lado, los bienes industriales no energéticos se encarecieron un 0,8% interanual, idéntica cifra a la del mes anterior, pero el coste de los servicios frenó su incremento al 3,1% desde el 3,2% de julio.

Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la inflación de la zona euro se mantuvo en el 2,5%. La tasa subyacente, que además de los precios de la energía deja fuera del cálculo también a los alimentos, el alcohol y el tabaco, repitió en agosto en el 2,3%.

Entre los países del euro para los que se dispone de datos, las tasas interanuales de inflación más altas se observaron en Estonia (6,2%), Croacia (4,6%) y Eslovaquia (4,4%), al tiempo que los precios bajaron un 0,1% en Chipre y se elevaron en menor medida en Francia (0,8%) e Italia (1,7%).

En el caso de España, el alza de los precios en el octavo mes del año continuó en el 2,7%, igual que en julio. El repunte del dato de la eurozona ha acortado el diferencial de precios desfavorable de nuestro país con la media del resto de países a seis décimas.

viernes, 31 de enero de 2020

El PIB creció un 1,2 % en la eurozona y un 1,4 % en la UE

LUXEMBURGO.-La economía de la eurozona creció un 1,2% en 2019, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) el avance fue del 1,4%, según la primera estimación preliminar del crecimiento anual difundida hoy por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.

Eurostat publicó este primer cálculo junto a la estimación preliminar del producto interior bruto (PIB) del cuarto trimestre del año pasado, que se incrementó un 0,1 % en el área de la moneda única y también en los Veintiocho en comparación con el trimestre previo.
En el tercer trimestre de 2019 el PIB ajustado estacionalmente había aumentado un 0,3% en ambas zonas.
En comparación con el cuarto trimestre de 2018, el PIB aumentó un 1 % en los países de la moneda única y un 1,1 % en los Veintiocho, tras haber registrado un aumento interanual del 1,2 % y del 1,4 %, respectivamente, en el trimestre precedente.
Esta primera estimación preliminar no revisa los datos del PIB de la eurozona y la UE en los trimestres precedentes, recordó la oficina estadística.
Eurostat presentará los datos revisados y por países el 14 de febrero y las cifras definitivas del PIB y sus agregados principales previsiblemente el 10 de marzo.

martes, 23 de abril de 2019

La Unión Europea y la eurozona redujeron su deuda y el déficit público en 2018

LUXEMBURGO.- La deuda pública se redujo en 2018 tanto en la Unión Europea (UE) como en la eurozona hasta el 80 % y 85,1 % del PIB, respectivamente, mientras que el déficit público descendió al 0,6 % en el conjunto de los Veintiocho y al 0,5 % en los países de la moneda única, según datos publicados este martes por Eurostat.

En 2017 la deuda pública había cerrado en el 81,7 % del PIB en la UE y en el 87,1 % en la eurozona, mientras que el déficit se situó en el 1 % del PIB en ambas zonas, de acuerdo con la oficina de estadística comunitaria.
En el caso de España, la deuda pública se redujo del 98,1 % en 2017 al 97,1 % del PIB en 2018, lo que sitúa a ese país como el séptimo Estado miembro de la UE con el nivel más alto de deuda y entre los catorce que superan el límite del 60 % del PIB que fijan las normas de disciplina fiscal europeas.
El déficit público descendió del 3,1 % en 2017 al 2,5 % del PIB en 2018, según Eurostat.
El Ministerio de Hacienda español precisó en un comunicado que el desvío se situó en concreto en el 2,48 %, lo que supone una disminución de 0,15 puntos porcentuales con respecto al dato del 2,63 % que comunicó el Gobierno en marzo, fruto del proceso de ajuste de los datos y validación de Eurostat.
De acuerdo con estas cifras, España podrá salir del procedimiento por déficit excesivo comunitario, por el que se vigila de cerca a los países con un desvío superior al 3 %, aunque esto tendrá que ser confirmado por la Comisión Europea, previsiblemente en mayo.
España pasaría así al brazo preventivo, que pone el foco en el déficit estructural -que no tiene en cuenta el ciclo económico- y vigila además la deuda y el gasto público para que no vuelvan a descontrolarse.
En comparación con el resto de Estados de la UE, España registra el tercer déficit más elevado, igualada con Francia (también 2,5 % del PIB), y por detrás de Rumanía (3 %) y Chipre (4,8 %), los dos únicos países que aún registran desvíos superiores al 3 % del PIB.
En el lado contrario, Luxemburgo (2,4 %), Bulgaria y Malta (2 % ambas), Alemania (1,7 %) y Holanda (1,5 %) tuvieron los superávit más elevados.
En un momento en que los déficit públicos empiezan a estar bajo control en la UE tras los máximos registrados durante la crisis financiera, la atención se desvía hacia los niveles de deuda pública, que aumentaron durante la misma y pese a que la mejoría económica y los bajos tipos de interés siguen siendo elevados.
La mitad de los 28 Estados miembros cerraron 2018 con una deuda pública superior al 60 % del PIB. Las cotas más elevadas se observaron en Grecia (181,1 %), Italia (132,2 %), Portugal (121,5 %), Chipre (102,5 %), Bélgica (102 %), Francia (98,4 %) y España (97,1 %).
Por el contrario, los niveles de deuda más bajos se dieron en Estonia (8,4 %), Luxemburgo (21,4 %), República Checa (32,7 %), Dinamarca (34,1 %) y Lituania (34,2 %).
Por otra parte, Eurostat informó de que el gasto público se redujo dos décimas con respecto a 2017 tanto en el UE, al 45,6 %, como en la eurozona, al 46,8 %.

miércoles, 17 de abril de 2019

La eurozona registró en febrero un superávit comercial de 17.900 millones, un 8,5% más

LUXEMBURGO.- El saldo de la balanza comercial de la eurozona avanzó en febrero un 8,5% con respecto al mismo mes del año pasado, hasta alcanzar una cifra de 17.900 millones de euros, según los datos sobre comercio internacional de bienes publicados este miércoles por Eurostat.

En concreto, las exportaciones de bienes de la zona euro al resto del mundo repuntaron un 4,4% en el segundo mes del año y alcanzaron los 183.300 millones de euros, mientras que las importaciones se expandieron un 4% y llegaron a 165.400 millones de euros. La actividad comercial entre los socios del euro creció un 3,4% y alcanzó un valor de 160.300 millones de euros.
Con respecto a la actividad comercial acumulada durante los dos primeros meses del año, el superávit comercial se situó en 19.800 millones de euros, un 1% que en el mismo periodo del año pasado. Las exportaciones hasta febrero se situaron en 366.800 millones de euros (+3,4%), mientras que las importaciones alcanzaron los 347.000 millones (+3,6%).
La actividad comercial entre los socios del euro en los dos primeros meses de 2019 crecieron un 3,5%, hasta 326.800 millones de euros.
Por otro lado, la balanza comercial de la Unión Europea registró un saldo negativo de 2.700 millones de euros en febrero, frente al superávit de 700 millones de euros contabilizado durante el mismo mes de 2018.
Las exportaciones del bloque comunitario al resto del mundo en el segundo mes de 2019 avanzaron un 6,2% y alcanzaron los 156.300 millones de euros, mientras que las importaciones repuntaron un 8,5%, hasta situarse en 159.000 millones de euros. La actividad comercial entre los Veintiocho se expandió un 3,7%, hasta 290.600 millones de euros.
Entre enero y febrero, las exportaciones y las importaciones de la UE crecieron un 4,1% (309.800 millones de euros) y un 6,2% (338.200 millones de euros), respectivamente. En ese periodo, los Veintiocho registraron un déficit de 28.400 millones de euros (+37,2%), mientras que la actividad comercial entre los socios comunitarios repuntó un 3,6% y alcanzó un valor de 591.800 millones de euros.
Estados Unidos se mantuvo como el país al que más exportaciones dirigió la UE en febrero, con un valor de 69.500 millones de euros, por delante de China (34.000 millones) y Suiza (25.200 millones). A su vez, los Veintiocho importaron bienes principalmente de China (71.800 millones de euros), Estados Unidos (47.800 millones) y Rusia (26.900 millones).

La inflación de la eurozona cae una décima al 1,4 % y permanece en 1,6 % en UE

LUXEMBURGO.- La tasa interanual de inflación en la eurozona se situó en el 1,4 % en marzo, una décima menos que en febrero, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) permaneció estable en el 1,6 % durante el tercer mes de 2019, según informó hoy la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

El dato de la eurozona publicado este miércoles confirma la primera estimación difundida el pasado 1 de abril.
En marzo de 2018, la inflación en los diecinueve países que comparten la moneda única también era del 1,4 %, en tanto que en los Veintiocho era del 1,6 %.
Por países, las tasas más bajas se registraron en Portugal (0,8 %) y Grecia (1 %), en contraste con las más elevadas de Rumanía (4,2 %), Hungría (3,8 %) y Holanda (2,9 %).
En España, la inflación llegó al 1,3 %, la misma cifra que un año antes y dos décimas por encima de la anotada en febrero de 2019.
Frente al segundo mes de 2019, el indicador descendió en seis Estados miembros, permaneció estable en dos y aumentó en diecinueve.
En marzo del ejercicio actual, las principales aportaciones a la inflación en la eurozona vinieron de la energía (0,52 puntos porcentuales), los servicios (0,51 puntos), la alimentación, el alcohol y el tabaco (0,34 puntos) y los bienes industriales no energéticos (0,04 puntos).
La inflación subyacente en la eurozona, que excluye el impacto de los precios de la energía y de los alimentos frescos, se ubicó en el 1 %, dos décimas menos que en febrero y tres por debajo del dato anotado en marzo de 2018.