Mostrando entradas con la etiqueta Cumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cumbres. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de noviembre de 2024

La COP29 de Bakú prosigue sin grandes avances en materia de financiación


BAKÚ.- En el tercer día de la COP29 se dieron a conocer los resultados de un informe que agregó pesimismo al ambiente: el «Global Carbon Budget» de 2024, que anticipa un aumento del 0,8 % de las emisiones globales de CO2 en 2024, con respecto al año anterior.

El documento, publicado en la revista científica Earth System Science Data, incluye datos sobre las tasas de reforestación y el uso de los combustibles fósiles en el mundo, y cuantifica las emisiones de CO2 y la capacidad de los sumideros naturales (plantas y océanos) para capturarlas, lo que da una idea global de la situación del ciclo del carbono.

La cumbre del clima de la ONU en Bakú llegó a la mitad de su primera semana sin grandes avances en materia de financiación, el aspecto central a negociar en Bakú, algo que ha dejado a los países en desarrollo «muy frustrados» por la falta de progreso, según comentaron fuentes observadoras en el proceso. 

 Este miércoles los cofacilitadores de las negociaciones sobre el nuevo objetivo cuantificado y colectivo de financiación climática publicaron lo que los técnicos llaman un «borrador para consideración», un texto preliminar que recoge muchas opciones y que deberá acotarse para después ser negociado por los países.

La nueva meta cuantificada y colectiva de financiación climática centra las discusiones de Bakú, y protagonizará el texto que en las cumbres del clima de la ONU acaba transformándose en el acuerdo final. 

Pero el borrador que hay sobre la mesa en estos momentos es un documento «muy largo», de 30 páginas, y abarca aún más opciones de las que se habían quedado ya en el resultado del grupo de trabajo sobre este asunto, que lleva tres años perfilando los detalles del objetivo: desde la cantidad total hasta la estructura que adoptará.

Este objetivo, que por mandato del Acuerdo de París deberá adoptarse en 2025, reemplazará al que pedía destinar para 2020 al menos 100.000 millones de dólares anuales, a fin de financiar la descarbonización de las economías, la adaptación a los impactos del cambio climático, y las pérdidas y los daños que los fenómenos derivados del calentamiento global ocasiona. 

El bloque de los países en desarrollo y China (G77+China) propuso finalmente una cifra de financiación total anual para este objetivo, 1,3 billones de dólares; pero queda conocer la propuesta de los países desarrollados, que aún no han sugerido ninguna opción respecto a lo que denominan el «quantum» de la meta. 

Un grupo de Bancos Multilaterales de Desarrollo anunció también este jueves su compromiso de destinar para 2030 un total de 120.000 millones de dólares a la financiación climática en países de ingresos bajos y medios.

Las estimaciones financieras abarcan a prestamistas como el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), el Grupo del Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (BCE), el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Islámico de Desarrollo (BIsD) y el Nuevo Banco de Desarrollo.

En cuanto a la mitigación del calentamiento global, el otro gran asunto a negociar en Bakú, este jueves Brasil presentó ante la ONU sus planes de reducción de emisiones para 2035: aspira a recortar las emisiones en un 67 % para ese año, con respecto a las emitidas en 2005. 

En una rueda de prensa, la ministra brasileña de Medioambiente, Marina Silva, evitó detallar cuánto dinero cree que deben transferir las economías desarrolladas a los países en desarrollo a partir de 2025 para asistirles en sus planes climáticos, pero señaló que los compromisos actuales de 100.000 millones de dólares al año «se han demostrado insuficientes».

Brasil es el segundo país, después de Emiratos Árabes Unidos -que planea una rebaja del 47 % respecto a las de 2019-, en presentar oficialmente sus compromisos actualizados para reducir sus emisiones, planes nacionales que todos los estados están llamados a presentar antes de febrero de 2025. 

Otros países, como el Reino Unido, han hecho públicas sus intenciones pero aún no han presentado oficialmente los planes. El primer ministro británico Keir Starmer anunció el lunes que quiere rebajar las emisiones del Reino Unido en un 81 % para 2035 respecto a 1990.

sábado, 17 de abril de 2021

¿Qué se presenta en la Cumbre Iberoamericana de Andorra?


MADRID.- La XXVII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno que se celebra el próximo miércoles en Andorra será la más corta de la historia y la primera semipresencial, todo ello consecuencia de la pandemia, pero a pesar de que la reunión entre mandatarios solo durará unas horas, los países deberán ofrecer una respuesta común a la salida de la crisis.

En la cita se dará la aprobación final de varios programas de cooperación nuevos, así como varias menciones especiales de compromiso con el medio ambiente y una demanda de la región para que los países de renta media accedan a financiación internacional.

La Cumbre Iberoamericana estaba programada para noviembre del pasado año pero fue pospuesta a este 21 de abril debido a los efectos de la pandemia del coronavirus y la imposibilidad de celebrarla de manera presencial.

Finalmente, Andorra propuso un formato semipresencial en el que solo se desplazarán al Principado cuatro delegaciones de países miembros: España y Portugal, por cercanía geográfica, y Guatemala y República Dominicana, anterior y siguiente sede de la Cumbre.

Según manifestó la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, la declaración final de los países será "más política" y recogerá "gran parte del trabajo de las trece reuniones ministeriales" preparatorias.

Durante este año de pandemia, la región se ha unido en varias ocasiones para hacer oír su voz y demandar, entre otras cosas, un acceso equitativo a las vacunas o una financiación internacional más flexible y rápida para los países de renta media, entre los que se encuentran la mayoría de los latinoamericanos.

La Cumbre Iberoamericana podría ser el colofón de estas demandas pero también el punto de salida de una estrategia comunitaria clara y contundente, aunque las diferencias ideológicas de los gobiernos podrían hacer pensar en la imposibilidad de alcanzar grandes acuerdos.

Los empresarios de la región están convocados y tendrán dos días durante el XIII Encuentro Empresarial Iberoamericano para debatir sobre desarrollo sostenible, energía y transición ecológica; innovación, tecnología y transformación digital; la recuperación del turismo o la igualdad de género.

Con el resultado de dichas discusiones y como viene siendo tradicional, los empresarios compartirán unas conclusiones que elevarán a la Cumbre de presidentes para que, si así lo consideran, forme parte de la declaración final.

El medio ambiente será otro de los temas que sobrevuele la Cumbre. Tras once años de ausencia, el septiembre pasado Andorra recuperó la ministerial de este ramo que acabó con el acuerdo de crear una agenda medioambiental comunitaria y la instancia a los países a cumplir con el Acuerdo de París.

Pese a ello, las desavenencias entre países respecto a esta cuestión son conocidas, con Brasil liderando el bloque negacionista. Entonces se pidió “respetar” el “principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, a la luz de las diferencias circunstancias nacionales”.

En la Cumbre está previsto un debate entre las ministras del ramo de España, Chile y Costa Rica, así como el de República Dominicana que discutirán el modelo medioambiental de la región y un día después de la cita iberoamericana tendrá lugar una Cumbre internacional convocada por Estados Unidos para escenificar su regreso a la lucha contra el cambio climático.

"Aprobaremos el Compromiso por la Innovación para el Desarrollo Sostenible, una mirada de mediano plazo de las reformas que tenemos que hacer para la economía que viene", adelantó Grynspan, quien deseó que los compromisos de la Cumbre "informen y sean un mensaje constructivo" para nutrir la reunión organizada por Estados Unidos.

Los países recibirán la propuesta de aprobar la creación de cuatro nuevos programas o iniciativas de cooperación iberoamericana. Dichos proyectos obtuvieron ya esta semana el visto bueno técnico de los gobiernos en las reuniones preparatorias de Responsables de Cooperación y Coordinadores Nacionales.

Así, se espera que los mandatarios sellen formalmente el proceso y den salida a la formación de un programa de prevención de violencia de género, uno para luchar contra el mal de chagas congénito, otro sobre ciudadanía global y desarrollo sostenible y el establecimiento de un instituto sobre lenguas indígenas.

El programa de prevención de violencia de género se unirá así a otras iniciativas de la región para conseguir la igualdad de género entre las que también se encuentran una coalición de países para el empoderamiento económico de las mujeres que lidera la Segib junto con la vicepresidencia de Colombia, que también debería salir reforzada de esta cita con adhesiones de otros países.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Sebastián Piñera no asistirá a la cumbre del clima de Madrid

MADRID.- El presidente chileno, Sebastián Piñera, no asistirá a la cumbre mundial del clima de la que iba a ser anfitrión en Santiago, informó el miércoles su ministra de Medio Ambiente, que reconoció errores en el manejo de la crisis social que obligó a la cancelación del encuentro. 

En unas declaraciones en Madrid, que albergará la cumbre del clima, Carolina Schmidt dijo que el incremento de los costes de transporte fue la gota que colmó el vaso para cientos de miles de chilenos que empezaron a protestar por la desigualdad económica hace un mes. 
“Quiero ser muy honesta, no estábamos preparados y hemos cometido errores, y lo sentimos profundamente, es difícil estar preparado para una crisis de esta magnitud”,” dijo Schmidt en una conferencia, sentada junto a la ministra española de Transición Ecológica, Teresa Ribera.
Los líderes mundiales que se reúnen en Madrid del 2 al 13 de diciembre están bajo presión para seguir adelante con los intentos de frenar el aumento de la temperatura a medida que las regiones de todos los continentes experimentan condiciones climáticas extremas, desde inundaciones hasta incendios forestales.
Chile sigue presidiendo de la cumbre, denominada COP25, lo que significa que lidera las negociaciones junto a la ONU, pero hasta el miércoles ningún alto cargo había confirmado si Piñera asistiría.
“En relación a la consulta si el presidente Piñera vendrá a España, la respuesta es no. El presidente nos ha señalado que la urgencia, el foco de trabajo es con Chile, por lo tanto el estará en Chile”.
Las protestas violentas han continuado en la capital, Santiago, y en otras ciudades del país pese a las promesas del Gobierno de Piñera de subir pensiones, mejorar el acceso a la salud y organizar un referéndum sobre una nueva Constitución.

jueves, 31 de octubre de 2019

Madrid acogerá la Cumbre del Clima de Naciones Unidas cancelada en Chile por las protestas


MADRID.- El Gobierno español ha confirmado este jueves que el jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, ha ofrecido al presidente chileno, Sebastián Piñera, la posibilidad de que Madrid acoja la Cumbre del Clima, que inicialmente iba a celebrarse en Santiago de Chile entre el 2 y el 13 de diciembre.

En un comunicado, el Palacio de la Moncloa (sede de la Presidencia) ha señalado que, tras el anuncio de Piñera de suspender la celebración de la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), Sánchez “le ha trasladado la disposición de España a colaborar en todo lo que se requiera incluido, en su caso, acoger la Cumbre del Clima en Madrid”. 
Piñera ha manifestado que confía en que esta “generosa oferta” represente la solución definitiva. Inicialmente, la celebración de la COP25 estaba prevista en Brasil, pero su presidente, Jair Bolsonaro, se opuso a acogerla.
Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica han indicado que aún no hay una decisión tomada sino que es la dirección de la Convención quien tendrá que decidir la próxima semana donde se celebra la cumbre chilena.
Según ha explicado Moncloa, la presidenta designada de la COP25, la ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, ha comunicado oficialmente a Naciones Unidas esta propuesta, que deberá ser analizada por la Mesa de Gobierno de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático la próxima semana en Bonn (Alemania).
En el comunicado, el Gobierno de España ha subrayado que la acción multilateral en materia de clima es una prioridad en la agenda de Naciones Unidas y de la Unión Europea, que exige el mayor compromiso por parte de todos.
Moncloa ha explicado que, “dado el breve plazo del que se dispone, la importancia de garantizar que la COP25 se celebre con normalidad y en coherencia con las prioridades de la política exterior de España”, Sánchez “ha querido facilitar un espacio que permita a Chile y a la región Iberoamericana capitalizar su compromiso con el multilateralismo y el inmenso esfuerzo que ha venido realizando desde el inicio de la preparación de la cumbre, hace ahora diez meses”.
El bureau de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, con sede en Bonn (Alemania) decidirá la próxima semana la ciudad a la que se traslada la XXV Cumbre del Clima que se preveía celebrar en Santiago de Chile del 2 al 13 de diciembre, tras recibir el “generoso ofrecimiento” de España para acoger la cita multilateral después de que este miércoles el presidente de Chile, Sebastián Piñera, renunciara a acoger la cita por los graves acontecimientos que se están produciendo en el país.
Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Convención de Cambio Climático, Patricia Espinosa, ha confirmado en un comunicado que ha recibido el ofrecimiento “generoso” del Gobierno de España de albergar la COP25 en Madrid “en las mismas fechas que originalmente estaban previstas”. 
Así, Espinosa ha manifestado que confía en que el Bureau de la COP pueda “considerar esta propuesta de solución tan pronto como sea posible”. 
“Es alentador ver a los países trabajando juntos en el espíritu del multilateralismo para enfrentar el cambio climático, el mayor reto al que se enfrenta esta generación y las generaciones futuras”, ha concluido.
Sin embargo, si no se logra encontrar un atajo, de acuerdo con el reglamento actual de la Convención relativo a la convocatoria de Cumbres se necesita un plazo de 90 días para comunicar a las partes la fecha y a continuación, esperar tres meses para organizar una Conferencia de las Partes, según han informado fuentes conocedoras del proceso internacional. 
Esto supone que la COP25 de 2019 podría trasladarse, además de ciudad, hasta una nueva fecha, ya en la primavera de 2020.
A ese respecto, el portavoz de Ecologistas en Acción Javier Andaluz, ha manifestado a que la ONG es “pesimista” respecto a la celebración de la COP porque además de estos vaivenes no ven que se esté concretando “una ruta de compromisos ambiciosa” que permita cumplir las obligaciones adoptadas en el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global a 2ºC o un 1,5ºC de acuerdo a lo que aconseja la ciencia. 
“Suspender la COP y dejarla para el próximo año no sería una maniobra rara de la ONU”, ha lamentado Andaluz que, además, ha recordado que este año, Estados Unidos podría legalmente salirse de la Convención Marco de Cambio Climático.
A este respecto, ha valorado que hay normas sobre las convocatorias de la Convención que “harían muy difícil” que se pueda organizar en las mismas fechas, ya que apenas faltan cuatro semanas.
Desde Greenpeace, la directora ejecutiva internacional Jennifer Morgan, ha advertido de que posponer la reunión no pospone el cambio climático ni sus impactos en las mismas personas que Piñera dice proteger. 
“Nunca ha habido un momento más vital para que se escuchen las voces. En todo el mundo, la gente clama por un cambio. Los canales para el diálogo deben mantenerse abiertos. Los líderes no pueden esconderse, sino que deben escuchar las demandas de la gente y actuar con urgencia sobre el impacto que la crisis climática está teniendo en nuestro planeta y nuestro tejido social”, ha reclamado.
Por su parte, el líder global de Clima y Energía de WWF, Manuel Pulgar-Vidal, espera una “respuesta rápida” de la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 
“Contamos con que en este momento de crisis climática, anuncien pronto planes actualizados para la COP25, de modo que continuemos con todos los esfuerzos para dirigir urgentemente el mundo hacia una ruta de cero emisiones netas”, ha manifestado, al tiempo que pide a los líderes mundiales que sigan apoyando el proceso y demuestren su apoyo reforzando los compromisos de sus propios países para garantizar un 2020 “extremadamente ambicioso”.
Entre los principales escollos que debían solucionarse en la COP25 está el artículo 6 del Acuerdo del Clima de París, sobre los mecanismos de desarrollo limpio; la dotación y financiación del Fondo Verde por el Clima y el diálogo sobre la ambición.
Precisamente, el cómo elevar la ambición de los compromisos asumidos hasta la fecha, puesto que con la suma actual de esfuerzos no se logrará limitar la temperatura global a final de siglo ni hasta los 2ºC, era uno de los aspectos que peligraban en Santiago de Chile y cuyo aplazamiento a la COP26 se estaba valorando.
La invitación para trasladar la COP25 de Naciones Unidas a Madrid puede salvar el evento, programado para diciembre. La secretaria ejecutiva de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Patricia Espinosa, dijo que esperaba que la junta de la conferencia considerara la oferta de España lo antes posible.
“Es alentador ver a los países trabajando juntos en el espíritu del multilateralismo para abordar el cambio climático”, dijo Espinosa en un comunicado.
El presidente chileno, Sebastián Piñera, dijo que su país aún presidiría el evento.
Cancelar la cumbre sería un gran golpe a los esfuerzos para combatir el cambio climático, justo cuando los impactos del aumento de las temperaturas se vuelven más graves. Esta semana, los incendios forestales en California han desplazado a cientos de miles de personas de sus hogares.
La omisión del evento también agotaría el impulso de un movimiento en el que millones de personas protestaron en todo el mundo el mes pasado, y una activista de 16 años, Greta Thunberg, reprendió a los líderes mundiales por no actuar con la fuerza suficiente para salvar el planeta.
Piñera canceló los planes de su país para organizar la conferencia mientras continúan los disturbios por la desigualdad económica. Chile mismo está lidiando con la década más seca registrada, y el gobierno ha tomado medidas de emergencia para sobrevivir a una sequía sin precedentes.

domingo, 27 de enero de 2013

UE-CELAC, sin compromiso sobre seguridad jurídica a las inversiones extranjeras

SANTIAGO.- La Cumbre entre la Unión Europea y los países de América Latina se ha visto ensombrecida por la tragedia de una discoteca en Brasil en la que han muerto al menos 250 personas. La Unión Europea no ha conseguido que todos los países latinoamericanos se comprometan a proporcionar seguridad jurídica a las inversiones extranjeras que eviten las expropiaciones de compañías europeas.
 
Los dirigentes de la UE y América Latina han clausurado en Santiago una cumbre que tenía como obejtivo asegurar las inversiones y los intercambios comerciales. La Unión Europea ha pedido un compromiso a los jefes de gobierno del América Latina para proporcionar seguridad jurídica a las empresas que inviertan en ese continente pero Argentina y los países del Alba, (Bolivia, Ecuador, Cuba y Venezuela se han opuesto a que la declaración final recogiera ese principio de forma obligatoria.
Barroso ha insistido en que es necesaria la «responsabilidad de ambas partes» para garantizar la seguridad jurídica «a las inversiones, pero también por supuesto para que los ciudadanos y las autoridades públicas respeten algunos principios básicos».
Los máximos representantes de la UE han destacado el aumento de las inversiones latinoamericanas en Europa y que los inversores tienen la seguridad de que sus derechos son respetados. El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, ha dicho que «las inversiones latinoamericas en Europa están aumentando y son bienvenidas». Las inversiones europeas, que son de más de 500 mil millones de euros, han caído sistemáticamente desde 2008, coincidiendo con la crisis económica.
El presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, ha destacado la importancia de «trabajar en el intercambio de acuerdos comerciales, y hablamos de medidas proteccionistas de algunos países, pero también estamos trabajando para firmar acuerdos de libre comercio. En los próximos meses veremos el impacto del acuerdo con Colombia y Perú, como ya ha pasado con Chile y México».
Durante dos días se han reunido en la capital chilena unos cuarenta jefes de estado y delegaciones de 60 países de ambas regiones. Al final de las reuniones, los dos bloques han acordado, por unanimidad, una «nueva alianza estratégica» en la que se comprometen a evitar el proteccionismo y promover el comercio entre las dos regiones.
Los países europeos, especialmente España, han mostrado un gran interés en participar en la Alianza del Pacífico, en la que están incluidos Perú, Chile, México y Colombia, con el objetivo de conseguir una mayor apertura a los mercados asiáticos. El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, ha declarado al diario chileno La Tercera, que ha pedido la adhesión de su país a la alianza (actualmente tiene estatus de observador). «Yo he pedido ahora, y me han apoyado, de participar en la Alianza del Pacífico (conformada por México, Colombia, Perú y Chile). A mí me interesa el Pacífico al igual que me interesa América Latina, porque en el Pacífico podemos invertir, del Pacífico puede ir gente a invertir a nuestro país, podemos exportar nuestros productos a países que están en crecimiento».