Mostrando entradas con la etiqueta Bienestar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bienestar. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2019

Australianos y canadienses, los más felices frente a argentinos, españoles y rusos, los menos

PARÍS.- Australianos y canadienses comparten el podio mundial en el ránking de la felicidad, ya que el 86 por ciento de sus ciudadanos afirman ser felices, les siguen China (83%) y Estados Unidos (79%), según el Informe Ipsos Global Advisor on Global Happiness 2019 elaborado en 28 países sobre las fuentes de felicidad, y que sitúa a España como el penúltimo país del mundo y el último en Europa, con solo un 46 por ciento de población feliz.

A nivel europeo, Francia y Gran Bretaña son los países que se declaran más felices. Ocho de cada diez franceses considera que es una persona feliz, al igual que el 82 por ciento de los británicos. Los menos felices son los argentinos (34%), los españoles (46%) y los rusos (47%).
No obstante, se puede observar que, a nivel mundial, la felicidad se sitúa 6 puntos por debajo con respecto al año 2018, disminuyendo del 70 al 64 por ciento de media en 2019. Asimismo, cuatro de los siete países de Europa Occidental incluidos en el ranking muestran una tendencia similar a la media mundial: el porcentaje de ciudadanos que se sienten más felices es más bajo que en 2018. Gran Bretaña y Alemania son los únicos países occidentales europeos encuestados en los que los niveles de felicidad son más altos en 2019 que en 2018.
En países como Bélgica, Suecia e Italia se ha producido una caída generalizada de la felicidad, en España, en concreto la bajada es del 6 por ciento. Además, el nivel de felicidad también ha retrocedido en la India (83% vs 77%), en Sudáfrica (70% vs 59%), Corea del Sur (57% vs 54%) y Japón (60% vs 52%), mientras que se ha mantenido en países como China (85% vs 82%) y Arabia Saudí (76% vs77%).
El dinero no da la felicidad a los españoles, según esta encuesta tener salud y bienestar físico (58%), los hijos (51%) y las relaciones sentimentales (48%) son los aspectos de la vida que más satisfacción generan en los españoles, que también se sienten felices con su seguridad personal (45%), y con saber que su vida tiene sentido (42%).
No obstante, no todos los aspectos sobre los que se pregunta a los encuestados en España arrojan datos tan optimistas. Para casi dos de cada diez españoles un nuevo rumbo político en el país, la cantidad de tiempo o el dinero que donan a ONGs o ayudar a otras personas es lo que menos felices les hace. Asimismo, el tiempo empleado en las redes sociales (9%) y mudarse a otro país (8%) se encuentran entre las cuestiones que menos felicidad generan a los españoles.
A nivel mundial, se ha observado que las redes sociales, a pesar de su popularidad y la apariencia de felicidad que generan, no son en la actualidad una de las principales fuentes de bienestar emocional. Motivado por la preocupación por la privacidad y el uso de los datos personales, solo uno de cada diez (11 %) afirma que redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter son su principal fuente de felicidad. 
Turquía (27 %), Arabia Saudita (25 %) e India (22 %) son los únicos países en los que alrededor de una cuarta parte de los encuestados afirman que es una de sus principales fuentes de felicidad.
Por otro lado, los latinoamericanos son especialmente propensos a resaltar la satisfacción con la dirección de su vida, el bienestar de su familia y su entorno y el estado de la economía. Lo mismo ocurre con Turquía en donde casi cinco de cada diez turcos afirman que la situación económica es una de sus principales fuentes de felicidad.
Los amigos son especialmente importantes en Argentina (56%) y así como la cantidad de tiempo libre disponible en Japón (31%). Tanto la libertad de expresión como el reconocimiento social son importantes en la India y Turquía, así lo aseguran casi la mitad de la población de ambos países. 
Además, aspectos como encontrar a alguien con quien formar una familia genera optimismo y alegría para cinco de cada diez rusos.

jueves, 10 de marzo de 2011

España, a la cola de Europa en bienestar social

MADRID.- El Barómetro Social de España, realizado por Colectivo Ioé con el apoyo de CIP-Ecosocial, ha sido actualizado con los datos de 2009 (los últimos disponibles). En el período analizado (1994-2009), el bienestar social en España se ha mantenido siempre en posiciones de suspenso en comparación con los niveles de bienestar social en el marco referencial de la Unión Europea (UE), según concluyen los autores del Barómetro Social de España (http://www.barometrosocial.es).

Los datos reflejan la paradoja de la evolución de los últimos 16 años: mientras los indicadores monetarios han marcado una tendencia al alza ( PIB , activos financieros e inmobiliarios), el bienestar social de la población apenas mejora, y los ciudadanos se muestran convencidos de que viven en una sociedad injusta y con instituciones políticas poco fiables.

El Barómetro Social de España permite evaluar la evolución económica, social y ambiental de nuestro país en estos 16 años. La inclusión de los datos de 2009 ponen en evidencia los efectos de la actual crisis socioeconómica. 
 
Como novedades, a la edición digital del Barómetro Social de España, se ha incorporado una nueva dimensión dedicada a la fiscalidad, además de haber introducido una nueva metodología. La actualización del Barómetro se acompaña de un informe documental y gráfico.

Además de este índice de bienestar global, los autores agrupan distintos indicadores que les permiten sacar conclusiones en tres aspectos. En las condiciones económicas y ecológicas del bienestar social, aumentan la desigualdad y la pobreza; mientras que a raíz de la crisis, se derrumba el empleo y se reduce la contaminación y la dependencia energética. 
 
En políticas sociales, mejoran los indicadores de salud, (el ámbito social más valorado por la población); se gasta más en educación sin que mejoren los resultados escolares; el acceso a la vivienda se hace más difícil y se disparan los embargos y desahucios; y se da una mejora relativa de la protección social con un bajo nivel de gasto público. 
 
En relación a las condiciones de bienestar en el plano colectivo, baja la delincuencia aunque se saturan los juzgados y prisiones; crece la desconfianza en las instituciones políticas; la deuda externa de los países pobres pierde peso, pero aumenta su rentabilidad para los acreedores. En el plano internacional, España se consolida entre los países ricos; caen las remesas y se estanca la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

martes, 2 de febrero de 2010

Los españoles sólo están satisfechos con su vida personal, según el Eurobarómetro

BRUSELAS.- Los españoles sólo están satisfechos con el aspecto personal de sus vidas y puntúan negativamente otras facetas como su situación laboral, el coste de la vida o los beneficios de la protección social, según revela un sondeo Eurobarómetro difundido hoy por la Comisión Europea (CE).

En una escala de -10 a +10, los españoles han otorgado 1,7 puntos a su vida personal, -3,4 a su situación económica y -0,2 a la protección e inclusión social que reciben de la administraciones públicas.

Los que menos gozan de su vida personal en la Unión Europea (UE) son los búlgaros (la puntúan con un -1,9), seguidos por los habitantes de Hungría, Grecia y Rumanía, y, por contra, a los que más complace su existencia es a los daneses (8,0 puntos).

La media comunitaria para la situación económico-social (en que se midieron variables como el coste de la vida, el empleo, la percepción del trabajo de las administraciones públicas o el esfuerzo económico que supone el pago de una vivienda o alquiler) ha sido de -3 (muy similar al -3,4 de España).

Tan sólo Dinamarca ofrece un resultado positivo en esta categoría (1,4 puntos), mientras que los países que peor percepción tienen de su situación son Hungría y Grecia (ambos con -5,5 puntos).

En lo que se refiere a la situación de protección social (asistencia sanitaria, pensiones, y medidas de apoyo a la desigualdad y la pobreza), los españoles puntúan con un -1, dato más pesimista que la media de los Veintisiete (-0,7 puntos).

Los griegos son los que puntúan de forma más negativa en esta categoría (-3,8), y daneses y holandeses los que tienen mejor percepción (2,8 y 2,6 respectivamente).

El comisario europeo de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad, Vladimir Spidla, ha considerado en un comunicado que "resulta alentador que, a pesar de la difícil de situación económica, la mayor parte de los europeos sigan satisfechos con su vida, aunque existan algunos temores acerca del futuro".

El sondeo, llevado a cabo por la firma TNS Opinion entre mayo y junio de 2009, ha recogido datos de los Veintisiete países que forman parte de la UE.