Mostrando entradas con la etiqueta Báltico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Báltico. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2025

Los países bálticos ratifican su compromiso de gastar en defensa el 5% de su PIB a partir de 2026

 TALLIN.- Los gobiernos de Estonia, Lituania y Letonia ha representado este viernes con la firma de un acuerdo en la base aérea de Amari su compromiso de aumentar el gasto en defensa hasta el 5 por ciento del PIB a partir de 2026, una de las demandas que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha exigido a sus socios de la OTAN.

"Creemos que, dada la actual situación de seguridad, es necesario aumentar el gasto en defensa de los aliados de la OTAN al 5 por ciento del PIB", ha asegurado el ministro de Defensa de Estonia y anfitrión, Hanno Pevkur, según recoge un comunicado.

Pevkur ha explicado que la reunión de este viernes con sus homólogos ha servido para preparar los próximos temas que se trataran en la siguiente cumbre de la OTAN que se celebra en junio en La Haya, en donde el gasto en defensa ocupará un lugar prioritario, además de otros temas de financiación en industria armamentística.

"Además de aumentar el gasto en defensa, haremos especial hincapié en la inversión en la industria de defensa a nivel de la Unión Europea y de los Estados miembros, por ejemplo, a través del mecanismo de préstamos conjuntos de la UE, para garantizar la capacidad de defensa de nuestros propios países", ha dicho.

Los ministros de Defensa también han abordado la creación de una zona de defensa del Báltico, una región que "juega un papel importante" en la salvaguarda del flanco oriental de la OTAN y para la que buscarán financiación de la Unión Europea, en un momento además en el que los incidentes provocados por Rusia se repiten.

"Rusia ha lanzado una operación militar para proteger a su 'flota en la sombra'", ha denunciado el ministro estonio haciendo referencia a los buques que utiliza Moscú para sortear las restricciones occidentales a sus exportaciones.

"La flota en la sombra alimenta la maquinaria de guerra rusa e ignora las normas internacionales", ha dicho Pevkur, quien ha alertado de que este tipo de episodios en el Báltico son cada vez más "repetitivos" y "sistemáticos".

Las partes también ha ratificado su apoyo militar a Ucrania y su compromiso con destinar al menos el 0,25 por ciento de su PIB para ayudar a su socio.

lunes, 24 de junio de 2024

El rey de España convierte en comercial su viaje a las tres repúblicas bálticas por el plan de 'Rail Baltica'

 VILNA.- El rey de España Felipe VI animó este lunes a los países bálticos a beneficiarse de la experiencia y el conocimiento de las empresas españolas a la hora de desarrollar su proyecto de alta velocidad ferroviaria, conocido como Rail Baltica, que conectará a las tres repúblicas ex soviéticas con Polonia.

El rey hizo este ofrecimiento durante su visita oficial a Lituania, después de que también lo planteara la víspera en Estonia, punto de partida de una gira que completará mañana, martes, en Letonia.

Aunque el viaje del monarca no tiene un componente empresarial, aprovechó su discurso ante el presidente lituano, Gitanas Nauseda, para subrayar el potencial de las compañías españolas para hacer realidad un megaproyecto como el de la conexión ferroviaria de los tres países bálticos.

«España es plenamente consciente de la importancia estratégica y simbólica de Rail Baltica. La dilatada y probada experiencia internacional de las empresas españolas en el desarrollo de los trenes de alta velocidad puede ser un gran beneficio para Lituania», enfatizó el monarca en el almuerzo ofrecido por Nauseda en el palacio presidencial en Vilna.

El rey ya defendió en Estonia que España quiere desempeñar «un papel de liderazgo» en los proyectos de interconexión de la región con el resto de Europa para contribuir a una UE «más unida, capacitada y competitiva».

Rail Baltica es un plan financiado en un 80 por ciento por la Unión Europea (UE) para conectar Tallin la capital estonia, con la frontera lituano-polaca, con una extensión de 870 kilómetros en los que los trenes podrían alcanzar los 249 kilómetros por hora.

La previsión es que el enlace pueda entrar en funcionamiento en 2030, tanto para el transporte de pasajeros como de mercancías.

Compañías españolas ya trabajan en el despliegue de la red ferroviaria, como Renfe y las ingenierías Idom e Ineco, y hacer patente el interés de otras en participar en las licitaciones pendientes.

En Vilna, Felipe VI también puso en valor el liderazgo de las empresas españolas en el terreno del hidrógeno verde y las energías renovables ante el desarrollo del proyecto de parque eólico en el puerto de Klaipeda, al oeste de Lituania.

Valoró además que las autoridades lituanas hayan incluido a Madrid como destino prioritario para entablar vuelos directos con Vilna.

«Esto implicará un aumento significativo de turistas y viajes de negocios entre los dos países. Los intercambios culturales, académicos y económicos crecerán notablemente, contribuyendo a una relación más intensa y dinámica entre nuestras sociedades civiles», dijo el rey español.

viernes, 21 de junio de 2024

Las operaciones desestabilizadoras rusas se han intensificado en toda la región del Báltico

 BRUSELAS.- Ciertos episodios que, en general, no llegan a ser ataques convencionales que podrían desencadenar una respuesta colectiva de la OTAN, han aumentado en frecuencia desde que Rusia lanzó su guerra a gran escala contra Ucrania a principios de 2022. Esa realidad está convirtiendo cada vez más a la región del Báltico en un segundo frente en el conflicto de Occidente con Moscú.

"Rusia está librando actualmente dos guerras", dijo el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, en un foro de política exterior en Helsinki el 14 de junio pasado. "Una es una guerra cinética y convencional en Ucrania. La otra es una guerra híbrida en Europa y Occidente con el objetivo de influir en el tono del discurso público o de alguna manera sacudir nuestra sensación de seguridad".

Enviar grupos de migrantes a asaltar fronteras; interferencia de señales de GPS; reclutar delincuentes para pequeños actos de sabotaje: son parte de un repertorio cada vez mayor de actos citados por países desde Finlandia, pasando por los Estados bálticos hasta Polonia y más allá, como calibrados para perturbar a sus ciudadanos.

Cada nación comparte una historia problemática de tratos con Moscú y ahora todas son miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Han respondido con planes para reforzar y mejorar la frontera oriental con un total combinado de 3.500 millones de dólares y han pedido que los ataques híbridos estén en la agenda de la cumbre de la OTAN del próximo mes en Washington.

Sólo en los últimos meses, Finlandia y Suecia han sufrido violaciones del espacio aéreo, se ha impedido que múltiples aviones comerciales aterrizaran en pequeños aeropuertos debido a la interferencia con el sistema de posicionamiento global, y Polonia ha detenido a personas por presuntos actos de sabotaje respaldados por Rusia dentro del territorio. Unión Europea.

Cuestionar las fronteras establecidas es otra táctica muy usada con un toque moderno. La frontera rusa en Narva ha sido durante mucho tiempo un punto álgido de tensiones con Estonia, tensiones que han aumentado desde la invasión de Ucrania por parte del presidente Vladimir Putin

Este año, Moscú restringió el tráfico que cruzaba el puente fronterizo únicamente a peatones. Estonia está vigilando la zona en busca de actividad de drones y ha colocado carteles que advierten a los viajeros sobre los esfuerzos de reclutamiento de la inteligencia rusa.

Según el Gobierno de Tallin, tradicionalmente se ha acordado con Moscú la ubicación de marcadores de navegación en el río para garantizar que los barcos pesqueros y de recreo no se desvíen hacia territorio ruso por accidente, pero que desde 2023 Rusia no ha dado su consentimiento y no está de acuerdo con la ubicación de aproximadamente la mitad de las 250 boyas previstas para este año. 

Estonia exigió que se devolvieran los marcadores que fueron retirados y dijo que continuaría instalando más a menos que Rusia proporcionara pruebas de que la ubicación de la ruta marítima había cambiado. Todavía está esperando una respuesta.

Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia tienen una frontera combinada con Rusia que se extiende a lo largo de más de 2.300 kilómetros; Si se añaden los 1.250 kilómetros que comparte con Bielorrusia, es más largo que la frontera entre Estados Unidos y México.

Desde la Guerra Fría, un corredor de 100 kilómetros que separa Polonia y Lituania, conocido como la brecha o el corredor de Suwalki, se ha considerado un cuello de botella estratégico en cualquier escenario de conflicto. Ubicado entre Bielorrusia y el enclave ruso fuertemente armado de Kaliningrado, es un territorio que, si se divide, cortaría el acceso terrestre de los estados bálticos al resto de Europa.

Es una vulnerabilidad que se ha utilizado para poner nerviosos a Lituania. En marzo, el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, reveló un plan para apoderarse de la brecha de Suwalki y cerrarla a Kaliningrado, en el Báltico. 

Lukashenko, posando con uniforme militar y un perro blanco esponjoso en su regazo, apareció en las redes sociales conversando con los comandantes de su ejército sobre planes para apropiarse de tierras en Lituania y parte del norte de Polonia.

Para el Ministro de Asuntos Exteriores lituano, Gabrielius Landsbergis, más que pruebas de una actividad militar inminente, esto demuestra que Rusia está “intentando sembrar miedo, incertidumbre y dudas sobre sus intenciones en el Mar Báltico”.

Los Estados vecinos occidentales inmediatos de Rusia (antiguamente repúblicas soviéticas poco dispuestas a hacerlo, miembros del bloque soviético u observadores cautelosos) han estado durante mucho tiempo entre los más halcones al evaluar las intenciones de Moscú. 

Sintiéndose reivindicados, han respondido a la guerra en Ucrania aumentando los presupuestos de defensa muy por encima del objetivo de la OTAN del 2% de la producción económica y tomando medidas hacia el servicio militar obligatorio.

Rusia ha denunciado como provocaciones las decisiones de Suecia, con la que comparte frontera marítima, y de Finlandia de romper con décadas de no alineación y convertirse en miembros de la Alianza. Cada uno de los Estados bálticos está albergando grupos de batalla avanzados de la OTAN, en un aumento significativo de la presencia avanzada de la alianza militar junto a la frontera con Rusia.

Todos los involucrados tienen que lidiar con operaciones de desinformación e influencia a niveles récord. Moscú retrata habitualmente a los Estados bálticos como belicistas y rusófobos, y ha reclutado trolls y ejércitos de robots para enviar spam a las redes sociales con contenido malicioso, según sus servicios de inteligencia. 

Mientras que los errores lingüísticos en los textos de desinformación solían hacerlos relativamente fáciles de detectar, el advenimiento generalizado de la inteligencia artificial hace que el desafío sea más difícil, advirtió la principal agencia de seguridad cibernética de Lituania.

El Kremlin ha tratado de movilizar a las minorías de habla rusa en Estonia y Letonia para sembrar divisiones internas, en su mayoría sin éxito, mientras que en Polonia la atención se ha centrado en avivar las tensiones entre los locales y los grandes números de ucranianos que buscaron refugio de la guerra.

Las fuerzas armadas de Lituania intervinieron con un mensaje en las redes sociales para calmar a la población en marzo – “hoy no habrá guerra” – después de que se acercaran a los soldados en público y les preguntaran cuándo iba a comenzar el conflicto y cómo prepararse para él.

Es parte de un patrón más amplio de acciones destinadas a sembrar miedo y ansiedad, dijo la primera ministra estonia, Kaja Kallas, quien este año fue incluida en una lista de personas buscadas por el Kremlin. "No caigamos en la trampa de la intimidación rusa", dijo a los periodistas el 23 de mayo.

Rusia también ha optado por la baja tecnología, enviando inmigrantes a zonas fronterizas para ejercer presión sobre el control fronterizo y potencialmente provocar la disidencia pública. Es una estrategia que comenzó en 2015, cuando decenas de personas aparecieron repentinamente en estaciones fronterizas remotas de Laponia en Finlandia y Noruega en lo que las autoridades finlandesas determinaron más tarde que era una prueba para evaluar la preparación.

En 2021 estalló una crisis migratoria a mayor escala en Letonia, Lituania y Polonia, con sirios y otras nacionalidades trasladados en avión desde Oriente Medio a Bielorrusia. Obligados a retroceder por los guardias fronterizos, algunos murieron congelados en los bosques. 

En el otoño del año pasado, los inmigrantes reaparecieron en la frontera entre Finlandia y Rusia (grupos de hombres en bicicletas desvencijadas, algunos incluso en bicicletas de niños), lo que llevó a Helsinki a cerrar todos los cruces de carreteras. La frontera permanece cerrada.

En Finlandia, Letonia y Polonia se están levantando barreras para detener los flujos migratorios, mientras que Lituania ha terminado una valla de más de 500 kilómetros en su frontera con Bielorrusia. Sólo Varsovia planea invertir alrededor de 2.500 millones de dólares en fortificar la frontera, lo que protegería al país tanto contra la invasión convencional con tanques como contra la guerra cibernética.

Los vecinos europeos de Rusia, desde Noruega hasta Polonia, están considerando establecer un “muro de drones” para combatir los drones de vigilancia rusos, rastrear la migración e interrumpir el contrabando. 

Letonia y Lituania están planeando invertir en “ejércitos de drones” este año como parte de los esfuerzos para impulsar la producción de la industria de defensa local, y este último ahora ofrece cursos al público sobre cómo operar drones como aprender a conducir.

Con tanta inversión, los países de primera línea se quejan de que no deberían tener que soportar la carga solos. “Estamos haciendo el trabajo por todos los demás”, dijo el ministro de Asuntos Exteriores de Estonia, Margus Tsahkna, el 13 de junio. “Esto tiene que ser una cuestión de la Unión Europea”.

Con el objetivo de debilitar a Europa y desestabilizarla desde dentro, Rusia está recurriendo más activamente que nunca a su caja de herramientas para operaciones híbridas, según un informe del 30 de mayo del Centro Europeo de Excelencia para Contrarrestar las Amenazas Híbridas en Helsinki. 

Si bien las expulsiones a gran escala de agentes de inteligencia rusos en toda la región han obstaculizado su capacidad para llevar a cabo tales ataques, los funcionarios admiten que tienden a estar un paso por detrás de cualquier cosa que se le ocurra a Moscú.

Eso hace que la amenaza híbrida de Rusia sea omnipresente, según la ministra de Asuntos Exteriores de Finlandia, Elina Valtonen. "No hay una línea de frente en esto", dijo.

 "Toda Europa está ahora en guerra".

domingo, 9 de junio de 2024

Los partidos liberales y centristas-conservadores ganan en los países bálticos

 RIGA.- Los partidos liberales y conservadores de centro fueron los más votados en las elecciones al Parlamento Europeo (PE) celebradas este domingo en los tres países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, según datos preliminares. 

En Letonia, el partido centrista-liberal Nueva Unidad (JV) obtuvo el 25,7 % de los votos; en Lituania, el conservador Unión de la Patria - Demócrata-Cristianos Lituanos (TS-LKD) logró el 20,92 %; y en Estonia, el partido nacionalista conservador Patria (Isamaa) consiguió el 21,6 %.

Según los resultados preliminares de la Comisión Electoral Central letona, Valdis Dombrovskis, actual comisario europeo de Comercio, fue reelegido eurodiputado por JV. 

En Estonia, el ex primer ministro Juri Ratas y la eurodiputada Riho Terras irán al PE por Isamaa. 

En Lituania, el TS-LKD enviará a la Eurocámara al ex primer ministro Andrius Kubilius, a la exministra de Defensa Rasa Juknevičienė y al diputado Paulius Saudargas.

La segunda fuerza en Letonia, con un 22,08 %, es la Alianza Nacional (NA), de tendencia nacionalista-conservadora, que volverá a enviar al PE al veterano eurodiputado Roberts Zile y al eurodiputado Rihards Kols. 

En Estonia, el segundo puesto fue para los socialdemócratas, con un 19,3 % de los votos. Los socialdemócratas también quedaron segundos en la votación lituana y enviarán a dos eurodiputados a Bruselas.

La participación electoral en los tres países fue relativamente baja en comparación con las cifras de las elecciones parlamentarias nacionales o la reciente votación presidencial en Lituania, donde las anteriores votaciones al PE coincidieron con la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, pero no este año. 

En Letonia participó el 33,82 % de los votantes con derecho a voto, según declaró la jefa de la Comisión Electoral Central, Kristine Saulite, a la televisión letona. 

La participación electoral en Estonia fue del 37,7 % y en Lituania del 28,35 %.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Finlandia y Lituania critican el plan de Rusia para revisar su frontera en el Báltico

 HELSINKI.- Las autoridades de Finlandia y Lituania han criticado este miércoles el plan de Rusia para revisar su frontera en el Báltico frente a la región de Kaliningrado, lo que le permitiría ampliar las aguas territoriales frente al exclave ruso en una decisión que podría provocar un aumento de la tensión en la zona.

El primer ministro finlandés, Petteri Orpo, ha indicado que las autoridades se encuentran «analizando las informaciones» que llegan desde Rusia en torno a las zonas marítimas en el golfo de Finlandia. 

«Estamos supervisando de cerca la situación», ha dicho antes de expresar que el país actuará «de forma calmada y basada en los hechos». No obstante, ha indicado que el Gobierno ruso aún no se ha puesto en contacto con Helsinki para abordar el asunto, según un mensaje difundido a través de su cuenta en la red social X.

La ministra de Exteriores finlandesa, Elina Valtonen, ha afirmado que la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar contiene cláusulas sobre la definición de las zonas marítimas de los Estados costeros, incluida su revisión. 

«Asumimos que Rusia, que forma parte de la Convención, actuará de acuerdo con esto», ha aclarado.

 «Es importante recordar que provocar confusión forma parte de una estrategia híbrida para influir en terceros países. Finlandia no será confundida», ha puntualizado. Por su parte, el Gobierno lituano ha dado un paso al frente y ha tildado la medida de «provocación».

El Ministerio de Exteriores, que prevé convocar al representante de la Embajada rusa en el país para pedir «explicaciones» al respecto, ha afirmado en un comunicado que se trata un acto «deliberado» que busca «intimidar a los países vecinos y sus sociedades» con la invasión rusa de Ucrania como telón de fondo.

 «Esta es una prueba más de la política agresiva y revisionista de Rusia, que supone una amenaza para la seguridad de los países circundantes en Europa y en todo el mundo», recoge el texto.

 «Lituania pide a Rusia que respete los principios y normas del Derecho Internacional, así como de los acuerdos bilaterales sobre la inviolabilidad de las fronteras», puntualizado.

El jefe de la cartera de Exteriores lituana, Gabrielius Landsbergis, ha lamentado que Moscú intente difundir la «incertidumbre» con este tipo de acciones en el Báltico y ha alertado de que se trata de «otra operación híbrida para propagar el miedo».

 «Es un claro aumento de la tensión frente a la OTAN y la UE y debemos responder debidamente», ha zanjado. Sus palabras llegan un días después de que el Ministerio de Defensa ruso propusiera revisar los límites de las aguas territoriales rusas en el mar Báltico, un proyecto que podría entrar en vigor el año que viene y que permitiría ajustar la frontera en torno a las islas rusas situadas en el golfo de Finlandia y frente a Kaliningrado.

viernes, 8 de marzo de 2024

Lituania afirma que el sistema de defensa aéreo rotatorio de los países bálticos comenzará a operar este año


VILNA.- El ministro de Defensa de Lituania, Arvydas Anusauskas, ha afirmado este jueves que el sistema de defensa aéreo rotatorio de los países bálticos del flanco oriental de la OTAN comenzará a operar este año, convirtiéndose así en el primer país báltico en tener esta fuerza de defensa.

"Este año, el sistema de defensa aérea rotatorio finalmente estará operativo, al menos una parte", ha declarado durante una rueda de prensa en la que ha indicado que se desplegarán baterías de defensa aérea Patriot, según lo acordado durante la Cumbre de la OTAN en Vilna el año pasado.

Anusauskas ha manifestado que su objetivo es tener una rotación "similar a la misión de vigilancia aérea".

"La expectativa es que este principio no sea algo único durante varios meses, sino que cubra todos nuestros meses calendario y aumente significativamente nuestras capacidades de defensa aérea", ha explicado.

El ministro no ha especificado por el momento qué países serán los que desplieguen los sistemas de defensa aérea, si bien ha matizado que se trata de un país europeo y no de Estados Unidos. No obstante, ha prometido mencionar a los países encargados en cuanto se acuerden los matices técnicos y calendarios, tal y como ha informado la cadena de televisión lituana LRT.

Los países de la OTAN acordaron en junio de 2023 establecer un modelo de defensa aérea rotatorio en respuesta a los llamamientos de los países bálticos para mejorar la misión de vigilancia aérea existente. Estonia, Letonia y Lituania propusieron el despliegue de capacidades de defensa aérea de forma rotativa ante la escasez de armamento de este tipo.

Lituania ha discutido la posibilidad de desplegar capacidad de defensa aérea con Alemania, Suecia, Países Bajos, Italia y Grecia, pero aún no se ha llegado a acuerdos específicos.