lunes, 25 de septiembre de 2023

El 60% de los bienes inmobiliarios vaticanos son a renta cero


CIUDAD DEL VATICANO.- Gestiona más de cuatro mil unidades inmobiliarias en Italia, pagando al Estado 9 millones de euros en impuestos en 2022. Estas son las impresionantes cifras de Apsa, (Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica), el dicasterio que gestiona los activos inmobiliarios y financieros de la Santa Sede. «Pero el 60 % a renta cero y destinados en su mayor parte a actividades institucionales», señala su presidente, Nunzio Galantino.

A pesar de que solo el 40 % restante de los inmuebles son «productivos», en 2022 Apsa fue una importante muleta para el presupuesto vaticano porque contribuyó con 32,27 millones de euros a cubrir las necesidades de la Curia Romana (el año anterior había alcanzado los 38,1 millones de euros), reduciendo su deuda.
 
Apsa, por su parte, alcanzó el punto de equilibrio a pesar de la pandemia y la crisis económica y sigue siendo una de las entidades más prósperas de todo el sistema financiero vaticano.
 
Esta ha sido la verdadera fuerza de la entidad vaticana. Si bien aumentó la rentabilidad de las actividades inmobiliarias, es decir, la compra, venta y alquiler de inmuebles, con un saldo positivo de 32 millones de euros respecto al año anterior, la gestión de inmuebles arrojó un resultado negativo con una diferencia de -26,55 millones respecto a 2021. Los gastos de gestión también aumentaron, pasando de 10 a 13 millones de euros.
 
En el caso del negocio inmobiliario, la recuperación post-Covid se hizo sentir, mientras que el resultado negativo en el área de valores fue causado por varios factores, combinados, como la crisis energética, el conflicto en Ucrania y los cuellos de botella en la cadena de suministro, la caída general del mercado de acciones y bonos, y la decisión de aumentar la liquidez para cumplir con las nuevas directrices de gobernanza e inversión de la Santa Sede. Pero a pesar de estas pérdidas, los administradores de Apsa han conseguido llegar a fin de mes.
 
Hacer público el balance por tercer año consecutivo se ajusta perfectamente a la petición del Papa de transparencia en las finanzas vaticanas. Con ocasión de la presentación del estado financiero, el presidente de Apsa, Galantino, subrayó que «la transparencia de los números, de los resultados alcanzados y de los procedimientos definidos es uno de los instrumentos de los que disponemos para desterrar (al menos en quienes están libres de prejuicios) las sospechas infundadas sobre la dimensión del patrimonio de la Iglesia, su administración o el cumplimiento de los deberes de justicia, como el pago de los impuestos debidos y de otras exacciones».
 
Pero la transparencia, señaló Galantino durante una reciente visita guiada con periodistas a uno de los tesoros inmobiliarios del Vaticano, el Palazzo della Cancelleria, «no consiste solo en la publicación del balance, no se detiene en la cantidad, sino que muestra también la calidad de lo que se guarda. Dar a conocer estos lugares –explicó– significa administrar bien, porque quien administra correctamente es también quien valoriza y distribuye, no solo la riqueza material, sino también, precisamente, la cultura, la historia, el conocimiento».
 
Por este motivo, el presidente de Apsa ha recordado que «la gran cantidad de bienes inmuebles propiedad de la Santa Sede están libres de alquiler en un 60 % y destinados en su mayor parte a actividades institucionales. Entre estos, la gran mayoría tiene ciertamente un valor histórico, incluso afectivo, muy importante».
 
El informe adjunto al presupuesto de Apsa también hace amplia referencia al plan trienal que la Administración del Patrimonio Apostólico ha adoptado para seguir mejorando los métodos de trabajo y los resultados financieros. El objetivo es lograr «beneficios totales de unos 55,4 millones de euros» para que el presupuesto vuelva a ser positivo.
 
En particular, Apsa está trabajando en el proyecto Sfitti a rendere para la reducción gradual del número de propiedades vacías, con su renovación y la posibilidad de ponerlas en el mercado inmobiliario. En total hay 140 propiedades afectadas.
 

Desenmascaran a la española "Mercadona" por identificarse con la más que dudosa Agenda 2030



MADRID/VALENCIA.- La cadena de supermercados españoles Mercadona celebraba esta semana el octavo aniversario de su compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con un mensaje en las redes sociales en el que anunciaba que quiere seguir «trabajando para alcanzar un futuro más sostenible». 

En la práctica, los Objetivos de Desarrollo Sostenible se resumen en un conjunto de medidas no votadas por los ciudadanos sino aceptadas por la gran mayoría de dirigentes políticos occidentales a través de lobbies, y que en la práctica supone la liquidación de la soberanía de las naciones y el ataque a la familia, a la vida y las raíces de Occidente. 

En este sentido, impone el «fanatismo climático», la ideología de género y alienta las avalanchas migratorias con el perjuicio inexorable a la prosperidad de las familias, al sector primario y a la industria.  

La polémica llegaba cuando muchos usuarios respondían al mensaje publicado en Twitter afirmando que no volverían a comprar en ninguna de sus tiendas. 

Incluso Vox, partido de extrema derecha que ha defendido en incontables ocasiones a la empresa española y a su dueño, Juan Roig, de los ataques sufridos de manera habitual por Podemos, se hacía eco de la publicación y mostraba su sorpresa por el hecho de que «una empresa privada se dedique a hacer campañas políticas, enarbolando una bandera que está amenazando nuestro campo, nuestra industria y el progreso de todos los españoles».  

Por su parte, la síndica de Vox en las Cortes Valencianas (Parlamento de una región oriental junto al Mediterráneo), Ana Vega, ha asegurado que lo que critican es que una empresa "alce la bandera" de los ODS, con los que Vox está "totalmente en contra". 

"Y lo vamos a seguir defendiendo", dijo tras rechazar que la cadena de supermercados defienda los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

sábado, 23 de septiembre de 2023

La ONU pretende crear una autoridad mundial contra la pandemia con poderes de aplicación del confinamiento

 


NUEVA YORK.- La declaración de la ONU sobre Prevención, Preparación y Respuesta ante Pandemias ha sido aprobada por Dennis Francis, presidente de la Asamblea General de la ONU (AGNU), a pesar de las objeciones de 11 países. Esta aprobación se llevó a cabo sin someterla a una votación de la asamblea completa. El propósito de esta declaración es establecer una autoridad pandémica global con poderes disruptivos, como la capacidad de imponer confinamientos, promover la vacunación universal y censurar lo que considera "desinformación".

La declaración respalda el uso de tecnologías de salud digital para "implementar y respaldar medidas de salud y fortalecer los esfuerzos nacionales de respuesta" en situaciones de emergencia sanitaria o pandemia. Algunos de los puntos que se solicitan incluyen una mayor vigilancia y la implementación de documentos sanitarios digitales. Los pasaportes de vacunas serían considerados como tecnologías de salud digital.

La caída de las tasas de vacunación en todo el mundo es motivo de "profunda preocupación", según la declaración. Se compromete a respaldar la investigación y el desarrollo de vacunas, considerando que la vacunación de rutina es una intervención rentable y eficiente en salud pública. 

Para mejorar la inmunización, se insta a fortalecer las capacidades de divulgación y proporcionar información basada en evidencia para fomentar la confianza, aceptación y demanda. Además, se busca ampliar la cobertura de vacunación para prevenir brotes y evitar la propagación y reaparición de enfermedades transmisibles.

La declaración enfatiza la necesidad de convertir los poderes temporales relacionados con COVID-19 en permanentes de manera sostenible, aprovechando las prácticas y lecciones aprendidas de la pandemia. Además, busca el establecimiento de un fondo pandémico de 30 mil millones de dólares por año para "inversiones críticas" relacionadas con la preparación y respuesta a las pandemias.

La nueva declaración expresa su preocupación por el impacto negativo de la desinformación y la desinformación relacionadas con la salud en los servicios de inmunización sistemática a nivel mundial. Además, se solicita la implementación de medidas para abordar la información errónea, especialmente en las plataformas de redes sociales. También se busca contrarrestar la vacilación de la vacuna y generar mayor confianza en las autoridades de salud pública.

La colaboración mundial en la prevención de pandemias y la mejora de la salud pública es creída por los partidarios de la declaración como algo que será ayudado por ella. Algunas de las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19 serán aplicadas, según afirma la Organización Mundial de la Salud. 

Sin embargo, aquellos que entienden las implicaciones de esta medida están muy preocupados, incluyendo al presidente del Centro de Política de Seguridad, Frank Gaffney, quien la describe como "sin precedentes". 

Él dijo: "No hay forma de evitar el hecho de que va a venir a expensas de la soberanía de las diversas naciones a las que posteriormente se les dirá que tienen una emergencia y se les dirá lo que tienen que hacer al respecto".

"Esta es una prensa de corte completo para que la totalidad de la Organización de las Naciones Unidas, sus agencias especializadas y sus organizaciones afiliadas, respalden y apoyen su propuesta globalista de la OMS en todo el mundo estado policial totalitario médico y científico", dijo Francis Boyle, J.D., Ph. D., experto en armas biológicas y profesor de derecho internacional de la Universidad de Illinois.

También preocupa a los críticos que, al apoyar las restricciones al estilo COVID-19, se cierren las escuelas y se obligue esencialmente a las mujeres a abandonar sus trabajos, lo cual podría llevarlas potencialmente a la pobreza.

Una carta fue escrita por los representantes de 11 países al presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la cual expresaron sus reservas sobre la declaración. En dicha carta se afirmaba: "Creemos firmemente que esta no es la manera adecuada de gestionar las negociaciones multilaterales e inter gubernamentales sobre temas de gran importancia para la comunidad internacional, especialmente para los países en desarrollo". 

Boyle ha acusado a la Asamblea General de la ONU de distorsionar la declaración al obtener la aprobación del presidente de la AGNU, ya que sabían que no sería aprobada como una resolución de consenso por parte de la Asamblea General debido a las 11 objeciones presentadas.

Alarma por el hundimiento del 50% de la aviación comercial en Alemania


FRÁNCFORT.- La aviación está hoy muy lejos de retornar a la normalidad previa al Covid en Alemania. Los vuelos interiores punto a punto están un 50 por ciento por debajo de 2019. Si no fuera que China está aún peor, Alemania saldría como uno de los países ‘grandes’ en peores condiciones. Las aerolíneas se quejan o se marchan. Como siempre, la que se queja haciendo más ruido es Ryanair. Pero Easyjet, que no ha protestado, ha reducido su actividad significativamente.

Ahora BDL, la patronal de la aviación, en la que obviamente Lufthansa tiene la voz cantante, se ha sumado a las protestas con una dura acusación de Matthias von Randow, su presidente, que ha aprovechado una entrevista en el dominical del Die Welt, para decir que los costes que tienen que asumir son abrumadores. “Lo que necesitamos es una moratoria sobre las tarifas de transporte aéreo. Las cargas que soportamos no deben seguir subiendo”, remarca.

Según Von Randow, “una de las principales razones de la desaparición de la oferta de vuelos en Alemania es el enorme aumento de los costes”. Los impuestos estatales para un A320, por ejemplo, son entre tres o cuatro veces más elevados en Alemania que en Francia o España, equivalentes a 4.000 euros por vuelo.

Las aerolíneas se oponen a que los aeropuertos trasladen sus pérdidas a las aerolíneas y también esperan que los costes brutales de reducir las emisiones contaminantes caigan exclusivamente sobre ellas y sus clientes. “Los miles de millones de euros procedentes de los ingresos del impuesto al tráfico aéreo deberían utilizarse para este fin”, dice Von Randow.

El milagro económico alemán se convierte en "malestar europeo"


 NUEVA YORK.- Alemania se transforma en "el enfermo de Europa" y ralentiza la economía de toda la Unión Europea. La estrategia alemana orientada a la exportación ya no funciona: la subida de los precios del gas supuso un duro golpe, y los antiguos proveedores y consumidores pasaron a ser competidores, explica 'Bloomberg'.

Berlín logró impresionantes avances económicos en las últimas décadas apoyándose en importaciones de energía de bajo precio, sobre todo desde Rusia. Gracias a esta estrategia, el país germano se convirtió en uno de los principales proveedores mundiales de productos manufacturados como automóviles, máquinas-herramienta y maquinaria.
 
Pero ahora, "este esquema está fallando, y Alemania necesita encontrar uno nuevo, por su propio bien y por el de la economía europea en su conjunto", destaca el medio. La escalada del precio del gas, provocada por sus propias restricciones al comercio con Moscú, ha sido un duro golpe para Berlín. 
 
De diciembre de 2021 a julio del año 2023, la producción del sector industrial alemán, intensivo en energía, cayó un 18%, y Alemania se vio superada por Rusia en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA) y volumen económico.
 
Por su parte, China ha pasado de proveedor y consumidor a competidor y "este año 2023 superará con toda seguridad a Alemania y se convertirá en el segundo exportador mundial de automóviles, después de Japón", pronostica Bloomberg.
 
La escasez energética y la falta del gas ruso dio lugar a ciertas medidas gubernamentales. Por ejemplo, Alemania aprobó el 21 de septiembre un proyecto de ley que hará obligatorias las medidas de ahorro energético en todos los sectores económicos.
 
La nueva ley, llamada Ley de Eficiencia Energética, regulará el ahorro de energía en los edificios públicos y la industria, con la esperanza de reducir aún más su uso: en un 26,5% para 2030 en comparación con 2008. Mientras tanto, en 2022, el consumo energético de Alemania ya cayó al nivel más bajo desde 1990, informa el portal Oilprice.com.
 
Conforme con Bloomberg, todas esas medidas, junto a "los años de infrafinanciación [una financiación inferior a la necesaria], las infraestructuras físicas y digitales subdesarrolladas que necesitan inversiones multimillonarias" debilitan la productividad de industria alemana.

viernes, 22 de septiembre de 2023

¿Se ha visto obligado el gobierno británico a renunciar 'de facto' a la agenda municipal de 15 minutos?


LONDRES.- "En el Reino Unido, el gobierno se ha visto obligado a renunciar a la agenda municipal de 15 minutos porque se destruyeron casi todas las cámaras y más de 50.000 personas se niegan a pagar las multas", ha dicho en su blog el prestigioso, por bien informado periodista, Benjamin Fulford. Pero Inglaterra no "renuncia" a la ciudad de los 15 minutos, pese a lo que se dice en las redes sociales, según la agencia internacional de noticias Associated Press.

 "Las cámaras no pueden ser protegidas porque han desfinanciado a la Policía. Los tribunales no pueden procesar a ese número de personas".

Los posts afirman que el Foro Económico Mundial (FEM) y otras organizaciones de mentalidad global están conspirando para imponer ciudades de "15 minutos" en las que sus libertades se verán gravemente recortadas por las tecnologías avanzadas.

Pero el principio de diseño urbano hace hincapié en la construcción de comunidades más compactas donde las necesidades cotidianas puedan encontrarse a 15 minutos a pie. No se trata de restringir los movimientos ni las libertades de las personas.

La idea de que Inglaterra está "abandonando" el concepto tampoco es exacta. Funcionarios británicos afirman que se están confundiendo erróneamente los esfuerzos basados en estos conceptos con las controvertidas normativas anticontaminación impuestas en otras partes del país.

El Plan de Mejora Medioambiental del Reino Unido, que pretende "restaurar la naturaleza" y "atajar la contaminación ambiental", por ejemplo, compromete al gobierno a garantizar que todo el mundo viva a menos de 15 minutos a pie de "espacios verdes" como parques y campos o "espacios azules" como ríos, estanques y otras vías fluviales.

"En la actualidad, el 38% de las personas no tienen espacios verdes o azules a menos de 15 minutos a pie de su casa", según el plan de 25 años, revisado en enero para incluir el nuevo objetivo y otros esfuerzos. 

"Por eso establecemos un nuevo y ambicioso compromiso de trabajar en todo el gobierno y más allá para garantizar que cualquier persona pueda llegar a un espacio verde o azul a menos de 15 minutos de la puerta de su casa".

Anna Calder, portavoz del Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido, que dio a conocer el plan, confirmó que los esfuerzos para hacer realidad ese objetivo siguen en marcha.

Citó el Marco de Infraestructura Verde, un conjunto de directrices y normas dirigidas a planificadores y promotores comunitarios.

Funcionarios británicos afirman que el país insular sigue avanzando en los esfuerzos relacionados con el concepto de diseño urbano, sobre todo invirtiendo en más parques y espacios abiertos. 

Además, dicen, las cámaras y multas a las que se hace referencia en los posts están asociadas a esfuerzos no relacionados para reprimir a los vehículos viejos y contaminantes en Londres y otras ciudades.

"El Marco incluye una herramienta cartográfica galardonada que puede ayudar a identificar los lugares donde más se necesitan los espacios verdes", escribió la agencia en un comunicado de prensa de febrero.

 "El gobierno ya ha utilizado la herramienta para garantizar que el fondo de 9 millones de libras "Levelling Up Parks" llegue a las zonas de bajos ingresos con acceso limitado a espacios verdes".

El concepto de ciudades de 15 minutos tampoco tiene "nada que ver" con las cámaras y las multas a las que se hace referencia en las publicaciones de las redes sociales, según Carlos Ratti, profesor de estudios urbanos del MIT y director de su Laboratorio de Ciudades Sensibles.

Las 50.000 multas mencionadas en los mensajes de las redes sociales se refieren probablemente a las casi 50.000 multas impugnadas con éxito en Birmingham por su Zona de Aire Limpio.

Las cámaras, por su parte, se refieren probablemente a la destrucción de cientos de cámaras de tráfico por los opositores a las restricciones de emisiones de Londres, conocidas como Zona de Emisiones Ultra Bajas (ULEZ).

Todo cerca, pero no tan bonito como parece

La idea es reducir las emisiones provocadas por los desplazamientos protegiendo a los vecinos de la contaminación. Por eso resulta imprescindible lo de moverse a pie o bicicleta, utilizando el coche solo en contadas ocasiones. 

Y estas restricciones de tráfico han sido, precisamente, las que han provocado la protesta de los ciudadanos que en algunas ciudades como Oxford, en el Reino Unido, ven en ellas una limitación de la movilidad.  

las restricciones se han ido poco a poco ampliando en la ciudad. Han ido llegando desde el centro a la periferia y actualmente ya hay muchos problemas circulatorios para poder llegar a muchos puestos de trabajo.

Y las restricciones en Oxford iban a ir más. A partir de 2024 se pondrían en marcha los llamados filtros de tráfico de seis vías por las que solo podrán circular libremente los autobuses y taxis (el transporte público), peatones y ciclistas. Los residentes que tengan coche tendrían permiso para conducir, pero solo 100 días al año -25 si eres habitante del condado y no residente en la ciudad-.

Y aunque desde las autoridades han anunciado que habría excepciones, como las personas con movilidad reducida o trabajadores sanitarios, hay muchos habitantes enfadados, tanto como para que el concejal de Movilidad haya denunciado en la BBC amenazas de muerte.

El Gobierno presiona para que más de 100 ciudades españolas apliquen las ZBE

 

 


MADRID.- Más de nueve meses después de que entrase en vigor la normativa que obliga a las ciudades de más de 50.000 habitantes a tener una ZBE, menos del 10% de los municipios españoles que deben activar la suya han cumplido con la ley, según el digital www.motorpasion.com

El Gobierno ya ha dejado claro que no habrá sanciones para los Ayuntamientos que no pongan en marcha su ZBE, pero acaba de avisar a decenas de localidades de que, si no lo hacen, tendrán que devolver los fondos europeos destinados a poner en marcha estas ZBE.

A nivel político, las ZBE han sido motivo de conflicto desde el primer día. A pesar de ello, la normativa que obliga a establecer una ZBE en las ciudades de más de 50.000 habitantes entró en vigor a principios de este año.

El problema es que, como reconoció hace unos días Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, solo hay 14 ciudades con una ZBE activa, menos del 10% de las 151 localidades españolas con más de 50.000 habitantes.

También tienen obligación de tener ZBE las ciudades de más de 20.000 habitantes para activarla, puntualmente y siempre que sea necesario, en episodios de alta contaminación.

Teresa Ribera reconoció, también hace unos días, que no habrá sanciones para las ciudades que no están cumpliendo con la normativa. Según la ministra, “no puede haber sanciones entre administraciones”. Pero eso no significa que el Gobierno esté dispuesto a mirar hacia otro lado.

El Ejecutivo acaba de avisar de lo que sucederá con las ciudades que sigan sin poner en marcha su ZBE a través de una carta que ha enviado a cerca de 200 ayuntamientos, según señala Público.

En esta carta, el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana advierte a todos estos consistorios de que tendrán que devolver los fondos europeos que han recibido para impulsar la movilidad sostenible si no activan su ZBE.

Algunas ciudades todavía no tienen su ZBE porque están necesitando tiempo para establecerla, pero otras se han negado directamente a implantar esta zona con restricciones al tráfico y al aparcamiento, como Gijón.

El mismo aviso también va dirigido a las ciudades que están revirtiendo o modificando proyectos. Es algo que llevamos viendo desde hace unas semanas en varias ciudades, como en Barcelona, donde ya ha comenzado la demolición de la Barcelona peatonal de Colau.

Valencia es otro ejemplo porque ha decidido quitar un carril bici construido por el anterior Gobierno regional con fondos europeos Next Generation para devolvérselo a los coches. En Logroño también hay guerra política por el mismo motivo.

El subsecretario de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Jesús Manuel Gómez, recordó “el fuerte compromiso de su ministerio con la transformación sostenible de la movilidad urbana, que, por ejemplo, se ve reflejado en la concesión de 1.500 millones de euros en ayudas del Plan de Recuperación a 196 municipios y dos entes supramunicipales para desarrollar 1.064 actuaciones encaminadas a implantar ZBE, a adquirir autobuses cero emisiones, a peatonalizar calles y a desplegar carriles bici, entre otras actuaciones”.

Según apunta El Nacional.cat, la carta que ha enviado el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a estos casi 200 ayuntamientos, señala que “el régimen de modificación de las inversiones establece que el beneficiario de los recursos tiene que cumplir el objetivo, ejecutar el proyecto, ejecutar la actividad o adoptar el comportamiento que fundamenta la concesión de subvenciones".

El aviso deja claro que incumplir cualquiera de estos proyectos o actividades implicará la devolución de los fondos europeos recibidos para llevarlos a cabo. En caso de que algunas ciudades quieran llevar a cabo cambios en estos proyectos, deberán aprobarse por la secretaría de Transportes.

En España, solo funcionan 14 de las 149 zonas de bajas emisiones obligatorias por ley

 


MADRID.- Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) no son una opción. Son un requisito legal desde el 21 de mayo de 2021, cuando entró en vigor la Ley de Cambio Climático, que persigue entre otras cosas “mejorar la calidad del aire”.  Los municipios (y los territorios insulares) tenían más de un año y medio para implementarlas. La fecha tope era el 1 de enero de 2023. 

Este proyecto de zonas de bajas emisiones, además de la obligación legal, ha contado con financiación proveniente de los fondos de recuperación europeos. Los distintos proyectos presentados por las ciudades suman, de momento, un desembolso de 1.500 millones de euros aprobado y entregado por el Gobierno central. 

A septiembre de 2023 hay vigentes esas 14 ZBE más otras tres de municipios alrededor de Barcelona (en Cataluña se llegó al acuerdo de extender la implantación de áreas con menos tráfico a poblaciones de más de 20.000 vecinos).

“Vamos con muchísimo retraso y tendría que darse un avance gigantesco en este trimestre final para que se pusieran en marcha este año”, reflexiona la encargada de Movilidad en Greenpeace, Cristina Arjona.

 “Primero se ralentizó porque el real decreto sobre ZBE llegó en diciembre de 2022, de hecho el Ministerio está siendo flexible por eso, pero, después de la elecciones municipales han llegado cambios de gobiernos locales y se ha pasado de retrasar a, en algunos casos, dar pasos atrás”, remata.  

En el registro del Ministerio se califica como “en trámite” a la mayoría de ciudades restantes, aunque hay más de 15 “pendientes”, es decir, “sin trámites iniciados”, según describe Transición Ecológica.  

Lo que ha hecho García Albiol en Badalona es anunciar que aprobará una moratoria a las restricciones de tráfico de la ZBE. “No se puede castigar a los vecinos a cambiarse el coche en medio de un momento económico tan difícil”, justificó el político del PP. En realidad, la normativa explica que esta medida debe buscar “impulsar el cambio modal hacia medios de transporte más sostenibles, priorizando la movilidad activa y el transporte público”. 

Y dentro de ese objetivo incluir “restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos, según su potencial contaminante”. 

Tres meses (con las vacaciones de por medio) le ha durado al nuevo alcalde de Badalona, Xavier García Albiol (PP), la Zona de Bajas Emisiones puesta en marcha en el cuarto municipio más poblado de Cataluña. Pretende desactivarla al dejar sin efecto sus restricciones

Era una de las únicas 14 zonas en funcionamiento –de 149– en poblaciones de más de 50.000 habitantes, donde es obligatorio desde el 1 de enero pasado, según el registro del Ministerio de Transición Ecológica. Es apenas un 9%. 

Carmen Duce, coordinadora de Transporte en Ecologistas en Acción, explica que “como ni la ley ni el real decreto que desarrolla las zonas contempla sanciones eso ha permitido dilatar el proceso”.

 “Lo que hemos podido ver in situ es que, en un principio, los ayuntamientos no tenían ni idea de lo que significa una zona de bajas emisiones y como el decreto del Gobierno no llegó hasta diciembre de 2022, eso les permitió echar balones fuera”, abunda Duce. 

La cuestión es que antes de eso, en noviembre de 2021, Transición Ecológica publicó unas directrices sobre cómo podrían implementarse estas áreas. Un documento para orientar a las ciudades que estaban obligadas a desarrollar su ZBE.  

Ahí se recogieron cuatro vías para sacar coches de las urbes. Incluso el real decreto que se elaboró un año después contempla que aquellos municipios que hubieran puesto en marcha zonas de tráfico restringido antes del real decreto tendrían 18 meses para retocar sus planes y adecuarlos a la normativa si no encajaban.

“Luego llegaron las elecciones municipales del 28M”, prosigue Duce. “Donde había voluntad política nos decían que hacerlo antes de la votación era un suicidio. Y después hemos detectado que donde ha habido cambio, parece que hubiera una consigna de esto no porque es lo que hacían lo otros, obviando, eso sí, el compromiso legal y, además, unos fondos asignados”.

La vicepresidenta de Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, ha avisado a partir del anuncio de García Albiol que “el Gobierno fiscalizará todos los proyectos y tendrán que devolver las cuantías si no los implementan en forma y plazo”. Badalona ha recibido un millón de euros de fondos europeos solo para el proyecto de implementación de esa zona de bajas emisiones.  

Arjona entiende que en el asunto de las zonas de bajas emisiones ha habido “una falta divulgación y difusión a la población sobre qué suponen porque, al final, parece que sean una molestia en lugar de algo positivo”. 

Duce coincide: “Se ha explicado muy mal. Se ha jugado con la idea de que solo podrían usarse coches eléctricos, es decir, algo para ricos, y en realidad se trata de un montón de cosas más como la movilidad activa, la bicicleta o el transporte público”.

Además, Carmen Duce apunta otra circunstancia: “Todos los recursos ante tribunales que se han presentado cuando había medidas en Madrid, Barcelona, Valladolid, Burgos, Gijón... han hecho que los ayuntamientos optaran por hacerlo vía ordenanza municipal que, si bien tienen su lado positivo porque hay más información pública, hacen el proceso más lento”.

La idea de que haya estas áreas con menos tráfico es “reducir las emisiones [de gases] derivadas de la movilidad”, explica la ley. Más de un cuarto de las emisiones en España son producidas por automóviles, según los datos del Ministerio de Transición Ecológica. 

En Barcelona, por ejemplo, el 60% del dióxido de nitrógeno proviene de los vehículos, según el Ayuntamiento. En Madrid, aproximadamente un tercio de todos los gases de efecto invernadero salen de los tubos de escape. Es, con mucho, el principal contaminador, según las tablas municipales.  

“En realidad implementarlas va a mejorar la salud, el espacio urbano, va a dar más espacio a peatones, hará que el transporte público funcione mejor...” detalla Cristina Arjona. “Ha sido un hándicap que no se haya hecho esa difusión positiva porque, una vez que se implantan estas medidas, la población ve cómo son y nadie las quiere revertir”, comenta esta ingeniera civil que ilustra el argumento con el caso de la peatonalización de Consell de Cent en Barcelona que una jueza ha ordenado eliminar una vez ejecutada, tras la denuncia de un grupo de comerciantes. Ahora, ninguno allí desea perderla. “Fui detractor, pero me gusta”, comentaba un vecino a elDiario.es tras conocerse el fallo judicial.

Tanto Arjona como Duce insisten en la necesidad de que se completen todas las áreas previstas. Este pasado jueves, el Ministerio de Transición Ecológica y el de Transportes, en medio de actos por la Semana de la Movilidad, han insistido conjuntamente en la importancia de las ZBE ya que “priorizan los desplazamientos a pie o en bicicleta y el transporte público, colectivo y descarbonizado, frente a otros modos de transporte más contaminantes”.

“No puede entrarse en el revanchismo político”, remata Duce. “Lo primero debería ser la salud y el bienestar población. Los pasos atrás es que son a veces ridículos y también hay que decir que la mayoría de los trayectos diarios son a pie o en transporte publico y los coches son un minoría”.

En este sentido, los datos oficiales de la Comunidad de Madrid dicen que el automóvil privado representa el 39% de los viajes a diario. En la ciudad de Barcelona, el coche supone solo el 25% de todos los desplazamientos. En el área metropolitana de Valencia y en Sevilla es un 40%.

“Pero –remata la ecologista– los coches ocupan mucho espacio en las calles y parece que también en las mentes”.

Certificados médicos ilegales, por ocho mil dólares, para evitar el servicio militar en Ucrania


LONDRES.- Las autoridades ucranianas no están viendo la victoria que esperaban en la contraofensiva, lo que ha llevado a un cansancio tanto en Occidente como entre los propios ucranianos. Muchos soldados ucranianos están evitando el alistamiento y algunos desertan después de haber estado en el frente debido a la corrupción y la incompetencia en el sistema. 

Se han expedido más de 50.000 certificados médicos para evitar el servicio militar, muchos de los cuales pueden haber sido emitidos ilegalmente. El Ejército ucraniano ha perdido miles de militares y vehículos blindados durante la ofensiva sin éxito.

En un futuro próximo, no se vislumbra la victoria que las autoridades de Kiev habían pronosticado como resultado de la contraofensiva. Este hecho ha provocado cansancio tanto en Occidente como entre los propios ucranianos, quienes están cada vez menos dispuestos a dar su vida en el frente.

Según un artículo del diario británico The Times, los hombres ucranianos hacen todo lo posible por evitar alistarse en el Ejército y ser llamados al frente. Además, la publicación destaca que algunos de aquellos que ya han estado en el frente comparten pensamientos similares.

"Antes que regresar al frente, estoy completamente dispuesto a dispararme en la pierna", declaró Andrii, un soldado ucraniano que desertó de su unidad después de haber sido herido dos veces en el campo de batalla, según informó un medio. 

El uniformado, quien fue contratado como soldado profesional, señaló: "Después de presenciar tanta corrupción e incompetencia en el sistema que no me prestó atención ni a mis heridas, ¿por qué debería convertirme nuevamente en un trozo de carne en una trinchera?" A pesar de la solicitud del Gobierno para que regrese al frente, Andrii se muestra renuente a hacerlo.

De tan solo 20 años, Andrii afirma que la operación para curar sus heridas fue realizada de manera incorrecta. Un médico le ofreció un certificado que indicaba que no era apto para futuros servicios a cambio de 1.500 dólares, pero él lo rechazó. Incluso el Ejército se negó a enviarlo a Alemania para recibir tratamiento. 

"Me di cuenta de repente de que todos mis amigos con los que me había alistado, excepto uno, estaban muertos", recuerda. "Mi brazo estaba destrozado y había perdido mi casa. Algunos médicos querían dinero que yo no tenía para dejarme ir. Otros insistían en que podía luchar a pesar de mis heridas", lamenta.

"Las comisiones dependientes han expedido más de 50.000 certificados que eximen a hombres por motivos médicos", declaró Valeriy Bolhan, asociado del Centro de Investigaciones Públicas, una ONG anticorrupción de Odessa, a The Times

Bolhan añadió que no se sabe cuántos de estos certificados fueron expedidos ilegalmente o por verdaderos problemas de salud. Además, señaló que la corrupción en Odessa no es algo excepcional. Antes de que estallara el escándalo y comenzaran las investigaciones, el precio de un certificado ilegal para aquellos que deseaban evitar la movilización rondaba los 7.000 u 8.000 dólares.

Desde que las autoridades ucranianas comenzaron a tomar "medidas drásticas", el precio de los certificados ha aumentado a más de 20.000 dólares, según destaca el investigador. Bolhan señala que el sistema ha estado plagado de problemas, revelando numerosos casos de soldados que deberían haber sido dados de alta debido a sus heridas y a quienes se les solicita pagar sobornos para ser liberados.

Desde el 4 de junio, el Ejército ucraniano ha estado llevando a cabo intentos infructuosos de ofensiva, según informó el Ministerio de Defensa ruso. Durante este tiempo, las Fuerzas Armadas ucranianas perdieron 71.500 militares, 543 tanques y casi 18.000 vehículos blindados de diferentes clases, según declaró el presidente ruso Vladímir Putin el 12 de septiembre. Según el líder ruso, la contraofensiva ucraniana no ha tenido ningún resultado.

Dr. Manuel Jesús Rodríguez, forense español, relata lo que ha visto en autopsias de muertes instantáneas

 


jueves, 21 de septiembre de 2023

Cánceres que aparecen de forma nunca vista tras las vacunas COVID, denuncia el Dr. Harvey Risch


NEW HAVEN.- El Dr. Risch es profesor emérito de epidemiología en el Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Facultad de Salud Pública y la Facultad de Medicina de Yale. Sus investigaciones se han centrado ampliamente en las causas del cáncer, así como en la prevención y el diagnóstico precoz.

En una entrevista para el programa "American Thought Leaders" de EpochTV, el Dr. Risch dijo que ahora los pacientes deben esperar meses, no semanas, para conseguir una cita en una clínica oncológica de Nueva York.

Es difícil observar si una vacuna puede causar cáncer, porque el cáncer suele tardar en desarrollarse, dijo el Dr. Risch. Puede tardar entre dos y 30 años, dependiendo de los distintos tipos de cáncer, desde la leucemia hasta el cáncer de colon.

"Lo que los clínicos han estado viendo", dijo el Dr. Risch, "son cosas muy extrañas: por ejemplo, personas de 25 años con cáncer de colon, que no tienen antecedentes familiares de la enfermedad -eso es básicamente imposible según el paradigma conocido de cómo funciona el cáncer de colon- y otros cánceres de larga latencia que están viendo en personas muy jóvenes."

Dijo que no es así como se desarrolla normalmente el cáncer.

"Tiene que haber algún estímulo iniciador para que esto ocurra", afirmó.

Lucha contra el cáncer

El Dr. Risch dijo que, en su opinión, el cáncer es algo que un cuerpo humano sano puede combatir y desactivar, ya que las células cancerosas no normales son engullidas cuando se detectan en un cuerpo con un sistema inmunitario funcional.

 Sin embargo, si el sistema inmunitario está comprometido, no puede hacer frente a la tarea de neutralizar las células cancerosas, y éstas se dejan multiplicar y crecer, dando lugar a los síntomas del cáncer.

"Ese es el mecanismo que considero más probable en este caso", afirma el Dr. Risch. "Sabemos que las vacunas COVID han causado diversos grados de daño al sistema inmunitario en una fracción de las personas que las han tomado".

Ese daño podría traducirse en contraer COVID más a menudo, contraer otras enfermedades infecciosas o contraer cáncer.

Otro ejemplo que dio el Dr. Risch fue el cáncer de mama, que normalmente, si hay una remanifestación después de la extirpación quirúrgica, la remanifestación se produce después de dos décadas. Sin embargo, ahora se observa que las mujeres vacunadas remanifiestan los cánceres de mama en periodos de tiempo mucho más cortos.

"Ésas son las señales iniciales que hemos estado observando, y debido a que estos cánceres se han estado produciendo en personas que eran demasiado jóvenes para contraerlos, básicamente, en comparación con la forma normal en que funciona, se han designado como cánceres turbo", dijo el Dr. Risch.

"Algunos de estos cánceres son tan agresivos que, entre el momento en que se detectan por primera vez y el momento en que vuelven a recibir tratamiento al cabo de unas semanas, han crecido de forma espectacular en comparación con lo que los oncólogos habrían esperado por la forma en que el cáncer progresa normalmente", añadió.

"Esté en sintonía con su cuerpo", recomendó el Dr. Risch, para notar cualquier nueva señal que pueda dar el organismo.

Efectos adversos tras la vacunación

El Dr. Risch también se refirió al aspecto de que los organismos médicos oficiales no reconozcan a alguien como vacunado dentro de las dos primeras semanas de vacunación. Esto sucede, dijo, porque las agencias médicas dicen que los efectos de la vacuna necesitan dos semanas para empezar a manifestarse. Los efectos adversos que se producen unos días después de la vacunación se contabilizan oficialmente como afecciones que se manifiestan en personas no vacunadas, dijo.

Sin embargo, los efectos adversos graves tras recibir la vacuna se han producido en los primeros cuatro días, dijo el Dr. Risch. Dijo que tres cuartas partes de los efectos adversos se están registrando como ocurridos en personas no vacunadas.

Los responsables de la toma de decisiones durante la pandemia "tiraron por la borda los principios de la salud pública a los seis días de la pandemia e hicieron lo contrario de todo lo que sabíamos que debía hacerse para los virus respiratorios", afirmó.

Un ejemplo fue la negación de un tratamiento precoz eficaz y las vacunaciones innecesarias, que muestran un "fracaso colosal de la salud pública durante este periodo", afirmó.

El Dr. Risch dijo que mucha gente es ahora menos propensa a dejarse "propagandizar" con respecto al COVID, y que las noticias sobre una nueva variante que va a conquistar el mundo en el próximo mes son "propaganda para vender el próximo lote de vacunas que saldrá en unas semanas."

"La gente está harta de esto y va a haber mucha más contestación", dijo.

Riesgos para la sociedad

El Dr. Risch dijo que, aunque el riesgo individual de una reacción adversa a la vacuna es relativamente bajo, una vez que ese riesgo se manifiesta a mayor escala, cuando millones de personas han recibido la vacuna, el resultado es que cientos de miles de personas quedan con lesiones y acontecimientos adversos graves que a menudo son peores que el propio virus.

La opinión del Dr. Risch es que nadie debería vacunarse con una vacuna de ARNm, ya que las nuevas variantes son leves y no ponen en peligro la vida. Ha oído hablar de algunas hospitalizaciones que duraron algunos días, pero como la mayoría de las personas tuvieron COVID en el pasado, también tienen cierta inmunidad a estas nuevas variantes.

"No hay razón para que la gente se vacune ahora, en ningún grado", afirmó.

Dijo que el COVID se ha convertido en una enfermedad similar a la gripe en su grado de gravedad, y que la propaganda para asustar a la gente está siendo impulsada por el gobierno en nombre de las compañías farmacéuticas para vender más vacunas.

"Vivimos en contacto social unos con otros y, por tanto, propagamos infecciones de bajo nivel. Esto es parte de la vida humana que damos por sentado e intentamos tratarlo lo mejor que podemos", dijo.

 "Así es como deberíamos gestionar esto".

 

https://www.zerohedge.com/covid-19/cancers-appearing-ways-never-seen-after-covid-vaccinations-dr-harvey-risch

Biden anuncia un nuevo paquete de asistencia militar a Ucrania durante la visita de Zelenski a la Casa Blanca


WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado este jueves un nuevo paquete de asistencia militar a las Fuerzas Armadas de Ucrania aprovechando la visita del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, a la Casa Blanca, la tercera desde el estallido de la guerra.

Durante una rueda de prensa, el mandatario estadounidense ha detallado que este nuevo envío está valorado en 325 millones de dólares --cerca de 305 millones de euros-- e incluye capacidades de defensa aérea, municiones de racimo y armamento anticarro.

De acuerdo con Biden, este nuevo paquete de asistencia "protegerá a Ucrania, los silos de cereales, los hospitales, las escuelas y las plantas de energía de Ucrania". 

"Ayudará a salvar vidas ucranianas", ha dicho, según recoge la cadena de noticias NBC.

Por otro lado, ha confirmado que los tanques M1 Abrams llegarán a Ucrania a lo largo de la próxima semana, según un comunicado de la Casa Blanca.

Estados Unidos también enviará sistemas de defensa aérea de corto alcance como el Avenger o de mayor rango como los HAWK, además de otros sistemas híbridos que combinan interceptores occidentales y ucranianos.

El propio Zelenski, ha anunciado en redes sociales que ambos países "trabajarán juntos para producir armamento y sistemas de defensa".

Zelenski, por su parte, ha agradecido el nuevo envío estadounidense. "Todos estos días están junto a nosotros, con los ucranianos, con la gente corriente", ha manifestado un jefe de Estado ucraniano que ha catalogado la reunión con Biden de "productiva".catalogado la reunión con Biden de "productiva".

China pide ante la ONU la construcción de un mundo basado en "la prosperidad, la paz y la seguridad"


NUEVA YORK.- El vicepresidente de China, Han Zheng, ha pedido ante la Asamblea General de Naciones Unidas la construcción de un mundo basado en "la prosperidad, la paz y la seguridad", y que el presidente chino, Xi Jinping, ha contribuido a ello mediante la propuesta de la Iniciativa de Desarrollo Global, la Iniciativa de Seguridad Global y la Iniciativa de Civilización Global.

"Estas iniciativas han enriquecido la visión de construir una comunidad con un futuro compartido para la Humanidad y han trazado un camino hacia la realización de este objetivo. (...) La tendencia histórica de paz, desarrollo y cooperación beneficiosa para todos es imparable", ha declarado Han.

"Teniendo esto en cuenta, hago un llamamiento a tomar medidas en las cuatro áreas siguientes. En primer lugar, debemos defender la equidad y la justicia, y salvaguardar la paz y la seguridad", ha añadido el vicepresidente chino.

Para alcanzar estos objetivos, Hen ha pedido a los países resolver sus diferencias a través del diálogo, pues "la seguridad de todos los países está interconectada" y "la seguridad de un país tiene impacto en la de los demás".

Es por ello por lo que ha enfatizado que la guerra de Ucrania se resuelva mediante negociaciones de paz, y que apoyará todos los esfuerzos encaminados a esta meta. Además, ha reivindicado el respeto a la integridad territorial de todos los países.

A continuación, el vicepresidente ha defendido a los palestinos y la solución de dos estados para el conflicto palestino-israelí, al que considera como "el principal" de Oriente Próximo.

Por otro lado, China también ha mostrado su "firme apoyo" a Cuba en su lucha para "defender su soberanía y oponerse a la interferencia y bloqueo externos".

"China se opone al hegemonismo, la política de poder, el unilateralismo y la mentalidad de guerra fría. Un pequeño número de países han impuesto arbitrariamente sanciones ilegales y unilaterales, socavando gravemente la armonía y la estabilidad de las relaciones internacionales. La comunidad internacional debe oponerse conjuntamente a tales actos", ha manifestado Hen.

Además, ha destacado que China es "el único país" de los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU cuya doctrina nuclear es "no ser los primeros en usarla".

Por último, ha insistido en que solo hay "una China" en todo el mundo, y que Taiwán ha sido territorio chino "desde tiempos antiguos".

Tres padres denuncian a la Sanidad española por la muerte súbita de sus hijos tras ponerse la vacuna covid

Daniel Herce (14 años), Marvellous Ounanefe Johnson Andrews (13) y Juan José Quirós (12).

MADRID.- Sus nombres son Juan José Quirós López, Marvellous Ounanefe Johnson Andrews y Daniel Herce Rodríguez. Tenían 12, 13 y 14 años, respectivamente. Sin historial previo de patologías. Murieron súbitamente por cardiopatía hipertrófica -los dos primeros- y arritmia cardíaca.

 Sus padres, que aseguran a THE OBJECTIVE que estaban «perfectamente sanos» antes de la inoculación, lo achacan a la vacuna contra la Covid-19, y este  jueves han interpuesto una denuncia ante la Fiscalía General del Estado española por homicidio por imprudencia grave, manipulación genética, amenazas, coacciones, salud pública, prevaricación, contra la integridad moral con daño a la vida y abuso de autoridad.

THE OBJECTIVE ha acompañado a los progenitores a interponer la denuncia, que ha sido redactada por la Asociación Liberum, y que se dirige contra los ex ministros españoles de Sanidad Salvador Illa y Carolina Darias. A posteriori, se han dirigido al Ministerio que se ubica en el madrileño Paseo del Prado para entregarla con la intención de que se investiguen sus casos. Llevan un año pidiéndolo, pero ha sido en balde.

«Queremos que se haga justicia, y que se unan más padres a nuestra denuncia», sollozan ante el periodista. Daniel murió repentinamente mientras estaba echado en el sofá de su casa. «Pensé que se había quedado dormido, pero luego no se levantaba», recuerda Diana, su madre. Su hijo se había inoculado con el lote FG7898, que ha registrado efectos adversos. Marvellous y Juan José, por otro lado, se habían inyectado el mismo lote de la vacuna de Pfizer, el FG9428. Ambos murieron de forma repentina, uno jugando a fútbol y otro en el patio del colegio

La denuncia, a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE en su integridad, lamenta que «desde las administraciones y autoridades sanitarias pretendan que crean [los padres] que estas muertes deben ser calificadas de muerte natural, y que ni siquiera se hayan planteado la posibilidad del efecto adverso reconocido de las vacunas contra la COVID-19, para que, además uno de los menores [Juan] se infectara del SARS-CoV-2, después de dos inoculaciones, dando positivo a la PCR post mortem».

Los progenitores denuncian que sus descendientes estaban «perfectamente sanos», y que sólo comenzaron a experimentar complicaciones respiratorias tras la inoculación. «Mi niño comenzó a asfixiarse cuando corría, no le había pasado nunca», asevera Soledad en representación de los padres del joven malagueño, que siguen muy «afectados» para haberse podido personar en la Fiscalía. Aún llora cuando, al revisar el texto de la denuncia, ve la imagen del cadáver de su sobrino.

¿Una «muerte natural»?

Los progenitores denuncian que la única explicación que recibieron es que sus hijos, menores de edad, habían muerto «de forma natural», y que probablemente se debería a una cuestión «hereditaria».

 «¿Cómo va a ser natural que un niño de 12 años, deportista, muera de forma súbita?», clama Soledad, la tía de Juan José. A Félix, el padre de Marvellous, le han sometido ya a numerosos análisis cardíacos.

«Parece que el instituto de Medicina Legal está a la desesperada buscando que alguno de los padres tenga una dolencia cardíaca», denuncia Alexis Aneas, abogado de Liberum que representa a los denunciantes. Este recuerda que el hijo de Félix «tuvo el reconocimiento federativo en septiembre y lo declararon apto para jugar». Murió en diciembre. La denuncia recoge que el corazón del fallecido estaba «aumentado de tamaño»: 480 gramos cuando debía oscilar en torno a los 344.

«Pfizer reconoció de manera temprana que se habían registrado decenas de miles de efectos de miocarditis en jóvenes», recuerda Aneas, que también es experto en temas sanitarios, que abunda: «Tiene sentido porque la franja de edad donde aparecen patologías es de 12 a 15 años, quienes recibieron la dosis de adultos. De 5 a 11, la vacuna tiene un tercio de la composición. 

La dolencia se puede producir porque la proteína Spike que se replica mediante la vacuna se aloja en los receptores del tejido cardíaco y genera una enfermedad auto inmune, que provoca el engrosamiento del miocardio, lo que se conoce como pericarditis o arritmia».

Efectos de las vacunas covid

Alexis Aneas también se pregunta «cómo va a ser natural que un niño deportista muera de una arritmia». El portavoz de Liberum dice que están «hartos de que las administraciones nos digan que la gente muere por casualidad», y apunta al caso de Daniel. 

«Tenía daños neuronales que podrían deberse a que la sustancia genera priones que traspasan la barrera encefálica, como demuestra un estudio que adjuntamos en la denuncia», barrunta, ya que «lo que queremos es que se investigue».

La denuncia también se dirige contra la presidenta de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Silvia Calzón, y la directora, María Jesús Lamas, así como a «cualquier otra autoridad que, de las actuaciones de investigación, se derive responsabilidad penal por los hechos denunciados».

En esta, se carga contra Pfizer y Moderna, recogiendo que «según el ensayo clínico, en el grupo vacunado se registraron ocho casos de COVID-19 de un total de 18.198 participantes 7 días después de recibir la segunda dosis; mientras que en el grupo placebo se registraron 162 casos de entre 18.325 participantes». 

Con estos datos el laboratorio publicitó una eficacia del 95% de la vacuna en comparación con los no inoculados. Pero desde Liberum denuncian que «esta forma de expresión de eficacia de un medicamento es tendenciosa y engañosa»: «En términos absolutos, la realidad fue que la incidencia de PCR+ había sido del 0,8% en el grupo placebo (162/18.325), en comparación con el 0,04% del grupo vacunado (8/18.198), una diferencia de 0,76%». Con arreglo a estos datos, se preguntan «por qué se tenían que vacunar los niños, cuando debería prevalecer el interés superior del menor, si no son reservorio de esta enfermedad».

Llamada a más padres

Esta es la primera denuncia en la que los progenitores piden cuentas a las autoridades por la muerte de sus infantes tras la inoculación contra la Covid-19. El Diario de Sevilla informó el pasado mes de junio de cómo al menos siete personas habrían denunciado a Sanidad por lesiones graves tras recibir alguna de las dosis del remedio contra el coronavirus. Uno de ellos, representado por el bufete del abogado Fernando Osuna, reclamó más de un millón de euros por haber perdido «el 97% de su visión», amén de tener limitaciones en las piernas.

La intención de la denuncia es, también, llamar a la acción a otros padres que se encuentren en una situación similar. «Estas tres muertes de jóvenes deportistas, o realizando una actividad física, no son las únicas en nuestro país», reza la denuncia, que expone decenas de casos, con capturas de publicaciones periodísticas, de fallecimientos de otros menores haciendo deporte.

Desde la Asociación Liberum lanzan una pregunta a las autoridades sanitarias: «¿Cuántos niños fallecidos más necesitan para comenzar a investigar?».

La Policía tumba Uptobox y se lleva el contenido del addon Palantir 2 de Kodi


PARÍS.- Una operación a gran escala entre Francia y Dubái ha acabado con Uptobox y su servicio complementario Uptostream. Ambos servicios de almacenamiento de archivos ya no están disponibles porque alojaban contenido pirata, nuevamente afectando también a quien diera un uso lícito a los mismos, según adelanta en español www.adslzone.net

Este cierre no solamente provoca que haya gente que haya perdido cosas legales, como fotos familiares, documentos, vídeos de tus cámaras, etcétera, sino que también ha acabado con el correcto funcionamiento del addon Palantir 2, uno de los más populares de Kodi.

En una operación a gran escala de la Alianza para la Creatividad y el Entretenimiento (ACE), principal coalición antipiratería del mundo, se ha acabado con Uptobox y Uptostream, dos de los proveedores de alojamiento más conocidos del mundo. Estos, entre otros usos, eran usados para el almacenaje de vídeos ilegales piratas.

La operación se ha realizado entre Francia y Emiratos Árabes Unidos, según ha informado la coalición que dirige Jan van Voorn. De esta forma, se pone fin a un servicio de almacenamiento que contaba con 1.500 millones de visitas solo en los últimos tres años, principalmente del país de la Torre Eiffel, pero también de Indonesia, India y México. 

Los dos ciudadanos franceses que dirigían el servicio tienen su sede en Dubai, donde acumularon ganancias millonarias vendiendo publicidad y suscripciones premium.

“La acción que anunciamos hoy demuestra que incluso las operaciones de piratería más sofisticadas no están por encima de la ley. Este caso envía un fuerte mensaje a los operadores criminales de que sus acciones ilegales eventualmente terminarán. Pueden pensar que sus operaciones son encubiertas, pero ACE tiene la red, los recursos y la experiencia para identificarlas y cerrarlas”, dijo un victorioso Jan van Voorn, vicepresidente ejecutivo y jefe de protección de contenido global de Motion Picture Association y director de ACE. Ahora, al acceder a la web encontraremos un error «404 Not Found»

El final de Palantir 2 en Kodi

El cierre de Uptobox y Uptostream ha conllevado un efecto dominó por el que ha dejado de funcionar el addon Palantir 2 en Kodi, un complemento de vídeo, también llamado addon, en donde se podía encontrar un gran catálogo de películas y series en idioma español castellano.

Para disfrutar de todos los beneficios del mejor servidor en Palantir 2, era fundamental que el usuario tuviera una cuenta de Uptobox y la enlazara con el addon por medio de un PIN. De hecho, la vinculación entre ambos servicios era tal que, para conseguir este PIN, debías ingresar a tu cuenta de Uptobox y acceder a la sección de configuración de la misma. Allí se encontraba una opción que indicaba «Generar PIN para Palantir 2«.

Al hacer clic en ella, se proporcionaba un código de seis dígitos que debías copiar y pegar en el campo correspondiente en el addon de Palantir 2. Con este sencillo procedimiento, tenías lista la conexión entre tu cuenta de Uptobox y el servidor TOP en Palantir 2, pudiendo disfrutar de una gran variedad de contenido multimedia sin restricciones y con la máxima calidad.

Se trata de un golpe maestro contra la piratería debido a que Palantir 2, que se nutría del contenido subido a estas dos plataformas on line, es considerado como uno de los addons imprescindibles para Kodi. Son miles de usuarios los que lo han descargado en algún momento y que ahora mismo claman por encontrar una alternativa.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

El primer ministro polaco asegura que Polonia ya no envía armas a Ucrania para fortalecer a su Ejército


VARSOVIA.- El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, ha asegurado este miércoles que Polonia ha dejado de enviar armas a Ucrania para centrarse en fortalecer a las Fuerzas Armadas del país, declaraciones que ha realizado poco después de que Varsovia convocase al embajador de Ucrania por la disputa surgida en torno al grano ucraniano.

"Ya no estamos transfiriendo armas a Ucrania porque ahora estamos equipando a Polonia con armas más modernas", ha declarado Morawiecki durante una entrevista con la cadena polaca Polstat.

Sin embargo, ha aclarado que el centro de suministro militar de Rzeszow "sigue y seguirá" funcionando en base a los acuerdos llegados tanto con Estados Unidos como con la OTAN y que esta decisión no pondrá en peligro la seguridad de Ucrania.

Respecto a la disputa surgida en torno al grano, Polonia ha manifestado su voluntad de mantener el tránsito de mercancías ucranianas, aunque previamente había advertido a las autoridades del país que podrían añadir más vetos a la importación de productos si continuaban con el conflicto, según ha recogido la agencia de noticias PAP.

En ese sentido, ha lamentado que "los oligarcas ucranianos hubieran introducido su grano en el mercado polaco" sin tener en cuenta los efectos que tendría sobre los agricultores polacos, que se han visto obligados ha bajar sus precios, y que ha obligado al Gobierno a prohibir la importación de grano ucraniano.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha criticado duramente esta medida y, tras ello, el Ministerio de Exteriores polaco ha convocado al embajador ucraniano en el país como protesta.

La Eurocámara pide ampliar en 10.000 millones el presupuesto plurianual de la UE


BRUSELAS.- Los eurodiputados de la comisión parlamentaria de Presupuestos han pedido este miércoles que se añadan 10.000 millones de euros al presupuesto plurianual de la Unión Europea para el período 2024-2027 a fin de impulsar áreas como la migración, los desafíos externos, la autonomía estratégica y mejorar las capacidades de respuesta a las crisis de la UE.

Tras la propuesta de la Comisión, el proyecto de informe provisional sobre la propuesta de revisión intermedia del marco financiero plurianual 2021-2027 ha sido aprobado por 23 votos contra 3 y 3 abstenciones.

A la luz de los recientes desafíos externos, especialmente la guerra rusa contra Ucrania y los crecientes problemas migratorios, los eurodiputados han abogado por reforzar estas áreas presupuestarias en 2.000 millones de euros y han asignado 3.000 millones de euros adicionales a la nueva Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP, por sus siglas en inglés) y proponen destinar 5.000 millones a mejorar la capacidad de la UE para responder a crisis imprevistas.

En cuanto a los pagos de la deuda resultantes del plan de recuperación y resiliencia, han pedido que estos se sitúen por encima de los límites presupuestarios para garantizar que los programas de la UE que benefician a los ciudadanos no se vean comprometidos, especialmente dada la potencial volatilidad de estos costos con el aumento de las tasas de interés.

Asimismo, los miembros de la comisión de Presupuestos han subrayado que una rápida adopción del reglamento modificado es clave, ya que el presupuesto plurianual revisado debería estar operativo el 1 de enero de 2024 para ofrecer un marco para las cuentas del próximo año.

La piratería digital crece un 3,3% en la UE en 2022, con programas de televisión y deporte


MADRID.- La piratería digital ha cambiado la tendencia y en 2022 ha aumentado un 3,3 por ciento en la Unión Europea (UE), según revela un informe de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO). Los programas de televisión, las series, las películas y los cómics manga pirateados son los principales responsables de este incremento.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio 'Online Copyright Infringement in the European Union, Films, Music, Publications, Software and TV', 2017-2022 (Vulneración de los derechos de autor en línea en la Unión Europea, películas, música, publicaciones, software y televisión, 2017-2022), según ha indicado la EUIPO en un comunicado.

Este informe muestra que la piratería, medida a través del número de accesos mensuales a contenidos ilegales por usuario de internet, había ido registrando año tras año una lenta disminución hasta 2021, cuando se invirtió la tendencia.

Este cambio de tendencia se debe principalmente al crecimiento de la piratería televisiva, que representa casi la mitad (48 por ciento) de los accesos totales a sitios infractores en la UE en 2022, según el estudio. Otros tipos de contenidos pirateados son las publicaciones (28%), las películas (11%), el software (7%) y la música (6%).

En 2022, los contenidos televisivos pirateados aumentaron un 15%. En concreto, los géneros más pirateados son los programas y series de televisión y las películas a la carta, seguidos de las producciones de anime (series y películas) y las retransmisiones en directo de eventos y canales deportivos especializados.

La segunda fuente más importante de piratería después de la televisión es el acceso ilegal a publicaciones, que también ha ido en aumento desde enero de 2021. El cómic manga es el principal género en esta categoría, seguido a cierta distancia por los audiolibros y los e-books o libros electrónicos.

A pesar de un "descenso considerable" durante los primeros meses de la pandemia, la piratería cinematográfica aumentó ligeramente en 2021 y 2022. Según un estudio anterior de la EUIPO a nivel de títulos, la mayoría de las películas pirateadas son éxitos de taquilla de Hollywood.

La piratería de software, como juegos y aplicaciones para dispositivos móviles, también ha aumentado "lentamente, pero a un ritmo inferior", ha señalado la EUIPO. Asimismo, ha añadido que, aunque todas las categorías experimentaron un incremento el año pasado, la piratería de contenido musical se redujo y se mantiene en "niveles bajos".

De media, cada usuario de internet de la UE accedió a sitios web que ofrecían contenidos pirateados unas diez veces al mes a finales de 2022. No obstante, existe una "variación significativa" entre los Estados miembros. Los países con las tasas de piratería más altas son Estonia y Letonia, con casi 25 accesos por usuario y mes, mientras que las tasas más bajas se localizan en Alemania, Italia y Polonia, con alrededor de siete accesos y medio por usuario y mes.

Según el estudio de la EUIPO, la emisión en continuo o streaming se ha convertido en el método más popular de acceso a contenidos televisivos ilícitos. El 58% de la piratería en la UE se produce a través de este método y el 32% a través de la descarga.

El estudio analiza también, por primera vez, el acceso ilegal a eventos deportivos en directo. Este tipo de piratería mostró una tendencia al alza en 2021 y 2022, con un aumento del 30% en solo un año. En algunos países, como España y Francia, este tipo de contenido representa más de un tercio (34%) del total de accesos ilegales.

Además, el informe señala que la piratería de eventos en directo experimenta cada año algunos picos en abril y en septiembre-octubre, así como valores mínimos en junio-julio, "como posible reflejo de los períodos activos y las pausas de verano en las principales ligas europeas de fútbol".

En este contexto, la Comisión Europea adoptó en mayo de 2023 una recomendación sobre la lucha contra la piratería online de deportes y otros eventos en directo, cuyo objetivo es detener las retransmisiones no autorizadas de dichos eventos. La EUIPO colabora con la Comisión Europea y las partes interesadas para supervisar el impacto de la Recomendación.

Entre los factores que podrían influir en el consumo de contenidos pirateados en la UE, el informe señala que los factores económicos y sociales, como el PIB per cápita, la desigualdad de ingresos o la proporción de jóvenes dentro de la población, pueden tener un impacto en la piratería. La creciente oferta legal también contribuye a reducir la piratería de música, películas y televisión.

El director ejecutivo de la EUIPO, Christian Archambeau, ha señalado que "la vulneración de los derechos de autor en la era digital sigue siendo un problema muy grave y constituye una amenaza directa para los sectores creativos en Europa".

"Este nuevo estudio demuestra que aún queda mucho por hacer en la lucha contra la piratería. Frenar este fenómeno es complejo, ya que la piratería evoluciona constantemente al compás de la tecnología. Por esta razón, es fundamental comprender los mecanismos subyacentes de la piratería para adoptar políticas y medidas eficaces que contribuyan a reducirla", ha resaltado.

Carlos III y Macron reafirman la "histórica amistad" entre Francia y Reino Unido


PARÍS.- El rey Carlos III de Reino Unido y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, han reafirmado este miércoles la "histórica amistad" entre Francia y Reino Unido.

"Señor Presidente, en todo esto no podemos sino confiar en nuestra firme amistad, que se renueva y revaloriza con cada nueva generación", ha declarado Carlos III durante un discurso.

Por su parte, Macron ha asegurado que la visita es "un honor" para Francia e ilustra "la profundidad" de los lazos históricos entre ambos países, según recoge un comunicado de la presidencia francesa.

"El hecho de que haya elegido visitar Francia en estos primeros meses de su reinado es un signo de amistad y confianza que apreciamos en su justo valor y que nos conmueve profundamente, y es un homenaje a nuestro pasado y una promesa de futuro", ha añadido el mandatario francés.

Además, Macron ha rendido homenaje a la reina Isabel II, quien "cumplió su misión con dedicación constante", razón por la que la población francesa "le profesó tanto afecto", y ha asegurado compartir "el dolor del pueblo británico en su duelo".

Tras su encuentro en el Palacio del Elíseo, los dos jefes de Estado participarán en el Foro para la Movilización de la Financiación en favor del Clima y la Biodiversidad junto a empresas privadas británicas y francesas.

El tráfico ferroviario crece un 11,3% en España hasta agosto


MADRID.- El tráfico ferroviario en España creció un 11,3% en los primeros ocho meses de 2023 respecto al mismo periodo del año anterior, gracias a la entrada de nuevos operadores, Ouigo e Iryo, como parte del proceso de liberalización abierto en competencia con Renfe.

Adif (operador ferroviario) explica que el crecimiento se debe también a la progresiva recuperación de los tráficos tras la pandemia y a la puesta en servicio de nuevas líneas de alta velocidad, que superan ya los 4.000 kilómetros de vías, siendo la red más extensa de Europa y la segunda del mundo.

Por tipo de servicios, el incremento más significativo se produjo en los tráficos de Larga Distancia, que crecieron un 33,8% y, en concreto, en la red de Adif AV, la de alta velocidad, que se impulsó un 40,1%, consolidándose los incrementos con respecto a los niveles prepandemia.

Por ejes ferroviarios, en las líneas de alta velocidad destaca el crecimiento del 81,8% en el Madrid-Levante, impulsado por la entrada de los nuevos operadores y cada vez más kilómetros de alta velocidad en servicio.

A esta ruta le sigue la de Madrid-Barcelona, que consiguió registrar una mejora del 43,2%; la de Madrid-Andalucía, con un crecimiento del 22,5%; y la de Madrid-Valladolid León-Zamora-Galicia, que se impulsó otro 15%.

En las líneas convencionales, el mayor crecimiento de tráfico se registró en la línea Madrid-Alcázar-Córdoba-Sevilla-Cádiz, con un avance del 6,9% respecto a los primeros ocho meses de 2022, seguida de la línea Venta de Baños-León-Orense-Vigo, con un aumento del 1,7%.

Por su parte, el tráfico de Cercanías y de interurbanos en este período se incrementó un 3,9%, al mismo tiempo que el número de viajeros entre enero y agosto de 2023 mejoró un 4,7%. Solo teniendo en cuenta las estaciones de Adif AV, el crecimiento fue del 23%.