domingo, 1 de enero de 2012

Dinamarca asume la presidencia de la Unión Europea sin gran influencia sobre la crisis

COPENHAGUE.- Dinamarca, que no está dentro de la eurozona, asumió este domingo la presidencia de la Unión Europea (UE) sin gran resonancia pero con la ambición de resolver la crisis del euro, en el contexto de negociaciones dominadas por los grandes países.

Este pequeño país de 5,6 millones de habitantes, uno de los pocos de Europa que es dirigido por un gobierno de centro-izquierda, estará en primera línea frente a la crisis del euro en reemplazo de Polonia en la presidencia rotativa de la UE.
Dinamarca corre el riesgo de encontrarse marginalizada como los otros nueve países miembros, entre los cuales Gran Bretaña, que no han adoptado la moneda única.
Luego del rechazo al tratado de Maastricht en un referéndum celebrado en 1992, Copenhague firmó en 1993 un tratado que establece cuatro condiciones que excluyen su participación en aspectos claves como la Defensa o la zona euro.
"Políticamente, Dinamarca influirá muy poco en el aspecto de la cooperación europea que, por el momento, es el centro de las atenciones", según la agencia de prensa danesa Ritzau.
Esto porque Dinamarca "no está en la eurozona y la vez porque la presidencia europea no tiene la misma importancia que antes", según la misma agencia.
"Formalmente, Dinamarca no puede ni debe resolver la crisis del euro. La primera ministra (Helle Thorning-Schmidt) y el ministro de Relaciones Exteriores (Nicolai Wammen) dijeron sin embargo que esperaban poder crear un vínculo en el conflicto de la crisis", según Ritzau.
En efecto, Thorning-Schmidt afirmó que Copenhague se esforzará para "ser un puente entre los 17 y los 27" (referencia a los 27 países que conforman la Unión Europea y los 17 de la Zona del Euro) para impedir que se haga más profundo el abismo entre la zona euro y los países satélites.
"Comprendo perfectamente que los 17 Estados miembros de la zona euro necesiten tomar ciertas decisiones entre ellos", afirmó Thorning-Schmidt.
Pero es importante para el dúo franco-alemán "de mantener los 27 juntos" y de consultar a todos los Estados miembros "por cuanto esas decisiones les interesan", pues "en estos tiempos de crisis, tenemos que creer en las instituciones", según dijo.
"En los próximos seis meses tenemos la posibilidad de hacer que Europa dé un pequeño paso, pero importante, en la buena dirección. Debemos utilizar esa posibilidad, ya que todo lo que ocurre en Europa influye aquí", afirmó la primera ministra en su primer discurso de felicitación del Año Nuevo.
"Nos vamos a implicar para que los países europeos, juntos, puedan controlar la economía y recobrar el crecimiento. Eso es lo que hay que hacer para volver a crear empleos en Europa", dijo.
Para el diario sueco Sydsvenska, Dinamarca seguirá siendo "un asociado en el juego del poder" para resolver la crisis del euro.
Tanto más cuanto que los daneses son más que nunca escépticos con respecto a la moneda única, según un sondeo efectuado por el Instituto de Estadísticas danés para el Danske Bank publicado el 21 de diciembre por el banco.
Si se les consultara con respecto a su participación en la zona euro, 71% de los daneses votaría 'no o quizás no' al euro, contra 27% 'dispuesto o quizás dispuesto' a optar por la afirmativa.
"La crisis de la deuda europea afectó la opinión de los daneses sobre su participación en el euro", explicó el economista en jefe del Danske Bank, Steen Bocian.
En tales circunstancias, Dinamarca "concentrará su energía política para tener una presidencia eficaz en todos los otros terrenos de la UE en que los ministros daneses están invitados a la mesa de negociaciones" para "hacerse visible", según Ritzau.
La presidencia danesa se distinguirá entonces sobre todo por la voluntad de crear empleos y generar crecimiento mediante inversiones en las energías renovables, así como en un importante programa cultural.

El adelanto de las rebajas en Portugal llena las tiendas de clientes españoles

FARO.- El inicio de las rebajas de invierno en Portugal, que comenzaron el pasado 28 de diciembre, y el adelanto respecto a España que ello supone, ha hecho que en los últimos días haya aumentado el flujo diario de clientes españoles a las tiendas del Algarve portugués.

Unas tiendas que, eso sí, tienen que pelear este año contra la crisis a ambos lados del Guadiana y el peaje puesto en marcha hace tres semanas, por lo que la promoción de las rebajas en los negocios se alterne con carteles que recuerdan a los clientes que es gratis llegar a muchos de los pueblos comerciales del sur del Portugal.
Entre los carteles de "saldos", "promoçoes" y "descontos" se alternan los que ha elaborado explícitamente la Asociación de Comerciantes y Servicios de la Región del Algarve (ACRAL), con el texto: "clientes que, desde España, vengan a Vila Real de Santo António, no tienen que pagar cualquier peaje".
Esta localidad, precisamente, es un símbolo del tránsito diario de clientes españoles desde la vecina provincia española de Huelva, como ha explicado en nombre de los comerciantes Fernando Marcos. "El cliente español para nosotros es importantísimo, no es el cien por cien pero sí podemos decir que es casi el sesenta por ciento", asegura.
Sin embargo, los problemas derivados del pago por circular por varios tramos de la autopista han ahogado muchas de las esperanzas de los comerciantes lusos por hacer mejores números en las rebajas de este año.
"La gente está muy mal informada de la gestión del peaje, ya que para venir aquí no se paga nada, contrariamente a la información que hay en el puente, que dice que hay que pagar a los 2.000 metros, y se pueden recorrer 8.000 sin pagar", añade Marcos.
En relación a las rebajas, con una legislación más flexible que en España, especifica que "los saldos empiezan el 28 de diciembre, aunque siempre empezamos más temprano con las promociones, que suponen un porcentaje de descuento similares a las rebajas, y a estas alturas del año todos tenemos ya las rebajas".
De todas formas, la cercanía del sur de Portugal con la frontera con Huelva, y la disponibilidad del puente internacional sobre el río Guadiana, que une Ayamonte con Castro Marín, han hecho que los comercios portugueses aumenten considerablemente sus ventas estos días.
"Además ahora, con internet, la gente está muy informada, y cuando se inician las rebajas enseguida se entera todo el mundo, y las comunicaciones son mucho más fáciles", afirma.
Localidades cerca de la frontera, como Vila Real do Santo Antonio o Altura, son las tradicionales a la hora de realizar las compras navideñas, aunque la capital del Algarve, Faro, se lleva la palma en estos días, debido a la existencia de grandes centros comerciales, lo que se da también en el municipio de Tavira.
Entre estos pueblos cobran vida especialmente zonas como la calle Doctor Teófilo Braga de Vila Real, una vía peatonal con decenas de comercios que cuenta además con la ventaja de estar situada junto a la zona de atraque del ferry que, 20 años después de comenzar a funcionar el puente sobre el Guadiana, todavía es usado por muchas personas para acudir a Portugal para hacer sus compras diarias.

El euro cumple hoy diez años con balance positivo, pese al alza de precios

MADRID.- La moneda única llegó a las calles de Europa con promesas de estabilidad económica y crecimiento, que se cumplieron, pero con un encarecimiento de los precios que superaron todas las expectativas.

Al sonar las 12 campanadas del inicio del año 2002, los cajeros automáticos de varios socios europeos comenzaron a suministrar billetes a unos ciudadanos que no conocían su moneda más que por los medios de comunicación, que realizaron una intensa campaña para concienciar a la población.
La llegada de la moneda única prometía crecimiento económico y una cierta equiparación con los países europeos más avanzados, y aunque el balance pueda ser mixto, los responsables económicos coinciden en que en una España sin el euro, el futuro hubiera sido peor.
"Independientemente del impacto que la llegada del euro tuvo en los precios, yo creo que ha sido extremadamente positivo para España", dijo hace unos días el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.
De no haber sido por la moneda común europea, hoy "estaríamos en una situación mucho peor", dijo el ministro, para quien los errores económicos cometidos en esta década hubieran sido más intensos "de no haber tenido el entorno y el marco del euro".
A nivel popular, en cualquier caso, la principal crítica que se realiza a la implantación de la moneda única es el impacto elevado que tuvo en los precios, y que no tuvo una correspondencia en los salarios.
De hecho, no solo se aplicó un "redondeo" al alza de los precios, sino que con el tiempo se acabó produciendo una cierta equivalencia psicológica entre las 100 pesetas y un euro, aunque el cambio real era de 166,386 pesetas.
Lo mismo ocurrió con las 2.000 pesetas y los 20 euros (que realmente valían 3.328 pesetas) o con las 5.000 pesetas y los 50 euros (8.319 pesetas).
Como consecuencia, solo en un año, en 2002, los precios crecieron el doble de lo previsto, aunque la inflación fue muy superior en los bares y restaurantes (5,8%), en la ropa y calzado (5,3%), el transporte (5%), y la comida (4,6%).
Aunque hace diez años que no vemos pesetas en circulación, no todos los antiguos billetes y monedas han sido retirados.
Actualmente, el importe de los billetes y monedas que aún no se ha canjeado alcanza los 1.708 millones de euros, según los datos del Banco de España.
Este importe supone más dinero de lo que Irlanda espera ingresar en sus arcas en 2012 con la introducción de una nueva batería de impuestos y medidas de ahorro.
Del total del importe en pesetas que aún queda en manos de los españoles, 881 millones de euros corresponden a monedas y 897 millones a billetes.
El Banco de España asegura que aunque es imposible prever las pesetas que quedarán sin canjear, un cierto porcentaje de ellas no volverá nunca al supervisor.
En su opinión, esto se debe a que muchas pesetas ya forman parte de colecciones o simplemente estarán en manos de los ciudadanos como recuerdo, mientras que otras se habrán perdido.
Por otro lado, otra parte de las pesetas podría estar todavía en manos de turistas que visitaron España.
Las primeras monedas de pesetas que se acuñaron, según la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, fueron en 1869, por Decreto de 19 de octubre, para adecuar el sistema monetario al de la Unión Monetaria Latina.
La primera emisión de los billetes en pesetas se produjo el 21 de octubre de 1940, y durante toda su trayectoria se han estampado en ellos diversas motivaciones, aunque la mayor parte ha servido para rendir homenaje a personalidades destacadas en los distintos ámbitos de la historia. Cristóbal Colón ha sido uno de los personajes más retratados.
Este año, y para conmemorar el 10º aniversario de la puesta en circulación del euro, se emitirán una serie monedas de colección en plata, entre las que habrá una de 30 euros con las efigies superpuestas de los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía.

Baja récord de la moneda iraní tras las anunciadas sanciones estadounidenses

TEHERÁN.- La moneda iraní, el rial, registró una baja récord el domingo, al día siguiente del anuncio de nuevas sanciones norteamericanas contra el sistema financiero y el Banco Central iraníes, indicó la agencia oficial Irna y un portal internet que sigue la evolución de la moneda.

El valor de venta del rial en las casas de cambio bajó a unos 16.000 riales por un dolar, cuando la tasa oficial del Banco Central es de 11.000 riales por dólar, precisaron las fuentes.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, promulgó el sábado una ley de financiación del Pentágono que refuerza las sanciones contra el sector financiero de Irán.
Entre otras disposiciones, la ley autoriza al presidente a congelar los haberes de cualquier institución financiera extranjera que negocie contratos petroleros con el Banco Central iraní.
El Banco Central iraní tomará medidas para contrarrestar las sanciones que le ha impuesto Estados Unidos, según anunció el gerente general de la entidad, Mahmud Bahmani, en declaraciones divulgadas hoy por la agencia oficial de noticias iraní, IRNA.
En una reunión anual del Banco Central de Irán, que se celebró con la presencia del presidente iraní Mahmud Ahmadineyad, Mahmud Bahmani aclaró que con la planificación y las medidas preventivas "las sanciones tendrán un impacto mínimo en el sistema bancario y otros sectores económicos" del país.
El presidente de EEUU, Barack Obama, firmó el sábado una ley de gastos de defensa para 2012, que además de imponer una custodia militar a todo detenido por terrorismo, servirá para sancionar a toda institución extranjera que negocie con el Banco Central iraní.
La ley, que contempla un presupuesto para gastos de defensa de 662.000 millones de dólares, fue aprobada a principios de diciembre por el Senado.
En lo que a Irán se refiere, esta ley estadounidense supone la primera acción directa contra el corazón del sistema financiero iraní, algo a lo que hasta ahora la Casa Blanca se había mostrado reticente por temor a posibles repercusiones sobre los precios del petróleo.
Gran parte de la comunidad internacional, con Estados Unidos a la cabeza, acusa a Irán de ocultar bajo su programa nuclear civil, otro de naturaleza clandestina y militar, cuyo objetivo sería fabricar armas atómicas, alegaciones estas que Teherán rechaza.
La tensión entre Teherán y la comunidad internacional escaló en febrero de 2011, después de que el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, anunciara que su país había comenzado a enriquecer uranio por encima del 20 por ciento.
Meses antes, el régimen iraní había descartado una propuesta de Rusia, Estados Unidos y el Reino Unido para enviar su uranio al 3 por ciento al exterior para que se le devuelva enriquecido al 20 por ciento en cantidad suficiente para mantener su programa nuclear civil.
Ante esta situación, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una nueva ronda de sanciones internacionales contra Irán.

El presidente islandés anuncia que dimitirá este año

REIKYAVIK.- El presidente de Islandia, Olafur Ragnar Grimsson, que convocó un referéndum en dos ocasiones para revocar un acuerdo sobre la deuda del país alcanzado con Países Bajos y Reino Unido, ha anunciado este domingo que dimitirá este año, después de permanecer 16 años en el cargo.

   En su discurso de año nuevo, difundido por televisión, ha dicho que no optará a la reelección el próximo mayo. El viernes pasado, después de las tradicionales conversaciones de fin de año entre el Gobierno y el presidente, se anunció una remodelación del Ejecutivo.
   Uno de los pocos poderes que tiene el presidente en Islandia es el de rechazar una ley aprobada en el Parlamento, la cual, en ese caso, debe ser sometida a un referéndum, y Grimsson es el único jefe de Estado islandés que lo ha hecho.
   En marzo de 2010 y en abril de 2011, los islandeses rechazaron en las urnas unos proyectos de ley con los que se pretendía saldar las deudas pendientes con Reino Unido y Países Bajos como resultado de la crisis financiera de 2008, cuando los ahorradores británicos y holandeses tenían dinero en cuentas bancarias islandesas congeladas.
   "Está claro que los dos referendos han dado una mayor confianza a este país, han mostrado la forma de aumentar la democracia y han llamado la atención e incluso han admirado a otros países", ha señalado Grimsson posteriormente en un comunicado.
   Los principales bancos comerciales de Islandia se hundieron en solo una semana en 2008, haciendo que la moneda y la economía del país cayesen en picado. Los estrictos controles sobre el capital han retrasado las nuevas inversiones y la economía sigue en un estado de debilidad.

El sector español de la Construcción no verá su recuperación en 2012

MADRID.- El sector inmobiliario español deja atrás un 2011 con las peores cifras de su historia y se adentra en un 2012 en el que previsiblemente no habrá síntomas de recuperación. Un año más el 'ladrillo' seguirá sumido en el barro.

   Solo la llegada del PP al Gobierno, con una batería de medidas fiscales para incentivar la demanda de viviendas y con la intención de sanear un sistema financiero literalmente seco, han devuelto algo de optimismo a los señores del 'ladrillo', si bien la caída ha sido demasiado profunda para hablar de recuperación en 2012.
   El dato que en 2011 ha marcado la caída en picado del sector ha sido el de las compraventas de viviendas. Así, tras iniciar el año con tasas positivas del 19,6% en enero y del 10,5% en febrero, que se correspondían con operaciones realizadas a finales de 2010, cuando repuntaron para anticiparse a la eliminación de la deducción por compra, las transacciones no han dejado de caer hasta octubre.
   En este último mes se han retraído un 18% interanual, con un total de 22.482 operaciones, la cifra más baja de la serie histórica, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
   Estas cifras dejan ver la afectación que están teniendo sobre la demanda las altas tasas de desempleo, la desconfianza generada por la crisis de la deuda soberana y también el endurecimiento sin precedentes del acceso al crédito, que sólo fluye para los compradores de viviendas en manos de la banca.
   Las restricciones crediticias están siendo particularmente preocupantes para los promotores, aunque los indicadores ya están dejando ver cómo, tras haber parado en seco las máquinas en los últimos años, se está frenando de forma efectiva la construcción de nuevas viviendas. Y es que el sector de la construcción siempre arrastra cierta inercia por el largo periodo de maduración de estos activos.
   Así, por un lado, la viviendas finalizadas hasta octubre ascendieron a 139.576 inmuebles, un 34,2% menos que en el mismo periodo de 2010, muy lejos de las casi 600.000 viviendas que se levantaron en 2010, según datos del Ministerio de Fomento.
   Además, en los nueve primeros meses del año arrancó la edificación de 41.770 nuevos pisos, lo que constituye un retroceso del 15% frente a igual periodo del año anterior. En caso de que en el cuarto trimestre del año se mantenga el actual ritmo de construcción de nuevos pisos libres, en el conjunto del ejercicio se habrá iniciado la edificación de unas 55.770 viviendas, lo que constituirá un nuevo mínimo histórico.
   Estos datos muestran que las viviendas terminadas ya caen más que aquellas en construcción y que el ajuste se está llevando a cabo. Sin embargo, las cifras que arrojan los visados de obra nueva, que marcan el camino de cuál será la actividad del sector en 2012, no hacen previsible que el sector remonte el vuelo en el próximo año.
    Concretamente, los visados solicitados para construir nuevas viviendas marcarán a cierre de 2011 un nuevo mínimo histórico de unos 78.400 pisos, en caso de que en los dos últimos meses del ejercicio se mantenga la media de 6.526 peticiones de autorización para levantar nuevo pisos que se registraron hasta la conclusión de octubre, según datos del Ministerio de Fomento.
   La drástica caída de la compra de viviendas frente a la lenta frenada de la oferta ha generado en los últimos años un 'stock' de viviendas sin vender que el Gobierno ha situado en torno a los 750.000 inmuebles.
    Acelerar la absorción de este 'stock' es uno de los objetivos que se ha marcado el nuevo Gobierno del PP. Para ello, en su primer decreto de medidas económicas el Ejecutivo ha recuperado con carácter general y retroactivo de la deducción por compra de vivienda habitual.
    Además, ha extendido a todo 2012 el IVA 'superreducido' del 4% para la compra de vivienda nueva, que estableció el PSOE el pasado mes de septiembre y que a la vista de los datos no ha servido de mucho para recuperar la compraventas de viviendas.
     Mientras, tanto el precio de la vivienda se ha ajustado un 23,7% desde el inicio de la crisis hasta octubre de 2011, Según la tasadora Tinsa, una de las principales referencias del mercado, cifra que décima arriba o abajo comparte todo el sector, frente al descenso del 17% que calcula el Ministerio de Fomento. Sin embargo, todo apunta a que se tendrán que seguir ajustando para permitir un mayor acceso a la vivienda, sobre todo entre los más jóvenes.
     Dos cuestiones están en el aire de cara a 2012: qué hará el Gobierno con el alquiler y la rehabilitación de viviendas, dos ámbitos a los que el anterior Ejecutivo socialista intentó dar un empujón frente a la compraventa como forma para dinamizar el sector y absorber el paro en la construcción que ha dejado tras de sí la crisis.
    En cuanto al alquiler, del que no se tienen estadísticas oficiales desde 2006, la ministra de Fomento, Ana Pastor, indicó durante el acto de toma de posesión que el PP está estudiando articular un plan de vivienda pública en alquiler, pensando especialmente en los jóvenes.
    Sin embargo, el Gobierno no ha renovado la ayuda de 210 euros para el alquiler (Renta Básica de Emancipación) cuya vigencia terminaba este año. Además, aún está por ver si la denostada Sociedad Pública de Alquiler (SPA) se mantiene con el actual Gobierno.
     Aún hay mucho en juego en el sector inmobiliario, el otrora más importante nicho de riqueza de la economía española, pero que con la crisis ha arrojado alrededor de 1,5 millones de desempleados.
   El ajuste continuará en 2012 y con él habrá más paro, hasta 200.000 personas más según Horizone, aunque todo depende de si el nuevo Gobierno y las soluciones que aportan desde la UE son capaces de conseguir que del barro vuelvan a salir ladrillos.

El Papa pide que cesen las guerras, las divisiones y las "enemistades" entre los hombres

CIUDAD DEL VATICANO.- Benedicto XVI ha pedido en el tradicional ángelus de Año Nuevo para que "brote por todas partes la justicia y la paz" y "cesen las guerras, las divisiones y las enemistades entre los hombres", en el día en que la Iglesia celebra la 45 Jornada Mundial de la Paz, que este año se celebra bajo el lema 'educar a los jóvenes a la justicia y la paz'. 

   Ante miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro del Vaticano, el Pontífice ha recordado que la paz "nunca es un bien que se alcanza plenamente, sino una meta a la que todos deben aspirar y por la cual se debe trabajar".
   Por ello, ha pedido para que "a pesar de las dificultades que muchas veces hacen arduo el camino" esta "profunda" aspiración de paz "se traduzca en gestos concretos de reconciliación, de justicia y de paz".
   Así, ha invitado a los responsables de las naciones a renovar "la disponibilidad y el compromiso para acoger y favorecer este anhelo insustituible de la humanidad" y ha pedido para que "el año que inicia sea un tiempo de esperanza y de pacífica convivencia para el mundo entero".
   Por otra parte, Benedicto XVI ha recordado el lema de la 45 Jornada Mundial por la Paz, 'educar a los jóvenes en la justicia  destacado que los jóvenes "miran hoy con cierta aprensión el futuro" ante "el deseo de recibir una formación que les prepare de forma más profunda a afronta la realidad, las dificultades de formar una familia o encontrar un puesto estable de trabajo".
   Además, ha exhortado a la Humanidad a prestar atención al deseo de los jóvenes de "contribuir de forma efectiva al mundo de la política, la cultura y la economía para construir una sociedad con un rostro más humano y solidario".
   Igualmente, el Pontífice ha invitado a los cristianos, y en particular a los jóvenes,  a tener "la paciencia y constancia para buscar la justicia y la paz y cultivar el gusto por lo que es justo y verdadero". Finalmente, ha felicitado el año nuevo en francés, inglés, español, italiano y polaco.

España despide el año 2011 al borde de la recesión

MADRID.- España cierra el año 2011 al borde de la recesión y con el reto de reducir el saldo negativo de las cuentas públicas al 4,4%, lo que supondrá un ajuste de 36.500 millones de euros, unos 20.000 millones más de lo estimado inicialmente.

   Esto ocurre porque el Gobierno conservador de Mariano Rajoy asegura que el déficit público escalará al 8% en 2011, dos puntos porcentuales por encima de la previsión que mantenía como oficial el Gobierno socialista antes de dejar el poder (6%).
   De hecho, el desfase de cifras ha llevado al Gobierno 'popular' a poner en marcha en su segundo Consejo de Ministros un ajuste más duro del previsto inicialmente para cumplir la senda de consolidación fiscal en 2012, el primer objetivo del equipo económico de Rajoy.
   En concreto, el Gobierno español ha recortado el gasto en 8.900 millones y ha anunciado subidas de impuestos que aportarán unos 6.200 millones. En total, las medidas suman 15.100 millones de euros y suponen el 40% del ajuste que tendrá que hacer el Ejecutivo este año.
   Así, el Gobierno tendrá que recortar el déficit en 21.400 millones adicionales, lo que previsiblemente le obligará a aprobar nuevos recortes y medidas en los Presupuestos de 2012, que elaborará a lo largo del primer trimestre y que espera tener preparados antes del 1 de marzo.
   Una de las grandes incógnitas es si las medidas implementadas serán suficientes para generar actividad e incrementar los ingresos por sí mismas o si el Ejecutivo se verá obligado a subir de nuevo los impuestos.
   En este último caso, el Gobierno de Rajoy podría decantarse por subir el IVA, ya que es uno de los impuestos más recaudatorios y ya ha tocado el IRPF, el otro gran impuesto que puede ayudar a reflotar las arcas de las administraciones públicas.
   Otro de los retos del equipo económico de Rajoy será el de culminar la reestructuración financiera en los seis primeros meses del año, con el saneamiento de los balances a través de la venta de los inmuebles terminados en manos de las entidades financieras.
   Asimismo, tendrá que resolver la crisis de deuda, que llevó al país a vivir una extrema volatilidad en verano y en el mes de noviembre, cuando la prima de riesgo española llegó incluso a superar el umbral de los 500 puntos básicos.
   Las últimas medidas económicas pactadas entre los dos grandes partidos, el cambio de Gobierno y los acuerdos alcanzados en Europa lograron relajar las tensiones al cierre del año, lo que permitió que el Tesoro cerrara con éxito sus últimas emisiones.
   Sin embargo, muchos analistas achacan estos buenos resultados al miedo a que lleguen tiempos peores, puesto que las perspectivas económicas y financieras apuntan a un escenario de difícil financiación para el Tesoro.
   De hecho, la economía volverá a la recesión en el primer trimestre del año, como ya ha admitido el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, quien reconoce que los próximos meses no serán buenos para la actividad y el empleo.
   De esta forma, la recesión, las dificultades del sistema financiero, una tasa de paro que se aproxima al 22% y las difíciles medidas que tendrá que tomar el Gobierno para reducir un déficit desbocado marcarán uno de los años más duros de la crisis económica.

Akihito apela a la unión para reconstruir Japón tras el terremoto

TOKIO.- El Emperador de Japón Akihito subrayó hoy en su tradicional mensaje de Año Nuevo la necesidad de que todo el país coopere en la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto, tsunami y crisis nuclear que asolaron el noreste el pasado 11 de marzo.

Akihito, de 78 años, aseguró que en 2011 le "dolió mucho ver las numerosas vidas que se perdieron por desastres naturales", al tiempo que destacó su apoyo a las víctimas de la crisis nuclear desatada tras la tragedia de marzo en la central de Fukushima Daiichi.
"Mi corazón también está con la gente que lamentablemente ya no puede vivir en los sitios en los que acostumbraba por la contaminación radiactiva causada por el accidente de la planta nuclear", añadió el emperador.
A través de un comunicado publicado por la Agencia de la Casa Imperial, Akihito destacó que espera que 2012 sea "un año bueno, pacífico para el pueblo japonés y toda la gente del mundo".
El emperador del Trono del Crisantemo se recupera de una neumonía que en noviembre obligó a su hospitalización durante dos semanas.
Además, en 2003 fue operado de cáncer de próstata. Cinco años después sufrió una hemorragia estomacal y el pasado febrero se le diagnosticó una arteriosclerosis coronaria, que gracias a la medicación le ha permitido continuar con su actividad habitual.
Desde el devastador terremoto y posterior tsunami que en marzo del año pasado asolaron el noreste japonés, Akihito ha mantenido una intensa agenda con numerosas visitas a las zonas afectadas, y otras labores oficiales que incluyeron el nombramiento del nuevo Gobierno de Yoshihiko Noda a principios de septiembre.
Como cada año, la Casa Imperial dio a conocer también los cinco poemas en "waka", género que se remonta al siglo VI, escritos por el emperador y su esposa, Michiko, para celebrar el año nuevo.
En cuatro de ellos, el emperador destacó la tragedia de marzo y sus recuerdos de las visitas realizadas a las zonas afectadas.

sábado, 31 de diciembre de 2011

El “chollo” de trabajar en el palacio de La Zarzuela, en Madrid


MADRID.- ¿Conocen esas empresas en las que no se despide a nadie? Esas de ambiente familiar que compensas las pérdidas de las malas rachas con las ganancias de las buenas, con el objetivo de perdurar en el tiempo. Donde se cuida a los trabajadores.
 
Es más probable que las conozcan de oídas porque ya no se estilan. El caso es que La Zarzuela es algo parecido. Una institución que empezó poco a poco, con una monarquía debilitada durante el franquismo y que, a día de hoy, ha ido creciendo hasta convertirse en una empresa de más de 500 empleados y cuyo coste total, aún a día de hoy, se desconoce. Porque las cuentas del Rey revelaron asuntos como el sueldo de Juan Carlos y del Príncipe.
Pero no quedan del todo claras otras cosas.
Se sabe por ejemplo que La Zarzuela da todos los días un mínimo de 150 comidas gratis, que ya supone un ahorro a fin de mes para los bolsillos de los trabajadores. Y que solo los sueldos de 18 de esos trabajadores los paga la Casa Real. El resto, los respectivos ministerios. Así que existe una especie de barra libre porque lo que no pagan los unos lo pagan los otros.
Porque también se les paga a los trabajadores una subvención del 75% del transporte y un buen puñado de teléfonos móviles.
De la asignación específica, don Juan Carlos destina 1,2 millones de euros a pagar a sus empleados directos y otros más de 2,8 millones a gratificar a su plantilla y a unas 370 personas más, a sueldo del Gobierno, por la realización de trabajos excepcionales, por la dedicación extraordinaria o por la realización de horas extra calificados como "incentivos al rendimiento".
De la cesta de Navidad, eso sí, no se ha sabido nada.

2012, el año de todos los peligros para el mercado de la deuda en Europa

BRUSELAS.- El mercado de la deuda, perturbado como nunca en 2011 por la aceleración de la crisis que afecta ya al conjunto de la zona euro, se prepara para un inicio de año muy agitado, en el que algunos ya no descartan la implosión de la Unión Monetaria.

"En 2011, se puede hablar de 'crash de deuda', con los intereses para algunos países europeos por las nubes y un mercado sin referencias: los fundamentales económicos y los Estados no sirven de referencia", resume Charles Bouffier, director general delegado de la empresa de gestión de activos Egamo.
La crisis, inicialmente acantonada en Grecia e Irlanda en 2010, se propagó a lo largo del año como un reguero de pólvora.
La siguiente víctima, Portugal, tuvo que recurrir a la ayuda del Fondo Monetario Internacional y de la Unión Europea, que le concedieron un préstamo de 78.000 millones de euros a cambio de un programa de austeridad draconiano.
Italia y España, tercera y cuarta economías de la zona euro, fueron objeto a su vez de los ataques de los mercados que llegaron a provocar la caída de los Gobiernos de Silvio Berlusconi y de José Luis Rodríguez Zapatero, respectivamente.
Sólo el Banco Central Europeo (BCE), que ha comprado deuda de estos dos países en el mercado secundario, donde se intercambian los títulos ya emitidos, ha permitido rebajar un poco las tensiones.
Impensable hace un año, el corazón mismo de la zona euro, integrado por Alemania y Francia, se ha visto alcanzado por la tempestad: la agencia de calificación Standard and Poor's contempla rebajarles la nota máxima, la 'AAA', que les permite pedir dinero prestado a intereses muy bajos. La misma suerte que corrió Estados Unidos en agosto, aunque finalmente no tuvo impacto en los tipos de interés que paga por su deuda, que en lugar de subir, han bajado a niveles históricos.
En opinión de Jean-François Robin, estratega de Natixis, aunque el mercado de la deuda europeo ha recobrado cierta calma en las últimas semanas del año, se anuncian altas tensiones. "El problema va a resurgir si vuelven a subir los tipos de interés cuando algunos Estados traten de regresar al mercado", subraya.
La emisión de deuda se concentra generalmente en los primeros meses del año. Estarán particularmente vigiladas las operaciones a largo plazo de Alemania, Francia, Italia y España, cuyo nuevo Gobierno acaba de anunciar que el déficit fiscal se situará este año en el 8%, dos puntos porcentuales por encima del objetivo del 6%.
La situación es delicada sobre todo porque las perspectivas de crecimiento para 2012 se han degradado mucho. La recesión en la zona euro, aunque sea breve, parece inexorable.
La austeridad presupuestaria que predican los responsables europeos de cumbre en cumbre podría agravar las cosas. "La austeridad no logra convencer, ya que va a generar una situación económica recesionista que va a dificultar que los Estados logren sus objetivos presupuestarios", lamenta Frédéric Rollin, del banco Pictet.
Otro motivo de tensión para Axel Botte, de Natixis, es que los bancos tendrán que reforzar el ratio de fondos propios 'duros' (capital y beneficios en reserva con relación a los préstamos concedidos) y que aumentará sus reticencias a invertir en deuda soberana de países considerados de riesgo.
Ahora, la implosión de la zona euro forma parte de las hipótesis que se barajan. Según un estudio del Bank of America Merrill Lynch, el 33% de los gerentes de carteras no excluye que un país tenga que abandonar la Unión Monetaria en 2012.
Ante este escenario preocupante, el único remedio que preconizan los expertos se limita a tres letras: BCE. "Tiene que intervenir más. Sigue siendo el único actor creíble y el único que dispone de la potencia de fuego necesaria", estima Botte. Esta institución se niega por el momento a convertirse en el prestamista de la última oportunidad como se le reclama, pero a cambio, ha abierto ampliamente el grifo del crédito a los bancos al prestarles últimamente más de medio billón de euros en una operación sin precedentes a tres años.

Sarkozy anunciará en enero más medidas contra la crisis, pero no más recortes en Francia

PARÍS.- Francia conocerá en enero nuevas medidas contra la crisis, anunció hoy el presidente, Nicolas Sarkozy, quien excluyó más recortes del gasto y echó la culpa a los mercados y a las agencias de calificación de riesgo de una situación que calificó de "grave".

Las nuevas medidas se conocerán después de la cumbre convocada para el 18 de enero con representantes económicos y sociales y Sarkozy aseguró que las decisiones del Gobierno, que no precisó, serán "importantes, porque los retos son cruciales".
Sin despejar aún la incógnita de si se presentará a la reelección en los comicios presidenciales de 2012 -aunque casi nadie en Francia duda que será candidato- Sarkozy, en un mensaje institucional desde el Palacio de El Elíseo, aseguró que cumplirá con sus "obligaciones" hasta el final de su quinquenio como jefe de Estado.
"La crisis es grave, las circunstancias son excepcionales, las decisiones tienen que estar a la altura de esa gravedad. Es un deber del que no me abstendré", declaró el presidente.
"Esta crisis, que culmina treinta años de desórdenes planetarios en la economía, en el comercio, las finanzas, la moneda... esta crisis inaudita, sin duda la más grave desde la II Guerra Mundial, no ha terminado", reconoció Sarkozy.
No obstante, agregó que "hay razones para la esperanza" y llamó a los franceses a tener confianza en el futuro.
Sarkozy dedicó especial atención a los parados y a los franceses en peor situación económica e hizo un llamamiento a todos los representantes sociales y económicos a favor del mantenimiento del empleo, al tiempo que aludió a que no se puede aceptar la competencia procedente de países con menores niveles de protección de los trabajadores.
El presidente dijo a los franceses que el país ha sabido "aguantar" las consecuencias de la crisis financiera y económica internacional pero les aseguró que no deberán pagar por estas quienes no han tenido culpa de su origen.
Y por eso insistió en que los mercados y las agencias de calificación de riesgo de la deuda soberana no podrán dictarle a Francia su política, precisamente cuando se espera una próxima rebaja de la nota gala, adelantada desde hace semanas pero que París teme por las consecuencias que puede tener para su prestigio y para la aplicación de los planes de ajuste ya anunciados por el Gobierno.
Alertó a sus conciudadanos de que la crisis ya se ha llevado por delante a varios países de la Unión Europea -citó a Irlanda, Grecia y Portugal- así como ha amenazado a otros "más fuertes, como España e Italia" y que por eso es necesario aplicar medidas que eviten el contagio.
También les dijo a los franceses que no deben esperar pasivamente la ayuda del Estado -aludió a que los trabajadores en paro deberán asumir nuevas capacidades y aprender otras formas de trabajo para no depender exclusiva e indefinidamente de los apoyos públicos- y advirtió que la protección social "no deberá descansar únicamente sobre el trabajo, tan fácilmente deslocalizable".
"Hay que reducir la presión sobre el trabajo y hacer que contribuyan financieramente las importaciones que compiten con nuestros productos con mano de obra barata", explicó el presidente.
Otro de los elementos estratégicos de salida de la crisis, según el presidente, descansará en lo que denominó "desrregulación de las finanzas", es decir, hacer que los sectores financieros culpables de la crisis participen en "la reparación de los daños que han causado".
"Es una cuestión de eficacia, es una cuestión moral. La tasa sobre las transacciones financieras tiene que aplicarse", aseguró el presidente.
Las palabras de Sarkozy se conocen el mismo día en que, a punto de conmemorarse el décimo aniversario de la entrada en circulación del euro, la mitad de los franceses, según un sondeo cuyos detalles publicará mañana el "Journal du dimanche", se lamentan de la moneda única europea.
En concreto, el 50 % de los encuestados estiman en ese sondeo que el euro ha sido "más bien algo malo", a pesar de que dos tercios consideran que no sería conveniente abandonar el euro y volver a tener como moneda propia el franco francés.

Dinamarca quiere presidir una Unión Europea de 27 países, más allá del euro

COPENHAGUE.- Dinamarca, uno de los contados países de Europa dirigido ahora por un Gobierno de centro izquierda, asume el domingo la presidencia de la Unión Europea muy decidida a imponer una concertación entre 27 para intentar resolver la crisis de la Eurozona, que no integra.

Esta monarquía de 5,6 millones de habitantes estará en principio en primera línea ante la crisis del euro aunque corre peligro de verse marginada como los otros nueve países miembros de la UE, entre ellos Gran Bretaña, que no han adoptado la moneda única.
"Comprendo perfectamente que los 17 países miembros de la zona euro necesiten tomar ciertas decisiones entre ellos", afirmó la primera ministra danesa, la socialdemócrata Helle Thorning-Schmidt. Pero al dúo franco-alemán le interesa "guardar juntos a los 27" y consultar a todos los países miembros "cuando esas decisiones les conciernan" porque, "en estos tiempos de crisis, debemos creer en nuestras instituciones", insistió.
Después del rechazo del Tratado de Maastricht en referéndum en 1992, Copenhague firmó en 1993 un tratado aligerado que contempla cuatro reservas que excluyen su participación en ámbitos clave como la Defensa o la moneda única. Estas reservas "serán plenamente preservadas por supuesto", aseguró el ministro de Asuntos Europeos, Nicolai Wammen. Pero, insistió, "nosotros vamos a presidir también las reuniones sobre esos problemas".
Thorning-Schmidt asegura además que Copenhague se esforzará por "ser un puente entre los 17 y los 27" con el fin de impedir que se agrave la brecha entre la Eurozona y los países satélites.
Esta labor se presenta más ardua si cabe ya que la autoridad de la presidencia de turno declina desde que el Tratado de Lisboa creó la figura de un presidente permanente del Consejo Europeo y Gran Bretaña se levantó de la mesa negociaciones el 9 de diciembre, acentuando así la amenaza de una desintegración de Europa.
Para Wammen, que querría que Gran Bretaña siga siendo "un miembro muy activo de la familia europea", se tendrán que "encontrar soluciones concretas para problemas concretos".
Dinamarca deberá arbitrar también los desacuerdos, tradicionalmente numerosos, en las negociaciones venideras sobre el presupuesto plurianual de la UE para 2014-2020.
Esas negociaciones no arredran a Thorning-Schmidt, que afirmó que la concertación es "una especialidad danesa" y recordó que su Gobierno es una coalición de tres partidos políticos (socialdemócratas, socialistas y social-liberales).
La presidencia danesa se distinguirá también por la voluntad de generar empleo y crecimiento invirtiendo en energías renovables. "Una parte de la respuesta (a la crisis) consiste en garantizar la inversión en la eficacia energética y el crecimiento verde. Cada euro gastado en la eficacia energética traerá empleo europeo. Cada euro gastado en la importación de petróleo saldrá de Europa", según el ministro del Clima, Energía y Construcción, Martin Lidegaard.
Copenhague intentará asimismo abrir nuevas oportunidades comerciales para las empresas europeas negociando acuerdos con Japón, Canadá, India y Túnez.
Por lo demás, el programa danés prosigue esencialmente el de su predecesor polaco, como la mejor integración del mercado único, que debe pasar por el desarrollo de infraestructuras europeas de transporte y la creación de un mercado único digital.
También será una prioridad continuar los esfuerzos para mejorar el control de las fronteras de la UE y controlar la inmigración.
Dinamarca aplica una de las políticas de inmigración más restrictivas de Europa, instaurada por los precedentes gobiernos de derecha con la presión del Partido del Pueblo Danés, una formación populista. Thorning-Schmidt solo la ha revisado en parte desde su elección, en septiembre pasado.

Papademos advierte a los griegos de que 2012 será "un año muy difícil" si quieren seguir en el euro

ATENAS.- El primer ministro griego, Lucas Papademos, ha advertido a los griegos de que el país tiene por delante un "año muy difícil" y que debe seguir con sus medidas de austeridad y reforma si quiere seguir en el euro.

   "Tenemos por delante un año muy difícil. Debemos continuar nuestros esfuerzos con decisión, para seguir en el euro, para asegurarnos de que no derrochamos los sacrificios y no convertimos la crisis en una desastrosa y descontrolada bancarrota", ha subrayado en su mensaje de fin de año, adelantado por su servicio de prensa.
   Está previsto que la economía griega se contraiga por quinto año consecutivo en 2012 y que aumente el desempleo mientras el país trata de hacer frente a la crisis de deuda que ha sembrado el caos en toda la zona euro.
   El Gobierno heleno está tratando de cerrar con los bancos un acuerdo de cambio de deuda que busca reducir su montante, uno de los puntos clave del segundo rescate financiero de 130.000 millones de euros. El acuerdo es vital para evitar la bancarrota del país.
   "Defenderemos nuestra posición en Europa. El euro es nuestra moneda. La Europa de los países desarrollados es nuestro hogar", ha defendido Papademos, que pese a las medidas de austeridad adoptadas por su gobierno goza de una popularidad del 66 por ciento, según un sondeo publicado este sábado.

Papademos termina el año con una popularidad del 66% pese a los recortes

ATENAS.- El primer ministro griego, Lucas Papademos, mantiene un alto nivel de popularidad pese a las duras medidas de austeridad aplicadas por su Gobierno de unidad nacional para evitar la quiebra del país, según un sondeo publicado este sábado.

   El 66 por ciento de los consultados tiene una opinión positiva o más bien positiva de Papademos, mientras que el 25 por ciento tiene una opinión negativa, según el sondeo realizado por el instituto Kapa Research y publicado por el diario 'To Vima'. El 9 por ciento restante no sabe o no contesta.
   El sondeo, realizado sobre una muestra de 1.004 personas, también indica que el 77 por ciento de los griegos quiere que el Gobierno haga todo lo posible para garantizar que el país sigue dentro del euro.
   Según la encuesta realizada entre el 28 y el 29 de diciembre, el partido conservador Nueva Democracia (ND) obtendría el 21,4 por ciento de los votos de celebrarse ahora las elecciones pero no conseguiría la mayoría absoluta en el Parlamento.
   Por su parte, el socialista PASOK, en el poder hasta la renuncia del primer ministro George Papandreu a principios de noviembre, cuenta con un respaldo del 12,6 por ciento. El ultraderechista LAOS, que forma parte de la coalición de gobierno actual, obtendría el 5,3 por ciento de los votos.
   En otro orden de cosas, el líder de Nueva Democracia, Antonis Samaras, ha dejado claro que su partido quiere que las elecciones anticipadas se celebren antes de mediados de abril, después de que esta semana el ministro de Finanzas, el socialista Evangelos Venizelos, dijera que los comicios serían a finales de abril y no el 19 de febrero como estaba previsto.
   "Hemos identificado como la fecha más adecuada el 19 de febrero. Si el acuerdo para el cambio de bonos (con los bancos y entidades privadas) se alcanza antes, las elecciones pueden tener lugar en una fecha anterior", ha considerado Samaras en un artículo de opinión publicado este sábado en un diario heleno.
   "Si lleva unas semanas más, entonces las elecciones pueden aplazarse un poco más, pero seamos claros: no hasta después de Semana Santa", que este año es a principios de abril, ha subrayado. Para Samaras, "va en el interés del país el que surja un gobierno con un mandato nuevo y fuerte".

Obama dice confiar en que EEUU siga recuperándose en 2012

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama afirmó el sábado que confía en que Estados Unidos siga recuperándose económicamente en 2012, luego que el Congreso logró finalmente un acuerdo para impedir un incremento de impuestos con el inicio del Año Nuevo. "Fue bueno ver a los miembros del Congreso hacer lo correcto a favor de millones de estadounidenses trabajadores", expresó Obama, en un mensaje de Año Nuevo transmitido durante su discurso semanal por radio e internet.

El mandatario dijo que la intervención de la ciudadanía fue una razón crucial por la cual los legisladores lograron un acuerdo para prorrogar dos meses más un alivio al impuesto de nómina para la Seguridad Social.
El pueblo estadounidense, dijo Obama, "tuvo el valor de creer que sus voces harían una aportación positiva" mediante llamadas telefónicas, correos electrónicos y mensajes por Twitter.
El presidente expresó confianza en que el Congreso termine la obra cuando se reanuden las sesiones en enero y amplíe a todo el año la vigencia de las reducciones fiscales.
Obama describió 2011 como un año que tuvo grandes desafíos y grandes logros para Estados Unidos, que incluyeron el fin de la guerra en Irak, la muerte de Osama bin Laden e indicios de la recuperación de la economía.
"Sin duda, vendrán muchos más cambios en 2012", manifestó. "A medida que nos acercamos al Año Nuevo, confío en que tenemos lo que se necesita para afrontar ese cambio y salir incluso más fuertes, para hacer crecer nuestra economía, crear más empleos y revigorizar a la clase media".
Sobre el próximo proceso electoral, Obama dijo que los meses entrantes ayudarán a determinar "qué tipo de país queremos ser y que tipo de mundo queremos que sea en el que crezcan nuestros hijos y nietos".

Ley de gastos de Defensa

El presidente de EEUU, Barack Obama, cerró hoy el año con la firma de una ley de gastos de defensa para 2012 que impone custodia militar a todo detenido por terrorismo y sanciona a toda institución extranjera que negocie con el Banco Central iraní.
La ley, que prevé un gasto de 662.000 millones de dólares y aprobada a principios de diciembre en el Senado, supone la primera acción directa contra el corazón del sistema financiero iraní, algo a lo que la Casa Blanca se mostraba reticente por su posibles repercusión sobre los precios del petróleo.
En un comunicado, Obama reconoció sus "serias reservas" respecto a las cláusulas de la ley relacionadas con la detención, interrogación y persecución de sospechosos de terrorismo.
El mandatario había amenazado con vetar el texto debido a la provisión que establece que todo presunto terrorista capturado dentro o fuera de Estados Unidos debe permanecer bajo custodia militar, y no civil.
Finalmente, Obama decidió respaldar la ley "por los servicios críticamente importantes que proporciona a las Fuerzas Armadas", pero también "porque el Congreso ha revisado algunas cláusulas que habrían puesto en peligro la seguridad y libertad de los estadounidenses", aseguró en el comunicado.
La principal provisión que ha cambiado es la que habría negado el derecho a juicio a los ciudadanos estadounidenses sospechosos de terrorismo, y les habría condenado a una detención militar indefinida.
"Mi administración no autorizará la detención militar indefinida sin juicio de ciudadanos estadounidenses", sentenció Obama.
El mandatario aseguró que su Gobierno "interpretará e implementará las provisiones de la forma que mejor preserve la flexibilidad de la que depende nuestra seguridad, y honre los valores" del país.
En concreto, la Casa Blanca pretende suavizar, en la aplicación de la ley, el impacto de las penas asociadas a las instituciones que se relacionen con el Banco Central iraní, por los efectos que podrían tener en la recuperación económica global.
La enmienda prevé sanciones financieras contra cualquier entidad financiera extranjera que establezca lazos con el Banco Central de Irán, al prohibirles abrir o mantener operaciones relacionadas con la compraventa de petróleo en Estados Unidos.
El Tesoro estadounidense dejó abierta la posibilidad de atacar directamente a la institución iraní al declarar al país "jurisdicción de preocupación prioritaria por lavado de dinero" en noviembre.
Ante la posibilidad de que Washington o sus aliados dieran nuevos pasos que perjudiquen sus exportaciones de petróleo, Teherán amenazó esta semana con cerrar la circulación de barcos petroleros en el estrecho de Ormuz, por donde circula alrededor de un tercio del crudo que consume el mundo.
La ley firmada hoy por Obama afecta además a Pakistán, al congelar alrededor de 700 millones de dólares en asistencia al país hasta que Islamabad presente una estrategia para frenar la multiplicación de artefactos explosivos improvisados en su territorio.
También prohíbe el uso de dinero público para transferir a detenidos de Guantánamo a suelo estadounidense, así como para construir instalaciones destinadas a acogerlos, dos medidas a las que la Casa Blanca se había opuesto rotundamente.
En total, la ley autoriza dinero para personal militar, sistemas de defensa, la guerra en Afganistán y programas de seguridad nacional en los departamentos de Energía y Transporte, para el año fiscal que comenzará el 1 de octubre de 2012.

Dinamarca intentará ganarse a Reino Unido en su presidencia de la Unión Europea

COPENHAGUE.- Dinamarca se esforzará durante su presidencia de seis meses de la Unión Europea para asegurarse que Reino Unido no se aleje mucho del rebaño mientras la UE lucha con una crisis de deuda.

Dinamarca, que asume la presidencia el 1 de enero, es uno de los nueve países de la Unión Europea no miembros de la zona euro que acordó apoyar al club euro a diseñar un nuevo pacto de responsabilidad fiscal para superar la crisis, mientras que Reino Unido se negó.
La primera ministra, Helle Thorning-Schmidt, una socialdemócrata que ganó las elecciones en septiembre para convertirse en la primera mujer que ocupa ese cargo en Dinamarca, se ha comprometido a trabajar para reunir y evitar la separación entre los 17 países de la zona euro y los 10 estados de la UE no miembros del bloque, en materias que conciernen a todos los miembros de la UE.
"Estamos atravesando la mayor crisis de la historia reciente, y todas nuestras acciones cuentan", dijo Nicolai Wammen, ministro de Asuntos Europeos en una rueda de prensa antes de Navidad.
"Reino Unido debe decidir su propio camino, pero no es ningún secreto que queremos ser un puente sobre aguas turbulentas, y no nos gustaría ver que el Canal de la Mancha es más ancho", añadió.
Dinamarca, que se unió a la Comunidad Europea en 1973 junto con Reino Unido, ha tratado históricamente de mantenerse en el mismo lado que Reino Unido y Alemania.
El profesor emérito de la universidad de Copenhague Niels Thygesen, que sirvió en la comisión Delors que creó el euro, explicó: "Dinamarca ve su papel junto con Alemania como tratando de mantener a Reino Unido a bordo lo más posible".
"Estamos en una categoría propia porque no estamos comprometidos (a unirnos al euro), pero a diferencia de los británicos, nos comportamos como si lo estuviéramos", dijo Thygesen.
Peter Nedergaard, profesor de ciencia política en la Universidad de Copenhague, dijo: "La pregunta es '¿Qué puede hacer Dinamarca al respecto (de la crisis)?' No mucho, en mi opinión".
El trabajo de diseñar el nuevo pacto fiscal intergubernamental está en las manos del presidente del Concejo Europeo, Herman Van Rompuy.
"Cuando se trata de temas reales, estos están fuera de las manos de Dinamarca", dijo Nedergaard. Pero las autoridades de gobierno danesas no están tan convencidos.
"El objetivo básico de la presidencia danesa será contribuir a sacar a Europa de la crisis", dijo Wammen, que es el primero en asumir el nuevo puesto de ministro danés de Asuntos Europeos.
Integrarse en el nuevo pacto fiscal no está completamente exento de problemas para Dinamarca, que mantiene la posibilidad de conservar su independencia de la cooperación de la Unión Europea en las áreas de unión monetaria, asuntos internos y justicia, defensa y ciudadanía de la UE, y cuyos ciudadanos tienen un hábito de votar en referendos en contra de estrechar su integración.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, ha dicho que los estados no miembros del bloque euro no estarían sujetos a las mismas sanciones como los miembros por fracasos en alcanzar los criterios para la zona euro.
Eso ha permitido a Thorning-Schmidt decirle a su ciudadanía que el pacto fiscal pevisto respeta a cabalidad la opción de independencia del euro, así que no es probable que se convoque un referéndum.
Esta será la séptima presidencia de la Unión Europea de Dinamarca. La última fue en la segunda mitad del 2002 cuando la UE trabajó en las conversaciones para completar el acceso de 10 nuevos miembros en Europa del Este, y para abrir conversaciones de membresía con Bulgaria, Rumania y Turquía.
Nedergaard dijo que, a diferencia de 2002, a esta presidencia danesa le falta "un gran tema" fuera de la crisis de la zona euro. "Será eficiente, discreta y relativamente exenta de problemas", apuntó.
Dinamarca trabajará para el progreso a largo plazo del presupuesto de la UE, conocido como el Marco Financiero Multianual, y para completar el mercado único en su aniversario número veinte.

El mundo espera 2012 con aprehensión, pero con esperanza, según el Papa

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI celebró el fin de 2011 con oraciones de agradecimiento y dijo que la Humanidad aguarda el Año Nuevo con aprensión pero también con esperanza de un futuro mejor.

"Otro año llega a su fin, en tanto esperamos al Año Nuevo, con el azoramiento, los deseos y las esperanzas de siempre", dijo el Papa en la homilía de la tradicional misa de Nochevieja, que pronunció la noche del sábado desde el balcón central de la Basílica de San Pedro.
"Con el espíritu lleno de agradecimiento, nos preparamos para cruzar el umbral de 2012, recordando que el Señor nos observa y cuida de nosotros", manifestó.
"A él queremos encomendarle esta noche el mundo entero. Ponemos en sus manos las tragedias de este, nuestro mundo, y también le brindamos las esperanzas de un futuro mejor", dijo.
Benedicto XVI, que vestía una túnica dorada, llegó a la ceremonia solemne sobre una plataforma rodante que varios empleados condujeron a lo largo del pasillo central de la basílica.
El pontífice, de 84 años, comenzó este año a utilizar el mecanismo para reducir su fatiga. Benedicto XVI descendió sin problemas los dos peldaños de la plataforma y se hincó, al parecer sin dificultad, al pie de la zona del altar, mientras se escuchaban los himnos a cargo de un coro de hombres y niños.
Inmediatamente después de la misa de 90 minutos, el pontífice se quitó las vestimentas litúrgicas, se puso un sobretodo blanco y recorrió la Plaza de San Pedro en el papamóvil, para sorpresa de numerosos turistas.
Descendió del vehículo y caminó con rapidez hacia el lugar donde se instaló un nacimiento con figuras de tamaño natural y ahí rezó hincado en silencio. Un árbol de Navidad enorme, donado por Ucrania, y adornado con luces centelleantes, alegraba el centro de la plaza.
Benedicto XVI se dirigió a pie después hacia un contingente de la banda musical de la Guardia Suiza, que interpretó "Noche de paz" y otras canciones navideñas, y conversó en alemán con uno de los efectivos, vestidos con su vistoso uniforme tradicional.

El PIB de Venezuela crece un 4% en 2011

CARACAS.- La economía venezolana experimentó en 2011 un repunte al registrar un crecimiento de 4%, el doble de lo previsto inicialmente, informó el sábado Nelson Merentes, presidente del Banco Central de Venezuela (BCV).
 
Merentes, citando cifras preliminares, indicó que entre los factores que impulsaron el crecimiento estaba la expansión del sector petrolero, corazón de la economía venezolana, que tuvo un alza de 0,6%.
"Contamos con una economía que se encuentra en proceso de franca recuperación", señaló el ejecutivo. El BCV había calculado para 2011 un crecimiento de 2%.
La economía venezolana había experimentado en 2010 una contracción de 1,5% y de 3,3% en 2009.
El Producto Interno Bruto (PIB) nacional se amplió 4,8% entre enero y marzo, 2,5% en el segundo trimestre y 4,2%, entre los meses de julio y septiembre de 2011.
Merentes se mostró optimista de que la economía alcanzará la meta de crecimiento de 5% estimada en el Proyecto de Presupuesto para 2012.
Los indicadores al cierre del año son notablemente más favorables respecto de 2010, pero algunos analistas advierten que el alza estuvo determinado por el acelerado incremento del gasto público.
Apoyado en un alto precio del barril de petróleo, que ronda los 100 dólares, Chávez elevó este año de manera considerable el gasto público.
De acuerdo con cifras oficiales para septiembre pasado las erogaciones del gobierno ascendían a unos 49.674 millones de dólares, lo que representa un crecimiento en términos nominales de casi 44% en comparación con igual período de 2010.
Se espera que en 2012 el gasto público experimente un alza mayor.
Líderes opositores han criticado el abultado presupuesto fiscal de 2012 afirmando que sospechan que el incremento está destinado a ayudar políticamente al mandatario, que busca la reelección el año próximo.
Los diputados oficialistas que tienen mayoría en la Asamblea Nacional aprobaron en noviembre un presupuesto calculado en 297.836 millones de bolívares fuertes (unos 69.264 millones de dólares), monto que supera en 45,8% al que se autorizó para este año.
Los adversarios del mandatario han catalogado como excesivo el aumento y argumentan que ello permitiría a Chávez gastar generosamente para ayudar a elevar su popularidad antes de los comicios del 7 de octubre.
Los aliados de Chávez rechazan las acusaciones y destacan que no hay evidencia para sugerir que el gobierno planea utilizar fondos públicos para fines de campaña.
Los funcionarios del gobierno y los legisladores oficialistas han señalado que Venezuela necesita aumentar el gasto público para ampliar los programas sociales destinados a los pobres, a la construcción de viviendas públicas y al pago de otros proyectos de infraestructura.
De acuerdo con cifras del BCV, el índice nacional de precios concluyó en 2011 en 27,6%, lo que convirtió a Venezuela en el país con la mayor tasa de inflación de la región por sexto año consecutivo pese al control de precios y cambio que mantiene el Ejecutivo desde 2003.
El gobierno venezolano fijó la meta de inflación para 2012 en 23%, que espera alcanzar mediante un control de precios más férreo aprobado en noviembre.

Correa destaca un crecimiento económico en Ecuador del 9% en el tercer trimestre

QUITO.- La economía ecuatoriana creció 9% durante el tercer trimestre de 2011, informó el sábado el presidente Rafael Correa, al destacar el desempeño del país andino durante el año que finaliza.
 
Mientras el sector petrolero creció 5,12%, el no petrolero "que responde a la política económica" del gobierno repuntó 11,21%, señaló Correa en su programa radial "Diálogo con el presidente".
Agregó que la inversión aumentó 16%, mientras que el sector que más creció fue el de la construcción con 32%, seguido por la pesca con 17% y la agricultura con más de 6%.
Correa calificó como "alentador" al año económico que termina, tras informar que por la renegociación de los contratos petroleros con las compañías privadas el país recuperó 1.288 millones de dólares que se destinaron al área social.
Las autoridades prevén que Ecuador cierre 2011 con un crecimiento total de 8%, datos que serán validados en el siguiente año.

Corea del Norte emitirá monedas de oro y plata en honor a Kim Jong Il

SEÚL.- Corea del Norte ha anunciado que emitirá monedas de oro y plata para celebrar el 20 aniversario de la ascensión al poder de Kim Jong Il al cargo de comandante supremo de las Fuerzas Armadas del país, según ha informado la agencia de noticias surcoreana Yonhpa.   

La agencia estatal de noticias norcoreana KCNA ha hecho el anuncio minutos después de que la oficina política del Comité Central del Partido de los Trabajadores del Corea del Norte haya nombrado de manera oficial a Kim Jong Un, hijo del fallecido líder norcoreano Kim Jong Il, líder de las Fuerzas Armadas del país.

España prevé reducir el déficit de forma inmediata en más de un punto porcentual con medidas de ajuste

MADRID.- El Gobierno de España prevé reducir con "carácter inmediato" el desequilibrio presupuestario de España en más de un punto porcentual del Producto Interior Bruto (PIB) con la aplicación de las medidas de ajuste aprobadas ayer por el Consejo de Ministros, ante un déficit público que se situará en el 8% en 2011, dos puntos porcentuales por encima de lo previsto inicialmente. 

   "Estas primeras medidas, que comportan acciones tanto por el lado de los ingresos públicos como por el lado de los gastos, suponen una reducción de carácter inmediato del desequilibrio presupuestario en más de un punto porcentual del Producto Interior Bruto", según señala el Real-Decreto de medidas publicado este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
   En concreto, el Gobierno reducirá gastos en 8.900 millones de euros, al tiempo que prevé recaudar 6.200 millones de euros, como consecuencia de algunos cambios fiscales que incluyen un alza temporal y progresiva del IRPF y del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).
   Otras medidas que incluye el Real-Decreto son el incremento de la jornada laboral de los empleados públicos a 37,5 horas semanales, la congelación salarial y el recorte de la oferta pública de empleo al reducir a cero la tasa de reposición.
   "Con estas acciones se pretende garantizar que el sector público español inicie una senda de reequilibrio que aporte credibilidad a la evolución futura de la deuda y déficit públicos", señala el Real-Decreto.
   El Gobierno se ha visto "obligado" a tomar medidas de carácter urgente para corregir la "importante" desviación del saldo presupuestario estimada en el momento presente para el conjunto de las Administraciones Públicas para el ejercicio 2011 respecto al objetivo de estabilidad comprometido, según señala el Real-Decreto.
   "Sin esta correción, que inicia un camino de consolidación fiscal que se concretará de forma definitiva en el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2012, no se podrían superar las actuales condiciones de escasez de liquidez que impiden un desarrollo adecuado de la actividad económica", según el Ejecutivo.
   El Real-Decreto recoge además la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2011 a partir del 1 de enero de 2012, salvo en aquellos créditos correspondiente a actuaciones que terminen este año o para obligaciones que se extingan en el mismo año.

El Gobierno español ahorrará 8.900 millones y recaudará 6.200 ante un déficit inesperado del 8%

MADRID.- El  Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este sábado el Real-Decreto de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera con el que el Gobierno español reducirá gastos en 8.900 millones de euros y subirá impuestos en 6.200 millones de euros con el objetivo de reducir un déficit público que se situará en el 8% en 2011, dos puntos porcentuales por encima de lo previsto inicialmente. 

   Dicho Real-Decreto, que entrará en vigor este domingo, 1 de enero, incluye además el incremento de la jornada laboral de los empleados públicos a 37,5 horas semanales, la congelación salarial y el recorte de la oferta pública de empleo al reducir a cero la tasa de reposición, salvo en las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado, los servicios básicos como la Sanidad y la Educación y el personal dedicado a la lucha contra el fraude fiscal.
   A estos ajustes en el sector público también se suma la supresión de la aportación a los planes de pensiones de los funcionarios durante 2012.
   "Durante el ejercicio 2012, las administraciones, entidades y sociedades públicas no podrán realizar aportaciones a planes de pensiones de empleo o contratos de seguro colectivos que incluyen la cobertura de la contigencia de jubilación", según el Real-Decreto.
   Asimismo, el Gobierno contempla, entre otras medidas, la subida de las pensiones en un 1% en términos generales, con arreglo a lo que prevé el Gobierno que subirá la inflación, aunque el alza de las pensiones mínimas y no contributivas llega al 2,9% como consecuencia de la desviación de precios registrada en 2011. 
   El Gobierno pretende recaudar entre 6.100 y 6.200 millones de euros como consecuencia de algunos cambios fiscales que incluyen un alza temporal y progresiva del IRPF y del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).
   Así, la cuota estatal sube en una escala del 0,75% para el primer nivel de renta hasta el 7% en el nivel más elevado, a partir de 300.000 euros de base liquidable. La subida se hará sólo en el tramo estatal, aunque la recaudación será compartida a través del fondo suficiencia.
   En el IBI, se ha subido el tributo durante los dos próximos años para el 50% de las viviendas que son las que tienen un valor catastral superior a la media de cada municipio.
   De la misma forma, ha extendido a todo 2012 el IVA 'superreducido' del 4% para la compra de vivienda nueva y ha recuperado la deducción para la vivienda en propiedad con efecto retroactivo desde 2010. En Impuestos Especiales, ha eliminado la bonificación al gasóleo profesional.
   Todas estas decisiones aportarán 6.000 millones "con holgura", ya que la subida del IRPF aportará 4.111 millones de euros, mientras que el incremento de las rentas de capital aportará 1.246 millones; la subida del IBI, 918 millones; y la supresión de las deducciones del gasóleo profesional, 200 millones.
   Por otro lado, el Gobierno ha aprobado un acuerdo de no disponibilidad de gasto por valor de 8.900 millones de euros que afectará a los distintos ministerios del nuevo Ejecutivo, principalmente a Fomento, Industria, Economía y Asuntos Exteriores.
   La cifra procede de todos los capítulos presupuestarios, es decir, tanto de los gastos financieros como de los no financieros. El Gobierno llevará a cabo una reducción de las estructuras administrativas (subsecretarías y direcciones generales) para reducir gastos en un 18,9%. En concreto, se eliminan 30 direcciones generales.
   Además, se reduce en un 20% las subvenciones a partidos políticos para ahorra 29,68 millones; a sindicatos y organizaciones empresariales, para ahorrar 55 millones.
   Así, el Ministerio Fomento ajustará su presupuestos en 1.612 millones de euros, el de Industria, Energía y Turismo en 1.091 millones de euros, el de Economía y Competitividad en 1.083 millones de euros el de Asuntos Exteriores y Cooperación en 1.016 millones de euros.
   El ajuste en Educación, Cultura y Deporte alcanzará los 485 millones de euros, gracias ante todo a la decisión de suprimir el canon digital y reducir subvenciones al cine. Sanidad recortará 409 millones de euros y Defensa 340 millones de euros.
   Por su parte, Hacienda y Administraciones Públicas recortará en 442 millones de euros, la "mayoría" procedente de RTVE, Empleo y Seguridad Social en 439 millones de euros y Agricultura y Medio Ambiente en 409 millones de euros. 
   Interior reducirá su presupuesto en 163 millones de euros, partida en la que se incluye la reducción en el 20% de las subvenciones a los partidos. De menor cuantía será el ajuste en Justicia, con 48,8 millones y Presidencia, con 19,6 millones de euros.
   Además  en el capítulo de gastos con diversos ministerios y relaciones con entes territoriales con 1.040 millones de euros. El Fondo de Compensación Interterritorial verá reducida su cuantía en 302 millones de euros.
   Este acuerdo de no disponibilidad se incluye en la prórroga de los Presupuestos de 2011, que estarán vigentes hasta que en marzo de 2012 se presenten unas cuentas nuevas.

El Gobierno español emitirá una moneda para el décimo aniversario del euro

MADRID.- El Gobierno español emitirá durante el primer trimestre del 2012 una moneda para conmemorar el décimo aniversario del euro según ha anunciado este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) a través de una orden ministerial. 

   Entre las monedas de colección españolas dedicadas a celebrar este evento, se va a emitir una moneda especial de 30 euros, otra de 50 euros denominada 'cincuentín' y otra de 10 euros denominada '8 reales'.
   En todas ellas aparecerá en sentido circular y en mayúsculas las leyendas 'X aniversario euro', así como las esfinges superpuestas de los Reyes de España en la de 30 euros o la figura de unos niños jugando con doce estrellas en la de 10 euros.
   Según ha informado el BOE, el número máximo de piezas de 30 euros de valor facial a acuñar será de dos millones, de 10 euros será 12.000 y de 50 euros será 4.000. Dichas cantidades podrán ser aumentadas o reducidas en función de la demanda del mercado.
   De esta forma, España continúa con la iniciativa de otros estados mientras de la zona euro, que emitirán monedas de colección en metales preciosos para conmemorar este cumpleaños.