lunes, 7 de abril de 2008

Bolsas europeas cierran con avances por mineras y bancos

FRANCFORT.- Las bolsas europeas cerraron el lunes con alzas, que se sumaron a los avances de la semana anterior, animadas por los títulos financieros como los de la banca suiza y las mineras, que subieron gracias a los altos precios de los metales y una nota positiva de analistas.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un aumento de un 0,7 por ciento a 1.328,19 unidades tras haberse apreciado mas de un cuatro por ciento la semana previa.

Anglo American ganó un 4,1 por ciento y BHP Billiton sumó casi un 4 por ciento, llevando así al índice europeo de recursos básicos DJ Stoxx a protagonizar la mejor actuación de la jornada, al revalorizarse casi un tres por ciento.

Goldman Sachs incluyó a Anglo American en su lista de "compra convincente" y mejoró su recomendación sobre los metales europeos y el sector minero a "atractivo" desde "neutral".

UBS despuntó un 5,8 por ciento impulsado por las especulaciones de que las presiones de sus accionistas podrían acelerar el proceso de reforma de la entidad, que se ha visto afectada últimamente por el anuncio de provisiones.

Societe Generale y Merrill Lynch, que además mejoró su recomendación sobre UBS a "comprar" desde "neutral", elevaron sus recomendaciones sobre el sector bancario, dijeron operadores.

Se reduce crecimiento en crédito al consumidor en EEUU

WASHINGTON.- Vapuleados por la situación económica, los consumidores estadounidenses redujeron significativamente el uso del crédito en febrero, indicó un informe gubernamental.

La Reserva Federal informó lunes que los préstamos al consumidor subieron en febrero a una tasa anual de 2,4%, comparada con 4,9% en enero.

La baja reflejó una demanda mucho menor por préstamos para automóviles y otro tipo de crédito no permanente, que subió 0,4% en febrero, comparado con 3,6% en enero. La deuda de tarjetas de crédito aumentó a una tasa del 5,9%.

Los consumidores han estado colocando más de sus compras en sus tarjetas de crédito, en momentos en que los bancos hacen más estrictos los requerimientos para préstamos en respuesta a la crisis del sector crediticio. Los precios de las viviendas han caído considerablemente en la mayor parte del país.

La tasa general de incremento de 2,4% fue la más lenta desde diciembre, cuando se ubicó en 1%.

El incremento general del crédito _ 5.150 millones de dólares _, que estuvo ligeramente por debajo de lo esperado, colocó el crédito de consumidores a un nivel récord de 2,539 billones de dólares.

La medida de la Fed del crédito a consumidores no incluye deudas aseguradas por bienes raíces, como hipotecas y préstamos similares.

Acciones de EEUU cierran estables por preocupación por ganancias

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron estables el lunes, tras recortar bruscamente sus alzas por temores relacionados con ganancias empresariales que contrarrestaron el optimismo por la posibilidad de que ceda la crisis crediticia.

Wall Street avanzaba el lunes al mediodía luego de que el mercado se enteró de varios acuerdos corporativos potenciales, incluyendo noticias de que la mayor caja de ahorro de Estados Unidos, Washington Mutual Inc., podría recibir una inversión de 5.000 millones de dólares.

Washington Mutual está en conversaciones con la firma de capitales privados TPG Inc. y otros inversionistas sobre la venta de una participación accionaria a cambio de efectivo, según un reporte aparecido en el diario The Wall Street Journal.

La compañía, que ha sufrido grandes pérdidas relacionadas con las hipotecas de alto riesgo, se convertiría en la institución financiera de Estados Unidos que alcanza más recientemente un acuerdo de ese tipo.

El papel de Washington Mutual subía 2,88 dólares (28%) a 13,05 dólares luego de la versión informativa.

Los indicios de grandes acuerdos corporativos son interpretados frecuentemente por los inversionistas como positivos y podrían señalar que las acciones podrían comenzar a recuperarse.


El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con un alza de 1,79 puntos, o un 0,01 por ciento, a 12.611,21 unidades. El índice Standard & Poor's 500 avanzó 1,99 puntos, o un 0,15 por ciento, a 1.372,39 unidades.

El índice tecnológico compuesto Nasdaq bajó 6,15 puntos, o un 0,26 por ciento, a 2.364,83 unidades.

Los ministros de la UE dan el último respaldo al rival del GPS

LUXEMBURGO.- El sistema de navegación por satélite de la Unión Europea, que rivalizará con el Sistema Global de Posicionamiento (GPS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, obtuvo el lunes la aprobación final de los ministros de Transporte del bloque.

Los ministros superaron por fin el último obstáculo del proyecto, dando al Parlamento Europeo la palabra sobre cómo gestionarlo, permitiendo una licitación de contratos valorados en miles de millones de euros y poniéndolo en camino de cumplir el plazo de 2013.

"Hoy enviamos un mensaje claro a Europa y a todo el mundo de que aún estamos firmemente comprometidos con un servicio de navegación por satélite de alta calidad para 2013", dijo el ministro esloveno de Transporte, Radovan Zerjav, cuyo país ostenta este semestre la presidencia del bloque.

La Eurocámara, que toma las decisiones de aproximadamente el 90 por ciento de las políticas del bloque, quería más poderes respecto a cómo se gestionará el sistema, de propiedad plena de la UE, y cómo se va a administrar el presupuesto de 3.400 millones de euros.

Los ministros acordaron que el control político del proyecto esté en manos de los 27 países miembros y de la Eurocámara, con ayuda de un organismo informal llamado GIP (siglas en inglés de Comité Interinstitucional Galileo).

La Comisión Europea se había opuesto a dar al Parlamento mucha voz sobre el innovador proyecto.

El acuerdo del lunes da a la Agencia Espacial Europea la autoridad para comenzar la licitación de contratos, que se espera que finalice a finales del próximo año.

El pacto divide el trabajo en seis grandes segmentos y distribuye tareas principalmente entre algunas contratas o subcontratas.

Los miembros del consorcio original que se encargó de Galileo - un grupo que se retiró del proyecto este año tras las disputas y preocupaciones sobre la rentabilidad futura - probablemente opten a la nueva licitación.

Entre ellas están EADS, la francesa Thales y Alcatel-Lucent, la británica Inmarsat, la italiana Finmeccanica, las españolas AENA e Hispasat y un grupo alemán que incluye a Deutsche Telekom.

Cuando las empresas se retiraron, la Comisión propuso usar fondos de la UE, principalmente ahorrados de subsidios agrícolas, para hacer frente al déficit.

La publicidad online superará a la de TV en 2009 en Reino Unido

LONDRES.- Internet sustituirá a la televisión como el principal medio publicitario en Reino Unido a finales de 2009, según un informe difundido el lunes.

Reino Unido tiene el mercado publicitario online más desarrollado del mundo, valorado en 2.800 millones de libras (unos 3.560 millones de euros) en 2007, según el informe de Internet Advertising Bureau (IAB), PricewaterhouseCoopers y World Advertising Research Centre.

El trabajo añadió que el crecimiento de los anuncios en Internet, del 38 por ciento, estuvo guiado por el creciente número de usuarios de Internet, la introducción de ordenadores baratos y la creciente popularidad de la televisión en Internet a través de servicios como el 4oD de Channel 4.

"Dada el alza de las velocidades de banda ancha y que los consumidores pasan más tiempo en más sitios, la perspectiva para la publicidad online es prometedora - de hecho esperamos que supere a la televisión en 2009, cuando se convertirá en el gran medio en Reino Unido", dijo el presidente de la IAB, Guy Phillipson, en un comunicado.

El informe indicó que Internet era el gran motor del crecimiento generalizado de la publicidad en 2007, y que el sector entero en Reino Unido estaba experimentando un crecimiento del 4,3 por ciento, hasta 18.400 millones de libras.

El gasto en anuncios online tuvo una franja de mercado del 15,3 por ciento, por encima del 11,4 por ciento en 2006, pero por detrás de los anuncios en prensa, con un 19,9 por ciento, y de televisión, con un 21,8 por ciento.

El BE ve el precio de la vivienda por debajo de la inflación

MADRID.- Los precios de la vivienda en España, que durante casi una década subieron a un ritmo anual superior al 10 por ciento, ya habrían moderado su crecimiento a tasas inferiores a la inflación, dijo el lunes el director del servicio de estudios del Banco de España.

"La subida de los precios de la vivienda probablemente ya está por debajo de la inflación", dijo José Luis Malo de Molina durante su intervención en una conferencia del Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA).

El último dato oficial sobre los precios, facilitado por el Ministerio de Vivienda, mostró un crecimiento del 4,8 por ciento en el último trimestre de 2007, frente a una inflación del 4,2 por ciento para ese ejercicio.

El índice de precios de marzo mostró un aumento interanual del 4,6 por ciento.

Malo de Molina dijo que España ha vivido claramente un 'boom' inmobiliario avivado por unas condiciones de financiación excesivamente bajas y que el ajuste de esta expansión está siguiendo "las pautas de una desaceleración".

El funcionario también advirtió de que el mercado crediticio, que gozó de una fuerte expansión paralela al desarrollo inmobiliario, también vive un período de desaceleración significativa.

"Según la encuesta de préstamos bancarios, en los dos últimos trimestres los criterios de concesión de créditos se han vuelto más restrictivos, sobre todo por las expectativas de moderación de la economía y no tanto como por problemas de financiación de las entidades", dijo.

Malo de Molina advirtió también de que la economía ha agudizado su desaceleración en los primeros meses de este año debido a la corrección del sector imobiliario y a las turbulencias de los mercados financieros, que, de extenderse, sumarían nuevos riesgos bajistas para el crecimiento futuro.

"La senda de la desaceleración (de la economía) está siendo más pronunciada en los primeros meses de 2008 (...) y los riesgos al crecimiento son predominantemente a la baja", dijo.

Los comentarios llegan después de que el banco central español redujera la semana pasada sus previsiones de crecimiento para PIB de este año al 2,4 por ciento desde el anterior 3,1 por ciento, y hasta 2,1 por ciento en 2009.

"Cabe señalar que las turbulencias financieras han generado una incertidumbre adicional que crea nuevos riesgos a la baja para el crecimiento", dijo Malo de Molina en el marco del Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA).

Además, el director general del Banco de España pronosticó que, como consecuencia de la desaceleración económica, la tasa de paro podría situarse cerca del 10 por ciento en 2009 desde niveles del 8,6 por ciento de finales de 2007.

El sistema bancario español, que goza de una buena salud por el momento, podría verse amenazado indirectamente si las turbulencias financieras se extendieran demasiado en el tiempo.

"Existe un riesgo indirecto de que si se prolonga las situación de sequía de los mercados internacionales, los bancos españoles podrían tener dificultades para obtener financiación", dijo Malo de Molina.

"Pero de momento estos problemas no existen", apostilló el funcionario, debido a que las entidades se están financiando con títulos a corto plazo, como los pagarés, y acudiendo al sistema europeo de bancos centrales en busca de liquidez.

El precio de la vivienda caerá un 15% en 3 años

MADRID.- El vicepresidente de Parquesol, Antonio Trueba Bustamante, estimó el lunes que el precio de la vivienda descenderá un 15% durante el próximo trienio.

"Los precios (de la vivienda) podrían caer un 15 por ciento en los próximos tres años", señaló el directivo en una conferencia del Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA).

En el mismo salón, el Banco de España resaltó que los precios de la vivienda - que durante casi una década subieron a ritmo de dos dígitos - ya se habrían moderado hasta por debajo de la tasa de inflación, después de que en diciembre del año pasado se situasen sólo unas décimas por encima de ésta, en el 4,8 por ciento.

El directivo evidenció la situación que atraviesa el sector inmobiliario amparándose en los datos de construcción del primer trimestre del año.

"Las empresas del G14 (lobby que agrupa a las principales inmobiliarias y promotoras del país) han iniciado un 70 por ciento menos de viviendas en los primeros meses de 2008", apuntó.

Para afrontar la crisis, Trueba aconsejó a las inmobiliarias que cuiden su balance y recurran a la venta de activos si fuera necesario.

Parquesol cerró el ejercicio 2007 con un caída del 26,5 por ciento con respecto al año anterior en su beneficio atribuible -que se situó en 41,12 millones de euros-, y del 25,3 por ciento en su cifra de negocios, que fue de 182,3 millones de euros.

OMC falla contra UE en caso de bananas iniciado por Ecuador

GINEBRA.- La Organización Mundial de Comerció falló que las tarifas que aplica la Unión Europea sobre la importación de bananas discriminan injustamente contra muchos países latinoamericanos.

Una comisión de la OMC exhortó a Bruselas a someter sus tarifas a los acuerdos de comercio globales.

El caso fue iniciado ante la OMC por Ecuador, que se declara perjudicadi oir las preferencias que otorga la UE a productores africanos y del Caribe.

El director ejecutivo de la Asociación de Exportadores Bananeros del Ecuador, Eduardo Ledesma señaló que "este nuevo fallo le da la razón a Ecuador, que estaba castigado por un arancel arbitrario y unilateral impuesto por la Unión Europea que impidió el libre acceso del banano".

"Indudablemente estamos contentos, porque esto dice que una vez más que hemos ganado, porque se han ganado todas las batallas legales desde los años 90 en contra de las barbaridades impuestas por la Unión Europea", dijo Ledesma a la AP.

Añadió que "es hora de sentarse a negociar independientemente de si ellos (la UE) deciden apelar".

Esa Asociación representa al 90% de la producción exportable de este país.

___

La economía chilena crece 4,5 por ciento en bimestre

SANTIAGO DE CHILE.- La economía chilena creció en promedio 4,5% en el primer bimestre del año al registrarse en febrero un aumento de la actividad económica del 5,6%, informó el lunes el Banco Central.

El índice de crecimiento entregado por el Banco Central estuvo levemente por sobre las expectativas del mercado.

El año pasado el crecimiento de la economía chilena alcanzó al 5,1%, pero para este año los pronósticos son a la baja. El Banco Central en sus proyecciones estimó un aumento del Producto Interno Bruto entre 4,5 y 5,5%.

Lula quiere potenciar industria naval en Brasil

BRASILIA.- El presidente Luiz Inacio Lula da Silva afirmó hoy lunes que Brasil puede convertirse en una referencia mundial en la fabricación de embarcaciones comerciales y plataformas petroleras.

El gobernante dijo en su programa radial semanal "Café con el presidente" que su gobierno pretende recuperar la decaída industria naval no solo para atender las necesidades de comercio exterior, sino también para suplir a la petrolera estatal Petrobras de las plataformas que necesita para la exploración de crudo.

"Confío en que Brasil se va a transformar en una gran referencia mundial en la fabricación de navíos y plataformas", declaró el mandatario.

Agregó que "Brasil tiene un problema muy serio con el transporte marítimo, un tercio de nuestra balanza comercial está ligada al flete de más de 8.000 millones de dólares. No puede ser que un país donde 95% de su comercio exterior se hace por transporte marítimo no tenga muchos navíos de bandera brasileña.

Recordó que el país tuvo la segunda flota naval del mundo en la década de 1970, pero la falta de inversiones en el sector provocó su disminución.

"Asumimos que era necesario recuperar la industria naval, no solo para producir nuevos navíos, sino también para construir las plataformas que Petrobras contrata del exterior, y que cuestan siempre más de 1.000 millones de dólares", agregó Lula.

Dijo que los astilleros permitirían generar empleos, desarrollar tecnologías y propiciar una mayor recaudación tributaria.

"Necesitamos una política de modernización y creación de nuevos astilleros, no solo para uso interno, sino para exportar a los países de América Latina", expresó.

Lula reconoció que en la actualidad resulta más barato contratar navíos y plataformas en el exterior, insistió en que la fabricación local generaría beneficios adicionales para el país que compensan la diferencia de precio.

Latinoamérica, sin gran impacto de la crisis financiera

MIAMI.- La crisis en los mercados financieros internacionales no se ha sentido con gran impacto en América Latina, pero la región debe estar atenta a riesgos colaterales, advirtió el Instituto de Finanza Internacional (IIF), que agrupa a bancos privados.

La crisis en los mercados de créditos hipotecarios de alto riesgo ha tenido hasta ahora "solo un impacto moderado en los mercados financieros de América Latina", estimó el IIF en un informe presentado en el marco de la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Miami.

Sin embargo, "a pesar de que continuamos previendo un robusto crecimiento -aunque en declive- este año y el próximo, los riesgos colaterales se han incrementado a la luz de la creciente probabilidad de (una) extensa y sustancial caída económica derivada de las turbulencias en los mercados globales de crédito", advirtió el informe.

Las economías que están "profundamente integradas con la economía de Estados Unidos", estarán en "mayor riesgo de una desaceleración del crecimiento", añadió. "México y los países centroamericanos son especialmente vulnerables a una marcada desaceleración en Estados Unidos", indicó el IIF.

El IIF destaca que "una expansión récord de 7,7% en la demanda doméstica en 2007 fue respaldada por un fortalecimiento de las condiciones en el mercado de trabajo, sentimientos optimistas, y políticas macroeconómicas en general procíclicas" para acompañar el crecimiento.

No obstante, el incremento de la demanda interna y un "salto" en los precios de alimentos y energía llevaron a un "deterioro general de las expectativas de inflación".

En otro plano, "la mayoría de las monedas en la región se han fortalecido ante el dólar como resultado de mejores fundamentos, diferenciales favorables en las tasas de interés en relación a Estados Unidos que han empujado flujos de capitales" a la región, y también a causa de "una amplia debilidad global del dólar".

Pero, "la falta de progresos en las reformas estructurales necesarias para mantener competitivas las economías de cara a una apreciación de las monedas locales representa un riesgo de mediano plazo para el crecimiento", alertó el informe.

En materia de endeudamiento público, el IIF elogia que "esfuerzos deliberados y progresos para virar hacia los mercados domésticos para cubrir las necesidades financieras del sector público, han sido exitosos para reducir la vulnerabilidad de las finanzas públicas a choques financieros externos".

Por otra parte "muchos países incrementaron sus reservas internacionales a niveles récord en 2007", señaló.

"Para la región como un todo, las reservas internacionales subieron (...) a un récord de 475.000 millones de dólares", remarcó la institución.

En el plano comercial, el IIF constató que "como el crecimiento de las importaciones superó el de las exportaciones, el superávit comercial de la región se redujo por primera vez en seis años".

El BE advierte de la dificultad de financiación para la banca española

MADRID.- La banca española podría tener problemas para acceder a financiación en el caso de que prosiga la estrechez de liquidez en los mercados aunque todavía no se encuentra en esta situación, dijo el lunes el director general del servicio de estudios del Banco de España.

"Existe un riesgo indirecto de que si se prolonga la situación de sequía de los mercados internacionales los bancos españoles podrían tener dificultades para obtener financiación, pero de momento estos problemas no existen", explicó José Luis Malo de Molina en rueda de prensa en Madrid.

El gobierno propone a Shirakawa para gobernador del Banco de Japón

TOKIO.- El gobierno japonés propuso este lunes en el Parlamento promover al gobernador adjunto del Banco de Japón (BoJ) Masaaki Shirakawa para el puesto de gobernador, anunciaron la cadena de televisión pública NHK y otros medios de comunicación.

El puesto ha permanecido vacío desde que el pasado 19 de marzo se retirara su anterior gobernador, Toshihiko Fukui.

Al proponer a Shirakawa, considerado como candidato de consenso, el gobierno busca poner fin a la grave crisis de sucesión que ha privado al banco central japonés de jefe desde hace casi tres semanas.

Shirakawa, de 58 años, es gobernador adjunto del BoJ desde el 20 de marzo y aseguró también desde esa fecha la interinidad del cargo, pues ningún gobernador pudo ser nombrado antes de que expirara el mandato de cinco años de Toshihiko Fukui, debido a bloqueos políticos.

Para ser nombrado, el gobernador del BoJ debe ser elegido por ambas cámaras del Parlamento. El Senado, controlado por la oposición, rechazó en dos ocasiones la investidura de los candidatos propuestos por el gobierno.

La designación de Shirakawa, quien ha ejercido el papel de gobernador interino del BoJ desde la conclusión del mandato del anterior presidente, se produce con el tiempo justo para que Japón pueda acudir el próximo viernes a la reunión de ministros de Finanzas del G7 con el puesto de responsable de la política monetaria cubierto.

El nombramiento del gobernador del BoJ debe ser refrendado por el Parlamento y el Senado nipón, en el que el principal partido de la oposición, el Partido Democrático (PD) cuenta con mayoría.

El PD, que ya bloqueó el nombramiento de los dos candidatos anteriores designados por el Gobierno, mostró el pasado fin de semana su voluntad de apoyar el nombramiento de Shirakawa.

Por otro lado, el Ejecutivo nipón ha designado al ex viceministro de Finanzas, Hiroshi Watanabe, como sucesor de Shirakawa en el Banco.

De acuerdo con las informaciones aparecidas en los medios japoneses, este nombramiento es el que podría provocar mayores tensiones, puesto que el PD se ha mostrado reacio a dar su apoyo a cualquier candidato que contara con un pasado en el Ministerio de Finanzas.

La desaceleración economía española más acusada a comienzos de 2008

MADRID.- La economía española se ha desacelerado más acusadamente en 2008 ante la pérdida de gas del mercado inmobiliario, dijo el director general del servicio de estudios del Banco de España.

"La senda de la desaceleración de la economía española ha sido más pronunciada en los primeros meses de 2008", dijo José Luis Malo de Molina en rueda de prensa en Madrid, quien añadió que la tasa de inflación inmobiliaria parece haberse situado por debajo de la tasa del IPC.

La soja y el trigo quitarán espacio al maíz en los mercados de EEUU

NUEVA YORK.- Los agricultores de Estados Unidos, atraídos por la perspectiva de fuertes ingresos, van a reducir en las próximas semanas sus siembras de maíz en favor de la soja y el trigo.

Según el departamento de Agricultura (USDA), que publicó días atrás sus primeras estimaciones de siembras para la temporada 2008/2009, los agricultores norteamericanos van a plantar un 18% más de soja que el año pasado, con una superficie de 30,26 millones de hectáreas y un 8% más de trigo, sobre una superficie de 25,8 millones de hectáreas.

Estas opciones se hacen en detrimento del principal cultivo del país, el maíz, cuya superficie cultivada deberá reducirse un 8%, a 34,8 millones de hectáreas. Sin embargo, el maíz no abandonará toda el área que conquistó el año pasado, cuando la explosión de la demanda de etanol, biocombustible que en Estados Unidas se fabrica exclusivamente a partir de maíz, propagó su cultivo en la mayor superficie desde 1944, cuando el país debió participar en el abastecimiento de Europa devastada por la guerra.

A comienzos de este año, cuando llegó la hora de decidir qué sembrar, los productos agrícolas se disparaban en precios récord, con el trigo a 13 dólares el bushel, la soja a 15 dólares y el maíz a 5 dólares, todo ello acompañado por una demanda en plena expansión para cada uno. Los agricultores norteamericanos volvieron a verse ante una decisión difícil.

"Los buenos precios de otros granos, el costo elevado del cultivo de maíz y la rotación de los cultivos (para preservar la calidad agrícola de un terreno), llevaron a muchos agricultores a sembrar menos maíz", comentó el departamento de Agricultura.

Sin embargo, "la superficie cultivada de maíz debe permanecer por encima de sus cifras históricas, puesto que el precio debe mantenerse alto, en vista del aumento continuo de la producción de etanol", hace notar el USDA.

"La decisión de los agricultores es principalmente económica", afirma Bill Nelson, analista de Wachovia Securities, con sede en Saint Louis (Missouri), porque cuando decidieron sembrar los precios del maíz estaban mucho más elevados, pero no subían tan rápidamente como los de la soja.

Por otra parte, si el rendimiento de la hectárea de maíz es mayor que el de la soja, el cultivo del grano amarillo es "más caro" y requiere más fertilizantes, que también están cada día más caros, añadió el analista.

En su plantación en el estado central de Iowa, Julius Schaaf decidió "continuar la rotación normal" de sus campos, con "50% de soja y 50% de maíz". Y como Iowa es el estado norteamericano que debe perder más hectáreas de maíz, Schaaf, que preside la Agencia de Promoción de Trigo de Iowa, cree que muchos de sus competidores optarán por el maíz más de lo que se prevé.

"Los agricultores siguen el mercado", y en este momento los precios del maíz están elevados mientras que los de la soja ya han caído unos cuatro dólares, señaló.

El trigo -que en sus tres cuartas partes es una cosecha de invierno (sembrado en otoño)- se ve favorecido por el hecho de haber sido el primero de los tres principales productos agrícolas que alcanzó precios récord en el verano de 2007.

Por otra parte el maíz, así como el auge de la soja y del trigo, provocaron la derrota de otro importante cultivo: el algodón, que está desapareciendo de los campos de Estados Unidos, con una reducción del 13%, su extensión más baja en el último cuarto de siglo.

"El algodón está en mala posición para competir con otros productos agrícolas: el maíz y la soja tienen demanda en los mercados de energía y de alimentación, mientras que el algodón sólo está presente en el área textil", comentó Don Roose, analista de US Commodities, en Des Moines (Iowa).

Ante la perspectiva de ganancias elevadas, "los agricultores son optimistas este año, pero ya empiezan a preocuparse por el estado del tiempo", comentó Nelson. La temporada anterior, el tiempo desfavorable arruinó muchas cosechas en todo el mundo.

Los empresarios de Melilla se muestran a favor de la reapertura de la frontera entre Argelia y Marruecos

MELILLA.- Los empresarios de Melilla, a favor de la reapertura de la frontera entre Marruecos y Argelia, cerrada desde 1994 por decisión del Ejecutivo de Argel como consecuencia del contencioso del Sáhara, según declaró hoy la presidenta de la Confederación de Empresarios de Melilla (CEME) y de la Cámara de Comercio, Margarita López Almendáriz.

López Almendáriz calificó como "notición" la posible normalización de relaciones entre los dos países magrebíes y la consecuente apertura de la frontera entre Marruecos y Argelia, que en la actualidad negocian ambos gobiernos.

"Cuando la frontera argelino-marroquí estaba abierta, se producía una fuente importante de ingresos como consecuencia del desplazamiento de numerosos argelinos a Melilla, al objeto de realizar sus compras en la ciudad" recordó la presidente de CEME.

La empresaria considera que "esta medida sería sumamente beneficiosa para Melilla por el tremendo impacto económico que la apertura de la cercana frontera entre Argelia y Marruecos por la provincia de Oujda tendría en la economía melillense".

Si el llamamiento realizado por Marruecos a Argelia para normalizar las relaciones y reabrir la frontera cerrada desde 1994 se materializara "puede suponer una inyección económica que ayude a superar la crisis", según indicó Margarita López.

El BBVA prevé una desaceleración económica ´intensa´

MADRID.-Aunque el vicepresidente Pedro Solbes no da su brazo a torcer y mantiene que España crecerá un 3,1% en 2008, cada vez son más las entidades y organismos que revisan a la baja esa cifra, el Banco de España, Funcas, BBVA, Santander y la Comisión Europea entre otros que calculan que el crecimiento estará en torno al 2,5%.

Más pesimista es el Servicio de Estudios del BBVA quien hoy ha anunciado una desaceleración de la actividad más intensa lo que se verá reflejado en un crecimiento previsto para 2008 entre el 2,2 y el 1,7%. Para el próximo año la situación todavía el peor ya que el crecimiento podría situarse entre el 2 y el 0,8%.

Tampoco es mejor para el panorama para el ladrillo. El BBVA cree que el ajuste de la inversión residencial se acelerará en 2009, pasando a una tasa de crecimiento negativo del 14,5%, lo que supone prácticamente duplicar la esperada para 2008.

El entorno adverso en el que se encuentra la economía mundial incide negativamente en el crecimiento económico español, que se verá afectado fundamentalmente por una mayor prima de riesgo y por la apreciación del euro, además del aumento del precio del petróleo, y de otras materias primas, así como por el retraso en las bajadas de tipos del BCE.

En este contexto, el Servicio de Estudios de BBVA establece sus previsiones de crecimiento y anuncia una desaceleración de la actividad más intensa en España, que se extenderá a 2009.

En su informe sobre la situación de la economía española el Servicio de Estudios de la entidad bancaria asegura que el margen de incertidumbre se ha elevado y que el ajuste que ya estaba en marcha en el sector de la inversión residencial ha aumentado su ritmo en los últimos meses.

En este contexto la entidad bancaria asegura que la crisis financiera global es mayor de lo que se anticipaba "y esto va a tener un impacto en la economía real, por múltiples y diversos canales".

El Servicio de Estudios del BBVA pronostica que la economía española crecerá entre el 1,7% y el 2,2% en 2008, como consecuencia de una intensificación de la desaceleración económica. De cara a 2009, la entidad financiera considera que el proceso de desaceleración se intensificará, por lo que prevé un crecimiento de entre el 0,8% y el 2,2%, lo que daría un crecimiento medio del 1,4% "como valor más probable".

En el sector residencial, el ajuste gana todavía mayor intensidad. Por ello el servicio de estudios de BBVA estima que lo más probable es que, por las características de la inversión residencial, el ajuste se intensifique en 2009 pasando a una tasa de crecimiento negativa del 14,5%, "que prácticamente duplica la esperada para 2008".

Además el sector de construcción dejará de crear empleo, alcanzando una cifra total de destrucción de empleo en el conjunto de los dos próximos años cercana a los 400.000 empleos. La destrucción de empleo podría ser aún mayor en 2009.

Ante la combinación de estos elementos, el BBVA asegura la economía española desacelerará su crecimiento de manera significativa en 2008, intensificándose este proceso de desaceleración en el año siguiente. Estima que el mínimo del crecimiento tendrá lugar en la primera mitad de 2009 y desde entonces el perfil de actividad será ligeramente ascendente.

Con estas perspectivas para la actividad, la economía seguirá creando empleo en 2008, aunque a un ritmo mucho menor que en años anteriores. En el conjunto de la economía la tasa de creación de empleo tendrá un rango de fluctuación entre el 0,4 y el 1,4%. Sin embargo, en 2009, es mucho más probable un estancamiento del empleo.

"En un contexto de moderación del crecimiento de la población activa, la tasa de desempleo repuntará, hasta alcanzar tasas en promedio del 11% el próximo año, casi tres puntos por encima de la observada en 2007", asegura el BBVA.

En este escenario de ralentización que aumenta su intensidad, el BBVA asegura que es un buen momento para adoptar medidas discrecionales de carácter contra cíclico. "En este sentido, medidas como deducciones fiscales temporales, extensiones temporales del seguro de desempleo o aumento del gasto público en infraestructura o vivienda, entre otras, podrán ser opciones a tener en cuenta", asegura el informe.

El BBVA concluye asegurando que en un contexto de choque financiero global, la eficiencia, la solidez y la fuerte acumulación de provisiones del sistema financiero español en la etapa de expansión constituyen elementos de soporte clave para el conjunto de la economía.

Los ayuntamientos de Menorca ingresarán más de 1,4 millones € con las concesiones de playas

MAHÓN.- Los ayuntamientos de Menorca ingresarán este año una cantidad mínima de 1,45 millones de euros con las concesiones para instalar hamacas, sombrillas y velomares en las playas. Seis consistorios se benefician de estos ingresos ya que Es Castell no tiene playas y las que hay en Mahón no cuentan con estos servicios.

Ferreries ha abierto ahora el término para presentar ofertas para explotar las hamacas y sombrillas de Cala Galdana (en la imagen), la playa más rentable de Menorca. El precio de salida para la subasta de este año es de 341.000 euros.

La junta de gobierno de Ciudadela también ha aprobado esta semana las condiciones de la adjudicación, que se resolverá mediante concurso. En total ingresará un mínimo de 262.000 euros por sus ocho playas.

Los demás municipios aún no han convocado licitaciones pero con las cifras del año pasado se observa la importancia de estos recursos. Es Mercadal obtuvo en total, 186.000 euros.

A Alaior la explotación de las hamacas de Son Bou le reporta 202.439 euros y otros 110.000 euros la de los velomares. En Cala en Porter se pagan 80.000 por las hamacas y 7.425 por los velomares. El total suma 399.864 euros.

Sant Lluís también adjudica las explotaciones de dos playas: Binibècquer y Punta Prima. Por la primera, el Ayuntamiento ingresó el año pasado 53.356 euros por hamacas y 4.829 por velomares. Por la segunda fueron 74.870 euros por las hamacas. En el caso de Es Migjorn Gran, la playa de Sant Tomàs le aporta 130.000 euros, una cantidad que el alcalde considera insuficiente.

Hay otros consistorios que consideran que las cantidades obtenidas con las concesiones no son suficientes. Alegan que cada vez tienen más gastos de mantenimiento como el servicio de limpieza, la Crez Roja o el pago del canon a Costas, por lo que les sale poco rentable. Y aunque para algunos municipios supone una parte muy importante de su presupuesto, también saben que no deben excederse ya que la recaudación se ha resentido en los últimos años.

Uno de los nuevos requisitos que ha introducido Ciudadela en el concurso de este año es que los hamaqueros vayan uniformados con pantalones cortos azules y camisa blanca para mejorar la presencia y la higiene.

Al establecerse la adjudicación mediante concurso, implica que la oferta económica no es la única razón sino que se tendrán en cuenta otros criterios como la calidad del material, las mejoras que propongan en el servicio y las sanciones que se impondrán si no cumplen con el contrato.

Las lluvias registradas en el mes de marzo alejan la sequía de Menorca

MAHÓN.- Durante el pasado mes de marzo las precipitaciones en Menorca alcanzaron los 107 litros por metro cuadrado, lo que supone 63 litros más que la media habitual registrada en los últimos 30 años en la isla, situada en marzo en 44 litros por metro cuadrado.

Las lluvias caídas en Menorca durante el pasado mes, más las reservas hídricas producidas gracias a las altas precipitaciones registradas durante los meses de otoño en la isla, hace que no esté en sequía, al contrario que algunas zonas de la Península. Actualmente la Isla tiene un superávit interanual de agua del 10% y está lejos de la sequía que azota Cataluña.

Pese a estos altos registros detectados en el mes de marzo, en lo que va de año ha llovido en Menorca un total de 150 litros por metro cuadrado, es decir seis litros menos de la media de las últimas tres décadas.

Estos datos obedecen al déficit de lluvias registrado en los dos primeros meses del año. Durante el mes de enero en Menorca llovió sólo 39 litros por metro cuadrado, lo que representa 30 milímetros menos que lo habitual. Peor ha sido en febrero que apenas se han registrado 11 litros por metro cuadrado, lo que supone 39 litros menos de lo normal.

En cuanto a las temperaturas registradas durante este último mes no se diferencian mucho con la de los años anteriores. Así el pasado mes de marzo la temperatura media fue de 12 grados centígrados, el mismo registro medio que los últimos 30 años.

Más calurosos de lo normal fueron los meses de enero. De hecho la temperatura media de enero fue superior a la de marzo, con 12,2 grados, lo que supone 1,5 grados más de lo normal. El febrero la temperatura media se situó en 12,1 grados centígrados, que representa 1,3 grados más de lo normal.

(Menorca, cerca de Ciudadela, una isla reserva de la biosfera)

Tres municipios de Ibiza lideran el ránking de las viviendas más caras de Baleares

IBIZA.- Formentera, San José e Ibiza, por este orden, son los tres municipios con la vivienda de nueva construcción más cara de Baleares, según se extrae del informe realizado por la consultoría Tinsa para el Govern balear y que corresponde al último trimestre de 2007.

De este informe se desprende que de media el metro cuadrado de un piso de reciente construcción en las Pitiusas es varios cientos de euros más caro que en el resto de islas de la Comunidad Balear: cinco de los seis municipios pitiusos se encuentran entre los ocho primeros de Baleares en esta clasificación. Y en cuanto a ciudades más importantes, Vila, con 3.676 euros el metro cuadrado, supera a Palma (3.207), Andraitx (3.489) Manacor (2.159), y Mahón (2.887).

En Formentera, que ocupa el primer puesto en el ranking, las viviendas de nueva construcción que fueron tasadas en este trimestre, alcanzan una media de 4.377 euros el metro cuadrado, siendo este municipio el único que sobrepasa la barrera de los cuatro mil euros. Tras Formentera le sigue en el ránking San José, con una media de 4.286 euros el metro cuadrado; Ibiza, con 3.676 y Santa Eulalia del Rio, con 3.218.

Estos cuatro municipios pitiusos rebasan la media balear en este apartado, que se sitúa en 3. 134 euros. Muy cerca de la media se encuentra San Antonio, con 3.096 euros el metro cuadrado, que en el ranking balear está situado en el octavo puesto.

En cuanto a la superficie media de las viviendas tasadas en este trimestre en las Pitiusas, el primer puesto lo ocupa Santa Eulalia (106 m2), seguida de Ibiza (103 m2) San José (87 m2) Formentera (87 m2) y San Antonio de Portmany (78 m2).

La Conselleria d'Habitatge publica en su página web todas las valoraciones trimestrales que realiza la consultoría Tinsa, de un gran prestigio a nivel nacional. Para realizar las valoraciones inmobiliarias, Tinsa tiene en cuenta las tasaciones que se emplean para la constitución de hipotecas, asesorías en materia de compraventa, reparto de herencias y activos fijos de empresas. En este estudio, se realizaron 3.500 informes de valoración.

Si los datos en vivienda nueva sitúan a los municipios pitiusos en los primeros puestos del ránking no ocurre lo mismo con la vivienda usada tasada en el último trimestre de 2007. El municipio de Ibiza alcanza la cuarta posición en la tabla con un precio medio de 3.060 euros/m2 frente a los 4.068 euros/m2 de Andraitx, que se sitúa como el municipio de Baleares con la vivienda usada más cara.

En el resto de municipios pitiusos también es destacable el precio en Santa Eulalia( 3.032 euros/m2), San José (2.785 euros/m2) y San Antonio (2.444 euros/m2). Tanto Vila, como Santa Eulalia y San José sobrepasan la media balear en este apartado, que se encuentra en 2.623 euros/m2.

En cuanto a otras ciudades importantes del archipiélago, en Palma la vivienda usada está cotizada a 2.775 euros/m2 ;en Manacor, a 1.827 euros/m2 y en Mahón, a 2.433 euros/m2.

(Cala Saona, en Formentera)

Mallorca ya es la capital europea del spot publicitario

PALMA.- Son muchos los spots publicitarios que en la actualidad se ruedan en diferentes localizaciones de las islas Baleares. Por su situación, el clima y la belleza de sus paisajes ha experimentado un crecimiento asombroso en el mundo de la industria audiovisual publicitaria. Mallorca en concreto es ya la capital europea de los anuncios. La promoción indirecta que se hace de la isla es impagable.

Hace cinco años se rodaban entre treinta y cuarenta anuncios en Mallorca. En la actualidad, la media es de 140. En cuanto al número de permisos solicitados a la Policía Local y a la Delegación de Interior para el corte de tráfico o de calles se mantiene en lo habitual. En 2006, se tramitaron 64 solicitudes entre ambos departamentos. En 2007 fueron 58. Hay trabajo los 365 días del año. Por eso, no es de extrañar que se creen nuevas empresas audiovisuales, hay mucha demanda.

Las productoras extranjeras se animan a rodar sus anuncios en las islas por su buena situación geográfica y sus excelentes comunicaciones. Aunque sea una isla pequeña, la variedad del localizaciones, capaz de ofrecer mar, playa, montaña y paisaje urbano y vanguardista, es un plus a favor.

El casco antiguo de Palma, la carretera de la Calobra y el pantano de Cúber son algunos de los escenarios más demandados. Las fincas y casas privadas de diseño aparecen en muchos spots y también las playas.

La mayoría de los anuncios que se ruedan, graban y producen en Mallorca, son emitidos en las televisiones de Francia, Alemania, Reino Unido, Japón, Australia y los Emiratos Árabes.

Según el Illes Balears Film Commission (IBFC), la facturación anual en la industria audiovisual de las islas sin contar lo que generan las televisiones locales y autonómicas, supera los 20 millones de euros.
(Es Trenc es una de la playas favoritas para rodajes)

Cerraron en el mes de enero 700 empresas de Baleares

PALMA.- La desaceleración económica ha provocado que sólo en el mes de enero hayan cerrado cerca de 700 empresas en Baleares, según publica la revista socioeconómica Desarrollo.

La situación empresarial es complicada por la desaceleración de la economía y por la situación financiera internacional, según la prensa diaria local.

Las empresas del sector de la construcción y de los servicios son las que se ven más afectados por la situación de crisis generalizada y por poseer una situación financiera más endeble; son también las primeras que acusan los problemas económicos y la bajada del consumo en general.

Unas 80 empresas multinacionales eligen Mallorca para su eventos anuales

PALMA.- Unos 80 eventos anuales reúnen cada año en Mallorca a importantes empresas multinacionales, que optan por celebrar su reuniones de empresa en hoteles y resort de la isla. Buscan un ambiente soleado y tranquilolo para celebrar sus reuniones y presentaciones, en las que organizan programaciones completas para varios días.

Estos eventos varían desde las presentaciones de nuevos productos y colecicones, a los eventos en los que la firmas premian a sus empleados y a los trabajadores que han cumplido sus objetivos. Asimismo, explicó que también hay una tercera versión denominada ‘team building’ en las que se organizan actividades para disfrute de los empleados.

Las empresas pueden llegar a desplazar a entre 400 y 600 empleados, y los costes de este tipo de eventos para las firmas puede variar desde los 1.000 hasta los 100.000 euros, dependiendo de los días, el programa y el número de personas.

La mayor parte de las que eligen Mallorca para este tipo de actos son extranjeras, normalmente europeas.

El Parlamento autónomo debate mañana la creación de la Agencia Tributaria Balear

PALMA.- El pleno del Parlamento autónomo debate mañana el dictamen de la Comisión de Hacienda y Presupuestos del Proyecto de Ley de creación y regulación de la Agencia Tributaria de Baleares, que se encargará de la gestión, la recaudación, la liquidación y la inspección de los tributos propios de la Comunidad Autónoma, así como de los tributos estatales cedidos totalmente, para lo cual se firmará un convenio de colaboración con la Agencia Estatal de la Administración Tributaria.

El Govern pretende poner en marcha este órgano en enero de 2009, dando cumplimiento al artículo 133 del nuevo Estatuto de Autonomía y sumándose así a Cataluña, donde ya ha entrado en funcionamiento una Agencia Tributaria propia, y a Andalucía, donde ya se ha aprobado en el Parlamento la creación de un ente similar.

Concretamente, la Agencia Tributaria de Baleares se encargará únicamente de la gestión y recaudación del 33 por ciento del IRPF, el 35 por ciento del IVA, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, el Impuesto de Patrimonio, el 40 por ciento de los Impuestos Especiales, el canon de saneamiento de agua, la Tasa de Juego y otras tasas.

El puerto de Valencia abre brecha con el de Barcelona

VALENCIA.- La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) continúa batiendo registros y abriendo la brecha con el puerto de Barcelona a pesar del clima de crisis económica. En el arranque del año, los recintos de El Grao han experimentado un crecimiento del tráfico cercano al 20%, que multiplica por cuatro el de su competidor catalán, de acuerdo con una información difundida por Puertos del Estado.

En el caso de los contenedores, la APV también reafirma su liderazgo gracias a un aumento del 15%, hasta superar las 264.000 unidades. Esta evolución se ha producido en un contexto extremadamente complejo. El gran reto de la Autoridad Portuaria, que pasa por la ampliación de las instalaciones de Valencia, sufrió numerosas contingencias.

Ahora se han salvado y comenzarán previsiblemente este mes tras haber sido adjudicadas por 217,7 millones de euros el pasado 29 de febrero. Sin embargo, en el camino quedan los escollos que situó el Ministerio de Medio Ambiente -enfrentado al de Fomento en este caso- y las trabas de los propietarios de la Copa América.

En este caso, la APV ha sabido conjugar su actividad comercial con la presencia de eventos que han aproximado el recinto a la ciudadanía.

La competición náutica da fe de ello, pero no es el único ejemplo. De la misma forma que la Copa América resultó un éxito de público y no afectó a la evolución del tráfico portuario, los responsables de la APV jugaron un papel clave en el desarrollo de las obras y, una vez éstas se finalizaron, en la «convivencia» pacífica entre el mundo de la vela y los grandes buque que cada día atracan en sus aguas.

Ahora, el próximo reto es el circuito urbano de Fórmula 1, que en buena parte de su trazado transita por las instalaciones portuarias.

Las obras se están ejecutando a buen ritmo -incluso se trasladó el puente levadizo de la dársena interior- y no están afectando a las magnitudes de tráfico en el arranque del ejercicio, como demuestran las estadísticas.

El AVE unirá Castellón con Barcelona a partir de 2015

CASTELLÓN.- La previsión por parte del Gobierno es que una nueva línea del AVE una Barcelona con Valencia entre en funcionamiento antes de 2015, dentro de siete años. Si la puesta en funcionamiento del AVE a Barcelona se prevé en esa fecha, tres años antes llegarán los trenes de alta velocidad que conectarán a Madrid con Castellón, dos años después de su llegada a Valencia previsto para 2010.

Sin embargo, un nuevo debate político se abre en torno al AVE en Castellón. Si ya la fecha de llegada del futuro tren a la capital de la Plana ha traído controversiay ha vertido ríos de tinta, algo parecido podría pasar con la conexión en alta velocidad entre la provincia y Cataluña.

El principal problema se situará en el enlace entre Castellón y Tarragona, donde no está prevista la construcción de un nuevo tramo de ancho internacional. En este recorrido los trenes AVE se verán obligados a frenar sus velocidades de 300 kilómetros hora y circular a 200 ó 220.

El conseller de Infraestructuras, Mario Flores, se cuestionó sobre el caso de este tramo, cómo pretende solucionar el Gobierno "el incremento del tráfico de mercancías en los próximos años y cómo va a compatibilizar el paso de trenes de mercancías a velocidades de 100 kilómetros por hora con el paso de trenes de viajeros de alta velocidad supuestamente a 300 kilómetros hora y por las mismas vías".

Flores recordó que en 2007 la Generalitat envió al Ministerio de Fomento un estudio informativo con una propuesta de trazado sobre el tramo Castellón-Tarragona y "aún no hemos recibido respuesta".

El recorrido que propone el Gobierno del AVE a Barcelona -que se encuentra en fase de estudio informativo del trazado-, es que los trenes aprovechen la actual vía de alta velocidad de Barcelona a Madrid.

Otro de los puntos donde se solucionará el volumen de tráfico ferroviario será en el tramo Castellón -Valencia donde los actuales trenes Euromed comparten las mismas vías por las que circulan los trenes de cercanías.

En este punto, el Gobierno tiene prevista la construcción de una línea de alta velocidad paralela que también será utilizada por la conexión del AVE Madrid-Valencia-Castellón.

Los nuevos contratos laborales se concentran en Madrid y la fachada mediterránea hasta Málaga

MADRID.- A lo largo de 2007, se realizaron en España 18.622.108 contratos y, de ellos, sólo 2,3 millones conllevaron movilidad geográfica. El tránsito de trabajadores se caracterizó por concentrarse en cinco provincias, es decir, el 40% de los contratos que implicaron traslado para el trabajador se realizaron en Madrid, Barcelona, Málaga, Baleares y Murcia.

Por su parte, Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana recibieron más del 45% de los contratos que supusieron movimiento entre las autonomías. Del análisis de los flujos se desprende que los desplazamientos se concentraron con mayor intensidad entre Madrid y el Arco Mediterráneo. No obstante, en 2007 se redujeron las diferencias entre los saldos de cada una de las provincias a pesar de las características de los destinos.

En el caso de las comunidades, destaca el hecho de que el 25% de los contratos firmados en La Rioja y en Castilla-La Mancha se concertó con trabajadores procedentes de otras autonomías. Asturias, con un incremento del 20%, contabilizó el mayor aumento de entradas.

En salidas, el índice más alto corresponde a Cuenca, con un 27%, y las más bajas a Madrid, Barcelona y Valencia. Por comunidades, La Rioja alcanzó el índice de salida más elevado, con un 23,2% y Canarias, el más bajo, con el 4,5%.

En el caso de los trabajadores extranjeros, el estudio del Inem revela que su movilidad se produjo sobre todo en las provincias mediterráneas y en el centro, en concreto en Murcia, Alicante y Almería, en ambos sentidos. Otro eje de desplazamientos estuvo entre Barcelona con Tarragona, Gerona y Valencia.

(Vista del pueblo de Massamagrell, en Valencia)

Una quinta parte de contratos laborales en Castellón se hace a inmigrantes

CASTELLÓN.- El 20,3% de los contratos laborales suscritos en 2007 en Castellón corresponden a trabajadores llegados desde otras provincias, con un total de 46.360, según revela el estudio sobre movilidad laboral elaborado por el Servicio Público de Empleo Estatal. El informe aporta también datos sobre los castellonenses que salen de la provincia para desempeñar su actividad fuera, que ascienden a 28.343, con una tasa del 13,5.

Estas cifras sitúan a la provincia como una de las demarcaciones españoles más receptora de trabajadores, por encima del 20%, junto a Toledo, Huesca, Álava, Cuenca y Lleida. Contabilizando entradas y salidas, la tasa de movilidad de Castellón se situó en 2007 en un 17% de los contratos, frente al 12% de las contrataciones que implicaron el traslado del trabajador en el pasado ejercicio en toda España.

En relación a los datos de 2006, el estudio de Empleo recoge un incremento tanto en las tasas de entrada como en la salida de trabajos, situándose la variación en este último aspecto en un 14,9%, mientras que los empleados llegados de otras provincias aumentaron en un 7,3% respecto a 2006. El principal flujo de la provincia -entre 10.000 y 20.000 trabajadores- se establece en relación con la vecina Valencia. Por sectores, Castellón es una de las principales receptoras de empleados para la industria manufacturera.

Destaca también del estudio el elevado índice de movilidad de la población extranjera en la provincia, que se sitúa en un 23%. El mayor número de contratos en 2007 en este ámbito se produjo para foráneos procedentes de fuera, con 22.336 entradas y una tasa del 29. Por el contrario, 10.346 extranjeros (el 15,9) trabajadores en Castellón salieron de la provincia.

El perfil básico del trabajador que cambia de territorio en busca de un empleo se corresponde con el de un hombre, de unos 30 años, con estudios secundarios, que ocupa puestos poco cualificados en la construcción o en la agricultura, si se tienen en cuenta los valores relativos, pero los datos absolutos desvelan que fue el sector servicios, en el ámbito estatal, el que generó el mayor número de traslados.

Desciende un 60% la oferta inmobiliaria de Castellón mientras se demandan 15.560 VPO

CASTELLÓN.- Castellón de La Plana y su área metropolitana tendrán una demanda de 15.560 nuevas viviendas VPO de aquí a 2011, según el Estudio de las Necesidades y Demanda de Vivienda en la Comunidad Valenciana elaborada por la Generalitat.

La directora general de Vivienda y Proyectos Urbanos, María Jesús Rodríguez, detalló que "según los resultados del estudio, en esta zona se necesitarán 12.260 nuevas viviendas protegidas en compraventa y 3.300 en régimen de alquiler", y añade que "el conocimiento de estas cifras supone para la Generalitat Valenciana una herramienta muy útil para orientar su política de vivienda en función de la demanda real de los ciudadanos de la región".

En este sentido, la directora recordó que "este Estudio se integra en el Plan Estratégico de Vivienda que la Generalitat está impulsando durante esta legislatura, en colaboración con los ayuntamientos, para promover la construcción de las viviendas protegidas necesarias en cada municipio de la Comunidad Valenciana, potenciando la salida al mercado de los patrimonios municipales de suelo disponibles". El área de estudio de la presente información incluye un total de 55 municipios de La Plana Baixa, La Plana Alta, Baix y Alt Maestrat y L'Alcalatí.

Hasta el momento, 24 ayuntamientos ya han contactado con la Conselleria de Medio Ambiente y Vivienda para colaborar en el Plan Estratégico, y siete de ellos pertenecen al área de estudio que aquí se detalla: Almassora, Burriana, Cabanes, Castellón, la Vall d'Uixó, Nules y Oropesa del Mar.

Además de la necesidad de vivienda protegida de nueva construcción, el estudio también hace referencia al número de familias de esta área que prevén acceder a una vivienda ya existente en el mercado en estos cuatro años y que serían susceptibles de recibir una ayuda de la Generalitat para hacerlo.

La demanda en este aspecto en El Maestrat, Castellón de La Plana y su zona de influencia es de 4.370 viviendas usadas con ayudas.

Por último, el análisis también contempla la necesidad de rehabilitar la propia vivienda. En este sentido, el estudio presenta como necesarias 11.310 ayudas para la rehabilitación en el área indicada.

Así, 31.240 hogares en El Maestrat, Castellón de La Plana y su área de influencia serán susceptibles de recibir ayudas para la compra de una vivienda protegida nueva o ya existente, o para la rehabilitación de su residencia actual en los próximos cuatro años.

La oferta inmobiliaria cae un 60%

La crisis del sector salpica este año la edición del Salón Inmobiliario de Madrid SIMA 2008, que ha visto caer un 20% la oferta de viviendas con respecto a la edición del año pasado. La caída es más fuerte aún en la provincia de Castellón, ya que se ha pasado de ofertar 10.000 viviendas en 2007 a sólo 4.000 en la actual edición. El descenso se refleja también al pasar de ser la quinta provincia de España que más viviendas lleva a la feria a ocupar el octavo puesto.

La causa de este descenso del 60% de la oferta inmobiliaria en una de las citas más importantes del sector se explica por la caída de la demanda y por la actual situación de crisis que están viviendo las empresas inmobiliarias.

"Fundamentalmente, la caída de la demanda ha sido el factor determinante del descenso, unido a la dificultad en la financiación de las viviendas que están encontrando los compradores", explicó el presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción de Castellón (Apecc), Rafael Doménech.

Por otro lado, la situación actual que están atravesando muchas de las empresas y promotoras inmobiliarias obliga a éstas a tener que olvidarse de citas como la de SIMA, que se celebrará desde mañana hasta el 12 de abril en Madrid.

"Muchas empresas están teniendo que tomar decisiones para atravesar de la mejor forma posible el ciclo de desaceleración en el que nos encontramos", apuntó el presidente de los constructores.

Doménech dijo que, debido a este ciclo económico, las promotoras están analizando cuáles deben ser sus prioridades. "Algunas empresas quizás analicen más detenidamente a qué ferias y salones inmobiliarios acudir, dependiendo de los intereses de su empresa, y algunas directamente decidirán invertir ese dinero en otros departamentos de la misma", reflexionó.

De la misma forma se pronunció el presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Castellón, José Comes, quien no dudó en atribuir a la crisis del sector la gran caída de la oferta inmobiliaria de la provincia en SIMA 2008. "Estamos en el inicio de una crisis muy seria y las empresas no están con ganas de ir a ferias", dijo.

Pese a todo ello, la importancia de estas ferias no genera dudas. El presidente de la Apecc manifestó que "aunque todo depende de la gestión que se realice en la empresa, lo que está claro es que acudir a una feria o salón permite mostrar los productos a un amplio público en muy poco tiempo y llegar a una demanda que de otra forma conllevaría muchos costes".

El 24% de la oferta autonómica

Este año, tal y como informaron desde la organización de la feria, Castellón, pese a su descenso, tendrá un destacado papel en el Salón Inmobiliario Internacional de Madrid. La oferta de vivienda de Castellón, un total de 3.999 unidades, supone el 24% de la oferta residencial de la Comunitat Valenciana en la feria.

Por su parte, la Comunidad Valenciana comercializará un total de 16.887 viviendas, el 14,51% de la oferta residencial nacional de SIMA'08. Por provincias, Alicante encabeza el ranking valenciano con 8.351 viviendas, seguida de Valencia con 4.537 unidades y Castellón con 3.999.

"La Comunidad Valenciana ha ido ganando año tras año mayor presencia en la feria. Esta comunidad es un destino turístico de gran importancia en España y, sin duda, es una prueba de la vitalidad de la actividad inmobiliaria en la zona. De hecho, la Comunidad Valenciana ocupa el tercer puesto en el ranking por comunidades autónomas con mayor oferta en la feria, sólo detrás de Madrid y Andalucía", explicó Eloy Bohúa, director del SIMA.

Las 16.887 viviendas comercializadas por la Comunidad Valenciana se reparten en 222 promociones, 127 de ellas correspondientes a Alicante, 54 a Castellón y otras 41 a Valencia. Alicante, con 8.351 viviendas comercializadas en SIMA, se sitúa como la primera provincia valenciana con mayor oferta inmobiliaria, seguida de Valencia, con 4.537 unidades y Castellón con 3.999.

Mientras que en ediciones anteriores a principios de año ya no quedaba ni un metro cuadrado por comercializar, este año han quedado cerca de 20.000 metros cuadrados vacíos. En 2007 la feria comercializó un total de 57.000 metros cuadrados y actualmente el SIMA ha comercializado 40.000 metros, lo que supone un 30% menos de superficie contratada.

'Almería vista por los viajeros' recoge 146 narraciones a lo largo de 460 años

ALMERÍA.- El libro 'Almería vista por los viajeros' acaba de sacar a la calle editado por el Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación Provincial. Son 460 años de maneras de percibir una tierra periférica, desde el médico alemán Jerónimo Münzer, en el año 1494, hasta el gaditano José María Pemán en 1958.

La del francés Henry Michellot, hidrógrafo y piloto de galeras, lleva fecha del año 1709 y está, más o menos, a la mitad de los 460 años que abarca la publicación. Son 146 los testimonios de viaje que se recogen y corresponden a 140 autores, de los que once son anónimos o con un pseudónimo desconocido, ordenados por orden cronológico para situar a cada autor en su momento histórico y permitir una visión progresiva de la evolución sufrida por Almería.

A diferencia de otras provincias, no existía hasta la fecha un trabajo sobre los viajeros, tanto extranjeros como nacionales, que habían tomado Almería como meta de sus itinerarios o como parte de los mismos dentro de Andalucía o del sureste español. Tal vez en esa ausencia se justifica la amplitud de esta publicación, según pergueñan los autores de la coordinación en la introducción.

«La compilación que ahora presentamos consiste precisamente en esa localización y recopilación de los relatos de los viajeros a su paso por nuestra tierra, ofreciendo un amplio extenso corpus documental, ..., de todos los viajeros significativos que dejaron escrito su testimonio sobre la ciudad de Almería o su provincia», se puede leer.

La delimitación del periodo histórico elegido, desde finales del siglo XV hasta finales de los años 50 del siglo XX, aparece justificado por el hecho de corresponder a esas fechas el primer texto escrito conocido del periodo cristiano, por una parte, y el cambio importante del concepto de viajero tradicional al turista convencional, por otra.

Aunque las narraciones elegidas son «muchas más» de las que los coordinadores esperaban en un primer momento, resultan inferiores, por el contrario, al número de viajeros no solamente que pasaron por la provincia, sino incluso a los que dejaron comentarios.

Los rechazados para la publicación se han considerado muy breves o imprecisos. Los seleccionados, por el contrario, reproducen algunos ya editados en otras obras, rescatan textos manuscritos originales y traducen escritos de distintos idiomas.

Estas tareas han permitido recuperar viejos documentos olvidados y poner de relieve experiencias, afanes y opiniones de las personas que pasaron por Almería bien con un ánimo investigador o sentimental.

Muy diversas pueden ser las causas para explicar los distintos números de viajeros que se registraron -según la publicación- en cada uno de los siglos analizados, entre ellas los transportes o el sentimiento romántico pueden ser las de mayor incidencia.

Con 81 destaca el XIX y baja a 41 el XX, si bien solamente recoge el libro su primera mitad. Del XVII, XVII, XVI y XV se analizan 10, 4, 3 y 1, respectivamente.

(Sol del obispo Portocarrero en la fachada de la catedral de Almería)

Navantia construye en Cartagena el sumergible no nuclear más moderno del Mundo

CARTAGENA.- Después de una profunda y amplia modernización de sus astilleros en Cartagena con la finalidad de crear los submarinos S-80, la empresa naval militar Navantia, sucesora de Izar y de la antigua Bazán, se halla inmersa en el proceso de construcción de los S-81 y S-82, los primeros submartinos de una primera serie de cuatro para la Armada Española, que pretende tener una patrulla de forma permanente en el Mediterráneo y otra en el Atlántico.

El Estado Mayor de la Armada estableció para la construcción de los nuevos S-80 unos requisitos muy ambiciosos, que harán de estos submarinos de propulsión no nuclear los más avanzados del mundo.

La construcción de un nuevo submarino es muy compleja, sobre todo cuando se trata de incorporar equipos y sistemas de última generación, algunos de los cuales se están desarrollando en paralelo a la construcción de la nave y que la convertirán, según palabras del presidente de Navantia, en un «referente tecnológico mundial».

Ello ha sido posible gracias a los estudios y trabajos de los ingenieros de la Armada y de Navantia, que, en estrecha colaboración en I+D+I, han conseguido definir, proyectar y hacer realidad tan avanzados y poderosos submarinos de diseño nacional. Se ha apostado por el mayor grado de nacionalización posible en cuanto a los sofisticados y modernos equipos de los que estarán dotados.

La ejecución del programa comportará 16 millones de horas de trabajo para los 2.800 trabajadores del astillero cartagenero y de empresas auxiliares. La entrega a la Armada del S-81 está programada para el año 2013.

Dispondrán de un eficaz y moderno Sistema de Combate Integrado, contratado con la empresa Lockheed Martín, similar a los que montan los submarinos nucleares de ataque estadounidenses. Este sistema irá instalado en una plataforma, cuyo automatismo centralizado le permite operar con una dotación reducida de 32 tripulantes, frente al más de medio centenar de los actualmente en servicio, de la serie 70.

Navegará, en inmersión, con una gran 'silenciosidad', mayor que la de los submarinos nucleares, gracias al diseño de su casco sin protuberancias, a su motor eléctrico y a que sus sistemas van montados en estructuras elásticas.

Las zonas de alojamiento de la tripulación y la sala de control disponen de aire acondicionado y aislamiento acústico, lo que permite a los S-80 disfrutar de una óptima 'tasa de discreción', cualidad muy importante para operar en aguas litorales, con escasas probabilidades de ser detectado y 'ver sin ser visto'.

Su alta resistencia en inmersión, mayor que la de cualquier otro submarino no nuclear, le permite alcanzar notables profundidades, que, sumado a su autonomía y a poder operar con armas más potentes, incluido actuar como 'vector de ataque a tierra', le dan una capacidad extraordinariamente superior a otros sumergibles.

El sistema de propulsión de los S-80 será diésel-eléctrico, con tres generadores diésel, incorporando, como importante innovación, una plataforma independiente de la atmósfera (AIP), basada en una pila capaz de ser alimentada con oxígeno e hidrógeno, que le dará la condición 'anaerobia' para navegar en inmersión.

Un silencioso motor eléctrico de imanes permanentes moverá una gran hélice de paso fijo y de especial diseño, que anulará las 'cavitaciones' a velocidad elevada. El combustible utilizado es bioetanol.

En cuanto a la seguridad, además de los correspondientes sistemas contra incendios y contra vías de agua, dispone de un anillo 'Cofferdam' resistente que, en caso de hundimiento, divide el buque en dos compartimentos refugio, con alimentos, agua y suministro de aire respirable para varios días.

También cuenta con equipos para el escape libre de la tripulación y con una escotilla de salvamento, a la que se puede acoplar un vehículo de rescate.

El buque metanero más grande del Mundo llega al Puerto de Cartagena

CARTAGENA.- El buque metanero ‘Duhail’ ha atracado hoy en la dársena de Escombreras del Puerto de Cartagena. Ésta es la primera carga que llega a Europa en un buque-tanque del tipo Q-Flex, con una capacidad de más de 210.000 metros cúbicos, lo que le supone ser el buque más grande del Mundo para transporte de gas natural licuado.

La pasada semana, Qatargas, el operador que ha fletado el buque, batió un récord al atravesar el Canal de Suez con el Duhail. Fue la primera vez que un barco de este tipo y de estas dimensiones atravesó dicho canal.

El Q-Flex, un buque de tipo membrana, representa una nueva generación de barcos metaneros, y está propulsado por dos motores diésel de baja velocidad, que lo hacen más eficiente que las tradicionales turbinas de vapor. Equipado con un sistema de relicuación a bordo para tratar los vapores de gas, estos buques hacen posible la entrega del 100% de la carga al cliente.

El tráfico de gas natural en el Puerto de Cartagena durante el pasado año superó los dos millones y medio de toneladas.

Los inspectores de Hacienda creen que ha pasado "suficiente" tiempo para resolver la investigación sobre Liechtenstein

MADRID.- La Organización de Inspectores de Hacienda del Estado denuncia que ya ha pasado tiempo "suficiente" para que la Administración Tributaria tenga sus conclusiones sobre la investigación de las cuentas de los españoles en el paraíso fiscal de Liechtenstein.

El portavoz de esta organización, José María Peláez, asegura que el tiempo de "maduración" lógico ya ha concluido, por lo que se hace necesario conocer nuevos datos.

Peláez manifestó que son sólo un centenar las personas a las que se está investigando, por lo que el volumen "no es excesivamente elevado".

El portavoz de esta organización de inspectores descartó que la Administración Tributaria haya escatimado medios para llevar a buen puerto la investigación.

Dan J. Michel: "En España más de una cuarta parte de la economía es sumergida"

LONDRES.- La mayoría de los países de la OCDE no aplicaban ningún impuesto sobre los ingresos durante el siglo XIX, que fue el período en el que dejaron atrás la pobreza agrícola y entraron en la era de la prosperidad de las clases medias.

¿Qué hay de malo en que los Estados con recursos limitados pongan en práctica la misma estrategia? La burocracia europea se opone a la circulación del capital hacia naciones con baja presión fiscal, pero los socios de la OCDE se benefician de la sangría de cerebros que sufren los países pobres.

La circulación de talento es comparable a la del capital y por este motivo, los paraísos fiscales juegan un papel tan importante en la batalla por mejores políticas fiscales. La globalización ha hecho infinitamente más sencillo para los capitales el cruce de fronteras hacia regímenes sin cargas impositivas, así que los gobernantes se enfrentan al éxodo de inversores y de ahorros fuera del país, dice en "Faro de Vigo", Dan J. Michel, asesor del Senado de los Estados Unidos y analista internacional de sistemas fiscales.

¿Cuál sería la consecuencia de abrir el secreto bancario de Liechtenstein o Andorra?

-La destrucción completa de toda reserva financiera no es la respuesta, ni tendría otro efecto que el crecimiento de la economía sumergida. En Europa, los mercados alternativos ya suponen el 16% de la productividad. En los países mediterráneos, de Grecia a España, más de un cuarto de la actividad económica tiene lugar en el sector sumergido. No creo que esa sea una meta deseable.

-¿Son los servicios públicos las eternas víctimas de las políticas de baja fiscalidad, como argumentan los partidos progresistas?

-La mayoría de los Estados tienen un tamaño excesivo y sus administraciones son verdaderas maquinarias de dilapidar el erario público, lo que a su vez causa una economía ineficaz y empobrece la sociedad. La competición fiscal debería reducir las medidas del gobierno pero, hasta hoy, esto no ha ocurrido. A pesar de que los impuestos hoy son mucho más bajos que en 1980, los niveles de cobro de impuestos están en niveles récord y el gasto público es enorme.

Creo que la izquierda sufre de carencia de ideas. Parte de su problema es que la evidencia, particularmente en los últimos veinte años, ha verificado las bondades del libre mercado. Los experimentos de recorte fiscal de la era Reagan, de la era Thatcher, el 12,5% de impuesto de sociedades en Irlanda o las bajas tasas en Rusia, han aumentado el ahorro y la inversión.

El impacto de las políticas de redistribución de la renta basadas en esquemas ideológicos de la lucha de clases tiene efectos perversos. En consecuencia, la izquierda juega a la defensiva. Hoy día no es aceptable que se cargue doblemente a los movimientos del capital. Es una opción reaccionaria. Para promover la prosperidad, es indispensable un régimen fiscal que premie el capitalismo productivo.

-Y la evasión de impuestos ayuda al `capitalismo productivo´, supongo...

-Cuando la acumulación de capital sufre, la economía se ralentiza y no son únicamente los sectores ricos de la sociedad los que acaban pagando un alto precio. Si los impuestos son bajos, los salarios de los trabajadores resultan también mayores, el consumo crece y favorece la producción general.

Consideremos el caso de Irlanda: gracias a los recortes fiscales y la reducción del tamaño de su administración pública, la calidad de vida se ha disparado en un 114% en tan sólo una generación. El paro estaba estancado en el 17% y hoy apenas llega al 5%. Que nadie piense que este modelo hubiera sido posible sin la existencia de paraísos fiscales, sin sus programas de reducción de impuestos contra la llamada armonización fiscal que los políticos alemanes quieren imponer al alza.

-Bajo su punto de vista, la intención de los evasores de impuestos es hacer el bien entre hombres de buena voluntad...

-Absolutamente no. Para los defensores de la igualdad ante la ley, éste es un punto muy importante y difícil de rebatir. La clave, evidentemente, es cómo solucionar las injusticias.

-¿Incluye usted lo que la OCDE llama `refugios fiscales no cooperadores´ entre la competición fiscal positiva?

-La distinción entre `cooperador´ y `no cooperador´, no tiene sentido en la mayoría de las veces. Muchos paraísos fiscales, que la OCDE incluyó en su lista negra de 2000, firmaron cartas de compromiso, pero acuerdan su cumplimiento si todos los miembros de la organización siguen las mismas reglas.

La Caixa, CAM y Unicaja ofrecen créditos a la formación hasta sin intereses

MADRID.- Las cajas de ahorro, por su carácter social, cuentan con diversas fórmulas para facilitar la realización de estudios por los jóvenes universitarios en España y/o en el extranjero.

Unicaja ofrece cuatro propuestas diferentes. 'Anticipo becas Proyecto Joven' concede la posibilidad de disponer de la cuantía de la beca (100%) desde el primer momento, al 0% de interés con amortización al vencimiento o recepción de la beca y una comisión de apertura del 2%.

Por otra parte, ofrece el 'Préstamo matrícula Proyecto Joven' para el pago de matrícula. Cubre hasta el 100% de la matrícula, con un interés del Euribor más 0,5% y una comisión de apertura del 0,5% a devolver en 9 mensualidades. El 'Préstamo Personal Proyecto Joven' ofrece hasta 18.000 euros al 6,95% de interés con un 1% de comisión de apertura y un plazo máximo de 8 años.

También existen ventajas de financiación para los estudios de postgrado: 'Préstamo Máster Proyecto Joven' que concede hasta 18.000 euros a 5 años -un año de carencia- con un 6,95% de interés y un 1% de comisión de apertura.

Por su parte, Cajamar, cuenta también con una amplia oferta dirigida a los jóvenes. En el ámbito universitario destacan los créditos de formación para la financiación de matrículas y cursos de postgrado. También existen líneas ICO para emprendedores o inversión en nuevas tecnologías.

La Caixa es otra de las entidades que cuenta con variadas posibilidades, que van desde los genéricos como el 'Préstamo Ciudadanía Digital' para comprar un portátil al 0% de interés, por un importe máximo de 3.000 euros a devolver en 5 años.

Entre las ofertas de esta entidad también se encuentra 'Crediestudios', que permite financiar los estudios universitarios y otros gastos, con un plazo máximo de 6 años -11 meses de carencia. El interés es de Euribor + 1%; 0,75%de comisión de apertura y 1,5% de comisión de amortización anticipada y cancelación. Existen convenios de colaboración con universidades y centros que ofrecen condiciones especiales.

La Caixa propone también 'Crediestudios Postgrado' a devolver en 8 años, con 24 meses de carencia. El interés es de Euribor + 2%, con revisión anual y 0,75% de comisión de apertura y 1,5% de comisión de amortización anticipada y cancelación. También existen el 'Préstamo Estrella Estudios' con un 7,75% de interés, a 11 meses, para matrículas y pequeños gastos relacionados, 0,75% de comisión de apertura y 3% de comisión de amortización anticipada y cancelación.

Caja Mediterráneo ofrece diversas posibilidades: 'Crédito Estudio' concede préstamos sin intereses de hasta 3.600 euros a devolver en 9 meses a personas de entre 18 y 30 años.

Por otra parte, existe el 'Préstamo Universidad', con un importe de hasta 12.000 euros, orientado también a personas entre 18 y 30 años con un interés de Euribor + 1 y un plazo de 4 años para devolverlo.

Ofrece la posibilidad de disponer de 20.000 euros para realizar cursos de especialización en España o en el extranjero al Euribor + 1 y un plazo de devolución de 7 años.

Otra de las ofertas que realiza la CAM, es al igual que otras entidades, el 'Anticipo Beca'.

En cuanto a los bancos, lo más habitual es la ausencia de líneas de financiación específicas para la realización de estudios. No obstante, conceden ayudas a través de créditos personales, eso sí, con unas condiciones menos ventajosas que las ideadas expresamente para estudiantes.

Por el contrario, el Banco Santander ofrece una gama completa de posibilidades, tanto para estudiantes como para licenciados en periodos de investigación: 'Supercrédito ordenador', que ofrece un importe máximo de 6.000 euros al Euribor, sin comisiones y a devolver en 36 meses; 'Supercrédito Total Carrera', que cubre matrícula y estancias con un importe máximo de 30.050 euros. Tienen un interés de Euribor + 0,5% el primer año y +1 el resto. En este caso el plazo llega hasta los 10 años. La comisión de apertura es de 0,5% y la comisión de cancelación y amortización 1%; 'Anticipo beca', adelanta el 100% de la beca hasta un total de 9.000 euros durante 1 año, pero al Euribor, sin comisiones; 'Superpréstamo universitario' está más orientado a gastos especiales, lo que supone que el interés ascienda hasta el 5,95%, un máximo de 30.000 euros a pagar antes de 8 años; 'Supercrédito Matrícula', por un importe de 6.000 euros al Euribor 0,5%. Plazo máximo de 1 año. 0,5% de comisión de apertura y 1% de comisión de cancelación y amortización.

Para estudiar en el extranjero existe el 'Supercrédito Intercambio Universidades' que cubren el coste total de estudios y estancias. El interés es Euribor + 1% el primer año y al 1,25% el resto, hasta un plazo máximo de 4 años con 1 de carencia. No hay comisión de apertura pero sí un 1% de cancelación y amortización.

Para personal docente e investigador existen créditos para matrícula, ordenador, intercambio en universidades extranjeras, cursos de postgrado, doctorado o investigación. Para graduados universitarios ofrecen también los Supercréditos emprendedor, postgrado, doctorado e investigación.