domingo, 21 de diciembre de 2008

Obama incrementa a tres millones la meta de empleos

CHICAGO.- El presidente electo Barack Obama incrementó su meta de empleos mientras empeora el panorama económico del país, buscando crear o salvar tres millones de puestos en los próximos dos años en lugar de los 2,5 millones que propuso el mes pasado.

Obama estableció a comienzos de la semana este objetivo más ambicioso luego de reunirse con sus principales asesores económicos, quienes advirtieron que la tasa de desempleo de la nación podría superar el 9% dado el actual paso de pérdida de trabajos, señaló el sábado su equipo de transición.

Durante la campaña presidencial, Obama prometió crear o salvar un millón de empleos; apenas el mes pasado aumentó la meta a 2,5 millones en dos años.

Obama y su familia viajaron el sábado a Hawai, la tierra natal del presidente electo, para unas vacaciones de dos semanas. Pero sus asesores estaban utilizando la orientación del presidente electo como directriz para bosquejar un paquete de estímulos que esperan tener listo para cuando regrese, el 2 de enero, dijeron los asesores.

Obama se reunió el martes en Chicago con el vicepresidente electo Joe Biden y con su equipo económico.

Funcionarios del equipo de transición señalaron que Christina Romer, una profesora de Economía a quien Obama seleccionó como presidenta del Consejo de Asesores Económicos, abrió la reunión argumentando que datos históricos y las amplias opiniones de expertos sugieren que los problemas económicos venideros podrían ser más severos que cualquier cosa que haya enfrentado el país en el último medio siglo.

Señaló que es probable que la nación pierda entre tres y cuatro millones de empleos adicionales en el próximo año si no se toman medidas significativas.

Biden y Obama respondieron presionando en busca de un plan laboral más ambicioso, impulsado por inversiones federales en atención médica, educación y energía que podrían tener un efecto estimulante y establecer el trabajo previo para una reforma a largo plazo y una economía más sustentable.

Entre las ideas planteadas están proteger un millón de viviendas contra las inclemencias del tiempo, invertir en prevención de enfermedades y modernizar escuelas.

El 95% de los belenes vendidos en España son murcianos

MURCIA.- El 95 de cada 100 belenes vendidos en España son murcianos, hechos por las 26 empresas belenistas que hay en la Región, según fuentes del gobierno regional de Murcia.

La actividad belenística de la Región de Murcia tiene cada vez mayor peso, no en vano, es una de las zonas principales de elaboración de nacimientos de todo el mundo.

Esta tradición comenzó con el insigne escultor murciano Francisco Salzillo en el siglo XVIII. Su obra, encargada por el Marqués de Riquelme, sigue constituyendo hoy día un hito en la historia del Belén. Sus 556 figuras realizadas en diferentes materiales muestran, con una ejecución magistral, tanto escenas descritas en las escrituras, como de la vida típica de la huerta de Murcia.

Actualmente los belenistas murcianos realizan sus obras siguiendo tres estilos fundamentales: estilo salzillesco, basado en el Belén de Salzillo; estilo hebreo, que utiliza la técnica del enlienzado; y el Belén popular huertano, también llamado 'del huevo frito', por su semejanza con este alimento".

El ahorro de empresas y familias en depósitos crece en España un 10% hasta septiembre y supera 1,11 billones

MADRID.- El ahorro acumulado por las empresas y las familias en depósitos en bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito superó los 1,11 billones de euros hasta septiembre, lo que supone un incremento del 10%, con lo que las familias y las empresas lograron ahorrar en un año 101.652 millones de euros.

Incluyendo a las Administraciones Públicas, el saldo creció un 8,7% hasta el 30 de septiembre y se colocó por encima de los 1,18 billones de euros, según los últimos datos del Banco de España.

Estos datos ponen de manifiesto que los depósitos captados por las entidades tan sólo cubrían el 65,2% de los créditos concedidos a empresas, familias y administraciones públicas, a pesar de que el pasivo avanzó a mayor ritmo que los créditos.

De esta forma, las entidades tuvieron que acudir a otros medios como el mercado interbancario, las subastas del Banco Central Europeo o los avales y subastas del Estado, entre otros, para cubrir la diferencia de 633.709 millones de euros entre los créditos concedidos y los depósitos captados.

En concreto, el volumen total de créditos concedidos por las entidades a Administraciones Públicas, empresas y familias alcanzó los 1,82 billones de euros al cierre de septiembre, un 8,3% más.

El 61% del saldo total de los depósitos de empresas y familias estaba colocado a plazo y ascendía a 686.793 millones de euros, un 20% más. Asimismo, un total de 253.894 millones estaban en cuentas a la vista, un 3,2% menos, mientras que 175.221 millones permanecían en cuentas de ahorro, un 2,6% por debajo del volumen registrado al cierre del mismo mes del año anterior.

Por entidades, las cajas concentraban 560.559 millones de euros del ahorro de empresas y familias, lo que representa un aumento del un 10,13% respecto al saldo acumulado el mismo mes del año anterior, que ascendía a 508.970 millones de euros.

Los bancos, por su parte, acumulaban un volumen de depósitos de empresas y familias de 482.848 millones de euros, un 10,21% más que los 438.104 millones con que contaban a 30 de septiembre de 2007. Las cooperativas de crédito, por su parte, aumentaron su saldo en depósitos en un 7,9%, hasta 67.181 millones de euros.

Las empresas y familias madrileñas eran las que tenían un mayor importe depositado en bancos, cajas y cooperativas de crédito, con 329.750 millones de euros.

Tras Madrid se situó Barcelona, con 148.799 millones, seguida por Valencia, con 51.710 millones de euros, Vizcaya, con 36.863 millones de euros y Alicante, con un total de 35.581 millones de euros.

El gasto del Fogasa español en prestaciones subió un 15,9%

MADRID.- El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) abonó en prestaciones 387,1 millones de euros hasta noviembre, lo que supone un incremento del 15,9% respecto al mismo periodo de 2007, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Del total abonado en los once primeros meses del año, 320,5 millones correspondieron al pago de prestaciones por insolvencia y 66,6 millones al pago de prestaciones por regulación, con crecimientos del 13,8% y del 27,2%, respectivamente, sobre el mismo periodo de 2007.

Las prestaciones por insolvencia incluyen el importe de las indemnizaciones y salarios pendientes de pago motivados por declaración de insolvencia en los Juzgados de lo Social, suspensión de pagos, quiebra, concurso de acreedores y fuerza mayor, así como los salarios de tramitación acordados por la jurisdicción competente.

Por su parte, las prestaciones por regulación recogen, únicamente, las indemnizaciones correspondientes al 40% de la indemnización legal que corresponde a los trabajadores de empresas de menos de 25 trabajadores en los casos de despido colectivo y despido por causas objetivas derivadas de la necesidad de amortizar puestos de trabajo.

Hasta el 30 de noviembre de 2008, los expedientes resueltos por el Fogasa afectaron a 30.465 empresas (un 20,3% más que en el mismo periodo de 2007) y a 78.606 trabajadores (un 20,3% más).

Cataluña y Comunidad Valenciana concentraron buena parte de los pagos realizados por el Fogasa hasta noviembre. Así, en Cataluña el desembolso fue de 118 millones de euros, mientras en la Comunidad Valenciana se abonaron 79,2 millones en prestaciones.

Por detrás figuran País Vasco (34,6 millones), Madrid (33 millones), Andalucía (27,9 millones), Castilla y León (15,9 millones), Galicia (14,9 millones), Castilla-La Mancha (12,6 millones), Canarias (11,4 millones), Aragón (9,6 millones), Asturias (6,7 millones), Murcia (6,7 millones), Navarra (3,8 millones) y Baleares (3,4 millones).

A continuación, cerrando la tabla, se sitúan Cantabria (3,3 millones), Extremadura (2,9 millones), La Rioja (2 millones) y Ceuta y Melilla (379.000 euros).

Las autoescuelas españolas reducirán la plantilla de profesores entre un 7% y un 10% en 2009

MADRID.- Las autoescuelas españolas reducirán la plantilla de profesores en 2009 entre un 7% y un 10%, según el presidente de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), José Miguel Báez.

Este recorte se producirá a consecuencia de los "malos datos" que se esperan en el sector para el próximo año, cuando "la expedición de permisos puede caer aproximadamente el 25%", según Báez.

Esta previsión, ofrecida por la patronal de las autoescuelas, contrasta enormemente con las cifras de permisos y licencias expedidos hasta octubre aportadas por la Dirección General de Tráfico (DGT), en las que figura una subida de 81.707 unidades, lo que representa un crecimiento del 8,3% respecto al mismo periodo de 2007.

Según Báez, las estadísticas de la DGT "no muestran la situación real del sector", puesto que en ellas se incluyen los canjes de carnets que realizan los inmigrantes, que en lo que va de año ascienden a más de 140.000 unidades en la clase B, aquella que engloba a los turismos cuya masa máxima autorizada no excede de 3.500 kilogramos.

"Si se resta la cifra de canjes de inmigrantes a la cantidad total de permisos de la DGT, se puede comprobar que los datos no son tan buenos y que no hay un crecimiento real de nuevos carnets", puntualizó.

Por este motivo, el presidente de CNAE expuso que la situación del sector de las autoescuelas, a diferencia de lo que reflejan las estadísticas globales, es "mala", toda vez que el negocio está disminuyendo "alarmantemente", lo que se comprueba en el hecho de que actualmente "el número de clientes apuntados al examen teórico es un 40% inferior" al de hace unos meses.

Para afrontar esta delicada situación, que Báez consideró "normal" a tenor de la crisis económica que atraviesa el país, las empresas del sector están aplicando más promociones de cara a suavizar la caída. Una de las ofertas más extendidas va dirigida al examen práctico y consiste en el regalo de una clase al contratar diez.

En esta misma línea, encaminada a reactivar la demanda, el presidente de CNAE destacó que las autoescuelas deberían de relanzar el carnet por un euro al día, que hasta el momento "no ha funcionado muy bien".

Según los datos a 1 de diciembre del Instituto de Crédito Oficial (ICO), en sus 13 meses de funcionamiento, sólo ha sumado 12.936 operaciones, por un valor de 12.514.818 euros, una cifra muy lejana de los 80.000-100.000 beneficiarios anuales que pronosticó el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, el día de la presentación del programa.

Báez apuntó que esta promoción para la obtención del carnet no ha tenido mucho éxito porque, aparte de que los bancos "no dan dinero con alegría", los españoles "no están acostumbrados a recurrir a la financiación para conseguir el permiso de conducir".

En esta última circunstancia, jugó un papel esencial "la poca inversión publicitaria que realizaron la DGT y CNAE", que fue inferior a 750.000 euros para toda España.

El consumo de gasolina y gasóleo cae en España un 8% en octubre

MADRID.- El consumo de gasóleo y gasolina se situó en 3,51 millones de toneladas en octubre, lo que supuso un descenso de en torno al 8% con respecto al mismo mes de 2007, según datos del último Boletín de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

A pesar del abaratamiento de estos dos combustibles, en octubre se consumió un 8,5% menos de gasóleo que en el mismo mes de 2007, tras los descensos del 2% de septiembre y del 10% en agosto. Al mismo tiempo, el consumo de gasolina cayó un 7,9%, frente al 3,2% y el 8,8% de los dos meses anteriores.

En los diez primeros meses del año, el consumo de los dos principales combustibles de automoción se situó en 34,5 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 4,1% con respecto al mismo periodo de 2007.

En el caso del gasóleo, utilizado por el 80% del parque móvil español, el consumo descendió un 3,8% en los diez primeros meses, mientras que la demanda de gasolina lo hizo en un 6,2%.

De los dos tipos de gasolina de automoción, la de 95 octanos redujo un 5,9% su consumo en octubre y acumuló descensos del 4,9% en lo que va de año, mientras que la demanda de 98 octanos, que apenas supone una novena parte del mercado de la gasolina, descendió un 22% en el mes y un 15% en los diez primeros meses.

La demanda global de productos petrolíferos descendió un 6,7% en octubre y un 1,6% en los diez primeros meses. El descenso durante el mes se debe especialmente a la caída en un 11% del consumo de queroseno.

La caída en el consumo se produce a pesar de que los precios de los combustibles de automoción están sufriendo una tendencia similar. El litro de la gasolina ronda los 86 céntimos de euros, el nivel más bajo desde finales de enero de 2005, mientras que el de gasóleo cuesta 88,9 céntimos, un nivel inédito desde finales de enero de 2007.

En la primera quincena de este mes, los precios de los principales combustibles de automoción acumulan caídas del 9,3% y del 6,9%, respectivamente, después de haber retrocedido un 3,2% y un 3,3% en la última semana.

Además, desde comienzos de año la gasolina y el gasóleo acumulan abaratamientos del 21,4% y del 25,7%. La gasolina es un 32% más barata que el máximo de 1,276 euros alcanzado en julio, mientras el gasóleo cae un 33% con respecto al récord de 1,329 euros marcado en las mismas fechas.

El gobernador del Banco de España dice que la desconfianza extenderá la crisis más allá de 2010

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, aseguró hoy que la falta de desconfianza que existe puede alargar la crisis más allá de 2010 y que "nadie escapa a la parálisis", porque se generan círculos viciosos que afectan a consumidores, inversores, empresarios y bancos.

"El mercado interbancario no funciona y se generan círculos viciosos porque los consumidores no consumen, los empresarios no contratan, los inversores no invierten y los bancos no prestan.

Hay paralización casi total de la que no se escapa nadie", destaca Fernández Ordóñez en una entrevista concedida al diario 'El País'.

Fernández Ordóñez señaló que España necesita acometer reformas estructurales, no tanto para salir de la crisis como para estar en condiciones de seguir creciendo por encima de la media europea cuando se salga de ella.

A su juicio, deben llevarse a cabo en bienes y servicios, en el mercado de trabajo y en el alquiler. En este sentido, precisó que se deben liberalizar y privatizar actividades como la energía, revisar la protección al desempleo y la negociación colectiva y permitir al consumidor rentabilizar su riqueza inmobiliaria.

Asimismo, Ordóñez se mostró preocupado por la educación y el mercado de trabajo, ya que sólo el 67% de los jóvenes tiene completa la educación secundaria, lo que, a su juicio, es malo para la productividad, y no se pueden ver tasas de desempleo del 13% y no reaccionar.

Por otro lado, el gobernador del Banco de España anunció que en enero el BCE decidirá si rebaja los tipos de interés y avanzó que si las expectativas de inflación están muy por debajo del 2%, "lo lógico será bajarlos".

Respecto al Euríbor, señaló que depende de la confianza entre las entidades y que el BCE sólo puede bajar el tipo oficial y reducir la remuneración del depósito.

El gobernador del Banco de España también se refirió a la situación del sistema financiero y señaló que de momento no hace falta recapitalizar ninguna entidad en España, pero, en cualquier caso, pueden obtener recursos en el mercado.

No obstante, señaló que si el resultado de las entidades cae en España "es muy posible que haya fusiones", aunque el Banco de España "no las va a recomendar, ni a dirigir, ni a alimentar, ni a aconsejar", añadió. Asimismo, se mostró convencido de que si hay una posible fusión entre cajas de distintas regiones, las Comunidades Autónomas "las autorizarán".

Respecto al 'fraude Madoff', Fernández Ordóñez señaló que el primer fallo ha sido de la SEC y de los auditores, que no detectaron lo que se había invertido y se mostró preocupado por las deficiendas en la regulación. Aunque resaltó que el impacto en las entidades españoles es escaso, recordó que tendrá un efecto reputacional "nada positivo".

Asimismo, señaló que prohibir las inversiones de alto riesgo bajaría el potencial de la economía mundial y que actualmente nadie quiere invertir en productos estructurados porque han sido una estafa en términos económicos.

El FMI insta al impulso políticas de estímulos fiscales para que la crisis no empeore en 2009

LONDRES.- El director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, pidió hoy a los gobiernos mundiales que impulsen sus políticas de estímulos fiscales para que la crisis económica no empeore en 2009, un año de por sí "realmente malo".

"Me preocupa especialmente el hecho de que nuestras predicciones, ya de por sí muy pesimistas, terminen siendo peores si no se pone en práctica este tipo de impulso fiscal", declaró Strauss-Kahn a BBC Radio.

El FMI ha solicitado a los gobiernos que incrementen el gasto público y que recorten temporalmente los impuestos por un valor total de 120 billones de dólares (un 2 por ciento de total de producción mundial).

En este sentido, y a pesar de los "perturbadores" niveles de deuda pública, esta opción sería según el director del FMI, el mal menor.

"El descontento social que se va a generar es sólo parte del problema. El verdadero problema es que toda la sociedad va a sufrir por ello", apuntó.

El hombre de Madoff en España asegura que es una víctima del fraude

MADRID.- El financiero colombiano Andrés Piedrahita, socio de la gestora Fairfield Greenwich, que distribuyó parte de los fondos de Bernard Madoff entre las grandes fortunas españolas, asegura que es una "víctima" más de la estafa "igual que Emilio Botín" y que desconocía el fraude.

Piedrahita asegura en una entrevista concedida al diario 'El Mundo' que Fairfield es la que más está sufriendo el fraude, y que una prueba de que es una víctima más es que invirtió parte de su patrimonio en los productos, cuya cuantía total no quiso cifrar, lo que le ha llevado a perder "muchos, muchos, muchos millones de dólares".

El ejecutivo tampoco quiso aclarar si piensa denunciar a Madoff pero reiteró que es un afectado más, y que Fairfield no es la única gestora que destruyó fondos en España.

Asimismo, tampoco quiso poner nombres a las grandes fortunas afectadas en España aunque señaló que todo el mundo se está portando muy bien pese a las circunstancias, y que todos sus amigos le han mostrado todo su apoyo.

Bolivia, territorio libre de analfabetismo

LA PAZ.- El Gobierno boliviano proclamó oficialmente la erradicación del analfabetismo en el país con un acto en la ciudad de Cochabamba (centro del país), en el que celebrará que 823.256 bolivianos ya saben leer y escribir gracias a los programas puestos en marcha por la administración del presidente Evo Morales.

El coordinador de la Asesoría Cubana y Venezolana del Programa de Alfabetización 'Yo sí puedo', Javier Labrada, apuntó al esfuerzo humano y a la solidaridad de los últimos tres años, lo que ha durado el programa, como los principales factores para que Bolivia haya derrotado al analfabetismo, según informó la agencia de noticias ABI.

"Ha sido el esfuerzo humano, ese esfuerzo de todos los días de tres años de trabajo para de luchar con los participantes del programa a erradicar el analfabetismo de Bolivia. Este es un programa que ha llegado a todos los lugares de Bolivia sin exclusión, con la participación de todos", señaló.

El programa ha servido para alfabetizar a 819.417 personas, el 99.5% del total de analfabetos del país. Así, Labrada aseguró que, de no haber sido por la voluntad política del presidente Evo Morales, que decidió llevar adelante un programa que llegara a todas las personas que no sabían leer ni escribir, tampoco habría sido posible hacerlo.

Labrada manifestó que el esfuerzo principal lo realizó Bolivia con la disposición de sus instituciones, quienes apoyaron en la creación de comisiones en todos los niveles para llevar adelante el programa.

Destacó que la ayuda de Cuba y Venezuela no sólo fue financiera, sino que también fue con recursos humanos, llegando a sumar 128 colaboradores cubanos y 47 venezolanos, cifras que hay que sumar a los 60.000 voluntarios bolivianos.

"Este es un programa que ha llegado a todas las comunidades del país; han sido alrededor de 60.000 personas que han colaborado con nosotros para llevar adelante este esfuerzo", aseguró. Asimismo, Labrada resaltó que el programa se haya hecho también en los idiomas de aymara y quechua, petición expresa de Morales, característica que permitió el éxito de la campaña.

"Hemos podido observar cómo el programa ha sido aceptado por la población, por las autoridades que han apoyado en la implementación del programa en idiomas que se hablan acá en Bolivia", dijo.

Horas después, Morales anunció públicamente el logro y explicó que se ha dado "gracias a nuestros hermanos de Venezuela y Cuba" y lamentó que no se haya dado antes. De hecho, lamentó que su padre, al igual que miles de bolivianos de su época, necesitase ayuda de profesores para entender algunos textos.

El proyecto, llevado a cabo por miles de voluntarios de Bolivia, Venezuela y Cuba, ha enseñado español a unas 37.000 personas. Muchas otras fueron instruidas en los dialectos indígenas Aymara y Quechua. La gran mayoría de los beneficiados fueron mujeres de las zonas rurales.

En 2001, un estudio del Gobierno demostró que el catorce por ciento de los bolivianos eran analfabetos y que casi el 26 por ciento de la población de las zonas rurales no sabían leer ni escribir.

Según la Organización Educacional, Científica y Cultural de la ONU (UNESCO), un país puede ser declarado "libre de analfabetismo" cuando más del 96 por ciento de sus adultos han sido enseñados a leer y escribir.

El delegado de la UNESCO Eduard Matoko afirmó en la ceremonia que "el proyecto boliviano es un ejemplo y seguramente inspire a otros países a implantar programas similares".

Los datos de la UNESCO reflejan que aún hay unos 774 millones de personas, casi uno de cada cinco adultos en el mundo, que no puede ni leer ni escribir.

Casi el 80% de los trabajadores españoles dejaría su empleo si le tocara 'El Gordo' de la lotería de Navidad

MADRID.- Casi el 80 por ciento de los trabajadores dejaría su empleo si le tocara el premio 'Gordo' de la Lotería de Navidad del próximo 22 de diciembre, de los cuales, el 26 por ciento se retiraría para siempre de la vida laboral, según una encuesta de la compañía Alta Gestión realizada a 1.040 personas.

De los entrevistados, el 28 por ciento asegura que si le tocan los 200.000 euros dejaría su trabajo actual para montar su propio negocio; una tendencia común entre los trabajadores de entre 25 y 34 años. Además, el 23 por ciento restante, asegura que se tomaría un tiempo de descanso, pero volvería a emplearse.

Entre hombres y mujeres, los datos de la encuesta revelan que existe una mayoría de hombres (32%) que de mujeres (21%) que dejaría su actual empleo para siempre en caso de que les tocara la lotería. Sin embargo, los hombres resultan ser más emprendedores que las mujeres, ya que el 30 por ciento pondría en marcha su propio negocio frente a un 26 por ciento de mujeres.

Por edades, se observa que a partir de los 35 años la mayoría asegura que dejaría de trabajar para siempre si les tocara la lotería, siendo el porcentaje aún mayor a partir de los 45 años (39%). Por el contrario, los jóvenes entre 18 y 34 años optan más por montar su propio negocio, siendo superior esta elección entre los trabajadores comprendidos entre los 25 y los 34 años (32%).

Del total de trabajadores que reconocen que dejarían de trabajar en su actual empresa, ya sea para siempre o durante un período de tiempo, un 75 por ciento asegura que se lo comunicaría a su jefe en persona, un 11 por ciento lo haría por teléfono, un 7 por ciento se lo diría a su superior a través del departamento de personal de la compañía. Sin embargo, el 6 por ciento restante desaparecería de la empresa sin decirlo y tan sólo un uno por ciento se despediría mediante un correo electrónico.

Preguntados por si harían algún tipo de celebración en su trabajo si les tocara la lotería, la mayoría de ellos, un 51 por ciento, afirma que sí lo festejaría con sus compañeros y con su jefe, por el contrario, el 26% no lo celebraría y el 23% restante lo haría pero solo con sus compañeros, no con su jefe.

El amero, ¿nueva moneda para EE UU, México y Canadá?

sábado, 20 de diciembre de 2008

México solicita a la OMC consultas por subsidios de China

MÉXICO.- México solicitó a la Organización Mundial de Comercio (OMC) la celebración de consultas con China por los subsidios que la nación asiática mantiene en beneficio de sus empresas exportadoras, informó la Secretaría de Economía.

El gobierno mexicano argumentó ante el organismo mundial que los subsidios podrían afectar la competitividad de las empresas mexicanas, por lo que las consultas solicitadas son para abordar las contribuciones financieras que China da directamente a sus empresas, señaló la dependencia en un comunicado.

Las autoridades nacionales aseguraron que los apoyos chino violan un acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias de la OMC.

"La decisión de iniciar un caso en la OMC se enmarca en la política de México de combatir el comercio desleal que pueda afectar la competitividad en el país y responde a la inquietud por diversos sectores productivos nacionales al respecto", señaló Economía.

En principio, México espera conocer a detalle los apoyos del gobierno chino a sus empresas exportadoras y, conforme a las reglas de la OMC, entrar a una etapa de consultas bilateral que podría resolver el asunto en forma amistosa.

Economía dijo que en caso de no alcanzarse una solución, México tiene la opción de solicitar un panel arbitral ante la misma OMC para resolver el caso.

El gobierno refirió que en 2007 México inició un procedimiento ante la OMC contra China por una serie de subsidios distintos a los que ahora se impugnan. Por ese caso, ambos países firmaron un memorando de entendimiento en el que la nación asiática se comprometió a eliminarlos.

Economía no precisó qué subsidios son los impugnados con el procedimiento actual.

Estadísticas de la dependencia señalan que entre enero y septiembre del 2008 el comercio bilateral con China ascendió a más de 27.700 millones de dólares. En todo 2007 fue de 19.813 millones de dólares.

Bolivia buscará en Rusia inversiones energéticas

LA PAZ.- El ministro de Hidrocarburos Saúl Avalos informó que buscará inversiones energéticas para Bolivia en Rusia aprovechando que asistirá al Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) que se realizará en Moscú el próximo martes.

Avalos explicó que un día antes del Foro, la comitiva boliviana tendrá reuniones bilaterales con representantes de empresas petroleras, gasíferas y eléctricas.

"Vamos a sostener reuniones con empresas eléctricas, energéticas durante toda una jornada, será una agenda bastante larga pero desde muy temprano invitaremos a estas empresas a que vengan a invertir a Bolivia", dijo Avalos en rueda de prensa transmitida el sábado por radio Fides.

En el Foro en Moscú, participarán las autoridades gubernamentales de diversos países entendidas en el tema energético para formalizar las relaciones de sus naciones respecto a la exportación del gas.

"Este evento es muy importante para Bolivia, ya que a través del acompañamiento de países líderes en exportaciones de gas en el mundo, nos servirá para determinar intercambios productivos, conocimiento, mecanismos en el establecimiento en el precio del gas", acotó el ministro.

El impacto del fraude de Madoff sigue propagándose

NUEVA YORK.- El impacto provocado por la detención el 11 de diciembre en Nueva York de Bernard Madoff, legendario corredor de bolsa de Wall Street, acusado de una fraude "piramidal" de 50.000 millones de dólares, se propaga por todo el mundo y aún puede deparar más sorpresas.

Confinado en su lujoso apartamento neoyorquino y con un brazalete electrónico, Bernard Madoff, de 70 años, es por ahora el único acusado en el caso, aunque numerosos analistas estiman que no pudo haber actuado solo durante décadas y que pronto se conocerán sus cómplices.

Desde que fue detenido, la lista de sus víctimas no deja de engordar.

Grandes bancos europeos estafados en más de 10.000 millones de dólares, fortunas menguantes, organizaciones de caridad judías arruinadas e incluso pequeños ahorristas asustados: no pasa un día sin que una nueva revelación proveniente de Madrid, París, Ginebra, Miami, Tokio o Londres enriquezca una historia digna de una novela policial.

Las investigaciones que emprendió la SEC, el organismo de control bursátil de Estados Unidos, para entender por qué fracasaron las alertas habituales sobre las operaciones sospechosas de la compañía de inversiones de Bernard Madoff, permitirán revelar una parte del misterio.

Además de varios expertos y periodistas que han escrito sobre el tema en revistas especializadas desde hace varios años, Harry Markopolos, sospechaba de la existencia de un "esquema Ponzi" -un mecanismo por el que el dinero de los nuevos inversores se utilizaba para pagar a los más viejos-.

Markopolos alertó a la SEC, que en 2006 inició una investigación y luego abandonó porque las irregularidades no le parecieron "suficientemente serias".

Los investigadores analizan a un ex empleado de la SEC, Eric Swanson, encargado de las inspecciones y que abandonó el organismo en 2006, año en el que conoció a una sobrina de Madoff, con la que se casó en 2007.

Las autoridades bursátiles "se durmieron al volante", se quejó el presidente electo, Barack Obama, quien prometió una rápida reforma de los sistemas de control financiero, criticados por todo el mundo.

El FBI lanzó un llamamiento: "Si usted piensa que ha sido víctima de una fraude financiero en el caso Bernard L. Madoff, póngase en contacto con nosotros, por favor".

Bernard Madoff, ex presidente del consejo de administración del Nasdaq, asiduo frecuentador de clubes de Golf de Palm Beach, en Florida, y miembro de la élite estadounidense, ya no tiene amigos: sólo ha encontrado a dos garantes -uno es su mujer- de los cuatro que le exigía el tribunal.

Acosado por las cámaras, apareció el miércoles brevemente frente a su casa cuando regresaba del tribunal, pero no abrió la boca. Desde el viernes está encerrado en su casa, de donde no puede salir. A petición del gobierno, la justicia le impuso la prisión domiciliaria las 24 horas del día.

La Liga Anti-Difamación (ADL) denunció las injurias anti-semitas que invadieron los sitios de internet, debido a que Madoff es judío.

"Los judíos siguen siendo los chivos expiatorios prácticos en períodos de crisis, pero el escándalo Madoff y el hecho de que tantos inversores víctimas de sus maniobras sean judíos generaron la situación soñada por los antisemitas", sostiene en un informe Abraham Foxman, presidente de la Liga.

Bush deja a Obama el destino de la industria automotriz

WASHINGTON.- El salvavidas financiero del presidente George W. Bush por 17.000 millones de dólares para General Motors Corp. y Chrysler LLC significa que ninguna de estas compañías perecerá mientras él ocupe la Casa Blanca; sin embargo, deja la suerte de la alguna vez orgullosa industria automotriz al gobierno entrante de Barack Obama.

A poco más de un mes de dejar el cargo, Bush presentó su rescate como "un paso que desearíamos no fuera necesario", pero que salvará al país de un golpe económico desastroso.

Por tal medida, Bush recibió un elogio considerable de los demócratas, de Chrysler y GM, un reconocimiento señaladamente más atemperado por parte del sindicato United Auto Workers (UAW) y el menosprecio de compañeros republicanos, al mismo tiempo que preserva una libertad total para su que su sucesor comience de nuevo el 20 de enero.

Cualesquiera que sean los términos, objetivos o requerimientos de los préstamos establecidos por el Departamento del Tesoro del gobierno de Bush, funcionarios de éste último señalaron que el presidente electo Obama era libre de cambiarlos a su albedrío.

Debido a que los préstamos fueron ordenados por el gobierno, y no por mandato legislativo, el flujo de dinero y las condiciones de pago están literalmente escritos en documentos que puede modificar el presidente nuevo. Obama puede aliviar o endurecer provisiones en negociaciones futuras.

Como era de anticiparse, el sindicato de trabajadores de la industria automotriz fue el primero en buscar cambios.

Bush, quien no ha tenido una relación particularmente amigable con el sindicalismo, quería que el UAW aceptara concesiones salariales y de prestaciones que igualarían en compensación a los trabajadores sindicalizados con los empleados que producen autos japoneses en fábricas de Estados Unidos.

El senador Carl Levin, demócrata por Michigan, objetó la medida, y el secretario del Tesoro Henry Paulson acordó un cambio que señala que la compensación podría ser competitiva, aunque no igual.

Sin estar aún satisfecho, el director legislativo del sindicato Alan Reuther dijo, "UAW cree que estas provisiones culpan de manera injusta a los trabajadores. Ellos no son parte del acuerdo que la Casa Blanca celebró con el Congreso. Creemos que deberían ser retiradas".

Es el tipo de detalle que probablemente surgirá una y otra vez mientras el nuevo gobierno trate de asegurar la supervivencia de la industria automotriz sin contrariar a los trabajadores sindicalizados, una circunscripción electoral clave de los demócratas.

"Sólo quiero que se asegure que cuando veamos un paquete final de reestructuración no sean los trabajadores quienes lleven la carga principal del mismo", señaló Obama.

Obama no dijo esto, pero algunos demócratas han declarado que debe el director ejecutivo de General Motors Rick Wagoner debe irse, por ejemplo.

El Gobierno mexicano recorta el pronóstico de inversión extranjera directa a 17.000 millones de dólares

MÉXICO.- El Gobierno mexicano recortó su pronóstico para la inversión extranjera directa que recibirá este año a entre 17.000 y 18.000 millones de dólares, contra los 20.000 millones (14.300 millones de euros) inicialmente previstos, según detalló el secretario de Economía, Gerardo Ruiz.

"Vamos a cerrar yo creo que con unos 17.000 ó 18.000 millones de dólares de inversión extranjera directa", explicó en una reunión con periodistas que terminó por desvelar la enésima consecuencia de la crisis financiera internacional.

El año pasado, México alcanzó los 23.320 millones de dólares en este tipo de inversión, la segunda mayor cantidad lograda nunca por el país norteamericano.

Sin embargo, la mayor parte de los ingresos provienen de Estados Unidos, por lo que sus malos resultados han afectado también a México.

La revisión de los pronósticos coincidió también con la difusión de la tasa de desempleo, que alcanzó en noviembre el 4,47 por ciento, el mayor porcentaje desde el año 2000, según informaciones de los medios locales.

Bruselas autoriza a los Gobiernos a reducir a 30 días los procedimientos de licitación de grandes proyectos públicos

BRUSELAS.- La Comisión Europea anunció que permitirá a los Estados miembros reducir de 87 a 30 días la duración de los procedimientos de licitación de grandes proyectos públicos durante los años 2009 y 2010. Se trata de facilitar que los Gobiernos puedan adelantar sus planes de inversión pública para sostener la demanda y combatir la recesión.

El Ejecutivo comunitario considera que el uso de este procedimiento acelerado, previsto en la legislación comunitaria sobre contratación pública para casos de urgencia, está plenamente justificado "por el carácter excepcional de la situación económica actual".

La flexibilización del uso del procedimiento acelerado de licitación fue una de las medidas que reclamaron a la Comisión los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete en la cumbre que se celebró la semana pasada en Bruselas en respuesta a la crisis económica y financiera.

El Ejecutivo comunitario considera que la aceleración de los procedimientos de contratación pública puede ayudar a los Estados miembros a estimular sus economías a través de la rápida ejecución de grandes proyectos de inversión pública.

Brown pide colaboración internacional para controlar la volatilidad del crudo y evitar "errores del pasado"

LONDRES.- El primer ministro británico, Gordon Brown, propuso un armazón normativo internacional que permita controlar la volatilidad del mercado del crudo y evitar la generación de "fluctuaciones salvajes" que agraven una crisis financiera en la que advirtió de la importante influencia de la evolución de los precios del petróleo.

En su intervención en una cumbre energética celebrada en Londres, Brown apostó por garantizar la "estabilidad" en el sector a partir de la coordinación de intereses entre los países productores y los consumidores, que se han visto golpeados por los severos altibajos del coste de un barril que aunque ahora se encuentra lejos del pico de 150 dólares que llegó a alcanzar, podría experimentar una nueva subida que "dañaría" gravemente al ya castigado panorama económico mundial.

Así, consideró de "interés común" reducir la volatilidad y confió en que la cumbre del G-20 que se celebrará el próximo 2 de abril en la capital británica permita a los miembros "actuar juntos en acciones energéticas que atraigan estabilidad" y agilicen la consecución de los objetivos en materia de lucha contra el cambio climático.

Al respecto, el mandatario británico apostó con "urgencia" por una "mayor diversificación" de las fuentes de energía para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, cuya presión ha sido responsable, a su juicio, del progresivo aumento de la inflación y de la necesidad de mantener los tipos de interés en una tasa mayor.

"Está claro que nuestro reto más apremiante es la volatilidad", declaró.

Por ello, pese a que "los precios están cayendo", apeló a la prudencia ante la posibilidad de "más presión en el futuro", una vez la economía inicie la senda de la recuperación, e insistió en la necesidad de trasladar "estabilidad al mercado energético".

Como fórmula, Brown planteó una mayor colaboración con los productores que permita acompasar la demanda a partir de un incremento de la producción que garantice el suministro e impida un nuevo repunte de precios.

"Es en el interés común", reiteró, para plantear el mantenimiento del "espíritu de Jeddah" que salió de la cumbre celebrada en la ciudad saudí el pasado verano como reacción a un contexto en el que "los precios subían" y ante el que los propios países árabes "se pusieron de acuerdo en que lo que pasaba afectaba mucho a la economía".

"Acordamos reducir barreras en el mercado energético", aseveró.

En consecuencia, planteó erigir una "nueva sociedad" entre los productores y los consumidores basado en el "internacionalismo visionario" que permitió a la economía mundial afrontar desde una relativa unidad los riesgos generados por la crisis de crédito, con una batería de actuaciones similares que llevó a un recorte coordinado de los tipos y planes de rescate del sector bancario.

"Sería un enorme error caer de nuevo en las viejas formas del pasado", advirtió.

Por tanto, consideró necesario mejorar aún más la regulación de los mercados de petróleo y reforzar los compromisos de diversificación energética mediante un impulso inversor en las consideradas fuentes limpias, después de que los analistas hayan expresado su preocupación por el recorte del precio del barril, que sumado a la crisis podría desincentivar a las compañías de invertir en nuevas fórmulas que den respuesta a la demanda futura.

"Es esencial que actuemos juntos", declaró.

Así, propuso "aumentar la transparencia" mediante la "promoción de la integridad y la cooperación internacional" y estudiar "cómo trabajar en el futuro".

"Los Gobiernos reconocen esa necesidad y hay que estudiar cómo reducir la volatilidad para traer más estabilidad", reiteró, mediante partidas que permitan "reexaminar" el actual suministro y desmontar las "barreras para la inversión".

El subgobernador del Banco de Inglaterra dice que los tipos podrían caer hasta prácticamente cero

LONDRES.- El subgobernador del Banco de Inglaterra, Charlie Bean, advirtió de que la entidad británica podría verse forzada "a emular a la Reserva Federal de EEUU" y recortar los tipos casi hasta el cero como medida de estímulo para que los bancos vuelvan a prestar, según informa 'The Daily Telegraph'.

"Podría suceder que se requieran más inyecciones de capital. Yo desde luego no lo descartaría. Bien podría ser necesario si los bancos sienten que así van a ser más proclives a continuar prestando", señaló Bean.

Por su parte, según apunta este diario, el Gobierno británico estaría preparando un nuevo plan para tener que evitar nuevas nacionalizaciones bancarias e impulsar el crédito. Se trata de un plan según el cual cualquier compañía que esté solicitando un préstamo bancario podrá pedir ayuda al Gobierno, que actuará como banco en sí mismo.

"Este plan, que será anunciado en año nuevo, permitirá a los negocios con problemas económicos acceder a mucho más dinero de lo que los bancos tendrían normalmente preparado para prestarles", señala el rotativo.

El nuevo plan inicialmente estaba pensado para pequeñas y medianas empresas, pero según entiende el 'Telegraph', los ministros están estudiando ampliarlo a empresas mayores que tengan severos problemas de liquidez.

En última instancia, las compañías con una facturación de hasta 25 millones de libras anuales (26,7 millones de euros) podrían reunir los requisitos para solicitar ayuda, pero las fuentes del 'Telegraph' apuntan a que los planes aún se están terminando.

"La inyección de 37.000 millones de libras (39.614 millones de euros) para los bancos realizada en octubre los salvó del colapso, pero ha fallado en conseguir que presten de nuevo", apunta el rotativo, que añade que esto ha empujado a miles de compañías a estar cerca de la bancarrota.

Sin embargo, Gordon Brown es reacio a permitir que más dinero de los contribuyentes sea inyectado directamente el las entidades bancarias, tal y como "algún" alto cargo del Banco de Inglaterra ha estado pidiendo.

"De hecho, él espera que el esquema de garantías de préstamos provea un soporte a los bancos, al tiempo que consigue el principal objetivo del Gobierno de restablecer el flujo de crédito", añade el 'Telegraph'.

La Bolsa de México cierra la semana con una ganancia acumulada del 3,80%

MÉXICO.- La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) acumuló en las cinco sesiones de esta semana una ganancia del 3,80 por ciento, que supuso un avance 813.29 puntos, impulsada por las mejores expectativas de la economía estadounidense y por la bajada de las tasas de interés.

Analistas del Grupo Financiero Scotiabank destacaron que el principal índice bursátil mexicano fue impulsado sobre todo por la baja de tasas de interés de la Reserva Federal en Estados Unidos, que hizo más atractivo el mercado y generó expectativas positivas.

Asimismo, los expertos destacaron que este factor "compensó el deterioro en indicadores económicos como la producción industrial, que se contrajo tanto en México como en Estados Unidos".

Los analistas del Grupo Financiero Ixe coincidieron en que los indicadores negativos en la construcción y vivienda, inflación y empresas fueron compensados por la decisión de la Reserva Federal de reducir las tasas de interés, así como la aprobación de un plan de ayuda al sector automotriz por 17.400 millones de dólares.

En la presente semana la bolsa mexicana registró avances en dos sesiones frente a tres de retroceso, que ubicaron a su principal indicador, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), en las 22.221,64 unidades.

En lo que va de este año el IPC acumula un descenso de 7.315,19 enteros (-24,77%).

Los títulos más rentables de la semana fueron los del Grupo Industrial Parras (Parras), que subieron un 85 por ciento, de la inmobiliaria GMD Resorts (GMDR), con un avance del 43,05 por ciento, y del Grupo Radio Centro (RCentro A), con una ganancia del 30,65 por ciento.

Las mayores pérdidas fueron para la empresa avícola Bachoco (Bachoco B), cuyos títulos bajaron un 14,33, para la compañía Maxcom Telecomunicaciones (Maxcom CPO), con una caída del 10,17 por ciento, y de la cadena comercial Grupo Famsa (GFamsa A), cuyos papeles se depreciaron un 8,08 por ciento.

Las acciones más negociadas en la semana fueron las de la telefónica América Móvil, que movieron 6.716 millones de pesos (unos 512 millones de dólares), y las de Wal Mart de México, que registraron operaciones por un total de 2.597 millones de pesos (unos 198 millones de dólares).

China reduce hasta un 75% las tasas de combustible en los vuelos domésticos para incentivar la demanda

PEKÍN.- China reducirá las tasas sobre el combustible de los vuelos domésticos hasta en un 75% a partir del próximo 25 de diciembre, en una nueva medida puesta en marcha para incentivar el consumo interno.

Así, a partir de la próxima semana, las tasas para los billetes de avión que cubran recorridos de más de 800 kilómetros pasarán de los 150 yuanes (15 euros) actuales a tan sólo 40 yuanes (4 euros). Los impuestos sobre los vuelos de menos de 800 kilómetros de recorrido, pasarán de los 80 yuanes (8,3 euros) actuales hasta 20 yuanes.

Según cálculos de la compañía Sinolink Securities, citados por la agencia oficial Xinhua, el descenso de las tasas hará que las aerolíneas dejen de ingresar 22.000 millones de yuanes (unos 2.200 millones de euros) el próximo año.

La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, encargada de marcar la política macroeconómica del país, redujo el jueves en un 30% el precio del combustible para avión, el precio de la gasolina (que cayó un 14%) y el del diesel (un 18% menos que antes).

Por otro lado, y a partir del 1 de enero, caerán también los precios de peajes de las carreteras y de mantenimiento de las vías fluviales.

Bruselas autoriza la adquisición de la petrolera rusa Russneft por parte de En+

BRUSELAS.- La Comisión Europea autorizó anoche la adquisición de la petrolera rusa Russneft por parte de la empresa En+, que se dedica a diferentes actividades empresariales en los sectores del petróleo, energía, aluminio, carbón y magnesio y esta basada en Jersey, en las islas del Canal.

El Ejecutivo comunitario constató que la operación no tendrá un impacto negativo sobre la competencia en el espacio económico europeo ni en una parte sustancial del mismo.

El expediente, que se notificó a Bruselas el pasado 18 de noviembre, fue examinado por el Ejecutivo comunitario a través del procedimiento simplificado que se aplica a los casos menos problemáticos.

Solbes dice que la rebaja de la tributación en la banca corrige "anomalías" de tiempos pasados

MADRID.- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, afirmó que la rebaja de tributación para los socios, consejeros y administradores de entidades bancarias por los rendimientos mobiliarios que obtienen de dichas entidades trata de corregir "anomalías" de tiempos pasados, y añadió que se trata de un "tema menor", al que restó importancia.

Solbes indicó que "no era muy lógico" que un banquero por tener un depósito en su banco tributara por los rendimientos al 43%, mientras que si contrataba el mismo depósito en otro banco distinto, la tributación fuera del 18%.

"La anomalía existía antes, lo que hemos hecho es corregir esa anomalía para que pueda dejar el dinero en mi banco y no lo tenga que dejar en otro", reiteró el ministro, que añadió que "no parece razonable" que un banquero tenga que irse al banco de al lado para pagar menos por los rendimientos de determinados productos financieros.

Por tanto, Solbes, que apuntó que se ha dado al tema "una importancia que no le corresponde", señaló que el Ministerio de Hacienda se ha limitado a aplicar el sistema general también para estos casos, dado que actualmente la tributación de todos los productos del ahorro se sitúa en el 18%.

"Es bastante simple, creo que más bien es un error de una situación anterior", insistió.

El AVE duplica el número de usuarios en tren entre Madrid y Málaga en su primer año en servicio

MÁLAGA.- La puesta en servicio del AVE Madrid-Málaga hace ahora un año ha casi duplicado (+89,3%) el número de pasajeros que utilizan el tren para viajar entre ambas ciudades, que en total sumaron 2 millones en este primer ejercicio, según informó la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez.

La titular de Fomento considera que este número de usuarios "garantiza la buena acogida y el éxito" de esta infraestructura "básica para la modernidad y el progreso".

Asimismo, la ministra indicó que la puntualidad media del AVE en su primer año alcanzó el 99%, y que los usuarios calificaron con un ocho sobre diez la calidad del servicio.

"Ha sido un año de un AVE que ha tenido todo tipo de éxitos, de público, de puntualidad, de confort y de comodidad", indicó Álvarez. "Es una infraestructura que todos deseábamos y que hemos acogido con alegría", añadió.

Además, considera que para Málaga ha supuesto "aprobar una asignatura pendiente".

La ministra aseveró de igual modo que, con el AVE, "la crisis se nota menos" al haberse producido "un movimiento adicional de viajeros", ya que "han caído los del avión, pero han venido más en el AVE", por lo que el saldo es positivo "incluso en momentos difíciles para todo el país".

En España, Fomento licitará obras en 2008 por un total de 17.000 millones, un 18% más

MADRID.- El Ministerio de Fomento prevé cerrar 2008 con un volumen de licitación de obras superior a los 17.000 millones de euros, importe que supondrá un incremento del 18% en relación al ejercicio anterior.

Así lo indica el informe sobre la promoción de obras de Fomento que la titular de este departamento, Magdalena Álvarez, presentó al Consejo de Ministros, según informó la vicepresidenta primera en la rueda de prensa posterior.

Según este informe, a cierre del pasado mes de noviembre el Ministerio había sacado a concurso proyectos de infraestructuras de transporte por un volumen de unos 14.145 millones de euros, un 13% más en relación a un año antes.

De la Vega consideró que "las cifran hablan por si solas" en relación a la apuesta que el Gobierno ha realizado por la promoción de la obra pública, en línea con la intención de adelantar proyectos anunciada en el arranque de la actual Legislatura.

A las cifras de cierre de noviembre se sumarán las obras autorizadas por el Consejo de Ministros, que suman un presupuesto total de 243,29 millones de euros. Se trata de varios tramos del AVE Palencia-León, del Valladolid-Burgos y del Sevilla Cádiz.

En paralelo, Fomento prevé cerrar 2008 con inversiones ejecutadas por un total de 16.925 millones de euros, lo que arrojará un incremento del 18% en relación a 2007.

Al cierre de noviembre, la cifra ejecutada sumaba 13.004 millones, un 21% más en relación a igual fecha de 2007.

FCC, Ferrovial, ACS y Comsa se reparten la limpieza de Barcelona por 2.000 millones

BARCELONA.- El Ayuntamiento de Barcelona repartió entre FCC, Ferrovial, ACS y Comsa el contrato de concesión del servicio de recogida de basuras y limpieza viaria de la ciudad hasta 2017, por un importe de 1.994,41 millones de euros.

Cada una de las empresas, a través de sus respectivas filiales de servicios urbanos, se encargará de prestar estos servicios en una zona de la ciudad.

En concreto, FCC se ha hecho con la limpieza del centro de la ciudad por casi 800 millones de euros, en tanto que el contrato de Urbaser (ACS) supondrá 430 millones, el de Cespa (Ferrovial), unos 400 millones, y el de Comsa, 220 millones.

El nuevo contrato de concesión de la limpieza de la Ciudad Condal supondrá crear 1.478 empleos en 2009, que se sumarán a las 3.500 personas que ya trabajan en estos servicios, explicó hoy la quinta teniente de alcalde de la ciudad, Inma Mayol.

Asimismo, permitirá instalar 27.000 nuevos contenedores adaptados para personas con dificultades de movilidad y la incorporación de 1.200 vehículos de limpieza.

Además, según las propuestas de las empresas concesionarias, la recogida de residuos se realizará con menor ruido, consumo de agua y contaminación, explicó la quinta teniente de alcalde.

Mayol destacó que la nueva contrata significará una limpieza "equitativa" entre los distritos y elevar el reciclaje al 50% de los residuos, porcentaje que hasta ahora se situaba en el 34%.

En el caso de FCC, el grupo indicó en un comunicado que el contrato garantiza al grupo que controla Esther Koplowitz continuar prestando un servicio que realiza ininterrumpidamente en Barcelona desde 1915, tras ganar los sucesivos concursos.

FCC logra el mayor contrato de saneamiento urbano adjudicado en Barcelona por 800 millones

BARCELONA.- FCC se ha adjudicado el contrato de gestión de recogida de basuras y limpieza viaria de la zona centro de Barcelona hasta 2017 por un importe de 797,48 millones de euros, informó hoy el grupo de construcción y servicios.

Se trata del mayor contrato de este tipo de servicios adjudicado por el Ayuntamiento de la Ciudad Condal. Con él, el grupo que controla Esther Koplowitz se garantiza continuar prestando un servicio que realiza ininterrumpidamente desde 1915, tras ganar los sucesivos concursos.

En virtud del contrato, FCC se compromete a invertir 67 millones de euros en medios materiales y técnicos. La empresa renovará la flota de vehículos de recogida de residuos y limpieza viaria y sustituirá la totalidad de los contenedores con el fin de que sean accesibles para todo el mundo.

Los nuevos vehículos contarán con características excepcionales para lograr mayor capacidad de carga y rendimiento, y menor consumo y emisión de ruidos. Se combinarán, según las necesidades, los motores alimentados por combustibles ecológicos (gas natural, energía eléctrica y biodiesel).

En cuanto a las mejoras del servicio, elevará la recogida selectiva de basura orgánica y la recogida de papel, vidrio y envases; aumentará la frecuencia en la limpieza viaria, y la adecuará a los distintos tipos de vía (comercial, residencial, peatonal), entre otras iniciativas.

Entre las novedades que incluye la renovación de la concesión destaca la puesta en marcha de sistemas de detección de incidencias y velocidad de respuesta del servicio, y la implantación de un sistema de gestión de calidad que persigue una mejora continua en la ejecución de los trabajos.

Además, en materia de seguridad y salud laboral FCC se compromete a articular medios materiales para prevención de accidentes, "todo tipo de equipos de protección individual y de señalización" y un plan de prevención adaptado a todos los trabajos relacionados con el servicio de recogida de basuras y limpieza viaria.

Moody's rebaja los 'rating' del Popular por su exposición al ladrillo y deterioro de activos

MADRID.- Moody's ha rebajado los 'rating' del Banco Popular por la "relativamente alta exposición" de la entidad a los sectores inmobiliarios y de la construcción, y el rápido deterioro de la calidad de sus activos con el aumento de la morosidad.

La firma, que destaca el impacto del deterioro de las perspectivas de la economía española sobre el sector bancario, sitúa bajo perspectiva negativa los rating del Popular, informó hoy la agencia de calificación crediticia.

Concretamente, Moody's ha recortado el 'rating' sobre la deuda a largo plazo de la entidad de 'Aa1' a 'Aa2' (calidad superior con escasa sensibilidad al entorno adverso) y ha situado su fortaleza financiera en 'B', desde 'B+'.

Asimismo, Moody's ha revisado a la baja las acciones preferentes de Popular de 'A1' a 'Aa3' (calidad superior), y mantiene el 'rating' a corto plazo en 'Prime 1' (calidad) extrema con mínima sensibilidad al entorno).

La perspectiva negativa recoge el pronóstico de Moody's de que continuarán deteriorándose los activos del Popular a lo largo de 2009, lo que debilitará "considerablemente" su capacidad de absorción de riesgos.

No obstante, Moody's considera que los ratios de capital del grupo, que cuenta con un 'Tier 1' del 6,78%, se comparan favorablemente con los de sus competidores españoles, así como su volumen de provisiones, que añaden 150 puntos básicos al ratio de 'core capital'.

De hecho, según los cálculos de Moody's, el Popular podría absorber un aumento de la tasa de morosidad de hasta 5,5 veces la actual sin que su core capital se situara por debajo del 6%.

Fundación Microfinanzas BBVA y la OEI fomentarán el autoempleo de personas pobres en Colombia y Chile

MADRID.- La Fundación Microfinanzas BBVA y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) han firmado un acuerdo de colaboración para poner en marcha un proyecto piloto de formación y autoempleo dirigido a personas con escasos recursos que se desarrollará inicialmente en Colombia y Chile.

En una primera fase, el proyecto permitirá mejorar el conocimiento de conceptos bancarios y financieros de 600 personas de bajos ingresos, para que adquieran las habilidades y herramientas necesarias que les permitan poner en marcha su propio negocio. El 60 por ciento de los beneficiarios de esta iniciativa son mujeres.

Asimismo, se pondrán en marcha negocios y pequeñas actividades productivas, que contarán con asesoría directa para su constitución y se facilitará el acceso a los microcréditos de las entidades microfinancieras de la Fundación Microfinanzas BBVA.

El programa se desarrollará en Colombia y Chile, concretamente en las zonas de Bogotá y Cundinamarca, y Santiago y Valparaíso, respectivamente, aunque está previsto que se extienda a otros países de América Latina en los que la Fundación Microfinanzas BBVA y la EOI están presentes.

El convenio ha sido suscrito por el presidente de la Fundación Microfinanzas BBVA, Manuel Méndez del Río, y por el secretario general de la OEI, Álvaro Marchesi.

Según el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), actualmente existen 194 millones de personas pobres en esta región, lo que supone un 36,5 por ciento de la población. Además, 71 millones de personas se encuentran en el umbral de la indigencia, un 13,4 por ciento de la población.

Las empresas cotizadas españolas aprovechan la caída bursátil para aumentar su autocartera un 3,64%

MADRID.- Las compañías que cotizan en Bolsa aprovecharon la caída sufrida por las cotizaciones para comprar acciones propias, de forma que la valoración de la autocartera superaba los 4.700 millones de euros a finales de noviembre, un 3,64% más que el año anterior, según datos de Bolsas y Mercados Españoles (BME).

El 'holding' explica en su informe sobre el mercado correspondiente al ejercicio 2008 que "en numerosos casos" el número de acciones de la autocartera "más que duplica" los niveles que muchas empresas mantenían al cierre del pasado ejercicio.

Asimismo, cinco compañías, --Acerinox, ACS, Banesto, FCC y Telefónica-- optaron por llevar a cabo reducciones de capital mediante la amortización de acciones propias, mientras que ACS y Banco Sabadell han anunciado próximas reducciones de capital mediante la amortización de acciones de la autocartera.

BME señala como objetivos que perseguían las compañías al comprar títulos propios desde impulsar la demanda de la acción en momentos de fuerte caída reduciendo la volatilidad de la empresa hasta acumular acciones con el objetivo de una próxima amortización.

La amortización de acciones de la autocartera produce, además de un aumento del valor de los accionistas en la sociedad una mejora en algunos ratios como el beneficio por acción.

Solbes dice que en España es "impensable" que se pueda producir una 'estafa Madoff'

MADRID.- El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, afirmó que es "impensable" que en España se pueda producir una estafa como la cometida por el broker Bernard L. Madoff en Estados Unidos, gracias a los "sistemas de control" con los que cuenta la economía española.

Solbes indicó, en declaraciones a la SER, que estafas se han producido en "todos los países", pero señaló que "lo lógico", para el caso de España, es pensar que no se puede producir un fraude de características similares.

"Con nuestros sistemas de control, lo lógico es que es impensable que se pueda producir (una estafa así en España), pero también creía yo que el sistema de control de la SEC (el regulador bursátil norteamericano) era muy eficiente y que tampoco podría producirse en EE.UU.", apuntó.

La FEF ve urgente uniformar los fondos de garantía de depósitos en UE por la competencia entre bancos

MADRID.- La Fundación de Estudios Financieros (FEF) considera "urgente" uniformar las dotaciones de los fondos de garantía de depósitos en la Unión Europea para acabar con diferencias de criterio existentes entre los países comunitarios y evitar así los problemas de competencia que persisten entre las entidades financieras.

"Si hay una materia que debe ser abordada de manera uniforme en toda la UE deben ser los fondos de garantía de depósitos, sobre los que existe una preocupante diferencia de criterios", señala el informe del Observatorio sobre la Reforma de los Mercados Financieros presentado por el director del Observatorio, Francisco Javier Zapata, actual vicesecretario del consejo de administración del Banco Popular.

La disparidad de criterios radica en la estructuración del sistema de cobertura de los fondos, que puede realizarse mediante aportaciones directas con carácter previo a la eventual incidencia, como sucede en España, o exigiendo la cobertura a las entidades financieras una vez que la incidencia se ha producido.

Según la FEF, la elección de uno u otro sistema tiene efectos sobre la competencia, ya que supone la inmovilización de recursos cuando la aportación se realiza antes de que se produzca el problema, frente a lo que ocurre cuanto la aportación se hace después, en la que los recursos están disponibles para las entidades financieras hasta que no se produzca el suceso.

Asimismo, la Fundación considera necesario acabar con la disparidad en cuanto al alcance de la garantía de los depósitos bancarios, ya que a raíz de la crisis de confianza generada en los mercados financieros, los países de la UE han optado por soluciones independientes, incluso estableciendo una garantía pública total, lo que amplía las diferencias de alcance de la cobertura existentes con anterioridad.

Posteriormente, los ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) han acordado elevar desde 20.000 a 50.000 euros la garantía de los depósitos, y está prevista una directiva que reducirá el plazo de cobro de los depósitos hasta tres días y elevará la garantía de éstos hasta los 100.000 euros por unidad.

En la mayoría de países comunitarios (España, Bélgica, Francia y Holanda) la garantía se ha elevado a 100.000 euros, pero en Suecia se ha elevado hasta 150.000 euros; mientras que en Alemania, Austria, Irlanda, Portugal y Dinamarca se ha establecido la garantía ilimitada de los depósitos.

Para el FEF, la garantía pública de los depósitos abiertos en las entidades financieras "puede constituir un obstáculo a la libre competencia", ya que afecta directamente a la cobertura de los clientes de las entidades, y es preciso converger en cuanto a si la dotación del fondo es antes o después del incidente que justifica la cobertura.

Zapata recalcó que el sistema existente en España "es satisfactorio y trasladable", mientras que las condiciones establecidas por los países que dan cobertura a la totalidad de los depósitos sitúa a las entidades radicadas en otros Estados en una situación "claramente peor" que las que tienen la sede en su territorio.

Por otro lado, incidió en que el estudio de la FEF pone de manifiesto la necesidad de que los países avancen en la convergencia de sus medidas frente a la crisis, ya que la participación estatal en la recapitalización de las entidades no debe dirigirse a fortalecer a algunos bancos en detrimento del resto, sino a fortalecer el sistema financiero en su conjunto.

Una mayor coordinación de las políticas de supervisión, mejorar la regulación de los fondos de inversión libre (hedge fund), poner fin a la existencia de los paraísos fiscales, regular las agencias de calificación crediticia y mejorar la valoración de activos son otras de las propuestas de la FEF para afrontar la crisis financiera.

Asimismo, Zapata abogó por reforzar la transparencia y la homogeneidad de la información que debe facilitarse a los organismos supervisores para atajar la sensación generalizada de desconfianza sobre la salud de los activos del sistema financiero. "Un exceso de información puede ser desinformación si no se realiza la discriminación adecuada", sostuvo.

El Banco de Ucrania eleva los tipos al 22% y tacha de populistas y mediocres las políticas del Gobierno

KIEV.- El Banco Nacional de Ucrania (BNU) decidió elevar los tipos de interés en cuatro puntos porcentuales y situarlos en el 22%, apenas un día después de haberlos subido 100 puntos básicos en un intento de sostener la cotización de la divisa del país, que se ha depreciado un 46% frente al dólar desde el mes de julio, y en medio de una agria polémica entre el gobernador de la institución, Volodimir Stelmakh, y la primera ministra del país, Yulia Timoshenko.

Tras la decisión del BNU, la cotización del gryvnia registraba una subida del 11%, y el billete verde se cambiaba por 8,09 gryvnias, contrarrestando prácticamente el desplome del 14% sufrido en las dos últimas jornadas.

No obstante, la crisis de la economía de Ucrania, que se ha visto forzada a solicitar un crédito al Fondo Monetario Internacional (FMI), ha desencadenado un crudo enfrentamiento entre el Gobierno y el instituto emisor después de que la primera ministra del país, Yulia Timoshenko, pidiera ayer la destitución del presidente del Banco Central, Volodimir Stelmakh.

Por su parte, Stelmakh respondió a Timoshenko, a quien calificó de "populista" y "cínica", al afirmar que la primera ministra "ha traspasado el umbral", y que su pretensión de "desestabilizar el sistema bancario" perjudicará a los ciudadanos comunes.

"La economía de Ucrania ha evolucionado a una situación muy difícil por la mediocridad de las actividades del Gobierno en la gestión económica. El país podría caer en situación de impago, puesto que el Ejecutivo carece de fondos para el pago de salarios, pensiones, beneficios sociales, así como de sus obligaciones de carácter interno y externo", señaló.

S&P recorta la calificación de doce colosos bancarios por el agravamiento de la crisis

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's ha revisado a la baja el 'rating' de doce grandes instituciones bancarias de Europa y EEUU, entre las que no aparece ningún banco español, por el incremento de los riesgos en la industria bancaria y el agravamiento de la actual crisis económica.

"Las rebajas y los cambios en las perspectivas reflejan las considerables presiones sobre la evolución futura de las grandes y complejas instituciones financieras debido al incremento de los riesgos del sector y la profundización de la desaceleración económica", indicó la agencia.

En concreto, las doce entidades afectadas por la rebaja de calificación crediticia y/o la revisión de su perspectiva son: Bank of America, Barclays Bank, Citibank N.A. Nueva York, Credit Suisse, Deutsche Bank, Goldman Sachs Group, HSBC Holdings, JPMorgan Chase Bank, Morgan Stanley Bank, Royal Bank of Scotland, Wells Fargo Bank y UBS.

En concreto, la agencia recortó dos categorías la calificación crediticia de los bancos estadounidenses Citibank, Goldman Sachs y Morgan Stanley.

En este sentido, la agencia de calificación confía en que la "significativa" intervención de los gobiernos dirigida a la estabilización del sector bancario y a la recuperación de la confianza equilibre en gran medida estas presiones sobre la industria financiera.

Además, la agencia destaca la importancia de los apoyos gubernamentales sistémicos por medio de la regulación y del acceso a liquidez a través de los bancos centrales, como fórmula para mitigar el "elevado apalancamiento" y saldar los desequilibrios inherentes al modelo de negocio bancario.

"Sin estos beneficios, pensamos que los balances de las entidades serían muy diferentes", apunta S&P.

En concreto, la agencia considera que gracias al respaldo gubernamental, "ninguna de las entidades de elevada importancia sistémica" llegará a tener un 'rating' de emisor de crédito (ICR) por debajo de 'A+', ya que en caso de necesidad contarán con "el soporte del Gobierno", aunque tampoco podrán recibir una calificación mayor debido a la asunción de estas acciones gubernamentales extraordinarias.

"Pensamos que todas las instituciones financieras de elevada importancia sistémica recibirían apoyo en el futuro en caso de necesitarlo, aunque creemos que hay unas entidades con mayor probabilidad de necesitarlo que otras", señala S&P.

No obstante, la agencia de calificación, ante la percepción de un mayor riesgo general en la industria bancaria y la previsión de una mayor volatilidad en los mercados de financiación, ha rebajado la valoración de riesgo país de la industria bancaria (BICRA) de EEUU y Reino Unido hasta el 'grupo 2' desde la 'categoría 1', de un total de diez grupos, ante la necesidad de los bancos de reequilibrar sus perfiles de financiación, el deterioro crediticio y la debilidad mafroeconómica.

La deuda de las CC.AA. españolas aumenta un 10% en el tercer trimestre y se sitúa en 62.928 millones

MADRID.- La deuda de las comunidades autónomas aumentó un 10% en el tercer trimestre del año, hasta registrar 62.928 millones de euros (el 5,8% del PIB), aunque abandona la cifra récord de 63.508 millones que alcanzó en el trimestre anterior, según datos del Banco de España.

De esta forma, el endeudamiento autonómico se sigue acelerando a pesar de que se ha alejado ligeramente del nivel más alto de toda la serie histórica, al reducirse un 0,9% en comparación con el nivel que alcanzó entre abril y junio de 2008.

Los datos del Banco de España muestran además que desde el año 1995, el endeudamiento de las regiones no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años.

La comunidad autónoma con mayor volumen de deuda en el tercer trimestre fue nuevamente Cataluña, con 17.666 millones de euros, superando el 26% del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades.

Después de Cataluña, se situó Valencia (12.198 millones de euros), que vuelve a ocupar el segundo lugar por delante de Madrid, cuya deuda ascendió a 9.945 millones de euros en el tercer trimestre. Entre las tres, acumulan el 63,2% del total del endeudamiento regional.

A continuación, figuran Andalucía (6.867 millones de euros), Galicia (3.563 millones), Baleares (2.370 millones), Castilla-La Mancha (2.121 millones), Castilla y León (1.628 millones de euros), Canarias (1.262 millones) y Aragón (1.115 millones).

Por debajo de la barrera de los 1.000 millones de euros, se encuentran Extremadura (774 millones), Murcia (737 millones), Asturias (728 millones), Navarra (626 millones), Cantabria (484 millones) País Vasco (464 millones) y La Rioja (379 millones).

En cuanto a la evolución de la deuda en el tercer trimestre, cinco comunidades (Andalucía, Aragón, Extremadura, Madrid y País Vasco) consiguieron reducir su endeudamiento respecto al mismo periodo de 2007, destacando la caída del 43,6% en el caso del País Vasco, mientras que el resto de comunidades experimentaron nuevos aumentos.

Tomando el ratio deuda/PIB, Valencia vuelve un trimestre más a situarse a la cabeza de la deuda autonómica, con un volumen que alcanza el 11,5% de su PIB, seguida Baleares, con el 8,8%; Cataluña, con el 8,7%, y Galicia (6,4%), todas ellas por encima de la media (5,8%).

Los porcentajes son menores en Castilla-La Mancha (5,6%), Madrid (5,2%), La Rioja (4,8%) Andalucía (4,5%), Extremadura (4,3%), Cantabria(3,5%), Navarra (3,4%), Aragón (3,3%), Asturias (3,1%), Canarias (2,9%), Castilla y León (2,8%), Murcia (2,6%) y País Vasco (0,7%).

Por su parte, las corporaciones locales arrojaron una deuda de 30.792 millones de euros en el tercer trimestre del año, el 2,8% del PIB, lo que representa un aumento del 6,6% sobre el mismo periodo del ejercicio precedente.

Del total de la deuda de las corporaciones locales, la mayor parte (25.045 millones) corresponde a los ayuntamientos, con un incremento del 6,3%, y de esta cifra, 12.846 millones pertenecen a capitales de provincia (incluidas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla).

La deuda de los ayuntamientos de más de 500.000 habitantes (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) alcanzó los 9.527 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,2%.

Destaca la reducción del endeudamiento del Ayuntamiento de Barcelona, que entre julio y septiembre redujo su deuda un 18,8%, hasta los 690 millones de euros, lo que contrasta además con el incremento del 2,7% de la deuda del consistorio de la capital, que sumó 6.496 millones de euros.

La CEOE y la patronal de Marruecos destacan el valor de España como segundo proveedor del país

MADRID.- El presidente de la patronal marroquí CGEM, Moulay Hafid El Alamy, y el vicepresidente de la CEOE y presidente de Confemetal, Carlos Pérez de Bricio, destacaron el valor de España como segundo proveedor del país africano y uno de sus principales inversores.

En un encuentro que tuvo lugar en la sede de CEOE, ambas organizaciones abordaron las relaciones entre la Unión Europea y Marruecos y se presentaron las conclusiones que se leerán mañana en la reunión de alto nivel que mantendrán los gobiernos de los dos países.

Tras el encuentro, el presidente de CGEM, acompañado por el presidente de CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, y una delegación de empresarios marroquíes, se reunieron con el Rey Juan Carlos en el Palacio de La Zarzuela.

Durante el encuentro en la CEOE, el presidente de la patronal marroquí aprovechó para subrayar la necesidad de adoptar nuevas técnicas de regulación y "urgentes medidas" macroeconómicas para hacer frente a la crisis financiera, y sugirió a las empresas que se uniesen para superar la situación actual.

Por su parte, el vicepresidente de CEOE elogió el programa 'Maroc Ibérique' puesto en marcha a principios de 2008 entre Marruecos y España, del que señaló que ha servido para potenciar las relaciones entre ambos países y cooperar a nivel tecnológico e industrial.

En esta misma línea, El Alamy informó de que el Gobierno de Marruecos se va a centrar en programas de desarrollo humano, de inversión en infraestructuras y en potenciar los pilares sectoriales del país, que son la agricultura, el turismo y la industria.

Para llevar a cabo estos proyectos, aseguró que se realizará una reforma educativa, se construirán autopistas y puertos, se ampliarán los aeropuertos; se utilizarán las energías renovables y se impulsará el turismo.

En el encuentro participaron también los máximos responsables de muchas empresas y asociaciones, como AEE-Asociación Eólica Española, Acciona Agua, AEB, CEIM, Corte Hispano-Marroquí de Arbitraje, Garrigues, Grupo Santander, Inverotel, La Caixa, Lógica-Asociación Española de Operadores Logísticos, Núcleo-ELIOP, Roca, Sernauto, Telefónica y Wasser, entre otros.

Bruselas teme un desplome del crédito que podría recortar el crecimiento hasta 6,4 puntos del PIB

BRUSELAS.- La Comisión Europea avisó del riesgo de que en los próximos meses se produzca un "desplome del crédito" ('credit crunch') debido a las pérdidas que ha ocasionado en los bancos la crisis financiera. Esta contracción crediticia podría restar al crecimiento económico entre 0,5 y 6,4 puntos porcentuales, según las estimaciones recogidas en el informe semestral sobre la eurozona.

Para evitar caer en este "círculo vicioso", el Ejecutivo comunitario pide la recapitalización de los bancos.

Los bancos ya han empezado a endurecer "sustancialmente" las condiciones de crédito y pretenden seguir haciéndolo durante los próximos meses para compensar las pérdidas sufridas a causa de la crisis financiera.

Y aunque todavía no esta claro si la crisis conducirá a un desplome del crédito o simplemente a un racionamiento del mismo, Bruselas considera que "el riesgo de un colapso del crédito es claramente más alto ahora".

Según las estimaciones de la Comisión, la oferta de crédito podría caer entre un 1,5% y un 17%. Y esta contracción conduciría a una reducción del crecimiento del PIB de entre 0,5 y 6,4 puntos.

Se entraría así en un "círculo vicioso" que podría tener "consecuencias dramáticas" para el crecimiento y el empleo en la eurozona, según alertó el director de Asuntos Económicos del Ejecutivo comunitario, Marco Buti.

"El crecimiento del PIB real en 2009 depende por tanto de manera decisiva de que los bancos presten a la economía", resalta el informe.

En este sentido, la Comisión subraya que "la recapitalización de los bancos tiene una importancia crucial para evitar un 'credit crunch' que puede tener efectos serios negativos (...) en la economía real".

El informe destaca que desde el pasado mes de octubre la crisis financiera ha seguido agravándose. Los planes de rescate bancario han impedido que se derrumbe el sistema financiero, pero las tensiones en los mercados "siguen siendo extraordinariamente altas".

"El impacto de las turbulencias financieras en la economía real es cada vez más visible", destacó el director general de Asuntos Económicos. En el tercer trimestre, la eurozona entró en recesión ya que su PIB cayó por segundo trimestre consecutivo y se contrajo un 0,2%.

El descenso se debió sobre todo a la fuerte disminución de las exportaciones netas, aunque la inversión también se contrajo por segundo trimestre consecutivo a un ritmo anual del 2-3%, como resultado de una fuerte corrección en los mercados de la vivienda pero también de una mayor debilidad de la inversión empresarial.

El consumo de los hogares se mantuvo débil y las perspectivas a corto plazo no son buenas por el deterioro del mercado de trabajo. La reciente bajada de la inflación, que cayó al 2,1% en noviembre, aumentará sin embargo la renta disponible de los hogares.

La confianza de los consumidores y las empresas, que lleva debilitándose desde verano de 2007, ha experimentado un deterioro sin precedentes en los últimos dos meses, lo que "apunta a que habrá una contracción adicional de la actividad en los próximos meses".

El Gobierno luso llegará al límite del 3% de déficit en 2009

LISBOA.- El primer ministro portugués, José Sócrates, anunció que en 2009 el Gobierno apostará en inversión pública y gasto social y para ello llegará al límite del déficit del 3% impuesto en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) de la Unión Europea.

En el seminario "Cómo crecer en tiempos de crisis", organizado por el "Diario Económico", el jefe del Ejecutivo luso indicó que en la coyuntura en la que se encuentra la economía "el margen de maniobra entre el actual 2,2% de déficit y el 3% debe utilizarse en más inversión pública y gastos sociales".

En este contexto, dijo, "Portugal será uno de los pocos países de la zona euro que cumplirá su objetivo presupuestario en 2008".

El primer ministró consideró que "el cabo de las tormentas" de la crisis económica internacional se producirá en 2009, por eso, advirtió, en ese año será necesario dejar a un lado "las ortodoxias ideológicas" y exigirá "rapidez en la acción".

"Es necesario adoptar con urgencia medidas y actuar, porque a los gobiernos se les exige respuestas para mañana y no para medio plazo", apuntó.

En opinión del jefe del Ejecutivo luso, ante la crisis internacional "es necesario estar con la mente abierta para responder a los problemas y no para responder a las necesidades de nuestra ideología".

"No podemos ser rehenes de ideologías o de respuestas clásicas, porque problemas nuevos, exigen respuestas nuevas", concluyó.

El BID aprueba un préstamo para el sector productivo de El Salvador

SAN SALVADOR.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un prestamos por 400 millones de dólares para aumentar la disponibilidad de crédito para el sector productivo privado del país, informó el sábado el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR).

El préstamo de 400 millones de dólares busca asegurar un crecimiento sostenible en el medio de un clima financiero internacional adverso, agregó el informe.

El BCR detalló que los fondos serán utilizados para adquirir documentos de cartera de crédito de corto plazo para capital de trabajo y comercio internacional del sistema financiero, dotando así a los bancos locales de liquidez para otorgar nuevos préstamos de corto plazo para esos fines.

El préstamo forma parte del Programa de Liquidez para la Sostenibilidad del Crecimiento implementado por el BID para aliviar los efectos de la crisis internacional sobre estabilidad macroeconómica, el crecimiento y el empleo en los países de América Latina y El Caribe. El préstamo se otorga a cinco años plazo, con tres de gracia.

El BCR informó que el primer desembolso del préstamo aprobado por el BID estará disponible en los próximos días.

Fundación filantrópica de EEUU quiebra por el escándalo Madoff

NUEVA YORK.- Una de las principales organizaciones de filantropía para la educación de Estados Unidos anunció que cerrará en los meses próximos debido al fraude financiero orquestado supuestamente por el financista Bernard Madoff.

Barbara Picower, que junto con su marido Jeffry estableció la Fundación Picower en 1989, dijo en una declaración que la entrega de donaciones de la organización cesará "de inmediato" y que "cerraría sus puertas en los meses próximos".

En una declaración, escribió que "el fraude ha tenido un impacto devastador para decenas de miles de vidas así como para numerosas fundaciones filantrópicas y organizaciones sin fines de lucro".

Madoff es acusado de estafar a inversionistas por unos 50.000 millones de dólares. El viernes se le ordenó arresto domiciliario en su casa en Manhattan, así como contratar guardias de seguridad para su protección. Un juez le ordenó días atrás que se le coloque un dispositivo electrónico en el tobillo que permitirá detectar los movimientos del inversionista.

Mientras tanto, inversionistas furiosos, que perdieron miles de millones de dólares, buscaban información sobre qué sucedió con fondos que creían estaban a salvo en manos de una figura ampliamente respetada en Wall Street durante casi medio siglo.

La Fundación Picower ha donado millones de dólares al Instituto de Tecnología de Massachusetts, la organización Human Rights First y a la Biblioteca Pública de Nueva York. También financió investigaciones sobre diabetes en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard. La organización tiene sede en Palm Beach, Florida, y oficinas en Nueva York.

La fundación, cuyos recursos eran manejados por Madoff, dijo en su declaración fiscal de 2007 que su cartera de acciones tenía un valor estimado de casi 1.000 millones de dólares.

Una organización menor, la Fundación JEHT, que apoyó numerosos programas que buscan reducir los niveles de encarcelamiento y las barreras para votar, anunció previamente que cerraría a finales de enero. Los donadores de la fundación habían confiado en Madoff para que manejar sus fondos.