jueves, 4 de diciembre de 2008

Acuerdo de fusión entre Nippon Oil y Nippon Mining

OSAKA.- La primera empresa japonesa de refinamiento petrolero, Nippon Oil, anunció este jueves un acuerdo de acercamiento con Nippon Mining, una compañía nipona más pequeña del mismo sector, convirtiendo a la nueva compañía en la octava mundial en términos de ventas.

Existe un acuerdo de principio por el que la fusión debería ser efectiva en octubre de 2009. Todas las cláusulas no están definidas todavía, ya que el precio por acción se examinará más adelante. El acta final de fusión será rubricado en marzo.

Este es el primer movimiento de consolidación en el universo del tratamiento y la distribución de carburante en Japón desde hace diez años.

En un momento en que la mala situación del sector del automóvil hace temer por el futuro de las gasolineras, la nueva entidad concentrará un tercio del mercado japonés de carburantes para vehículos, con una red de unas 13.500 estaciones de servicio entre las marcas ENEOS (Nippon Oil) y JOMO (Nippon Mining).

Poseerá en total diez refinerías y prevé incrementar sus actividades de explotación en el extranjero. La reorganización de las actividades en tres entidades importantes dirigidas por una central permitirá un ahorro considerable.

La supervivencia de Nippon Mining, sexta del sector en Japón, estaba en juego por el descenso continuo de la demanda de gasolina desde hace varios años y las variaciones brutales de los precios del petróleo, afirmaron medios informativos poco antes del anuncio.

La combinación de los volúmenes de negocios de ambos grupos supera los 110.000 millones de euros y coloca al conjunto en el octavo puesto mundial de la industria petrolera, delante de China Petroleum.

El nuevo rey japonés del petróleo se convertirá en la cuarta empresa nipona de todos los sectores, en términos de ingresos por ventas, detrás de la constructora de automóviles Toyota Motor y las grandes firmas de negocios Mitsubishi Corporation y Mitsui & Co.

Hay que hacer más contra las ejecuciones de hipotecas, dice Bernanke

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, pidió el jueves medidas más agresivas para detener las ejecuciones hipotecarias, al tiempo que dijo que las amortizaciones de capital deberían ser parte de esos esfuerzos.

"Pese a los esfuerzos de buena fe tanto de sectores privados como públicos, la tasa de ejecución se mantiene demasiado elevada, con consecuencias adversas para aquellos directamente involucrados y para el conjunto de la economía", afirmó en declaraciones preparadas para una conferencia sobre el mercado inmobiliario.

"Se necesita hacer más", añadió.

Aumenta la inquietud por el paro entre los españoles

MADRID.- La preocupación de los españoles respecto del paro ha aumentado en el mes de noviembre y el 71,5 por ciento considera que es el primer problema que afronta España en la actualidad, según el Barómetro del CIS hecho público el jueves.

El creciente aumento del desempleo - que ya roza los tres millones según los datos facilitados esta semana por el Ministerio de Trabajo y ha experimentado un incremento interanual del 42,7 por ciento - ha pasado de preocupar a algo más de seis de cada diez en octubre a siete de cada diez.

Los problemas de índole económica ocupan el segundo lugar con un 58,1 por ciento de las respuestas y desplaza al terrorismo y ETA como tercera preocupación con un 21,7 por ciento y la inmigración en cuarto con un 20,3.

La mayoría de los encuestados considera que la situación económica es mala o muy mala (39,6 y 26,3 por ciento respectivamente) y dentro de un año un amplio porcentaje (43,7%) cree que empeorará.

Además, la mitad de los encuestados diced que los problemas económicos son los que más le afectan, seguido del paro con un 34,8 por ciento.

El Barómetro del CIS se realizó con entrevistas a casi 2.500 personas entre el 3 y 9 de noviembre.

Se contrae la euroeconomía en el tercer trimestre

BRUSELAS.- Una fuerte reducción en las inversiones hizo que la economía de la eurozona se contrajera en el tercer trimestre, informó el jueves la agencia estadística de la unión, Eurostat.

Las cifras indican que una escasa financiación es el principal factor causante de la recesión en las quince naciones que usan el euro. Las exportaciones aumentaron durante el trimestre y los gastos de consumo no variaron.

El Banco Central Europeo ha instado a facilitar el préstamo reduciendo los costos de obtenerlos. Redujo su tasa de interés de referencia al 2,5% el jueves.

Eurostat confirmó que el área del euro se retrajo en 0,2% en el tercer trimestre respecto del anterior. También se contrajo 0,2% en el segundo trimestre. Dos trimestres de crecimiento negativo son la definición usual de una recesión.

La eurozona aumentó las exportaciones en 0,4% durante el trimestre, dijo Eurostat, después de una caída de 0,1% en el segundo. Las importaciones aumentaron 1,7%.

No hubo cambios en los gastos de consumo después de una caída en el segundo trimestre.

El crecimiento económico suele ser escaso en el tercer trimestre debido a que muchas fábricas reducen la producción durante los meses del verano y muchos europeos se toman prolongadas vacaciones.

En toda la eurozona de 27 naciones el crecimiento se contrajo 0,2% en el tercer trimestre después de haber permanecido invariable en el segundo.

Chile registra una inflación negativa en noviembre

SANTIAGO.- Los precios al consumidor cayeron 0,1% ciento en noviembre en Chile, gracias principalmente a una fuerte baja en el precio de los combustibles, informó el jueves el Instituto Nacional de Estadísticas.

La cifra negativa de noviembre dejó la inflación acumulada en los últimos 12 meses en 8,9%, comparado con 7,4% en el mismo período el año anterior.

Para el período enero-noviembre, la inflación llegó al 8,4%, comparado con 7,4% en idéntico período en 2007.

El Instituto señaló que la fuerte caída de 10,8% en los precios de los combustibles contribuyó a una baja de 3,9% en el rubro transporte, que es clave en el cálculo del índice general de precios.

El Banco Central proyecta una inflación de 8,3% para este año, comparado con 7,8% en 2007.

El crudo baja de los 46 dólares, su menor nivel en casi cuatro años

LONDRES.- El petróleo caía por debajo de los 46 dólares el barril el jueves a su nivel más bajo en casi cuatro años, extendiendo las pérdidas por cuarto día consecutivo en respuesta a la sombría perspectiva para la economía mundial y la demanda de crudo.

Los precios del petróleo se han desplomado más de 100 dólares el barril desde un máximo histórico de 147,27 dólares registrado en julio.

El crudo estadounidense para entrega en enero bajaba 70 centavos a 46,09 dólares el barril a las 09:46 GMT. Más temprano tocó los 45,30 dólares, su nivel más bajo desde el 9 de febrero de 2005.

El crudo Brent de Londres descendía 81 centavos, a 44,63 dólares.

Los precios subieron brevemente el miércoles cuando la Administración de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos entregó datos que mostraron una inesperada caída en los inventarios de combustible la semana pasada en el mayor consumidor de energía del mundo.

Las existencias de crudo, por ejemplo, disminuyeron en 400.000 barriles en la semana al 28 de noviembre, frente a los 1,7 millones de aumento esperados por analistas.

Los inventarios de gasolina y destilados, que incluye combustible para calefacción, sorprendentemente mostraron también caídas.

Aunque la tasa de refinación en Estados Unidos bajó 1,9 puntos porcentuales al 84,3 por ciento de la capacidad, frente a pronósticos de un aumento de 0,2 puntos porcentuales, debido a la débil demanda.

"Las refinarías comenzaron a recortar significativamente sus tasas de procesamiento", dijo en un informe Jan Stuart, economista en Nueva York para UBS.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) considerará otra ronda de recortes en la producción para intentar frenar la caída en los precios cuando se reúna el 17 de diciembre en Argelia.

"De seguro cortaremos en Orán (Argelia)", dijo el miércoles el ministro de Petróleo de Qatar, Abdullah al-Attiya.

China y EEUU inician en Pekín su "diálogo estratégico económico"

PEKÍN.- China y Estados Unidos iniciaron este jueves en Pekín dos días de discusiones en el marco de su "diálogo económico estratégico" (DEE), consagrado a las grandes cuestiones bilaterales y, en buena parte, a la presente crisis mundial.

"La labor más importante para nosotros es plantar cara a la crisis", lanzó el viceprimer ministro Wang Qishan en su discurso de apertura, y subrayó que China "ha tenido una actitud responsable en todo momento" en esta cuestión.

Wan Qishan recordó las diferentes medidas adoptadas por el Gobierno chino para "mantener un crecimiento relativamente rápido y estable" y desempeñar un papel de locomotora económica benéfico para todo el planeta.

El primer ministro ve necesario actuar conjuntamente "para restaurar cuanto antes la confianza de los mercados, impedir que la crisis se agudice, que la economía mundial entre en recesión, y atenuar el impacto en los países en desarrollo".

También instó a Estados Unidos a actuar por su lado y proteger mejor los intereses chinos en su territorio. "Espero que Estados Unidos tome todas las medidas necesarias para estabilizar la economía y los mercados financieros, para proteger los activos y las inversiones chinas en el mercado norteamericano", dijo.

"Apreciamos el papel responsable de China durante la tormenta. Hemos saludado su participación activa, con otros miembros del G20" en el seno de las diferentes cumbres e instituciones internacionales, destacó por su parte el secretario norteamericano del Tesoro, Henry Paulson, que copreside el DES con Wang.

El secretario afirmó que esta quinta edición del DES busca reforzar la cooperación económica chino-norteamericana y tratar temas bilaterales (energía, medio ambiente, seguridad de los productos).

"Por primera vez en el diálogo económico estratégico, Estados Unidos y China van a concentrarse en la manera de trabajar juntos a través de los foros internacionales para reforzar el sistema económico mundial", declaró Paulson.

Los presidentes George W. Bush y Hu Jintao lanzaron hace dos años el DEE, una cita semestral para evocar litigios bilaterales, como la subevaluación del yuan, que según los países occidentales, con Estados Unidos al frente, favorece las exportaciones chinas.

Esta reunión de alto nivel cuando el yuan, después de tres años de fortalecimiento continuo, sufre un brusco ataque de debilidad frente al dólar, que ha relanzado las especulaciones sobre un eventual cambio de política monetaria de China, que de confirmarse no gustaría nada a Estados Unidos.

Goldman Sachs rechaza la nueva oferta de Panasonic por Sanyo

NUEVA YORK.- El grupo financiero norteamericano Goldman Sachs indicó este jueves que rechazaba la nueva propuesta de 130 yenes por cada acción de Sanyo presentada por el gigante de la electrónica Panasonic, por considerar que esta oferta (de diez yenes más que la anterior) continuaba siendo insuficiente.

"Hemos decidido no aceptar esta oferta", indicó una portavoz de Goldman Sachs. "No creemos que el método y la tarifa sean justos para los accionistas de Sanyo".

Panasonic anunció el 7 de noviembre su intención de convertir Sanyo en filial y negocia desde entonces el precio de las acciones preferenciales que poseen tres grupos financieros, entre ellos Goldman Sachs (28,93%), para obtener la mayoría del capital de Sanyo.

Suecia recorta tasa de interés en un monto récord

ESTOCOLMO.- El banco central de Suecia redujo el jueves su tasa referencial de interés en una cantidad récord de 1,75% para dejarla en 2% con el propósito de moderar la desaceleración económica ante la turbulencia financiera en el mundo.

El recorte es el más abultado desde que el Riksbank comenzó a utilizar la llamada tasa de recompra como su tipo clave de interés en junio del 1994. Las reducciones anteriores nunca fueron superiores al medio punto porcentual.

El banco dijo que la tasa podría continuar en esa posición el próximo año.

La reducción sustancial fue necesaria para temperar la disminución del empleo y cumplir la meta del Riksbank de tener este año una inflación de 2%, señaló. De acuerdo con el banco, también fue necesaria porque la política monetaria no ha tenido recientemente el impacto considerable que normalmente tiene en la economía.

La inflación anual en el país disminuyó a 4% en octubre respecto al 4,4% de septiembre, pero el banco central dijo que espera una pronta reducción el año venidero para cumplir con creces la meta en los dos años siguientes.

Suecia forma parte de la Unión Europea, pero no de la zona del euro.

GM y Chrysler consideran bancarrota para lograr rescate

DETROIT.- General Motors Corp y Chrysler LLC están considerando aceptar una bancarrota prearreglada como último recurso para conseguir un multimillonario rescate del Gobierno de Estados Unidos, informó una persona familiarizada con las discusiones sobre el asunto.

En respuesta a la solicitud de ayuda del sector de la automoción, miembros de los despachos de tres congresistas han consultado a expertos en reestructuración si una bancarrota prearreglada -negociada con trabajadores, acreedores y prestamistas- podría ser usada para reorganizar el sector sin liquidación.

General Motors y Chrysler no pudieron ser contactados inmediatamente para obtener comentarios.

Ejecutivos del sector y analistas han dicho que el resultado catastrófico de una bancarrota de General Motors Corp, Ford Motor Co o Chrysler se extendería a través de una industria que sufre una hemorragia de efectivo en medio de una desaceleración económica global.

Las tres compañías han instado al Congreso a autorizar 34.000 millones de dólares en préstamos y líneas de créditos, diciendo que llevarán a cabo una reestructuración y recortarán modelos, empleos y pagos a ejecutivos para continuar siendo viables.

La Casa Blanca no rechazó el miércoles la cifra de 34.000 millones de dólares planteada por la industria, pero dijo que es demasiado pronto para responder que apoyaría en caso de emergencia.

El líder de la mayoría del Senado, el demócrata Harry Reid, quiere buscar una manera de evitar la amenaza de bancarrotas en la industria, mientras los jefes de las tres automotrices de Detroit se preparan para una audiencia crucial sobre la solicitud de ayuda que se llevará a cabo el jueves.

Las negociaciones actualmente están divididas entre pequeños grupos, lo que hace improbable que una solución propuesta como una declaración de bancarrota emerja hasta la próxima semana, dijo la persona al tanto de las negociaciones internas.

Sólo la bancarrota de GM representaría más de 200.000 millones de dólares en deuda con interés de la automotriz y su brazo de financiación, GMAC, podría ser perder su valor para incontables jubilados y contribuyentes, alterando aún más los patrones de consumo.

Credit Suisse y Nomura recortan 6.300 empleos por la crisis

GINEBRA.- Los bancos Credit Suisse y Nomura Holdings anunciaron el jueves grandes recortes de empleos, en una nueva evidencia de que la crisis financiera global es implacable en una industria ya golpeada por fuertes pérdidas.

Los 5.300 despidos del banco suizo y los 1.000 de la correduría japonesa en Londres son los últimos en un sector que ya ha visto la eliminación de 150.000 puestos desde septiembre, mes en el que el banco de inversión estadounidense Lehman Brothers se declaró en bancarrota.

De estos, más de 50.000 correspondieron a Citigroup, que durante la crisis ha realizado más ajustes que ningún otro banco en el mundo.

El colapso de Lehman provocó una carnicería en los mercados financieros y rediseño el paisaje de la industria, al eliminar empleos desde Nueva York hasta Singapur y Bombay.

"Creo que la gente realmente no sabe cómo seguirá todo. Depende de la confianza, que marcará el rumbo de los mercados de créditos y pesará o no sobre los bancos", dijo un operador bursátil con sede en Londres.

Las grandes economías del mundo caen en recesión a medida que empeora la crisis financiera global. Entre ellas, Estados Unidos, Japón, Alemania, Singapur, Nueva Zelanda y Hong Kong.

Credit Suisse informó el jueves una pérdida neta de alrededor de 3.000 millones de francos suizos (2.500 millones de dólares) en octubre y noviembre.

Ya ha recortado 1.800 empleos este año y dijo esta semana que podría deshacerse de 650 puestos de banca de inversión en Reino Unido.

"La banca de inversión tuvo una pérdida antes de impuestos significativa, que refleja las condiciones desafiantes en los mercados financieros durante el trimestre y los costes asociados con la reducción de riesgos", sostuvo el banco en un comunicado.

En Asia, Nomura, la mayor agencia de correduría de Japón, dijo que la decisión de disminuir su plantilla londinense en hasta un 22 por ciento era fruto de una revisión interna de la adquisición de los activos de Lehman Brothers en Asia, Europa y Oriente Próximo.

Nomura había dicho que la compra de las partes de Lehman Brothers la ayudaría a alcanzar su meta de beneficios pese a las pobres condiciones del mercado.

"Es una decisión natural", aseguró Azuma Ohno, analista de correduría de Credit Suisse Securities en Japón.

"Una vez que Nomura compró a Lehman, no puede continuar con los empleos vitalicios al estilo japonés. Necesita ser flexible en los costes para ser rentable", dijo.

La Bolsa de Tokio cae por temor a los resultados empresariales

TOKIO.- El Índice Nikkei cerró el jueves con un descenso del uno por ciento por preocupaciones sobre los resultados de las empresas en medio de la crisis global y el descenso de los exportadores, como Hond Motor.

Las noticias sobre la fusión entre Nippon Oil, la mayor refinería de Japón, y Nippon Mining Holdings no consiguieron prestar apoyo al mercado.

El Índice Nikkei cerró con baja de 79,86 puntos, un 1,00 por ciento, a 7.924,24 tras abrir a 8.030,20 y oscilar entre 8.107,69 y 7.849,84.

España, ante el riesgo de una década perdida / Andrew Hay

España se enfrenta a un dolorosa caída tras el colapso del sector inmobiliario y hay quien teme que el parón podría durar una década si la octava economía es incapaz de encontrar nuevos motores de crecimiento y empleo.

Cada semana, 40.000 personas pierden sus puestos de trabajo, un ritmo endiablado que empequeñece los datos de desempleo de otros países europeos, mientras las turbulencias de los mercados cortan de raíz la financiación extranjera que permitió a los españoles triplicar la deuda familiar y duplicar su renta per cápita en los últimos diez años.

El país se ha encontrado sin sustituto para un desmoronado sector de construcción que aportó el 39 por ciento del Producto Interior Bruto y generó el 40 por ciento de los nuevos empleos en los últimos cinco años, según datos de la patronal del sector SEOPAN.

Nadie espera que España pase de la noche a la mañana a contar con una producción de valor añadido basada en alta tecnología, pero los economistas advierten que debe evitar un desempleo masivo y prolongado tras haber acogido a casi 5 millones de inmigrantes y aumentado su población un 15 por ciento en la última década.

"No cabe descartar el escenario de una década perdida en España. No sé que posibilidades hay y quizás no llegue a una década, pero tampoco me atrevería a descartarlo a juzgar por lo que estoy viendo", comentó Javier Díaz-Giménez, profesor colaborador del IESE.

Después de haber negado durante bastante tiempo los riesgos de una crisis económica, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero ha presupuestado más de 50.000 millones de euros en un intento de estimular la economía mientras los analistas pronostican para 2009 la peor recesión de los últimos 50 años y una cifra de desempleo que rondaría los 3,5 millones.

Zapatero, siguiendo las directivas de la Unión Europa, ha impulsado reformas dentro del costoso sector servicios español.

Pero lo que preocupa a los economistas es el silencio del Gobierno sobre estas reformas, consideradas cruciales para reducir los costes laborales y propiciar una recuperación en forma de "U" a fin de situar el crecimiento en el 3 por ciento en 2012.

Los sindicatos aducen que la falta de competitividad de la economía española se debe a una dependencia excesiva de los sectores de construcción y servicios, y que tanto el sector privado como el público tienen que cambiar de marcha rápidamente.

Si Zapatero opta por la no confrontación con los sindicatos o apuesta por una recuperación de la construcción, el perfil económico español podría parecerse más a la "L" que se prevé para países como Italia y Japón, opinaron analistas.

"El ajuste podría producirse en menos de una década en España si la gente no se aferra a lo que ya tiene", señaló Dominic Bryant de BNP Paribas.

España ha tenido un crecimiento medio del 3,8 por ciento en los últimos diez años, pero no por cuestiones de productividad o innovación, sino por su entrada en el euro, que rebajó drásticamente los tipos de interés.

Con abundante crédito exterior, España creó más de 24 compañías multinacionales, sobrepasó a Italia en renta per cápita y cimentó uno de los sistemas bancarios más estables de Europa.

A diferencia de Japón, España cuenta con una fuerza laboral creciente y relativamente joven. Por otra parte, se diferencia de Italia en que su economía es más flexible y puede adaptarse al marco de desaceleración global, indicó la analista Diana Choyleva de Lombard Street.

En cuanto a los contras, el frenesí constructor ha dejado al país con una bolsa de al menos 1 millón de viviendas sin vender, que al ritmo actual de ventas tardaría unos cuatro o cinco años en agotarse, y con un ratio de morosidad que podría alcanzar el 9 por ciento del total en 2010, según Credit Suisse.

"Ahora la partida se acabó, España no tiene problemas estructurales, sino unos problemas cíclicos exagerados, con altos endeudamientos en familias y empresas", apuntó Choyleva

El Banco de España ha advertido a Zapatero de las medidas de estímulo fiscal que han agotado el superávit presupuestario en menos de un año y que podrían no bastar para resucitar el gasto y la confianza de los consumidores.

El énfasis puesto en las medidas a corto plazo adoptadas recientemente para combatir la desaceleración económica mundial podrían provocar olvidos o retrasos en las necesarias reformas estructurales, señalaba el pasado noviembre el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez.

En las últimas recesiones, España devaluó su moneda, la peseta, para ganar competitividad, pero al formar parte del euro ahora tiene que sufrir un doloroso ajuste en el que los salarios se ven contenidos por el desempleo.

Para facilitar la transición, la OCDE propone acabar con los rígidos contratos indefinidos que hacen más costoso el despido de los trabajadores y bloquea el acceso al empleo a la población inmigrante joven.

El organismo sugiere una revisión de los convenios salariales vinculados a la inflación, que han frenado durante mucho tiempo la competitividad en España.

Los sindicatos han amenazado con la huelga general si el Gobierno intenta recortar los beneficios de los trabajadores durante la crisis y por otra parte los analistas económicos no creen que Zapatero se embarque de manera inminente en una reforma del mercado laboral.

Lo que podría cambiar las cosas son las previsiones que circulan para el desempleo, que podría alcanzar el 18 por ciento en 2010 (desde el 11,3 por ciento del tercer trimestre de este año) e incluso superar el 20 por ciento de la población.

"El argumento de que hay que intentar algo diferente cobrará fuerza cuando las cosas empiecen a empeorar", afirmó Carlos Maravall, economista de AFI.

Los compradores en EE UU tienen buenas razones para ser avaros

WASHINGTON.- Existen amplias razones para que los compradores estadounidenses actúen como avaros en esta temporada navideña. La pérdida de empleos, la disminución de las cuentas de jubilaciones, y la reducción en los valores de las viviendas encabezan la lista.

Y si alguien necesitaba más pruebas sobre el ánimo sombrío de los consumidores y el deterioro del mercado de trabajo, el jueves recibieron otra tanda de datos económicos truculentos.

Si bien la cifra de personas despedidas de sus trabajos y que reciben subsidios por desempleo bajó la semana pasada en 21.000, llegando a 509.000, según informó el departamento de Trabajo, la cifra de personas que continúan cobrando el subsidio llegó la semana pasada a 4,09 millones, la mayor en 26 años.

Los pedidos a las fábricas cayeron en octubre en la proporción más alta de los últimos ocho años, con fuertes reducciones en la demanda de acero, autos, computadoras y maquinaria pesada. Los analistas prevén que la debilidad se prolongará por algún tiempo.

Los pedidos cayeron 5,1% en octubre, la baja más fuerte desde el 8,5% registrado en julio del 2000, y superior al 4% que habían pronosticado los economistas.

AT&T, el gigante de las telecomunicaciones, con sede en Dallas, anunció el jueves que eliminará otros 12.000 empleos, un 4% de su fuerza laboral, a raíz de la crisis económica.

Otra imagen sombría fue la de los comercios minoristas.

Costco Wholesale Corp., generalmente una empresa con vigoroso desempeño, anunció el jueves una caída en sus ventas mayor a la esperada en todas sus sucursales. Otras compañías minoristas que tuvieron bajas en sus ventas incluyeron a Bon-Ton Stores Inc., Limited Brands Inc. y Pacific Sunwear of California Inc.

Por otra parte, el índice de ventas de comercios minoristas recopilado por el Concejo de Centros Comerciales de Goldman Sachs-Internacional, anunciaría una baja de un 1% en noviembre, algo peor que la declinación de un 0,9% en octubre. Ese sería el peor noviembre para los comerciantes minoristas desde al menos 1969, cuando comenzó la recopilación del índice.

Previo a las fiestas navideñas, el panorama económico de Estados Unidos se ha ensombrecido aún más, de acuerdo a una encuesta sobre las condiciones de negocios en el país divulgada el miérocles por la Reserva Federal. La encuesta sugirió que el país se está hundiendo aún más en la recesión.

"Básicamente, se ha informado a los compradores y trabajadores que no existe papá Noel", dijo Richard Yamarone, un economista de la empresa de consultoría Argus Research.

Vale, de Brasil, reducirá su producción de níquel

SAO PAULO.- La empresa minera brasileña Vale disminuirá la producción de níquel en sus operaciones canadienses y ha lanzado un programa de retiros voluntarios para reducir empleos en el mundo, anunció el jueves la empresa.

La baja de los precios del níquel son el motivo de la decisión, dijo en una declaración la Companhia Vale do Rio Doce SA. En octubre, Vale anunció reducciones similares para sus operaciones de níquel en Indonesia.

"En vista de las incertidumbres del actual panorama económico global, Vale retiene la opción de manejar la producción según su evaluación de las condiciones del mercado", dijo la compañía.

La mina Copper Cliff South en la provincia canadiense de Ontario será cerrada indefinidamente. Las operaciones de Vale Voisey en Terranova y Labrador que producen concentrados de níquel y cobre cerrarán para julio.

Otro proyecto planeado para Copper Cliff será aplazado. La unidad Inco, de Vale, creada en el 2006 después que Vale compró Inco Ltd., supervisa todas las operaciones afectadas por las reducciones.

Vale no aclaró cuántos empleos se verán afectados en Canadá, pero dijo que la unidad Inco ofrecerá un programa de retiros voluntarios "y buscará otras iniciativas para reducir costos".

El miércoles, Vale dijo que reducía 1.300 empleos de su fuerza laboral de 62.000 debido a la depresión global que redujo la demanda de metales.

El corte de empleos significa una reducción del 2,1% en el mayor productor mundial de mineral de hierro. La compañía dijo que otros 5.500 trabajadores quedaban inactivos con paga para reducir la producción de mineral de hierro, y que otros 1.200 serán entrenados para nuevas asignaciones.

Las acciones de Vale en la bolsa brasileña Bovespa bajaron el 2,3% poco antes del mediodía en Sao Paulo.

AT&T recorta 12.000 empleos por la recesión

NUEVA YORK.- AT&T, líder de telefonía de Estados Unidos, dijo el jueves que eliminará unos 12.000 empleos, o alrededor de un cuatro por ciento de su plantilla laboral, con lo que se suma a la banda de corporaciones que intentan disminuir los costos frente a una recesión.

AT&T reducirá los empleos durante lo que queda de 2008 y en 2009, y asumirá un cargo de alrededor de 600 millones de dólares en el cuarto trimestre del año en concepto de indemnizaciones.

La operadora telefónica también dijo que reducirá su gasto de capital en el 2009 respecto al nivel de este año, aunque todavía no ha finalizado sus planes.

AT&T indicó que ofrecerá los detalles sobre el gasto de capital a fines de enero.

Los países vecinos de la UE también se han visto afectados por la crisis financiera durante los últimos meses

MADRID.- Los países vecinos de la Unión Europea, tanto los situados al este como en la región mediterránea, también han resultado perjudicados por la crisis financiera en los últimos meses, un problema al que se añaden los efectos del acusado aumento de los precios de los alimentos y del petróleo; lo cual genera una situación económica "preocupante" en la región y, por consiguiente, también en la UE.

Es lo que se deduce del informe anual presentado hoy en Madrid por la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros (DG ECFIN) de la Comisión Europea y el Real Instituto Elcano, que analiza la situación económica de 17 países tan distintos como Marruecos, Israel, Ucrania, Egipto o Rusia, pero cuyas relaciones políticas y económicas con la UE acaban repercutiendo en la situación de los Veintisiete.

El informe, titulado 'Política Europea de Vecindad: Análisis Económico de los Países Vecinos de la UE', recoge datos económicos sólo hasta junio de 2008, pero posteriormente los autores del estudio han analizado los efectos de la actual crisis financiera mundial y han concluido que la economía real de los países vecinos de los Veintisiete también ha sentido su impacto.

Pese a que se preveía que estos países no resultasen especialmente perjudicados debido a que la crisis afecta a los mercados financieros internacionales, finalmente ha acabado reduciendo los flujos comerciales (los países vecinos exportan menos) y la inversión extranjera (los inversores se muestran más timoratos o repatrían capital ya invertido).

También han caído los valores de las bolsas (como consecuencia de un efecto contagio de las bajadas experimentadas en las bolsas de los países industrializados) y se han depreciado los tipos de cambio, sobre todo en los países cuyas monedas están más ligadas al euro, como es el caso de Marruecos, según explicó el director general de Asuntos Económicos y financieros del Ejecutivo comunitario, Antonio de Lecea.

El informe de la DG ECFIN y el Real Instituto Elcano indica que la región ha experimentado desde 2007 un crecimiento sostenido que ha permitido la reducción de la tasa de desempleo --bajó un 2,7 por ciento de media--, que, no obstante, sigue siendo alta.

Los países cuyo Producto Interior Bruto ha registrado un incremento mayor son Egipto, Marruecos y Jordania, mientras que en los territorios palestinos ocupados es donde los datos son más desalentadores. También la población palestina es la más afectada por el paro, que se sitúa en el 22 por ciento.

En cuanto al déficit público, se ha estabilizado, si bien la deuda de los Estados sigue en niveles "muy altos". La renta per cápita también ha experimentado un "buen crecimiento", aunque varía bastante según los países, situándose Israel muy por encima de la media. En general, los datos de la renta per cápita señalan que se ha reducido ligeramente la brecha existente entre los países de la UE y sus vecinos.

Sin embargo, destaca el hecho de que el incremento de la renta per cápita se ha visto erosionado por la inflación, que ha subido "de forma muy importante" --7,5 por ciento de media en 2008, siendo Siria el que presenta el peor dato, con un 16,8 por ciento--, aunque este fenómeno no es exclusivo de esta región. El principal motivo es el aumento de los precios de los alimentos y del petróleo.

En algunos países, el aumento de los precios de estos productos se ha compensado mediante subvenciones públicas, lo cual, a su vez, ha hecho crecer el gasto fiscal, algo negativo porque las altas tasas de deuda pública desaniman a los inversores. En los países vecinos de la UE, la confianza empresarial ha aumentado, aunque existen "lagunas importantes", según el informe.

De cara al futuro, el informe prevé que el ambiente empresarial mejore dado que los países vecinos de la UE han llevado a cabo reformas político económicas, especialmente Egipto, Argelia y Túnez. En cambio, Líbano, Siria y los territorios palestinos aún deben hacer "progresos importantes".

En cuanto a la liberalización del comercio y la apertura de la economía, el Mediterráneo sigue siendo una de las regiones más proteccionistas del mundo, aunque en algunos de esos países se hayan reducido los aranceles.

A medio plazo, se espera que en los países vecinos disminuyan los ingresos por turismo y las remesas de los emigrantes y que la crisis siga teniendo un impacto considerable en los tipos de cambio y la confianza empresarial, aunque las consecuencias negativas no serán tan notables como hasta ahora.

Este informe de 2008 basa sus conclusiones en la información facilitada por los distintos Estados, pero a veces los gobiernos se niegan a facilitar ciertos datos o los que facilitan no son del todo fiables, según advierte el Real Instiuto Elcano.

Además, hay algunos indicadores que no se recogen pese a su importancia para la situación económica. Es el caso del llamado subempleo --cuando las personas ocupadas no han alcanzado su nivel de pleno empleo--, que en muchos de los países de la región es "realmente alarmante" aunque no se incluye en la tasa de desempleo.

Por último, el estudio no se detiene en la situación política de cada país, si bien el Real Instituto Elcano asegura que los gobiernos autoritarios que hay en algunos de ellos hacen que las reformas sean complicadas y parciales, dificultando también el crecimiento económico.

La Política Europea de Vecindad (PEV) fue desarrollada en el contexto de la ampliación de la UE de 2004 con el objetivo de evitar la aparición de nuevas líneas divisorias entre la UE ampliada y nuestros vecinos y de consolidar la estabilidad y la seguridad y el bienestar para todos.

Todos los países que analiza el informe están incluidos en la PEV --Argelia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Egipto, Georgia, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Moldavia, Marruecos, territorios palestinos ocupados, Siria , Túnez y Ucrania-- excepto Rusia, que mantiene con la UE una Asociación Estratégica.

Las ventas de coches en Reino Unido se hunden un 37% en noviembre, con poco más de 100.000 unidades

LONDRES.- Las matriculaciones de automóviles en Reino Unido alcanzaron 100.333 unidades durante el pasado mes de noviembre, lo que supone una caída del 36,8% respecto al mismo mes de 2007, informó hoy la Sociedad de Fabricantes y Vendedores de Vehículos (SMMT, por sus siglas en inglés).

En los once primeros meses del año, las ventas de turismos y todoterrenos en Reino Unido alcanzaron 2,02 millones de unidades, lo que se traduce en una reducción del 10,7% en comparación con el mismo período del ejercicio precedente.

El director general de la SMMT, Paul Everitt, explicó que noviembre ha sido otro mes difícil para la industria del automóvil, y destacó que algunos consumidores han retrasado su decisión de compra para beneficiarse de la rebaja del IVA en Reino Unido, lo que ha contribuido a que la demanda siga cayendo.

"Se requiere una acción urgente para facilitar el acceso a la financiación y al crédito, al objeto de aportar a los consumidores y a la industria de automoción la liquidez que necesitan", demandó Everitt.

Los automóviles diésel registraron la cuota más elevada de su historia durante el pasado mes de noviembre, pues concentraron el 47% de las ventas, mientras que las compras por parte de particulares bajaron un 45,1%.

DuPont recortará 2.500 empleos en Estados Unidos y Europa

LONDRES.- La empresa química estadounidense DuPont recortará unos 2.500 puestos de trabajo en Estados Unidos y Europa Occidental, principalmente en los negocios relacionados con la industria del motor y de la construcción, debido a la caída de la demanda vinculada a estos sectores, informó hoy la compañía.

Además, anunció que habrá una reducción de 4.000 contratistas a nivel mundial y la asignación de 400 empleados a proyectos especiales para acelerar la reducción de capital circulante y costes operativos, dentro de programas de productividad ya existentes que se están acelerando y que proporcionarán un recorte de costes fijos de 600 millones de dólares (unos 475 millones de euros).

Respecto a España, la química subrayó que "no se espera ningún impacto en las inversiones ni en los empleados del complejo industrial de Asturias", mientras que estima que en la Península Ibérica tendrá "un impacto mínimo".

"La bajada mundial en las ventas de los sectores de construcción, automoción y consumo en general ha resultado en una bajada de producción industrial, intensificando la necesidad de reducir inventarios en la mayoría de las cadenas de suministro. Estas tres condiciones precipitan una fuerte bajada en la demanda para el cuarto trimestre", indicó.

La química destacó que adopta estas medidas "para afrontar los actuales retos del mercado y fortalecer su competitividad en 2009, incluyendo un enfoque continuo en la maximización de liquidez".

DuPont indicó que espera que el flujo de caja (liquidez) sea de 1.300 millones de dólares (unos 1.030 millones de euros), como estaba previsto, y se incremente hasta 2.500 millones de dólares (unos 1.982 millones de euros) en 2009 (el doble de lo anticipado en 2008).

Además, la compañía señaló que prevé una caída del 15% en ventas para el último trimestre del año con respecto a las del cuarto trimestre 2007 y, anticipando que la recesión global continuará en 2009, estima una caída en los beneficios por acción entre a 2,25 dólares y 2,75 dólares en el año.

Para el presente ejercicio, las previsiones hechas en el tercer trimestre eran de 3,25 a 3,30 dólares por acción, que se van a ver rebajadas en 0,20 a 0,30 dólares por acción, por los resultados esperados durante el cuarto trimestre.

El presidente y consejero delegado de Dupont, Charles O. Holliday Jr., indicó que la compañía está gestionando cada faceta dentro de su control "para maximizar liquidez y asegurar que está posicionado a largo plazo para así beneficiarse de las oportunidades de crecimiento que aparecerán en los mercados clave, especialmente en aquellos donde sus productos basados en ciencia, puedan ser líder de mercado".

La venta coches nuevos en Argentina cae un 26% en noviembre

BUENOS AIRES.- Las ventas de coches nuevos en Argentina cayeron un 26,1% en noviembre con relación al mismo mes del año anterior, en el primer dato evidente del freno de la economía argentina, como consecuencia de la crisis financiera internacional.

Según la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), la caída en las ventas en noviembre se produjo en el mismo mes que el total de coches vendido en los primeros once meses del año alcanzó el récord de ventas de toda su historia.

ADEFA informó de que en noviembre las fábricas vendieron 35.617 unidades y si se suman las ventas acumuladas en 11 meses, se llega a 576.089 unidades, una cifra que nunca se había alcanzado después de más de 50 años de historia de la industria automotriz.

Las fábricas de coches también informaron de que las exportaciones sumaron 27.905 unidades, 24,6% menos que en noviembre del año anterior y un 28,6% menos que en octubre pasado, como consecuencia de la crisis.

La industria automotriz ha sido uno de los grandes motores de la economía argentina, que lleva cinco años consecutivos de crecimiento a tasas superiores al 8 por ciento, pero los efectos de la crisis internacional se han hecho sentir en varias terminales, que redujeron turnos, horas extras y adelantaron vacaciones.

Sarkozy presenta un plan de 26.000 millones de euros para estimular la economía francesa

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció hoy un plan de relanzamiento de la economía gala que costará del orden de los 26.000 millones de euros en los próximos dos años y que pone el acento en la inversión para que Francia recupere la competitividad y salga reforzada de la crisis.

La construcción y el automóvil, situados en el "epicentro" del deterioro económico, son dos de los sectores a los que se dará prioridad en un plan de estímulo que también contempla un esfuerzo "sin precedentes" en materia de obra pública.

En un esperado discurso pronunciado en presencia de la plana mayor del Gobierno en la emblemática localidad norteña de Douai, sede de una de las factorías de Renault, Sarkozy desgranó sus medidas después de exponer su visión sobre una crisis que, dijo, no será "ni pasajera ni coyuntural".

Es más, a su juicio, las huellas de la crisis "no se borrarán con rapidez" sino que conducirán a una transformación económica, social y política que hará "profundamente diferente" al mundo que surja de ella, un mundo que, según el presidente galo, reclamará "más regulación, más protección y más justicia".

De hecho, auguró un nuevo equilibrio entre el Estado y el mercado o entre el capital y el trabajo y que cambiará, por lo tanto, los "equilibrios del mundo" y no debe llevar a contentarnos con "limitar los daños", dijo un Sarkozy que apostó por ser "ambiciosos, audaces e imaginativos".

En el terreno de lo concreto, prestó una atención particular a los sectores de la vivienda y del automóvil. En el primer caso, para advertir de que si la construcción se ralentiza, el actual desfase entre la oferta y la demanda se incrementará y se llegaría a una situación "catastrófica".

Por ello, y para prevenir nuevas "burbujas" especulativas, Sarkozy propuso duplicar los créditos a tipo cero para la compra de nuevas viviendas y un plan de construcción suplementario de 70.000 viviendas nuevas, la mitad de ellas sociales, que se unirán a las 30.000 ya anunciadas anteriormente.

Además, creará un fondo dotado con 200 millones de euros para la renovación y la mejora de los habitáculos insalubres. También se acelerará el programa de renovación urbana por un montante de 600 millones de euros de forma que en total irán a parar al sector 1.800 millones de euros.

El otro sector prioritario es el el automóvil, al dar empleo al 10% de la población activa. En este caso se trata en primer lugar de dar salida a los stocks para poder reanudar la producción, de ahí que se instaure una prima de 1.000 euros para incitar a los franceses a renovar su coche, prima que se aplicará a los utilitarios que emitan menos de 160 gramos de CO2.

En segundo lugar se desbloqueará el crédito para la compra abriendo en los organismos de crédito de los constructores una línea de financiación de 1.000 millones.

"Dado que la única firma que cuenta hoy es la del Estado, el Estado debe firmar y dar su garantía para que la economía se financie", presumió Sarkozy. Y para ayudar a las empresas subsidiarias del automóvil se creará un fondo de reestructuración dotado al mismo tiempo por constructores y por el Estado a través del fondo estratégico de inversión.

Llegados a este punto, Sarkozy justificó las medidas para no dejar que la industria automovilística francesa se sitúe en desventaja respecto a su competencia norteamericana, pero también advirtió seriamente a los constructores automovilísticos que el Estado no apoyará a quienes deslocalicen su producción en el extranjero y que no permitirá la desmantelación del tejido industrial francés.

"El Estado está dispuesto a hacer todo por salvar al sector del automóvil, pero no estoy de acuerdo en ayudar a las empresas con el dinero público si éstas continúan a deslocalizar sus actividades en el extranjero", avisó. "No habrá salvamento ni en el sector del automóvil ni en otros sin contrapartidas", continuó.

Por otro lado, avanzó una aceleración "sin precedentes" de las inversiones públicas, en las áreas de Defensa, Patrimonio o Sanidad así como para la renovación de los edificios administrativos, el acceso a discapacitados, renovación de los tribunales, construir nuevos establecimientos penitenciarios o mejorar los transportes.

La inversión en infraestructuras viarias, ferroviarias, fluviales y en la Universidad también se acelerará de tal forma que en 2009 y 2010 el Estado destinará 4.000 millones de euros más en proyectos que "dormían en las cajas" de los Ministerios. Este esfuerzo se unirá a los grandes proyectos, como el del Tren de Alta Velocidad (TGV, según sus siglas en francés).

Las inversiones en empresas de titularidad pública como GdF, La Poste, los transportes parisinos (RATP) o la Empresa estatal de Ferrocarril (SCNF) aumentarán también 4.000 millones de euros que se dedicarán a la producción de energía, investigación en energías renovables, innovación y renovación de las redes. En total, serán 10.500 millones en dos años.

El Estado aportará su garantía a la financiación de las exportaciones y acelerará el pago de la deuda a las empresas y a principios de 2009, pagará 11.000 millones de euros que podrán ir a la inversión y mejorar la situación de Tesorería.

Para estimular la creación de empleo, las empresas de menos de diez trabajadores verán reducidas sus cargas sociales en todos los contratos realizados en 2009, una medida que le costará al Estado unos 700 millones de euros. A ello se añadirá una partida suplementaria de 500 millones para las políticas de empleo.

Mientras, la población más desfavorecida, aquélla que se beneficia del llamado Ingreso de Solidaridad Activa (RSA, según sus siglas en francés) recibirá una paga extra de 200 euros a finales del próximo mes de marzo o principios de abril, una medida que afectará a unos 3,8 millones de hogares franceses y que supondrá 760 millones de euros.

Las medidas anunciadas hoy se unen al resto de iniciativas que el jefe del Estado galo viene poniendo encima de la mesa desde hace meses. Así, hasta la fecha ha presentado un plan de apoyo a las Pymes dotado con 22.000 millones de euros y una garantía del Estado para los préstamos interbancarios por valor de 320.000 millones.

A ello se añade la inyección de 10.500 millones para los seis principales bancos franceses, de un total de 40.000 millones para recapitalizar el sector financiero, y un fondo estratégico de inversiones para apoyar a las empresas con 20.000 millones de euros.

Francia va camino de la recesión y su crecimiento podría contraerse cuatro décimas en 2009, según las previsiones de la OCDE. El déficit presupuestario puede alcanzar el 2,9% y dispararse hasta el 3,9% en 2010, mientras que la deuda pública alcanzaría el récord del 70% del PIB en dos años.

En términos de empleo, el país ha visto crecer en 46.900 el número de nuevos parados en el mes de octubre, pasando así la barrera de los dos millones de desempleados, la cifra más alta desde abril de 2007. En un año, el número de solicitantes de empleo ha crecido un 4,4% y la OCDE estima en un 8,7% la tasa de paro en Francia en 2010.

Facua aconseja a las familias que destinen al ahorro la rebaja de sus hipotecas por la caída de tipos

MADRID.- El portavoz de Facua Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, aconsejó hoy a las familias españolas que destinen "al ahorro y no al consumo" el dinero adicional del que dispondrán tras la caída de los precios de las hipotecas motivada por el descenso de los tipos de interés.

"Sería peligroso para las familias que mal utilicen el ahorro para mantener un tren de vida que les impida llegar a fin de mes", señaló Sánchez, tras valorar el recorte de 75 puntos básicos acometido hoy por el Banco Central Europeo (BCE), hasta el 2,5%.

El portavoz de Facua admitió que el nuevo descenso de los tipos es una "buena noticia", aunque afirmó que habrá que esperar a que el recorte del BCE se traslade "al 100%" al Euríbor y al precio de las hipotecas.

Además, aseguró que la iniciativa supondrá "un respiro" para un porcentaje "muy poco significativo" de familias a partir del mes de diciembre, ya que muchos hogares revisaron sus hipotecas en noviembre y no notarán los efectos de la bajada hasta dentro de un año.

Sarkozy anuncia un 'Plan Prever' con ayudas de mil euros para incentivar la demanda de coches

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció hoy un plan para incentivar la venta de coches que prevé una ayuda de 1.000 euros para quienes quieran comprar un utilitario nuevo que emita menos de 160 gramos de CO2 por Kilómetro y lleven el suyo al desguace si tiene más de diez años.

La medida forma parte de toda una batería de medidas que supondrán del orden de 26.000 millones de euros para relanzar la economía francesa.

El mandatario galo destacó durante la presentación del plan lo "prioritario" de atender las necesidades del sector del automóvil, que da empleo al 10% de la población activa en Francia y es, junto a la construcción, el que se encuentra en el "epicentro" de la actual crisis financiera.

Así, el objetivo de la prima anunciada hoy es en primer lugar el de dar salida a los stocks para poder reanudar la producción e incitar a los franceses a renovar su coche. También se desbloqueará el crédito para la compra, abriendo en los organismos de crédito de los constructores una línea de financiación de 1.000 millones que contará con la garantía del Estado.

"Dado que la única firma que cuenta hoy es la del Estado, el Estado debe firmar y dar su garantía para que la economía se financie", presumió Sarkozy. Y para ayudar a las empresas que dependen del sector del automóvil se creará un fondo de reestructuración dotado al mismo tiempo por constructores y por el Estado a través de un fondo estratégico de inversión ya creado.

Sarkozy justificó estas medidas para evitar que la industria automovilística francesa se sitúe en desventaja respecto a su competencia norteamericana, pero también advirtió seriamente a los constructores automovilísticos de que el Estado no apoyará a quienes deslocalicen su producción en el extranjero y que no permitirá el desmantelamiento del tejido industrial francés.

"El Estado está dispuesto a hacer todo por salvar al sector del automóvil, pero no estoy de acuerdo en ayudar a las empresas con el dinero público si éstas siguen deslocalizando sus actividades en el extranjero", avisó. "No habrá salvamento ni en el sector del automóvil ni en otros sin contrapartidas", continuó.

Los españoles que viajen a EEUU necesitarán una autorización por Internet a partir del 12 de enero

MADRID.- Washington pondrá en marcha a partir del 12 de enero un sistema electrónico obligatorio para viajar a Estados Unidos de forma que todos los ciudadanos españoles que quieran viajar por aire o por mar al país, a partir de esa fecha, necesitarán una autorización de viaje por Internet mediante el programa de exención de visados (VWP), según informó su Embajada en España en rueda de prensa.

El Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje (ESTA, por sus siglas en inglés), en funcionamiento desde el pasado mes de agosto en su fase de transición, pasará a ser obligatorio a partir del 12 de enero para estancias menores a 90 días, aunque durante el periodo de transición este trámite será "paralelo" al formulario ya existente que debe rellenarse en el avión.

El portavoz de la Embajada norteamericana en España, William Ostick, recomendó a todos aquellos que tengan la intención de viajar en los próximos meses a Estados Unidos que soliciten la correspondiente autorización, ya que "la vigencia es de dos años o hasta la fecha en la que venza el pasaporte".

El procedimiento para solicitar la autorización es gratuito y consiste en rellenar un formulario en la página web https://esta.cbp.dhs.gov/, en el que se requieren los mismos datos que se solicitan a los viajeros en los aviones antes de llegar a destino.

La diferencia, precisó Ostick, es que el viajero podrá ser informado de antemano de cualquier problema antes de viajar y solucionarlo en el punto de origen antes de iniciar su viaje.

El viajero obtendrá su autorización de viaje en pocos segundos, después de rellenar el formulario, en el que se le pedirán datos personales, y donde se le harán preguntas, relacionadas con las enfermedades físicas o mentales que hayan contraído o con sus posibles antecedentes penales.

La autorización es "prácticamente automática, aunque para casos excepcionales la respuesta podría obtenerse en 72 horas", explicó Ostick.

Si la inscripción es rechazada, el viajero tendrá que solicitar en la Embajada una cita de urgencia para posteriormente obtener su visado, que le será condedido en unos tres días, mientras que si la autorización queda pendiente, el solicitante podrá comprobar su estado en la propia web de ESTA con su número de inscripción, donde conocerá la decisión final.

"El porcentaje de las personas que vean su autorización rechazada será muy bajo", destacó Ostick dada la experiencia durante este periodo de transición.

El sistema permite la posibilidad de ampliar los datos de la inscripción o revisar su estado, en el caso de que se cambie de pasaporte o el titular se cambie el nombre, por ejemplo.

Una vez que se haya recibido la autorización, se trasladará esta información a las agencias o a las compañías aéreas con las que se tenga previsto hacer el viaje, a fin de agilizar los trámites.

En esta primera fase transitoria, se recomienda al viajero llevar consigo una copia impresa de la autorización además de tomar nota del número de su inscripción para "evitar problemas".

La Embajada de Estados Unidos en España se ha puesto ya en contacto con agencias de viajes, mayoristas y touroperadores para informar de la obligatoriedad de este sistema, ya que "finalmente serán las compañías aéreas las que reciban una multa" si no se cumple con este requisito.

El objetivo del nuevo sistema es, según Ostick, aumentar la seguridad en los viajes. "El sistema garantiza al viajero que todos los pasajeros que viajan en su avión están perfectamente antes de subir", aseguró.

"El programa de exención de visados actual deja abierta la posibilidad de dar entrada a pasajeros sin la debida identificación", prosiguió. Por ello, añadió, el ESTA es una medida necesaria "para que pueda seguir existiendo el programa de exención de visados".

Ostick recordó que aproximadamente 400.000 personas viajan desde España cada año a Estados Unidos y apuntó que desde que se puso en marcha este sistema --el pasado mes de agosto--, hasta la fecha, tan sólo un 2% de los viajeros ha realizado su inscripción.

Asimismo, señaló que en un futuro próximo la autorización de viaje por Internet, que también afecta a los vuelos de tránsito si se cambia de avión, suprimirá el formulario que se solicita en el avión lo que "agilizará la entrada" en la aduana, ya que únicamente será necesario la lectura automática del código de la autorización por el funcionario de la aduana.

El programa de exención de visados, que autoriza a los ciudadanos de determinados países para viajar a Estados Unidos por turismo y negocio para estancias de 90 días o menos sin obtener un visado, favorece en la actualidad a los ciudadanos de Alemania, Andorra, Australia, Austria, Bélgica, Brunei, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, San Marino, Singapur, Suecia y Suiza.

El paro repunta en Francia un 0,1% en el tercer trimestre

PARÍS.- La tasa de paro en la Francia metropolitana ha registrado un repunte del 0,1% en el tercer trimestre en un contexto económico difícil y se sitúa en el 7,3% de la población activa, según los datos publicados por el Instituto nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (Insee).

Esta subida supone 9.000 parados más y coloca la tasa de empleo en el 65%, según informa el Ministerio galo de Economía en un comunicado.

La titular del Departamento, Christine Lagarde, aseguró que sigue "con atención" este aumento del paro debido a una crisis financiera mundial que supone un "desafío" para los próximos meses.

Además, garantizó que su Ministerio pondrá en marcha "los dispositivos destinados a restablecer la confianza y proteger el empleo en 2009".

El dato del paro se conoce precisamente el día en que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, desvelará un plan masivo de relanzamiento de la economía gala anclado básicamente en estimular el sector del automóvil y el de la vivienda.

Nissan y sindicatos ultiman un acuerdo para que el Expediente de Regulación sea temporal

BARCELONA.- La dirección de Nissan y los sindicatos ultiman un acuerdo para que el expediente de regulación de empleo (ERE) en sus instalaciones de Barcelona sea temporal, y no extintivo, avanzó hoy el responsable de automoción de MCA-UGT, Rogelio Mena.

En concreto, el inminente acuerdo supondría la sustitución del ERE extintivo para 1.680 trabajadores de la multinacional japonesa por un expediente de regulación temporal de tres meses de duración, que se aplicaría a 3.000 trabajadores.

La consecución de este acuerdo traería consigo la desconvocatoria de la manifestación que se iba a celebrar en Madrid el próximo 10 de diciembre. Por otro lado, se plantea la constitución en enero próximo de una mesa industrial para analizar el futuro de la planta de Barcelona.

Industria estudia la supresión temporal del impuesto de matriculación en España

MADRID.- El ministerio de Industria, Turismo y Comercio baraja, entre las medidas que incluirá en el Plan Integral de Automoción, la posible supresión temporal del impuesto de matriculación. El objetivo es impulsar las ventas de automóviles ante la actual crisis del mercado, confirmaron a fuentes del sector.

No obstante, en fuentes oficiales del Ministerio de Economía y Hacienda aseguraron que el departamento que dirige Pedro Solbes "no está estudiando esta posibilidad" y que no ha recibido ninguna propuesta al respecto.

El principal obstáculo para la supresión de este gravamen, que fue reformado para ligarlo a las emisiones de CO2 desde el pasado 1 de enero, es que el impuesto de matriculación está cedido desde 2002 a las comunidades autónomas, informa 'elconfidencial.com'.

No obstante, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, pidió "sacrificios" a las nueve comunidades autónomas que cuentan con fábricas de automóviles en la cumbre que se celebró en Santiago de Compostela, de la que salió el compromiso de impulsar el Plan Integral de Automoción, que se presentará en enero próximo.

De hecho, estas nueve comunidades autónomas que cuentan con fábricas de vehículos concentran más del 80% de la recaudación del impuesto de matriculación, que el año pasado alcanzó en total unos 1.761,4 millones de euros, un 7,5% más que en 2006.

Por consiguiente, la eventual supresión de este gravamen perseguiría impulsar la demanda de automóviles, en un momento en el que las matriculaciones acumulan una fuerte caída del 26%, y garantizar al mismo tiempo la continuidad de las fábricas de coches instaladas en España.

En todo caso, según las fuentes consultadas, la medida es por el momento una de las opciones que bajara el Ministerio de Industria, y tendría carácter temporal, con lo que la eliminación del gravamen se aplicaría durante uno año o dos como máximo.

Desde el pasado 1 de enero, el impuesto de matriculación está vinculado a las emisiones de dióxido de carbono de los coches, y no a la cilindrada de los vehículos, como se establecía anteriormente. Así, están exentos del gravamen los vehículos con emisiones inferiores a 120 gramos de CO2 por kilómetro.

Por su parte, los coches que emiten entre 120 y 160 gramos por kilómetro están sujetos a un tipo del 4,75%, que se eleva al 9,75% para coches con emisiones de entre 160 y 200 gramos de CO2, y al 14,75% para vehículos con emisiones de más de 200 gramos.

El director general de Anfac, Luis Valero, calificó la posibilidad de suprimir el impuesto de matriculación como "muy positiva", y recordó que ésta es una de las demandas históricas del sector, pues no tiene sentido mantener un gravamen "anacrónico" en un país productor de vehículos.

Valero subrayó que Anfac y las demás organizaciones del sector siempre han pedido ayudas directas en el ámbito comercial. "El Plan VIVE es generoso, pero insuficiente, por lo que eliminar el impuesto de matriculación sería una medida de choque mucho más eficaz", apuntó.

Asimismo, el director general de Anfac destacó que muchos países están bajando impuestos para impulsar el consumo, e inscribió en este marco el planteamiento de Industria. En este sentido, expuso que Francia, que no tiene impuesto de matriculación, aplicará un 'Plan Prever' con una subvención de 1.000 euros.

Corbacho garantiza que los autónomos españoles cobrarán paro en esta legislatura

MADRID.- El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, garantizó hoy que los autónomos tendrán en esta legislatura una prestación que les proteja cuando cesen en su actividad, como tienen los trabajadores por cuenta ajena cuando se quedan en el paro.

Corbacho, en declaraciones a la cadena SER, señaló que esta prestación para los autónomos será de carácter contributivo, es decir, que habrá que haber cotizado para poder cobrarla.

En cualquier caso, el diseño de esta prestación está todavía en estudio, pues se trata de una cuestión "jurídicamente muy compleja", en palabras del ministro.

De momento, Corbacho explicó que el Ministerio ya tiene el informe que se encargó a un grupo de expertos para ver cómo se podría articular esta medida y confió en poder analizar este tema en el Consejo Estatal del Autónomo, que se constituirá en dos o tres meses, así como en el diálogo social.

"El autónomo tiene un problema en este país. Tiene unos determinados niveles de protección, pero no tiene derecho a una prestación por cese de actividad", admitió.

Otro objetivo de esta legislatura es situar en 800 euros mensuales el salario mínimo interprofesional (SMI), compromiso electoral que Corbacho dijo hoy que se mantiene y cuyo cumplimiento también garantizó.

Antes de finalizar el año, el Gobierno negociará en el diálogo social la subida para 2009 del SMI, ahora situado en 600 euros al mes. En este sentido, el ministro explicó que las conversaciones están abiertas y confió en que en un plazo de dos semanas pueda llegarse a un acuerdo al respecto.

Aunque no avanzó ninguna cantidad, Corbacho afirmó que el aumento del SMI para el año próximo protegerá el poder adquisitivo de sus perceptores mediante una subida "razonable", encaminada al objetivo final para 2012 de situar esta renta en 800 euros al mes.

En cuanto a la situación del paro en España, que ya roza los tres millones de desempleados, el ministro confió en que la cifra no escale el año próximo hasta los cuatro millones de parados. Lo que sí dio por hecho es que se superarán los tres millones y que las medidas adoptadas por el Gobierno ayudarán a paliar esta situación.

Según subrayó, estas medidas, en las que dijo tener "plena confianza", impactarán positivamente en la economía a partir de 2009, incluso puede que los beneficios empiecen a notarse antes del segundo semestre.

El ministro indicó que la velocidad "tan tremenda" de esta crisis hace que las iniciativas que se han ido adoptando, cuando entran en vigor, se encuentran con que la economía ha sufrido un nuevo deterioro. "Todas las medidas que ha adoptado el Gobierno empiezan a ser efectivas ahora", afirmó.

Durante esta entrevista en la SER, Corbacho escuchó las quejas de algunos desempleados por la tardanza que están sufriendo en el cobro de la prestación por desempleo. El ministro admitió que hay oficinas, como algunas de Castellón y Murcia, que están tardando más de 30 días en reconocer la prestación y otras que lo están haciendo tan sólo en dos días.

En conjunto, la media española está ahora en unos 12 días y el objetivo, explicó Corbacho, es que cuando una persona se quede en desempleo pueda cobrar al mes siguiente siempre que se le reconozca la prestación antes del día 23 del mes anterior, que es cuando se cierra las nóminas del mes siguiente.

El titular de Trabajo hizo hincapié en el esfuerzo que están haciendo los servicios públicos de empleo y sus funcionarios y recordó que el Gobierno ha reforzado la gestión de las prestaciones con la incorporación de 1.400 trabajadores en las oficinas del Inem. En cualquier caso, admitió que, a pesar del refuerzo de plantilla, puede haber oficinas que todavía estén por debajo de los medios humanos necesarios.

Los parados tienen derecho a dos años de prestación contributiva siempre que hayan cotizado seis años previamente. Corbacho indicó que el importe medio de la prestación es algo superior a los 800 euros, con un máximo de 1.300 euros, y que su duración promedio no llega a los dos años.

El Euríbor cae al 3,777 por ciento

MADRID.- El Euríbor, índice de referencia al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, situó hoy su tasa diaria en el 3,777%.

El indicador encadena así 40 días consecutivos de recortes y se coloca en el nivel más bajo registrado desde el 10 de octubre de 2006, cuando marcó el 3,772%.

El Banco de Inglaterra baja los tipos hasta el 2% para combatir la recesión

LONDRES.- El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) decidió hoy rebajar los tipos de interés en 100 puntos básicos, hasta situarlos en el 2%, su nivel más bajo en más de medio siglo, con el objetivo de combatir la recesión económica.

De este modo, la intitución presidida por Mervyn King acumula tres recortes consecutivos en el precio del dinero, puesto que el pasado 8 de octubre recortó los tipos en medio punto en el marco de una acción concertada con el Banco Central Europao, la Reserva Federal de EEUU, y los bancos centrales de Suiza, Suecia y Canadá, mientras que en la reunión del pasado 6 de noviembre decidió un drástico recorte de 150 puntos básicos.

"Los datos respecto a la actividad económica en Reino Unido se han debilitado aún más y sugieren que la desaceleración ha ganado ritmo. El gasto de los consumidores y las inversiones de las empresas se han paralizado, mientras que la inversión residencial continúa cayendo", indicó la entidad.

La decisión del BoE pretende hacer frente a la desaceleración económica del país. En concreto, la economía británica retrocedió medio punto porcentual en el tercer trimestre del año y deja al Reino Unido al borde de la recesión técnica.

Por su parte, el Indice de Precios al Consumo (IPC) bajó en octubre hasta situarse en el 4,5%, frente al 5,2% de septiembre, lo que representó la caída mensual más importante en 16 años ante el abaratamiento del petróleo y la caída de la demanda.

El Banco Central Europeo baja los tipos de interés hasta el 2,5%

BRUSELAS.- El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy reducir los tipos de interés de la zona euro en tres cuartos de punto, lo que representa el mayor recorte del precio del dinero adoptado jamás por la institución y que sitúa la tasa en el 2,5%, a niveles del segundo trimestre de 2006.

La institución presidida por Jean Claude Trichet acumula con la decisión de hoy tres recortes consecutivos en el precio del dinero que han llevado los tipos de interés desde el 4,25% a principios de octubre, hasta el 2,5% actual.

La decisión del BCE busca reanimar la actividad económica en la zona euro y combatir la recesión en la que el bloque entró en el tercer trimestre, cuando el PIB de la eurozona se contrajo un 0,2%.

Por su parte, la inflación de la zona euro registró en noviembre su cuarta bajada consecutiva y se situó en el 2,1% anual, 1,1 puntos por debajo del dato de octubre.

Sin embargo, la tasa de desempleo aumentó una décima en octubre, hasta el 7,7% de la población activa, y cuatro más que en el mismo periodo del año anterior.

Por su parte, el Banco de Inglaterra anunció hoy un recorte de 100 puntos básicos de los tipos que sitúa la tasa en Reino Unido en el 2%, su nivel más bajo en más de medio siglo. Asimismo, el Banco Central de Suecia decidió recortar los tipos en 175 puntos básicos, hasta el 2%, el mayor recorte adoptado por la entidad desde 1992.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Guerra de precios en la alimentación / José Luis Nueno*

Estoy firmemente comprometido a mejorar la información de que disponen los consumidores sobre los precios de los alimentos”, anunciaba hace unos meses el ministro de Industria. El 2008 ha sido un año con evidentes desórdenes de comportamiento. Tras 20 años de contención en los precios de los alimentos, entre el último trimestre de 2007 y el primero de 2008 se dispararon alarmantemente. Señor ministro, si no le gusta hacia dónde van los precios de los alimentos espere un minuto.

Por poner un ejemplo, para un índice de 100 en 1982, el petróleo estaba en 456 en junio, en 345 en septiembre y en 250 en octubre de 2008. En cuanto a las materias primas alimentarias, marcaban 251 en junio, 202 en septiembre y 157 en octubre de 2008 y los aceites 322, 301 y 268 respectivamente.

La competencia en precios es indisociable con el comportamiento de los gestores de las distribuidoras alimentarias. En las guerras de precios los concurrentes dejan de prestar atención a los clientes para dedicarla a seguir la conducta de los competidores, dice la teoría. “Eso es una simpleza”, sostiene uno de los directores de una de las más importantes cadenas de distribución.

“Nosotros dedicamos atención a los competidores en guerra o en paz. Me sabe mal tener que reconocerlo, pero el recurso de bajar los precios es algo que, al igual que el instinto de destrucción del escorpión de la fábula, está en nuestra naturaleza”.

A principios de este mes se declaró la primera guerra de precios en el sector alimentario, consecuencia de la escalada inflacionista de finales de 2007. Que el sector de la distribución alimentaria es uno dado a las guerras de precios es detectable a través de sus condiciones estructurales así como a través de las señales de alerta temprana que se hacen los jugadores entre sí.

Con respecto a la primera, en ningún sector como en el alimentario alcanza la competencia la tenacidad que se da aquí. La concentración del 70% de las ventas en ocho cadenas nacionales; el hecho de que la competencia sea intertipo (es decir, un híper de Carrefour compite con los de Alcampo, pero también con un supermercado como Mercadona o Caprabo y con discounters como Día - que además pertenece al mismo accionista-o Lidl y todas ellas venden un surtido que, en más de la mitad de sus referencias, está compuesto por las mismas marcas y variedades).

También se detectaba en el juego de señales en una u otra dirección. El máximo representante de una cadena de distribución se dirigía a sus competidores y proveedores relevantes en un foro este mismo mes apelando a la responsabilidad de los operadores para evitar la guerra de precios: “Espero que si alguien la inicia, los demás no le sigan; en tiempos de vacas flacas, hay que jugar a ganar”. En sentido opuesto, el responsable de una cadena de tiendas de descuento señalaba que “nosotros trasladamos todos los ahorros que nos sean posibles al consumidor”.

La cadena más respetada del sector, Mercadona, llevaba el anuncio al límite del compromiso con los precios bajos al lanzar 48 horas después la primera andanada de la guerra de precios al bajar el del pan, y posteriormente extenderla a las cien referencias de más venta de su marca propia situándolos un punto por debajo los precios medios de estas en Carrefour.

Para enfatizar la seriedad de su compromiso con los precios bajos, sustituía también a uno de los profesionales más respetados del sector, su director general, y a dos de sus más influyentes jefes de compras, presumiblemente por un equipo con ideas menos cualitativas.

España, que ha sido poquita cosa en materia de innovación en productos o en progreso científico, ha alumbrado tres de los fenómenos de la distribución más admirados del mundo: El Corte Inglés, Zara y Mercadona.

En cuando este último, que venía creciendo alrededor de 15% cada año, parte a través de su capacidad de sacar un mejor rendimiento a cada metro cuadrado y parte a través de añadir tiendas nuevas, pasó a ralentizar su ritmo de crecimiento los últimos meses a no crecer, el germen de la guerra de precios se instaló definitivamente en el mercado español.

Una de las alucinaciones en las que un detallista alimentario con aspiraciones de líder nacional como Mercadona no puede caer es la que se denomina “la trampa del consumidor razonable”, que es la creencia ingenua de que a cambio de una mejora en los servicios prestados al consumidor cualquier proveedor merece que aquel le reconozca un beneficio.

La paradoja es que hoy, cuando los consumidores son capaces de reconocer la calidad de los servicios que presta un distribuidor, no sólo no le reconocen su derecho al beneficio, sino que se lo demuestren acudiendo con menos frecuencia a sus tiendas y repartiendo sus presupuestos de compra con otros. Así son ustedes. Así nos hemos vuelto.

El innovador emprende una guerra de precios por múltiples causas, aunque detener la hemorragia de patronos o mantener o recuperar una imagen de precio de sus ofertas son los que están promoviendo la que ha empezado hace 15 días.

Los efectos de las guerras de precios son negativos a corto, traen consecuencias dolorosas a medio plazo mientras que a largo plazo pueden acarrear algún efecto positivo.

A corto plazo, el volumen a precios más bajos no aumenta, pero los consumidores lo reparten entre más enseñas ya que tienden a diversificar las que visitan. Esta redistribución del gasto es el resultado del desconocimiento, al menos de la inseguridad que acarrea la volatilidad de tarifas. Puede darse un efecto psicológico de aumento de volumen por anticipación de compras si se percibe la reducción como realmente importante.

A largo plazo, sin embargo, cuando cesan las hostilidades, el comportamiento original regresa a su cauce. La mayoría de los efectos a corto son temporales, salvo el hábito de visitar más tiendas, cuyos efectos son más permanentes.

Por tanto, el resultado neto es negativo para los detallistas.

La evidencia de episodios anteriores en alimentación como la que se produjo entre 2003 y 2006 en Holanda, que llegó a impactar el índice de precios al consumo de ese país deflactándolo nueve puntos en el año inicial de las hostilidades, es que tan sólo benefician a quien los inicia. Ello se debe a los efectos sobre la construcción de imagen de precio.

Aquellos detallistas con posicionamientos cualitativos deben evitar iniciarlas, ya que les será difícil recuperar los precios una vez concluidas las hostilidades.

Un jugador que ya tenía los precios bajos como Mercadona, tiene que asumir un esfuerzo menor en reducirlos, y de hecho puede bastarle con dar mayor notoriedad a sus ofertas.

Por tanto, ante la certeza de que se va a producir una, “mejor comer carne que ser carne”.

*José Luis Nueno. Profesor del Iese.

www.lavanguardia.es

Los fraudes a través de Internet podrían aumentar por efecto de la crisis

MADRID.- El número de estafas a través de Internet podría aumentar con motivo de la actual crisis económica, según advierte la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), que recuerda que "los consumidores se enfrentan a miles de amenazas con tan sólo sentarse ante su ordenador y comprar cualquier tipo de bien o servicio, e incluso simplemente por consultar su saldo bancario utilizando la banca electrónica".

Además, cada vez estos fraudes están mejor organizados por mafias internacionales, asegura.

Ni siquiera un antivirus de pago actualizado puede hacer a los usuarios inmunes a este tipo de ataques. "De hecho, cuando sufrimos un robo en nuestra cuenta de e-banking, los problemas no han hecho más que empezar, ya que las entidades, que tan fuertemente apuestan por extender este servicio entre los usuarios, los abandonan a su suerte", apunta la asociación.

Adicae reivindica que los usuarios exijan a sus bancos que respeten el límite de 150 euros de su responsabilidad en los fraudes en tarjetas de crédito y débito como dicta la normativa europea, algo que "incumplen flagrantemente", añade.

La asociación exige también que se adopte una solución similar para los usuarios de banca electrónica, que ven continuamente "maltratados" sus derechos ante la "pasividad" de los organismos supervisores de bancos y cajas.

"En concreto, se debería adoptar un límite de responsabilidad del 5% del saldo medio disponible en las cuentas en las que se utiliza la banca electrónica, para que si sufrimos algún fraude asumamos sólo la carga proporcional a nuestra responsabilidad", precisa Adicae, que subraya que la actual normativa es "insuficiente e ineficaz" a la hora de defender los derechos del consumidor on line.

La crisis global como contexto para construir nuestras estrategias de acción

MADRID.- Nos han querido hacer creer que el sistema capitalista estaba intimamente relacionado con el crecimiento económico pero no es así, el principal responsable de esta bonanza económica ha sido la explotación a corto plazo de los recursos naturales 1 que habían tardado miles y millones de años en formarse.

También nos han engañado con el desarrollo sostenible2, pensamiento según el cual el crecimiento económico , se puede armonizar “in eternum” con la conservación ecológica y que no tiene en cuenta la dependencia de los combustibles fósiles en su práctica.

Ahora, a principios del siglo XXI, estamos en las proximidades del cenit del petroleo3, es decir el momento en que la producción del oro negro ya no puede seguir creciendo y empieza el declive. Después de unos años a este acontecimiento lo seguirá el descenso de la producción de la producción de gas4, que más difícil de transportar, ya escasea en EEUU.

El petroleo es responsable del 90 % del combustible del transporte5, del 41% de la energia eléctrica del planeta, además es responsable del desarrollo de la agricultura industrial6 que ha causado el espectacular boom demográfico7 del siglo XX.

La humanidad no ha encontrado fuentes de energia que puedan substituir los combustibles fósiles. Las renovables son del todo insuficientes8, la energía nuclear es una amenaza a la vida9, además de ser muy cara y depender del uranio, también escaso. El hidrógeno10 no és ninguna solución, ya que no es una fuente de energía.

Otros metales necesarios para la industria comoel cobre, el plomo y el zinc11 van augmentando exageradamente de precio a mida que decrecen aceleradamente sus reservas. Metales menos escasos como el aluminio, necessitan un alto coste de energía y combustible para su utilización y los sistemas de reciclaje no estan suficientemente avanzados para las necesidades actuales.

Y también este crecimiento insostenible ha convertido en no renovables, recursos necesarios para la vida12 que a priori lo eran, como los alimentos13, el agua14 y los bosques15. Agravando aun más el peligro que se aproxima a la humanidad. Para no hablar del cambio climático16, más lento pero más letal...

Así, la energía y los otros recursos naturales ya no estan en condiciones de seguir facilitando el crecimiento económico. Pero resulta que el capitalismo necesita del crecimiento económico17 para sobrevivir, lo necesita porque se basa en las inversiones de capital en el presente, que a su vez se basan en el optimismo de crecimiento futuro. Por lo tanto el globalizado sistema financiero, no podría resistir un “no crecimiento”

Entonces, a falta de energia natural, solo queda una vía que permita a corto plazo mantener el crecimiento, al menos aparente, y esta vía és la energía dela fuerza de trabajo humano.18 Por ello asistimos a la precarización laboral19 en occidente y la esclavitud se mantiene en muchos países20. Así pués se trata de un falso crecimiento, donde los beneficios de las empresas son en perjuicio de la disminución de la calidad de vida de la población.21

Por ello, si en los 80 había suficiente con un sueldo para llevar una casa, a finales de los 90 ya se necesitaban 222. Por ello en occidente se trabajan más horas23 y se habla de retardar la jubilación24 y reducir las pensiones25. Se reduce el nivel de vida pero se intenta seguir aumentando el consumo a base de facilitar el endeudamiento familiar.26 Peor es la situación en otros países que producen lo que aquí consumimos.27

En este proceso la especulación inmobiliaria ha sido una herramienta, tanto para dar aire al sistema económico-financiero28, com per obligar a la población a someterse a peores condiciones laborales29. Pero esta herramienta también está llegando a su límite...30

El sistema capitalista, empezando por EEUU está cerca de colapsar financieramente,31 y la situación de la principal economía del mundo, es tan débil que un cambio en el dominio del dólar32 como moneda usada por los principales países en sus reserves podría ser el detonante del crack económico. Puesto que Iran quiere abrir una borsa de petrólep33 que vaya en euros, a finales del mes de marzo.... EEUU intenta impedirlo por todos los medios.34

No nos sorprende, las medidas que tienen los más poderosos cuando su status peligra siempre son las mismas, en frente de otros países guerras35; en frente de la mayoría de la población mundial, Mano de obra barata, y expoliación para mantener su crecimiento36. Sobre la población de occidente, represión y control social37. La última expresión de este control es el civismo38.

Si nos seguimos resignando a ser parte de este engranaje ahora, si no construimos de manera urgente un gran movimiento social que digui BASTA, bien pronto, será ya demasiado tarde, pero el reto es immenso...

¿Qué podemos hacer?

Tenemos que intentar lo imposible, promover conciencia social y debate público, para romper el velo que esconde la información 39 sobre la realidad que se nos aproxima y para construir una nueva manera de vivir, un nuevo sistema socioeconómico 40, que incorpore valores y practicas que nos permetan superar la crisis del sistema.

Después de haber llegado a esta situación del todo insostenible, ahora hemos de organizar un decrecimiento selectivo 41, un proceso donde decrezca el consumo de energía de cada persona y empresa en nuestro país, y un proceso donde decrezca sobretodo, el beneficio privado y las rendas de los poderosos,

Para promover todo ello, hará falta construir iniciativas de comunicación, sensibilización, y acción para construir un movimiento social fuerte42, que provoque debate social y que sea capaz de controlar la acción de las empresas transnacionales y presionar a los políticos para que tomen mesuras que sean realmente oportunas a la situación que vivimos o... que se vayan...43

-------------------------------------------------------------------------------------------------

1. crecimiento económico, explotación a corto plazo de los recursos naturales


http://www.lainsignia.org/2005/diciembre/dial_004.htm La ecología de la economia global,


Elmar Altvater.


2. desarrollo sostenible


http://www.hubbertpeak.com/mx/paez_desafios_sostenibilidad.pdf

La dimensión sociopolítica del fin del petroleo: Desafios a la sostenibilidad, Armando Paez


3. cénit del petroleo


http://www.crisisenergetica.org/staticpages/index.php?page=200509171321310 El mundo ante el cénit del Petroleo, Fernando Bullon, Aeren Asociación para el estudio de los recursos energéticos


4. producción de gas


http://www.crisisenergetica.org/staticpages/index.php?page=20031120182858824 La locura del Metano, un libreto sobre el gas natural. CORE Community Office for Resource Efficiency.


5. combustible del transporte


http://servicios2.elcorreodigital.com/vizcaya/pg060123/prensa/noticias/Articulos_OPI_VIZ/200601/23/VIZ-OPI-150.html El transporte ante el fin de la era del petroleo, Roberto Bermejo


6. agricultura industrial
http://www.crisisenergetica.org/staticpages/index.php?page=20040706185428361 Comiendo combustibles fósiles, Dale Allen Pfeiffer.


7. boom demográfico


http://www.periodico26.cu/especiales/humanida030206.htm

Hacia el agotamiento de los recursos del planeta, Edgar Ocampo,


8. las renovables son del todo insuficientes,

http://www.crisisenergetica.org/article.php?story=20051123180254405

Renovables 2005, crítica al informe de Greenpeace, Pedro Prieto


9. la energia nuclear es una amenaza a la vida,

http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/909.asp El Espejismo nuclear a la luz de la situación energética mundial, Marcel Coderch

10. El hidrógeno no és ninguna solución, ya que no es una fuente de energia.


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=26320 El hidrógeno y el movimiento continuo, Miguel Angel Llana


11. cobre, plomo y zinc aluminio?


http://www.crisisenergetica.org/forum/viewtopic.php?forum=4&showtopic=17100

Cupper peak, Fórum en crisisenergetica.org sobre el encarimiento y escasez de estos metales


12. no renovables recursos necessaris per la vida


http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif102.htm Capítulo de Recursos Naturales, Eurosur


13. aliments
http://sp.viacampesina.org/index.php?option=com_content&task=view&id=229&Itemid=135 Qué es la soberania alimentaria, Via Campesina


14. agua


http://www.idrc.ca/es/ev-64512-201-1-DO_TOPIC.html Saciando la sed planetaria. Centro internacional de investigaciones para el desarrollo.


15. los bosques
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=18390 IFI's Financiando la destrucción global Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales


16. cambio climático


http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/themes/la_encrucijada_del_carbon.html La encrucijada del carbono, la guia del mundo


17. capitalismo necesita de crecimiento:


http://www.uv.es/~pla/naturcap.htm La Naturaleza del capitalismo, Rafael Plà.


18. fuerza de trabajo humana


http://www.deslinde.org.co/Dsl27/Mano%20de%20obra.htm La mano de obra barata en la economia global, Michel Chossudovsky


19. precarización de los trabajadores


http://www.fundacionespriu.coop/src/downloadpdf.php?MzkxNw== El treball, un dret universal? Milde Poncelas.


20. la esclavitud se mantiene en muchos païses
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=8518

Salarios de miseria, el reverso de las marcas producidas en zonas francas, La jornada.


21. beneficios a costa de disminución de la calidad de vida


http://www.rebelion.org/dieterich/dieterich150602.htm Recuperar a la sociedad Global, Hanz Dieterich


22. un sou, dos sous

http://www.amics21.com/pladeponent/foro/messages/271.html La trampa del doble sueldo, Mayte Rius


23. se trabaja más horas


http://graficos.elpais.es/solotexto/articulo.html?xref=20040919elpepieco_1&type=Tes&ed=diario

Trabajar más horas para conservar el empleo, El país.


24. retardar la jubilación


http://www.tt.mtas.es/periodico/seguridadsocial/200511/SS20051110.htm Trabajo propone una reforma de la seguridad social, Ministerio de Trabajo y asuntos sociales


25. reducir las pensiones


http://www.rebelion.org/economia/040109ariza.htm La pérdida de derechos y sus justificaciones, Juan Ariza


26. aumento del consumo por endeudamiento familiar


http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/2005/05/20/142129.php El precio de la vivienda ha credido en 8 años 4 veces más que los salarios, Adicae


27. producen lo que aquí consumimos.


http://www.rebelion.org/otromundo/030919consumo.htm

El consumo en un mundo globalizado, esclavitud para el primer mundo, pobreza y miseria para el resto, Comisión de consumo de ecologistas en acción


28. especulación inmobiliaria da aire al sistema económico financiero


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=6924 Estados Unidos en el centro de la crisis mundial I, Jorge Bernstein


29. especulación para obligar la población a someterse a peores condiciones laborales


http://www.crisisenergetica.org/forum/viewtopic.php?forum=9&showtopic=19258 Burbuja inmobiliaria como estrategia de control social, en un fòrum de crisisenergetica.org


30. especulación está llegando a su límite


http://www.viviendadigna.org/foros/viewtopic.php?t=1828 Resumen para recién llegados, en un fòrum de viviendadigna.org


31. sistema capitalista, empezando EEUU cerca de colapsar financieramente


http://www.forumdesalternatives.org/articulo.php?retorno=%2Farticles.php%3Fu%3D1&id=610

En defensa de la Humanidad, ante la amenaza de un holocausto nuclear en Iran. Win Dierckxsens,


32. Domini del dólar, cambio en la moneda usada


http://www.rebelion.org/docs/5015.pdf ¿Marte Versus Venus o Dólar versus Euro? Ramon Fernandez Duran.


33. Iran quiere abrir una bolsa de petroleo en marzo que vaya en euros


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=25357 Iran y la nueva bolsa de petroleo Iraní, M. Mueller


34. EEUU intenta impedirlo por todos los medios


http://www.voltairenet.org/article135027.html Lo que realmente está en juego en la crisi iraní, Red Voltaire, red de prensa No alineados


35. medidas de los poderosos en otros países: guerras


http://www.zmag.org/spanish/1004chomsky.htm El recurso de la fuerza, Noam Chomsky


36. mano de obra barata y expoliación para mantener su crecimiento


http://www.redtercermundo.org.uy/texto_completo.php?id=2387 La gran aspiradora de la riqueza mundial, “Red del tercer mundo”


37. represión y control social
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n22/amnar.html

Seguridad urbana y miedo al crimen , Maria Llaredo


38. la última expresión de este control es el civismo


http://www.sindominio.net/miles/?q=node/68

Las sombras de una ordenanza, Carlos Jimenez Villarejo


39. debate público para romper el velo


http://www.zmag.org/Spanish/0902ryan.htm Entrevista a Charlotte Ryan, autora de “Prime Time Activism”


40. una nueva manera de vivir, un nuevo sistema socioeconómico


http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/228310/index.php Organizando la revolución ecológica, John Bellamy Foster


41. decrecimiento selectivo


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=4293Alternativas: Para una sociedad ahorrativa y solidaria, Jean-Marie Harribey


42. construir un movimento social fuerte


http://www.ezln.org/documentos/2005/ Sexta declaración de la Selva Lacandona. EZLN


43. o que se vayan


http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/228289/index.php ¿Podemos cambiar el mundo sin tomar el poder? John Holloway