domingo, 28 de septiembre de 2008

Las cinco claves de la Operación Rescate en Wall Street

NUEVA YORK.- Las arterias del sector financiero están atoradas y a punto de colapsar el conjunto de la economía. Por eso, desde Wall Street se clama a la élite política en Washington para que no se atasque en debates ideológicos y encuentre una solución urgente a sus diferencias sobre el plan de rescate diseñado por la Administración que preside George Bush. Wall Street quiere que empiece a fluir el capital, según "El País".


La negociación entre demócratas y republicanos, a contrareloj, se centra en la cuantía del plan de rescate, su destino final (el sector financiero o el conjunto de los ciudadanos), su coste para los contribuyentes y los mecanismos de control para evitar desmanes.

La intención, aparentemente compartida, es llegar a algún tipo de acuerdo antes de que abran los mercados asiáticos y votar mañana antes de la celebración del año nuevo judío. Pero la lucha no estará terminada hasta que sea enviado al Despacho Oval y rubricado por el comandante en jefe, porque desde el ala conservadora se quiere reducir al máximo la intervención con dinero público.

El texto original del plan ha ido creciendo de forma exponencial en la última semana, de las tres páginas iniciales a más de un centenar. En el parqué lo ven ya como una gran salchicha: nadie quiere saber cómo se hace, si al final le gusta a todos. Y es al consensuar los detalles, línea a línea, donde se encuentran la dificultad de una negociación que rota sobre cinco pilares:

- Montante: el Tesoro, con el respaldo de la Reserva Federal, pide autorización para poder movilizar hasta 700.000 millones de dólares (479.000 millones de euros) para comprar a los bancos activos contaminados por las hipotecas basura, y tenerlos fuera de sus balances hasta que vuelva la normalidad al mercado.

Los demócratas propusieron concederlos de forma gradual, poniendo 250.000 millones a disposición inmediata del Tesoro, y dejando otros 100.000 millones listos para movilizar si los solicita la Casa Blanca. Los 350.000 millones restantes estarían sujetos a una autorización posterior en mayo.

Los republicanos no quieren dar un cheque en blanco para pagar los abusos de los banqueros. Para proteger al contribuyente propusieron un programa para asegurar la hipotecas tóxicas que están mermando los balances y dar incentivos fiscales a las empresas para sanear la economía.

Las negociaciones de última hora apuntaban a que la idea de asegurar los activos tocados podría ser aceptada como una opción alternativa. A esa opción podrían acudir los bancos que lo desearan.

- Compensación a ejecutivos: existe un acuedo, aceptado por el Tesoro, para limitar los sueldos y compensaciones de los ejecutivos de entidades que participen en el plan. La dificultad está en establecer a partir de que momento se aplica esta medida, que estaría basado sobre la noción del "riesgo excesivo" que asumieron a la hora de gestionar las inversiones.

- Retornos: los legisladores están de acuerdo en que si se moviliza dinero público, el contribuyente debe tener algún tipo de retorno si los bancos participantes obtienen beneficios fruto del rescate. Para ello está sobre la mesa la idea de que el Tesoro tenga una participación en el capital de las entidades que acudan en su ayuda y que ese dinero vaya a reducir la deuda.

- Ayuda a propietarios: los demócratas quieren que el plan de rescate no mire solo al sector financiero, al que señalan como responsable de esta crisis. Y proponen incluir medidas para dar un balón de oxígeno a los propietarios que se están topando con dificultades para preservar sus viviendas. Para ello se quiere introducir una modificación en la legislación para que se puedan cambiar los términos de las hipotecas con riesgo de desahucio. Además buscan que parte de los beneficios generados por el plan nutran un fondo para promover viviendas a un precio asequible, una iniciativa que irrita a los republicanos.

- Supervisión: el plan original otorgaba al secretario del Tesoro, Henry Paulson, poderes sin precedentes para manejar esa suma masiva de dinero público. Pero en las dos alas del Capitolio quieren estar seguros de que el dinero del contribuyente se usará de la forma adecuada y que el plan funcionará. Para darle transparencia se quieren crear dos comités de supervisión independientes, que pueda intervenir en el proceso en caso de que no se consigan los objetivos.

El presidente Bush se mostró ayer confiado en que habrá un acuerdo "pronto" y aseguró que el dinero empezará a recuperarse conforme el mercado vuelva a la normalidad. Todo indica que el corazón de las demandas del Tesoro serán tenidas en cuenta en el diseño del plan por parte del legislativo. Y si se acomodan las peticiones republicanas, se crearía un sistema híbrido que permitiría reducir el desembolso con fondos públicos.

"Esperamos poder anunciar mañana algún tipo de acuerdo de principio", dijo ayer el demócrata Harry Reid, que reconoció que el Congreso no puede permitirse más tiempo enfrascado en la negociación. El republicano Judd Gregg aseguró, por su parte, que se están haciendo progresos "significativos" a la hora de limar las asperezas de la propuesta en la decena de puntos abiertos.

Pero el trabajo no concluye con el documento, y el éxito o coste final del plan dependerá de cómo el Departamento del Tesoro lo ejecute. En caso de que se autorice la compra de activos tóxicos, la clave estará en el precio que se ponga a ese crédito contaminado del que quieren desprenderse los bancos y si verdaderamente se podrá recuperar parte de la inversión del Tío Sam.

No son pocos los analistas que dudan de su efectividad, porque advierten de que es muy difícil colocar esos activos sin liquidez en el mercado si no se determina bien su valor. Otros críticos opinan que ni la Administración Bush ni el Congreso están atajando el verdadero problema de la crisis actual, que está en la pérdida de valor de la vivienda y por eso la acción debe dirigirse a los hogares.

También hay frustración en la calle. Quizá por ello, en un intento por rebajar el escepticismo generalizado, el presidente George Bush, en su mensaje radiofónico semanal a la nación, dijo que este "esfuerzo" no está dirigido sólo a Wall Street, si no "a la calle".

Las autonomías españolas también quieren un trozo de Aena

MADRID.- Magdalena Alvarez sigue sin dar explicaciones sobre cómo va a privatizar Aena. El nuevo modelo aeroportuario que José Luis Rodríguez Zapatero se sacó de la manga, el pasado mes de junio, en poco menos de 24 horas, sigue durmiendo en un cajón del Gobierno que comparten los ministerios de Fomento y Economía, según "El Mundo".

La indecisión del Ejecutivo en materia aeroportuaria se ha convertido en una amenaza de cara a los Presupuestos Generales del Estado para 2009. La aprobación de las cuentas que ha elaborado Pedro Solbes para el año que viene está a la vuelta de la esquina y el diseño del nuevo modelo aeroportuario sigue condicionando su visto bueno en el Congreso de los Diputados.

Nadie sabe aún cómo el presidente del Gobierno y su ministra de Fomento quieren dividir Aena en dos empresas y privatizar el 30% de una de ellas. Tres meses después del anuncio que hiciese Zapatero a bombo y platillo en la sede del Consejo Económico y Social, y dos desde que el Consejo de Ministros aprobase el nuevo modelo de negocio, todo sigue en el aire.

Las 11 líneas que componen el texto aprobado por el Gobierno el pasado 1 de agosto siguen siendo la única referencia oficial de un proyecto que, sin haber nacido aún, cuenta ya con la oposición de seis comunidades autónomas, empresarios del sector, sindicatos y los propios partidos políticos, sobre todo de los que necesita el PSOE para sacar adelante sus Presupuestos.

La ministra se comprometió a acudir al Congreso en agosto para explicar el contenido del ya bautizado como nuevo sudoku de Zapatero, pero el accidente de avión de Spanair en Barajas, el pasado 20 de agosto, que costó la vida a 154 personas, obligó a Alvarez a retrasar su comparencia hasta el mes de septiembre. Apenas quedan dos días para que termine el mes, y la ministra sigue sin rendir cuentas.

«El compromiso hay que cumplirlo», advirtió a este periódico Pere Macias, portavoz de CiU en la Comisión de Fomento en el Congreso. Este retraso delata que se trata de «un modelo sin sentido», en palabras de este nacionalista catalán, además de poner en evidencia al Gobierno y demostrar que «no tiene nada».

Macias recordó que entre las condiciones que su partido ha puesto sobre la mesa a Solbes para apoyar los Presupuestos está que las medidas económicas que se tomen sean «coherentes». En el caso de la privatización de Aena, «no tiene ningún sentido», insistió.

Tras los fracasos de los dos asuntos estrella del Estatuto de Cataluña -el traspaso de los aeropuertos y el sistema de financiación autonómica-, Zapatero vuelve a poner contra las cuerdas las cuentas generales del Estado, que precisan del apoyo de CiU para salir adelante.

El secretario general de Transportes, Fernando Palao, justificó a este periódico, el pasado jueves, el retraso de la comparecencia de la ministra. Su argumento fue convincente, pero nunca más allá de dar motivos suficientes para explicar con detalle por qué el futuro de los aeropuertos españoles sigue sin aclararse.

Palao quiso dejar claro que, en este momento, se están buscando empresarios que puedan entrar en el nuevo accionariado de Aena.No descartó ninguna posibilidad, incluso un extranjero. En los pasillos del Congreso, según advirtieron fuentes implicadas en el futuro del gestor de los aeropuertos españoles, el secreto a gritos es que «vendrá alguien de fuera».

El proyecto del Gobierno es dar marcha atrás al sistema que aprobase su propio partido, el PSOE, en la década de los 90, al unir Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea para crear la actual Aena. Cerca de 15 años después, los socialistas están empeñados en deshacer un modelo que garantiza el principio de solidaridad que promulga el artículo 2 de la Constitución Española.

El nuevo modelo que propone Zapatero prevé la entrada de algunas administraciones autonómicas en la gestión de sus aeropuertos.El quid es que sólo podrán participar Madrid y Cataluña, por ser las únicas que poseen aeródromos que superan un tráfico de pasajeros de 30 millones de personas.

Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana, Andalucía, Galicia y País Vasco se quedaron fuera en el reparto. Esto obligó a los responsables autonómicos a exigir al presidente del Gobierno participar también en una gestión individualizada de sus aeropuertos.La respuesta de Zapatero fue complacer a todos con un sí, pero no.

En este sentido, los sindicatos no se hicieron de rogar y salieron a la palestra para dejar claro que el mantenimiento de los aeropuertos deficitarios puede verse truncado con el cierre de estos en beneficio de los grandes de cada comunidad autonómica.

De los 48 aeropuertos que gestiona Aena, más de la mitad son considerados deficitarios por el sector. El problema es que la contabilidad de esos aeródromos está guardada en el cajón más secreto de Aena. Entre los que acumulan pérdidas están Córdoba, La Gomera, Logroño, Salamanca o Badajoz.

Por el contrario, los más eficientes son Barajas, Málaga, Gran Canaria, Alicante, Tenerife Sur y Valencia. Es por ello que sus responsables autonómicos no están dispuestos a quedarse fuera del nuevo mapa aeroportuario que prepara el Ejecutivo. Zapatero tiene aún un plazo de dos años para decidirse. Pero Magdalena Alvarez sólo dispone de tres meses para dar explicaciones en el Congreso.

Rusia y los nuevos desafíos de la política energética / Enrique Mora*

El pasado 1 de septiembre, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se reunieron para hablar del conflicto en Georgia en el primer Consejo extraordinario desde la invasión de Irak. Aprobaron una declaración en los términos habituales de llamadas a la paz, al respeto de fronteras y a las misiones que la Unión va a enviar.

Pero un párrafo, el último, se sale del esquema habitual de estos pronunciamientos sobre gestión de conflictos: habla de seguridad en el suministro y pide iniciativas para diversificar las fuentes de energía y las rutas de abastecimiento.

Si el contexto es siempre parte del mensaje, en este caso es casi todo el mensaje. La UE le está diciendo a Rusia dos cosas: la primera, que se siente amenazada por sus juegos de guerra no en su seguridad en el sentido tradicional, sino en un tipo muy determinado, el energético; la segunda, que la reacción no va a ser una carrera de armamentos, sino una carrera para diversificar las fuentes de energía reduciendo así la dependencia de Rusia y el «nivel de amenaza».

No es difícil traducir lo que este anuncio significa. Europa compra a Rusia gas y petróleo. Sólo hay una fuente de energía que pueda sustituir a estas dos: la nuclear. Es la única que cumple con las dos condiciones de ayudar contra el cambio climático y garantizar un suministro a gran escala y sin interrupciones.El carbón no cumple la primera condición; la energía eólica, la solar o la hidráulica la segunda.

España subscribió las conclusiones. Aunque Rusia no está entre nuestros proveedores, los argumentos pueden aplicarse dada su alta dependencia del Magreb, región de estabilidad incierta.

El argumento del Consejo Europeo no es tanto energía nuclear sí o no, sino algo más general y trascendente: en un mundo cada vez mas complejo, en el que la pax americana de los 90 ha dado paso a potencias emergentes (o re-emergentes, como Rusia) que compiten al modo tradicional y están dispuestas a usar todos los medios a su alcance para prevalecer, una buena política energética es más necesaria que nunca.

En un país donde el Gobierno rechaza, no ya el uso, sino el debate sobre la energía nuclear es legítimo preguntarse si esa política existe.

Una política energética debe perseguir tres objetivos simultáneos: garantizar la seguridad, favorecer el crecimiento y luchar contra el cambio climático. Según un informe de la Agencia Internacional de la Energía, hay un peligro real para la seguridad en el suministro a largo plazo. Hay un riesgo cierto de que la oferta de petróleo no supla la demanda en 10 ó 15 años y sucederá en un entorno de precios elevados. La razón no hay que buscarla en el agotamiento de los recursos.

Como dice la memorable frase del que fuera ministro saudí de Petróleo durante 26 años, el Jeque Yamani, «la Edad de Piedra no llegó a su fin por escasez de piedras». La falta de petróleo (y de gas) no vendrá del agotamiento, sino de la falta de inversiones para la producción en unos países que no tienen razones para sobreexplotar un recurso que les asegura ingresos durante décadas. Simplemente, la demanda aumentará más rápido que la oferta. Y lo hará con precios crecientes. Cuando se incorpore al precio el coste del CO2 («Poniéndole precio al humo», en esta misma columna) cambiarán radicalmente las reglas del juego de la electricidad.

Ante esta situación, la única respuesta posible es diversificar, incorporar todas las formas posibles de producir energía. Es irresponsable rechazar de plano una de las principales alternativas.Un rechazo no exento de hipocresía, ya que el modelo elegido implica una producción insuficiente que hace vitales las interconexiones con Francia. Lo que nos llega a través de ellas es electricidad de las centrales nucleares de nuestro vecino.

El debate sobre la energía nuclear en Europa no tiene nada que ver con el de hace 25 años. La tecnología ha evolucionado profundamente en seguridad y eficacia. Y el calentamiento global sitúa el debate bajo una nueva luz. El marco ha cambiado de forma tan dramática que Patrick Moore, uno de los fundadores de Greenpeace, sostiene que promover este tipo de energía es la mejor forma de servir la causa ecologista. ¿De verdad vamos a llegar tarde otra vez?

*Enrique Mora es diplomático y trabaja en el Consejo de la Unión Europea.

www.elmundo.es


Un plan para España / Jordi Sevilla

¿Qué tendríamos que hacer en España si quisiéramos situarnos en la estela del plan de rescate americano ante la crisis? Ya, ya sé que la situación no es la misma, que tampoco tenemos el tamaño o la fuerza de EEUU y que han encontrado problemas para su aprobación.Pero ya que no escampa y que algunos están solicitando que se abra, aquí también, un paréntesis que permita cosas que en situación normal no haríamos, creo útil ir pensando qué acciones excepcionales se podrían impulsar.

Sobre todo, ante una situación excepcional como es un frenazo económico de esta magnitud y duración.

Estamos viviendo, en Europa, respuestas nacionales a la crisis económica, más allá de lo que hace el Banco Central y de declaraciones genéricas sobre principios comunes. La Unión ha desperdiciado la experiencia positiva del proceso de supervisión de políticas económicas que hizo posible la moneda única, hasta languidecer en la asimetría actual con una autoridad monetaria única, sin autoridad económica única.

Tendríamos, pues, que estudiar un plan para España que sea algo más que poner a España a plan, es decir, a régimen severo de adelgazamiento. Un plan que sin olvidar que el Estado también tiene fallos, aproveche las experiencias del cambio filosófico derivado del viraje americano que, aun sin llegar a un socialismo financiero para ricos, sí cambia algunas cosas importantes.

Primero, recupera una dignificación del imprescindible papel del Estado en un sistema democrático con economía de mercado, tras décadas de someterlo a ataques de todo tipo.

Segundo, la intervención del Estado no puede hacerse sólo a favor de los más pudientes. Si la regulación y supervisión estatal es necesaria en el mundo financiero y de los negocios en general, también lo es en el mundo laboral, en la lucha contra las desigualdades sociales o en la garantía de una educación, sanidad y pensiones dignas para todos.

Tercero, las intervenciones excepcionales muy costosas y con cargo a los presupuestos, tienen más legitimidad social si existe un sistema fiscal progresivo en el que pague más quien más tiene, por renta, por herencia o por patrimonio.

A partir de estas reflexiones, que no querría que tuvieran traducción partidista, deberíamos ponernos de acuerdo en el análisis de la situación española. Por hacerlo breve: dificultades crecientes para obtener financiación internacional necesaria en medio de la crisis hipotecaria americana, han secado el crédito nacional a nuestro sector inmobiliario, también sumido en una burbuja propia.

La caída de la construcción ha sido más rápida e intensa de lo previsto e incluso de lo deseable. La venta de pisos ha bajado un 31% sólo en lo que llevamos de año y esa crisis se ha trasladado al resto de sectores afectando, a su vez, a las expectativas de las entidades financieras que reaccionan con restricciones adicionales de crédito que vuelven a perjudicar a la economía real.

Es cierto que el Gobierno ha venido aprobando medidas para hacer frente a la situación. Pero quizá, necesitamos algo más selectivo y de mayor envergadura. Algo extraordinario, que no haríamos en situación normal y que dejaremos de hacer en cuanto recuperemos una senda de crecimiento. Algo que permita aprovechar el respiro que nos está dando el precio del petróleo. Algo que deberíamos ser capaces de pactar todos los grupos parlamentarios, con independencia del debate sobre otras medidas ya aprobadas o propuestas.

Dado que no todo es posible, aunque sea excepcional, y junto a todo lo ya hecho, sobre todo para favorecer el alquiler, deberíamos elaborar un plan especial de reactivación de la demanda de compra de vivienda por parte de los particulares, que es donde se sitúa el principal estrangulamiento del ciclo de flujo productivo de nuestra economía. Demanda hoy frenada por tres razones: expectativa de mayores descensos de precios; dificultades para obtener créditos hipotecarios porque las entidades financieras ya tienen un elevado peso hipotecario en sus carteras; e incremento del riesgo de perder el empleo.

Las medidas propuestas deberían lanzar el mensaje de que comprar ahora es más beneficioso que aplazar la decisión. Por tanto, habría que actuar de manera convergente sobre el crédito a las familias y sobre ventajas adicionales que hagan más rentable comprar ahora.

Sobre lo primero, se establecería una línea de crédito del ICO a bancos y cajas, contra garantía de préstamos hipotecarios ya concedidos por estos a particulares y con la condición de utilizarla para reactivar la concesión de nuevos créditos hipotecarios a las familias, a tipo fijo. Esta línea se añadiría a las dos ya existentes para promotores y bancos.

Sobre lo segundo, reconozco el problema conceptual de proponer actuar sobre unas deducciones fiscales a la compra de vivienda que deberían desaparecer porque todo el mundo considera que han fomentado la burbuja al trasladarse al precio. Pero la realidad es que poco más se puede hacer con urgencia y eficacia.

Por ello, de manera excepcional y durante un año se ampliaría la actual deducción hasta el 25%, para rentas medias y bajas, se recuperaría la deducción a la compra de segunda vivienda, con límites y se elevaría el tope deducible anualmente en renta, para absorber parte de la subida en las cuotas de las hipotecas y reducir, también, los riesgos de morosidad.

Se trata de medidas activas de reactivación y no sólo de acciones destinadas a mitigar, de forma pasiva, los efectos de la crisis.Medidas excepcionales y temporales, que intentan movilizar dinero existente y hacerlo fluir en beneficio de todos y no solo de unos empresarios que tanto dinero han ganado en los últimos años, especulando.

Actuaciones para aquí, que deben debatirse aquí, al menos, tanto como hemos hecho con las propuestas en Estados Unidos para allí. Actuaciones anticrisis, que no son incompatibles con seguir propiciando, a medio plazo, un modelo distinto de crecimiento para España, basado más en la inteligencia que en el ladrillo. Pero las cosas se complican y hasta Bush ha advertido del elevado coste que tendría no hacer todo lo necesario. Es verdad que se refería a Estados Unidos, pero. . .

www.elmundo.es


La revancha de la banca japonesa

TOKIO.- La capital japonesa ha vivido esta semana una especie de remake inesperado de los mejores momentos del capitalismo nipón de finales de los 80 años en el que sus mayores corporaciones e inversores salieron de excursión por Nueva York y adquirieron hitos del patrimonio estadounidense tan señalados como el Rockefeller Center, revela hoy "El Mundo".

Tras una ausencia de dos décadas, los megabancos y titanes financieros japoneses han vuelto a entrar en el escenario mundial con la compra de importantes paquetes y filiales de algunas instituciones de Wall Street, humilladas tras la crisis de seguros y valores que provocó el desplome del mercado inmobiliario norteamericano.

El grupo financiero Mitsubishi UFJ, el mayor banco japonés y segundo en el mundo, con depósitos superiores al billón de dólares, ha anunciado la compra del 20% del banco de inversiones neoyorquino Morgan Stanley por un monto de 8.500 millones de dólares ( 5.795 millones de euros), con lo que espera potenciar sus negocios en el corazón del capitalismo mundial.

El mayor banco de inversiones nipón, Nomura Holdings, ha reconocido, por su parte, su interés en hacerse con las operaciones asiáticas, europeas y de Oriente Medio de su ex homólogo Lehman Brothers, protagonista de la más sonada bancarrota de la historia de Estados Unidos, formalizada apenas una semana antes.

Con sede central en Tokio y oficinas regionales en Hong Kong, Londres y Nueva York, Nomura emplea a 18.000 personas en todo el mundo. Posee cinco divisiones empresariales: al por menor nacional, mercados mundiales, banca de inversión mundial, banca mercante mundial y gestión de activos.

Nomura se venía preparando para jugar en el tablero de los grandes.Se estima que el grupo tiene reservados unos 6.000 millones de dólares (4.090 millones de euros) para financiar la expansión de sus negocios. Una expansión internacional que -en condiciones normales hubiese significado al menos tres años de gestiones- Nomura ha conseguido en unos días, aunque surgen dudas sobre la capacidad del banco japonés para desempeñarse bien en territorio desconocido, inmersos en culturas nacionales y corporativas muy distintas a las de Japón.

Para algunos analistas, la fiebre de compras que anima a los gigantes asiáticos obedece a la sencilla razón de que las instituciones financieras japonesas se ven enfrentadas al estancamiento de su mercado nacional. Por otra parte, la experiencia que sufrieron a finales de los 90 con la crisis japonesa de los créditos impagados los ha vuelto verdaderos expertos en manejar activos problemáticos.

Al rescate de los activos tóxicos / Luis de Guindos

Nunca se había visto, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, un período de tiempo tan convulso y con tantas repercusiones para los mercados financieros como las últimas dos semanas.

La caída de Lehman, la compra de Merrill y el rescate de AIG, la mayor aseguradora del mundo, acabó desembocando, ante la amenaza de derrumbe del resto de la banca de inversión americana y la posibilidad de un colapso generalizado del sistema bancario internacional, en el anuncio por parte del Tesoro de un plan de rescate masivo de las instituciones bancarias norteamericanas.

Será a través de un fondo dotado con dinero público -700.000 millones de dólares, casi la mitad del PIB español- cuya finalidad es adquirir, a través de una subasta, los activos tóxicos de los bancos para su venta posterior.

El mero anuncio del plan llevó a un rebote sin precedentes de las bolsas, muy castigadas los días anteriores, y especialmente de las cotizaciones de las instituciones financieras, en una sensación de alivio -por lo menos temporal- ante el caos que se avecinaba.

Cómo se ha llegado a esta situación, sus causas e implicaciones futuras va a constituir el principal tema de atención de la prensa financiera y de los medios académicos los próximos meses y tal vez años. Pero, seguramente, la cuestión fundamental será si esta actuación va a tener o no éxito en la estabilización de los mercados de crédito.

La causa más próxima de la crisis reside en la opinión de los mercados e inversores de que los bancos no tienen suficiente capital para hacer frente a las pérdidas acumuladas en sus activos tóxicos. Y ello a pesar de que han realizado provisiones por más de medio billón de dólares por los ajustes de valor de sus activos en el balance y han levantado capital por casi 300.000 millones.

Esta situación de desconfianza sobre la solvencia de los balances es lo que llevó al práctico cierre del mercado interbancario -los bancos no se prestaban dinero entre ellos a pesar de las ingentes inyecciones de liquidez llevadas a cabo por los bancos centrales-, y a que las instituciones bancarias no se pudieran financiar en los mercados de capitales.

Ante esto, las únicas alternativas eran recapitalizar los bancos o desprenderse de los activos problemáticos. El plan del Tesoro americano opta por esta segunda alternativa.

No obstante, la causa primera la tenemos en la política monetaria de la última década, que llevó a unos niveles de tipos de interés muy bajos durante demasiado tiempo. Incluso eran inferiores a la tasa de inflación.

No podemos olvidar, como le ocurrió a algún banquero central, que el tipo de interés es una variable real, que en última instancia refleja el esquema de preferencias temporales de los individuos; esto es, la remuneración que demandan por renunciar al consumo presente y ahorrar para hacerlo en el futuro.

Esta remuneración debe ser, por definición, positiva y, por tanto, los tipos de interés reales vigentes -una vez descontada la inflación- también. Dicho nivel es conocido como la tasa de interés natural, y si el vigente es inferior por un período largo de tiempo, como consecuencia de una política monetaria muy laxa, entonces se producen una serie de distorsiones.

La primera es que la atracción por la deuda se hace enorme, ya que se abarata, en relación al capital, como forma de financiación. De este modo, los niveles de endeudamiento, el apalancamiento financiero, se disparan tanto en familias como en empresas.

En segundo lugar, la valoración de activos se infla, dando lugar a la aparición de burbujas, especialmente en el activo más sensible: el inmobiliario. Por último, y esto es lo más grave, se pierde la correcta percepción del riesgo y se asumen niveles del mismo que no se corresponden con el perfil de los inversores.

Todo esto, una vez que estalla, se tiene que corregir. Ello exige una caída del precio de los activos de todo tipo, una reducción del nivel de deuda de los agentes y una nueva consideración del riesgo por parte de los inversores.

Se trata de un proceso extremadamente doloroso, que supone, incluso, la desaparición de entidades financieras. Y lo que es peor, un impacto en el crecimiento económico y una pérdida del PIB, ya que es necesario reconstituir los niveles de ahorro a través de una caída del consumo y de un nivel muy inferior de crédito.

Lógicamente, los que más van a sufrir serán aquellos con mayores niveles de deuda, que suelen además coincidir con una alta exposición al sector inmobiliario, como son los bancos de inversión, algún tipo de hedge funds y las empresas adquiridas por fondos de capital riesgo con un apalancamiento excesivo.

¿Funcionará el plan del Tesoro americano? En el corto plazo puede permitir que las entidades beneficiarias no tengan que vender aceleradamente los activos problemáticos, lo que de alguna forma debe romper con el círculo vicioso en que se encontraban en las últimas semanas: ventas forzadas - caídas de precios - pérdidas adicionales - necesidad de nuevas ventas de activos.

Ello ayudará a estabilizar los precios de los activos dudosos en EEUU, lo cual debería restaurar la confianza en los balances de las entidades americanas. El otro lado de la moneda es el inmenso coste -en términos de intereses por su financiación y pérdidas potenciales- que asumen los contribuyentes americanos, lo cual repercutirá en la rentabilidad de su deuda y puede que en los impuestos que paguen en el futuro.

Independientemente de su versión definitiva, lo que vamos conociendo constituye una ayuda de Estado ingente al sistema bancario norteamericano.¿Y el resto de la banca mundial? Si nos creemos que Estados Unidos es el causante del problema y sus instituciones las más afectadas, entonces no será necesario nada parecido para el resto.

Ahora bien, si lo que ocurre es que EEUU siempre va por delante y son los primeros en abordar los problemas, entonces la situación y sus implicaciones para el resto serán drásticamente diferentes.

www.elmundo.es


Bolonia, el cambio de mentalidad

MADRID.- El sistema universitario de los próximos años tiende hacia el actual modelo anglosajón y centroeuropeo: menos clases presenciales, más trabajo individual y tutorías del profesorado. Para muchos, el principal error que ha tenido la universidad española es la rigidez, el haber mirado poco hacia fuera y demasiado hacia adentro, según "Expansión".

Por eso, en la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) lo más costoso va a ser el cambio de cultura docente que se ha de afrontar, menos basado en la enseñanza y más en el aprendizaje.Sólo así, dicen, tendremos una univesidad europea.

Es aquí donde reside el principal atractivo del futuro escenario universitario europeo: los estudiantes serán mucho más responsables de su propio aprendizaje. Tendrán un entorno que lo favorezca, con profesores capaces de guiarles en ese proceso. Los universitarios estarán más preocupados por su propio aprendizaje que por lo que les vayan a enseñar.

La puesta en marcha del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) supondrá la armonización de los sistemas universitarios de 46 países. En España, este curso ya se pueden estudiar -sólo en algunas universidades- los primeros grados que sustituyen a las actuales licenciaturas y diplomaturas, y este proceso ha ido fijando objetivos concretos para el desarrollo del nuevo sistema de educación superior a los que deberán adaptarse tanto las universidades públicas como las privadas.

En el caso de España, las actuales titulaciones, enmarcadas en dos niveles diferenciados (diplomatura-licenciatura, ingeniería técnica-ingeniería, arquitectura técnica-arquitectura), deberán pasar a un solo nivel (el de grado).

Estas titulaciones tendrán una carga lectiva que se situará en los 180 créditos europeos, o bien en los 240 es decir, en tres o cuatro cursos lectivos. Se van a establecer, además, dos tipos de títulos de posgrado: el de máster, que dejará de ser un estudio propio de cada universidad y será un título oficial que tendrá una carga lectiva de entre 60 y120 créditos europeos (uno o dos cursos académicos). El título de Doctor seguirá siendo el máximo grado académico y se obtendrá tras realizar una Tesis Doctoral.

Una de las principales objeciones de muchos colectivos (especialmente el de ingenieros) es que el actual título no puede convertirse en un grado de tres o cuatro años. Pero los defensores de este sistema aseguran que el objetivo es que el título de grado -de cualquier disciplina- sea relevante en sí mismo a la hora de conseguir un empleo. Si no, no tendría sentido.

La solución final ha sido un cambio en el proceso de creación de títulos. Si antes era el Ministerio de Educación el que autorizaba las carreras, ahora son las universidades -bajo una directrices legislativas recogidas en el Decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales 1393/2007- las que desarrollan sus propios títulos. El propósito es fomentar la especialización de cada universidad y crear grados en el ámbito en el que tiene sus principales ventajas competitivas.

Los títulos se organizan en cinco ramas de conocimiento: Artes y Humanidades Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura. Además, las enseñanzas concluirán con la elaboración y defensa de un trabajo de fin de grado.

El ministro británico de Finanzas hará un anuncio sobre Bradford & Bingley

LONDRES.- El ministro británico de Finanzas, Alistair Darling, hará una declaración sobre el futuro del atribulado banco Bradford & Bingley antes de la apertura de los mercados bursátiles el lunes, dijo este domingo una ministra.

"El canciller (ministro de Finanzas en Reino Unido) hará una declaración completa sobre esto antes de la apertura de los mercados mañana por la mañana. En este momento las negociaciones aún están en curso y existe un límite sobre lo que puedo decir ahora", dijo a la cadena BBC la ministra del Tesoro, Yvette Cooper.

Cooper agregó que aquellos que tengan sus ahorros en B&B serán protegidos adecuadamente.

La cadena pública de televisión había informado anteriormente que el Gobierno va a nacionalizar la entidad hipotecaria Bradford & Bingley, lo que le convertiría en el segundo banco británico en ser nacionalizado este año después de que las autoridades del país afectado por la crisis financiera mundial se vieran obligadas a adquirir Northern Rock en febrero.

Santander ha emergido como el principal candidato para comprar algunas partes de B&B, según fuentes conocedoras de las conversaciones. Una fuente bancaria indicó que el banco español está hablando con el Gobierno y los reguladores sobre la posibilidad de quedarse con la red de filiales y depósitos.

Santander no quiso hacer comentarios.

El racionamiento del crédito, originado por pérdidas en los préstamos hipotecarios de mala calidad en Estados Unidos, se ha cobrado una serie de víctimas bancarias de alto perfil alrededor del mundo.

La BBC dijo que la decisión de nacionalizar Bradford & Bingley se anunciaría el domingo por la noche o el lunes por la mañana.

La red de aproximadamente 200 sucursales de B&B será vendida a uno o más bancos comerciales, indicó la cadena pública británica.

B&B no quiso hacer comentarios al respecto.

Pese al plan de rescate, la economía de EEUU tardará en recuperarse

SAN FRANCISCO.- Ni siquiera 700.000 millones de dólares serán suficientes para paliar los problemas económicos en Estados Unidos, si la propuesta de rescate financiero del gobierno fracasa en aplicarse, como ocurrió con acciones previas similares durante las dos últimas décadas.

Generalmente demora varios años para que un país se recupere de una crisis financiera de la magnitud que sufre Estados Unidos.

Basta tomar en cuenta el plan de rescate del gobierno de George Bush padre, de 1989, para salvar a la industria de ahorro y préstamos. La Bolsa de Valores de Nueva York cayó 12% en los primeros 14 meses del plan de rescate, mientras la economía sufrió ocho meses de una recesión que comenzó en julio de 1990.

Hay escasas razones para creer que esta vez la cuestión será muy diferente, especialmente si se tiene en cuenta que el paquete de rescate involucra bienes devaluados y se registra cuando la economía de Estados Unidos está pisando el umbral de la recesión, si es que no ha ingresado ya en ella.

"Demorará años para que las cosas mejoren y será increíblemente complicado", pronosticó el asesor financiero Bert Ely, quien ha estudiado en detalle el plan de rescate de 1989.

Si el plan se concreta, el gobierno estará en condiciones de obtener de los contribuyentes 700.000 millones de dólares para comprar valores depreciados de bancos de inversiones en problemas.

La mayoría de esos valores están ligados a hipotecas que en su mayoría son incobrables o cuyo cobro es a muy largo plazo. Se ignora el precio real de esos valores o si no son más que papel mojado.

Inclusive si el gobierno logra acabar con el desbarajuste, hay otros problemas en ciernes. Eso podría incluir un alza de la tasa de desempleo, a medida que empresas afectadas por una disminución de las ventas y limitado acceso al crédito empiecen a echar a sus trabajadores.

Y esos desempleados, privados de sus salarios, no podrán pagar sus hipotecas. Como resultado, los bancos que hayan ofrecido esas hipotecas, podrían derrumbarse.

Si el gobierno cree que su intervención permitirá despejar la línea de préstamos, otros expresan fuertes dudas. Sung Won Sohn, profesor de economía en la Universidad estatal de California en Channel Islands, es uno de esos escépticos.

"Si yo represento a un banco de tamaño mediano, aunque el gobierno traiga un paquete de rescate a Wall Street no cambiaré súbitamente mis prácticas y comenzaré a prestar de nuevo", señaló Sohn.

Por otra parte, hay daños colaterales.

"Nunca sabremos cuantos negocios podrían haber comenzado, ni cuantas empresas hubieran podido expandirse, de no haber ocurrido todo esto", dijo Jonathan Macey, vicedecano de la Facultad de Leyes de la Universidad de Yale, quien escribió un libro sobre un paquete de rescate en Suecia implementado a comienzos de la década de 1990.

Si las cosas se dieran muy bien, dijo Macey, Estados Unidos podría recuperarse en un lapso de dos años, como ocurrió con Suecia luego que el gobierno gastó miles de millones de dólares para salvar a bancos en dificultades y apuntalar el mercado de la vivienda.

Pero Estados Unidos no es Suecia. Este país es hasta ahora el árbitro de la economía mundial y tal vez los problemas, en vez de disminuir, se multipliquen. Hace casi 80 años, fue en Estados Unidos donde comenzó la Gran Depresión y sus efectos se extendieron por todo el mundo.

El CDTI da a conocer el aumento de hasta un 75% en sus ayudas a la I+D+i empresarial española

MURCIA.-El miembro de la dirección tecnológica del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), Luis Maeso, dio a conocer el aumento de hasta un 75 por ciento en el importe máximo de las ayudas otorgadas a las empresas con proyectos de I+D+i, además de contemplar un tramo no reembolsable de hasta el 33 por ciento de la subvención no concedida.

Maeso hizo este anuncio en un encuentro con emprendedores en el Centro Europeo de Empresas e Innovación, de Murcia (CEEIM), en colaboración con el Instituto de Fomento (INFO) de la Región, y justificó el aumento por los cambios en la administración comunitaria y central, según fuentes del CEEIM.

Según el miembro del CDTI, esta subida de la ayuda es "una de las modificaciones más destacadas que afectan a las ayudas a la I+D+i empresarial y, de forma particular, a las ayudas gestionadas desde el CDTI que, desde la creación del Ministerio de Ciencia e Innovación, se ha convertido "en el principal gestor de las ayudas a la I+D empresarial de la Administración estatal".

La entrada en vigor de la nueva normativa comunitaria en materia de financiación de la I+D llevó al CDTI a abordar una adecuación de los instrumentos y de las condiciones de financiación, por lo que las ayudas que gestiona financiarán proyectos empresariales de investigación y desarrollo dentro de actividades de investigación industrial y de desarrollo experimental.

Otra de las novedades introducidas por el CDTI es que se establecen dos tipologías de proyectos a partir de ahora, centrados en Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID), que podrán ser realizados de forma individual con subcontratación de centros de investigación o en cooperación con otras empresas.

Asimismo, incluye otra tipología sobre Proyectos de Innovación y Asimilación Tecnológica que estarán instrumentados mediante una línea financiera sujeta al reglamento de mínimos, una vía que contará con una dotación de 200 millones de euros para favorecer la innovación.

Bancos y cajas afrontan cada vez más dificultades para captar depósitos en España

MADRID.-Bancos y cajas tienen cada vez mayores dificultades para captar depósitos a consecuencia de la crisis que atraviesa España, que ha provocado un descenso del ahorro de familias y empresas, al tener que afrontar la subida del Euríbor y el aumento del desempleo, lo que ha desatado una guerra comercial para captar el poco pasivo disponible.

Así se desprende de los datos de la Asociación Española de Banca (AEB) y de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) , que ponen de manifiesto una significativa ralentización del crecimiento en la captación de pasivo hasta julio respecto al mismo periodo de 2007.

En total, bancos y cajas acumulaban 1,4 billones de euros en depósitos hasta julio, lo que significa un aumento del 9,1% respecto al mismo periodo del año anterior, y la mitad del crecimiento registrado en 2007, cuanto aumentaban a un ritmo del 18,7%.

Diversos expertos del sector financiero consultados coincidieron al señalar que en épocas de crisis generalizada "la gente ahorra menos", lo que hace disminuir el saldo en depósitos, a pesar de que la mayoría de las entidades están inmersas en una guerra de captación de recursos, con agresivas campañas comerciales y rentabilidades que oscilan del 4% al 11%.

Para atraer a los ahorradores, algunos bancos incluso ofrecen regalos a cambio de ingresar el dinero en depósitos bajo determinadas condiciones, como un coche y una moto en el caso de Banesto, o un DVD en el de Banco Pastor.

Sin embargo, la subida del Euríbor, que obliga a las familias a pagar cuotas hipotecarias más altas, y el aumento del desempleo, son dos factores que influyen en el descenso del saldo en depósitos, ya que los ciudadanos tienen que atender a estos compromisos y lo último que hacen es ahorrar.

"Estamos en crisis y las cosas vuelven a su ser", indicaron los expertos, quienes precisaron que actualmente se vive "un periodo de ajuste" que dejará atrás "un ciclo de expansión donde todo era alegría". A su juicio, el ajuste no sólo alcanzará a los depósitos, sino "a todas las actividades bancarias", incluyendo los créditos.

En este sentido, los expertos recordaron que bancos y cajas están "como locas" y han hecho "una apuesta muy fuerte" por intentar captar "el poco ahorro que hay".

Esto se debe a los problemas que tienen ante el cierre del mercado interbancario por la crisis de confianza internacional, que hacen que el pasivo captado, junto a la liquidez que proporciona el Banco Central Europeo (BCE), sean sus únicas fuentes de financiación.

Las entidades tuvieron que pedir (millones de euros) en el interbancario y las subastas del BCE hasta julio para salvar la diferencia entre el saldo en créditos y depósitos, un total de 298.910 millones de euros.

Los problemas para obtener liquidez por parte de las entidades desembocan en las restricciones en la concesión de créditos, porque los recursos para los préstamos "salen bien de los depósitos, del interbancario o del BCE".

Asimismo, las citadas fuentes precisaron que el endurecimiento de los requisitos para acceder al crédito "no derivan de la falta de voluntad de las entidades para concederlos, sino de que "no hay dinero para aumentar los volúmenes", por lo que las entidades sólo conceden los préstamos más seguros. A esto se une que la demanda de créditos ha caído en los últimos meses.

En cualquier caso, los expertos consideran que un repunte de los depósitos del 8,4% "no está mal", y subrayaron que "no era normal crecer a ritmos del 20%".

Concretamente, los bancos alcanzaron un volumen de depósitos total de 639.518 millones de euros hasta julio, lo que significa un crecimiento del 8,4%, frente al ritmo del 20% al que crecía un año atrás. Por su parte, los depósitos de las cajas de ahorro repuntaron a 761.956,34 millones de euros, un 9,7%, lo que supone 7,75 puntos menos que el año anterior.

Rusia condena el dominio de EEUU sobre los asuntos mundiales

NUEVA YORK.- Rusia convocó a revivir la coalición global que unió al mundo en el combate al terrorismo después de los atentados del 11 de septiembre del 2001, pero que comenzó a desintegrarse tras la invasión encabezada por Estados Unidos a Irak.

El canciller ruso Sergey Lavrov condenó el dominio de una sola potencia sobre los asuntos mundiales --una velada referencia a Estados Unidos--.

"La solidaridad de la comunidad internacional, acogida durante la lucha contra el terrorismo se 'privatizó' en cierta forma", lamentó Lavrov, durante la reunión ministerial anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Lavrov criticó la invasión estadounidense a Irak "bajo el pretexto falso de luchar contra el terrorismo y la proliferación de las armas nucleares", y criticó los presuntos abusos contra civiles durante las operaciones antiterroristas en Afganistán.

Agregó que la crisis reciente sobre las provincias separatistas de Abjazia y Osetia del Sur, en Georgia, demostró otra vez que "resulta imposible o incluso desastroso el tratar de resolver los problemas existentes, cegados por la venda de un mundo unipolar".

El canciller criticó la "agresión" y bombardeo por parte de Georgia sobre Tsjinvali, la capital de Osetia del Sur, el 8 de agosto, y dijo que Rusia intervino para "repeler" esa ofensiva y cumplir sus compromisos de pacificación.

Georgia ha rechazado esa versión, y ha asegurado que Rusia comenzó el conflicto. Estados Unidos y la Unión Europea han apoyado a Georgia, señalando que la respuesta de Rusia fue desmedida.

La economía española se contraerá un 0,2% en 2009 y no alcanzará la media de la eurozona hasta 2012

LONDRES.- La economía española sufrirá una contracción del 0,2% en 2009, tras registrar un crecimiento del 1,3% en 2008, y mantendrá una evolución inferior a la de la eurozona hasta el año 2012, cuando ambas economías crecerán un 1,7%, según pronostica Citigroup en un informe.

En concreto, los analistas del banco estadounidense prevén que el PIB de España crezca un 1,3% el presente año para contraerse un 0,2% en 2009 y un 0,8% en 2010, mientras que esperan un crecimiento del 1,2% y del 1,7% en 2011 y 2012, respectivamente.

Respecto a la inflación, Citigroup pronostica que los precios crecerán el 4,3% en 2008 y el 2,7% en 2009, mientras que la balanza fiscal, tras el superávit del 2,2% de 2007, arrojará un déficit del 0,7% en 2008 y del 3,1% en 2009.

Para el conjunto de la zona euro, el banco estadounidense prevé un crecimiento del 1,2% en 2008 y del 0,5% en 2009, mientras que en 2010 crecerá el 1%. Asimismo, las estimaciones para 2011 y 2012 contemplan un crecimiento del 1,4% y del 1,7%, respectivamente.

En este sentido, el informe advierte de la "extraordinaria incertidumbre" en las perspectivas para el sistema financiero y la economía global, así como en los precios de los activos.

"Aunque los acontecimientos recientes se han concentrado en EEUU, otras partes del sistema financiero global, como Reino Unido y Europa Occidental, se han visto también afectadas. El impacto en Europa Occidental probablemente será particularmente agudo, puesto que el ajuste en el sector inmobiliario sólo acaba de comenzar", señala el documento.

De este modo, Citigroup advierte de que la eurozona, por primera vez desde su creación, entrará en recesión en el tercer trimestre, puesto que los datos manejados por la entidad apuntan que la economía del bloque europeo se contrajo en el tercer trimestre, tras el decrecimiento del 0,2% registrado en el segundo trimestre.

Ante esta coyuntura, los autores del informe esperan que el Banco Central Europeo acometa un recorte de tipos de interés en el cuarto trimestre de 2008.

Por su parte, el Servicio de Estudios de Caja Madrid ha rebajado un una y cinco décimas sus previsiones sobre el crecimiento de la economía española para los dos próximos años debido al "intenso y rápido" frenazo económico, hasta el 1,4% para 2008 y hasta el 0,3% para 2009.

Según datos consultados, las peores perspectivas del Servicio de Estudios de la entidad bancaria son fruto de la contracción prevista del consumo, que llevará a la actividad a "estancarse y a destruir empleo".

De hecho, las nuevas previsiones contemplan incluso varios trimestres de crecimiento negativo durante los dos próximos años, y aseguran que el ajuste económico ha llegado ya a todos lo sectores de la economía.

En cuanto a los precios, Caja Madrid asegura que gracias a la contención de los precios del petróleo y al frenazo del consumo de las familias, la tendencia descendente que comenzó el IPC el pasado mes de agosto (4,9% en tasa interanual) se mantendrá en los próximos meses, hasta cerrar el año por debajo del 4%.

A pesar de que estas previsiones sitúan el crecimiento por debajo del estimado por el Ejecutivo (1,6% para el 2008 y 1% para 2009), no son las más pesimistas de todas las que se han hecho públicas.

De hecho, las últimas estimaciones de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) se siguen manteniendo como las más pesimistas, puesto que contemplan un crecimiento 1,1% en 2008 y son las únicas que señalan una contracción del crecimiento del 0,5% en 2009.

El aumento de la morosidad empresarial en España impulsó un 16,6% las primas de los seguros de crédito en 2007

MADRID.- El volumen de primas de los seguros de crédito se situó en 690 millones de euros en 2007, lo que supone un incremento del 16,6% respecto al importe registrado el año anterior, cuando creció un 3,6%, impulsado por el aumento de la morosidad entre empresas, que ha provocado una mayor demanda de este tipo de seguros, según el informe 'El mercado español de seguros 2007' que elabora el Instituto del Seguro.

Los seguros de crédito, que cubren el riesgo de impago en compromisos adquiridos entre empresas, se ven impulsados en tiempos de crisis porque los empresarios interpretan que sus clientes no van a pagar sus deudas, explicaron fuentes de la patronal aseguradora Unespa.

De hecho, es habitual que estas previsiones se cumplan y los clientes no paguen a sus proveedores en tiempos de crisis, lo que se ve reflejado en el incremento de la siniestralidad. En concreto, según el estudio del Instituto del Seguro, la siniestralidad bruta fue del 79,7% (87,7% neta), frente al 70,5% que registró en 2007 (73,2%).

Los niveles de morosidad empresarial se duplicaron en el primer semestre de 2008, según datos de Crédito y Caución.

En concreto, la evolución a lo largo de los últimos seis meses de este índice, que cerró el primer trimestre con un alza del 48%, apunta un "deterioro acelerado" del comportamiento en pagos de las empresas, asociado a la "profunda ralentización" económica tras varios años de intenso crecimiento.

La aseguradora señala que este escenario se mantendrá, al menos, hasta el segundo semestre de 2009, si bien advierte de que cualquier evolución posterior "está sujeta a múltiples variables".

Al cierre de 2007 este indicador mostraba un incremento de los impagos en las operaciones comerciales entre empresas españolas 14,9%, concentrado especialmente en los cuatro últimos meses del año.

El empeoramiento de la morosidad sigue concentrándose especialmente en el sector construcción y sus anexos, pero afecta a empresas de todos los sectores de actividad, debido al endurecimiento del crédito, lo que está causando una "ralentización del crecimiento y limitaciones en los negocios en expansión", según Crédito y Caución.

Por este motivo, la aseguradora concluye que, si bien no se trata de un fenómeno específico de España, sí es "más intenso" que en otros mercados del entorno.

Además, el 42% de las empresas españolas asegura haber introducido restricciones en sus políticas de aplazamiento de pago y extensión del crédito a clientes.

Bush anticipa que el coste final del plan de rescate será "mucho menor" del previsto

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, George W. Bush, aseguró que el coste del plan de rescate preparado que prepara el Gobierno para proteger la economía nacional será "mucho menor" que los 700.000 millones de dólares inicialmente estimados, una vez desaparezcan de los mercados el "temor y la incertidumbre" a nuevas caídas de la economía, según indicó en su discurso radiofónico semanal.

De nuevo, Bush achacó la penuria económica a los "valores respaldados por las hipotecas", y a los bancos dueños de las mismas, que "han restringido el crédito mientras los negocios y los consumidores hallan cada vez más difícil obtener préstamos en condiciones favorables".

Bush afirmó en su discurso que la economía "está en peligro, de ahí la "urgente" inyección de dinero necesaria para "evitar el colapso" de las instituciones financieras, y mediante la cual el Gobierno se encargaría de comprar estos "activos problemáticos".

No obstante, Bush evitó mencionar cualquier posible alusión a un fracaso total del sistema financiero. "Muchos de ustedes hacen sacrificios todos los días para cubrir los pagos de su hipoteca y pagar sus cuentas. Y si fuera posible dejar que cada empresa irresponsable en Wall Street fracase sin afectarle a usted y a su familia, yo lo haría. Pero eso no es posible. El fracaso del sistema financiero significaría penuria económica para muchos de ustedes", indicó.

En este sentido, Bush indicó que el plan de rescate será mucho menor de lo inicialmente estimado y, una vez pasados "el temor y la incertidumbre (...) muchos de los valores que el Gobierno compraría probablemente subirían de precio con el pasar del tiempo". "Esto significa que el Gobierno podría recuperar gran parte del gasto original, o bien todo", añadió.

Finalmente, el presidente Bush expresó su confianza en una próxima firma del acuerdo que dé luz verde a la aplicación del plan. "Los republicanos y los demócratas deben abordarlo juntos. Y yo confío que muy pronto aprobaremos un proyecto de ley para proteger la seguridad financiera de todos los estadounidenses", concluyó.

El Congreso de EEUU logra la base de un acuerdo sobre el rescate financiero

WASHINGTON.- Los líderes del Congreso de Estados Unidos dijeron el domingo que han logrado las bases amplias de un acuerdo para autorizar un rescate financiero de 700.000 millones dólares, pero que esperan ver los detalles en papel antes de declararlo como definitivo.

"Hemos logrado avances", dijo la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, a los periodistas después de una noche de maratonianas negociaciones. "Tenemos que ponerlo en papel para que podamos acordarlo de manera formal".

Varios importantes legisladores se reunieron durante la noche del sábado con el secretario del Tesoro, Henry Paulson, para alcanzar un acuerdo que creará un gran fondo gubernamental para comprar la deuda tóxica de las instituciones financieras agobiadas por hipotecas fallidas.

La Casa Blanca se mostró complacida con los avances y elogió el esfuerzo bipartidista para elaborar la ley.

"Estamos complacidos con los avances de esta noche y apreciamos el esfuerzo bipartidista por estabilizar nuestros mercados financieros y proteger nuestra economía", dijo el portavoz de la Casa Blanca Tony Fratto.

Los atemorizados mercados financieros han observado las negociaciones mientras los legisladores luchan por alcanzar un acuerdo el domingo, antes de que abran los mercados asiáticos.

No está claro cuándo votarían la ley la Cámara de Representantes y el Senado, o si podrían surgir problemas de último minuto. Sin embargo, los legisladores esperan una votación en pocos días.

"Creemos que deberíamos tener un anuncio en algún momento (del domingo) pero ustedes saben que lo vamos a poner en papel esta noche y nuestra gente trabajará durante toda la noche", dijo el líder demócrata del Senado, Harry Reid.

La ley desembolsaría los fondos en tramos, limitaría los "paracaídas dorados" para los ejecutivos de las compañías que participan en el programa y establecería una junta para supervisar el programa, que sería dirigido por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

"Hemos estado trabajando muy duro en esto y hemos logrado grandes avances camino a un acuerdo que funcionará y será efectivo en el mercado y efectivo para todos los estadounidenses", dijo Paulson.

Los republicanos de la Cámara, a quienes les preocupaba que el programa ponga en problemas a los contribuyentes, consiguieron una provisión que establecerá un programa de seguros para los valores apoyados por hipotecas.

Además, el Gobierno conseguirá garantías para que los contribuyentes "puedan conseguir ganancias mientras las compañías se recuperan y a medida que la economía se recupera", dijo el senador demócrata Kent Conrad de Dakota del Norte. "Eso es muy importante", agregó.

El representante Roy Blunt de Misuri, el principal negociador de los republicanos de la Cámara, dijo que los miembros de su partido serían informados sobre los términos del acuerdo el domingo, luego de que esté disponible para revisión una versión impresa del borrador.

"Creo que vamos a poder tener un anuncio mañana, pero estos son temas difíciles", comentó.

La Policía niega la versión de Lorenzo Sanz y le acusa de estafa

CÓRDOBA.- El ex presidente del Real Madrid Lorenzo Sanz y las otras dos personas que ayer viernes fueron detenidas en Córdoba están acusados por la Policía de una presunta estafa pese a que el ex dirigente blanco dijo a la salida de las dependencias policiales que no estaba acusado de nada.

Sanz dijo la noche del viernes, tras presentar declaración en dependencias policiales, que se trata de “un tema en el que no tenemos nada que ver y en el que nos han querido involucrar”, y añadió que no estaba acusado “absolutamente de nada” ni existe cargo alguno contra él.

No obstante, fuentes policiales explicaron que en la operación se vieron implicadas cuatro personas, Sanz y su acompañante, un ciudadano panameño y otro nicaragüense, que no llegó a estar detenido porque poseía un pasaporte diplomático.

De los tres implicados, Sanz y su acompañante quedaron en libertad con cargos, mientras que el ciudadano panameño ha sido puesto hoy a disposición judicial tras pasar la noche en dependencias policiales.

Las fuentes han señalado que, aunque a las tres personas se les acusa del mismo delito de estafa, Sanz y su acompañante quedaron en libertad por no existir riesgo de fuga al ser personas conocidas y sobre todo por la escasa pena que acarrearía el delito del que se les acusa.

Por su lado, el ciudadano panameño pasó a disposición judicial, ya que los agentes policiales prefieren que sea un juez el que decida su situación al no ser una persona conocida públicamente y estar pendiente de resolver algunos trámites para corroborar su identidad.

Pasaporte diplomático

Las fuentes informaron de que las primeras líneas de la investigación apuntan a que las gestiones realizadas por los implicados iban dirigidas, más que al cobro de unos supuestos pagarés falsos por una cantidad de varios millones de dólares, irían dirigidas a pretender justificar una supuesta solvencia económica que avalara posteriores operaciones.

Por otra parte, las fuentes policiales destacaron que la detención de Sanz no se produjo en el marco de ninguna operación preestablecida, ni fue fruto de ningún seguimiento previo, sino que fue un hecho puntual que surgió el mismo día, tras una denuncia del director del banco cuando detectó la posible falsedad de los documentos.

Avanza negociación de rescate financiero para EEUU

WASHINGTON.- Representantes prominentes de los dos partidos y el secretario del Tesoro, Henry Paulson, trabajaron hasta avanzada la noche del sábado, en busca de un acuerdo para el rescate gubernamental multimillonario del sector financiero, con la mirada nerviosa en la próxima jornada de los mercados.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, demócrata, dijo a la prensa que se había logrado "bastante" avance en el acuerdo que el Congreso podría enviar al presidente George W. Bush incluso el mismo lunes luego que fuera votado en ambas cámaras.

Un punto clave en la discusión era la inclusión de un nuevo programa patrocinado por el gobierno y exigido por los representantes republicanos, como una alternativa al plan que destinaría por completo los 700.000 millones de dólares a la compra de valores respaldados por hipotecas y otras deudas perniciosas contraídas por los bancos e inversionistas. Ese plan fue propuesto por Bush.

"Estamos avanzado bastante, creo que será posible llegar a un acuerdo esta noche", dijo el presidente del comité de Finanzas del Senado, Max Baucus, otro demócrata. "No lo puedo asegurar", añadió rápidamente.

La cámara de representantes tenía planeada su próxima junta a las 13.00 (17,00 GMT) del domingo y sus integrantes esperaban votar sobre la iniciativa esa misma tarde antes de volver a casa y hacer su campaña para una reelección como representantes. Por su parte el Senado no tendrá sesiones sino hasta la mañana del lunes.

La campaña presidencial tiene un importante papel en las negociaciones. El candidato republicano John McCain y el demócrata Barack Obama se pusieron en contacto con los principales negociadores y ofrecieron ayuda dentro del proceso, aunque no participan directamente en el diálogo.

Los dirigentes republicanos de la Cámara de Representantes, quienes han rechazado algunos elementos del plan de Bush, parecían poco dispuestos a ceder para entonces.

"Hay algunas cuestiones que siguen siendo discutidas", dijo el dirigente de la minoría en la Cámara, John Boehner, en declaraciones a la prensa durante la tarde, mientras los legisladores ingresaban a la primera sesión de negociaciones entre senadores y representantes, no solamente empleados legislativos. "No deberíamos rescatar a Wall Street a costa de los contribuyentes estadounidenses", indicó.

Previamente, Bush manifestó su confianza de que los legisladores aprobarían un plan de rescate pronto. Reconoció que muchos estadounidenses están molestos porque hasta 700.000 millones de dólares en impuestos son necesarios para cubrir los errores de las empresas en Wall Street.

El presidente habló con Paulson, McCain y otros representantes republicanos durante el sábado, dijo el vocero de la Casa Blanca Tony Fratto.

El plan de rescate tiene como finalidad quitar de las manos de los bancos los créditos no cobrados que amenazan con descarrilar la economía y con sumir al país en una grave depresión. Algunos legisladores compararon la situación a un accidente de tránsito que ha causado un enorme embotellamiento, en este caso, en la economía.

El recate retiraría los autos averiados para que los créditos puedan fluir nuevamente a los solicitantes, dijeron.

Muchos republicanos en la Cámara de Representantes están en desacuerdo con varias partes del enfoque dado por el gobierno. Los negociadores buscan resolver algunas de sus demandas para hacer que un número razonable de ellos decida apoyar el plan, que es rechazado por un amplio sector del electorado.

En ese sentido, los demócratas y el gobierno dijeron estar dispuestos a incluir el plan republicano de que el gobierno asegure los valores hipotecarios en riesgo, pero solamente como alternativa, no un reemplazo total a la idea de comprar esos bienes sin liquidez.

Los negociadores han acordado limitar las compensaciones a los ejecutivos de las empresas que se beneficiarían del plan de rescate, pero hubo desacuerdos sobre cómo hacerlo y por cuánto dinero.

Cualquiera que sea el resultado "no será la propuesta que recibimos del secretario Paulson", dijo Reid. Pero los representantes dijeron que sería mucho más similar al plan original del secretario del Tesoro que al plan propuesto por los representantes republicanos hace algunos días.

sábado, 27 de septiembre de 2008

La crisis financiera socava la confianza en Washington

WASHINGTON.- Como si muchos estadounidenses necesitaran una razón más para dudar de la eficiencia del gobierno, la colosal crisis financiera que se cierne sobre el país muestra las dificultades que Barack Obama y John McCain enfrentarán para cumplir su promesa de lograr un cambio en Washington.

El descontento alcanzó nuevos niveles en la última semana, cuando el presidente George W. Bush propuso su "plan de rescate", como lo llama la Casa Blanca, por 700.000 millones de dólares, para los bancos tambaleantes y las instituciones financieras ahogadas por los devaluados activos hipotecarios.

En público, Bush y los dos candidatos a sucederlo hablaron de soluciones bipartidistas y de la necesidad de unión para salvar la economía. Pero no pasó mucho tiempo para que trascendieran las acaloradas discusiones y las posturas intransigentes que algunos políticos adoptaron tras bambalinas.

La economía está al borde de lo que según Bush podría ser una "profunda y dolorosa recesión". Las elecciones presidenciales están a unos días de celebrarse. Una revuelta republicana ha dejado al desnudo la falta de influencia política que Bush tiene en esas circunstancias.

Y muchos estadounidenses no han dudado en expresar su indignación. El correo electrónico enviado al representante Michael Burgess contenía frases como: "Es una locura que nos pidan a los contribuyentes pagar por las responsabilidades de Wall Street. Estamos hartos de que nos desplumen", y "¡Qué vergüenza y qué desgracia para el contribuyente estadounidense y para este país!".

McCain, el candidato republicano, hizo una pausa en su campaña y voló a Washington para ayudar en la negociación de un acuerdo. Anunció que no se presentaría el viernes por la noche en el debate con su rival Obama, a menos que se hubiera alcanzado antes un acuerdo.

Después de permanecer 24 horas en Washington y sin que hubiera un arreglo a la vista, McCain acabó cambiando de opinión. Regresó a Misisipí para el debate.

Luego, voló a la capital y convocó el sábado a que haya un acuerdo entre los negociadores, incluido el secretario del Tesoro, Henry Paulson, y varios legisladores.

McCain fue uno de los políticos que sugirió la idea de que Bush recibiera a todos los involucrados en la Casa Blanca. La presidencia accedió, al considerar que el encuentro no dañaría las negociaciones e incluso sería de ayuda.

Todos llegaron y se sentaron sonrientes, en lo que pareció una muestra de unidad alrededor de una mesa reluciente en el ala oeste de la casa presidencial. Después de todo, apenas unas horas antes, varios legisladores influyentes habían dicho que tenían un principio de acuerdo sobre el plan para sacar del atascamiento a los mercados del crédito, mediante la compra de valores afectados por el problema hipotecario, por parte del gobierno.

Por un momento, muchos pensaron que la sesión bipartidista en la Casa Blanca tendría un final feliz.

Luces, cámara, acción: Bush dijo unas cuantas palabras, la prensa abandonó la sala. Luego, en privado, la discusión reveló las discordias y terminó rompiéndose una hora después, en medio del caos.

El grupo de MCain dijo que el encuentro había sido "un acalorado duelo a los gritos". Lo que pretendió ser una muestra de negociadores que trabajaban juntos distó mucho de ser eso.

Los demócratas bombardearon al líder republicano de la Cámara de Representantes, John Boehner, con preguntas sobre los detalles de un plan alternativo que ese legislador apoyaba. Al final, de acuerdo con los participantes, Bush hizo una petición: "¿Podemos salir todos y sólo decir que las cosas van bien?"

McCain, Obama y los líderes del Congreso, desdeñaron la solicitud.

Los testigos dijeron que después Paulson, medio en broma, puso una rodilla en el suelo y rogó a los participantes demócratas que no fueran ante la prensa, que esperaba bajo la lluvia en la calle ubicada al oeste de la Casa Blanca. Les pidió que no dijeran lo mal que había resultado el encuentro.

Al más puro estilo de Washington, ambas partes se culparon por la ruptura en las conversaciones.

Una vez que se alcance un acuerdo, podrían borrarse los recuerdos del desastroso incidente. Pero seguramente habrá otra guerra de acusaciones después, acerca de qué partido fue el responsable principal de la crisis.

El gasto en ropa cae en España un 5,3% hasta julio y el sector factura 580 millones menos

MADRID.- El gasto de los consumidores españoles en prendas de vestir descendió un 5,3% en los siete primeros meses del año, lo que ha supuesto para el sector ingresar alrededor de 580 millones de euros menos que en el mismo periodo de 2007, según datos del 'Worldpanel Fashion' de TNS.

El consumo de ropa, que en el primer trimestre del año bajó un 2,5% en términos de valor, agudizó su retroceso en el segundo trimestre del año, al caer un 9,9%. De este modo, el sector cerró el primer semestre del año con una caída del 5,9% en valor y del 2,4% en volumen.

La demanda de este tipo de artículos se debilitó especialmente los meses de mayo (-13,9%) y junio (-11,4%), debido, entre otros factores, a las malas condiciones meteorológicas, y a lo largo del segundo trimestre afectó especialmente a los artículos de moda masculina (-14,3%) e infantil (-12,9%), mientras que el consumo de ropa de mujer bajó un 6,2%.

La temporada de rebajas de verano, iniciada oficialmente el 1 de julio, sirvió para amortiguar la caída de la demanda, de manera que en el mes de julio el descenso fue del 2,1%.

Durante este primer mes de la campaña de rebajas, los españoles compraron más prendas rebajadas (+4,4%), pero a menor precio (-1,2%), gracias a los descuentos agresivos que aplicaron las tiendas. Así, el 45% del gasto de los ciudadanos en productos textiles entre enero y julio se destinó a artículos rebajados, tres puntos más que el año anterior.

Ante esta evolución de las ventas, el pequeño comercio ya ha augurado una temporada de otoño-invierno "difícil, complicada y de ajuste", según comentó el secretario general de la Confederación Española de Comercio (CEC), Miguel Ángel Fraile.

En cualquier caso, la directora del sector textil en TNS, Rosa López, destacó que pese a que la crisis está debilitando la demanda, existen segmentos del mercado en crecimiento, de modo que algunas prendas, como vestidos, camisas, blusas y cazadores han subido por encima del 10%.

La política de venta de productos de primeras marcas con grandes descuentos que aplican los 'outlets' también está permitiendo a este formato sortear los efectos de la crisis sobre el consumo.

Así, los centros comerciales Factory en España están manteniendo este año el ritmo de crecimiento de sus ventas por encima del 10%. Neinver, propietaria y gestora de la marca, prevé que los cuatro Factory que tiene en España --tres en la Comunidad de Madrid y uno en Sevilla-- cierren el ejercicio 2008 con un incremento de la facturación del 12%, hasta 280 millones de euros aproximadamente, informaron fuentes de la compañía.

El efectivo distribuido por el Banco de España cae un 6,7% en julio en pleno frenazo del consumo

MADRID.- El dinero puesto en circulación por el Banco de España descendió un 6,7% en julio coincidiendo con el frenazo de la demanda interna y la desaceleración de los créditos hipotecarios, según los últimos datos de la entidad emisora.

Este saldo neto es el resultado del efectivo puesto en circulación por el banco emisor en función de la demanda del sistema financiero y las devoluciones efectuadas por las mismas entidades emisoras.

Así, los datos revelan, justo un año después del estallido de la crisis de las hipotecas 'subprime', una menor demanda por parte de estas entidades, en línea con la caída del consumo interno y la desaceleración del crédito hipotecario.

Esta menor demanda se localiza especialmente en los billetes de 500 euros, que acumulan una caída del 3,7%, lo que explica casi un tercio del descenso del dinero total distribuido.

Así, los billetes de 500 se mantuvieron en julio en la senda de descensos que han marcado todo el año, hasta un efectivo de 54.828 millones de euros, que, eso sí, suponen el 65,8% del dinero total distribuido, dos puntos porcentuales más que en julio del pasado año (63,8%).

Además, el importe de los billetes de 200 euros puesto en circulación pasó de los 4.175 millones a los 4.111 millones de euros, lo que supone un 1,5% menos, a lo que se sumó una caída del efectivo en billetes de 100 euros, del 14,4%, hasta los 6.561 millones de euros. En el caso de los billetes de 50 euros, su importe alcanzó los 26.556 millones de euros, con un incremento del 3,1%.

Por su parte, en los billetes de 20, 10 y 5 euros, el saldo neto entre lo distribuido y las devoluciones fue negativo, con 8.992 millones, 3.266 millones y 38 millones de euros, respectivamente.

La razón de que se devuelvan más billetes de pequeño importe de los que se distribuyen es, según el Banco de España, la llegada a España de turistas que traen dinero en metálico procedente de sus países de origen.

Todos estos descensos hicieron que el dinero en efectivo en billetes se redujese en julio un 7,2%, al pasar de los 86.032 millones de euros en julio de 2007 a los 79.837 millones de euros un año después, mientras que el importe en monedas experimentó un incremento del 5,9%, al pasar de los 3.206 millones de euros a los 3.396 millones de euros.

El Reino Unido nacionalizará la hipotecaria Bradford & Bingley

LONDRES.- El Gobierno británico va a nacionalizar la atribulada entidad hipotecaria Bradford & Bingley, informó el sábado la BBC, pero el Gobierno dijo que las discusiones sobre el futuro del banco continúan.

Sería el segundo banco británico en ser nacionalizado este año después de que Reino Unido, afectada por la crisis financiera mundial, se viera obligada a tomar Northern Rock en propiedad pública en febrero.

Santander ha emergido como el principal candidato para comprar algunas partes de B&B, dijeron fuentes conocedoras de las conversaciones. Una fuente bancaria indicó que el banco español está hablando con el Gobierno y los reguladores sobre la posibilidad de quedarse con la red de filiales y depósitos.

Santander no quiso hacer comentarios.

El racionamiento del crédito, originado por pérdidas en los préstamos hipotecarios de mala calidad en Estados Unidos, se ha cobrado una serie de víctimas bancarias de alto perfil alrededor del mundo.

La BBC dijo que la decisión de nacionalizar Bradford & Bingley se anunciaría el domingo por la noche o el lunes por la mañana.

La red de aproximadamente 200 sucursales de B&B será vendida a uno o más bancos comerciales, indicó la cadena pública británica.

El Gobierno dijo que las negociaciones sobre B&B continuaban. "Las negociaciones continúan. Se espera un nuevo comunicado antes de que los mercados abran el lunes", dijo un portavoz del Tesoro británico.

B&B no quiso comentar al respecto.

La subida salarial media pactada en los convenios españoles registrados hasta agosto alcanzó el 3,49%

MADRID.- El incremento salarial medio pactado en los convenios colectivos españoles registrados hasta agosto alcanzó el 3,49%, cifra inferior en casi un punto y medio a la inflación interanual de ese mes (4,9%), según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En agosto del año pasado, la subida salarial pactada en convenio fue del 2,87%, seis décimas menos que un año después.

Entre enero y agosto se registraron un total de 3.348 convenios, que afectaron a 7.653.000 trabajadores y contemplaban una jornada laboral media de 1.748,9 horas anuales.

Del total de convenios registrados, 2.477 eran de empresa, con efectos sobre 699.800 trabajadores, y 871 tenían ámbito sectorial, con cobertura sobre 1.752.700 trabajadores.

La subida salarial pactada en los convenios de empresa alcanzó en los ocho primeros meses del ejercicio el 2,89%, frente al 3,55% de los convenios sectoriales. No obstante, también es menor la jornada laboral en los primeros (1.711,6 horas anuales) que en los segundos (1.752,7 horas).

Por sectores de actividad, el mayor incremento salarial acordado hasta agosto correspondió a la construcción (3,65%), seguido de los servicios (3,52%), la industria (3,41%) y la agricultura (3,17%).

En cuanto a la jornada media por trabajador, los convenios de agricultura tienen pactadas 1.770,9 horas anuales; los de industria, 1.751,4 horas; los de servicios, 1.746,4 horas, y los de construcción 1.745,7 horas.

La negociación colectiva se rige por el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (ANC) para 2008 consensuado por CC.OO, UGT y CEOE y Cepyme y que, entre otras cosas, trata de favorecer la moderación salarial.

Así, este acuerdo recomienda que las subidas salariales se pacten en función de tres variables: la previsión oficial de la inflación (2%), el reparto negociado de la productividad y la inclusión de cláusulas de revisión salarial para garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo.

El Euríbor encarece la hipoteca en 700 euros al año

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, ha retomado su escalada alcista en septiembre, y encarecerá la letra de la hipoteca en 58 euros al mes y 700 euros al año para un préstamo medio de 150.000 euros a 25 años.

A falta de dos días hábiles para que acabe el mes, la tasa mensual del indicador se encuentra en el 5,374%, con lo que retoma la tendencia alcista que abandonó en agosto, al cerrar en el 5,323%, frente al 5,393% de julio.

Aunque el Euríbor se dio un respiro el pasado viernes y situó su tasa diaria en el 5,471%, aceleró su escalada alcista en las jornadas previas al marcar cuatro máximos históricos diarios consecutivos en la semana. Su récord diario data del pasado jueves, cuando se elevó al 5,484%.

Los analistas consultados explican los movimientos del indicador tanto por los elevados tipos de interés en la zona euro, actualmente en el 4,25%, como por la crisis de liquidez, que acentúa los recelos de los bancos a prestarse dinero entre sí.

El indicador se encuentra en niveles máximos desde la quiebra del hasta hace poco cuarto banco de inversión de Estados Unidos, Lehman Brothers, y es previsible que no descienda hasta que el sistema financiero recupere su confianza, a lo que contribuiría la aprobación del plan de rescate financiero del Gobierno de Bush.

Aunque el indicador rompiera en agosto la tendencia alcista de los últimos cinco meses, continuó en niveles máximos por tercer mes consecutivo, ya que en junio superó la barrera más alta marcada hasta ahora en agosto del año 2000 (5,248%), al cerrar en el 5,361%, y en julio en el 5,393%.

El Gobierno español ha pedido en diversas ocasiones al Banco Central Europeo (BCE) que flexibilice su política monetaria y baje los tipos de interés oficiales para paliar los efectos de la crisis en España y facilitar el pago de las hipotecas.

El vicepresidente económico, Pedro Solbes, reconoce que la subida de la morosidad en España es "realmente preocupante", aunque recordó la necesidad de inscribirla en el contexto actual, ya que la tasa está repuntando en todo el mundo, con un impago de más del 5% en EE.UU.

Por su parte, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, considera que la subida de la morosidad "aún está lejos de alcanzar niveles alarmantes", aunque realiza un llamamiento a las entidades financieras para que sigan adoptando medidas para afrontar el cada vez más complicado escenario financiero.

Según la Asociación Hipotecaria de España (AHE), la morosidad de los hogares seguirá creciendo hasta mediados de 2009, y afectará especialmente a los préstamos contratados entre 2003 y 2006, si el BCE no baja el precio del dinero.

La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito a particulares y empresas subió en julio hasta el 2,15%, la tasa más alta desde septiembre de 1998, cuando se situó en el 2,17%.

Ecuador tendrá efectos mixtos por la crisis en EEUU

QUITO.- Los efectos de la crisis de Estados Unidos sobre Latinoamérica dependerán del grado de dependencia que cada país tiene con la nación norteamericana y en el caso de Ecuador serán "contrapuestos", dijo el presidente Rafael Correa.

El mandatario ecuatoriano, doctorado en economista en universidades estadounidenses y europeas, señaló que "no necesariamente una crisis en Estados Unidos perjudica a América Latina, depende de cómo Estados Unidos enfrente esa crisis y de qué naturaleza es ésta".

Los países más golpeados serán aquellos que "le apostaron todo a Estados Unidos, los que firmaron un tratado de libre comercio con Estados Unidos, como México, ese país sí va a ser tremendamente afectado", declaró en entrevista con la televisora Telerama.

Añadió que otros países que "guardamos cierta independencia, hay efectos contrapuestos", pero no hizo más precisiones.

El ministro coordinador de la Política Económica, Pedro Páez, dijo a la radio EcuadorInmediato que el problema estadounidense es "muy grave, muy difícil, cuya intensidad no se alcanza a vislumbrar todavía, pero ya veníamos trabajando sobre ese tema, porque se veía que no era una crisis pasajera".

Sostuvo que se ve "una crisis estructural del sistema que no va a contentarse con cobrar algunas cabezas de los sectores más insensatos o irresponsables ... va a requerir cambios profundos en el norte y en el sur (del continente)".

Añadió que la situación de Estados Unidos "ya no es solo un problema de liquidez, sino de solvencia".

Pronostican un crecimiento del 13% para el turismo en Cuba

LA HABANA.- El sector turístico crecerá 13% en Cuba este año en comparación al anterior, a pesar del paso de dos devastadores ciclones por la isla, pronosticó el ministro del sector, Manuel Marrero.

"El turismo cubano goza de vitalidad pese al paso de los ciclones", indicó Marrero al señalar que los ciclones Ike y Gustav impactaron al sector sobre todos polos como Viñales, Pinar del Río y Santa Lucía, Camagüey.

La nación caribeña recibió 2,1 millones de viajeros en 2007, una cifra algo menor que la de 2006, e ingresó por este concepto unos 2.200 millones de dólares. El pronóstico de este año, según el funcionario será de 2,3 millones de viajeros.

Marrero presidió una actividad en la Universidad de La Habana por el Día Mundial del Turismo, dedicado este año internacionalmente a los retos del cambio climático.

En la década de los 90 esta industria, permitió a la isla salir de una crisis provocada por la caída de sus aliados comunistas de Europa del Este y un endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos.

Sin embargo, el turismo ha dejado de ser el motor de la economía cubana, sobrepasado por la explotación del níquel y debido a un incremento de los precios de las ofertas pues la política monetaria de la isla revalúo el peso local situándolo encima del dólar y encareciendo sus productos para los visitantes que encuentran mejores precios en otras naciones del Caribe.

Según el funcionario, Cuba es precisamente uno de los puntos del planeta por su condición de isla más vulnerables al cambio climático, fenómeno al que se atribuye un aumento en el nivel del mar pero también la mayor intensidad de los ciclones.

El Senado de EEUU aprueba una ley extra de financiación de 634.000 millones para inversiones energéticas

WASHINGTON.- El Senado estadounidense aprobó este sábado una generosa de ley de financiación que otorgará al sector automotriz 25.000 millones de dólares en préstamos pagados por los contribuyentes y permitirá a las compañías petroleras perforar en las costas del Atlántico y el Pacífico.

La aprobación de la ley de egresos, con 78 votos a favor y 12 en contra, envió el proyecto de ley de 634.000 millones de dólares a manos del presidente George Bush, que se espera lo firme, aunque la ley contenga más dinero y proyectos de lo que a él le hubiera gustado.

La medida es necesaria para permitir que el gobierno siga operando cuando acabe el actual año fiscal, que finaliza el martes. Por eso la legislación es una de las pocas medidas que ha de ser aprobada. El vocero de la Casa Blanca, Tony Fratto, dijo que la ley de egresos demuestra el fracaso del Congreso a la hora de financiar el gobierno a su debido tiempo.

Sin embargo, la ley coloca a Estados Unidos a un paso más cerca de terminar con su dependencia en fuentes energéticas extranjeras, ya que elimina la prohibición de perforar y abrir reservas de petróleo en el oeste del país, explicó Fratto.

El Pentágono obtuvo un presupuesto récord.

Además de los 70.000 millones de dólares aprobados este verano para operaciones en Irak y Afganistán, el Departamento de Defensa recibirá 488.000 millones de dólares, un aumento del 6%. La medida también ofrece ayuda a víctimas de inundaciones en la zona central del país y de huracanes en la Costa del Golfo.

Un proyecto de ley tan caro normalmente dominaría el final de la agenda legislativa en Washington. Sin embargo, la ley quedó en segundo plano, desplazada por el plan de rescate financiero del gobierno para Wall Street.

La medida aprobada incluye financiación para temas que han sido discutidos durante meses entre los demócratas que dominan el Congreso, los miembros de la Casa Blanca y sus aliados republicanos.

Los demócratas hicieron concesiones y permitieron al gobierno obtener 23.000 millones de dólares para operaciones de recuperación de estados golpeados por los desastres naturales. También se doblaron los subsidios de calefacción para familias con pocos recursos y se aprobaron otros gastos, como 24 millones de dólares para más envíos de comida a la población de edad avanzada.

El paquete de ayuda financiera al sector automotor otorga a las empresas de fabricación de automóviles 25.000 millones de dólares en préstamos, lo que costará a los contribuyentes 7.500 millones de dólares. El dinero se usará a fin de renovar plantas de producción y desarrollar tecnología para fabricar coches de menos consumo.

Analizan en Ecuador medidas legales para anular deuda "ilegítima"

QUITO.- El gobierno ecuatoriano analiza iniciar acciones legales internacionales para "denunciar" la deuda externa "ilegítima", dijo el sábado el presidente Rafael Correa, aunque aclaró que no dejará de amortizar esos compromisos.

"Estamos contratando los estudios jurídicos en Estados Unidos y en Europa para la deuda con el Club de París... para ver las acciones legales que se pueden tener y denunciar, y repudiar la deuda ilegítima", dijo el mandatario al comentar los resultados previos de un informe sobre una auditoría que analiza los compromisos externos de Ecuador.

Durante el programa radiofónico Diálogo con el Presidente, aclaró que no se trata de "meter al país en una aventura insensata que no sabemos si podría perjudicar al país", en alusión a lo que significaría dejar de pagar algunas partes de la deuda, tal como propugnan grupos de izquierda.

Correa precisó que las medidas legales externas buscarán "evitar que al país se lo perjudique" y "sancionar a los culpables", pues existen elementos "claros" de ilegitimidad de dichos compromisos.

Mencionó que el documento preliminar de la comisión determina que en "tres tramos de deuda", comercial, multilateral y bilateral, "hay irregularidades" y se configuran lo que llamó "traiciones a la Patria".

Ejemplificó que en la década de los 80 cuando la deuda "prescribió" debido a que el marco legal establecía que "si seis años estaba impaga una deuda, esa deuda se extinguía", sin embargo, "la revivieron".

Entre otros hechos que calificó de "horrorosos" mencionó una supuesta "falsedad ideológica", condicionamientos y desvío de destino de los créditos externos.

"El país sabrá el desangre que han sido esos créditos internacionales", acotó. No precisó la fecha exacta de entrega del informe final de la comisión.

Ecuador tiene una deuda pública de más de 10.000 millones de dólares.