lunes, 22 de diciembre de 2008

Ejecutivos de Wall Street siguen usando aviones empresariales

NUEVA YORK.- El recorrer el país en aviones ejecutivos ya no es bien visto en Detroit, luego que los ejecutivos de la industria automotriz recibieron una reprimenda de los legisladores por ello, pero en Wall Street, esta prestación onerosa sigue siendo común.

Seis firmas financieras que recibieron miles de millones de dólares por el programa de rescate para el sector siguen poseyendo y operando flotas de aviones para transportar a los ejecutivos a diferentes actos de las compañías e incluso en algunos viajes personales, de acuerdo con una revisión.

Un viaje de un extremo al otro del país, en un jet mediano, cuesta unos 20.000 dólares en combustible. Las tarifas de mantenimiento, almacenamiento y servicios del piloto pueden elevar mucho más ese costo.

Muchas empresas estadounidenses están renunciando a ese privilegio. El inventario de aviones privados usados subió 52% a septiembre, de acuerdo con datos recientes de JPMorgan sobre la salud de la industria de las aeronaves privadas.

Los aviones sirven como oficinas voladoras, algo que resulta útil a los ejecutivos para quienes el tiempo es oro. Algunas firmas están reduciendo el costo de esa prestación, mediante planes para vender o alquilar los aviones.

No obstante, el uso de este modo excepcional de viajar por parte de Wall Street se ha mostrado inmune a las críticas que se lanzaron a las tres grandes empresas automotrices del país.

La gigante aseguradora American International Group Inc., que ha recibido unos 150.000 millones de dólares, tiene una de las flotas más grandes entre las empresas que recibieron parte del rescate, con siete aeronaves, de acuerdo con archivos de la Administración Federal de Aviación (FAA).

"Nuestras aeronaves son usadas ahora muy escasamente", dijo el portavoz de AIG, Nicholas J. Ashooh. "No digo que no se usen, pero se usan mínimamente".

Para reducir costos, AIG vendió dos aviones a comienzos de este año y está transfiriendo o cancelando pedidos de otras cuatro naves.

Otras cinco compañías financieras que recibieron un total combinado de 120.000 millones de dólares en inyecciones del gobierno (Citigroup Inc., Wells Fargo & Co., Bank of America Corp., JPMorgan Chase & Co. y Morgan Stanley) poseen aviones para viajes de ejecutivos, de acuerdo con entrevistas y documentos presentados ante los reguladores.

Unas cuantas empresas estadounidenses se han negado a poseer aviones. Por ejemplo, la gigante de los microprocesadores Intel Corp. hace que sus ejecutivos y empleados utilicen aviones comerciales.

Ocasionalmente, Intel fleta aviones para ejecutivos en viajes intercontinentales por razones de seguridad.

Para las firmas automotrices, la pesadilla de relaciones públicas comenzó el mes pasado, cuando los directores generales de Ford, GM y Chrysler fueron criticados por volar a Washington en sus aviones ejecutivos a fin de pedir dinero al Congreso, como parte de un rescate federal.

"¿No podrían haberse 'sacrificado', viajando en primera clase o subiéndose todos a un mismo avión o algo, para llegar aquí?", espetó el representante demócrata Gary Ackerman a los directores generales.

Dos semanas después, cuando los ejecutivos volvieron a la sede del Legislativo para una segunda ronda de audiencias, viajaron en automóvil.

Así que, ¿cuál es el motivo por el que los ejecutivos de Wall Street se han salvado de semejante papelón?

Una de las causas es que no han tenido que ir ante el Congreso para solicitar su rescate, así que nadie ha preguntado cómo viajaron a Washington, pero una revisión de los documentos presentados ante la Comisión de Valores (SEC, en inglés) ofrece un vistazo sobre la propiedad y uso de los aviones privados en Wall Street:

CITIGROUP: Es dueña de la totalidad de una subsidiaria, Citiflight Inc., que se encarga de los viajes de los ejecutivos por avión. Los registros de la FAA muestran que hay cuatro jets y un helicóptero a nombre de la compañía.

MORGAN STANLEY: Ha reducido su flota de tres a dos aviones desde 2005, dijo el vocero Mark Lane. Los registros de la FAA muestran dos Gulfstram G-V bajo el nombre de la empresa.

JPMORGAN: Está registrada como dueña de cuatro aviones Gulfstream, incluido un G550 para viajes largos, modelo 2007. Un G550 solicitado para ese año habría costado unos 47,5 millones de dólares.

BANK OF AMERICA: Dueño de nueve aviones, incluidos cuatro Gulfstream, según los documentos de la FAA.

WELLS FARGO: Posee un solo avión, "estrictamente para propósitos empresariales en las circunstancias debidas", dijo la vocera Julia Tunis Bernard.

El déficit comercial en noviembre ensombrece las perspectivas de Japón

TOKIO.- Las perspectivas económicas japonesas se ensombrecieron aún más este lunes al anunciarse una caída récord de las exportaciones en noviembre, que sustentaron un diagnóstico pesimista del Gobierno sobre el futuro inmediato.

"Aparentemente la economía seguirá empeorando", advierte el informe mensual del Ejecutivo nipón, que utiliza el término "empeorar" por primera vez desde 2002. La balanza comercial japonesa registró en noviembre un déficit de 223.420 millones de yenes (2.500 millones de dólares), anunció el ministerio de Finanzas. Un año antes, Japón tenía un excedente de 784.390 millones de yenes.

En el mes de noviembre, las exportaciones de la segunda economía mundial cayeron un 26,7% anual, a causa de la fuerte reducción de la demanda entre sus principales clientes, incluida China, y la fuerte revalorización del yen ante el dólar y el euro.

El déficit se ahondó pese a que las importaciones se redujeron en un 14,4%, por el retroceso en la compra de petróleo, que refleja la ralentización económica del archipiélago. En octubre, Japón registró un déficit comercial de 63.920 millones de yenes.

El país no había sufrido tal déficit durante dos meses seguidos desde octubre-noviembre de 1980, en pleno choc petrolero.

La economía japonesa "ya cayó el mes anterior, pero este mes ha caído de espaldas", dijo Hiroshi Watanabe, economista en el instituto de investigación Daiwa. Concretamente, las exportaciones hacia Estados Unidos cayeron un 33,8% y las destinadas a la Unión Europea un 30,8%.

Las exportaciones a Asia sufrieron una violenta caída (-26,7%), sobre todo las dirigidas a China y Corea del Sur.

El resultado fue especialmente calamitoso en las exportaciones de automóviles, que se redujeron un 31,9%, y las de material electrónico (-29%). "La economía mundial va de mal en peor y el marasmo de los países emergentes de Asia, Oriente Medio y Rusia es ahora flagrante", según Watanabe.

Signo de la degradación de la economía nipona, el gigante automotor Toyota anunció el lunes que en el ejercicio 2008-2009 sufrirá las primeras pérdidas de su historia, de hasta 150.000 millones de yenes (1.690 millones de dólares), al estar sufriendo "una situación de emergencia sin precedentes".

Además, los constructores automotores Suzuki Motor Corp. y Daihatsu Motor Co. dijeron este lunes que eliminarán más empleos temporales, para hacer frente a la menor demanda. Vista la situación, el gobierno japonés volvió a agravar el lunes su diagnóstico sobre el estado de la economía nacional y afirmó por primera vez en siete años que la situación empeora.

"Aparentemente la economía seguirá empeorando", advierte el informe. "Una conjunción de factores negativos podrían hacer la recesión más profunda y más larga", dijo un responsable ministerial citado por la prensa local. El primer ministro Taro Aso hizo por su lado un llamamiento a los empresarios para que protejan el empleo.

El gobernador del Banco de Japón, Masaaki Shirakawa, se sumó a las previsiones sombrías asegurando que no hay indicios sólidos que hagan pensar en una recuperación de la economía estadounidense a finales de 2009, de cuya demanda depende fuertemente el comercio exterior nipón.

Japón, segunda economía mundial, muy dependiente de las exportaciones, entró oficialmente en recesión en el tercer trimestre del año. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevén que la recesión continúe durante todo 2009.

China recorta su tipo de interés hasta el 5,31%

PEKÍN.- El banco central de China recortó este lunes su principal tipo de interés a un año en 0,27 puntos porcentuales, hasta dejarlo en el 5,31%.

En un comunicado divulgado en su sitio de Internet, el banco dijo haber rebajado también sus tasas de reservas obligatorias de los bancos en medio punto porcentual.

China decidió el lunes disminuir los tipos de interés por quinta ocasión en cuatro meses con la intención de reanimar a su economía que se desacelera.

El banco central dijo que la tasa de préstamos y depósito con vencimiento a un año sería reducida en 0,27 puntos porcentuales a 2,25%.

Una menor inflación en China ha permitido a las autoridades el nuevo recorte en los tipos de interés e inyectar dinero a la economía para fomentar su expansión.

Pekín ha recortado sus tasas de interés y comienza presionar a los bancos para prestar esperando estimular el gasto y los préstamos entre los consumidores chinos y los negocios temerosos, en un esfuerzo para apuntalar el enorme paquete de estímulos gubernamental presentado en noviembre.

Ya se han suscitado protestas de trabajadores despedidos, y las autoridades chinas han advertido que mayores pérdidas de empleo pueden aumentar la inestabilidad.

El número de turistas con destino a España cae un 11,6% en noviembre

MADRID.- España recibió 54,6 millones de turistas extranjeros en los once primeros meses de este año, lo que representa un retroceso del 2% en relación al mismo periodo de 2007, según los datos de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) hechos públicos hoy por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

En el mes de noviembre, España recibió 2,9 millones de turistas, lo que supone un descenso del 11,6% con respecto al mismo mes del año anterior, apuntan los datos del Ministerio.

El primer mercado emisor a España de los primeros once meses del año fue Reino Unido, que con 15 millones de turistas, registró un retroceso del 2,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

En segundo lugar se situó el mercado alemán, con la llegada de 9,6 millones de turistas alemanes, un 0,4% más.

En tercer lugar se sitúa Francia, con la llegada de 7,7 millones de turistas, un 8,4% menos que en los once primeros meses del año pasado.

En cuanto al resto de mercados emisores, los descensos más acusados se produjeron en Suiza (-6,1%) e Italia (-5,7%).

Los únicos países que han registrados subidas fueron Irlanda (2,5%), Países Bajos (1,3%) y el conjunto de países de países nórdicos (4,4%).

Cataluña fue hasta noviembre el primer destino nacional al alcanzar los 13,4 millones de turistas, un 6,3% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Le siguieron Baleares, con 10,1 millones, un 1,4% más y Canarias, con 8,5 millones de llegadas, un 0,1% más.

Frente al descenso del 3% de Andalucía, con 7,8 millones de visitantes, se posicionaron la Comunidad Valenciana y Madrid que registraron incrementos del 1,5% (5,4 millones) y del 3,6% (4,2 millones), respectivamente.

La principal vía de acceso de los turistas internacionales recibidos en los primeros once meses del año fue la aérea, elegida por un total de 42,1 millones de visitantes --el 77,2% del total--, con un crecimiento del 0,8%. Por carretera llegaron 10,7 millones de turistas, lo que supone un descenso del 13,2% en relación al mismo periodo del año anterior.

Paralelamente, entre enero y noviembre los turistas que llegaron a España sin haber contratado un paquete turístico alcanzaron el 67,8%, hasta los 37 millones, un 0,8% menos. Los turistas que sí lo contrataron, por su parte, fueron 17,1 millones, una cifra un 4,6% inferior a la registrada en las mismas fechas del año pasado.

El tipo de alojamiento mayoritariamente elegido por los turistas internacionales recibidos hasta noviembre fue el hotelero, al que acudió el 64,1% de los visitantes (35 millones, un 1,7% menos).

Por su parte, el alojamiento extrahotelero --vivienda propia o de familiares, vivienda alquilada, camping, etc.-- registró un retroceso del 2,7% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, situándose en los 19,2 millones.

La facturación y el empleo en el sector español de servicios registraron caídas históricas

MADRID.- La cifra de negocios del sector servicios de mercado bajó un 8,4% en octubre respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el personal ocupado se redujo un 2,4%, porcentajes ambos que suponen las mayores caídas de la serie histórica, iniciada en 2003, según los datos provisionales publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata del sexto mes consecutivo en el que desciende la facturación del sector servicios y el cuarto en el que baja el empleo.

Todos los sectores redujeron su cifra de negocios el pasado mes de octubre, salvo el de telecnologías de la información, que la incrementó un 0,5%. Comercio fue el sector que registró el mayor descenso, con una tasa interanual del -10,2%, seguido del turismo (-8,3%), transporte (-5,3%) y servicios a empresas (-4,1%).

Los servicios de investigación y seguridad y los servicios informáticos fueron las que más incrementaron sus ventas, con tasas interanuales positivas del 11,1% y del 8%, respectivamente, en tanto que las actividades de vehículos y combustible y selección y colocación de personal las que más las redujeron, con tasas negativas del 23,5% y del 21,8%.

El PIB español caerá un 1,5% o más en 2009 y el paro repuntará al 15,9%

MADRID.- La economía española registrará un crecimiento negativo del 1,5% o más en 2009, con una tasa de paro que repuntará hasta el 15,9%, según previsiones del Gabinete de Coyuntura y Estadística de la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) publicadas en sus 'Cuadernos de Información Económica'.

Para 2010, el PIB aumentará un 0,5% y la tasa de desempleo escalará hasta el 18%, aunque con una elevada incertidumbre provocada fundamentalmente por la magnitud y duración del ajuste inmobiliario, según la Fundación de las Cajas, que advierte de que la recesión económica española y el ajuste del empleo será "profundo" y la salida de esta crisis "muy lenta".

El consumo privado, por su parte, caerá un 3,7% en tasa interanual en el cuarto trimestre del año y retrocederá un 2% en 2009, mientras que registrará una "tímida recuperación" en 2010, hasta el 0,6%. En cambio, la inversión en bienes de equipo seguirá siendo negativa a lo largo de todo el 2009, arrojando un retroceso del 9,9% en el conjunto del año, y del 0,4% en 2010, a pesar de que las tasas intertrimestrales volverán a ser positivas en ese mismo ejercicio.

Las previsiones de Funcas apuntan también a que la inversión inmobiliaria continuará "cuesta abajo" con tasas intertrimestrales negativas durante los dos próximos años, aunque con un perfil ascendente. Así las tasas medias anuales correspondientes a ambos ejercicios se situarán en -20,5% y -15%, respectivamente, aunque la fuerte caída de la inversión en viviendas será amortiguada, pero sólo en parte, por el avance de la inversión pública.

A pesar de todo, el sector exterior registrará una contribución positiva al crecimiento en 2009 de 1,4 puntos, lo que permitirá compensar la mitad de la aportación negativa de la demanda nacional (2,9 puntos). Lo mismo ocurrirá en 2010 aunque en menor medida, ya que la aportación del sector exterior volverá a ser positiva y de nuevo superior a la de la demanda interna (0,4 puntos y 0,1 puntos, respectivamente).

La productividad por ocupado, por su parte, duplicará en 2008 su ritmo de crecimiento hasta el 1,6%, y podría acelerarse aún más en 2009 y 2010, alcanzando tasas del 2% y el 1,8%, respectivamente, aunque sólo por motivos coyunturales, según Funcas.

La contracción de la actividad y el incremento de la productividad se traducirán, según Funcas, en una caída del empleo de 680.000 puestos de trabajo en 2009 y de 250.000 en 2010, pese el regreso a tasas positivas de crecimiento.

La inflación, por su parte, alcanzará tasas medias del 1,8% en 2009 y del 2,5% en 2010, de acuerdo con sus estimaciones, aunque Funcas advierte de que es muy posible que la tasa de 2009 sea varias décimas inferior a la prevista si el precio del petróleo se mantiene por debajo de 50 dólares el barril.

En cuanto a la tasa de ahorro de los hogares, Funcas señala que ya ha empezado a remontar y estima que pasará del 10,2% de 2007 al 15,5% de 2010. No obstante, su aumento será contrarrestado por la caída del ahorro público motivado por el déficit de las Administraciones Públicas, que se disparará hasta el 4,3% en 2009 y hasta el 5,6% en 2010.

A pesar de ofrecer estas previsiones, los analistas de Funcas consideran que todavía pesan grandes incertidumbres en cuanto a la duración de la crisis financiera y la magnitud de su impacto sobre la economía mundial, así como en torno a su profundidad y a la duración del ajuste inmobiliario en España, lo que hace que todas las estimaciones estén sometidas a un elevado grado de provisionalidad y sufran continuas y acusadas revisiones a la baja.

En cuanto a las medidas del Gobierno en materia financiera, Funcas señala que dan cierta "ventaja a España", dado su carácter preventivo, pues las entidades españolas "no parecen haber acusado, al menos hasta ahora, en la misma medida que otras instituciones europeas los envites de la crisis". No obstante, indica que habrá que esperar al menos hasta 2009 para conocer el alcance definitivo de los efectos de la crisis de la actividad inmobiliaria, ya que es donde el sistema bancario español tiene una elevada exposición.

Según Funcas, el conjunto de medidas adoptadas ha permitido establecer los mecanismos suficientes para generar "mercados artificiales de liquidez" que suplan temporalmente a los mercados interbancarios y de bonos hasta que pueda reestablecerse la confianza. En esta línea, cree que los ajustes de los tipos, previsiblemente a la baja, pueden hacer que alternativas como las subastas de liquidez o los avales puedan tener aún mayor incidencia en los próximos meses.

A pesar de todo, Funcas asegura que el futuro modelo bancario requerirá una regulación prudencial que no "estrangule" la innovación financiera, pero que evite situaciones como la actual. Además, cree que, en la supervisión macroprudencial, las medidas preventivas y reglas deben incorporar, junto con la inflación, otras variables como la estabilidad del mercado inmobiliario, la deuda de los hogares y la liquidez de los mercados bancarios.

En cuanto al resto de medidas adoptadas, el profesor Víctor Valle señala que la reciente trayectoria de la valoración pública sobre la situación económica "ha sido lamentable", y cree que la evolución del inmobiliario no debe valorarse como la única alternativa productiva del país, porque la industria, los servicios e incluso en la agricultura son sectores con grandes posibilidades, que podrían compensar "con creces" una moderación de la construcción en España.

En este contexto el profesor Valle estima que hay una posibilidad en España para usar la política presupuestaria y propone elevar el IVA y reducir las cotizaciones de las empresas, acelerar el programa de inversiones públicas, incrementar el gasto público en infraestructuras, instar al Banco Central Europeo (BCE) a practicar reducciones de tipos, abrir el debate nuclear, flexibilizar el mercado de trabajo y reducir los costes de entrada y salida del mismo.

Finalmente, este número de 'Cuadernos de Información Económica' analiza la evolución de la confianza de los consumidores y pone de manifiesto el marcado grado de pesimismo que existe entre los ciudadanos, ya que la economía se ha convertido en el principal problema de los españoles, seguido del paro y la vivienda.

El gasto medio en consumo de cada hogar español subió un 4,7% en 2007

MADRID.- El gasto medio en consumo de cada hogar español alcanzó los 32.001 euros en 2007, con un crecimiento del 4,7% respecto a 2006, mientras que el gasto medio por persona ascendió a 11.673 euros, según la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De total del presupuesto, los hogares destinaron 8.201 euros, el equivalente al 25,6% del mismo, a gastos relacionados con la vivienda, entre los que se engloban alquileres reales, gastos corrientes de agua, electricidad, gas, comunidad, reparaciones, calefacción, así como un alquiler estimado en aquellos casos en los que el hogar es propietario de la vivienda o la disfruta en régimen de cesión.

Precisamente, el gasto medio en vivienda fue el que más se incrementó en 2007, con un crecimiento del 8,1% respecto a 2006, seguido del gasto en comunicaciones (+7,6%) y en hoteles, cafés y restaurantes (+7,5%).

Asimismo, las familias dedicaron el 14,4% de su gasto al transporte (4.594 euros) y el 14,2% a alimentos y bebidas no alcohólicas (4.543 euros). Además, el gasto en ocio y cultura supuso un 7% del total (2.247,2 euros por hogar) y el destinado al vestido y calzado un 6,6%, con 2.106,6 euros.

El Euríbor diario baja hasta el 3,227%

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, continúa la tendencia bajista que comenzó hace ya 52 días y se colocó en el 3,227% en su tasa diaria, la más baja desde el 25 de abril de 2006, cuando se situó en el 3,221%.

De esta forma, transcurridos dieciséis días del mes de diciembre, la media mensual se mantiene por debajo del 3,556%, el nivel más bajo desde julio de 2006.

El Euríbor acumula ya un recorte de 0,72 puntos desde que comenzó diciembre y de más de 2,26 puntos desde el pasado 10 de octubre, cuando inició su tendencia a la baja. El recorte de tipos del Banco Central Europeo y otros bancos en octubre llevó al indicador a iniciar su tendencia a la baja, que consolidó el pasado 4 de diciembre tras el recorte de los tipos hasta el 2,5%.

El Euríbor rompió el día 19 la barrera del 3,6%, para situar la tasa mensual en el 3,5%, con lo que en caso de que el indicador cerrase diciembre en este nivel, los usuarios que tengan una hipoteca media de 150.000 euros, a un plazo de 26 años y con un diferencial de 0,75%, pagarían menos de 800 euros al mes, lo que supone un ahorro de unos 113 euros menos al mes, y unos 1.300 euros al año.

El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) acordó la semana pasada ampliar a 200 puntos básicos la banda entre la tasa de la facilidad de depósito, la retribución que perciben los bancos por sus depósitos en la entidad, y el tipo marginal de crédito mediante la reducción de la primera en medio punto porcentual y la subida de la segunda en la misma proporción, al objeto de estimular a las entidades a prestarse más entre sí.

Toyota reducirá un 4% sus ventas mundiales en el presente año fiscal

TOKIO.- El consorcio automovilístico japonés Toyota registrará unas ventas mundiales de vehículos de 8,96 millones de unidades durante el presente ejercicio fiscal (de abril de 2008 a marzo de 2009), lo que representará una reducción del 4% frente a los datos del año precedente, informó hoy la compañía.

La firma prevé cerrar el año fiscal con unas ventas en Japón de 2,16 millones de unidades, lo que se traduce en una reducción del 4%, mientras que fuera de su mercado local, las matriculaciones previstas se sitúan en 6,8 millones de unidades, un 4% menos.

Por marcas, Toyota espera vender 7,99 millones de unidades en todo el mundo al cierre del presente ejercicio fiscal, un 5% menos. En Japón, la firma entregará 1,48 millones de unidades (-7%) y 6,51 millones de unidades (-5%) fuera de este mercado.

Daihatsu, por su parte, venderá 860.000 unidades en todo el mundo entre abril de 2008 y marzo de 2009, un 4% más. De este total, 640.000 unidades se venderán en Japón, un 2% más, y 220.000 unidades en el resto del mundo, un 10% más.

La firma Hino entregará 110.000 unidades en todo el mundo en el año fiscal 2008-2009, un 3% más. En Japón la filial del grupo Toyota venderá 40.000 unidades (-14%), mientras que en el resto de mercados las ventas alcanzarán 70.000 unidades, un 16% más.

Por otro lado, el grupo Toyota registrará un volumen de producción de 9,23 millones de unidades de todas sus marcas al cierre del año fiscal, un 3% menos, mientras que las exportaciones alcanzarán 2,77 millones de unidades, un 4% menos.

México ingresa en un fondo contra la deforestación

MÉXICO.- México y otros 13 países en desarrollo fueron seleccionados para incorporarse al Fondo de Cooperación por el Carbono Forestal, mecanismo internacional de financiamiento que permitirá combatir la deforestación y contribuir a la mitigación del cambio climático, informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

Los recursos de ese fondo provienen de países industrializados que se comprometieron a contribuir con 82 millones de dólares, administrados por el Banco Mundial, para que los 14 países construyan un marco de conocimiento sobre cómo reducir de la mejor forma las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la protección de los bosques y con el combate a la pobreza en las zonas forestales mediante apoyos económicos y otros incentivos positivos.

La deforestación y la degradación forestal constituyen la segunda causa antropogénica del calentamiento global, pues se calcula que contribuyen con alrededor del 20 por ciento a las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Los 14 países seleccionados son Bolivia, Costa Rica, Guyana, México, Panamá, Gabón, Ghana, Kenia, Liberia, Madagascar, República Democrática de Congo, Laos, Nepal y Vietnam.

Chile se considera preparado para afrontar 2009

SANTIAGO.- El ministro de Hacienda chileno, Andrés Velasco, aseveró que, según los analistas de Wall Street, Chile está en mejor pie que otras naciones de América Latina para hacer frente a la recesión económica internacional

Velasco se reunió en Nueva York con los principales empresarios, inversionistas y economistas de Wall Street para conocer de primera fuente las últimas proyecciones sobre el curso de la crisis financiera mundial.

En un contacto con la prensa chilena, Velasco indicó que en los círculos financieros de Wall Street se estima que Chile está mejor preparado que otros países para enfrentar la recesión económica mundial.

"Hay consenso en que Chile cuenta con herramientas, que si bien no nos van a permitir eliminar totalmente estos efectos, si nos va a permitir amortiguarlos", señaló.

El ministro agregó que el país utilizará estas herramientas para "defender el empleo, defender el crecimiento y para que en Chile, a diferencia de lo que ocurrió en décadas anteriores, el costo no lo tengan que pagarlos ciudadanos, especialmente los más pobres".

"Hay consenso en que el año 2009 va a ser un año más difícil que los anteriores; que el shock financiero empezará a diseminar sus efectos por distintos países", afirmó tras las reuniones con los principales directivos de JP Morgan, Goldman Sachs y Barclays Capital.

Fortalecerá la economía fronteriza el corredor México-EE.UU.-Canadá

MÉXICO.- El corredor comercial “Port To Plains” entre Canadá, Estados Unidos y México, dará un impulso a esta zona de la entidad, al incrementarse el intercambio comercial, el empleo y la seguridad, según señalaron alcaldes fronterizos.

El edil de Ciudad Acuña, Evaristo Lenin Pérez Rivera, expuso que el corredor comercial fortalecerá la economía del norte de Coahuila, debido a que el movimiento comercial entre Canadá, Estados Unidos y México traerá beneficios a empresas de la zona limítrofe.

Mencionó que el corredor comercial es considerado como el más grande en Latinoamérica, con dos mil millas de autopistas, que cruzará por cuatro estados de la unión americana y pasará por las ciudades fronterizas de Del Río, Eagle Pass y Laredo, Texas.

Detalló que el “Port to Plains” es un gran proyecto que involucra a diferentes ciudades de Canadá, Estados Unidos y México, por lo que habrá fuertes inversiones en la modernización y construcción de modernas vías de comunicación.

A su vez, Raúl Vela Erhard, alcalde de Piedras Negras, dijo que de acuerdo con el proyecto, se invertirán más de 2.8 billones de dólares en la modernización de más de 820 millas de carreteras a dos carriles, mientras que el resto serán a cuatro carriles.

“Con esta moderna red de carreteras se podrá realizar más rápido el movimiento comercial entre los tres países, dentro del Tratado de Libre Comercio”, indicó.

Aseguró que el proyecto incluye a ciudades de la frontera de Texas con Coahuila y Tamaulipas.
Destacó que este tipo de proyectos reactivará la economía de los municipios del norte de la Coahuila, pues sin duda un mayor número de negocios se instalaran en la frontera.

Afirmó que el proyecto obligará a las ciudades fronterizas mexicanas a fortalecer su infraestructura, entre las que destacan la construcción de nuevos puentes internacionales, ampliación y modernización de vialidades para mayor agilidad al tránsito pesado.

Aseguró que el corredor comercial vendrá a fortalecer la economía del norte de Coahuila, pues el movimiento comercial entre Canadá, Estados Unidos y México traerá beneficios a empresas de ambos países, en la zona limítrofe.

En noviembre bajó la inflación en Canadá

MONTREAL.- La tasa de inflación en Canadá pasó de 2.6 por ciento en octubre a 2.0 por ciento en noviembre, una baja atribuida a los descensos en los precios de los combustibles y algunos productos, según la agencia oficial Estadísticas Canadá.

El precio de la gasolina bajó 14.4 por ciento en noviembre, pero este descenso fue parcialmente anulado por los aumentos en alimentos (7.4 por ciento), especialmente en las verduras (28.0 por ciento) y el pan (13.0 por ciento).

Sin los combustibles el índice anual de precios -noviembre 2008 respecto a octubre de 2007- aumentó 1.4 por ciento en noviembre.

La agencia oficial y los economistas bancarios consideran que el impacto de la crisis financiera global en Canadá comenzó a sentirse en septiembre, cuando la inflación bajó respecto al mes anterior.

A partir de ese mes los comercios comenzaron a bajar los precios de algunos productos para evitar perder la parte del mercado, lo que explica que en octubre el valor de las ventas minoristas registró una baja de 0.9 por ciento, por los descensos en los precios.

De acuerdo a Paul Ferley, economista del Royal Bank of Canadá, el Producto Interior Bruto (PIB) retrocederá 2.5 por ciento en el cuarto trimestre, debido a la baja en ventas al menudeo de octubre, el descenso del empleo en noviembre y la contracción económica en Estados Unidos.

Las empresas y los comercios no tienen poder para aumentar sus precios en este contexto de recesión y deflación, lo que apunta a más bajas en la inflación en Canadá.

En este contexto, el ministro de Hacienda de Canadá, Jim Flaherty, fijó a los bancos una fecha de “algunas semanas” para que den más préstamos a empresas y consumidores de manera a reactivar la economía.

Los bancos afirman que están dando crédito a las empresas y clientes solventes, y que sería irresponsable ampliar el crédito mas allá de estos limites.

A comienzos de enero próximo Flaherty y el gobernador del Banco de Canadá, Mark Carney, se reunirán con los directivos de los grandes bancos canadienses para discutir por qué razón el crédito sigue contraído después que el gobierno inyectó enormes sumas en el sistema financiero.

Para el economista Don Drummond, del Toronto-Dominion Bank, hay una contradicción en la posición del gobierno, que por una parte pide que los bancos que aumenten el crédito y por la otra elogian en los foros internacionales la estabilidad de los bancos canadienses.

“Bueno, ¿por qué lo logramos? Porque el sector bancario no tomó riesgos alocados”, dijo Drummond.

Los jubilados británicos y alemanes eligen Portugal para vivir

LISBOA.- Portugal es uno de los destinos preferidos de británicos y alemanes de la tercera edad, que escogen zonas del país para residir por el clima más benigno y agradable, según datos de un estudio.

De acuerdo con este estudio, financiado por la Fundación Aga Khan, actualmente residen en Portugal cerca de 40.000 británicos y unos 50.000 alemanes, la mayoría con edades superiores a los 50 años.

En el estudio, en el cual participó la Boston Consulting Group, fueron encuestados 1.300 extranjeros con más de 55 años en una muestra realizada en todo el país.

La investigación prevé que se produzca un aumento de estos inmigrantes, para fijar residencia temporal o definitiva en Portugal.

La mayor concentración de estos extranjeros, casi siempre ya jubilados, se concentra en las regiones de Portugal con clima más benigno, como Algarve, la costa del Estoril y la Isla Madeira.

La recesión en Canadá marcará el inicio de 2009

MONTREAL.- La economía canadiense termina en 2008 con la industria automovilística en la sala de cuidados intensivos, el empleo en la sala de urgencias y el mercado inmobiliario en la de observación, según www.elinformador.com.mx

Los últimos días de 2008 serán recordados por la amenaza de quiebra que pesan sobre las filiales canadienses de GM, Chrysler y Ford, la columna vertebral de la industria manufacturera de Ontario, y en gran medida de Canadá.

Otras industrias, desde la de autopartes hasta la forestal, incluidas las industrias del sector primario -petróleo y metales- afectadas por la caída de precios de las materias primas, pasarán por un período de cambios, en algunos casos estructurales.

Al contrario de lo que el gobierno y el Banco de Canadá pensaban hasta hace unas semanas, la economía canadiense no ha sido inmune a la crisis financiera estadunidense que se expandió en las economías de todo el mundo.

ElBanco de Canadá, en su Revista del Sistema Financiero publicada el 11 de diciembre pasado, dice que la economía está ya en recesión y que la situación puede agravarse.

A esto se agrega que por primera vez desde hace una docena de años Canadá conocerá un pequeño déficit presupuestario en 2008 por la baja de ingresos fiscales, y quizás un fuerte déficit si Ottawa se ve obligada a estimular la economía.

Las bajas de impuestos que el gobierno conservador dio en 2007 y 2008 borraron los superávits presupuestarios dejados por las anteriores administraciones y gastaron las municiones justo cuando la economía necesita grandes inyecciones de fondos públicos, dicen economistas y partidos de la oposición.

Como a veces sucede, todo lo que podía ir mal fue mal, hasta en el sector que aseguraba el crecimiento canadiense, el petróleo, cuya caída de precios cortó los ingresos estatales y congeló cuantiosas inversiones en las arenas bituminosas en la provincia de Alberta.

En las últimas semanas se suceden de manera cotidiana los anuncios de las petroleras que posponen, recortan o revisan sus proyectos de inversiones en ese sector, y lo mismo sucede en la minería de metales, otro pilar de la economía canadiense.

El petróleo, gas natural, los metales y los minerales no metálicos fueron el sostén de las exportaciones en 2007 y en los primeros meses de 2008, hasta la caída de precios, pero ahora eso es cosa del pasado.

Y por la profunda integración comercial y de inversiones con el sureño vecino, es previsible un impacto mucho más extenso y profundo de la crisis financiera y económica estadunidense que el previsto hace pocas semanas.

El Banco de Canadá ya advirtió del riesgo de una retroalimentación negativa entre el sistema financiero y la economía real canadiense si los hogares canadienses endeudados y cada vez más expuestos al desempleo no pueden pagar sus hipotecas y sus deudas.

Ya no es descartable que Canadá conozca un agravamiento en el sector del mercado residencial, donde los analistas Jacquie McNish y Greg McArthur revelan que contrariamente a lo que se creía, en este país también hay hipotecas de alto riesgo, las 'subprime'.

En el presupuesto de 2006 el gobierno conservador de Stephen Harper permitió la entrada de esas hipotecas de alto riesgo sin depósito inicial, pagaderas a 40 años y en el primer semestre de 2008, según escriben McNish y McArthur en el Globe and Mail, fueron otorgadas hipotecas de ese tipo por 56 mil millones de dólares.

A mediados de 2008 y bajo la presión de los bancos canadienses preocupados por ese 'desliz' hacia el riesgo en la tradición canadiense, y con la implosión de la burbuja de hipotecas subprime en Estados Unidos, el gobierno prohibió ese tipo de préstamo hipotecario de alto riesgo.

Pero el problema existe y aunque pequeño ese sector de subprime en Canadá puede ser uno de los eslabones débiles que agraven la recesión a partir de la deuda de los hogares canadienses, como alertó el Banco de Canadá.

En el sector automotriz canadiense, que en un 80 por ciento depende de la deprimida demanda estadunidense, la crisis adquiere niveles dramáticos, lo que explica que el gobierno conservador tuvo que abandonar su reticencia a ayudarlo.

A mediados de diciembre y con el concurso del gobierno de Ontario, Ottawa anunció que dará una ayuda 'condicional' al sector -para conservar empleos- y proporcional a la que otorgue el gobierno estadunidense.

En este sector se manifiesta otro grave problema que afecta a los exportadores e importadores que contribuyen por alrededor del 40 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB): la falta de crédito para exportar, importar y expedir.

Los bancos temen la morosidad y prefieren no exponerse al financiamiento de esas operaciones mediante las letras de crédito para exportar, importar y expedir.

El sector financiero canadiense sigue reticente a involucrarse en la recuperación de la economía real y prioriza su recapitalización con las bajas tasas de interés del banco central, mientras cobra caro o niega los préstamos que las empresas necesitan para financiar sus operaciones corrientes.

El desempleo aumenta rápidamente y se anticipa que en enero llegará al 7.0 por ciento, los hogares tendrán mayores dificultades en cubrir sus deudas y esto llevará a una caída de la demanda interna, que ha sido la locomotora principal de la economía real.

Como alerta el banco central canadiense, un aumento de la morosidad afectará al sector financiero doméstico y a la economía real, un proceso de retroalimentación que agravará la crisis.

Todo esto se refleja en la Bolsa de Valores de Toronto, que desde el tope alcanzado en junio ha perdido más del 40 por ciento de su capitalización, sin que todavía se vea el final de este mercado bajista.

En cuanto a la respuesta del gobierno canadiense a esta crisis, habrá que esperar hasta el 27 de enero próximo, cuando el primer ministro Harper presentará su presupuesto.

La oposición en el Parlamento canadiense, que tiene la mayoría de diputados, critica la actitud del gobierno, que -dicen- ignoró la crisis y no tiene un plan realista para enfrentarla.

El consenso entre los economistas del sector privado es que será necesario un plan de estímulos inmediato y equivalente o cercano al 2.0 por ciento del PIB, o sea de unos 24 mil millones de dólares (EU).

Los conservadores han venido apostando a que esta crisis sería breve y ligera, pero el Banco de Canadá ya alertó que puede ser larga y profunda, lo que augura un difícil panorama para el 2009.

El rally Dakar calienta motores para recorrer Argentina y Chile

BUENOS AIRES.- Las llanuras pampeanas, las estepas patagónicas, la Cordillera de los Andes y el desierto de Atacama ya se preparan para sentir el rugir de la más importante carrera "off road" de la historia, el rally Dakar que por primera vez recorrerá los caminos de Argentina y Chile.

La mayor parte de los 188 autos, 230 motos, 82 camiones y 30 cuadriciclos que competirán, junto con los vehículos de apoyo, arribaron a la Argentina, luego de atravesar el Atlántico, y comenzó la cuenta regresiva para la largada el próximo 3 de enero desde Buenos Aires.

El rally revolucionará la capital argentina durante varios días. Se estima que la Villa Dakar que se instalará en el barrio de Palermo recibirá a cientos de miles de personas para ver de cerca las máquinas que desafiarán dunas, rocas y alturas.

En la Argentina se lo considera el evento deportivo más importante desde el Mundial de fútbol de 1978, además de una enorme difusión turística de la región en el mundo entero. "El gran capital que va a dejar el Dakar es la promoción", aseguró a dpa el coordinador general del rally de la Secretaría de Turismo argentina, Leonardo Botto.

Los organizadores previeron una largada simbólica el 2 de enero que permitirá que durante seis horas los vehículos del Dakar recorran las calles de Buenos Aires para desatar la fiebre por el rally más extremo del mundo.

Es que la partida será a las 4.30 horas de la madrugada del 3 de enero, para evitar el intenso tránsito en una metrópolis de doce millones de habitantes.

Pero ya antes de que baje la bandera a cuadros comenzaron las polémicas por el posible impacto que podría tener el rally en el medio ambiente y en la riqueza arqueológica de esta región del Cono Sur, una zona vasta en la que aún se siguen hallando trazas de la prehistoria y vestigios de culturas antiguas.

La empresa francesa Amaury Sport Organization (ASO), a cargo del Dakar, se topó además con numerosas dificultades en la gestión de los permisos y la organización de la carrera en ambos países sudamericanos.

Acostumbrados a cierta relajación en los controles durante los 29 años que se corrió el rally en África, los empresarios se encontraron con las regulaciones y normas de Argentina y Chile cuyo cumplimiento les costó, además de numerosos trámites, bastante más dinero del que estimaban gastar, admitieron fuentes oficiales.

En Chile, todo está a punto, luego que los organizadores aprobaran todas las exigencias que le impusieron 34 servicios estatales distintos, situación que provocó varios tropiezos.

El director de la prueba, Etienne Lavigne, reconoció que la burocracia en Sudamérica es mayor que en África, lo que "genera un trabajo extra muy importante", que podría alejar el Dakar de la región.

Más optimista, el responsable del evento en la Subsecretaría de Deportes de Chile, Carlos Marchant, comentó a dpa que ya no hay detalles pendientes. "En general, está todo listo", dijo.

"La burocracia que hay es la que existe en países con instituciones que funcionan", agregó. No obstante, admitió diferencias con las facilidades que ofrece África. "Por ejemplo, acá no podrán pasar frutas libremente por la frontera (debido a los controles fitosanitarios)", explicó.

Ya sólo el tema del ingreso de los neumáticos representó un capítulo aparte porque en el Mercosur está prohibida su importación. Por ello, los competidores no podrán perderlos porque cuando termine el rally deberán salir de Argentina con la misma cantidad de neumáticos con que llegaron, aunque estén rotos y destrozados.

Pero ya sólo es cosa de días para que la prueba "off road" más importante del planeta ruede por Argentina y Chile, donde miles de policías y gendarmes salvaguardarán la seguridad del evento, intentando evitar cualquier accidente o hecho anormal, como manifestaciones de ambientalistas u otros grupos de protesta.

La ruta, conocida en términos generales, comenzará en Buenos Aires y recorrerá las llanuras pampeanas hasta llegar a Puerto Madryn, en la costa del Atlántico, desde donde atravesarán las estepas patagónicas hacia el oeste para llegar hasta la precordillera andina y comenzar a subir hacia al norte para pasar por los viñedos de Mendoza y cruzar a Chile a través del paso de Cristo Redentor, a 3.209 metros de altura.

La etapa chilena iniciará con el cruce de la Cordillera de los Andes, para continuar con el descenso al caótico puerto de Valparaíso, declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.

Desde allí, donde los competidores tendrán un día de descanso frente a las frías aguas del Océano Pacífico, los pilotos deberán serpentear las costas chilenas, pasando por la ciudad de Coquimbo, conocida por ser madriguera de piratas y tesoros jamás hallados.

Luego, los protagonistas serán el desierto de Atacama y el cruce cordillerano, para el regreso a Buenos Aires estimado el 17 de enero.

Pero otro dato es importante, y es que ya promediada la prueba estará más claro si el Dakar funcionó en Sudamérica o si definitivamente un probable fracaso lo alejará de la región.

No obstante, el primer obstáculo para regresar al continente negro no es la actuación de los sudamericanos, sino la situación política en Mauritania, donde un golpe de Estado en agosto y un atentado en septiembre confirmaron la inestabilidad en el país, clave en la ruta africana.

De hecho, fueron las amenazas terroristas en Mauritania por parte de la rama magrebí de Al Qaida, las que obligaron a suspender la prueba este año 24 horas antes de la largada en Lisboa.

La relación Argentina-España puesta a prueba por el vaivén en las inversiones españolas

BUENOS AIRES.- Argentina y España terminan un año de altibajos en sus relaciones tras la decisión de Buenos Aires de ampliar la participación argentina en Repsol YPF, el conflicto de Aerolíneas Argentinas y el impacto negativo en empresas españolas por la nacionalización de los fondos privados de pensiones.

Los gobiernos se han esforzado en manifestar que las relaciones bilaterales son "estratégicas" y "profundas", pese a que, por ejemplo, la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, aplazó dos veces una visita oficial a Madrid, a realizarse primero en julio y luego en octubre, finalmente reprogramada para febrero de 2009.

Aún así, Fernández concertó este año tres citas con José Luis Rodríguez Zapatero al margen de diferentes cumbres de jefes de Estado y en todas hubo un denominador común: la situación de las empresas españolas en Argentina.

La última bilateral -al margen de la Cumbre Iberoamericana de El Salvador, a finales de octubre- tuvo como tema saliente Aerolíneas Argentinas, por la que el grupo español Marsans y Buenos Aires negociaron sin éxito desde mediados de año un traspaso al Estado argentino.

El caso de Aerolíneas se ha convertido en una verdadera piedra en el zapato para las relaciones bilaterales.

Rodríguez Zapatero siempre dijo confiar en que las partes llegarían a un acuerdo conveniente para ambas, mientras Marsans apostaba a un diálogo político "al más alto nivel" para evitar lo que finalmente se consumó el miércoles pasado, una expropiación de Aerolíneas que para el grupo español es una "confiscación" por la que demandará a Buenos Aires en tribunales internacionales.

La expropiación fue habilitada por el Parlamento argentino tras debates donde oficialistas y opositores hicieron duras críticas a los 18 años de gestión española -pública y privada- en la línea aérea que causaron malestar en Madrid.

La relación bilateral ya se había puesto a prueba cuando Cristina Fernández se enojó ante un informe publicado en agosto por el Banco Central de España que situaba a Argentina como destino "de riesgo" para las inversiones españolas por condiciones políticas y económicas "potencialmente inquietantes".

La informe, del que se despegó el Gobierno español, fue difundido tras el ingreso de dos empresarios argentinos con buenas relaciones con los Kirchner -Enrique Ezkenazi y Hugo Sigman- como socios de la filial local de Repsol YPF y de Gas Natural BAN, respectivamente. Esta movida despertó suspicacias respecto de una supuesta avanzada de Buenos Aires en poderosas empresas controladas por capitales españoles.

Esta misma lectura fue la que hicieron en octubre inversores en las Bolsas de Madrid y Buenos Aires tras enterarse que el traspaso al Estado argentino de los fondos de pensión privados trae aparejado el ingreso del Estado como socio minoritario a una treintena de grandes empresas, entre ellas varias participadas por capitales españoles (Gas Natural BAN, Grupo Concesionario Oeste, Endesa Costanera, BBVA Banco Francés, Metrogas e YPF).

La reforma del sistema de pensiones también afectó en forma directa al grupo BBVA, dueño de una de las diez administradoras de fondos de jubilación que operaban en Argentina.

Tras la sacudida, el Gobierno salió a calmar los ánimos del empresariado y, en reuniones con directivos de Repsol y Telefónica, garantizó "seguridad jurídica" para las inversiones españolas, punto que en voz baja sigue siendo el de mayor preocupación para los hombres de negocios extranjeros en Argentina.

Sin embargo, en los primeros nueves meses del año, las exportaciones de Argentina a España crecieron un 52 por ciento, hasta los 2.315 millones de dólares, mientras que el comercio en la vía inversa llegó a los 796,7 millones de dólares, con un alza interanual del 31 por ciento, según datos oficiales.

Si bien los anuncios de inversión en Argentina cayeron un 70,9 por ciento en los primeros nueve meses del año, los realizados por empresas españolas prácticamente se triplicaron (1.844 millones de dólares), lo que coloca a España como primer origen extranjero de las nuevas inversiones, de acuerdo a un estudio de la consultora privada Abeceb.

Asimismo, las empresas participadas por capitales españoles listadas en la Bolsa de Buenos Aires reportaron mayormente balances con mejoras en sus ganancias en los primeros nueves meses del año, a excepción de Gas Natural BAN y la filial de Dragados, que achicaron sus beneficios, y Grupo Concesionario Oeste y Autopistas del Sol, que registraron pérdidas.

Según datos de la Cámara Española de Comercio de Argentina, en el país suramericano operan 360 empresas de capital español, que han invertido 38.000 millones de dólares en los últimos quince años.

Australia podría iniciar acciones legales contra Japón

CAMBERRA.- El Gobierno de Australia estudia acciones legales contra la flota ballenera japonesa que pesca en el océano del sur que circunda el país, según indicó el ministro australiano de Medio Ambiente, Peter Garrett.

Según declaró el funcionario a la cadena televisiva Sky News, este año no seguirán a los pesqueros con el buque Oceanic Viking, pero aseguró que permanecerán alertas.

"Siempre hemos dicho que la opción legal se mantiene encima de la mesa. Continuaremos presionando a nivel diplomático", explicó.

Además, la presión la efectuará será ejercida por el titular australiano de Asuntos Exteriores, Stephen Smith, quien esta semana celebra un visita oficial a Japón.

Australia espera una reacción positiva de Japón y que mientras tanto cooperará con los países que comparten su posición respecto a la matanza de ballenas.

La flota ballenera japonesa suele llevar a cabo en el verano austral, su campaña anual con fines científicos en aguas al sur de Australia.

Entre noviembre de 2007 y abril de 2008, el "Oceanic Viking" filmó las operaciones con la intención de que el material pudiera servir de prueba en un tribunal internacional.

En esa temporada, Japón cazó 551 del cupo de 900 ballenas que tenía asignado.

El grupo ecologista estadounidense Sea Shepherd, al igual que hiciera el año pasado, ha enviado al buque "Steve Irwin" tras los balleneros nipones.

Desfavorable la perspectiva de empleo en México

MÉXICO.- Los niveles de desocupación en el país están muy por arriba de los observados en la crisis de 2001 y la perspectiva no es favorable para los siguientes meses, donde se espera que la desaceleración económica se profundice, advirtió Banamex.

Según cifras oficiales difundidas la víspera, en noviembre pasado el desempleo alcanzó la tasa más alta desde que se tienen registros bajo la serie actual, la cual inicia en abril de 2000, al ubicarse en 4.47 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA).

El grupo financiero expuso en un análisis que esta tasa fue muy superior a su estimado de 3.90 por ciento y al del consenso del mercado de 4.0 por ciento para noviembre de 2008, y del 3.46 por ciento de la PEA de noviembre del año pasado.

Al ajustar por estacionalidad, la tasa se ubicó en 4.75 por ciento de la PEA, con un incremento de 0.79 puntos porcentuales respecto a la de octubre pasado; el aumento mensual más alto previo fue en febrero de 2001, de 0.57 puntos porcentuales.

"Sorprende la magnitud del aumento del desempleo en el mes", advierte la institución financiera.

Se esperaba un repunte ante la desaceleración económica y la caída de empleos en el sector formal en noviembre (se perdieron 68 mil plazas), pero de menor magnitud, ya que se preveía que las personas buscarían algún ingreso en esta temporada de fin de año en el sector informal, señala el análisis.

Canarias multiplica por cuatro los envíos a Guinea Ecuatorial

SANTA CRUZ DE TENERIFE.- Canarias ha multiplicado por cuatro las exportaciones a Guinea Ecuatorial de enero a julio, al pasar de los 1,89 millones en 2007, a los 6,7 millones, lo que significa un 256% más en este periodo de tiempo. Las ventas al país centroafricano se reparten entre maquinaria y alimentación, por lo que Guinea Ecuatorial se convierte en uno de los países más interesantes para el inversor canario, según "El Día".

Por este motivo, la Cámara de Comercio de Las Palmas organiza una misión comercial a Guinea Ecuatorial del 2 al 7 de febrero, en colaboración con la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y la Sociedad Canaria de Fomento Económico del Gobierno de Canarias (Proexca), en cuyo marco unas 20 empresas isleñas tendrán la oportunidad de conocer el país y establecer contactos con empresarios locales.

Las importaciones del Archipiélago han experimentado un importante crecimiento, ya que, en los siete primeros meses del año, se han multiplicado por tres, al pasar de los 236,63 millones de 2007, a los 628,74 de 2008, lo que se traduce en un aumento del 167,74%. Estas compras se ciñen, exclusivamente, al petróleo que se refina en Canarias. Los ingresos que obtiene por esta materia prima han llevado al país a iniciar planes de desarrollo de infraestructuras, turismo, vivienda social y a crear hospitales y centros educativos.

Mercado atractivo

El crecimiento económico de Guinea Ecuatorial convierte el país en un mercado muy atractivo para el inversor, sobre todo para los sectores de la construcción, turismo, energías renovables y nuevas tecnologías, a la vez que lo convierte en puerta de entrada al resto de países de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (Cemac).

En el sector turístico este país quiere potenciar los balnearios con inversión extranjera directa. El presidente de la Comisión Internacional de la Cámara de Las Palmas, José Miguel Suárez Gil, afirma que los productos canarios y españoles tienen unas condiciones de acceso al mercado de Guinea Ecuatorial privilegiadas, puesto que, "durante muchas décadas, han sido el referente de calidad-precio de cara al consumidor ecuatoguineano".

Actualmente, hay que destacar que los principales sectores de inversión se diversifican en primer lugar en la construcción de infraestructuras, ya que existen oportunidades de negocio en la realización de aeropuertos, red viaria, canalización y tratamiento de aguas. Lo sigue el sector energético, particularmente, en generación y distribución de energía, así como, el sector de nuevas tecnologías.

(Vista aérea de Bata)

Marruecos: ¿inversiones o “escudos” empresariales? / José Luis Navazo

No es de recibo que, encima con la RAN de cuerpo presente, agitadores profesionales aticen el fuego delante del Consulado General de España en Tetuán, la única delegación diplomática de la capital de la “Yebala” y que se ha convertido en diana habitual; en la pasada acción organizado por los corifeos que arropan a un oscuro personaje salpicado por el 11-S y el 11-M llegó a estar, solidarizándose, un colega, El Hossine Majdoubi, habitual en las páginas del semanario “La Verité” y cuya interesante presencia perfila varios interrogantes.

También están los enredos de Bab Sebta. Escribí un día que tenía mis dudas sobre las órdenes al respecto de Rabat, claro que también la política seguida está por encima de las atribuciones del responsable de la misma.

En todo caso se van atisbando dos consecuencias, una inmediata y otra a corto plazo: la primera sería la reticencia por parte de los ceutíes (no solo de los musulmanes) en pasar a Marruecos: las compras en Castillejos han disminuido notablemente (con lo que se refuerza el comercio de comestibles en la ciudad), a la vez que decenas de personas, ilusionadas, que habían comprado su apartamentito en una de esas coquetonas urbanizaciones de la costa… pues lo están poniendo a la venta.

Conociendo el terreno, tampoco me extrañaría (ya pasó con la “marroquinización” de la década de los sesenta impulsada por el sátrapa Hassan II) una aviesa maniobra y, de acuerdo, lo escribo con mala leche: “vamos a apretar un poco más las tuercas y luego quedarnos, a precio de ganga, con las compras de esos estúpidos españoles de Ceuta. ¡Mira que hay que ser tontos para invertir y confiar en Marruecos”. Porque, saben, se están poniendo a la venta decenas de apartamentos y chalecitos comprados por “caballas”.

Lo dicho y así extrapolando… ad infinutum. Es decir, ¿hasta qué punto todo el tejido empresarial español, ese presunto “colchón de intereses”, no puede convertirse en un momento dado en rehén, en escudo empresarial, de la situación…?.

En cuanto a Ceuta, ciudad querida, puede fácilmente devenir en un sui géneris “Fort Apache”, mientras no es descartable que un buen puñado de conciudadanos musulmanes marchen, un buen día, hacia El Tarajal y, justo en la línea, corten el paso fronterizo enarbolando banderas rojas y gualdas, así como lo leen. ¿Es esto lo que anda buscando Marruecos…?

Pues en Rabat se van a llevar un segundo susto… porque el primero ya lo tienen en el cuerpo desde que han comprobado que sus influencias en la comunidad musulmana de Ceuta están a la baja… Ya se lo comenté yo en alguna ocasión pero ellos, nuestros vecinos marroquíes, andan en el fondo más despistados que un pulpo en un garaje y con la imagen del país y sus gentes, en lo que a España se refiere, por los suelos.

En lugar de tanto criticar bien podían pararse un momento, inspirar profundamente y estudiar qué está pasando, arbitrando soluciones, que ya está bien de echar la culpa a la Reconquista, el Colonialismo y las pintorescas fiestas, tan turísticas, de “Moros y Cristianos”.

Por cierto y cambiando de tercio, ¿cómo va el gasoducto, directo, entre Argelia y España…?. Porque con él en marcha nuestros queridos amigos de Rabat se quedarán sin una formidable carta del “Gran Juego” (gracias por el préstamo, Kipling) en las procelosas y espesas relaciones hispano-marroquíes.
www.elpueblodeceuta.es

El ritmo de crecimiento económico de Marruecos se ralentizará, pero no caerá por debajo del 4%

MADRID.- "Gracias a Dios somos unos subdesarrollados, lo que nos evitará padecer la crisis". Con socarronería, la burguesía de Casablanca repite esa frase en las cenas y recepciones mundanas a la que es tan aficionada. Confía en que el escaso desarrollo del reino le permita sortearla. Y algo de razón tiene, según "El País".

La Bolsa de Casablanca, tercera del continente africano, no se ha pegado un batacazo, y el sistema financiero marroquí, arcaico, aislado y formado por bancos muy controlados, parece sólido como una roca. En consecuencia, "el país no está demasiado expuesto al impacto de la crisis", aseguró hace pocos días el gurú francés Jacques Attali, presidente de Planet Finance. Si al final hay crisis, Marruecos empezará, en todo caso, a padecerla al revés de sus vecinos del norte

2008 ha sido un año de bonanza para la economía marroquí. Crecerá un 6,2%, según la última previsión del Banco Mundial, algo más generosa que la del Gobierno. Entre los otros datos positivos figura el aumento (7%) de los turistas extranjeros hasta alcanzar los 7,7 millones, de los que más del 10% son españoles. El turismo es ya la principal fuente de divisas.

2009 no será tan propicio. El Banco Mundial se muestra esta vez menos optimista que el Gobierno. Vaticina un crecimiento del 4% en lugar del 5,8% que figura en los presupuestos. Para crear empleos que absorban a los jóvenes que llegan al mercado de trabajo, Marruecos necesita crecer al menos un 5%.

En todo caso, en tiempos de recesión en Europa, Marruecos logrará un crecimiento digno aunque con truco. El mariscal Hubert Lyautey, que administró el país en los primeros tiempos del protectorado francés, ya lo decía: "En Marruecos gobernar es que llueva". Ochenta años después, la frase sigue siendo válida. La agricultura representa aún el 15,9% del PIB. La abundante pluviometría hace prever una cosecha excepcional en 2009 (+15%), que apuntalará el PIB.

Para Marruecos, las malas noticias económicas vienen de Europa, su principal socio comercial, con Francia y España a la cabeza. Las remesas que envían sus 3,5 millones de inmigrantes disminuyen ligeramente. Son la segunda fuente de divisas y, sobre todo, permiten subsistir a cientos de miles de familiares de los marroquíes expatriados. La inversión extranjera cayó además este año un 17%.

La mala racha que atraviesa el sector del automóvil hace temer el aplazamiento de la que iba a ser la inversión que más puestos de trabajo hubiese creado: la fábrica de Renault y

Nissan junto al nuevo puerto de Tánger Med, que debía producir 200.000 coches en 2010 y llegar hasta los 400.000. El semanario francés L'Usine Nouvelle reveló que Renault postergará el proyecto.

Otros malos datos destruyen directamente empleo. La industria textil, la que más ocupación genera, funciona atendiendo a los pedidos de las multinacionales europeas, pero éstos se contraen ya (-3,7% hasta octubre) y se reducirán aún más. "Prevemos una caída de entre un 8% y un 10%", señala Mohamed Tazi, director de la Asociación Marroquí de la Industria Textil.

Algunos planes inmobiliarios de alto nivel para extranjeros están también siendo aparcados, pero no así en el tramo de la vivienda social o de clase media, en el que el déficit estimado supera las 700.000 unidades, a las que se añaden cada año 123.000 nuevas familias. "No es comparable a lo que sucede en España", repite Yussef Benmansour, presidente de la Federación de Promotores Inmobiliarios.

Para que otros sectores no se depriman excesivamente, el Gobierno puso a punto planes sectoriales. Los presupuestos de 2009 prevén además aumentos salariales en el sector público, incremento del salario mínimo y rebajas en el IRPF. Nizar Baraka, ministro adjunto de Asuntos Económicos, augura que mejorarán la renta de los particulares al menos un 10,5%.

El Estado y sus empresas públicas invertirán unos 12.000 millones de euros en infraestructuras, empezando por el tren de alta velocidad. Este esfuerzo sin precedentes "es una ruptura histórica con relación al pasado", afirma Baraka.

España, socio clave

Vista desde la Península, la inversión española en Marruecos es escasa. Entre 1993 y 2007 supuso unos 2.800 millones de euros, menos de un 1% del total que ha salido de España durante esos 14 años. Aún así, España es el segundo inversor extranjero en Marruecos después de Francia. Por eso, su inversión es, vista desde Rabat, como un acicate clave para su economía.

La inversión ha caído en picado. Durante el primer semestre de este año, la dirección de política comercial española sólo registró un flujo de 550.000 euros con destino a Marruecos, la décima parte que durante el mismo periodo de 2007. En el segundo semestre sólo ha sido aprobada una operación española, eso sí, por un importe elevado: 342 millones.

Históricamente, las constructoras españolas no han sido muy dadas a cruzar el Estrecho, pero estos últimos años se habían animado. Tremón, FEVEC, Mixta África, Ubas-Urbatra, Sotosan y Grupo Prasa construyen viviendas e infraestructuras turísticas. Casi un 30% de la inversión española en 2007 corrió por su cuenta. El sector está, sin embargo, muy tocado, carece de financiación y su presencia en Marruecos menguará.

El sector textil español es el que más apostó por trasladar allí parte de su producción, mediante la firma de contratos con empresas locales, hasta el punto de que el 36% de las exportaciones marroquíes son absorbidas por el mercado español.

(Vista de Tánger y el Estrecho de Gibraltar desde Marruecos)

Promueven en Uruguay una ley que regula actividad de los agentes de fútbol

MONTEVIDEO.- El gobierno uruguayo se dispone a enviar al Congreso un proyecto de ley que regula y limita ostensiblemente la actividad de los contratistas de jugadores, en momentos en que el fútbol local atraviesa una de sus mayores crisis, según informa la prensa nacional.

La iniciativa, promovida por el ministro de Deportes, Héctor Lescano, que será elevada en febrero al Parlamento, reduce y controla la influencia de los intermediarios y permite que los clubes se conviertan en sociedades anónimas, regidas por las normas del derecho comercial, señaló el diario El País.

Una de sus mayores innovaciones estriba en impedir que la compra y venta de jugadores se realice a través de los contratistas. En contrapartida, sólo podrá realizarse entre clubes, en un proceso supervisado por el Estado.

La norma, con un principio de visto bueno de la división jurídica de la Presidencia de la República, transita actualmente por un ámbito de consulta en diferentes ministerios, con el propósito de transformarse en una ley de "orden público", cuyas disposiciones prevalecerán sobre cualquier contrato privado.

Lescano aseveró que "no es una ley con nombre y apellido", en directa alusión al poderoso y polémico agente Francisco 'Paco' Casal, representante de los principales futbolistas charrúas y poseedor de los derechos televisivos del fútbol uruguayo, quien se encuentra en litigio contra el fisco por presunta evasión de impuestos.

El proyecto fue divulgado en medio de un verdadero caos organizativo de la Liga nacional que llevó a dejar en suspenso la definición del Torneo Apertura-2008, a falta de la última fecha, por discrepancias entre la Asociación Uruguaya de Fútbol y la policía por la fijación de los escenarios.

Tabaré Vázquez insta al aumento de las inversiones entre Uruguay y Arabia Saudí

RIAD.- El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, animó en Riad a aumentar las inversiones entre su país y Arabia Saudí, según fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores saudí.

Vázquez expresó esta postura durante una reunión que mantuvo con varios empresarios saudíes en la sede de la Cámara de Comercio de Riad, el domingo.

Vázquez invitó a los empresarios a que colaboren en incrementar las inversiones entre el país latinoamericano y el reino saudí, que se calculan en más de doce millones de dólares.

El mandatario uruguayo, que inició su visita oficial a Arabia Saudí el viernes pasado, se trasladó junto a la delegación que le acompaña a la Universidad Rey Saud, donde fue recibido por el director de esta institución, Abdalá al Osmán.

Vázquez visitó, además, el hospital de Especialidades e Investigaciones Rey Faisal y la Ciudad Rey Abdul Aziz para la Ciencia y la Tecnología.

La agenda del líder uruguayo incluyó, asimismo, una reunión con el príncipe saudí, el multimillonario Al Walid bin Talal Abdulaziz Al Saud, en el Palacio de Conferencias de Riad.

Ambos analizaron la situación de la economía mundial y las relaciones económicas bilaterales, según un comunicado oficial saudí.

Al Saud, uno de los empresarios más ricos del mundo y que adquiere acciones en el sector bancario de Arabia Saudí, dialogó con Vázquez sobre las inversiones saudíes en los sectores de hostelería y turismo.

Por su parte, Vázquez, primer presidente de Uruguay que visita Arabia Saudí, invitó a Al Saud a viajar este país latinoamericano, según un comunicado.

El presidente uruguayo visitó también la sede del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) en Riad, donde trató con los responsables de esta organización las medidas necesarias para afianzar los lazos con el Mercosur.

El CCG y el bloque Mercosur, integrado por Uruguay, Brasil, Argentina, Venezuela y Paraguay, suscribieron un acuerdo para el intercambio comercial durante la cumbre árabe-sudamericana, celebrada en Sao Paulo en 2005.

Durante su estancia de tres días en Arabia Saudí, Vázquez estuvo acompañado de los ministros de Relaciones Exteriores, Gonzalo Fernández; Economía y Finanzas, Álvaro García, y Ganadería, Agricultura y Pesca, Ernesto Agazzi.

El ministro Fernández se reunió con su homólogo saudí, príncipe Saud al Faisal.

Uruguay venderá arroz a Arabia Saudi

MONTEVIDEO.- Uruguay está en negociaciones para exportar arroz a Arabia Saudi, "teniendo en cuenta que ellos son consumidores de este cereal y nosotros exportadores", dijo en Riad el Ministro de Ganadería Ernesto Agazzi.

En la región, Uruguay ya le vende a Irán, país vecino de Arabia Saudita, ubicado al otro lado del Golfo Pérsico

"El objetivo de la visita a Arabia Saudita es establecer un contacto, conocer a los responsables y que ellos nos conozcan a nosotros", explicó Agazzi, quien mantuvo una reunión con su par árabe, Fahed al Geneim.

El funcionario recordó que Uruguay le exporta -entre otras cosas- ganado ovino en pie, que luego utilizan en cantidades importantes para sus sacrificios religiosos.

"Ellos lo necesitan -al ganado ovino- para las dos épocas del año donde tienen sacrificios religiosos", dijo Agazzi argumentando la aceptación de las razas de ovejas nacionales. En oportunidad de una festividad religiosa, los árabes faenan tres millones de ovejas.

Además de exportarles ovinos en pie, Uruguay les vende carne de distinto tipo, pese a que ellos también compran este producto a países como Australia y Nueva Zelanda, por encontrarse más próximos en el mapa.

Asimismo, nuestro país ha comercializado con Arabia Saudita partidas chicas de mandarinas, naranjas y limones, dado que ellos también consumen cítricos.

Sajonia y Portugal salvan de la quiebra a Qimonda

LISBOA.- Qimonda, la filial de memoria RAM del fabricante alemán de semiconductores Infineon, será salvada gracias a un paquete de ayudas de 325 millones de euros, según anunció desde Dresde el ministro de Economía del estado federado de Sajonia, Thomas Jurk.

El estado de Sajonia ofrecerá a Qimonda una línea de créditos de 150 millones de euros, la matriz Infineon aportará 75 millones de euros y Portugal algo más de 100 millones de euros.

Por otra parte, además de esas ayudas, Qimonda tiene la opción de recurrir a un aval del estado alemán y de Sajonia por valor de 280 millones de euros, según informaron sus portavoces en Múnich.

Sajonia e Infineon pudieron alcanzar un acuerdo gracias sobre todo a la participación de Portugal, interesada en tomar parte en el plan de rescate porque cuenta con una planta de Qimonda cerca de la ciudad de Porto.

"Con este programa de financiación estamos en condiciones de estabilizar la empresa", dijo el presidente del consejo de vigilancia del fabricante de chips, Peter Fischl. "Nos alegramos sobre todo de haber logrado una solución europea".

El paquete de rescate ha de ser aprobado todavía por el Parlamento regional de Sajonia, aunque Jurk subrayó su confianza en que ese órgano dará luz verde al plan sin complicaciones.

Desde hace días el gobierno de Sajonia e Infineon, propietaria del 77,5 por ciento de Qimonda, buscaban una solución para salvar la empresa, que sufre una grave crisis desde hace más de un año por las dificultades que atraviesa el mercado en todo el mundo.

A principios de mes el fabricante de chips, que tiene su sede en Munich y su fábrica principal en Dresde, advirtió de que corría peligro de quiebra.

Los portavoces de Qimonda subrayaron que a pesar de la línea de créditos que recibirá seguirá adelante con sus planes de reestructuración y ahorro, que incluyen entre otros la eliminación de 950 empleos en Dresde hasta la primavera de 2009.

El rescate automotriz es “una gota en el desierto”, según Klaus Franz, presidente de 'Opel'

BERLÍN.- Es “una gota en el desierto”. Así calificó el presidente del comité de empresa de firma automotriz alemana Opel, Klaus Franz, el paquete de asistencia a los fabricantes estadunidenses de vehículos por 17 mil 400 millones de dólares, anunciado la víspera por la Casa Blanca.

Mientras tanto, el gobierno canadiense decidió utilizar recursos públicos por 3.300 millones de dólares para ayudar a las subsidiarias de Ford, Chrysler y General Motors que operan en el país para que sigan trabajando mientras se restructuran.

“Los 17 mil millones de dólares –anunciados por el presidente estadunidense George Bush la víspera– son sólo una gota en el desierto. No ayudan realmente” a la General Motors, matriz estadunidense de Opel, dijo Franz.

En tanto, el presidente estadunidense, George W. Bush, defendió este sábado su decisión de que el Estado otorgue ayuda financiera a los fabricantes de automóviles con el argumento de que una quiebra de éstos últimos podría provocar una recesión más profunda en Estados Unidos.

“Nos gustaría que los medidas que tomo no fueran necesarias. Pero dada la situación, es la forma más eficaz y responsable de asumir el desafío que enfrenta nuestro país”, dijo Bush en su alocución radial semanal.

“Esta reestructuración exigirá importantes concesiones de todos aquellos que están involucrados en la industria automotriz: la dirección, los sindicatos, los acreedores, los accionistas, los concesionarios y los proveedores”, advirtió.

Algunos analistas y parte de la prensa estadunidense consideran que los préstamos no son una garantía de supervivencia para empresas que se enfrentan a enormes desafíos y a pésimas condiciones económicas, que incluyen el desmoronamiento de las ventas y la falta de créditos al consumo.

No obstante, los diarios estadunidenses The Washington Post y The New York Times avalaron el plan, el cual, aseguraron parece haber logrado un balance adecuado.

“Lo único peor que este plan del gobierno hubiera sido no hacer nada”, indicó el editorial del The Washington Post. “En momentos que la economía estadunidense y mundial se degradan, el colapso de General Motors y Chrysler podría haber paralizado a muchos de sus proveedores y posiblemente a Ford, y podría haber incluso puesto en peligro las operaciones en Estados Unidos de compañías asiáticas y europeas”, agregó el rotativo.

El Post indicó que “el gobierno de Bush parece haber alcanzado el equilibrio adecuado”, al exigirle “sacrificios dolorosos pero necesarios a cambio del dinero”.

Por su parte, The New York Times indicó que el crédito a General Motors y Chrysler protegerá a la economía de una posible ola de despidos y aumento del desempleo, pero no garantizan la supervivencia de la industria automotriz. “El gobierno del presidente electo Barack Obama todavía tendrá que tomar medidas difíciles”, agregó.

El paquete del gobierno canadiense, anunciado por el primer ministro, Stephen Harper, y el premier de Ontario, Dalton McGuinty, incluye dos nuevas medidas federales para apuntalar a la industria: colaborar con los proveedores del sector y ayudar a que los consumidores obtengan créditos para la compra de vehículos.

“En el país hay literalmente cientos de miles si no millones de familias potencialmente afectadas por la crisis de esta industria”, dijo Harper. “Nos estamos asegurando que, en el marco de nuestra responsabilidad por el dinero de los contribuyentes, que también vamos a velar por sus intereses”, agregó.

El primer ministro canadiense Stephen Harper anunció este sábado una ayuda de 3.300 millones de dólares estadounidenses (4.000 millones de dólares canadienses) para las empresas automotrices estadounidenses ubicadas en la provincia de Ontario.

La ayuda prevé un préstamo de 3.000 millones de dólares canadienses para GM y 1.000 millones para Chrysler, dijo Harper durante una conferencia de prensa en Toronto con el primer ministro de Ontario, Dalton McGuinty.

Argentina al borde de la indefensión al perder capacidad de combate

BUENOS AIRES.- Brasil da pasos de gigante, dirigidos a convertirse en un actor de peso en la escena internacional. La Argentina, en cambio, tiene hoy apuestas realistas en el campo militar. Recuperar la capacidad de defenderse es la premisa en el Ministerio de Defensa, después de recibir a comienzos del año un detallado informe sobre la situación de combate de las fuerzas, que poco podrían hacer en batalla con munición apenas disponible para menos de un día de operaciones, descubre el diario "La Nación".

Por eso fueron trazados programas para recuperar en los próximos cinco años ciertas "capacidades" militares. El concepto de "capacidades" es importante, porque reemplaza al de hipótesis de combate. Esto significa que en la diagramación de un dispositivo de defensa se piensa más en qué misión debe cumplirse que contra quién habrá que enfrentarse.

El hecho relevante de este año fue empezar a recuperar la capacidad de defensa antiaérea de la Armada. No es un secreto que los buques habían perdido la posibilidad de lanzar misiles, situación que los vuelve poco efectivos en el combate aeronaval. Un acuerdo con Francia permitió la repotenciación de los motores de los misiles, probados en noviembre en los primeros lanzamientos reales en los últimos ocho años.

Arreglar importa más que comprar frente al panorama argentino de endémica pobreza militar. El plan más ambicioso para 2009 hace foco en el Ejército, con la primera etapa de reparación de unos 350 tanques TAM y su familia de vehículos blindados. Si eso se cumple podrían escucharse aplausos en todas las unidades de caballería.

En la Fuerza Aérea estaban ya contentos con los repuestos de Mirage comprados a Brasil. Algo es algo, piensan los uniformados, resignados por años a ser los últimos en el reparto de prioridades del Estado. Aunque en el caso de los pilotos en breve deberá decidirse una compra fundamental: aviones de combate.

En 2011 o 2012, dependiendo de la realidad económica, deben quedar fuera de servicios los sistemas de armas Mirage. El reemplazo, entonces, es una necesidad inmediata. Una propuesta francesa está entre las primeras opciones. París ofreció un escuadrón de 12 cazabombarderos Mirage 2000 (de los años 90) por 90 millones de euros. Pero la oferta tuvo como condición francesa que esas aeronaves puedan transferirse a partir de 2015 o algunos años más si se demora la llegada de los nuevos Rafale.

Frente a la urgencia argentina, desde Francia nació como alternativa sumar a Jordania a la negociación.

Así, la compra de aviones sería en dos etapas, primero los Mirage F1 jordanos (de la década del 80, pero mejorados por Francia) y después los Mirage 2000 franceses.

Mientras se piensa en los humildes y prácticos planes propios, las autoridades argentinas ven si los proyectos faraónicos de Brasil dejan abierta alguna ventana para sumarse al complejo tecnológico-militar que diseña el vecino rico.

Los bancos extranjeros en España elevan un 62% su beneficio hasta septiembre pese a la crisis

MADRID.- Los bancos extranjeros que operan en España y tienen su sede fuera de la Unión Europea cerraron los nueve primeros meses del año con un beneficio conjunto de 36,39 millones de euros, un 61,8% más frente a los 22,48 millones del mismo periodo del ejercicio anterior a pesar de que la crisis económica, según datos de la Asociación Española de Banca (AEB).

Este incremento se debió fundamentalmente a que el banco suizo Credit Suisse multiplicó por ocho su beneficio, Bank of America, por cuatro y a que Citibank abandonó los 'números rojos' para entrar en beneficio. Además, este año se contabiliza un banco más, Banco do Brasil, que el pasado año no mostró sus resultados.

En concreto, Credit Suisse alcanzó el mayor beneficio de los ocho bancos que operan en España, con 16,91 millones de euros frente a los 2,4 millones de septiembre e 2007, seguido de Bank of America, con 8,24 millones sobre los 2,24 millones del mismo periodo de 2007.

A continuación, se situó JP Morgan, con 4,46 millones, un 30% menos, seguido muy de cerca por Bank of Tokyo, que ganó 4,21 millones, un 45% menos. En el lado de las caídas también se situó Banco de la Nación Argentina, que redujo su resultado hasta 1,22 millones, un 62% menos.

Por el contrario, Deustche Bank Trust ganó 794.000 euros, un 33% más, seguido de Citibank, que abandonó las pérdidas para ganar 518.000 euros, y Banco do Brasil, que logró un beneficio de 42.000 euros.

A pesar de la crisis financiera que azota al sector desde hace año y medio, los bancos extranjeros elevaron un 9,4% los créditos concedidos, frente la media de los bancos españoles que fue del 6,5%, con un total de 4.681,3 millones de euros.

Este incremento respecto al pasado año se debe principalmente al aumento que experimentaron en esta partida cuatro de los ocho bancos extranjeros que operan en España, y que este año se contabilizan los datos de Citibank a diferencia del pasado año.

No obstante, las medidas puestas en marcha por los distintos gobiernos para aumentar la liquidez ante el cierre de los mercados ha podido contribuir a que las entidades reviertan en sus clientes estas ayudas.

En concreto, Bank of Tokyo concedió 2.497,11 millones de euros hasta septiembre, un 24,4% más, seguido de JP Morgan, que concedió 1.582,8 millones de euros, un 12% más.

En tercer lugar se situó Credit Suisse, con 256,16 millones de euros, un 63% menos, por delante de Citibank, con 175,1 millones; Bank of America, con 126,13 millones (+5,8%); Banco do Brasil, con 41,52 millones (+5,12%) y Banco Nacional de Argentina, con 1,55 millones de euros (-11%). Deustche Bank Trust no varió los créditos concedidos el año pasado, que ascendieron a 852.000 euros.

Los depósitos también crecieron, aunque a un menor ritmo. En concreto, los ocho bancos extranjeros captaron de sus clientes 791,85 millones de euros hasta septiembre, un 7,47% más que los 736,6 millones del mismo periodo del ejercicio anterior.

La entidad que más captó fue Credit Suisse, con 443,6 millones de euros, un 23% más, seguida de JP Morgan, con 123,13 millones (-18%); Bank of Tokyo, que captó 115,4 millones (+16%); Bank of America, con 90,95 millones (-11,7%); Banco de la Nacion Argentina, con 13,16 millones (+62,5%) y Banco do Brasil, con 5,36 millones (-13,6%).

La filial de General Motors en Australia fabricará automóviles pequeños y eficientes

CAMBERRA.- La filial australiana de General Motors dijo el lunes que construirá el primer vehículo pequeño eficiente en consumo de combustible en décadas, después de que logró financiación del Gobierno y a medida que GM se acerca a un plan de rescate en Estados Unidos.

A medida que bajan las ventas de los vehículos de motores grandes, tradicionalmente preferidos por los australianos, en medio de la crisis financiera y los temores por el calentamiento global, Holden de GM dijo que construirá un vehículo pequeño de cuatro cilindros desde el 2010.

"Esto redefine nuestro futuro y reconoce que podemos tomar varios caminos al mismo tiempo. Estamos dando nueva vida a nuestras operaciones de fabricación de vehículos", dijo el presidente de Holden Mark Reuss.

Las ventas de automóviles nuevos cayeron un 5,2 por ciento en Australia en noviembre, informó anteriormente el lunes la oficina de estadísticas del país, el quinto mes consecutivo de baja. Las ventas había caído un 17,8 por ciento respecto de noviembre del año pasado.

Holden no ha construido un vehículo pequeño desde la década de 1980, pero Reuss dijo que ahora los consumidores quieren autos más pequeños y eficientes en el consumo de combustible, mientras el Gobierno busca régimen para recortar las emisiones locales de dióxido de carbono.

En noviembre, el primer ministro Kevin Rudd aumentó el apoyo a la industria automotriz de Australia a 6.000 millones de dólares australianos (4.000 millones de dólares) para compensar los recortes a aranceles y la desaceleración de la economía mundial, incluyendo un "fondo verde" de 1.300 millones de dólares australianos para coches ecológicos.

Rudd, quien asistió al anuncio de Holden, dijo que el Gobierno entregaría 150 millones de dólares australianos para ayudar a construir el auto, que sería parte de la plataforma mundial de vehículos pequeños Delta.

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, ordenó durante el fin de semana que GM y Chrysler LLC reciban 17.400 millones de dólares en crédito para evitar la bancarrota y proteger los empleos que brindan las automotrices que demuestren antes del 31 de marzo del próximo año que siguen siendo viables.

Australia excluye a Telstra de concurso público para red Internet banda ancha

SIDNEY.- Las autoridades australianas han excluído a Telstra, compañía de servicios de información y de telecomunicaciones líder de Australia, de un concurso público para crear una red de banda ancha en Australia valorada en unos 3.000 millones de dólares.

Telstra emitió un comunicado en el que afirma que su oferta ha sido descartada por las autoridades de Australia porque no tiene un plan para incluir pequeñas y medianas empresas en la construcción de la red. Donald McGauchie, presidente de Telstra, manifestó su desacuardo con la decisión.

La decisión que ha tomado las autorirades de Australia deja a Acacia, Axia, Optus y una propuesta del Gobierno del estado de Tasmania como las grandes favoritas para hacerse con el concurso público para red Internet banda ancha. En el mes de febrero un tribunal presidido por Patricia Scott, secretaria de Comunicaciones, elegirá la compañía adjudicataria.

Kevin Rudd, actual primer ministro de Australia, prometió durante su campaña electoral en 2007 una nueva red de banda ancha cuarenta veces más rápida que la actual ya que el acceso a Internet en Australia es uno de los más lentos del mundo desarrollado

Australia anuncia un plan millonario para personas sin hogar

SIDNEY.- El primer ministro australiano, Kevin Rudd, anunció un plan de 816 millones de dólares en favor de las personas sin hogar, un proyecto que dijo estimulará la economía al tiempo que otorgará nuevas casas.

Develando un nuevo "documento blanco" sobre el tema apenas a unos días de Navidad, Rudd dijo que el plan pretende reducir el problema de los sin techo para el 2020 y dar alojamiento a todas las personas sin hogar que lo busquen.

Rudd añadió que el objetivo a largo plazo será intentar hallar formas para que las personas no se queden sin hogar.

Dos tercios de los 1.200 millones de dólares australianos (816 millones de dólares) del plan se entregarán en los próximos cuatro años a servicios de ayuda y un tercio en los próximos dos años para nuevas "viviendas sociales" para las personas sin hogar.

Unos 105.000 australianos son personas sin hogar, dijo Rudd en un comunicado conjunto con la ministra de Vivienda Tanya Plibersek.

El plan incluye la construcción de 4.200 casas para aborígenes australianos en comunidades remotas y mejoras a otros 4.800 hogares indígenas.

Abordar y solucionar el tema fue una importante promesa hecha por Rudd durante su campaña por las elecciones del año pasado, en las que derrotó a su predecesor conservador John Howard.

Las exportaciones japonesas caen a un nivel récord en noviembre

TOKIO.- Japón registró en noviembre un desplome sin precedentes de sus exportaciones, que descendieron un 26,7 por ciento, hasta los 5,327 billones de yenes (59.392 millones de dólares ó 42.605 millones de euros), creando un nuevo déficit de su balanza comercial, anunció hoy el Gobierno.

Se trata de la segunda caída mensual consecutiva de este indicador desde 1980.

En noviembre, Japón registró un déficit en su balanza comercial de 223.400 millones de yenes (2.488 millones de dólares ó 1.785 millones de euros), debido sobre todo a una abrupta caída de sus exportaciones, hasta ahora principal motor de la economía nipona, por la revalorización del yen y la crisis económica global.

Las ventas a Oriente Medio, Rusia y países de Europa del Este se ralentizaron, pero la caída más significativa fue la de las exportaciones a EEUU, que cayeron el 33,8 por ciento.

Con Europa, Japón redujo su superávit comercial un 49,8 por ciento, mientras que con Asia la caída fue la más acusada, del 78,2 por ciento.

Las exportaciones a los países de la Unión Europea (UE) perdieron un 30,8 por ciento respecto al año anterior, la segunda caída más fuerte de la historia.

La balanza comercial nipona ya entró en números rojos en enero, agosto y octubre durante este 2008 de crisis económica, pero lo habitual en los últimos años ha sido que registrase fuertes superávit.

Empeoramiento

El ministro de Finanzas de Japón anunció que la balanza comercial registró un déficit de 2.500 millones de dólares en noviembre, luego de que las exportaciones se desplomaran como nunca antes.

Las exportaciones cayeron un 26,7% con respecto al año pasado, agregó el ministro Shoichi Nakagawa, como consecuencia de una moneda muy fuerte -el yen- y de la crisis económica mundial que ha disminuido la demanda de los productos japoneses.

Japón tiene usualmente un superávit debido a la gran demanda de sus productos.

Las exportaciones se precipitaron en todas las áreas, pero las más afectadas son las realizadas a Estados Unidos con una caída récord del 33,8%.

Los envíos a la Unión Europea bajaron un 30,8%, mientras que los envíos a China cayeron un 24,5%, la caída más grande desde 1995 de acuerdo a la agencia de noticias Reuters.

Las exportaciones a Asia declinaron un 26,7%.

Las importaciones también sufrieron una merma del 14,4%, debido en parte a la caída de los precios del petróleo.

Los fabricantes de autos Honda y Toyota han recortado su producción, así como la proyección de sus ganancias, en un esfuerzo por lidiar con la baja en la demanda.

Se prevé que Toyota comunicará este lunes sus próximas proyecciones.

Algunos medios japoneses están especulando con que este gigante automotriz anunciará su primera pérdida en 71 años.

La economía japonesa -la segunda en el mundo después de Estados Unidos- ha entrado oficialmente en recesión por primera vez en siete años tras haber registrado una contracción de su Producto Interno Bruto (PIB) en los dos últimos trimestres.

El gobierno ha pronosticado un crecimiento nulo para el año fiscal que termina en marzo de 2010.

El gobierno de Japón espera un crecimiento nulo para 2009

TOKIO.- La economía de Japón, la segunda del mundo por su volumen, se estancará en el próximo año fiscal 2009/2010 (31 de marzo), informó hoy el gobierno nipón.

Para el año fiscal en curso, los estadísticos oficiales esperan una caída del producto interno bruto (PIB) de 0,8 por ciento real.

Es la primera vez en siete años que el gobierno estima un crecimiento nulo para 2009.

El gobierno confía en el efecto del paquete de estímulo anunciado el año en curso por 75 billones de yenes (800.000 millones de dólares).

En julio, el gobierno aún estimaba para el año fiscal que termina el 31 de marzo de 2009 un crecimiento real de 1,3 por ciento.

Sin embargo, debido a los efectos de la crisis económica mundial en la demanda de productos japoneses, tanto en el mercado local como extranjero, el gobierno del impopular primer ministro Taro Aso debió reducir el pronóstico.

En el año fiscal previo, la segunda economía mundial creció 1,9 por ciento real.

No obstante, el Índice Nikkei subió un 1,6 por ciento el lunes y terminó en su nivel más alto en casi un mes, alentado por las medidas del Gobierno japonés para respaldar la economía en periodos de recesión.

Los operadores dijeron que el mercado reaccionó también favorablemente a las ayudas concedidas a los fabricantes de coches en EEUU.

Entre los favoritos de la sesión figuraron las entidades financieras, incluyendo Mitsubishi UFJ Financial Group, después de que el Banco de Japón bajara su tipo de préstamo clave al 0,1 por ciento desde el 0,3 por ciento anterior y anunciara nuevas medidas para aliviar los problemas de liquidez corporativos.

El Índice Nikkei cerró con alza de 135,26 puntos a 8.723,78 mientras el más amplio Topix ganó un 1,7 por ciento a 848,72 puntos.

Acuerdo de Mitsubishi y Areva para fabricar combustible nuclear en Japón

PARÍS.- El grupo nuclear francés Areva anunció hoy la firma de un acuerdo con el japonés Mitsubishi para fabricar combustible para las centrales atómicas de Japón mediante la creación de una filial común.

La nueva filial, para la que se sigue negociando una puesta en marcha en el primer semestre del año próximo, estará participada en un 35% por Mitsubishi Heavy Industries (MHI), en un 30% por Mitsubishi Material Corporation (MMC), en otro 30% por Areva y en un 5% por Mitsubishi Corporation (MC), explicó la compañía francesa en un comunicado.

Esa empresa, que se calcula que facturará 50.000 millones de yenes (unos 400 millones de euros), tendrá su sede en la ciudad de Tokai-mura, prefectura de Ibaraki, en Japón, en unas instalaciones de Mitsubishi Nuclear Fuel.

Su misión será el abastecimiento de combustibles para centrales nucleares japonesas, así como "toda la gama de prestaciones vinculados con estos aprovisionamientos".

Mitsubishi y Areva confirmaron, por otra parte, que tienen intención de invertir juntos en Estados Unidos para la construcción de una instalación específica para la fabricación de combustibles nucleares.