viernes, 5 de diciembre de 2008

El ERE de Spanair supone la extinción de 531 trabajadores

PALMA.- El Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Spanair supone la extinción del contrato de 531 trabajadores, la reducción de jornada de 190 empleados y dos excedencias, por lo que en total, afecta a 723 operarios de la aerolínea, mientras que, por otro lado, 376 se han acogido a los traslados forzosos (218 a Barcelona y 158 a Madrid), si bien estos lo hicieron en aplicación del Plan de Viabilidad.

En total, antes del 6 de enero de 2009, se trasladarán 196 pilotos (141 a Madrid y 55 a Barcelona) y 37 técnicos de mantenimiento (21 a Barcelona, 11 a Madrid y 5 a Bilbao).

Fuentes de Spanair informaron de que "bastantes casos" de los 531 contratos extinguidos han sido solicitados "voluntariamente" por los trabajadores y detallaron que se extinguirán 54 contratos de pilotos; 81 de rampa (maletas); 207 de servicios generales (venta al público); 74 de auxiliares de vuelo (azafatos) y 34 de servicios de mantenimiento.

A ellos, hay que añadir la extinción de 81 contratos de los trabajadores en 'fuerza de venta' (venta de billetes en los aeropuertos y a través del Call Center, gestionada por una empresa filial con capital cien por cien de Spanair). No obstante, 34 de estos empleados solicitaron "voluntariamente" el fin de sus contratos.

Concretamente, el ERE contempla el despido forzoso de 272 trabajadores de Spanair (140 de Servicios Generales, 52 de rampa, 41 pilotos, 33 auxiliares de vuelo y 6 técnicos de mantenimiento), mientras que 178 empleados se jubilaron o extinguieron su contrato de manera voluntaria.

Respecto a la sede de Palma, el ERE supone la extinción de 173 contratos de trabajo (142 en Servicios Generales, 12 técnicos de mantenimiento, 8 pilotos, 7 auxiliares de vuelo y 4 de rampas), a los que hay que añadir los correspondientes a la fuerza de venta, que son la mayoría de los 81 empleados que han visto extinguido su contrato a nivel estatal.

Asimismo, un total de 263 se han acogido a los traslados forzosos a Barcelona y Madrid (124 pilotos y 149 auxiliares de vuelo), si bien estos trabajadores tendrán un plazo de seis meses para decidir si permanecen en Spanair o si, por lo contrario, deciden extinguir voluntariamente su contrato, en caso de que consideren que este traslado es incompatible con su vida familiar o que económicamente no les sale rentable.

Si esto fuese así, deberán devolver el dinero que Spanair les ha dado en compensación por el traslado, si bien cobrarían la indemnización por el despido.

Las citadas fuentes informaron de que tras este ERE, que se registró el pasado miércoles en la Dirección General de Trabajo, que tiene un plazo de 15 días para aceptarlo o rechazarlo, supone que más de 3.000 trabajadores se quedan en Spanair.

Así, resaltaron que pese a que inicialmente, la dirección de Spanair preveía que el ERE afectara a 1.193 empleados, finalmente, esta cifra se ha reducido a 723, gracias a la "buena negociación" entre la empresa y los representantes de los trabajadores y a que muchos operarios han optado por reducir su jornada para ayudar a que compañeros suyos pudieran continuar en la compañía y no tuvieran que ser despedidos.

En este sentido, el presidente del Comité de Empresa, Jordi Mauri, expresó su "satisfacción" por el trabajo realizado, ya que la cifra de despidos ha sido "la mitad de la que nos esperábamos". Admitió que los últimos días han sido "muy duros", sobre todo para los trabajadores de Servicios Generales (oficinas), que ha sido el colectivo con más despidos y, por tanto, el más afectado por el ERE.

El Gobierno español dedica al automóvil 800 de los 3.000 millones del fondo para crear empleo

MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó hoy el reparto de los 3.000 millones para el Fondo para el Estímulo de la Economía y el Empleo, de los cuales 800 estarán destinados para el sector del automóvil, uno de los más afectados por la crisis económica. La promoción de actuaciones de I+D+I será otro de los objetivos principales de este fondo, al que se dedicarán 490 millones de euros.

Otro sector beneficiado es el medio ambiente, al que se dedicarán un total de 575 millones de euros. Además, también se contempla en este fondo la rehabilitación de viviendas y espacios urbanos, la construcción y adecuación de edificios públicos, actuaciones para la prestación de servicios sociales, pequeñas actuaciones en transportes y la mejora de las infraestructuras de la defensa.

El sector que recibirá una ayuda mayor, procedente del fondo de 3.000 millones de euros que ha creado el Gobierno para estimular el empleo, es el de la automoción, ya que se trata de uno de los más perjudicados por la crisis económica.

Se asignarán un total de 800 millones de euros para el mantenimiento y mejora de la competitividad del sector, aunque las actuaciones concretas para la asignación del fondo las determinará un Acuerdo posterior con el Gobierno.

Por otro lado, se destinarán 490 millones de euros a I+D+I, repartidos en tres ejes: salud, energía y excelencia internacional.

En el primer caso, se fomentará la competitividad y capacidad de investigación de empresas e instituciones que operan en los diferentes sectores de la sanidad (la biotecnología, los servicios sociosanitarios, el instrumental disponible, los dispositivos y equipamientos o la industria farmacéutica).

También se dará especial importancia a la garantía de investigación y desarrollo en el suministro energético, incrementando la contribución de las energías renovables y las tecnologías energéticas emergentes.

Además, se pondrán en marcha actuaciones para impulsar la creación de nuevas empresas de base tecnológica y se reforzará la cooperación internacional en actuaciones sostenibles de excelencia.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Gobierno, la vicepresidenta De la vega subraió que el fondo "se desplegará en todo el territorio nacional" con el fin de estimular al economía y salvaguardar el empleo.

El Medio Ambiente es otro de los sectores en que se ha fijado el Gobierno para el reparto del fondo de ayuda de 3.000 millones.

A este fin se destinarán 575 millones de euros, pensados para el refuerzo de los programas de aguas; para la protección, defensa y conservación del litoral de dominio público, y la recuperación y regeneración de playas; para el refuerzo de las actuaciones en el medio rural, protegiendo la conservación del patrimonio y los recursos naturales, y para el refuerzo de las actuaciones de política forestal y del espacio de alto valor ecológico.

El Fondo contempla, además, la adecuación, rehabilitación y mejora de edificios públicos, para lo que se destinarán 380 millones de euros, repartidos para proyectos en casas-cuartel de la Guardia Civil, comisarías de la Policía Nacional y centros de Instituciones Penitenciarias.

El resto de los 3.000 millones estarán destinados a pequeñas infraestructuras del transporte (140 millones), las actuaciones enmarcadas en los servicios sociales, como el turismo social y la atención a la dependencia (430 millones) y la mejora de las infraestructuras de la defensa, para lo que se destinarán 75 millones de euros.

Bush, preocupado por el empleo de fondos públicos en empresas del automóvil que podrían "no sobrevivir"

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, George W. Bush, mostró hoy su preocupación por la viabilidad de la industria del automóvil, aunque reiteró sus reticencias ante la posibilidad de que el dinero de los contribuyentes sea empleado en rescatar a unas empresas que podrían no sobrevivir a la crisis, por lo que exigió que cada dólar que pudiera ser recibido por estas deberá ser devuelto.

"Estoy preocupado respecto a la viabilidad de las compañías automovilísticas, pero también por que el dinero de los contribuyentes sea destinado a compañías que podrían no sobrevivir", dijo Bush.

De este modo, Bush urgió al Congreso a respaldar el plan legislativo por el que la industria del automóvil podría recurrir al fondo energético de 25.000 millones de dólares inicialmente diseñado para que los fabricantes de vehículos desarrollaran mejoras en la eficiencia energética.

"Es importante que actúe la semana próxima sobre este plan y es importante estar seguros de que el dinero de los contribuyentes será devuelto en el caso de que sea entregado a las empresas", dijo.

Por otro lado, Bush, que pronunció su discurso después de que se conociera que la economía de EEUU destruyó 533.000 empleos en el mes de noviembre, mostró su confianza en que la economía del país vuelva a fortalecerse y precisó que hay que centrarse la raiz de la actual crisis económica para que la actividad recobre el tono saludable.

En este sentido, el presidente estadounidense apuntó que observa signos positivos respecto a un cierto descongelamiento de la actividad de préstamo.

Sin embargo, el presidente de EEUU reconoció su preocupación por los ciudadanos que han perdido su empleo y admitió que "los datos de empleo de hoy reflejan que la economía está en recesión".

Puxeu anima al consumo "sostenible" para impulsar la economía española, con "austeridad" pero sin "cutrez"

MADRID.- El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, José Puxeu, animó hoy al consumo "sostenible y con rigor" para impulsar la economía española durante la actual coyuntura de crisis y defendió la necesidad de que "la austeridad no haga caer en la cutrez".

Así lo dijo durante el acto de clausura del IX Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), donde, en tono de broma, comentó que esperaba que a la organización del evento le quedara "algo de presupuesto para un vino".

"Que la austeridad no nos haga caer en la cutrez. Vamos a celebrarlo consumiendo sosteniblemente y con rigor para que todos los sectores económicos españoles sigan funcionando", concluyó Puxeu.

La industria alimentaria española subraya que goza de una estabilidad "envidiable" pese a la crisis

MADRID.- La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) destacó hoy que el sector goza de una estabilidad "envidiable" en el mercado interno pese al actual contexto económico, como muestran los últimos datos de producción industrial del INE.

"La industria española de alimentación y bebidas continúa siendo uno de los pocos sectores que registra un crecimiento positivo en su índice de producción (0,1%), por detrás de sectores como el de materiales electrónicos, material de transporte, refino de petróleo y energía eléctrica y gas", destacó la FIAB en un comunicado.

La patronal alimentaria remarcó que la "fortaleza y dinamismo" de este sector quedan reflejados en que "incluso en las situaciones actuales es capaz de crecer", mientras que el índice de producción industrial general experimentó una caída del 12,8% en octubre.

Esta industria, la primera del país con el 17% del PIB industrial, ha superado la barrera de los 80.000 millones de euros de producción y ocupa a 450.000 trabajadores.

"Las exportaciones del sector agroalimentario español pueden ser consideradas también como motor de impulso de la economía nacional, al tratarse de uno de los pocos sectores que todavía cuenta con una balanza comercial positiva", destacó la FIAB, que incidió en que la industria alimentaria "cuenta con la suficiente fortaleza y voluntad de liderazgo como para situarse como puntal estratégico de la economía nacional".

China y EEUU prometen potenciar el comercio en tiempos de crisis

WASHINGTON.- China y Estados Unidos se comprometieron este viernes a potenciar el comercio, con una ayuda de 20.000 millones de dólares, y rechazaron las medidas proteccionistas en el contexto de crisis actual, durante su última reunión de alto nivel bajo la mandato del presidente George W. Bush.

"Los sentimientos proteccionistas crecen en periodos de desaceleración (...) Hemos reiterado nuestro compromiso en el combate contra el proteccionismo, porque un comercio e unas inversiones abiertas son beneficiosas para nuestros pueblos", declaró el secretario norteamericano del Tesoro, Henry Paulson, al término de la quinta sesión del Diálogo Económico Estratégico bilateral.

Para facilitar el comercio, en este periodo de crisis financiera, Pekín y Washington decidieron que sus dos bancos de importación-exportación destinen 20.000 millones de dólares adicionales a créditos comerciales -12.000 millones por parte de Estados Unidos y 8.000 de China- a las exportaciones hacia mercados emergentes.

Los créditos comerciales están destinados a facilitar los flujos de bienes y servicios, importaciones y exportaciones, "de los que depende mucho el comercio de materias primas, intermedias o de consumo", explicó el Tesoro norteamericano en un comunicado. "La falta de créditos comerciales puede retrasar inmediatamente la producción económica y el empleo, al reducir los flujos comerciales", y perjudicar el crecimiento mundial, subrayó.

Durante sus dos días de reunión en Pekín, responsables chinos y norteamericanos pusieron el acento en la necesidad de presentar un frente común para combatir la crisis financiera actual, estimular el crecimiento económico y resistir a las tentaciones proteccionistas.

Paulson afirmó asimismo que Estados Unidos está a favor de que China entre en el Foro de Estabilidad Financiera, formado por bancos centrales y ministerios de Finanzas de los países más ricos.

Si la crisis económica mundial centró los dos días de encuentros, los dos países discutieron también cuestiones bilaterales -en especial el valor de la divisa china frente al dólar-, firmaron acuerdos en materia medioambiental y de energía limpia, y acordaron nuevas medidas de apertura del sistema financiero chino, como el acceso de los bancos extranjeros implatados en el país al mercado interbancario de obligaciones.

El encuentro generó incluso una asociación entre dos pequeñas localidades, una -Greensburg- destrozada por un tornado en el estado norteamericano de Kansas y otra -Mianzhu- devastada por el terremoto de Sichuan, para cooperar en sus respectivas reconstrucciones.

Las dos partes se separaron sin embargo sin saber si continuará el diálogo iniciado en 2006 por los presidentes George W. Bush y Hu Jintao, dado que el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, no se ha pronunciado todavía al respecto. "Esperamos continuar un diálogo pragmático y sincero con la nueva administración en Estados Unidos", declaró el viceprimer ministro Wang Qishan.

El responsable chino también destacó que las economías china y norteamericana se han hecho "interdependientes" desde el establecimiento hace treinta años de relaciones diplomáticas bilaterales. "Las relaciones chino-norteamericanas van a ser de la máxima importancia para nuestras dos economías y para la economía mundial", afirmó por su parte Paulson.

México quiere ahorrar disminuyendo el tamaño de sus monedas

MÉXICO.- México, siguiendo el ejemplo de varios países, ha propuesto acuñar monedas de menor tamaño con metales más baratos para abaratar su costo en medio de la crisis financiera y los aumentos en los precios de los metales.

El Senado aprobó el jueves un proyecto del presidente Felipe Calderón para modificar la forma de acuñación. El plan aguarda la aprobación de la cámara baja del Congreso que votará en febrero.

Enrique Lobato, ejecutivo del banco central mexicano, dijo que en vista de las dificultades económicas hay que buscar mayor eficiencia.

La economía mexicana presenta un déficit del 1,8% en su presupuesto, el primero en años, y el presupuesto del año próximo de 3 billones (correcto) de pesos (224.000 millones de dólares) será ajustado.

Lobato dijo que según la propuesta de Calderón, el banco podría ahorrar unos 200 millones de pesos (15 millones de dólares) por año en costos de producción.

Los costos totales de producción en la acuñación de la moneda este año alcanzaron casi 1.000 millones de pesos (73,5 millones de dólares), dijo. Los costos incluyen el precio de los metales y la acuñación de la moneda. El banco produce 1.500 millones de monedas por año.

México tiene ocho tipos de denominaciones en monedas: 5, 10, 20 y 50 centavos, y 1, 2, 5 y 10 pesos. El plan, de ser aprobado, reduciría el tamaño de las cuatro monedas más pequeñas, como también la cantidad de cobre, cinc y aleaciones de níquel en cada una de las monedas de a pesos, y en las de 20 y 50 centavos.

En México, el uso de monedas ha crecido en un 6% anual, dice el gobierno. Hay unos 20.000 millones de monedas en circulación.

La inflación anual mexicana subió a un récord de siete años del 6,2% en las primeras dos semanas de noviembre, y el peso ha perdido más del 30% respecto del dólar desde el 1 de agosto.

Los precios de los metales básicos, incluyendo cobre y aluminio, han subido a niveles récord este año, aunque han caído a casi un 60% de los niveles del 2007. El níquel ha caído un 80%.

Arturo Antón, economista de un centro de investigaciones económicas, dijo que los ahorros proyectados no tendrán un impacto económico profundo.

"Es algo simbólico durante una época de crisis", afirmó.

Irak es seguro para invertir, según un ministro

BAGDAD.- El ministro de Energía de Irak apeló el viernes a las empresas internacionales del crudo para que ayuden al país a desarrollar su sector petróleo, e insistió que la nación es ahora un lugar seguro para invertir.

A cambio, el ministro Hussain al-Shahristani prometió "plena cooperación y un medio ambiente competitivo para los negocios justos".

Además, pronosticó que el país cuenta con extensos yacimientos de crudo que aún no han sido descubiertos.

Al-Shahristani habló al comienzo de una conferencia de tres días sobre energía, que atrajo a inversionistas internacionales de lugares tan remotos como Rusia y Japón al centro de convenciones situado cerca del aeropuerto internacional de Bagdad y que es intensamente vigilada.

Irak cuenta con las terceras reservas probadas del mundo, más de 115.000 millones de barriles de crudo. El país depende en más de un 90% de los ingresos petroleros para su presupuesto.

Empero, décadas de guerras, las sanciones de la ONU, una infraestructura envejeciente y los ataques insurgentes que estallaron tras la invasión estadounidense del 2003 han devastado la infraestructura de la industria del petróleo.

Al-Shahristani indicó que además han sido minadas las gestiones del país para reconstruir su infraestructura.

"Estos factores se han combinado para tener preso al sector petrolero ... aislado de muchos avances tecnológicos logrados por esta industria", insistió al-Shahristani.

"Ahora, el gobierno considera el sector un motor de importancia crítica para el futuro crecimiento y el desarrollo económico y contamos con el pleno respaldo del gobierno para encabezar el programa de reconstrucción nacional", agregó.

El ministro de Energía dijo que Irak ha descubierto hasta ahora 78 yacimientos de crudo y gas natural que abarcan el 75% de las reservas de petróleo del país, aunque solamente unos pocos han sido desarrollados y producen la materia prima.

A corto plazo Irak aspira a una producción diaria de 4,5 millones de barriles en el 2013 y a largo plazo llegar a los 6 millones de barriles en el 2018, dijo al-Shahristani.

La economía chilena crece un 4% entre enero y octubre

SANTIAGO.- La economía chilena creció 4% durante el período enero-octubre de este año, comparado con 5,2% durante el mismo período de 2007, informó el viernes el Banco Central.

En octubre de este año el crecimiento alcanzó un modesto 2,7%, la cifra más baja para un mes desde octubre de 2003.

Con ello, el crecimiento acumulado para los últimos 12 meses llega a 4,1%.

El banco espera un crecimiento de ente 4 y 4,5% para este año, pero de sólo entre 2,5% y 3% en 2009.

Pese a la baja en el crecimiento, el Banco Central descarta que la crisis económica internacional vaya a producir una recesión en Chile.

Los alimentos impulsan la inflación en Brasil

BRASILIA.- El aumento de los precios de alimentos impulsó la inflación en la economía más grande de América Latina, informó el gobierno brasileño el viernes.

El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística informó que su índice de precios al consumidor aumentó 0,36% en noviembre, la segunda alza en dos meses. La de octubre fue del 0,45%.

La inflación anual es ahora del 6,4% y la del año hasta noviembre del 5,6%, comparado con el 3,7% para igual período del año anterior, informó el IBGE.

Los alimentos aumentaron 0,61% y los bienes no alimenticios el 0,29%.

La meta del banco central para 2008 es una inflación del 6%.

Decepción en mercados internacionales bursátiles por tan alto desempleo en EEUU

LONDRES.- Las acciones bajaron el viernes en la mayoría de los mercados internacionales en una expresión de desencanto y cautela por una posible nuevo aumento del desempleo en Estados Unidos.

El indicador clave en la bolsa de Japón, Nikkei 225, tuvo una reducción modesta de 6,73 unidades, el 0,1%, y se colocó en 7.917,51 luego que los inversionistas compraron títulos baratos con precaución horas antes de que el gobierno estadounidense anuncie los nuevos datos de su mercado laboral.

Las principales plazas bursátiles de Europa abrieron en terreno negativo. El índice británico FTSE-100 bajó 1,5% a 4.103,15 puntos, el DAX de Alemania disminuyó 2,6% a 4.445,32 y el CAC-40 de Francia se redujo 2,7% a las 3.078,74 unidades.

En otros mercados de Asia, el índice Hang Seng de Hong Kong avanzó 2,5% a 13.846,09 enteros y el Kospi de Corea del Sur aumentó 2,1% a 1.028,13 pero los títulos de Australia, Taiwán, Indonesia, Nueva Zelandia, las Filipinas y Malasia cedieron.

El Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra anunciaron el jueves reducciones considerables en las tasas de interés, aunque las medidas no ayudaron mucho a levantar el ánimo de los inversores.

"No hay un gran financiamiento en marcha en el mercado, así que está perdiendo impulso", dijo Linus Yip, analista de la institución de inversiones First Shanghai Securities en Hong Kong.

De acuerdo con informes extraoficiales, el Departamento del Trabajo de Estados Unidos podría anunciar el viernes que el desempleo creció 6,8% en noviembre con el despido de 320.000 trabajadores.

La semana pasada, el número de los estadounidenses que solicitaron ayuda por desempleo llegó a su nivel más alto en 26 años.

La producción industrial española sufre su mayor caída en 15 años

MADRID.- El Índice de Producción Industrial (IPI) en España bajó un 12,8% el pasado octubre respecto al mismo mes de 2007, su mayor caída en los últimos 15 años, según los datos definitivos del Instituto Nacional de Estadística, informó este viernes en un comunicado el Ministerio de Economía y Hacienda.

Se trata del sexto retroceso mensual consecutivo y el más importante del año, después de caer un 5,8% en mayo, un 9,2% en junio, un 3% en julio, un 7% en agosto y un 8,8% en septiembre. El descenso de octubre se produce en todos los sectores: bienes de consumo (8,3%), bienes de intermedios (19,4%), bienes de equipo (13,8%) y energía (1,9%).

Uno de los peores datos se registró en el subsector de "vehículos de motor, remolques y semirremolques", que cayó un 29,2% respecto a octubre de 2007. Algo lógico dadas las graves dificultades actuales del sector automovilístico, clave para la economía española: supone casi un 10% del Producto Interior Bruto (PIB), un 15% de las exportaciones y casi el 10% de los puestos de trabajo.

El Bundesbank ve una contracción de economía alemana en 2009

FRANCFORT.- El Bundesbank redujo el viernes las previsiones de crecimiento e inflación de la primera economía de la zona euro para el año que viene y ahora pronostica una contracción del PIB del 0,8 por ciento.

El banco central dijo el viernes que es improbable que la economía alemana repunte hasta la esperada reacción global en 2010.

En sus previsiones bianuales, el Bundesbank recortó su previsión de inflación para el año próximo en más de dos tercios al 0,8 por ciento desde el 3,0 por ciento de la última proyección.

La inflación armonizada podría caer incluso más, por debajo del 0,5 por ciento, a mediados de 2009, pero debe repuntar a partir del último trimestre.

"El efecto deflacionista, temido por algunos, no es probable tal como están las cosas", dijo el banco central.

Las previsiones de crecimiento del Bundesbank para el año que viene están en línea con las de otras instituciones. El Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico también prevén una contracción del 0,8 por ciento.

El ministro de Finanzas de Alemania, Peer Steinbrueck, dijo que la economía podría contraerse hasta un por ciento el año próximo y los economistas de Deutsche Bank ven una reducción de hasta un cuatro por ciento.

"Las perspectivas para la economía alemana han mostrado un deterioro marcado desde el inicio del último trimestre. Se puede esperar un descenso de la actividad económica real en el semestre invernal de 2008-2009", dijo el Bundesbank.

"Es improbable que la economía alemana vuelva a repuntar hasta la esperada reacción económica global de 2010".

En junio, el Bundesbank había pronosticado un PIB el año próximo del 1,4 por ciento y del 2,3 por ciento para el año en curso, ambos en términos reales.

Ahora, la entidad ve una reducción del crecimiento hasta el 1,6 por ciento este año y una contracción en 2009 del 0,8 por ciento.

El Bundesbank anunció por primera vez su previsión de crecimiento para 2010, del 1,2 por ciento en términos reales y del 1,1 por ciento ajustado al calendario. El banco central cree que la inflación será del 1,4 por ciento.

El mal dato del paro en EEUU podría llevar a recortes de tipos

WASHINGTON.- Estados Unidos hizo público el viernes el dato mensual del paro, que es la mayor destrucción de empleo registrada en 26 años, una cifra que presionará más a la Reserva Federal para que recorte de nuevo los tipos de interés y añadirá urgencia para la aprobación de un rescate a la industria automovilística a medida que se profundiza la crisis económica global.

Australia también está tratando de proteger su negocio de automóviles, comprometiendo 2.000 millones australianos (unos 1.000 millones de euros) para ayudar a los concesionarios, mientras que Corea del Sur ha repetido la promesa de hacer más para ayudar a las atormentadas compañías, entre ellas a la industria del automóvil.

Los consejeros delegados de General Motors y Chrysler declararon el jueves a unos legisladores profundamente escépticos que reiniciarían las conversaciones de fusión para obtener parte de los hasta 34.000 millones de dólares que ayuda de emergencia que Washington está considerando.

Los inversores están nerviosos sobre el futuro de la industria, cuyo fracaso podría afectar a una cadena de suministradores de partes y financieras en todo el mundo.

"Se ha extendido la preocupación de que las instituciones financieras, incluyendo a las japonesas, no serían capaces de salir indemnes si los grandes fabricantes de coches en EEUU entran en bancarrota", dijo Tsuyoshi Segawa, un estratega de Shinko Securities en Tokio. "No tenemos ni idea de dónde y qué sucedería si una gigantesca corporación como ellos cae".

Compañías como la operadora de telefonía de EEUU AT&T, el banco suizo Credit Suisse y la correduría japonesa Nomura Holdings ya han anunciado el recorte de miles de empleos, preparándose para una larga y prolongada recesión.

La economía de EEUU, en medio de una recesión, probablemente perdió 340.000 empleos en noviembre, según economistas encuestados.

Los bancos centrales de Europa y Asia han recortado los tipos de interés de manera agresiva esta semana, y se esperan más acciones radicales, mientras los políticos intentan estabilizar los mercados financieros y detener las fuerzas deflacionarias.

El rescate financiero de EEUU aún afronta desafíos, dice Paulson

WASHINGTON.- Estados Unidos ha hecho un claro avance para estabilizar su sistema financiero, en parte gracias al fondo de rescate de 700.000 millones de dólares, pero el proceso de rehabilitación aún afronta muchos desafíos, dijo el viernes el secretario del Tesoro estadounidense.

"El propósito del rescate fue lidiar con la estabilidad de nuestro sistema financiero. Hemos hecho un avance real sobre la estabilidad financiera, pero habrá muchos meses de desafíos por delante", dijo Henry Paulson a los periodistas tras la quinta ronda del "Diálogo Económico Estratégico" entre China y su país.

Paulson ha expresado su oposición al uso del programa de alivio de activos con problemas (TARP, por sus siglas en inglés) para rescatar a la industria del automóvil estadounidense, pero dijo que sería incorrecto permitir que una de las Tres Grandes de Detroit desaparezca.

"En este momento, la caída de una de las automotrices no es algo bueno. Sería algo negativo", manifestó el secretario.

La bolsa de Tokio cede, con atención al paro de EEUU

TOKIO.- El Indice Nikkei cedió un 0,1 por ciento el viernes ante el descenso de Mizuho Financial Group y otros bancos por temor a las consecuencias de una hipotética quiebra de los fabricantes de coches.

Los inversores estaban pendientes de las cifras de paro que iba a anunciar EEUU.

Honda Motor Co cayó un 1,9 por ciento después de que la compañía anunciara su retirada de la Fórmula 1 para reducir gastos. Toyota Motor Corp también bajó.

"La gente cierra posiciones antes del fin de semana, teniendo en cuenta las cifras de paro que se anuncian (en EEUU) y la incertidumbre sobre la suerte de los tres grandes fabricantes de coches", dijo Fujio Ando, director gerente de Chibagin Asst Management.

"Hay muchas razones para no comprar", agregó.

El Indice Nikkei cerró con baja de 6,73 puntos, un 0,08 por ciento, a 7.917,51 tras abrir a 7.975,05 y oscilar entre 8.024,33 y 7.908,65.

Por otra parte, el dólar subía contra el euro en Asia por cobertura de posiciones cortas, pero el avance de la moneda se vio limitado por el anuncio más tarde de las cifras de paro de EEUU, que preveía que muestre la peor pérdida de empleo en más de dos décadas.

El dólar había caído el jueves por las expectativas de que el agresivo recorte de tipos del Banco Central Europeo ayudara a evitar una profunda recesión de la economía de la zona euro.

Unas pobres cifras de empleo probablemente alentarán a la Reserva Federal a recortar sus tipos de interés al 0,5 por ciento este mes.

Las previsiones de los economistas consultados son de un descenso del empleo de 340.000 personas en noviembre, lo que supondría el peor mes desde 1982.

"El deterioro del mercado laboral afectará el consumo privado, lo que afectaría el sentimiento económico", dijo Satoru Ogasawara, estratega de macroeconomía de Credit Suisse.

El Senado aprueba controles a prácticas de bancos en México

MÉXICO.- El Senado aprobó reformas legales con las que busca controlar algunas prácticas de instituciones bancarias calificadas por los legisladores de "predatorias".

Con las modificaciones, las instituciones ya no podrán realizar prácticas como expedir tarjetas preaprobadas de manera unilateral, elevar el límite de crédito sin la autorización de un cliente, así como otorgar créditos o préstamos cuando se establezca la solvencia y capacidad de pago de una persona.

El Senado aprobó las reformas por unanimidad y fueron enviadas a la Cámara de Diputados para su análisis y en su caso aprobación.

En la fundamentación de la propuesta, los senadores señalaron que en estos momentos de crisis financiera mundial "es sumamente importante emitir normas que protejan a los clientes de las instituciones financieras de las prácticas predatorias de algunos intermediarios".

El Gobierno español aprueba distribución del fondo de estímulo económico

MADRID.- El Consejo de Ministros dio luz verde el viernes a la distribución sectorial por de los 3.000 millones de euros del Fondo Especial del Estado para el Estímulo de la Economía y el Empleo en España.

Este paquete, que forma parte del fondo global de 11.000 millones de euros aprobados la semana pasada por el Consejo de Ministros, se orienta a mejorar la situación coyuntural de varios sectores estratégicos y estimular la creación de empleo.

Destina 490 millones de euros en I+D+I repartidos en los ámbitos de salud, energía y excelencia internacional

Otros 800 millones se dirigen al mantenimiento y mejora de la competitividad del sector de automoción.

También se destinan 575 millones de euros a actuaciones medioambientales con cuatro objetivos: el refuerzo de los programas de aguas, el refuerzo de actuaciones en el litoral, la conservación del patrimonio y los recursos naturales y el refuerzo de actuaciones de política forestal y en espacios de alto valor ecológico.

También se destinan 380 millones de euros repartidos para proyectos de la Guardia Civil, de la Policía Nacional y de Instituciones Penitenciarias.

Otros 110 millones de euros se dedican a actuaciones de viviendas y rehabilitación de espacios urbanos y 140 millones más a actuaciones en pequeñas infraestructuras del transporte.

Finalmente, se destinan 430 millones de euros a actuaciones vinculadas con la prestación de servicios sociales y atención a la dependencia y 75 millones de euros más en actuaciones vinculadas con la mejora de las infraestructuras de la defensa.

Se evapora en EEUU parte de la garantía real al caer el precio de activos y acciones

NUEVA YORK.- Las acciones que a la postre debían producir réditos a los contribuyentes, aceptadas por el gobierno federal como garantía real en el plan de estímulo económico y rescate financiero, han perdido un tercio de su valor (9.000 millones de dólares) en apenas un mes, según un análisis.

Las acciones de prácticamente todos los bancos que recibieron fondos federales sigue siendo cotizadas a un precio inferior al negociado por el gobierno.

Las mayor parte de las inversiones realizadas por el Departamento del Tesoro desde finales de octubre han sido a cambio de acciones bancarias preferenciales, por un total superior a los 180.000 millones de dólares, especialmente en gigantes corporativos como Citigroup y JPMorgan Chase, así como en pequeños bancos locales.

Empero, el gobierno negoció además primeras opciones de compra de hasta 1.200 millones de acciones ordinarias de esos bancos por un total de 27.000 millones de dólares.

El Departamento del Tesoro advirtió que no esperaba que estas opciones de compra de acciones ordinarias fueran rentables inmediatamente y las negoció para que los contribuyentes pudieran beneficiarse si remontaban los valores bursátiles de los bancos.

Empero, el valor de esas acciones suma ahora menos de 18.000 millones de dólares. Si el gobierno ejecutase hoy todas esas opciones de compra, perdería dinero en 51 de sus 53 acuerdos bancarios. Y los contribuyentes habrían perdido 9.100 millones de dólares.

El gobierno puede adquirir las acciones ordinarias en cualquier momento durante la próxima década, pero las opciones de compra fueron "ejecutables inmediatamente", según los documentos sometidos por los bancos a los organismos reguladores.

"Los mercados creen de forma manifiesta que este plan no beneficiará a los bancos", comentó el profesor de economía Ross Levine, de la Universidad Brown. "Y se preguntan a dónde se dirige este plan".

Entre las pérdidas potenciales de esas acciones ordinarias figuran más de 3.000 millones de dólares en la mayor intervención del gobierno, un aporte de capital de 45.000 millones de dólares en Citigroup Inc.

El contribuyente estadounidense dio al banco neoyorquino 25.000 millones de dólares el 28 de octubre. Además de acciones preferenciales por un valor de 1.000 dólares cada una, el acuerdo incluye opciones de compra de 210 millones de acciones ordinarias a 17,85 dólares por acción.

A fines de noviembre, la Casa Blanca elaboró un plan para otorgar a Citibank otros 20.000 millones de dólares en fondos públicos. Ese acuerdo incluía también opciones de compra de 254 millones de acciones, a 10,61 dólares por acción.

Las acciones de Citigroup se cotizan a menos de 8 dólares.

El gobierno sólo obtendrá un beneficio si el precio de esas acciones supera a la postre el negociado en las opciones de compra. Conforme al plan de rescate, las acciones de compra de valores comunes _ que reciben de hecho la misma consideración de opciones de compra para los no empleados por Citibank _ permitirían a los contribuyentes beneficiarse a medida que los bancos se recuperan.

La caída del empleo muestra la gravedad de la crisis en EEUU

WASHINGTON.- Estados Unidos sufrió en noviembre la peor pérdida de empleos desde 1974, mostraron el viernes cifras oficiales que ponen de relieve la profundidad de la crisis financiera, la cual ha llevado a los principales bancos centrales a reducir agresivamente sus tasas de interés.

Las nóminas de empleo se contrajeron en 533.000, superando los 340.000 puestos calculados por los analistas.

Los mercados reaccionaron de inmediato al informe: las acciones, el petróleo y el dólar cayeron, mientras que inicialmente los bonos del Tesoro subieron.

"Estos son números horrendos. Esta es una economía que está en total caída libre ahora mismo. La confianza ha colapsado", dijo Nigel Gault, economista de Global Insight.

Las ventas mundiales de BMW, el principal fabricante de automóviles de lujo del mundo, se desplomaron en un cuarto en noviembre, mientras que Honda decidió acabar con su escudería de Fórmula Uno, en señales de los problemas que enfrenta la industria.

Con muchos países desarrollados en recesión o dirigiéndose a una, los bancos centrales han recortado de manera contundente sus tipos de interés y ahora los mercados se preguntan qué pasará si el coste del dinero llega a cero por ciento.

Los futuros de los tipos subieron tras el informe del empleo, pasando a dar casi por seguro un recorte de medio punto porcentual en el costo del dinero cuando la Reserva Federal se reúna a mediados de diciembre. De concretarse esa rebaja, la tasa quedaría en apenas 0,5 por ciento

Los consejeros delegados de General Motors y Chrysler declararon el jueves ante un panel de legisladores profundamente escépticos que reiniciarían las conversaciones de fusión para obtener parte de los hasta 34.000 millones de dólares de ayuda de emergencia que Washington está considerando.

Los inversores están nerviosos sobre el futuro de la industria, cuyo fracaso podría afectar a una cadena de suministradores de partes y firmas financieras en todo el mundo.

"Se ha extendido la preocupación de que las instituciones financieras, incluyendo a las japonesas, no serían capaces de salir indemnes si los grandes fabricantes de coches en Estados Unidos entran en bancarrota", dijo Tsuyoshi Segawa, un estratega de Shinko Securities en Tokio.

"No tenemos ni idea de dónde y qué sucedería si una gigantesca corporación como esas cae".

Compañías como la operadora de telefonía estadounidense AT&T, el banco suizo Credit Suisse y la correduría japonesa Nomura Holdings ya han anunciado el recorte de miles de empleos, preparándose para una larga y prolongada recesión.

Aumentan los problemas hipotecarios en EEUU

WASHINGTON.- Uno de cada 10 propietarios de viviendas con hipotecas tenía un retraso de 30 días en sus pagos o estaba a punto de sufrir un embargo hipotecario a fines de septiembre, según un organismo del ramo.

La Asociación de Bancos Hipotecarios (Mortgage Bankers Association) indicó el viernes que la proporción de hipotecas con un retraso mínimo de un mes en sus pagos o en proceso de embargo aumentó un 9,2% en el segundo trimestre, frente al 7,3% hace un año.

Los problemas en el mercado de la vivienda comenzaron hace dos años debido al creciente número de hipotecas con interés variables que encarecieron ante el aumento de las tasas de interés. Empero, la última oleada de impagos se debe al aumento del desempleo.

Las empresas suprimieron 533.000 empleos en noviembre, la mayor cifra en 43 años, lo que situó el desempleo en el 6,7%, anunció el viernes el Departamento del Trabajo.

"Ahora se trata de un desempleo más generalizado", dijo el economista Jay Brinkmann, de la Asociación de Bancos Hipotecarios.

Estados Unidos entró en recesión en diciembre del año pasado, declaró a principios de semana una comisión de especialistas. Desde el comienzo de la recesión, la economía ha perdido 1,9 millones de empleos.

Esas pérdidas han ocasionado un impacto en el aumento de los impagos hipotecarios en hipotecas tradicionales a 30 años otorgadas a deudores con un sólido historial crediticio. El total de impagos en esos tipos de crédito aumentaron en septiembre al 3,35% del 3,07% a fines de junio, dijo la Asociación de Bancos Hipotecarios.

Empero, aparecieron modestos indicios de estabilización. El número de créditos en proceso de embargo hipotecario totalizó el 1,07% de todas las hipotecas en el tercer trimestre, sin variación frente a los del segundo.

Con todo, esa cifra refleja seguramente alteraciones en las leyes estatales que postergan o prolongan los trámites del embargo hipotecario y las gestiones para modificar esos créditos, aunque muchos de ellos a la postre podrían incurrir en el embargo.

La crisis deja a miles de trabajadores de todo el Mundo en la calle

PARÍS.- La tasa de desempleo en Estados Unidos se elevó en noviembre a su máximo nivel en 15 años, dejando a más de medio millón de trabajadores en la calle, una tendencia que se extiende por todo el mundo, pese a los esfuerzos de gobiernos y bancos centrales por atajar la recesión.

Consecuencia directa de la crisis económica, los precios del barril de petróleo volvieron a caer este viernes hasta sus niveles más bajos desde enero de 2005, situándose a menos de 40 dólares en Londres y por debajo de 43 dólares en Nueva York.

Las bolsas occidentales también operaron con pérdidas contundentes, deprimidas por la vorágine devastadora de la crisis.

El departamento estadounidense de Trabajo anunció que la economía nacional perdió en noviembre 533.000 empleos, sobrepasando ampliamente las previsiones de los analistas, que preveían un recorte de 325.000.

El presidente George W. Bush declaró que estas cifras confirman que Estados Unidos "está en recesión". "Los datos de desempleo de hoy reflejan el hecho de que nuestra economía está en recesión", dijo Bush. "Mi administración está comprometida en asegurar que nuestra economía tenga éxito, y sé que la próxima administración comparte este compromiso".

El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, abogó por su parte por un esfuerzo "urgente" para reintegrar a los desocupados en el mercado laboral y estimular la economía.

"No hay respuestas rápidas ni fáciles para esta crisis, que se ha venido fraguando durante muchos años, y es probable que las cosas vayan a peor antes de mejorar", declaró en un comunicado Obama.

"Pero es hora de responder con una determinación urgente para reintegrar a la gente en el trabajo y poner de nuevo en marcha nuestra economía", agregó el presidente electo.

Las cifras publicadas este viernes estuvieron precedidas por una nueva serie de supresiones de empleos en grandes compañías estadounidenses. El gigante de las telecomunicaciones AT&T anunció el jueves un recorte de 12.000 empleos, es decir, alrededor del 4% de su personal.

El grupo químico DuPont prevé por su parte eliminar 2.500 puestos de trabajo, mientras que el grupo de comunicación Viacom se deshará del 7% de sus efectivos, es decir, 850 empleos.

El futuro del sector del automóvil es uno de los grandes interrogantes que ha suscitado la crisis. Los 'Tres Grandes' de Estados Unidos, General Motors, Ford y Chrysler, necesitan, según han defendido ante el Congreso, 34.000 millones de dólares del gobierno para evitar la quiebra y poner a más de tres millones de personas en la calle.

En este sentido, el presidente Bush urgió a los congresistas a "actuar la semana próxima" sobre la ayuda requerida por los tres fabricantes, aunque advirtió a las compañías de que deben tomar "decisiones difíciles" y probar que pueden sobrevivir.

El grupo japonés Honda anunció por sorpresa este viernes que se retiraba de la Fórmula Uno, donde había participado desde los años 60, debido a su delicada situación económica.

El grupo automovilístico germano-alemán, BMW, registró una caída de sus ventas de más del 25% interanual en noviembre.

La cámara alta del parlamento alemán aprobó este viernes un paquete de estímulos económicos de 32.000 millones de euros (41.000 millones de dólares). El gobierno sueco por su parte propuso medidas de un valor de 960 millones de dólares para impulsar el mercado laboral y la industria de la construcción.

En Europa, el Banco Central Europeo recortó el jueves en 0,75 puntos porcentuales hasta 2,5% su principal tasa de interés, su mayor rebaja de la historia, previendo en la Eurozona (15 países) una recesión económica para 2009 (-0,5%). El Banco de Inglaterra redujo en un punto su tasa directora, hasta el 2%, su menor nivel desde la Segunda Guerra Mundial.

Pero estas maniobras, destinadas a facilitar las condiciones del crédito y por lo tanto a estimular la economía, no hicieron mella en las bolsas. Deprimidas por las cifras de empleo en Estados Unidos, las bolsas europeas cerraron con fuertes pérdidas. París se hundió un 5,48%, mientras que Fráncfort perdió un 4%, Londres un 2,74% y Madrid un 3,90%.

Hacia las 18H00, Wall Street operaba a la baja, con el Dow Jones situado en -1,71% y el Nasdaq en -1,04%. En América Latina, Sao Paulo cedía con una caída del 1,22% y México del 1,89%.

Las bolsas asiáticas cerraron con división de tendencias, con Tokio a -0,08% y Hong Kong a +2,5%.

El mercado petrolero también se vio sacudido por el anuncio del departamento del Tesoro de Estados Unidos. Las cotizaciones bajaron hasta 39,50 dólares el barril en Londres y 42,40 dólares en Nueva York, récords mínimos desde enero de 2005.

El petróleo cae a menos de 40 dólares en Londres por primera vez en cuatro años

LONDRES.- Los precios del petróleo cayeron este viernes por debajo de los 40 dólares el barril en Londres, por primera vez desde el 6 de enero de 2005, hasta 39,50 dólares.

Hacia las 17,00 horas GTM, las cotizaciones se colocaron en 39,50 dólares en el mercado londinense.

El mercado petrolero reaccionó así a las cifras de empleo estadounidense, publicadas este viernes, que sitúan la tasa de desempleo en el 6,7%, su máximo nivel en 15 años.

El desempleo en EEUU se dispara a su nivel mas alto en 15 años

WASHINGTON.- Las pérdidas de empleo siguen a un ritmo desenfrenado en Estados Unidos, donde mas de medio millón de personas se quedaron sin trabajo en noviembre, elevando el desempleo a su mayor nivel en más de 15 años.

Los trabajadores norteamericanos perdieron 533.000 puestos de trabajo en noviembre, llevando la tasa de desempleo al 6,7%, un récord en los últimos 15 años, de acuerdo con datos oficiales de este viernes que sugieren que la economía se está hundiendo más rápidamente que lo previsto.

El informe de noviembre del departamento de Trabajo para empleos no agrícolas, visto como uno de los mejores indicadores de las tendencias de la economía, subrayó la fuerte reducción de costos de las empresas para enfrentarse a la situación de la economía y la restricción del crédito.

La tasa de desocupación, basada en una encuesta separada por domicilio, subió al 6,7% la más alta desde octubre de 1993, pero ligeramente mejor que la estimación de consenso de los economistas, del 6,8%.

La encuesta mostró que 2,7 millones de personas habían quedado sin trabajo desde el comienzo de la recesión.

"Los datos de desempleo de hoy reflejan el hecho de que nuestra economía está en recesión", dijo Bush. "Mi administración está comprometida en asegurar que nuestra economía tenga éxito, y sé que la próxima administración comparte este compromiso".

El mandatario instó este viernes a los congresistas a "actuar la semana próxima" sobre la ayuda propuesta a los fabricantes de automotores en crisis, pero advirtió a las compañías de que deben tomar "decisiones difíciles" y probar que pueden sobrevivir.

El número de pérdidas de empleo fue el más elevado en 34 años y mucho mayor que los 325.000 esperados por consultores privados. "Esto es terrible, casi indescriptible", dijo Ian Shepherdson, economista jefe de High Frequency Economics.

"En los últimos seis meses, Estados Unidos perdió 1,55 millones de empleos, casi tantos como en toda la recesión de 2001, que incluyó el 11 de septiembre y los dos meses posteriores. El ritmo de pérdida de empleos se está acelerando en forma alarmante", dijo.

El departamento de Trabajo hizo también una fuerte corrección al alza de las pérdidas en los últimos dos meses: octubre tuvo una pérdida de 403.000 empleos (contra una estimación anterior de 240.000) y las pérdidas de septiembre fueron corregidas a 320.000 (contra 284.000).

"No hay como endulzar estos datos", expresó Patrick O'Hare de Briefing.com. "Son malas noticias que van a pesar fuertemente en el sentimiento de los consumidores y que servirán para aumentar las preocupaciones sobre la profundidad y la duración de la recesión actual".

Sophia Koropeckyj, de Economy.com, señaló que se trata de la peor caída en un único mes desde 1974. "La economía está en recesión, y su gravedad superará en mucho la de las dos últimas recesiones", dijo.

El departamento de Trabajo hizo notar que en el inicio oficial de la recesión en 2007 se habían perdido unos 2,7 millones de empleos y que la tasa de desempleo había aumentado 1,7 puntos porcentuales.

John Ryding, de RDQ Economics, dijo que informe "muestra una debilidad chocante y sugiere que el cuarto trimestre puede marcar una caída del producto interno bruto (PBI) del 5% ó más en términos anuales".

"Estos datos van a estimular los llamamientos a un plan masivo de estímulo, así como aumentar las posibilidades de un paquete de rescate a la industria automotora nacional en el caso de que el banco central recorte la tasa de los fondos federales en otro medio punto porcentual en diciembre", agregó.

El presidente electo, Barack Obama, pidió la adopción de medidas "urgentes" para recuperar el empleo y estimular la economía estadounidense.

En noviembre, el informe mostraba una pérdida de 85.000 empleos en la industria manufacturera, llevando el total del sector a 604.000 en los últimos doce meses, a pesar del fin de una huelga de 27.000 trabajadores de Boeing.

El sector de servicios, que representa más del 80% de los trabajos en Estados Unidos, perdió 370.000 empleos el mes pasado. El empleo en el comercio minorista cayó en 91.000, mientras que los sectores de recreación y hotelería perdieron 76.000 puestos. El castigado sector financiero perdió 32.000 empleos en el mes, llevando el total de las pérdidas de los 12 meses a 142.000.

La Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER), un panel reconocido como el que define oficialmente los ciclos económicos, hizo saber esta semana que Estados Unidos entró en recesión en diciembre de 2007.

Las bolsas europeas cierran a la baja por los datos de empleo en EEUU

FRANCFORT.- Las bolsas europeas cerraron el viernes con caídas del cuatro por ciento, presionadas por los temores de los inversores tanto en Europa como en Estados Unidos ante los débiles datos de empleo estadounidenses y con los títulos energéticos y bancarios liderando el descenso.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con una baja del 4,2 por ciento a 792,3 puntos.

En Estados Unidos, los principales índices de Wall Street caían entre un dos y un tres por ciento. El gobierno estadounidense dijo el viernes que el empleo no agrícola cayó en noviembre en 533.000 puestos, su peor marca en 34 años.

Entre los bancos europeos, Credit Suisse, BNP Paribas, UniCredit y Royal Bank of Scotland perdieron entre un 5,5 y un 7,2 por ciento.

"El mercado se ha visto sacudido por las cifras del desempleo en Estados Unidos", dijo David Evans, analista de BetOnMarkets.com.

Por su parte, los títulos energéticos cayeron ante el retroceso de los precios del crudo, que bajaron en torno a 41 dólares por barril.

BG Group, BP, Royal Dutch Shell, Tullow Oil y Total se desplomaron entre un 6,7 y un 8,8 por ciento.

El índice británico FTSE 100 bajó un 3,3 por ciento, el alemán DAX un cuatro por ciento y el francés CAC 40 un 5,5 por ciento.

España se hunde en la crisis y Zapatero sufre la presión

MADRID.- España se hunde inexorablemente y más rápido que el resto de Europa en el marasmo económico, una caída libre que nadie parece poder atajarla y que coloca bajo fuerte presión al Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.

Vertiginoso aumento del desempleo, caída histórica de la producción industrial, hundimiento del sector automovilístico, son las malas noticias acumuladas a lo largo de la semana.

Tomada como ejemplo hace un año, cuando cerraba el 2007 con un crecimiento del 3,7%, España está en el umbral de la recesión y tiene casi tres millones de parados, contra los 2,2 millones del año precedente.

El ministerio de Trabajo reveló el martes que 171.243 personas habían engrosado las listas de los desocupados en el solo mes de noviembre, es decir, a un ritmo diario de 5.700. Los empleos desaparecen a un ritmo inédito en la Unión Europea, en la que España registra la tasa más elevada de desocupados: un 12,8%, según la oficina de estadísticas Eurostat.

"Zapatero, líder europeo del paro" : el eslogan no partió de la boca de un parlamentario del Partido Popular (PP), sino de un sindicato, USO. El presidente del Gobierno, reelegido en marzo gracias sobre todo a un discurso prometedor sobre la economía, está siendo atacado por varios frentes.

El líder del PP, Mariano Rajoy, lo acusó de "improvisar" y calificó de "aspirina" su último plan de relanzamiento económico de 11.000 millones de euros, promoviendo reducciones de impuestos para las empresas.

El Gobierno ha multiplicado sus iniciativas desde hace varios meses para intentar relanzar una economía enfrentada a serios retos: el parón de su sector inmobiliario, cuya actividad cayó brusca y repentinamente, y la crisis financiera internacional. "Hasta siete paquetes de medidas se han presentado por el Gobierno en las Cortes (Parlamento), de la utilidad de la mayoría de ellas tengo más que serias dudas", declaró Rajoy.

La semana terminó tan mal como empezó: esteviernes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó que la producción industrial había caído un 12,8% interanual en octubre, la caída más fuerte en 15 años.

El lunes se supo que las matriculaciones de coches se habían derrumbado un 49,6% en noviembre, mucho más que en otros países europeos.

Los hogares españoles redujeron fuertemente su consumo, las empresas tienen dificultades para financiarse y España, por primera vez desde 1993, registró una contracción de su actividad en el tercer trimestre.

Según el barómetro mensual del Centro de Estudios Sociológicos (CIS), publicado el jueves, el desempleo es la primer preocupación de los españoles -un 71,5% de ellos está inquieto por el tema-, seguido de los problemas económicos en general (58,1%), lejos de la preocupación por la amenaza de la banda armada ETA (21,7%).

Y el horizonte no se percibe reluciente. "El panorama es bastante negativo", comentó este viernes Estefanía Ponte, directora de economía y estrategia del banco Fortis, que prevé una caída del PIB del 0,6% en 2009.

El desempleo seguirá aumentando en el 2009, hasta llegar a los 4 millones de personas, según la patronal.

"La crisis va a ser más larga y profunda en España que en el resto del mundo", según Roberto Ruiz-Scholter, analista del banco suizo UBS, citado este viernes pro el diario El País, que calcula en ocho trimestres consecutivos la caída del PIB.

El PP colgó en su página web un clip sarcástico para Rodríguez Zapatero, que se felicitaba en septiembre del 2007 porque "se puede decir que la economía ha entrado en esta legislatura en la 'Champion's League' de la economía mundial".

España sigue contando con dos valores positivos: un sistema bancario sólido y unas finanzas públicas sanas, heredadas de los excedentes producidos en los últimos años. Pero, aún con ellos, no deja de coquetear con la tarjeta roja.

El Ibex concluye una nueva semana en negativo, pese al recorte de tipos, y cae un 4,70%

MADRID.- El parqué madrileño continúa su caída en picado y una semana más volvió a cerrar en negativo, con un descenso del 4,7%, pese al balón de oxígeno que ha supuesto el recorte histórico de tipos de interés aplicado por el Banco Central Europeo (BCE) hasta situarlos en el 2,5%.

El desconcierto volvió a apoderarse esta semana de los inversores, que interpretaron la drástica medida del institutor emisor como un indicador de que la economía puede evolucionar peor de lo esperado, y se lanzaron a las ventas, dejando al Ibex en terreno negativo durante los dos últimos días tras otras dos sesiones de subidas.

Finalmente, el selectivo no soportó la fiebre vendedora y terminó la semana en 8.491,2 unidades, con la mayoría de los valores en terreno negativo, en una semana en la que el sector inmobiliario volvió ser protagonista y en la que resurgieron posibles operaciones corporativas.

El mercado también tuvo que hacer frente esta semana a los malos datos del paro tanto en España como en Estados Unidos, donde el número de desempleados se eleva ya hasta los 2,9 millones, mientras que en Estados Unidos la factura laboral en los once primeros meses de 2008 se eleva ya hasta 1,9 millones de puestos de trabajo.

Además, en España el Indice General de Producción Industrial (IPI) descendió un 11,2% en octubre respecto al mismo mes del año anterior y un 12,8% al descontar los efectos de calendario.

En este contexto, el Ibex cerró la semana sólo cinco valores en positivo, Telecinco, con un avance del 9,10%, seguido de Acerinox (+3,89%), Endesa (-2,65%), Acciona (-1,62%) y Unión Fenosa (+0,35%).

Por el contrario, Gas Natural lideró los recortes, con un desplome del 11,78%, seguido de Bankinter (-11,56%) y Banco Popular (-10,10%). El resto de bancos también cerraron negativo, en concreto, Banesto retrocedió un 6,75%, por delante de BBVA (-5,16%), Santander (-5,13%) y Banco Sabadell (-1,35%).

Entre los descensos también se situaron Iberdrola (-8,93%), Cintra (-8,16%) y Sacyr Vallehermoso (-7,67%), que esta semana se desprendió de su filial Itinere para paliar parte de su deuda. Tanto la constructora como Repsol YPF, que se dejó un 7,63%, fueron de nuevo protagonistas esta semana ante la posible compra por parte del Lukoil del 20% que tiene Sacyr en la petrolera.

El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, afirmó esta semana que no presidirá la compañía si deja de cumplir con los principios de ser independiente, española y privada, mientras que la rusa rebajó sus pretensiones para negociar sólo la compra de hasta un 20% de Repsol en manos de Sacyr Vallehermoso, La Caixa y Caixa Cataluña, y desistir de llegar al 29,9% del capital.

Otra de las protagonistas de la semana fue Iberia, que terminó con una caída del 6,19%, tras surgir la posibilidad de una fusión a tres bandas, después de que British Airways anunciase una posible operación con Qantas.

En el lado negativo también se situaron, aunque con descensos más moderados, Telefónica y Endesa, que terminaron la semana con una caída del 2,64% y del 2,65%, respectivamente.

El paro de Estados Unidos arrastra a todas las bolsas y el Ibex 35 pierde un 3,9%

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una caída del 3,9%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 8.491,2 puntos, arrastrado por Wall Street y los malos datos del paro en Estados Unidos, que en noviembre destruyó 533.000 empleos.

El Ibex abrió la jornada con una caída del 1,65% y tras unos minutos de cotización logró moderar el descenso hasta rozar de nuevo los 8.800 puntos con los que empezó la sesión. Sin embargo, la fiebre vendedora de los inversores arrastró de nuevo al selectivo a lo largo de la sesión, y tras la apertura bajista de Wall Street el Ibex agudizó su caída, hasta rozar el 5% en algunos momentos.

El mayor descenso de la sesión fue para Técnicas Reunidas (-8,8%), seguida de Ferrovial (-7,49%), Iberdrola (-6,85%), Acciona (-6,61%), Indra (-6,34%) y Repsol (-6,15%). Telefónica, por su parte, se dejó un 3,19%.

En el sector de la banca, Banesto se dejó un 4,42%, seguido de Banco Popular (-3,94%), Banco Sabadell (-3,75%), BBVA (-3,38%), Bankinter (-3,24%) y Santander (-2,56%). El único valor del Ibex que terminó en positivo fue Mapfre, con un avance del 0,86%.

Los expertos atribuyen el desplome de hoy al mal dato del paro en Estados Unidos, que hace temer a los inversores un empeoramiento de la situación económica. A esto contribuye, además, el drástico recorte de tipos aplicado ayer por el BCE, que según los analistas ha llevado al mercado a pensar que la situación es peor de lo esperado.

En Europa, los principales indicadores terminaron con recortes más acusados que Madrid. En concreto, París cayó un 5,48% y Francfort, un 4%, mientras que Wall Street se dejaba más de un 2% al cierre de los mercados europeos.

En el mercado de divisas, el euro pierde posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,2642 unidades.

Sindicatos y empresa firman un preacuerdo del ERE para 250 trabajadores en Lladró

VALENCIA.- El Comité de empresa y la dirección de Porcelanas Lladró firmaron hoy el preacuerdo del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a 250 trabajadores de esta compañía, según informaron en un comunicado fuentes de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF).

De este modo, 30 de estos empleados, con edades comprendidas entre los 54 y 55 años, podrán acogerse al plan de prejubilaciones que "garantiza la percepción del 85% bruto del salario neto de los trabajadores, que se incrementará anualmente en un 2,5% hasta que los empleados alcancen el cumplimiento de los 61 años".

El resto de trabajadores que salgan tendrán una indemnización de 37 días de salario por año de servicio a cada empleado con contrato de trabajo para el fomento de la contratación indefinida; y de 40 días para los que tengan un contrato de trabajo indefinido ordinario, con un tope de 40 meses.

Asimismo, añadieron que otra de las garantías que se recogen en este acuerdo es "el derecho preferente de recolocación en esta empresa durante los próximos cinco años para aquellos trabajadores cuyo contrato de trabajo se extinga por aplicación de este expediente".

(Tienda de "Lladró", en Nueva York)

El presidente del ICO prevé una "suave" recuperación económica a final de 2009 tras "tocar suelo"

VALENCIA.- El presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Aurelio Martínez, aseguró hoy que la salida a la actual crisis económica se iniciará a finales del año 2009, ya que para esta época "se prevé una ligera recuperación de la economía española", aunque matizó que durante ese año se "tocará suelo" y la fortaleza de esta recuperación "aún es imprevisible porque depende de muchas variables".

El experto en economía aplicada afirmó que existen elementos que "permiten ser optimistas a medio plazo", en alusión a la bajada de los tipos de interés que realizó ayer el Banco Central Europeo, medida que "supone una menor carga financiera para todos, tanto para empresarios como para consumidores, pues las hipotecas costarán menos".

También se refirió a la bajada del precio del petróleo y de la inflación como ejemplos "positivos". No obstante, estimó que para que todas estas medidas surtan efecto, se necesita tiempo.

Aurelio Martínez, que también es catedrático de la Facultad de Economía de la Universitat de València (UV), realizó hoy estas declaraciones a los medios de comunicación antes de impartir en la Biblioteca Gregori Maians de la UV la conferencia 'Claves de la crisis financiera internacional', con el objetivo de "explicar" a los estudiantes y al público en general "algunos conceptos básicos para entender el argot económico", además de "hacer un repaso de todos estos meses de crisis, cómo se inició, cuáles han sido los planes de salvamento, y cuál es mi opinión sobre las circunstancias actuales", indicó.

El presidente del ICO resaltó que el sistema financiero se basa en la "confianza, y si ésta desaparece, estamos perdidos".

En este sentido, reconoció que la economía española está marcada por el "excesivo boom" inmobiliario, y que la situación de crisis internacional se agravó por la quiebra de la entidad americana Lehman Brothers. Pero Martínez también afirmó que "no hay que cansarse de insistir en la confianza de estas entidades".

Asimismo, señaló que como consecuencia de esta falta de confianza se han producido en nuestro país "situaciones dramáticas de gente que iba a los bancos y se llevaba el dinero a su casa". Sin embargo, indicó que esta fase "ya se ha pasado" y que el Gobierno central "estuvo muy sensible" y "tranquilizó" a la población al garantizar todos los depósitos inferiores a 100.000 euros per cápita.

Aurelio Martínez insistió en que la economía "necesita periodos de ajuste", pero remarcó que la situación económica actual "no se parece en nada" a la que había en la crisis del año 1993. En esta línea, destacó que el Banco de España ha hecho una "labor fantástica" de prospectiva al "obligar a generar unas reservas de unas dotaciones coyunturales para prevenir tiempos malos, que ningún otro país las tiene".

Además, recordó que esta entidad ha hecho una "inspección constante y permanente, un seguimiento estrecho" sobre todas las entidades financieras, "producto de una herencia de la crisis que tuvimos en los años 80, y eso no lo tienen otros países", subrayó.

Al ser preguntado por la posible descoordinación de los gobiernos europeos, frente a la política homogénea de Estados Unidos ante la crisis, el presidente del ICO afirmó que Europa sí ha hecho intentos claros de coordinación, pero "lo que al final se constata es que cada país intenta dar unas medidas individuales".

Por contra, consideró que Estados Unidos es "quien debe tirar del carro" y aseguró que la inyección económica de 900.000 euros de la Administración Obama "va a ayudar".

Además, Martínez indicó que la estadounidense es "la única economía que tiene capacidad de arrastre y de influir en la coyuntura de terceros", además, afirmó que supone cerca de un 20 por ciento del Producto Interior Bruto del mundo.

"Si Estados Unidos consigue los ajustes a lo largo de 2009 y a finales consigue su rebrote, que es más o menos lo que prevén los analistas en este momento, esa será un poco la salida a la crisis", señaló.

El presidente del ICO se mostró "sorprendido" por las críticas del principal partido de la oposición al Gobierno central, "sobre todo cuando no se proponen medidas alternativas", indicó.

En este punto, criticó que en la Comunidad Valenciana "se acuse al Gobierno de tomar paquetes de medidas constantes cuando la Generalitat no ha hecho ninguna".

"Se puede criticar o hacer un debate económico cuando hay más propuestas, pero debatir algo contra nada es muy complicado", añadió.

Por otro lado, afirmó que "no lo estaremos haciendo tan mal cuando otros países están haciendo lo mismo que nosotros, por ejemplo, el Reino Unido o Estados Unidos. Me imagino que cuando el Partido Popular critica al gobierno español, también está diciendo lo mismo del americano o del británico".

Sarkozy nombra un nuevo ministro para aplicar el plan de reactivación de la economía francesa

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, nombró hoy al actual secretario general de la Unión por un Movimiento Popular (UMP), Patrick Devedjian, como nuevo ministro encargado de aplicar el plan de reactivación económica que inyectará unos 26.000 millones de euros en dos años.

Sarkozy había adelantado ayer, durante la presentación del plan en la localidad francesa de Douai, que nombraría próximamente un ministro encargado específicamente de hacer un seguimiento de la ejecución de las medidas, diseñadas para estimular el crecimiento y mejorar la competitividad.

El objetivo de tal nombramiento no era otro que "garantizar" que el dinero que el Estado invertirá en los diferentes Ministerios no servirá para financiar el gasto corriente, sino para aplicar el plan de estímulo económico.

Situado a la cabeza del partido de Sarkozy el 25 de septiembre de 2007, Devedjian, de 64 años, es presidente del Consejo general de Hauts-de-Seine, en la región parisina, un sillón en que sucede al propio Sarkozy. Abogado de formación, Devedjian fue ministro de Industria entre 2004 y 2005 y en la actualidad es diputado y alcalde de Antony, también cerca de la capital.

Su nombramiento como ministro encargado del plan de relanzamiento económico abre la vía a una reorganización en el partido y la prensa da por hecho que el actual ministro de Inmigración, Brice Hortefeux, le sucederá al frente de la UMP.

No obstante, también se barajaba estos días el nombre del actual titular de Trabajo, Xavier Bertrand, como posible recambio de Devedjian. El partido celebrará una reunión de su comité político el próximo 15 de diciembre.

El Gobierno español aprueba el Proyecto de Ley General de Navegación Marítima

MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó hoy la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley General de Navegación Marítima, que actualizará el régimen jurídico del sector y prestará especial atención a la protección medioambiental.

El nuevo proyecto de ley formula un régimen general del tráfico marítimo, adaptado a los nuevos tiempos, derogando las normas de 1885 y modificando parcialmente la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.

Esta nueva Ley General de Navegación Marítima consta de 535 artículos y en el texto se integran tanto normas de derecho público como de derecho privado. Su objetivo es homogenizar el ordenamiento jurídico español con el Derecho Marítimo Internacional, adoptado, asimismo, por los países de la Unión Europea y OCDE.

Además, desarrolla las previsiones de los distintos convenios internacionales sobre derecho marítimo, así como los contratos auxiliares de la navegación, el de consignación de buques, practicaje y manipulación portuaria.

La nueva regulación también determina un régimen de responsabilidad contractual de los sujetos implicados en el tráfico marítimo.

El Gobierno destacó que en la elaboración de esta norma colaboraron "activamente" los sectores afectados --como los navieros, las Cámaras de Comercio, los transitarios y los despachos especializados-- y recibió una valoración "muy positiva" del Consejo General del Poder Judicial.

Asimismo, recordó que proporciona seguridad jurídica al sector, al garantizar una perfecta coordinación entre las normas españolas, europeas y convenios internacionales vigentes, tanto de Derecho Público, como Privado.

El Proyecto de Ley configura todo un estatuto jurídico del buque, determina los sujetos de la navegación y regula los contratos de utilización del buque y de los accidentes.

Los depósitos de las cajas de ahorro españolas cubrían 85% de los créditos concedidos hasta octubre

MADRID.- Las cajas de ahorros españolas contaban al cierre de octubre con un saldo de 905.790,52 millones de euros en créditos concedidos a la clientela, mientras que el saldo en depósitos sumaba 771.177,24 millones de euros, lo que supone que el pasivo cubría el 85,13% del volumen crediticio que tenían concedido, según el balance de datos publicado hoy por la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA).

Esto supone que estas entidades financieras tuvieron que recurrir a otras formas de financiación para cubrir la 'brecha' entre créditos y depósitos, como el mercado interbancario, prácticamente cerrado en estos momentos por la crisis financiera internacional, las subastas del Banco Central Europeo (BCE) o mediante emisiones al mercado para captar liquidez.

En concreto, el saldo de créditos concedidos por las cajas de ahorros hasta el 31 de octubre repuntó un 7,83%, frente a los 839.970,77 millones de euros con que contaba en la misma fecha de 2007.

Asimismo, las cajas situaron el volumen en depósitos de sus clientes hasta octubre en 771.177 millones de euros, lo que representa un incremento del 8,9%.

Asimismo, las cuatro principales cajas de ahorros -'La Caixa, Caja Madrid, Bancaja y la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)- tenían concedidos hasta octubre casi la mitad de los créditos de este sector (46,4%), y situaron el volumen en depósitos de sus clientes en 324.262,43 millones de euros, lo que representa el 42% del total de depósitos acumulado por el conjunto de entidades del sector.

El mayor saldo crediticio hasta octubre era para 'La Caixa', con 181.027,38 millones de euros, seguido de Caja Madrid, con 116.932,46 millones, con crecimientos muy superiores a los del conjunto del sector, del 14% y del 10,23%, respectivamente. A continuación se situaron Banjaca y la CAM, con 65.525 y 57.607 millones, respectivamente.

En el apartado del pasivo el mayor volumen de depósitos también fue para la caja que preside Isidro Fainé, con 150.791,62 millones, un 15,9% más, seguido de Caja Madrid con 79.251,21 millones (+18,25%), la CAM con 48.134,87 millones y Bancaja con 46.084,73 millones.

Las ventas mundiales de Mercedes Benz caen un 27,6% en noviembre

STUTTGART.- La firma automovilística Mercedes-Benz, del grupo Daimler, vendió en todo el mundo 74.400 coches durante el pasado mes de noviembre, lo que supone una fuerte caída del 27,6% respecto al mismo mes de 2007, informó hoy la empresa.

La compañía achacó esta disminución de sus entregas a las crecientes dificultades que presentan los mercados automovilísticos de Europa occidental, Estados Unidos y Japón. De hecho, las matriculaciones de la marca bajaron un 25,2% en Europa occidental, un 29,9% en Estados Unidos y un 46% en Japón.

Con ello, las entregas de la firma de la estrella en todo el mundo se situaron en 1,03 millones de unidades en los once primeros meses del año, lo que se traduce en una disminución del 4,1% en comparación con el mismo período del ejercicio precedente.

Por su parte, las ventas mundiales de Smart, propiedad también del grupo Daimler, disminuyeron un 1,2% en noviembre pasado, con 10.100 unidades, si bien acumulan una fuerte progresión del 36,5% en los once primeros meses del año, con 123.500 unidades, impulsadas por la mayor demanda de automóviles de bajo consumo.

En conjunto, las ventas mundiales de Mercedes-Cars, la división de Daimler que engloba las marcas Mercedes-Benz, Smart, Maybach y AMG, se redujeron un 25,2% en noviembre, con un registro de 84.500 unidades.

Entre los pasados meses de enero y noviembre, las entregas mundiales de estas firmas totalizaron 1,15 millones de unidades, cifra inferior en un 1% a la contabilizada en el mismo período del año anterior.

El Banco de España asegura que la actividad económica "sigue contrayéndose" en el cuatro trimestre

MADRID.- La actividad económica "sigue contrayéndose" en el cuatro trimestre, en un contexto en el que continúan sin disiparse "las incertidumbres" provocadas por la crisis financiera internacional, según se desprende del boletín económico de noviembre que elabora el Banco de España.

De confirmarse estas previsiones, la economía española podría entrar en recesión antes de que acabe el año, puesto que el PIB se volvería a contraer en el cuarto trimestre, tras haber registrado una tasa intertrimestral del -0,2% entre julio y septiembre del presente ejercicio.

Según la institución dirigida por Miguel Ángel Fernández Ordóñez, algunas indicadores cuantitativos confirman la pérdida de vigor del consumo privado, tal y como pone de manifiesto la caída del 48,8% en las matriculaciones de automóviles destinados a particulares en el mes de noviembre y el descenso del 6,9% del índice de comercio al por menor en octubre.

Además, la inversión en bienes de equipo no escapa de la "tónica general" de prolongación del debilitamiento de los distintos componentes de la demanda privada, mientras que la construcción, según los indicadores disponibles, registrará una "contracción adicional" en el cuarto trimestre.

El Banco de España recuerda también que exportaciones e importaciones repuntaron en septiembre, al tiempo que señala que los datos del turismo correspondientes al mes de octubre reflejan la "atonía de este componente", con una disminución del 5,4% en el número de turistas y del 2,8% en las pernoctaciones hoteleras.

En la vertiente de la oferta, los distintos indicadores referidos a la industria apuntan a un "empeoramiento reciente" de la evolución del sector, mientras que la información coyuntural relativa a los servicios de mercado apunta también a un deterioro en su actividad.

En materia de empleo, el Banco de España recuerda que disminuyó en el tercer trimestre, según los datos de Contabilidad Nacional, y que los indicadores relativos al conjunto del mercado de trabajo referidos al mes de octubre han seguido reflejando un panorama de "debilidad creciente", en línea con la evolución de la actividad.

Además, el banco emisor repasa también los datos de ejecución presupuestaria del Estado referidos al mes de octubre y recuerda que el déficit alcanzó los 8.585 millones de euros (el 0,8% del PIB), debido, sobre todo, a las tasa de variación negativas que registraron los ingresos por la nueva deducción de 400 euros en el IRPF, así como a la desaceleración de Sociedades e IVA.

No obstante, recordó que, de cara al futuro, habrá que tener en cuenta la nueva medida que aprobó el Consejo de Ministros el pasado 28 de noviembre y que contempla la creación de un fondo de 8.000 millones destinados a inversiones municipales, así como de otro fondo de 3.000 euros, con el objetivo de impulsar sectores estratégicos de la economía española.

En materia de precios, el Banco de España destaca el descenso del IPC en el mes de octubre, gracias a la ralentización de los precios energéticos y a la reversión del efecto base derivado del "acusado aumento" de los precios de los alimentos elaborados observado hace un año. Además, resalta también el aumento de los precios industriales en octubre y del índice de precios de exportación de productos industriales.

Respecto a la evolución financiera en España, la institución señala que, igual que en el resto del mundo, en octubre y noviembre la evolución de los mercados financieros estuvo condicionada por la "preocupación de los participantes" por la estabilidad financiera y el crecimiento económico a nivel internacional.

Así, las cotizaciones bursátiles experimentaron un "notable retroceso", acompañado de un importante ascenso de su volatilidad, mientras que los diferenciales crediticios aumentaron hasta niveles no conocidos desde el 2002.

Además, el boletín revela que los datos más recientes sobre los balances financieros de los hogares y las sociedades, referidos al mes de septiembre, muestran una continuidad de la senda de desaceleración de la financiación captada por ambos sectores y una reducción en el ritmo de expansión de sus activos líquidos.

En este sentido, afirma que la información provisional correspondiente al mes de octubre apunta a escasas variaciones en el dinamismo de dichos activos y del crédito destinado a las empresas, así como a un descenso en la tasa de variación de la deuda de las familias.

Por otro lado, el Banco de España asegura que la revisión a la baja en las cifras de avance del producto mundial y en la trayectoria prevista de los tipos de interés oficiales y la mayor preferencia de los inversores por los instrumentos de menor riesgo se tradujeron en recortes de las rentabilidades de deuda pública, especialmente en los plazos más cortos.

El Euríbor baja al 3,70% y abarata la hipoteca en 1.000 euros

MADRID.- El histórico recorte de tipos de interés aplicado por el Banco Central Europeo (BCE) para luchar contra la recesión en la zona euro llevó hoy al Euríbor al 3,70%, lo que abaratará la hipoteca media en más de 80 euros al mes y en 1.000 euros al año.

El índice de referencia al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, encadena así 41 días consecutivos de recortes y se sitúa en el nivel más bajo desde el 9 de junio de 2006, cuando marcó el 3,685%. Según los analistas consultados, continuará en una acentuada tendencia bajista.

Con cinco valores del Euríbor disponibles, pertenecientes a los dias en los que ha habido actividad bancaria, la tasa mensual se coloca en el 3,829%, lo que significa un descenso de 0,964 puntos respecto al euribor de diciembre del año pasado.

En el caso que el Euribor cerrara con el valor medio actual del 3,829% y para una hipoteca media de 150.000 Euros a 25 años que le toque revisión anual en diciembre, la hipoteca registrará una bajada mensual de 83 euros y una anual de 1.001 euros.

Según los cálculos del ministro de Industria, Miguel Sebastián, la bajada en el Euríbor supondrá una inyección de 13.000 millones en la economía el año que viene.

La producción industrial española bajó un 12,8% en octubre

MADRID.- El Indice General de Producción Industrial (IPI) descendió un 11,2% en octubre respecto al mismo mes del año anterior y un 12,8% al descontar los efectos de calendario, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La producción industrial experimenta así su sexta caída consecutiva, siendo el de octubre el mayor descenso en 15 años dentro de la serie corregida de calendario, que se inicia en enero de 1993. Hasta ahora, la mayor disminución se había registrado el pasado mes de junio, con una tasa negativa del 9,2%.

Casi todas las actividades experimentaron en octubre descensos en su producción, destacando la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, que registró una caída del 29,2%, en línea con la difícil situación que vive el sector del automóvil y la desaceleración del consumo. En septiembre, la reducción en esta actividad fue del 10%.

En octubre también se registraron disminuciones superiores al 20% en la fabricación de otros productos minerales no metálicos (-24,9%), la industria de la madera y del corcho (-22,5%), la extracción de otros minerales excepto productos energéticos (-22,2%), y curtido del cuero y fabricación de artículos de marroquinería y viaje (-20,9%).

Las únicas actividades cuya producción aumentó en octubre en tasa interanual fueron coquerías y refinos de petróleo (+9,3%), fabricación de otro material de transporte (+6,9%), la industria del tabaco (+1,4%) y la fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos (+0,8%).

Por destino económico de los bienes, las tasas de variación respecto a octubre del año anterior fueron del -6,2% para los bienes de consumo (-17,9% para los bienes de consumo duradero y -4,1% para los bienes de consumo no duraderos), del -12,2% para los bienes de equipo, del -17,7% para los bienes intermedios y del -1,4% para la energía.

Descontando los efectos de calendario, las tasas interanuales fueron del -8,3% para los bienes de consumo (-20,7% para los bienes de consumo duradero y -6% para los bienes de consumo no duradero), un -13,8% para los bienes de equipo, un -19,4% para los bienes intermedios y un -1,9% para la energía.

La tasa media del IPI descendió un 4,6% en los diez primeros meses del año respecto al mismo periodo del año anterior. Descontando los efectos de calendario, esta tasa media se situó en el -4,8%.

La evolución de la tasa media de la producción industrial atendiendo al destino económico de los bienes fue del -4,1% para los bienes de consumo (un -11,4% para los bienes de consumo duradero y un -2,8% para los bienes de consumo no duradero), del -2,6% para los bienes de equipo, del -8,4% para los bienes intermedios y del 2,3% para la energía.

Descontando los efectos de calendario, estas tasas medias de los diez primeros meses se situaron en un -4,4% para los bienes de consumo (un -12,1% para los bienes de consumo duradero y un -3,1% para los bienes de consumo no duradero), un -3% para los bienes de equipo, un -8,7% para los bienes intermedios y un 2,4% para la energía.

Las actividades que experimentaron las mayores subidas durante el periodo enero-octubre de 2008 fueron las de fabricación de material electrónico, de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones, con un 17,7%, y la fabricación de otro material de transporte, con un 11,3%.

Por el contrario, las que experimentaron los mayores descensos fueron fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos, con un -24,5%, y la fabricación de otros productos minerales no metálicos, con un -18,8%.