lunes, 29 de septiembre de 2008

Repsol y Cepsa buscan oportunidades en el mercado petroquímico japonés

MADRID.- Seis empresas españolas, entre ellas Repsol YPF y Cepsa, se han desplazado hasta Tokio con el fin de buscar oportunidades en el mercado petroquímico después de conocer que Japón importa el 99,8 por ciento del petróleo que necesita para su consumo interno.

Según informó hoy la Cámara de Comercio de Madrid, la entidad que preside Salvador Santos Campano ha iniciado una misión comercial que tendrá lugar desde hoy hasta el 3 de octubre y que, con la colaboración de la división de empresas de Caja Madrid, permitirá a las compañías entablar contactos con empresas japonesas con la intención de expandir sus negocios en uno de los mercados más exigentes a nivel mundial.

La representación madrileña en esta delegación se completa con las empresas Biocosmetics Laboratorios (higiene bucal); Consorcio Grupo (decoración de interiores); y Seire Products (fabricante de pavimentos industriales). También les acompaña la compañía zamorana Lanas y Cueros (venta de lana).

Las empresas españolas también son conscientes de que Japón es la puerta de acceso al mercado asiático, puesto que la economía japonesa representa casi la tercera parte de la economía asiática. Su influencia en este mercado es muy importante, ya que cuando un producto extranjero logra comercializarse en el mercado japonés, las garantías de calidad para el resto de los países asiáticos son inmediatas.

Más de una veintena de empresas españolas están presentes en Japón sobre un total de 4.000 compañías extranjeras. La mayoría de ellas trabajan en el sector de bienes de consumo, como moda o alimentación, donde se encuentran representadas importantes firmas como Zara, Lladró, Freixenet, Colomer, Adolfo Domínguez, etc, También están presentes empresas de alta tecnología como Panda en programas o Gamesa en energía eólica.

Por su parte, 160 compañías japonesas dedicadas al transporte, química y electrónica se han asentado en España. De ellas, 65 cuentan con centros de producción.

Según la Cámara de Comercio, Japón es el segundo socio comercial de España en el continente asiático, después de China, y el décimo entre los países ajenos a la Unión Europea. Además, el país nipón representa también el segundo mercado de Asia para la exportación española con 1.346 millones de euros y un crecimiento del 16 por ciento en 2006 respecto al año anterior.

El grueso de los envíos españoles se concentra en los sectores de la industria química, tecnología industrial, materias primas, semifacturadas y productos intermedios, pescado y mariscos, moda, grasas y aceites, y productos cárnicos.

La inversión española directa en este mercado ascendió a 27,49 millones de euros en 2006, lo que representa el 0,05 por ciento del total de inversiones extranjeras nacionales y algo más del 8 por ciento de la inversión de España en Asia.

Japón es la tercera mayor potencia económica a nivel mundial actualmente, tras Estados Unidos y la Unión Europea. La cooperación entre el gobierno japonés y las industrias, la costumbre nipona del trabajo duro y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito económico del que disfruta en la actualidad.

A esto hay que sumar que Japón cuenta con un mercado de 127 millones de habitantes, con una capacidad adquisitiva elevada y una distribución muy equitativa de la renta.

El Gobierno japonés ha previsto para 2008 un crecimiento de la economía nipona del 2,1 por ciento, mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), reduce esta expectativa a sólo 1,6 por ciento y el Banco Mitsubishi la fija en el 1,4 por ciento.

El Ministerio español de Industria, Turismo y Comercio ha destinado 18 millones de euros al Plan Japón para el período 2005-2008, inversión con la que pretende aumentar la cuota de productos españoles en este mercado y acercar esta cifra a la de otras naciones de Europa Occidental.

Por su parte, el Ministerio de Economía, Comercio e Industria japonés tiene previsto eliminar la doble imposición en inversiones extranjeras en empresas japonesas como parte de las reformas fiscales para 2009.

Gracias a esta nueva medida, se espera aumentar el número de inversiones extranjeras en el país, estableciendo un régimen fiscal similar al aplicado en Estados Unidos y Europa.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Madrid cuenta con diversas herramientas para orientar y ayudar a las empresas madrileñas en su estrategia de internacionalización. De entre todas ellas destacan jornadas informativas sobre el exigente mercado japonés y el Programa de Compradores Extranjeros, al que la Cámara destinó 1,7 millones de euros en 2007. A través de este Programa, 1.348 empresas madrileñas y 822 compradores extranjeros se han puesto en contacto en 19 ferias celebradas en Ifema a lo largo del pasado año.

Una muestra del interés de las empresas españolas por conquistar el mercado japonés ha sido la reciente celebración en Tokio, el pasado 17 y 18 de septiembre de 2008, de la feria "Spain Gourmet Fair Japan".

El evento, organizado por la Cámara de Comercio de Madrid en colaboración con el Consejo Superior de Cámaras, ha pretendido dar respuesta a la demanda japonesa en el exigente sector alimentario y sirve como plataforma de lanzamiento y promoción de la comida y los vinos de alta calidad de producción española.

El 60 por ciento de las importaciones japonesas se destinan a este mercado. Los productos españoles tipo gourmet gozan de una notable aceptación en Japón.

Los Veintisiete dan el visto bueno para ejecutar el pago del acuerdo pesquero con Mauritania

BRUSELAS.- Los ministros de Pesca de la Unión Europea dieron hoy su beneplácito a la propuesta de la Comisión Europea de ejecutar el pago correspondiente al periodo 2008/2009 por el acceso de la flota comunitaria --la mayoría española-- a aguas mauritanas. El pago de 86 millones de euros fue bloqueado a raíz del golpe de Estado en Mauritania a la espera de recibir garantías de que el acuerdo se cumpliría.

"En base a la respuesta de Mauritania, se cumplen las condiciones para efectuar el pago y por tanto podemos garantizar la presencia de la flota española en todas sus modalidades", declaró el secretario general del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, al término de la reunión de los ministros de Pesca de la UE mantenida este lunes en Bruselas.

De acuerdo al protocolo pesquero renovado por la UE y Mauritania poco antes del golpe militar, el país africano debería haber recibido 86 millones de euros de fondos comunitarios el 31 de agosto. Sin embargo, como consecuencia del golpe de Estado y en base al artículo 10 del protocolo, el Ejecutivo comunitario aplazó la entrega de dicha suma y dispone hasta el 16 de octubre para finalizar el pago.

El comisario comunitario de Pesca, Joe Borg, compareció este lunes ante los ministros para informarles de los contactos mantenidos por el Ejecutivo comunitario con Mauritania desde el bloqueo del pago, así como de la respuesta recibida por las autoridades del país africano a las exigencias de Bruselas.

Según adelantó Borg antes de su encuentro con los ministros europeos, la Comisión ha recibido una carta de las autoridades mauritanas en la que confirman que van a respetar "al pie de la letra" las condiciones del acuerdo de pesca que fue concluido y luego adoptado por el Consejo de ministros europeos pocos días antes del golpe de Estado.

Martín Fragueiro señaló que las actividades pesqueras "se siguieron llevando con normalidad" después del 31 de agosto, a pesar de no haber ejecutado el pago. Además, la flota que estaba sujeta a paro biológico (en las modalidades de marisco, cefalópados, cangrejo y pesca de mersal) "podrá volver a operar a partir del 1 de noviembre", precisó el secretario general.

Fuentes de la Comisión explicaron que, una vez recibido el respaldo de los Veintisiete, iniciará ahora el procedimiento para el pago lo que "llevará unos diez días" y permitirá "cumplir el plazo", ya que la UE dispone hasta el 16 de octubre para concluir el pago de los 86 millones de euros.

La contribución financiera de la UE según el protocolo renovado para el periodo 2008-2012 asciende a un total de 305 millones de euros, con una media anual de 76,25 millones al año. A ello se añade el canon que se paga por las licencias, que se estima en alrededor de 15 millones de euros al año.

De esta cantidad, un importe anual de 16,25 millones de euros se dedicará a apoyar el desarrollo del sector pesquero mauritano, en particular de los buques artesanales.

National City sufre la incertidumbre sobre la banca de EEUU y pierde la mitad de su valor en Bolsa

NUEVA YORK.- Las acciones del banco estadounidense National City experimentaban un descenso del 47% en Wall Street, tras haber llegado a caer un 50%, arrastradas por la incertidumbre respecto a los bancos comerciales estadounidenses que en las últimas jornadas ha provocado la quiebra de Washington Mutual y el rescate de Wachovia.

Después de que hace dos semanas se produjera el colapso del modelo de banca de inversión de EEUU con la quiebra de Lehman Brothers y la transformación de los dos únicos supervivientes, Morgan Stanley y Goldman Sachs, en entidades comerciales, en los últimos días los nervios se han trasladado a la banca comercial, donde tras la quiebra de Washington Mutual la semana pasada, hoy se anunció el rescate de Wachovia, el cuarto banco del país, por parte de Citigroup antes de que la entidad cayera.

De este modo, además de National City, que acumula una depreciación del 88% en lo que va de año, los títulos de Sovereign Bancorp, en el que Santander controla el 24,43%, cedían un 49%, mientras que las acciones de First Horizon bajaban un 30% y las de Zions Bancorp un 5%.

La UE sale al rescate de su sistema financiero por el contagio de la crisis estadounidense

BRUSELAS.- Varios países de la Unión Europea han intervenido en las últimas horas para rescatar entidades financieras atrapadas en la crisis de las hipotecas de alto riesgo, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos. Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo han salvado de la quiebra a la entidad belga-holandesa Fortis, Reino Unido ha nacionalizado Bradford & Bingley y cinco bancos alemanes han actuado para reflotar la entidad hipotecaria Hypo Bank.

Por su parte, el Gobierno de Islandia acordó con el banco central del país la adquisición de una participación del 75% en el accionariado de una de las principales entidades de la isla, Glitnir Bank, mediante una inyección de 600 millones de euros (84.000 millones de coronas islandesas) ante los problemas de liquidez a los que se enfrentaba la entidad.

Las intervenciones ponen de relieve que lo peor de la crisis financiera está llegando a la UE tras el recrudecimiento experimentado las últimas semanas en EEUU y que las autoridades comunitarias empiezan a adoptar medidas más contundentes que en el pasado.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, que dirige este semestre la UE, expresó su pleno respaldo a la actuación de los Estados miembros y reiteró que Europa no dejará que ninguno de sus bancos quiebre. Sin embargo, la actuación de los países de la UE no ha servido para calmar las bolsas.

"En Reino Unido, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos y Alemania, los Estados han intervenido para garantizar la seguridad y la estabilidad del sistema financiero en sus países y en Europa. Apoyo sin reservas estas iniciativas. No debemos ceder ante la desestabilización, tenemos que apoyar a nuestros bancos", dijo Sarkozy en rueda de prensa al término de la cumbre entre la UE e India, durante la cual reiteró que el Gobierno francés está dispuesto a intervenir cuando sea necesario.

Sarkozy anunció que en los "próximos días" convocará una reunión en París de los países europeos del G-8 (Francia, Alemania, Reino Unido e Italia), con el objetivo de buscar una respuesta europea ante la crisis financiera.

La reunión, a la que también estarán invitados el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, el del Banco Central Europeo (BCE) y el del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, servirá para preparar la cumbre internacional que pide el propio Sarkozy para "refundar un nuevo sistema financiero internacional".

La filosofía del jefe del Estado francés es que no conviene "encerrarse en los dogmas" y que los gobernantes tienen que asumir su responsabilidad e intervenir para regular el mercado, según explicó su consejero, Henri Guaino.

Por su parte, Durao Barroso respaldó las iniciativas del presidente francés y elogió la "excelente colaboración" del fin de semana entre varios Gobiernos y reguladores europeos, en referencia al rescate de Fortis. Su portavoz, Johannes Laitenberger, aseguró que las actuaciones del fin de semana, y en especial el salvamento de Fortis, demuestran que "el sistema financiero europeo funciona y está a la altura de los actuales desafíos.

Tanto Barroso como Sarkozy celebraron el acuerdo en el Congreso sobre el plan de salvamento de Wall Street. "Es evidente que son medidas indispensables para restablecer la confianza en el mercado", dijo Barroso. Pero tampoco el acuerdo sobre el plan de rescate de EEUU ha logrado animar a las bolsas europeas.

La operación de rescate de Fortis se cerró a última hora de la noche del domingo tras una larga jornada de negociaciones en las que participó el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet. Los Gobiernos de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo acordaron invertir un total de 11.200 millones de euros en las divisiones de Fortis en cada uno de estos países, con lo que pasan a controlar el 49% del grupo.

Además, Fortis ha puesto a la venta los activos que adquirió del banco ABN Amro, que constituyen una de las principales causas de la caída del banco al no poder financiar su compra. De acuerdo con las informaciones publicadas por la prensa belga, el comprador podría ser ING y el precio podría ascender a 10.000 millones de euros, aunque las negociaciones todavía no han concluido.

La Comisión Europea señaló que el rescate de Fortis respeta a priori las reglas comunitarias sobre ayudas públicas. Bruselas asegura que la nacionalización parcial no constituye en sí misma una ayuda pública y cree que las "medidas de acompañamiento" para garantizar la estabilidad financiera de la entidad, que todavía se encuentran en proceso de discusión, cumplirán la normativa europea porque se están diseñando en estrecho contacto con la comisaria de Competencia, Neelie Kroes.

Pero el plan de rescate no convenció a las bolsas. Tras iniciar la sesión al alza, las acciones de Fortis perdieron más de un 23%. Y la incertidumbre se contagió a la entidad franco-belga Dexia, que se desplomó un 30% en medio de rumores de una posible ampliación de capital para reconstruir sus fondos propios y recuperar la confianza de los mercados.

Tanto el ministro de Finanzas belga, Didier Reyners, como su homóloga francesa, Christine Lagarde, aseguraron que están dispuestos a salir también al rescate de Dexia si es necesario.

Dexia se ha visto particularmente afectado por la crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos a través de su filial norteamericana FSA, que ha tenido que recapitalizar. Desde principios de año, el valor de sus acciones ha caído casi un 60%.

Por su parte, el banco español Santander acordó, a través de su filial en Reino Unido, Abbey, comprar por 612 millones de libras esterlinas (772 millones de euros) la red de sucursales y los depósitos del banco Bradford & Bingley, tras el anuncio realizado por parte del Gobierno británico de nacionalizar la entidad.

El primer ministro británico, Gordon Brown, defendió la decisión de nacionalizar el banco hipotecario Bradford & Bingley (B&B) como única solución para cumplir con el "primer deber" de un Gobierno de garantizar la "estabilidad del sistema" financiero y asegurar que el "interés general" de los ciudadanos está garantizado.

La Fed ampliará las líneas 'swap' con los bancos centrales en 330.000 millones de dólares

WASHINGTON.- La Reserva Federal (Fed) ha anunciado que ampliará sus líneas 'swap' con los bancos centrales en 330.000 millones de dólares (228.671 millones de euros), en respuesta a las contínuas tensiones en los mercados financieros a corto plazo.

La Fed doblará sus acuerdos temporales con el BCE, hasta los 240.000 millones de dólares (166.252 millones de euros); el Banco de Japón, hasta los 120.000 millones de dólares (83.129 millones de euros); el Banco de Inglaterra, hasta los 80.000 millones de dólares (55.500 millones de euros), y el Banco Nacional de Suiza, hasta los 60.000 millones de dólares (41.604 millones de euros).

Por su parte, el Banco de Canadá triplicará sus acuerdos de líneas 'swap', hasta los 30.000 millones de dólares (20.811 millones de euros), mientras que los bancos centrales de Dinamarca y Noruega las ampliarán hasta los 15.000 millones de dólares, respectivamente (10.402 millones de euros), y los de Australia y Suecia, hasta los 30.000 millones de dólares en cada caso.

Como resultado de estas acciones, el total de las líneas 'swap' de la Fed y los bancos centrales alcanza los 620.000 millones de dólares (429.998 millones de euros).

Air Europa mantendrá frecuencias en invierno entre Baleares y Península gracias a los nuevos aviones

PALMA.- El presidente del grupo Globalia, Juan José Hidalgo, aseguró hoy que la compañía aérea Air Europa, integrada en el mismo grupo, mantendrá "todas" sus frecuencias entre Baleares y la Península, así como los vuelos interislas, durante todo el invierno, a pesar de la crisis económica que vive el archipiélago, así como todo el territorio nacional, y lo hará gracias a la adquisición de unos nuevos modelos Embraer 193, con capacidad para 120 personas cada uno.

Así lo expuso tras la audiencia mantenida con el presidente del Gobierno balear, Francesc Antich, en la que, según aclaró Hidalgo, se expusieron los principales proyectos que el grupo aéreo va a llevar a cabo a lo largo de este año, como por ejemplo la ampliación del hangar del aeropuerto de Palma, "hasta el doble de su tamaño", hecho que supone una creación "importante" de puestos de trabajo de mecánicos y de personal "necesario" para la zona; así como unas nuevas oficinas en el municipio mallorquín de Llucmajor, de una extensión de 8.000 metros cuadrados; y la implantación de dos nuevos simuladores de vuelo, para la formación de la tripulación.

En este sentido, Hidalgo aseguró que se reunió con Antich para pedirle apoyo para afrontar esta situación de contracción económica actual que, según aseveró, "no va a ser fácil", ya que el grupo empresarial Globalia se encuentra entre las empresas más destacadas del panorama balear.

Asimismo, aseguró que el presidente autonómico tomó nota de "todas y cada una" de las propuestas presentadas, y expresó la intención del Ejecutivo autonómico de colaborar "en lo que sea posible".

En cuanto a si se plantea algún tipo de reducción de plantilla, tal y como ha sucedido en otras aerolíneas como Futura --que presentará un ERE, por el cual más de 1.000 personas podrían perder sus puestos de trabajo--, Hidalgo hizo hincapié en que de momento no se contempla "ninguna" reducción de trabajadores, pero al tiempo informó de que se llevará a cabo una reducción del gasto "interior", refiriéndose a la representación en ferias turísticas, así como en gastos de imagen y de consumo de la empresa.

Asimismo, y en relación a la participación del grupo Globalia en la representación de Baleares "en todo el mundo", Hidalgo aseveró que es "tarea del Govern", apoyar a esta compañía en momentos tan "críticos" como estos, tanto a nivel autonómico como a nivel nacional e internacional.

En este sentido, destacó la importancia, por parte de la aerolínea, de estar presentes en la nueva terminal prevista en el aeródromo de Barcelona, El Prat, ya que es uno de los aeropuertos más importantes de toda España, y en ese aspecto reconoció que el Govern "nos tiene que ayudar".

Por último, Hidalgo aseguró que el grupo Globalia cuenta, en todo el mundo, con un total de 25.000 empleados, de los que 13.000 trabajan en España, mientras que el resto lo hace desde destinos en México y en Santo Domingo.

El Ibex se hunde un 3,88% tras las intervenciones de salvamento de bancos europeos

MADRID.- El parqué madrileño se hundió hoy un 3,88%, la quinta mayor caída del año, y perdió la cota de los 11.000 puntos, arrastrado por el pesimismo de los inversores ante las intervenciones de salvamento de bancos europeos y a pesar de que la Administración Bush cuenta con el apoyo de los legisladores para aprobar su plan de rescate financiero.

Concretamente, el Ibex 35 terminó en 10.945,7 enteros, con todos los valores 'números rojos' a excepción de REE, mientras que el Indice General de la Bolsa de Madrid se dejó un 3,85% y se estableció en 1.171,3 unidades. Al otro lado del Atlántico, el Dow Jones retrocedía un 2,5%, el S&P un 3,50% y el Nasdaq un 4,37%.

Los principales indicadores europeos se sumieron en terreno negativo en mayor medida que el Ibex, en una jornada marcada por grandes descensos en la cotizaciones de la banca por las operaciones de intervención, como las del banco británico Bradford & Bingley (B&B) y del belga holandés Fortis. Londres perdió un 5,08%, París un 4,68% y Francfort un 4,20%.

Renfe gana más de un millón de viajeros en verano gracias a los nuevos AVE

MADRID.- Renfe ganó más de un millón de nuevos clientes los pasados meses de julio y agosto en relación al mismo periodo del año anterior gracias a la puesta en servicio de los nuevos AVE Madrid-Barcelona, Madrid-Málaga y Madrid-Valladolid, informó hoy la operadora.

La compañía transportó en ese periodo un total de 9,87 millones de viajeros, un 13% más (1,15 millones de usuarios más) en comparación a un año antes.

Renfe atribuyó el incremento fundamentalmente a los nuevos servicios AVE. De hecho, la puesta en servicio de la Alta Velocidad duplicó el número de viajeros que optaron por viajar en tren en las relaciones Madrid-Málaga y Madrid-Barcelona durante los meses de verano.

En concreto, el AVE a Barcelona transportó 985.000 viajeros durante los meses de julio y agosto, un 93% más en relación al mismo periodo del año anterior, cuando el servicio se prestaba con trenes Alvia y la vía del AVE llegaba a Tarragona.

De su lado, el AVE Madrid-Málaga fue elegido por 410.000 viajeros, un 88,4% más respecto a un año antes. Entonces Renfe prestaba servicio a través de los Talgo 200 que circulaban por la vía AVE en parte de su recorrido.

Asimismo, la puesta en servicio del AVE a Valladolid también redundó en un aumento de viajeros que optaron por el tren para trasladarse el Norte de la Península. Los trenes Alvia, que realizan por las vías de Alta Velocidad parte de su recorrido, transportaron un total 260.000 viajeros, un 94% más en comparación a un año antes.

En cuanto al Avant, los servicios AVE de Media Distancia, trasladaron a 490.000 pasajeros entre julio y agosto, un 50% más respecto a un año antes. Renfe presta este servicio en las relaciones Madrid-Segovia, Málaga-Córdoba, Lleida-Tarragona-Barcelona y Sevilla-Córdoba, entre otros.

Respecto al resto de circulaciones, las que unen Madrid y capitales de Levante a través de trenes Altaria y Alaris contabilizaron 610.000 viajeros, un 9,75% más, en tanto que las del Corredor Mediterráneo (Euromed, Arco, Alaris y Talgo) transportaron 290.000 usuarios, un 1,75% más.

Los cultivos biotecnológicos aumentan un 5% en España, hasta 79.269 hectáreas

MADRID.- Los cultivos biotecnológicos suman una superficie de 79.269 hectáreas en España, lo que supone un aumento del 5% respecto a las 75.148 hectáreas sembradas en 2007, según datos difundidos hoy por la Asociación Europea de Industrias de Biotecnología (Europa Bio).

De este modo, España sigue siendo líder en Europa en la superficie de cultivos modificados genéticamente, tras once años de experiencia con esta tecnología.

Este tipo de cultivos ha alcanzado en 2008 en siete países de la Unión Europea (España, República Checa, Portugal, Alemania, Eslovaquia, Rumanía y Polonia) un total de 107.719 hectáreas, lo que supone un incremento del 21% respecto a 2007.

Los porcentajes de aumento de cultivos biotecnológicos más representativos se han registrado en países del Este de Europa, como Rumanía, donde las 7.146 hectáreas cultivadas con maíz suponen un aumento del 1.942% respecto a las 350 hectáreas cultivadas el año anterior.

En Polonia se han cultivado 3.000 hectáreas en 2008, un 838% más en relación a las 320 hectáreas cultivadas en 2007, en tanto que en Eslovaquia se ha duplicado la siembra de cultivos biotecnológicos y en República Checa ha aumentado un 68%.

La directora ejecutiva de Europa Bio, Nathalie Moll, se mostró muy satisfecha con el aumento de los cultivos biotecnológicos en muchos países de la Unión Europea, "incluso teniendo en cuenta que no se han aprobado nuevas semillas biotecnológicas desde 1998".

Actualmente, el único producto biotecnológico que se puede cultivar en la Unión Europea es un tipo de maíz Bt y existen unos 50 productos esperando la autorización de Bruselas, 19 de ellos para cultivo.

"Desde Europa Bio instamos de forma firme a los políticos comunitarios a acabar con los diez años de moratoria en aprobación de nuevos cultivos biotecnológicos para dar a los agricultores europeos el derecho a competir en igualdad de oportunidades y a elegir los productos que ellos consideren más adecuados para proteger sus cosechas y para aumentar su competitividad", comentó el director ejecutivo de Dow AgroSciences, Jerome Peribere.

Brown defiende la intervención en Bradford & Bingley para "estabilizar el sistema"

LONDRES.- El primer ministro británico, Gordon Brown, defendió hoy la decisión de nacionalizar el banco hipotecario Bradford & Bingley (B&B) como única solución para cumplir con el "primer deber" de un Gobierno de garantizar la "estabilidad del sistema" financiero y asegurar que el "interés general" de los ciudadanos está garantizado.

Después de que el Ejecutivo británico confirmase la segunda nacionalización de una entidad bancaria este año, tras la del Northern Rock en febrero, a su vez, primera en tres décadas, Brown reivindicó su obligación de "hacer lo que sea necesario" para mantener la estabilidad de los mercados y evitar un colapso general.

Por ello, consideró que la decisión sobre B&B permite a "todo el mundo ver que se está defendiendo el interés de los contribuyentes", como según él ya ocurrió hace ocho meses y como se vio forzado a proceder hace dos semanas con el levantamiento de barreras para el rescate por parte del grupo Lloyds TBS de HBOS, otra entidad hipotecaria hundida por la crisis de crédito.

Además, avanzó que el Ejecutivo "seguirá haciendo todo lo que sea necesario" para asegurar que, en un contexto de "tiempos muy difíciles, en épocas de turbulencias económicas en todo el mundo", Reino Unido afianza un futuro de "estabilidad por el que se apostó hace años y que se mantiene".

"Por eso tomamos las acciones que tomamos", aseveró.

En consecuencia, preguntado por sus promesas de que el Gobierno no intervendría en los mercados, el primer ministro insistió en que "la estabilidad del sistema es lo primero" y se mostró convencido de que los británicos comprenderán la necesidad de actuar, ya que "cada poseedor de una hipoteca, de una cuenta de ahorros, quien lleve un negocio, sabe que se necesita un sistema financiero estable".

Por tanto, subrayó que "todos verán que se toman acciones decisivas en todos los momentos" como las acometidas en las últimas semanas y las propuestas defendidas por su gabinete para "parar la especulación", la cultura del cortoplacismo en las finanzas y "otras grandes medidas".

"Trabajaremos día y noche para asegura que Reino Unido puede salir limpiamente de esta situación", aseveró el mandatario, quien aprovechó para subrayar que aunque el origen de los problemas "empezó en América, afecta a todo el sistema y está costando la estabilidad para todo el mundo".

El Elíseo admite que Francia está "casi en recesión"

PARÍS.- El consejero especial del presidente Nicolas Sarkozy, Henri Guaino, admitió hoy que Francia se encuentra "casi en recesión" y que frente a la crisis financiera mundial y las malas cifras del paro del mes de agosto, la pregunta que cabe hacerse es si esta situación se agravará o se prolongará.

En cualquier caso, Guaino sostiene que el Estado "está dispuesto a todo" y no descartó que Sarkozy adopte medidas para relanzar la economía gala. "Si hace falta tomar medidas, se tomarán", aseguró el consejero presidencial en una entrevista en France 2.

"El presupuesto no es inmutable", señaló.

Guaino también animó a los franceses a "mantener la sangre fría" y recordó las palabras pronunciadas la semana pasada por el propio Sarkozy garantizando a sus conciudadanos que nadie perderá un sólo euro en el caso de que un banco o una entidad aseguradora no pueda hacer frente a sus compromisos.

Además, adelantó que el camino a seguir en los próximos meses dependerá de "cómo se propague la crisis".

"Se hará lo que haga falta sin encerrarse en dogmas". Asimismo, recalcó que la actual crisis financiera marca "el fin de un ciclo" .

"Es el fin de una perversión del capitalismo, no el fin del capitalismo", matizó.

Mañana, Sarkozy reunirá en el Elíseo a los principales dirigentes de los grupos bancarios y de seguros franceses, así como al Gobernador del Banco de Francia para analizar la situación de las instituciones financieras y la distribución del crédito a hogares y empresas.

El Flores de Lemus asegura que el IPC español sufrirá una "rápida reducción" para acercarse al 3,4% en diciembre

MADRID.- El instituto Flores de Lemus, dependiente de la Universidad Carlos III de Madrid, aseguró hoy que la inflación sufrirá en España una "rápida reducción" durante los próximos meses y se situará cerca del 3,4% en el mes de diciembre, para después estabilizarse gradualmente en valores cercanos al 2,5% en tasa interanual.

En una nota de prensa, adelantó que el dato definitivo de inflación se situará en el 4,5% en el mes de septiembre, una décima por debajo del dato adelantado hoy por el INE (4,6%), que, según Flores de Lemus, coincide plenamente con las previsiones del instituto sobre el IPCA.

Asimismo, aseguró que los descensos de los próximos meses situarán la media del conjunto del año en el 4,4% en tasa interanual, media que se reducirá hasta el 2,7% durante el próximo año.

El mayor banco japonés alcanza el 21% de Morgan Stanley tras invertir 6.230 millones

NUEVA YORK.- La mayor entidad bancaria japonesa, el Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG), confirmó hoy que adquirirá un 21% del banco estadounidense Morgan Stanley para lo que invertiraá 9.000 millones de dólares (6.230 millones de euros).

En concreto, MUFG adquirirá 9,9 % de las acciones de Morgan Stanley a un precio de 25,25 dólares por acción, por un total de 3.000 millones de dólares (2.078 millones de euros) y el 11% restante en acciones preferentes convertibles sin vencimiento y no acumulativas con un 10% de dividendo y un precio de conversión de 31,25 dólares por acción, por un importe total de 6.000 millones de dólares (4.156 millones de euros).

Asimismo, ambas entidades alcanzaron también un acuerdo para establecer una alianza global estratégica, con especial atención en banca corporativa y de inversión.

El presidente y consejero delegado de MUFG, Nobuo Kuroyanagi, mostró su satisfacción por el acuerdo alcanzado con Morgan Stanley y apuntó su confianza en que esta colaboración refuerce notablemente las capacidades de la entidad nipona.

Por su parte, su homólogo en Morgan Stanley, John J. Mack, expresó su confianza en que la alianza entre ambas entidades sirva para acelerar la transición del banco estadounidense desde el modelo de banca de inversión al de banca comercial.

Bush espera que el plan de rescate evite el contagio de la crisis al resto de la economía

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, George W. Bush, dijo hoy lunes que el plan de rescate de 700.000 millones de dólares (485.206 millones de euros) servirá para afrontar las causas del problema financiero y ayudará a que no se extienda al resto de la economía.

En unas declaraciones después de que los legisladores se pusieran de acuerdo sobre el plan para aprobar el rescate, Bush elogió el pacto describiéndolo como "una ley audaz que evitará que la crisis de nuestro sistema financiero se expanda por toda nuestra economía".

"Tengo confianza en que este plan de rescate, junto con otras medidas tomadas por el Departamento del Tesoro y la Fed, comenzarán a restablecer la fortaleza y estabilidad del sistema financiero estadounidense y la economía en general", apuntó Bush.

En un intento por tranquilizar a los estadounidenses y calmar a los estresados mercados financieros, Bush urgió al Congreso a a aprobar la legislación.

"El Congreso puede enviar una señal firme a los mercados aquí y en el extranjero aprobando esto de inmediato", apuntó el presidente estadounidense de camino a la Casa Blanca.

Al tiempo que Bush hablaba, se daban una serie de rescates bancarios en Europa y los mercados seguían en un clima de nerviosismo a la espera de que el Congreso vote el paquete.

Citigroup compra las operaciones bancarias de Wachovia y compartirá pérdidas con FDIC

WASHINGTON.- El banco estadounidense Citigroup alcanzó hoy un acuerdo para adquirir las operaciones bancarias de Wachovia en una operación auspiciada por la Corporación Federal de Garantía de Depósitos (FDIC) y que contó con el visto bueno de la Reserva Federal (Fed) y del secretario del Tesoro.

De acuerdo con los términos de la operación, Citigroup absorberá hasta 42.000 millones de dólares (29.238 millones de euros) en pérdidas dentro de un 'pool' de préstamos por valor de 312.000 millones de dólares (217.223 millones de euros).

Según este acuerdo de pérdidas compartidas, FDIC asumirá las pérdidas que sobrepasen esta cantidad. Asimismo, Citigroup ha otorgado a FDIC 12.000 millones de dólares (8.357 millones de euros) en acciones prefrentes y 'warrants' como compensación por el riesgo soportado.

Citigroup comprará la mayor parte de los activos y pasivos de Wachovia, entre los que se incluyen cinco instituciones depositantes, y asumirá la deuda senior y subordinada de Wachovia.

"Wachovia no ha caído. Todos los depósitos están plenamente protegidos y no se prevé que haya ningún coste para el Fondo de Garantía de Depósitos", aseguró FDIC, que prestó asistencia a la transacción.

"En su conjunto, el sistema de banca comercial de EEUU se mantiene bien capitalizado. La decisión de hoy se produjo bajo circunstancias excepcionales y con considerables consultas entre los reguladores y el Tesoro", señaló la presidenta de FDIC, Sheila C. Bair.

"Esta decisión era necesaria para mantener la confianza en la industria bancaria dadas las actuales condiones de los mercados", añadió.

Wachovia, el principal emisor de ARM (títulos hipotecarios con tipo de interés variable) junto con la quebrada WaMu, llegó a sonar hace apenas diez días como la opción más probable para una fusión con Morgan Stanley.

La adquisición de Wachovia representa la mayor compra por parte de Citigroup desde la fusión hace una década de Citicorp y Travelers Group, que dio origen al grupo, y proporciona a la entidad presidida por Vikram Pandit una vasta red de banca minorista.

En este sentido, 'The New York Times' advertía de que, tras esta operación, el negocio de depósitos bancarios estaría concentrado en las manos de tres grandes gigantes del sector como Citigroup, JPMorgan y Bank of America, que controlarían más del 30% de los depósitos.

Las acciones de Wachovia, que acumulan una depreciación del 74% en lo que va de año, perdían un 91% en la preapertura de Wall Street.

Sarkozy convoca a Alemania, Reino Unido e Italia para buscar una respuesta europea a la crisis

MARSELLA.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció hoy que en los "próximos días" convocará una reunión en París de los países europeos del G-8 (Francia, Alemania, Reino Unido e Italia), con el objetivo de buscar una respuesta europea ante la crisis financiera.

La reunión, a la que también esarán invitados el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, el del Banco Central Europeo (BCE) y el del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, servirá para preparar la cumbre internacional que pide el propio Sarkozy para "refundar un nuevo sistema financiero internacional".

Sarkozy expresó su pleno respaldo al plan de rescate del banco belga-holandés Fortis orquestado por Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo y apoyó también la nacionalización por parte de Reino Unido de Bradfort & Bingley, así como la inyección de capital público por parte de Alemania en la entidad hipotecaria Hypo Real State.

"En Reino Unido, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos y Alemania, los Estados han intervenido para garantizar la seguridad y la estabilidad del sistema financiero en sus países y en Europa. Apoyo sin reservas estas iniciativas. No debemos ceder ante la desestabilización, tenemos que apoyar a nuestros bancos", dijo Sarkozy en rueda de prensa al término de la cumbre entre la UE e India, durante la cual reiteró que el Gobierno francés está dispuesto a intervenir cuando sea necesario.

El presidente francés calificó también de "buena noticia" que el Congreso estadounidense haya llegado a un acuerdo sobre el plan de rescate bancario, pero dijo que se necesitan soluciones estructurales para que la actual crisis no se repita. Por ello, reiteró su llamamiento para celebrar en las "próximas semanas" una cumbre internacional sobre la crisis.

Sarkozy señaló que la reunión previa entre los países europeos del G-8 servirá para "preparar en las mejores condiciones" la cumbre internacional y para que "Europa hable con una sola voz". "Europa ha demostrado en el conflicto entre Rusia y Georgia que existía. Ahora debemos mostrar una determinación política, económica y financiera igual de grande ante la crisis que conocemos", afirmó.

El presidente francés anunció además junto con Durao Barroso que presentará nuevas iniciativas para recuperar la estabilidad del sistema financiero en la cumbre de líderes europeos que se celebrará el 15 de octubre en Bruselas.

Por su parte, el presidente de la Comisión elogió la "excelente colaboración" del fin de semana entre varios Gobiernos y reguladores europeos, en referencia a la respuesta a la crisis de Fortis, y celebró también el acuerdo sobre el plan de rescate estadounidense.

"Es evidente que son medidas indispensables para restablecer la confianza en el mercado", dijo Barroso, que respaldó sin fisuras las reuniones convocadas por Sarkozy.

Goldman Sachs estudia comprar 34.850 millones de activos de bancos con problemas de EEUU

NUEVA YORK.- Goldman Sachs está estudiando adquirir 50.000 millones de dólares (34.850 millones de euros) en activos de bancos estadounidenses afectados por la crisis financiera como parte de su entrada en el negocio de banca comercial, indicaron ejecutivos del banco a 'Financial Times'.

La entidad está realizando cambios para comenzar a beneficiarse de su entrada en banca tradicional, expandiendo las actividades de su unidad de préstamos industriales en Utah, una modalidad de banco que está regulada por las autoridades de ese Estado.

El banco estadounidense va a relocalizar 150.000 millones de dólares (104.593 millones de euros) de los activos del grupo dentro de su unidad en Utah. Este movimiento incluirá préstamos a clientes privados y otros activos típicos de banca comercial.

Goldman también estudia hablar con los reguladores de EEUU para localizar cerca de 50.000 millones de dólares de activos de bancos con problemas que pudiera adquirir. Estos activos también serán para el banco de Utah.

La semana pasada, la entidad estadounidense fortaleció su capitalización con 10.000 millones de dólares (6.818 millones de euros) tras lanzar una oferta pública de acciones valorada en 5.000 millones de dólares (3.409 millones de euros) y recibir una inyección por idéntico volumen de capital por parte de Berkshire Hathaway, la firma dirigida por el multimillonario Warren Buffet.

Las Bolsas mundiales se desploman pese a los rescates de bancos

LONDRES.- Las grandes Bolsas asiáticas cerraron hoy lunes con fuertes pérdidas y las europeas operaraban también a la baja, pese al acuerdo alcanzado en Estados Unidos para rescatar al sector financiero y a las nacionalizaciones anunciadas en Europa para salvar a dos grandes bancos.

Tras una semana de negociaciones, los líderes parlamentarios y la administración de George W.Bush llegaron a un acuerdo sobre los términos del plan, una inyección de 700.000 millones de dólares en el sector financiero que será votada el lunes en la Cámara de Representantes y en el Senado.

"Hay un acuerdo", explicó el analista Joshua Raymond, de City Index, "pero en los mercados nadie corre riesgos y hay que esperar a que la votación confirme la aprobación (...) Entonces veremos si se activan todos los mecanismos de la recuperación, es decir, si el mercado entiende cómo funciona (el plan)".

"Puede que nos lleve un rato hacernos con una idea acertada de la interpretación que los mercados" hacen del plan, agregó Raymond. En Europa, las autoridades británicas anunciaron la nacionalización del banco británico Bradford and Bingley y las de Bélgica, Holanda y Luxemburgo la nacionalización parcial de la entidad bancaria y aseguradora Fortis con la aportación de 11.200 millones de euros.

Los gobiernos belga y francés también se comprometieron a ayudar al banco franco-belga Dexia, mientras que en Alemania el banco Hypo Real Estate (HRE) se salvó de la quiebra en el último minuto al conseguir una línea de crédito de un consorcio de bancos compatriotas.

En ese contexto intervencionista, las principales bolsas europeas sufrían pérdidas el lunes por la mañana: Londres cedía un 2,19%, París un 3,20%, Francfort un 2,85% y Madrid un 2,30%. En Asia, la bolsa de Hong Kong cerró con una pérdida de 4,3%, la de Tokio 1,26%, la de Sidney 2,0% y la de Seúl 1,35%.

Las operaciones de rescate de varios gobiernos europeos "han puesto de relieve que la tormenta financiera originada en Estados Unidos es un problema mundial", estimó Lee Hardman, analista del Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ en Londres. Las acciones de los bancos eran las más castigadas, particularmente las de las entidades salvadas en las últimas horas.

Las de Hypo Real Estate perdían un 64,2% para situarse en 4,84 euros en la bolsa de Francfort, mientras las de otro banco alemán, Commerzbank, perdían el 21,5% para pagarse a 11,315 euros. Las de Fortis perdían un 18,9% en la sesión matinal de la bolsa de Amsterdam, mientras las de los bancos franceses Credit Agricole y BNP Paribas cedían respectivamente el 6,84% y el 6,27% de su valor, para pagarse a 13,415 y 63,98 euros.

En Londres, la cotización de las acciones de Bradford and Bingley se suspendió al precio del cierre del viernes, que era de 20 peniques. Los títulos del Royal Bank of Scotland cedieron 13% (a 181 peniques), los de HBOS cayeron un 8,94% (157,8 peniques) y los de Barclays 6,55% (342,5 peniques).

"Aunque el plan de rescate (estadounidense) reduce el riesgo de un colapso sistémico, persisten muchos riesgos" que siguen apuntando a que se producirá "una prolongada recesión de la economía mundial", dijo David Woo, analista de Barclays Capital.

El plan de Washington constituye la mayor intervención estatal desde la Gran Depresión de los años 30 y tiene como objetivo apuntalar la economía para que no se vea arrastrada en su conjunto por lo que empezó con el impago de las hipotecas "subprime" -de alto riesgo- en Estados Unidos.

Los bancos centrales de Australia y Japón inyectaron este lunes más fondos de emergencia en los mercados monetarios a corto plazo. El Banco Central Europeo anunció la apertura de un periodo de préstamo extraordinario de 38 días para proporcionar liquidez a los bancos de la Eurozona en un momento en que las condiciones de préstamo en el mercado interbancario se han endurecido.


El BCE dispone operación especial para aportar efectivo

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo decidió el lunes una operación especial para suministrar más fondos a los bancos de la zona euro mientras las secuelas de la crisis financiera internacional estremecen a bancos de Gran Bretaña, Benelux y Alemania.

La institución central de los 15 países que utilizan el euro dijo que planteará el nuevo sistema el lunes con una tasa variable y sin una cantidad predeterminada. La subasta comenzará el martes y el vencimiento está fijado para el 7 de noviembre.

"La operación especial de refinanciamiento a plazo será renovada al menos hasta después del fin de año", dijo el BCE en un comunicado.

El banco añadió que seguirá guiando la "liquidez hacia condiciones equilibradas de una manera que sea consistente con su objetivo de mantener las tasas de muy corto plazo al nivel mínimo de licitación".

Fortis, nacionalizado para evitar un contagio como el de EEUU

AMSTERDAM.- El grupo financiero belga-holandés Fortis fue nacionalizado el domingo tras unas reuniones de emergencia entre el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, y los ministros de finanzas de ambos países, para evitar un contagio al estilo de la crisis de Estados Unidos.

Los Gobiernos belga, holandés y de Luxemburgo acordaron inyectar 11.200 millones de euros a la compañía bancaria y de seguros, el que venderá las partes de ABN AMRO que compró el año pasado, una operación considerada detonante de sus problemas.

El primer ministro belga, Yves Leterme, anunció la operación en una conferencia de prensa después de un fin de semana de alta tensión en la zona euro y tras 13 meses de turbulencias financieras en Estados Unidos.

Fuentes cercanas a las negociaciones dijeron que el Benelux optó por el plan de rescate tras el colapso de confianza sobre uno de los 20 mayores bancos de Europa.

Charlas informales con posibles compradores privados había fracasado previamente, según fuentes del sector.

Una oferta informal del banco francés BNP Paribas por Fortis fue descartada en favor de una nacionalización, dijo una fuente a Reuters.

La fuente dijo que la oferta de BNP Paribas ascendía a 1,6 euros por acción y que la entidad francesa habría estado buscando además garantías estatales contra posibles pérdidas futuras.

Trichet, quien como jefe del BCE es responsable de proteger la estabilidad financiera de la zona euro, se reunió con Leterme en Bruselas, en una frenética campaña para resguardar el futuro del banco transfronterizo y grupo de seguros.

BNP Paribas e ING Group, también mencionado como uno de los posibles interesados, declinaron realizar comentarios sobre las noticias de una posible compra parcial o total de Fortis, dueño desde hace un año del banco holandés ABN AMRO.

La activa participación del presidente del BCE en la crisis de Fortis, un gesto sin precedentes con un banco comercial, dejó en evidencia la seriedad de las preocupaciones por la integridad del sistema financiero de la zona euro.

El Nikkei cae por incertidumbre sobre el rescate financiero en EEUU

TOKIO.- El Indice Nikkei devolvió sus ganancias iniciales y cerró en territorio negativo, afectado por la incertidumbre acerca de la eficacia del plan de rescate financiero del gobierno estadounidense.

Los agentes dijeron que el descenso era liderado por las entidades financieras aunque también los valores automovilísticos y energéticos figuraron entre los perdedores.

El Indice Nikkei cerró con baja de 149,55 puntos, un 1,26 por ciento, a 11.743,61, mientras que el más amplio Topix perdió un 1,7 por ciento a 1.127 puntos.

El petróleo cae por debajo de los 104 dólares

LONDRES.- El petróleo llegó a caer el lunes más de 4 dólares, presionado por la apreciación del dólar y por las señales de que la crisis financiera se está propagando más allá de Estados Unidos y Europa.

Mientras en Washington el Congreso estadounidense se preparaba para votar un plan de rescate de 700.000 millones de dólares (unos 479.400 millones de euros) para el sistema financiero, los gobiernos del Benelux debieron salir en ayuda del belga-holandés Fortis y Reino Unido nacionalizó al prestamista hipotecario Bradford & Bingley.

Con este marco, el crudo estadounidense para entrega en noviembre caía 3,35 dólares, a 103,58 dólares por barril a las 10:25 GMT, tras haber perdido 1,13 dólares el viernes.

Por su parte, el crudo Brent de Londres caía 3,19 dólares, a 100,35 dólares por barril.

"Hay dos factores en juego aquí", dijo Jonathan Kornafel, director para Asia de Hudson Capital Energy, en Singapur.

"Uno es el efecto a corto plazo de una recuperación en el dólar, y el segundo son las preocupaciones actuales sobre la demanda en Estados Unidos y en el resto del mundo", señaló el analista.

"Pienso que la destrucción de la demanda será lo suficientemente significativa como para recortar bastante los precios del crudo", agregó Kornafel.

El dólar se apreciaba frente al euro por expectativas sobre el plan de rescate financiero en Estados Unidos y en medio de preocupaciones de que la crisis crediticia se está propagando a los bancos europeos.

"Desde una perspectiva de las materias primas, nuestra preocupación principal es hasta dónde se propagará el virus de Estados Unidos globalmente y específicamente en China", dijo el Deutsche Bank en una nota de investigación.

Analistas dijeron que la creciente evidencia de una desaceleración económica en Estados Unidos, Europa y Japón continuaría pesando sobre los precios.

"Mientras que la incertidumbre del lado del suministro sugiere un mínimo cercano a los 100 dólares, el contexto económico para este trimestre y el próximo es débil, lo que sugiere que las recuperaciones de los precios serán limitadas", escribió en un informe Harry Tchilinguirian, analista del mercado petrolero de BNP Paribas.

AIG estudia la venta de al menos 15 grandes negocios para devolver el préstamo del Gobierno

NUEVA YORK.- La aseguradora estadounidense AIG, que tuvo que ser rescatada mediante un préstamo de urgencia de 85.000 millones de dólares (60.000 millones de euros) por parte de la Reserva Federal, estudia la venta de más de 15 negocios para hacer frente a la devolución de dicho préstamo y garantizar su futuro como compañía independiente, según informa el diario 'Financial Times', que cita a fuentes cercanas a la situación.

De acuerdo con la información del periódico, el consejo de AIG mantuvo un encuentro en Nueva York el domingo por la noche con el objeto de discutir un radical plan de venta de activos que ayude a la entidad a sobrevivir.

Según la fuentes consultadas por 'FT', el nuevo consejero delegado de AIG, Edward Liddy, pretende que algunos negocios "cruciales" de la compañía, como la unidad internacional de seguros de vida y el negocio de pensiones en EEUU, continúen formando parte del negocio principal de la 'nueva' AIG.

Aparte de estas actividades, AIG estaría dispuesta a considerar la venta de la mayor parte de otras operaciones. En concreto, la aseguradora y sus asesores, encabezados por Blackstone y JPMorgan Chase, podrían haber esbozado una lista en la que se incluyen entre 15 y 20 negocios que podrían ser vendidos.

Entre los activos con más probabilidades de ser vendidos, aparecerían International Lease Finance, especializada en el 'leasing' de aviones y cuyo valor podría rondar los 10.000 millones de dólares (6.975 millones de euros).

Asimismo, se considera bastante probable que AIG decida poner a la venta su participación del 59% en la reaseguradora Transatlantic Holdings, así como gran parte de su cartera inmobiliaria e inversiones en capital riesgo.

Nueva Rumasa estudia aumentar su presencia en Baleares con la compra de diversos hoteles

PALMA.- La división hotelera de Nueva Rumasa, Hotasa Hoteles, está estudiando la viabilidad de incrementar su presencia en las islas Baleares mediante la adquisición de establecimientos de tres, cuatro y cinco estrellas, informó hoy la compañía en un comunicado.

Hotasa Hoteles, que cuenta con diez establecimientos en Mallorca, Menorca, Tenerife, Málaga y Huelva, explicó que el objetivo de estas nuevas incorporaciones es "aumentar la competitividad" de la empresa.

La cadena puntualizó que explotar los hoteles en régimen "de propiedad" le permite mantener los "altos niveles de exigencia y calidad que caracterizan a la compañía" y recordó su filosofía de "apostar por los principales destinos turísticos españoles", como en el caso de la Costa del Sol, Costa de la Luz y Canarias.

Hotasa Hoteles dispone en la actualidad del Hotel Samoa, el Hotel Santa Fe y el Hotel Eurocalas --en cuya reciente remodelación se han invertido tres millones de euros-- en Mallorca.

En Menorca, la compañía cuenta con el Aparthotel Sea Club.

Sebastián asegura que el plan de apoyo al sector español del juguete saldrá adelante

MADRID.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, señaló hoy que se debe combatir la crisis en el sector juguetero desde el lado de la demanda, adquiriendo productos españoles esta Navidad, al tiempo que aseguró que el plan de apoyo a la industria saldrá adelante.

Tras inaugurar una conferencia empresarial Unión Europea-Estados Unidos sobre energía, Sebastián respondió de este modo a la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, que ha solicitado al ministro una actitud continuada de respaldo para sacar adelante el plan de apoyo al sector.

"Dijimos que hay que actuar por el lado de la oferta con el plan de apoyo a la industria del juguete, y yo me refería a actuar también por el lado de la demanda porque todos podemos hacer algo contra la crisis", puntualizó.

Por otra parte, en relación al plan de rescate del sistema financiero en EEUU --consensuado a última hora del domingo--, señaló escuetamente que "tiene buena pinta".

La industria española de aguas envasadas "no se resiente" a pesar de la crisis

MADRID.- El vicepresidente de la Asociación Nacional de Empresas de Aguas Envasadas (Aneabe), Josep Albert, aseguró hoy que la industria española de aguas minerales "no se resiente" a pesar de la actual coyuntura económica, debido a que el consumidor se preocupa cada vez más por cuidar su salud y su alimentación.

Durante la presentación del libro blanco del sector de las Aguas de Bebida Envasadas, Albert destacó que todavía es pronto para valorar la repercusión de la crisis en la actividad del sector, si bien afirmó que más que la contracción del consumo, este sector es más sensible a las condiciones meteorológicas que al ciclo económico.

"Las temperaturas inciden bastante en el consumo de agua, si los veranos no son muy calurosos, el consumo baja. Hay que tener en cuenta que la producción de agua mineral en verano dobla a la de invierno", explicó Albert.

Según datos suministrados por las 96 marcas asociadas a Aneabe, la producción de aguas envasadas en España durante el año 2007 alcanzó los 5.637.744.361 litros, lo que supone una caída del 2,2% respecto al año anterior. La facturación del sector en 2007 fue de 840 millones de euros.

Por tipos de aguas, el 95,68% de la producción corresponde a las minerales naturales; el 2,37% a las de manantial, y el resto, a las potables preparadas.

El consumo de agua envasada también descendió un 0,2% en 2007, así el consumo per cápita en España es de 125 litros anuales, lo equivalente a un vaso de agua diario.

Respecto al compromiso con el medio ambiente, la secretaria general de Aneabe, Irene Zafra, avanzó que han reducido el peso de los envases en un 40%, al mismo tiempo que el reciclaje de envases de agua mineral ha crecido un 40%.

El paro en España subirá hasta el 11,2% en 2008, tras tres trimestres consecutivos de repuntes

MADRID.- La tasa de paro seguirá creciendo y alcanzará el 11,2% al cierre de 2008, tras acumular tres trimestres de incrementos interanuales de 2 puntos, algo que ocurrió por última vez al final de la recesión de 1993, mientras que la creación de empleo será la menor de los últimos 14 años, según el indicador laboral de comunidades autónomas IESE-Adecco.

Según este indicador, es difícil anticipar en qué medida seguirá subiendo el desempleo, ya que dependerá, en gran parte, de la evolución general de la economía, que se deteriorará más rápidamente de lo anticipado sin poder predecir su estabilización.

Para Adecco, los elementos que han llevado a la actual situación continúan presentes y los desequilibrios acumulados no se han corregido, por lo que es posible que el deterioro actual se prolongue y que suponga un empeoramiento adicional del mercado de trabajo.

Por comunidades, todas las analizadas (un total de siete) presentarán aumentos en sus respectivas tasas de desempleo, algo que, según el indicador IESE-Adecco, no sucede desde el tercer trimestre de 2002.

El indicador estima que la magnitud del incremento del colectivo de parados dependerá crucialmente del comportamiento de la población activa, para la que se prevé una suave desaceleración. Así, el crecimiento del número de desempleados alcanzará las 584.700 personas en 2008 (un 33,8% más), por lo que al final del ejercicio habrá 2,5 millones de parados, el valor más elevado desde 1998.

Además, debido a la prolongación de la desaceleración económica iniciada hace un año, la creación de empleo se está reduciendo y ya son cinco los trimestres consecutivos en los que el número total de ocupados está estancado.

De cara al futuro, parece que las perspectivas para el mercado laboral son negativas, ya que la creación de empleo será la menor de los últimos 14 años y el salario real promedio descenderá, afectado por una mayor inflación.

Por otra parte, el indicador pone de manifiesto que la totalidad del empleo creado en España en los últimos siete meses ha beneficiado a los adultos, mientras que la destrucción de empleo entre los jóvenes se ha agudizado, contribuyendo así a disparar la tasa de paro juvenil.

Así, en los últimos doce meses, los adultos han obtenido 217.500 nuevos puestos de trabajo, mientras que los jóvenes han sufrido la pérdida de 159.700 empleos, lo que implica una caída del 8%, la más severa desde el último trimestre de 1993 y una tasa de paro juvenil del 23,9%, su valor más alto en 8 años.

De cara al futuro, la pérdida de empleo juvenil se prolongará al menos durante los dos próximos trimestres y en el último cuarto de año la reducción interanual en el número de menores de 25 años con empleo será de 102.600, mientras que los adultos ganarán 146.700 puestos, obteniendo así la totalidad de los empleos que se creen. La tasa de empleo juvenil se elevará hasta el 24,8%.

Por categorías, el indicador de IESE-Adecco señala que casi la totalidad de los puestos de trabajo creados a lo largo de los últimos doce meses en España fueron contrataciones realizadas por el sector público, y el ligero incremento del grupo de asalariados del sector privado apenas sirvió para compensar parcialmente la caída en el número de trabajadores autónomos.

De esta forma, los empleados del sector público han alcanzado un nuevo máximo histórico, con 2,9 millones de personas, mientras que los asalariados del sector privado suman 13,9 millones de individuos, cifra inferior a los tres trimestre previos.

El Ibex 35 pierde un 2,4% a la espera de la aprobación del plan de rescate en EEUU

MADRID.- El parqué madrileño perdía hoy un 2,4% a media sesión, con lo que se situaba por debajo de los 11.200 puntos, a la espera de que el Congreso de Estados Unidos apruebe el plan de rescate de la Administración Bush para el sector financiero.

El Ibex 35 se situaba en los 11.110,80 puntos a las 12.00 horas, con todos los valores en 'números rojos', mientras que el Índice General de la Bolsa de Madrid perdía un 2,5%, hasta los 1.187,75 enteros.

En Europa, los principales indicadores presentaban mayores retrocesos que la plaza madrileña, con Francfort a la cabeza, que se dejaba un 3,1%, seguido de Londres y París, que perdían un 2,8% y un 2,7%, respectivamente.

El principal descenso del selectivo era para FCC, que retrocedía un 5,5% seguido de Iberdrola Renovables (-5,16%), Acciona (-4,89%), OHL (-4,84%) y Sacyr Vallehermoso (-4,74%). Los títulos de Telefónica, por su parte, retrocedían un 1,51%.

En el sector financiero, Popular perdía un 4,25%, seguido de BBVA (-3,47%), Santander (-3,02%), Bankinter (-2,53%), Banco Sabadell (-2,6%) y Banesto (-1,81%).

En el mercado de divisas, el euro retrocedía posiciones frente al dólar, de forma que el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,4358 unidades.

La morosidad de los créditos hipotecarios para vivienda en España alcanza el 1,306% hasta junio

MADRID.- La tasa de morosidad de los créditos concedidos para la adquisición de una vivienda con garantía hipotecaria alcanzó el 1,306% al cierre del primer semestre, con lo que se situó casi 0,8 puntos por encima de la cota registrada en los seis primeros meses de 2007 (0,509%), según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

La organización que preside Gregorio Mayayo explicó que la dudosidad crece en España a mayor ritmo que la del conjunto de Europa, una tendencia que se mantendrá en todo 2008 y 2009, como consecuencia del mayor riesgo de interés presente en el mercado hipotecario español, si bien subrayó que "se mantiene todavía en niveles estadísticos relativamente bajos".

La AHE atribuyó este incremento de la dudosidad a la evolución de los tipos de interés, casi de forma exclusiva, por lo que indicó que, si se mantiene la actual senda de tipos, como es previsible, seguirá reflejándose en los indicadores de mora al menos hasta mediados de 2009.

La Asociación Hipotecaria subrayó que el aumento de la tasa de paro que viene produciéndose desde principios de 2008 no comenzará a trasladarse a las estadísticas oficiales hasta el último trimestre de este año.

Por entidades, las cajas de ahorros situaron la tasa de morosidad en sus préstamos hipotecarios en el 1,62% al cierre del primer semestre, lo que supone más del doble que el nivel alcanzado en junio de 2007, cuando se colocaba en el 0,57% de los préstamos hipotecarios.

Los bancos, por su parte, lograron mantener la morosidad por debajo del 1% a pesar de que casi triplicaron el porcentaje, ya que la tasa de morosidad de su cartera hipotecaria se situó al cierre de marzo el 0,80%, frente al 0,34% que suponía un año atrás.

La morosidad de las cooperativas de crédito alcanzó el 0,81%, frente al 0,39% de junio de 2007, mientras que los establecimientos financieros de crédito, que tradicionalmente presentan ratios muy elevados de morosidad, situaron la tasa en el 5,23%, lo que supone 1,10% más que doce meses atrás, cuando estaba en el 4,13%.

Por otro lado, la AHE recordó que el porcentaje de dudosos del total del crédito a empresas y familias, por parte de bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito alcanzó el 2,216% en julio de este año.

Asimismo, el porcentaje de dudosos para la rehabilitación de vivienda alcanzó al cierre del primer semestre el 1,62%, frente al 0,80% que registró en junio del año anterior.

Dentro del segmento de financiación de actividades productivas, la AHE subrayó que la dudosidad del crédito para actividades inmobiliarias (promotores) ha experimentado "un incremento significativo", pasando del 0,88% del trimestre anterior al 1,925% de junio 2008. Para las empresas constructoras este ratio ha alcanzando el 2,08%.

Ambos porcentajes se sitúan por encima del conjunto de la dudosidad del crédito total al sector privado residente registrado en junio (1,692%).

El Gobierno islandés adquiere el 75% de Glitnir Bank mediante una inyección de 600 millones

REIKIAVIK.- El Gobierno de Islandia acordó hoy con el banco central del país, Sedlabanki, y los principales accionistas del Glitnir Bank, la adquisición de una participación del 75% en el accionariado del banco mediante una inyección de 600 millones de euros (84.000 millones de coronas islandesas) ante los problemas de liquidez a los que se enfrentaba la entidad.

"Esta iniciativa se adoptó a la luz de las dificultades temporales de liquidez a las que se enfrenta Glitnir y ante la inusualmente complicada situación reinante en los mercados financieros globales", indicó la oficina del primer ministro islandés.

De este modo, el Gobierno de Islandia realizará, con la intermediación de Sedlabanki, una inyección de 600 millones de euros y obtendrá el 75% de las acciones del tercer banco del país, que no verá interrumpidas sus operaciones. Asimismo, indicó que el ratio de capital de Glitnir pasará a ser del 14,5% después de completar esta operación.

Por otro lado, el Gobierno informó que los accionistas de Glitnir serán convocados tan pronto como sea posible y señaló que "no planea mantener esta paquete accionarial en la entidad durante un periodo prolongado, puesto que el propósito de esta acción es mejorar la estabilidad del sistema financiero".

Bruselas cree que el rescate de Fortis respeta a priori las reglas comunitarias sobre ayudas públicas

BRUSELAS.- La Comisión Europea señaló hoy que el rescate del banco belga-holandés Fortis respeta a priori las reglas comunitarias sobre ayudas públicas. Bruselas asegura que la nacionalización parcial no constituye en sí misma una ayuda pública y cree que las "medidas de acompañamiento" para garantizar la estabilidad financiera de la entidad, que todavía se encuentran en proceso de discusión, respetarán la normativa porque se están diseñando en estrecho contacto con la comisaria de Competencia, Neelie Kroes.

Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo acordaron este domingo invertir un total de 11.200 millones de euros en las divisiones de Fortis en cada uno de estos países para evitar la quiebra del banco a cambio de pasar a controlar el 49% del grupo. Como parte de este plan de rescate se prevé que Fortis venda los activos que adquirió del banco holandés ABN Amro.

"Sobre la base de lo que sabemos en este momento, parece que la adquisición de participaciones se realizó a precio de mercado y por tanto no habría elementos de ayudas de Estado en la compra de participaciones de Fortis por parte de los tres Gobiernos", dijo el portavoz de Competencia, Jonathan Todd.

"Lo que se discute ahora son medidas de acompañamiento para garantizar la estabilidad financiera del banco. Estas medidas serán examinadas (por la Comisión) si incluyen ayudas de Estado una vez que estén finalizadas", explicó el portavoz, que añadió que el Ejecutivo comunitario tomará cualquier decisión "con carácter de urgencia".

"Tenemos toda la confianza en que las medidas de acompañamiento que van a notificarse serán compatibles con las reglas de competencia y de ayudas de Estado porque hasta ahora las autoridades nacionales belgas, holandesas y luxemburguesas escuchan a la Comisión", insistió el portavoz.

La comisaria de Competencia, Neelie Kroes, estuvo todo el fin de semana en "estrecho contacto" con las autoridades belgas, holandesas y luxemburguesas durante la discusión del plan de rescate de Fortis y las conversaciones continúan para terminar de perfilar las medidas de acompañamiento.

El portavoz indicó que, de acuerdo con la legislación comunitaria, las ayudas públicas al salvamento deben tener una duración máxima de 6 meses y deben limitarse al mínimo imprescindible para garantizar la supervivencia de la empresa. Una vez superado este plazo, cualquier subvención adicional queda condicionada al diseño de un plan de estabilidad.

Todd explicó además que las autoridades británicas notificarán a lo largo del día de hoy a Bruselas su plan de rescate del banco Bradford & Bingley y dijo que el Ejecutivo comunitario lo analizará "con carácter urgente".

Por su parte, el portavoz de la Comisión Europea, Johannes Laitenberger, admitió hoy que la situación es "muy difícil" pero aseguró que con lo ocurrido este fin de semana con Fortis "el sistema financiero europeo ha demostrado que funciona y está a la altura del desafío".

"El sistema financiero europeo tiene la capacidad de respuesta que requiere la situación, incluso en situaciones transfronterizas", insistió.

Laitenberger destacó que el rescate de Fortis demuestra que los supervisores, los Estados miembros, la Comisión, los bancos centrales y, especialmente, el BCE, trabajan "mano a mano" para hacer frente a las turbulencias.

El portavoz eludió pronunciarse sobre si la UE necesita un plan de rescate de los bancos similar al que prepara Estados Unidos. "No es el momento ni el lugar de entrar en escenarios especulativos", dijo al ser preguntado por esta cuestión.

El índice de sentimiento económico de la eurozona baja a 87,7 puntos, mínimo en 7 años

BRUSELAS.- El indicador de sentimiento económico de la eurozona (ESI en sus siglas en inglés) bajó en septiembre 0,8 puntos, hasta los 87,7 puntos, mientras que el conjunto de la Unión Europea registró un recorte de 1,5 puntos hasta situarse en un nivel de 85,2 puntos, lo que supone el nivel más bajo desde el año 2001 para la eurozona y el más bajo desde diciembre de 1993 para la UE, según los datos de la Comisión Europea.

El descenso del indicador ESI en la UE obedece a una caída en los indicadores de confianza del sector industrial, servicios y construcción, mientras que la confianza del consumidor permaneció estable y el sector de comercio minorista aumentó ligéramente.

La mayoría de los países miembros de la UE registraron descensos en el sentimiento económico, liderados por Holanda (-5,2), Reino Unido (-4,2), España (-1,4), Alemania (-1,3) y Polonia (-1,2). Italia y Francia registraron una ligera mejora del sentimiento económico de 0,5 puntos.

Por otro lado, el Indice de Clima de Negocio de la eurozona (BCI) continuó descendiendo en septiembre hasta niveles de 2003 a -0,79 enteros.

El IPC armonizado baja tres décimas en septiembre hasta el 4,6%, según el indicador adelantado del INE español

MADRID.- El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España situó su tasa anual en el 4,6% en el mes de septiembre, tres décimas menos que en el mes anterior, según el indicador adelantado elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma el IPC se mantiene en la senda de descensos que comenzó el pasado mes de agosto, cuando la tasa interanual se redujo cuatro décimas y se situó en el 4,9%, desde el 5,3% que alcanzó el julio, el nivel más alto desde enero de 1997, cuando el INE comenzó a elaborar esta serie.

Se trata así del segundo descenso después de cuatro meses consecutivos en los que el IPCA ha registrado subidas. Hace un año el IPC armonizado estaba en el 2,7%, un total de 1,9 puntos por debajo de su tasa actual.

Este indicador, que sirve después a Eurostat para incorporarlo al cálculo del índice de inflación en la Unión Europea, proporciona un avance de cómo evolucionaron los precios en España durante el mes de septiembre.

Su publicación responde a la política de Eurostat y del Banco Central Europeo (BCE) de ofrecer datos equiparables en tiempo y calidad a los producidos en Estados Unidos.

El indicador adelantado se calcula utilizando el mismo procedimiento que el empleado para el Índice de Precios de Consumo Armonizado, pero usando diversos métodos de modelización estadística para estimar la información de la que aún no se dispone en el momento de su publicación.

El INE recordó que la información que proporciona el indicador adelantado es únicamente orientativa, por lo que no tiene que coincidir necesariamente con el dato definitivo, que se dará a conocer el próximo día 14 de octubre.

Las ventas de comercio al por menor bajaron en España un 7,5% en agosto

MADRID.- Las ventas del comercio al por menor registraron una caída interanual del 7,5% en agosto en términos constantes (eliminado el efecto precios), mientras que el empleo en el sector minorista cayó un 0,5%, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, las ventas de comercio al por menor descendieron en agosto por sexto mes consecutivo. En concreto, en marzo bajaron un 8,7%, en abril disminuyeron un 0,3%, en mayo se redujeron un 5,3%, en el mes de junio un 9,8% y en julio, un 4,8.

El organismo estadístico explicó que eliminado el efecto calendario, es decir, la diferencia de días hábiles que presenta un mes en los distintos ejercicios, las ventas del comercio minorista registraron una reducción del 5,9% en agosto.

Las ventas de los productos alimenticios se redujeron un 3,8%, mientras que las de productos no alimenticios disminuyeron un 10,5%. Entre estos últimos, las ventas en el segmento de equipo personal bajaron un 5,6%, las de equipo del hogar cayeron un 15,8%, y las de otros bienes descendieron un 6,3%.

La descomposición del índice general del sector minorista según las distintas formas de distribución comercial muestra una disminución de las ventas respecto al año anterior en todas las fórmulas comerciales, siendo las grandes cadenas el tipo de distribución que presenta la menor tasa interanual negativa (-2,6%).

El descenso más elevado fue el de las pequeñas cadenas, que redujeron sus ventas un 11,7%, seguidas de las empresas unilocalizadas (-8,3%) y de las grandes superficies, que experimentaron una caída de sus ingresos del 7,7%.

El índice general de grandes superficies, que refleja el comportamiento de las ventas en locales con una superficie mayor de 2.500 metros cuadrados, registró un descenso interanual del 7,7% en términos constantes. Los productos de alimentación cayeron un 0,6% y los no alimenticios bajaron un 11,2%. Eliminando el efecto calendario, las ventas de las grandes superficies disminuyeron un 6,7%.

Las ventas del comercio minorista disminuyeron en agosto en todas las comunidades autónomas, siendo los mayores descensos los de Canarias (-10,9%) y Baleares (-10,2%) y los más bajos los de Extremadura (-3,6%) y Asturias (-4,1%).

Por segundo mes consecutivo, el empleo en el sector del comercio minorista, tanto asalariado como no asalariado, registró en agosto un descenso del 0,5%.

La caída más elevada correspondió a las pequeñas cadenas (3,7%), seguida de las empresas unilocalizadas (-0,3%), mientras que las grandes cadenas y las grandes superficies se anotaron incrementos del empleo del 2% y 1,3%, respectivamente.

Por comunidades autónomas, Baleares y Murcia, con tasas negativas del 2,9% y del 1,9%, respectivamente, encabezaron los descensos del empleo en el comercio minorista, mientras que los mayores aumentos interanuales se registraron en Asturias (2,2%) y Castilla-La Mancha (1%)

El Euríbor encarece la hipoteca en 704 euros al año

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, ha retomado su escalada alcista en septiembre, y encarecerá la letra de la hipoteca en 58 euros al mes y 704 euros al año para un préstamo medio de 150.000 euros a 25 años.

A falta de un día hábil para que acabe el mes, la tasa mensual del indicador se encuentra en el 5,379%, con lo que retoma la tendencia alcista que abandonó en agosto, al cerrar en el 5,323%, frente al 5,393% de julio.

El Euríbor situó hoy su tasa diaria en el 5,477%, tras darse un respiro el pasado viernes y acelerar su escalada alcista en las jornadas previas al marcar cuatro máximos históricos diarios consecutivos en la semana pasada. Su récord diario data del pasado jueves, cuando se elevó al 5,484%.

Los analistas consultados explican los movimientos del indicador tanto por los elevados tipos de interés en la zona euro, actualmente en el 4,25%, como por la crisis de liquidez, que acentúa los recelos de los bancos a prestarse dinero entre sí.

El indicador se encuentra en niveles máximos desde la quiebra del hasta hace poco cuarto banco de inversión de Estados Unidos, Lehman Brothers, y es previsible que no descienda hasta que el sistema financiero recupere su confianza, a lo que contribuiría la aprobación del plan de rescate financiero del Gobierno de Bush, que será aprobado hoy por el Congreso, previsiblemente.

Aunque el indicador rompiera en agosto la tendencia alcista de los últimos cinco meses, continuó en niveles máximos por tercer mes consecutivo, ya que en junio superó la barrera más alta marcada hasta ahora en agosto del año 2000 (5,248%), al cerrar en el 5,361%, y en julio en el 5,393%.

El Gobierno español ha pedido en diversas ocasiones al Banco Central Europeo (BCE) que flexibilice su política monetaria y baje los tipos de interés oficiales para paliar los efectos de la crisis en España y facilitar el pago de las hipotecas.

El vicepresidente económico, Pedro Solbes, reconoce que la subida de la morosidad en España es "realmente preocupante", aunque recordó la necesidad de inscribirla en el contexto actual, ya que la tasa está repuntando en todo el mundo, con un impago de más del 5% en EE.UU.

Por su parte, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, considera que la subida de la morosidad "aún está lejos de alcanzar niveles alarmantes", aunque realiza un llamamiento a las entidades financieras para que sigan adoptando medidas para afrontar el cada vez más complicado escenario financiero.

Según la Asociación Hipotecaria de España (AHE), la morosidad de los hogares seguirá creciendo hasta mediados de 2009, y afectará especialmente a los préstamos contratados entre 2003 y 2006, si el BCE no baja el precio del dinero.

La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito a particulares y empresas subió en julio hasta el 2,15%, la tasa más alta desde septiembre de 1998, cuando se situó en el 2,17%.

La inflación española cae por segundo mes consecutivo gracias a la bajada del petróleo

MADRID.- La bajada del precio del petróleo ha dado, por segundo mes consecutivo, un respiro los precios en nuestro país. El indicador de inflación armonizada interanual ha caído tres décimas en septiembre, hasta el 4,6%, según el dato adelantado hoy por el Instituto Nacional de Estadística.

Esto supone la segunda bajada consecutiva, aunque la tasa es 1,9 puntos superior a la registrada en septiembre del pasado año cuando los precios en nuestro país se situaban en el 2,7%.

En septiembre los precios en España han bajado por segundo mes consecutivo, dado que en agosto cayeron cuatro décimas, hasta el 4,9%. El anterior descenso fue en abril, cuando la inflación descendió, por primera vez desde enero de 2008, también cuatro décimas, hasta el 4,2%.

Desde septiembre de 2007 el continuo encarecimiento del crudo y de las materias primas a escala internacional hicieron que las tasas de inflación se situaran en niveles muy altos. No obstante, desde el pasado agosto el barril de Brent, de referencia en Europa, ha pasado de superar los 147 dólares en julio a rondar los 100 dólares en septiembre.

Pese al descenso de la inflación armonizada, el dato adelantado publicado este lunes es superior en 1,9 puntos al que se registró el mismo mes del pasado año cuando el IPCA en España alcanzó el 2,7%.

En el caso de que el IPC de septiembre coincida con la tasa general de inflación española, también se trataría de la segunda caída consecutiva, y de la tercera en lo que va de año, aunque del mismo modo sería muy superior al 2,7% que se alcanzó en el mismo mes de 2007.

En julio, tanto el IPC como el IPCA alcanzaron máximos históricos al situarse ambos en el 5,3%, 3,3 décimas superior al 2% que recomienda el Banco Central Europeo (BCE) para los países de la zona euro.

El dato avanzado este lunes corresponde al indicador adelantado del IPCA, que mide los precios de forma armonizada con el resto de países de la zona euro, y hasta el próximo 12 de octubre, (fecha en la que también se publicará el IPC general), el INE no dará a conocer el dato definitivo que, normalmente, no suele variar en más de una o dos décimas.

Bélgica, Holanda y Luxemburgo invierten 11.200 millones en Fortis, que venderá sus activos en ABN Amro

LA HAYA.- Los Gobiernos de Bélgica, Holanda y Luxemburgo han invertido un total de 11.200 millones de euros en las divisiones de Fortis en cada uno de estos países, con lo que pasan a controlar el 49% del grupo, informó hoy la entidad en un comunicado.

En concreto, Bélgica pagará un total de 4.700 millones de euros por un 49% del capital de Fortis Bank NV, mientras que Holanda inyectará 4.000 millones en Fortis Bank Nederland, también a cambio de un 49% de esta entidad.

El Estado luxemburgués, por su parte, invertirá 2.500 millones de euros en Fortis Banque Luxembourg en forma de un préstamo convertible, que le da derecho a un 49% del capital de la entidad.

Además, Fortis ha puesto a la venta los activos que adquirió del banco ABN Amro, excluyendo la división de gestión de activos.

El banco Santander comprará la red de sucursales y los depósitos de Bradford & Bingley

LONDRES.- El banco español Santander acordó comprar la red de sucursales y los depósitos del banco Bradford & Bingley cuando el Gobierno británico haga efectiva su nacionalización.

El Santander, propietario del Abbey y en proceso de completar la adquisición del Alliance & Leicester, pagará cerca de 400 millones de libras (cerca de 540 millones de euros) para hacerse con unos depósitos valorados en unos 21.000 millones de libras (unos 27.280 millones de euros), correspondientes a 2,7 millones de ahorradores, según explicó un portavoz de la compañía.

Además, se hará cargo de los préstamos hipotecarios de unas 200 sucursales, añadió el portavoz. La marca B&B permanecerá por el momento, pero las cuentas serán transferidas a Abbey, banco británico que el Santander compró en 2004.

Se espera que el ministro de finanzas, Alistair Darling, anuncie este lunes los planes de nacionalización de Bradford & Bingley. El banco será nacionalizado siguiendo el mismo proceso empleado con la institución financiera de préstamos hipotecarios Northern Rock, para la cual se creó una legislación especial.

Cinco bancos alemanes salen en rescate del Hypo Bank con un crédito multimillonario

BERLÍN.- El efecto dominó podría haber llegado a las bancas europeas. Al tiempo que el Gobierno británico anuncia la nacionalización del banco hipotecario Bradford & Bingley, sumido en problemas por la crisis crediticia global, en Alemania cinco bancos, con la condescendencia del Gobierno germano, han decidido también salir al rescate del Hypo Bank en un intento de aportar liquidez al sistema.

Además los gobiernos de Belgica, Holanda y Luxemburgo han anunciado que inyectarán 11.200 millones de euros de fondos públicos en el grupo Fortis para hacer frente a su falta de liquidez y atajar su desplome en la bolsa.

El siguiente en ser ayudado podría ser el banco franco-belga Dexia. También el Gobierno islandés ha tenido que adquirir el 75% de Glitnir Bank, tercera entidad financiera del país, mediante una inyección de 600 millones.

El banco hipotecario alemán Hypo Real Estate ha tenido que ser rescatado con una línea de crédito de varios miles de millones de euros por sus dificultades ante la crisis financiera. Aunque no se ha comunicado el monto total de la operación, la entidad asegura que esta financiación a corto y medio plazo mediante "una nueva facilidad de crédito" será "suficiente" para aportar la liquidez necesaria que evite el impacto del actual mal funcionamiento de los mercados de dinero internacionales en sus cuentas.

El Gobierno de Angela Merkel y la cúpula bancaria alemana mantuvieron una reunión de urgencia este fin de semana para salvar del colapso a una de las empresas más grandes del país. Eso sí, sin intervención estatal.

El consejero delegado de HRE, Georg Funke, señaló que se trata de una medida de "gran alcance" y destacó su "enfoque innovador", que permitirá a la entidad "ajustar su estructura de fondos" para afrontar el mal funcionamiento de los mercados monetarios internacionales.

Y en Belgica los gobiernos del Benelux se han visto forzados a invertir un total de 11.200 millones de euros en las divisiones de banca de Fortis en cada uno de estos países, con lo que pasan a controlar el 49% del grupo, después de que ING y BNP Paribas abandonaran su interés en adquirir el mayor banco de Bélgica y el segundo de Holanda.

En concreto, Bélgica pagará un total de 4.700 millones de euros por un 49% del capital de Fortis Bank NV, mientras que Holanda inyectará 4.000 millones en Fortis Bank Nederland, también a cambio de un 49% de esta entidad.

El Estado luxemburgués, por su parte, invertirá 2.500 millones de euros en Fortis Banque Luxembourg en forma de un préstamo convertible, que le da derecho a un 49% del capital de la entidad.

Por otro lado, Fortis venderá los activos de ABN Amro, excluyendo la división de gestión de activos, que adquirió hace un año por 24.000 millones de euros en consorcio con el Santander y Royal Bank of Scotland (RBS).

Como consecuencia de los últimos acontecimientos, el presidente de la entidad belga holandesa, Maurice Lippens, anunció su dimisión y Fortis confirmó que buscará a su sucesor entre diferentes candidaturas ajenas a la entidad. Las acciones de Fortis, que acumulan un descenso del 70% en lo que va de año.

Y tras la nacionalización parcial de Fortis, las acciones del banco franco-belga Dexia caían un 23,14% en la bolsa de Paris por los rumores de una inminente ampliación de capital que tendría como objetivo reconstruir sus fondos propios y recuperar la confianza de los mercados.

Dexia se ha visto particularmente afectado por la crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos a través de su filial norteamericana FSA, que ha tenido que recapitalizar. Desde principios de año, el valor de sus acciones ha caído casi un 60%.

Según el periódico francés 'Le Figaro', durante la noche del domingo se celebró una reunión del consejo de administración del banco por teléfono para cerrar los detalles. El ministro de Finanzas belga, Didier Renyders, aseguró a la radio RTBF que el Estado belga está dispuesto a salir al rescate de Dexia al igual que ha hecho con Fortis.

La crisis todos estos bancos han desplomado la cotización de las principales entidades europeas en bolsa, especialmente las alemanas. Hacia las 11.15 Hypo Real Estate caía un 61,22%, hasta 5,23 euros. Por detrás, aunque bastante más lejos, otro de los grandes del sector, Commerzbank, cedía un 11,8%; mientras el también alemán Deutsche Bank se dejaba un 6,4%.

En la Bolsa de Amsterdam, la acción del banco y asegurador belga-holandés Fortis caía más de 18% a media mañana.

En París, Credit Agricole bajaba un 7,2% y BNP Paribas cedía un 6%. En Londres, donde el regulador bursátil ha suspendido la cotización del Bradford & Bingley, el Barclays caía un 7,7 % y el HBOS perdía un 8,9%. Otro de los bancos más afectados, el grupo franco-belga Dexia, se dejaba más de un 23% en la Bolsa de Bruselas.

Pero la crisis llega mucho más allá de las fronteras europeas. El Gobierno de Islandia acordó hoy con el banco central del país, Sedlabanki, y los principales accionistas del Glitnir Bank, la adquisición de una participación del 75% en el accionariado del banco mediante una inyección de 600 millones de euros (84.000 millones de coronas islandesas) ante los problemas de liquidez a los que se enfrentaba la entidad. Glitnir es el tercer banco del país.

El Gobierno islandés asegura que toma esta iniciativa "a la luz de las dificultades temporales de liquidez a las que se enfrenta Glitnir y ante la inusualmente complicada situación reinante en los mercados financieros globales".

Los accionistas de Glitnir serán convocados tan pronto como sea posible y el Gobierno asegura que "no planea mantener esta paquete accionarial en la entidad durante un periodo prolongado, puesto que el propósito de esta acción es mejorar la estabilidad del sistema financiero".