jueves, 31 de enero de 2008

Los pedidos de los pequeños y medianos astilleros aumentaron un 16% en el tercer trimestre de 2007

MADRID.- La cartera de pedidos de los pequeños y medianos astilleros españoles, agrupados en torno a Pymar, alcanzó en el tercer trimestre de 2007 los 128 buques, o 833.684 CGT (Toneladas de Registro Bruto), un 16% más que en el año anterior, gracias a la sólida actividad del sector mercante, indicó la sociedad en un comunicado.

De hecho, de las 128 unidades, 125 corresponden al sector mercante y sólo tres al pesquero. Además, en los nueve primeros meses se iniciaron 52 nuevas construcciones, se puso la quilla a 49 unidades, se botaron otras 40 naves y se entregaron 38.

En el mismo periodo de 2006 la cartera estaba compuesta por 110 construcciones con 749.909 CGT, de modo que el incremento hasta septiembre en CGT fue del 11,17%.

De las 52 nuevas construcciones, 37 corresponden a remolcadores, una a una draga, nueve a buques de apoyo a plataformas petrolíferas, cuatro a ferries de transporte de carga y pasajeros. Hay además un pesquero.- (Agencias)

Zapatero y Merkel creen que la UE debe abordar decididamente los problemas del sistema financiero con nuevas medidas

PALMA.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó hoy que España y Alemania comparten la convicción de que la crisis financiera internacional provocará sólo una "cierta desaceleración" en la UE, gracias a la solidez de la economía europea.
Precisó que ambos países consideran que la UE tiene que "abordar" los problemas en el sistema financiero de una forma "decidida" y con "nuevas medidas, mayor información, transparencia y una regulación más poderosa a la hora de prevenir y anticipar" estos problemas.

Así se pronunció al término de la XXI Cumbre hispano alemana en rueda de prensa conjunta con la canciller alemana, Angela Merkel, con quien intercambió opiniones sobre los problemas en los mercados financieros --cuyo origen se encuentra en la crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos-- y sobre su impacto en la economía europea y en las respectivas nacionales.

Merkel acudió a Palma dos días después de la reunión convocada en Londres por el primer ministro británico, Gordon Brown, y a la que también asistieron el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y el primer ministro italiano, Romano Prodi para analizar las actuales "turbulencias financieras".

En ese encuentro, los cuatro gobiernos lanzaron un mensaje de tranquilidad sobre la capacidad de Europa para hacer frente a esas turbulencias, pidieron a las instituciones financieras internacionales que aumenten la transparencia de sus actividades y advirtieron de que, si no lo hacen con rapidez, estarán dispuestos a introducir normas y regulaciones para evitar problemas como los producidos por la crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos.

El jefe del Gobierno español se unió hoy a esta valoración al afirmar que España y Alemania creen que la UE tiene que "abordar" los problemas en el sistema financiero de una forma "decidida" y con "nuevas medidas, mayor información, transparencia y una regulación más poderosa a la hora de prevenir y anticipar" estos problemas.- (EP)

El Ibex cae en enero un 12,87%, el peor mes de enero de su historia

MADRID.- El parqué madrileño terminó enero con una caída del 12,87%, el peor mes de enero de su historia, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 13.200 puntos, arrastrado por la crisis de confianza que viven los mercados ante el futuro económico y por el temor de los inversores a que la economía estadounidense entre en recesión.

El histórico recorte de los tipos de interés en Estados Unidos hasta el 3% no ha sido suficiente para calmar el ánimo del mercado durante este mes, a lo que tampoco ha contribuido el temor a que el Banco Central Europeo no secunde a la Fed.

Todos estos factores han dejado un mes de enero muy volátil, en el que el Ibex registró la mayor caída diaria de su historia (-7,5%) y su mayor subida (+6,95%), con tan sólo dos días de diferencia.

El Ibex comenzará febrero en 13.229 puntos frente a los 15.182,30 puntos que marcó al cierre de diciembre, mientras que el Indice General de la Bolsa de Madrid lo hará en 1.435,24 enteros, tras perder durante el mes un 12,6%.

Los drásticos recortes mensuales también han afectado al resto de plazas europeas. En concreto, Alemania superó el descenso de Madrid, con un 15,39%, mientras que Londres perdió un 9,06%.

En el parqué madrileño los únicos valores que terminaron en positivo fueron Grifols, con un subida del 5,39% y Sogecable, que se anotó un ligero repunte del 1,28%.

Las operaciones corporativas también marcaron le evolución del parqué durante el mes. En concreto, Inmobiliaria Colonial, que terminó en enero con una caída el 9,57%, aceptó abrir sus libros a General Electric, grupo norteamericano que manifestó su interés en realizar una eventual oferta por el 100% de la inmobiliaria.

Asimismo, el fondo de inversión del Gobierno de Dubai, Investment Corporation of Dubai (ICD), anunció hoy que estudia formular una oferta pública de adquisición sobre el 100% del capital social de Colonial, y reconoció su interés en comprar las participaciones de los dos máximos accionistas de la inmobiliaria, Luis Portillo, que cuenta con alrededor del 40% del capital, y Nozar, con un 16,31%.

Por otro lado, surgieron los rumores sobre un posible oferta conjunta de compra por parte de EDF y ACS sobre Iberdrola con el objetivo de "trocear" la compañía. La constructora cerró el mes con una caída del 13,87%, mientras que la eléctrica se dejó un 2,02%

Los rumores acerca de una posible operación también llegaron hasta Bankinter, tras conocerse que Caja Madrid controlaba una participación del 4,78% de la entidad, y que Société también era accionista con menos de un 3%.

El mercado consideró que ambas entidades podían convertirse en 'caballero blanco' en caso de una hipotética lucha entre Credit Agricole y Jaime Botín. El banco que preside Pedro Guerrero terminó con un recorte del 17,53%.

El resto de bancos también cerraron en números rojos. Santander perdió un 20,01%, seguido de BBVA (-16,05%), Banesto (-13,60%), Banco Sabadell (-11,71%) y Banco Popular (-11,71%).

Telefónica, por su parte, que acordó el nombramiento de Luiz Fernando Furlán y Eva Castillo Sanz como consejeros independientes en sustitución de Manuel Pizarro y Antonio Viana-Baptista, terminó enero con una caída del 12,05%.

El valor que más se dejó durante el mes de enero fue Iberia, con una caída del 24%, en plenas conversaciones de los dos primeros accionistas, Caja Madrid y British, para definir el futuro de la aerolínea española, seguida de Acciona (-21,77%), Gamesa (-20,79%) e Inditex (-20,28%).

Por debajo del recorte del 20% se situaron el resto de valores. En concreto, Sacyr Vallehermoso (-19,96%), Telecinco (-17,82%), FCC (-13, 48%), Endesa (-13,34%), Repsol YPF (-12,51%), BME (-11,97%), REE (-10,89%), Ferrovial (-10,66%), Mapfre (-9,63%), Gas Natural (-7,97%), Enagás (-7,85%), Abertis (-7,62%), Indra (-7,16%), Cintra (-6,20%) y Unión Fenosa (-3,27%).- (EP)

La UE, preocupada por el proteccionismo francés sobre Société Générale

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) mira con preocupación el proteccionismo mostrado por Francia en el caso del banco Société Générale, al que pretende poner al abrigo de ofertas de compra de competidores extranjeros en medio de la crisis que atraviesa por un escándalo financiero.
El banco francés se encuentra en una situación de fragilidad tras la revelación la semana pasada de pérdidas por 4.900 millones de euros (7.100 millones de dólares) atribuidas a operaciones no autorizadas en los mercados efectuadas por uno de sus corredores. A esto se suma su anuncio de un aumento de capital de 5.500 millones de euros, lo que lo hace aún más apetecible para posibles compradores del extranjero.

El primer banco francés, BNP Paribas, admitió este jueves que, al igual que otras entidades financieras europeas, está planteándose la posibilidad de una oferta de compra sobre Societé Générale. Pero el primer ministro francés, François Fillon, había advertido el martes pasado que su gobierno considera que "Société Générale es un gran banco francés" y no dejará que "sea objeto de ataques hostiles de parte de otras entidades bancarias".

Este jueves, un consejero del presidente francés, Nicolas Sarkozy, indicó que "el Estado no se va a quedar de brazos cruzados e indiferente a lo que ocurra en Societé Générale".

Ante esta situación, la Comisión Europea instó el miércoles a Francia a no interferir ante potenciales candidatos a la compra del banco y garantizar un trato igualitario. "Se aplican las mismas reglas que en otras situaciones de compra. Los potenciales candidatos deben ser tratados de manera no discriminatoria", señaló el portavoz del comisario europeo de Mercado Interior, Charlie McCreevy.

El presidente del Eurogrupo (foro de ministros de Finanzas de los países europeos que comparten la moneda única), el luxemburgués Jean-Claude Juncker, se sumó este jueves a estas advertencias. "Si alguien viene en forma amistosa, con un buen proyecto económico para proponer, ¿por qué rechazarlo? ¿Sólo porque no es francés?", preguntó.

Según analistas, Francia podría propiciar un acercamiento con el banco francés BNP Paribas para evitar una OPA (Oferta Pública de Adquisición) hostil de una entidad bancaria extranjera.

Una situación similar ya se vivió a principios de 2006 en otro sector, el de la energía, cuando el interés del grupo italiano Enel por la compañía francesa Suez había empujado a Francia a acelerar la creación de un 'campeón nacional' mediante una fusión con GDF (Gaz de France).
En aquella época, McCreevy había exigido explicaciones sobre esa operación, en la que a su entender no se habían respetado ciertas reglas europeas de Mercado Interior.

Bruselas también había criticado otras actitudes proteccionistas de Francia, como el denominado decreto 'anti-OPA' adoptado en 2005, que obliga a las empresas extranjeras que quieren invertir en determinados sectores estratégicos a pedir autorización previa al gobierno francés.
Bajo la presión de la Comisión Europea, el gobierno francés se había visto forzado a revisar el texto.

De todos modos, Francia no es el único país en irritar a Bruselas por sus política proteccionistas. El año pasado, la Comisión había atacado a Hungría por intentar proteger su mayo empresa energética, MOL, de un competidor extranjero interesado en comprarla.

España también ha sido muy criticada por su intervencionismo durante el intento de compra de la compañía eléctrica Endesa por parte del gigante energético alemán EON.
Este jueves, Bruselas abrió un procedimiento de infracción en su contra por las condiciones planteadas a la española Acciona y la italiana Enel para adquirir Endesa.- (AFP)

Societé Génerale a merced de una OPA y BNP Paribas se sitúa como favorito

PARÍS.- El cartel de 'Se vende' podría colgarse en breve en el banco francés Societé Générale, muy fragilizado por las pérdidas millonarias provocadas por un operador, y su principal competidor, BNP Paribas, aparece bien situado para lanzar una propuesta y evitar así una OPA extranjera.
El primer banco francés, BNP Paribas, admitió este jueves que, al igual que otras entidades financieras europeas, está "planteándose" la posibilidad de formular una oferta de compra sobre Societé Générale. "Estamos pensándolo simplemente porque toda Europa reflexiona" sobre la cuestión, afirmó una portavoz de BNP Paribas, rival por excelencia de Societé Générale.

La hipótesis goza del visto bueno del gobierno francés, ya que evitaría una Oferta Pública de Adquisición (OPA) hostil por parte de un banco extranjero. Sin embargo, el portavoz de la presidencia, David Martinon, afirmó este jueves que la posible compra de Societé Générale no está en la agenda. "La cuestión no se plantea por ahora. Hasta donde nosotros sabemos, Société Générale no está obligada a una unión", insistió.

Sin embargo, la Societé Générale se encuentra en una situación difícil desde la semana pasada, cuando anunció que uno de sus empleados, un corredor llamado Jerome Kerviel, había provocado pérdidas de 4.900 millones de euros (7.100 millones de dólares) al realizar operaciones no autorizadas en los mercados, sin que ningún sistema de control lo detectara.
A esta cantidad se suman 2.000 millones de euros de depreciaciones provocadas por la crisis de créditos inmobiliarios de riesgo en Estados Unidos ('subprimes').

La fusión de la Societé Générale es algo que el presidente del banco, Daniel Bouton, logró impedir en los últimos 10 años, sobre todo frente a los avances de la BNP Paribas.
"Hace 12 años que existen rumores sobre el futuro de Société Générale", declaró Bouton, subrayando que pese a las millonarias pérdidas, el banco sigue registrando "beneficios".

Sin embargo, la Société Générale parece cada día más un bocado apetecible para cualquier depredador ya que su valor bursátil llegó a 37.400 millones de euros este jueves, casi la mitad de los 70.000 millones de euros del pasado mayo.
Este jueves, la acción de Société Générale, ganó un 1,71% alimentada por los rumores de OPA. Sin necesidad de una oferta de compra, desde el jueves pasado, más de un 15% del capital de este banco fue comprado y vendido en bolsa en medio de estas turbulencias.

Frente a los riesgos de una OPA extranjera, las autoridades galas insisten en que el banco tiene que seguir siendo francés, lo cual fortalece la posición de BNP Paribas. La unión entre los bancos franceses BNP Paribas y Société Générale daría lugar a un gran ente financiero que ocuparía el segundo lugar europeo por detrás del británico HSBC, y el séptimo mundial, por delante del estadounidense Citigroup. Su valor en bolsa sería de unos 100.000 millones de euros, el número de clientes superaría los 15 millones sólo en Francia y la cifra global de empleados sería de 280.000.

Además de BNP Paribas, los posibles candidatos a comprar Societé Générale serían los bancos ingleses Barclays o HSBC, el español Banco Santander, el alemán Deutsche Bank o el italiano UniCredit. "El Estado no se va a quedar de brazos cruzados e indiferente a lo que ocurra en Societé Générale", aseguró este jueves Henri Guaino, consejero del presidente francés, Nicolas Sarkozy.

Fuera de las fronteras francesas, la actitud de los responsables locales es observada con recelo.
Este jueves, el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, advirtió de los riesgos de este patriotismo económico y pidió que todos los candidatos interesados en comprar Societé Générale sean tratados de forma equitativa. "Si alguien llega, de forma amistosa, con un buen proyecto económico, ¿por qué decirle que no? ¿Sólo porque no es francés?", se preguntó.- (AFP)

Shell registra un beneficio récord para una firma europea

LONDRES.- La petrolera Royal Dutch Shell anunció el miércoles que sus beneficios en 2007 fueron de 27.600 millones de dólares (unos 18.680 millones de euros), cifra récord para una compañía europea, pero sus beneficios en el cuarto trimestre no cumplieron con los pronósticos por una caída en la producción.
La petrolera dijo que su beneficio neto por coste corriente de suministros - que excluye los cambios en el valor de los inventarios de combustible - creció un 11 por ciento, a 6.700 millones de dólares, en el último trimestre de 2007.

Excluyendo un beneficio neto de ítemes no operativos de 963 millones de dólares, la ganancia neta por coste corriente de suministros fue de 5.740 millones de dólares, frente a un pronóstico promedio de 6.100 millones de dólares, según una encuesta elaborada por Reuters entre nueve analistas.

Un portavoz dijo que la división de refino de la compañía había tenido un desempeño peor al que los analistas habían esperado, lo que impidió que Shell tomará ventaja del alza en los precios mundiales del crudo.

Shell también informó de que su capital de inversión fue mayor al esperado en 2007 y elevó su presupuesto para los próximos años de forma significativa, reflejando los costos cada vez mayores para obtener petróleo y gas.- (Reuters)

S&P ve más riesgo para España, Italia y UK por desaceleración

LONDRES.- Los países que sufren más riesgo por una pronunciada desaceleración económica, teniendo en cuenta los niveles de deuda y la competitividad global, son España, Italia y Reino Unido, según un informe de Standard & Poor's difundido el jueves.
"Aunque el entorno es difícil para la región en su conjunto, la capacidad de algunas economías de soportar las condiciones dependerán de su salud actual en términos de deuda y ahorro de los particulares, de la deuda de las empresas y la competitividad internacional", expresó Jean-Michel Six, economista jefe de S&P para Europa.

"Teniendo en cuenta estas referencias, creemos que España, Italia y Reino Unido son los países más expuestos", añadió.

Desde una perspectiva de los particulares y de las empresas, los países se pueden dividir en dos grupo. El primero con Reino Unido, España e Irlanda se caracterizan por el alto endeudamiento de los particulares (y empresarial). Al mismo tiempo los niveles de ahorro en Reino Unido e Irlanda son bajos aunque en España parecen relativamente altos pero van en descenso.

En un momento de restricción al crédito las repercusiones se notarán más en estos países.

El segundo grupo, Francia e Italia, se caracteriza por un endeudamiento particular y empresarial moderado. Por lo tanto, un endurecimiento de los mercados de créditos afectarán menos a estos países.
Los altos niveles de ahorro en Francia y Alemania indican que los consumidores en esos países estarán menos presionados por el entorno económico más incierto.- (Reuters)

El gasto de los turistas extranjeros sube un 3,5% en 2007

MADRID.- El gasto total realizado en España por los turistas extranjeros sumó 49.946 millones de euros en 2007 con un aumento del 3,5 por ciento respecto al año anterior, dijo el jueves el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Según la encuesta de gasto turístico, el departamento de Turismo señaló que se produjo un aumento en el gasto medio diario y el gasto medio por persona del 4,4 por ciento y del 1,5 por ciento, respectivamente.

Considerando sólo diciembre, el gasto total de los turistas ascendió a 3.049 millones de euros, un 3,9 por ciento más que el año anterior. El gasto medio por turista alcanzó los 957 euros, con un aumento del 3,1 por ciento y el gasto medio diario fue de 95 euros, con un crecimiento del 0,9 por ciento.- (Reuters)

La OPEP se inclina por mantener su producción actual, aunque dividida

VIENA.- La OPEP parecía inclinarse por mantener en su reunión del viernes en Viena su actual producción petrolera, aunque entre sus miembros persiste el debate entre los que se muestran inquietos por la desaceleración mundial y los que quieren proteger sus ingresos, como Venezuela.
Los 13 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), se reúnen en su sede en la capital austríaca sin mostrar, aparentemente, gran nerviosismo, ante la abrupta desaceleración mundial, especialmente en Estados Unidos.

La actual producción, de 32 millones de barriles diarios (29,67 millones sin incluir a Irak), se mantendrá vigente, según se desprendió de la mayoría de declaraciones de los delegados a la reunión. El ministro de Petróleo saudí, Ali al Naimi, el peso pesado del cártel, se limitó a indicar que el equilibrio entre la oferta y la demanda era "sano".
"El mercado está estable", añadió el ministro argelino y presidente de la OPEP, Chakib Jelil. "Las reservas son buenas", añadió.

Sin embargo, los miembros más combativos del cártel que domina el 40% de la producción mundial, ya están pensando en la próxima reunión del 5 de marzo. "Si se produce, como se ha ido produciendo, una caída del precio desde que empezó el año, nosotros seríamos partidarios de recortar la producción y probablemente proponerlo en marzo", dijo el ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez.

Otros se muestran más cautos. "Algunos miembros son más sensibles a las presiones políticas", resumió Jelil, en referencia velada a los países del Golfo.

Estados Unidos, cuyo gobierno y banco central (Fed) forjecean para escapar a una recesión, no cesa de pedir a los países productores de crudo que arrimen el hombro para calentar la economía mundial.
A juicio de Jelil, sin embargo, un alza en estos momentos "no ayudaría a la economía".
"La OPEP ya ha hecho lo que podía" para ayudar al crecimiento mundial, cuando decidió en septiembre aumentar su oferta en medio millón de barriles suplementarios, lo que "no tuvo verdaderamente impacto" sobre los precios del crudo, juzgó Jelil.

"A nosotros (la OPEP) nos muestran siempre como si fuéramos culpables, (pero) siempre hemos buscado un mercado estable", dijo Ramírez. Y luego advirtió: "nosotros vamos a hacer todo lo necesario en el seno de la OPEP para defender un justo valor de nuestro petróleo".

El precio del crudo, tras batir un récord histórico de 100 dólares por barril a principios de enero, se situó en 91,04 dólares a las 18H00 en Londres, una caída de dos dólares respecto al día anterior.

Para el ministro kuwaití Mohammed al Aleem, la reunión del viernes deberá servir para analizar por qué el crudo ha caído un 10% desde principios de año, y ver así "más claro" en marzo.

La OPEP destacó en su último análisis "la pobre oferta" de los países productores que no forman parte de la organización, que según sus datos sólo aumentó en 800.000 barriles diarios en 2007, hasta totalizar unos 50,1 millones de barriles diarios. Una manera de devolver las críticas que reciben regularmente los 13 miembros del cártel.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó ligeramente, en tres décimas, sus previsiones de crecimiento mundial, que será del 4,1% en 2008.

A menor crecimiento, menor necesidad de petróleo. Aunque algunos analistas, y sobre todo los gobiernos de los grandes países consumidores, creen que el razonamiento debe verse a la inversa, y que la OPEP es precisamente la causante del círculo vicioso.- (AFP)

La Eurozona registra su inflación más alta de los útimos diez años

BRUSELAS.- La inflación interanual en la zona euro alcanzó el 3,2% en enero, su nivel más alto de los últimos diez años, en un contexto de desaceleración económica que aumenta la presión para una bajada de las tasas de interés como la realizada por Estados Unidos.
La cifra del 3,2% es un récord de inflación desde que en 1997 comenzaron a efectuarse mediciones para la zona que adoptó la moneda única, actualmente integrada por quince países, informó este jueves la oficina europea de estadísticas Eurostat.

En España, la inflación se aceleró al 4,4% interanual, según datos provisionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En noviembre y diciembre, el alza de los precios al consumidor en la Eurozona se había establecido en el 3,1%, tocando el nivel más alto desde mayo de 2001, aunque sin alcanzar la cifra actual.

Empujada por el alza de los precios del petróleo y el encarecimiento de los alimentos, la inflación preocupa cada vez más a los europeos, que ven disminuir su poder adquisitivo, en un contexto de desaceleración del crecimiento.

Esta desaceleración de la actividad económica quedó de manifiesto este jueves con la publicación de nuevas cifras sobre la confianza de empresarios y consumidores, que continuó retrociendo en enero y alcanzó su nivel más bajo desde enero de 2006.
El índice de confianza económica, que resume la opinión de ambos sectores, cayó 1,7 puntos comparado con diciembre, para establecerse en 101,7 puntos, según un estudio difundido por la Comisión Europea.

El desempleo, cuyas cifras tambén fueron publicadas este jueves, permaneció estable con respecto al mes anterior, en el 7,2%, resistiendo por el momento a la difícil coyuntura económica que comienza a vivir la Eurozona.

En cuanto al récord de inflación, el mismo debería reafirmar al Banco Central Europeo (BCE) en su voluntad de no bajar las tasas de interés en la Eurozona para no fomentar una disparada de los precios.
Pero esta política del BCE es cada vez más criticada, ya que la brecha entre las tasas europea y norteamerican no deja de agrandarse como consecuencia de las estrategias totalmente opuestas de sus bancos centrales.

La Reserva Federal norteamericana (Fed) redujo el miércoles en medio punto su tasa directriz, que ahora se establece en el 3%, a raíz de las considerables "tensiones" que persisten en los mercados financieros. Esta fue el segundo recorte de tasas de la Fed en una semana, mientras que el BCE no modifica la suya, ubicada en el 4%, desde junio pasado.

El presidente del Eurogrupo, el luxemburgués Jean-Claude Juncker, manifestó este jueves su preocupación de ver que la brecha entre la tasas de la Fed y el BCE se ampliaba "de forma dramática", lo que pondría en situación "difícil" las exportaciones europeas.- (AFP)

La inflación y la crisis 'subprime' deprimen a las bolsas europeas

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron sus negocios relativamente estables este jueves, en una jornada en que las ganancias se limitaron por el anuncio de un aumento de la inflación en la Unión Europea y las nuevas dificultades de instituciones financieras afectadas por la crisis hipotecaria en Estados Unidos.
La bolsa de París cerró con su principal indicador, el CAC 40, en leve bajada del 0,08% y la de Fráncfort también terminó sus operaciones con su índice Dax en rojo (-0,34%).

En Londres, el Footsie 100 cerró en alza del 0,73% y el Ibex 35 de la bolsa de Madrid terminó en leve progreso del 0,09%. El valor del título del grupo eléctrico español Iberdrola fue uno de los que más aumentó (+6,49%), mientras se multiplican los rumores de Oferta Pública de Adquisición (OPA) de parte del gigante francés EDF y el constructor español ACS, a los que se sumaría también el gigante alemán EON, según la prensa.

Paralelamente, Wall Street operaba en bajafa en la primera parte de la sesión en Nueva York, debido a nuevos signos de agotamiento de la economía estadounidense y de un incremento de las dificultades para firmas que garantizan créditos, al igual que las bolsas latinoamericanas de México y Sao Paulo, que estaban en rojo.

Este jueves, se supo que la inflación en la zona euro alcanzó un 3,2% en enero, su nivel más alto de los últimos diez años, en un contexto de desaceleración económica que aumenta la presión para una bajada de las tasas de interés como la realizada por Estados Unidos.
La cifra del 3,2% es un récord desde que en 1997 comenzaron a efectuarse mediciones para la zona que adoptó la moneda única, actualmente integrada por quince países, informó este jueves la oficina europea de estadísticas Eurostat.

El dato afectó negativamente a las plazas europeas, ya que justifica la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de no bajar por ahora las tasas de interés, situadas en el 4%, mientras la estabilidad de los precios no esté garantizada.
Además, el hecho de que el Banco Central estadounidense, la Fed, decidiera el miércoles reducir en un 0,50% sus tasas de interés, actualmente situadas en el 3% anual, no bastó para inyectar optimismo en los mercados.

El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, consideró este jueves que si la diferencia entre las tasas entre Europa y Estados Unidos seguía aumentando "dramáticamente", la situación para las exportaciones europeas iba a ser "difícil".

"La esfera financiera arrastra todo a su paso, ahora que los miedos sobre las organizaciones que garantizan créditos reaparecen" y amenazan con derrumbar el valor de los títulos garantizados por estas firmas", explicó a la AFP Frederic Rozier, consejero de gestión en Meeschaert. Este jueves, la institución de crédito estadounidense MBIA anunció una pérdida de 2.300 millones de dólares en el cuarto trimestre, debido a la crisis hipotecaria.

"El mercado reaccionará con cierta pesadez durante un tiempo y con una volatilidad elevada, ya que los indicadores arrojan todo tipo de datos y no se esperan nuevos gestos de los bancos centrales a corto plazo", agregó Rozier.- (AFP)

El Parlamento Europeo aprueba el fin de los monopolios postales en 2011

ESTRASBURGO.- El PE aprobó hoy la directiva que liberaliza totalmente los servicios postales desde enero de 2011 y acaba así con el monopolio que los operadores tradicionales aún mantienen en los envíos de menos de 50 gramos.
La Eurocámara respaldó de manera íntegra el texto pactado previamente por sus representantes con el Consejo de la Unión Europea -Estados miembros-, que establece, además, las condiciones mínimas del "servicio universal".

Éstas obligan a que las legislaciones de los Estados miembros garanticen la prestación de servicios postales durante al menos cinco días laborales por semana, así como la recogida y entrega de los envíos "en el domicilio de cada persona física o jurídica.
"La directiva culmina la progresiva liberalización del sector emprendida por la UE desde diciembre de 2000, cuando limitó el área de negocio reservada para monopolios tradicionales como el español Correos a los envíos de menos 350 gramos.

El listón se redujo hasta los 100 gramos en 2002 y hasta los 50 en 2006.

La nueva norma prevé el fin definitivo de los monopolios en enero de 2011, si bien concede una prórroga de dos años, hasta 2013, a los doce Estados miembros que han entrado en la UE desde 2004, así como a Luxemburgo y Grecia, dada su particular geografía.

La directiva no cambiará la situación en Suecia, Alemania, Finlandia, Países Bajos y Reino Unido, donde el sector está ya totalmente abierto a la competencia.

En España, están plenamente liberalizados los envíos de mayor volumen de negocio, los interurbanos (dentro de una provincia), pero no los interprovinciales e internacionales de salida.

Pese al impacto de Internet en el sector, en la UE se registran anualmente unos 135.000 millones de envíos postales -en un 85%, de negocios- con una facturación de 88.000 millones de euros anuales, equivalente al 1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de la Unión, según datos de la Comisión Europea.

Las empresas del sector dan trabajo a 5,2 millones de personas, 60.000 de ellas en España.

Las enmiendas planteadas hoy por los grupos de Izquierda Unitaria Europea y Los Verdes para restringir la liberalización prevista en la directiva no fueron respaldadas por la Eurocámara.- (EFE)

España registra el mayor incremento del desempleo de la UE

BRUSELAS.- La tasa de desempleo de la eurozona se mantuvo en diciembre en el 7,2 por ciento de la población activa, igual que el mes anterior, mientras que en toda la UE bajó una décima, hasta el 6,8 por ciento, según los datos facilitados hoy por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

Un año antes, el paro afectaba al 7,8% de los trabajadores en los países de la moneda única y al 7,6% en el caso de los Veintisiete.

España, con el 8,6%, tenía en diciembre la segunda tasa de desempleo más elevada de la Unión, sólo superada por Eslovaquia (10,8%), tras registrar, además, el mayor incremento de todos los Estados miembros desde diciembre de 2006, cuando estaba en el 8,2%.

También en paro femenino (10,8%) y juvenil (19%) España ha escalado puestos en el último año y ya ocupa el segundo lugar en ambos casos (aunque faltan datos todavía de varios países), por detrás de Eslovaquia y Rumanía, respectivamente.

Según Eurostat, al final del año pasado había en la UE 16,2 millones de desempleados, de los que 11 millones correspondían a la eurozona.

En un año, se ha reducido el paro en 1,8 millones de personas en los Veintisiete y en 800.000 en los países de la moneda única.

Países con la tasa de desempleo más baja

En diciembre, los países con las tasas de desempleo más bajas eran Holanda (2,9%) y Dinamarca (3,1%), en tanto que las más altas se registraban en Eslovaquia (10,8%) y España (8,6%).

En 24 Estados miembros el paro bajó en los últimos doce meses y en otros tres subió.
Los mayores descensos fueron los de Polonia (del 11,8% al 8,1%) y Bulgaria (8,2% a 5,8%) y el incremento más abultado el de España (del 8,2% al 8,6%).

Por sexos, el desempleo masculino cayó al 6,5% (desde el 6,9% en diciembre de 2006) en la zona euro y al 6,4% (desde el 7%) en la UE.

Entre las mujeres, el paro afectaba en diciembre pasado al 8% de las mujeres en el área del euro y al 7,3% en toda la Unión (nueve décimas menos en ambos casos).

En España, el paro masculino aumentó en el último año un punto porcentual, del 6% al 7%, y el femenino, por el contrario, bajó tres décimas, del 11,1% al 10,8%.

En cuanto a los menores de 25 años, el desempleo afectaba en la zona euro al 14,3% de los trabajadores de ese colectivo y al 14,8% en la UE, frente al 15,6% y 16,3% un año antes, respectivamente.

Los países donde hay menos jóvenes parados son Holanda (5,1%), Eslovenia (7,9%), Austria y Letonia (8,1% en los dos casos), mientras que en el extremo contrario se sitúan Rumanía (21,6%) y España (19%, frente al 17,5% hace un año).- (EFE)

La mayor 'monoline' del mundo pierde 1.300 millones en 2007

NUEVA YORK.- La mayor aseguradora de bonos del mundo, la estadounidense MBIA, cerró el ejercicio 2007 con pérdidas netas por importe de 1.928,4 millones de dólares (1.300 millones de euros), frente al beneficio neto de 819,3 millones de dólares (552 millones de euros) del año anterior, lo que aumenta la preocupación de que la entidad pueda perder su calificación crediticia 'AAA'.
La facturación de la firma financiera alcanzó una cifra negativa de 363,5 millones de dólares (245 millones de euros), frente a los 2.722 millones de dólares de 2006 (1.835 millones de euros).
El resultado de MBIA estuvo condicionado por las pérdidas antes de impuestos de 3.515 millones de dólares (2.368 millones de euros) que la entidad tuvo que amortizar en relación con los diferentes instrumentos financieros garantizados por la firma de Armonk.
De este modo, MBIA registró pérdidas netas en el cuarto trimestre por un importe récord de 2.302 millones de dólares (1.552 millones de euros), frente al beneficio de 181 millones de dólares (122 millones de euros) del año anterior, mientras que su cifra de negocio alcanzó un volumen negativo de 2.321,7 millones de dólares (1.565 millones de dólares).
El presidente y consejero delegado de la entidad, Gary Dunton, mostró su decepción con los resultados cosechados por la aseguradora y anunció que la entidad ha ampliado capital por importe de 1.500 millones de dólares mediante la emisión de 1.000 millones en títulos y otros 500 millones de dólares en acciones a través de un acuerdo cerrado ayer con el fondo de inversión Warburg Pincus.
"Además, nos hemos comprometido con Warburg Pincus para que pueda respaldar una posible nueva oferta de 500 millones de dólares en acciones", dijo Dunton, quien añadió que "pensamos que con estos pasos y las menores necesidades de capital resultantes de la ralentización del crecimiento de la actividad, lograremos que nuestra capitalización supere los requisitos de las agencias de calificación para mantener nuestro 'rating', lo que nos permitirá seguir proporcionando nuestros servicios a los clientes".
Más de 1,6 billones de euros asegurados por 'monolines'La importancia de que las aseguradoras de bonos mantengan su calificación 'triple A' reside en que estas entidades respaldan las emisiones de deuda por parte de todo tipo de compañías e instituciones con la garantía de su máxima calidad crediticia, algo que no podrían continuar haciendo en el caso de ver rebajado su 'rating'.
El volumen de deuda garantizado por MBIA, la mayor entidad aseguradora de bonos en el mundo, podría ascender a unos 652.000 millones de dólares (439.448 millones de euros), mientras que se supone que entre las principales firmas del sector se da respaldo a unos 2,4 billones de dólares en bonos (más de 1,6 billones de euros).
En las últimas semanas algunas de estas 'monolines' como Ambac Financial, Security Capital Assurance y FGIC, han visto rebajada su calificación crediticia por parte de la agencia de Fitch Ratings, mientras que otras agencias como Standard & Poor's y Moody's han advertido de que podrían revisar sus actuales calificaciones.- (Agencias)

La Región de Murcia crea una sociedad pública para desarrollar suelo industrial

MURCIA.- La Sociedad Pública de Suelo y Equipamientos Empresariales de la Región, constituida hoy por el Gobierno murciano con un capital social de once millones de euros, convocará con carácter de urgencia una oferta pública de compra de tres millones de metros cuadrados de suelo industrial.
La primera actuación de la nueva empresa pública será la convocatoria con carácter inminente de esa oferta pública de compra de suelo, para ponerlo a disposición, a precios públicos, atractivos y competitivos, de empresas emergentes o en expansión.
La sociedad pública comprará suelo en todo el territorio regional, si bien las zonas más atractivas para la compra, atendiendo a las demandas del sector privado, son las situadas entre Murcia y Cartagena, y el eje Murcia-Puerto Lumbreras.
El presupuesto para este año es de once millones de euros, equivalentes al capital inicial con que se ha constituido la sociedad, aunque si fuera necesario se recurriría a financiación externa porque ese capital socialpermite acudir a cualquier tipo de financiación.
Las previsiones del nuevo organismo son llegar a 2013 habiendo comprado ocho millones de metros cuadrados de carácter industrial, que podrán acoger a medio millar de empresas.
Los estatutos de esta sociedad pública de gestión de suelo permiten crear a partir de ella empresas de capital mixto, con la nueva entidad como sociedad matriz, en las que cabría la participación del sector privado y de entidades financieras.
Para su primer año de funcionamiento, la Sociedad Pública de Suelo y Equipamientos Empresariales de Murcia emprende esta campaña de compra de suelo industrial, ya desarrollado, para venderlo a las empresas, y en ejercicios sucesivos la compra se extenderá a parcelas de otro tipo, que serán reconvertidas en industriales a través de convenios con los ayuntamientos o con los propietarios privados.- (Agencias)

miércoles, 30 de enero de 2008

Goldman Sachs destaca la madurez de la banca española y recomienda invertir en BBVA y Santander

MADRID.- Goldman Sachs destacó hoy la madurez del sistema bancario español, que no se ha visto afectado por la crisis 'subprime', y recomendó la compra de acciones de BBVA y Santander, en un informe publicado hoy sobre el sistema bancario español.

A juicio del banco de negocios estadounidense, ambas entidades se beneficiarán de unos ingresos más elevados durante este año y podrán afrontar mejor posicionados una coyuntura económica diferente, como consecuencia de la gran diversificación que presenta su cartera.

Las dos entidades se encuentran presentes en países de América Latina, Asia y Europa, y cuentas con diversas líneas de negocio, que en ningún caso y al igual que en el resto de bancos españoles, están relacionadas con el mercado subprime.

A pesar de la buena valoración que hace de estos bancos y del sistema financiero español que, a su juicio, ha alcanzado un elevado grado de madurez tras varios años de progresivo crecimiento, la firma ha reducido las previsiones del crecimiento del beneficio por acción para este año, tras la nueva situación económica y la volatilidad de algunos indicadores, como el Euríbor.

En concreto, la firma sitúa el precio objetivo de las acciones de BBVA en 19,20 euros, frente a los 14,4 euros con los cotiza actualmente, lo que representa un potencial de crecimiento del 35%, mientras que las del Santander las sitúa en 15,6 euros, frente a los 12 euros actuales, con un crecimiento del 29%. La estimación anterior las situaba en los 22,9 euros y 17,5 euros, respectivamente.

Respecto al resto de entidades españolas, la firma no ha modificado el precio objetivo de Bankinter, que sitúa en 13,6 euros frente a los 10,2 euros actuales, pero sí el de Banco Popular y Sabadell, hasta situarlos en 11,3 euros y 6,2 euros, respectivamente, frente a los 10,5 euros y 6,17 euros con los que cotizan en la actualidad.- (Agencias)

La Reserva Federal de EE UU baja los tipos de interés en 0,5 puntos hasta el 3%

WASHINGTON.- La Reserva Federal estadounidense (Fed) redujo este miércoles el precio oficial del dinero en medio punto, para dejarlo en el 3%, destacando las «considerables» tensiones que persisten en los mercados financieros y los riesgos que pesan todavía sobre el crecimiento económico.

«Los mercados financieros se mantienen sujetos a tensiones considerables y el crédito continúa limitado para algunas familias y algunas empresas», subraya el Comité de Política Monetaria (FOMC) en su comunicado. Precisó, además, que «persisten riesgos negativos sobre el crecimiento».

El pasado 22 de enero, la Fed ya había rebajado de forma inesperada el tipo de interés de referencia en tres cuartos de punto, para dejarlo situada en el 3,5%.
Muchos analistas consideraron aquella decisión precipitada e insuficiente, pero advirtieron de que el mercado podía sufrir una gran decepción si «la institución estadounidense decidiera cambiar la orientación de su política monetaria».
Por eso apostaron de firme por un nuevo recorte de 0,5 puntos. La distancia entre la zona euro -que mantiene el precio oficial del dinero en el 4%-- y el área económica del dólar se amplía.
Además, el crecimiento de la economía norteamericana sufrió un frenazo en el cuarto trimestre del pasado año al registrar un aumento de apenas el 0,6%.
«La idea general es que la economía perdió velocidad a finales de año y va a seguir perdiendo ritmo», explicó Sal Guatieri de BMO Capital Markets.- (EFE)

El PIB de EEUU crece un 2,2% en 2007, tras sufrir una desaceleración al 0,6% en el cuarto trimestre

WASHINGTON.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos creció un 2,2% en 2007, lo que supone una desaceleración de siete décimas respecto al dato de 2006, tras sufrir una fuerte desaceleración en el cuarto trimestre en el que creció un 0,6%, frente al 4,9% registrado en el tercer trimestre, según los datos preliminares publicados por el Departamento de Comercio.

La fuerte desaceleración sufrida por la economía estadounidense en el cuarto trimestre refleja principalmente la caída en las inversiones de las empresas y la desaceleración de las exportaciones de EEUU, así como la bajada del consumo personal y el menor gasto por parte de las autoridades federales, que se vio parcialmente compensado por una disminución de las importaciones y el mantenimiento del gasto público por parte de las autoridades locales.

En concreto, el consumo personal registró un crecimiento del 2% en el cuarto trimestre, lo que representa ocho décimas menos que en el trimestre anterior, mientras que la inversión en viviendas cayó a su mínimo de los últimos 26 años.

Sin embargo, el Departamento de Comercio hizo hincapié en el caracter provisional de estos datos y señaló que nuevos datos preliminares basados en una información más completa serán publicados el próximo 28 de febrero.- (Agencias)

La crisis 'subprime' afectará negativamente al beneficio de los bancos comerciales, según Funcas

MADRID.- Las turbulencias financieras derivadas de la crisis de las hipotecas basura estadounidenses afectará negativamente al margen de intermediación neto de los bancos, sobre todo de los comerciales, por la mayor volatilidad de los tipos de interés y los tipos cambiarios internacionales, según se desprende de un estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).

El impacto de la crisis 'subprime' y el modo en que las entidades afrontarán los riesgos de los problemas de liquidez dependerá de la especialización bancaria, dice el informe, cuya presentación contó con la directora general del Tesoro y Política Financiera, Soledad Núñez, y del presidente de Intermoney, José Pérez.

"Los márgenes bancarios son sensibles a la vulnerabilidad de un país ante una crisis monetaria, y en la balanza de pagos, sin embargo, la forma en la que los bancos experimentan el riesgo de un problema de liquidez provocado por esta vulnerabilidad depende de la especialización bancaria", señala el estudio integrado en los 'Papeles de economía española' de Funcas.

Por su parte, la directora general del Tesoro y Política Financiera subrayó que los últimos episodios de turbulencias financieras registrados en los mercados internacionales ponen de manifiesto la dificultad de encontrar un equilibrio entre la regulación y la competencia en el mercado.

"Para que la competencia sea efectiva se requiere una regulación adecuada que garantice la igualdad de las reglas del juego, la estabilidad financiera y la protección del inversor", sostuvo Núñez, partidaria de avanzar en la innovación financiera en beneficio de los inversores finales, pero bajo un marco de reglas de conducta.

Asimismo, Núñez consideró que el 'Libro Blanco Hipotecario' es "insuficiente", y apostó por una directiva europea para la regulación de este mercado que permita armonizar los aspectos legales y ofrecerlos a escala comunitaria, tanto de hipotecas como de otros instrumentos de financiación.

El estudio de Funcas aventura que la creación de un mercado integrado de préstamos hipotecarios hasta 2015 podría generar en la UE un beneficio social neto de 94.600 millones de euros, lo que supone el 0,89% del Producto Interior Bruto (PIB) comunitario.

De otro lado, la responsable avanzó que el Tesoro no descarta de plano emitir bonos indiciados en un futuro, si bien puntualizó que las necesidades de financiación en la actualidad son "bastante pequeñas", por lo que esta iniciativa no figura entre sus prioridades. "En el futuro puede hacerse, pero hoy por hoy, no lo vamos a hacer", indicó.

Por su parte, el presidente de Intermoney subrayó que la confluencia de diversas estructuras y formas de propiedad en el mercado financiero (bancos, cajas de ahorros y cooperativas) amplia la capacidad de contienda de los operadores en los mercados bancarios al por menor y contribuye a una mayor competencia en la atención de los consumidores.

Pérez apuntó asimismo al "enfoque inapropiado" de los poderes públicos en el mercado financiero y consideró que "los procesos de selección natural deben decidir el nivel de ponderación de las cajas y bancos, y no el regulador, que debe facilitar este proceso de selección".

Según el último número de 'Papeles de economía española', centrado en la competencia en los servicios financieros y coordinado por el profesor Santiago Carbó, del 5% al 6% de los clientes cambia de banco cada año por la falta de transparencia y los costes, entre otros motivos de insatisfacción.

Este porcentaje se eleva a la quinta parte de las pymes españolas en el cálculo para los últimos tres años. El estudio destaca también que, a mayor movilidad de los clientes, la rentabilidad de la banca minorista disminuye. Concretamente, la de la banca minorista española superó el 40% entre 2002 y 2004.- (EP)

De la Vega destaca la apuesta del Gobierno por el turismo, al que destinará un 22% más de inversión

MADRID.- La vicepresidente primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, destacó hoy la apuesta del Gobierno por el sector turístico, teniendo en cuenta que en los Presupuestos Generales del Estado de este año se contemplan unas inversiones por valor de 322 millones de euros, lo que supone un incremento del 22% con respecto al año anterior.

"Los Presupuestos Generales del Estado son la mejor de las cartas credenciales para el Gobierno, que ha dejado bien patente la relevancia del sector turístico para España, aumentando las inversiones un 22% con respecto a 2006", recalcó De la Vega en el marco de la inauguración de la vigésimo octava edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebra desde hoy hasta el domingo en Madrid.

De la Vega aseguró que el esfuerzo "merece la pena", ya que así el Gobierno contribuirá "a que España siga gozando de una imagen cada vez más atractiva para los millones de turistas que cada año se desplazan a lo largo del mundo". "El objetivo es que los que no han venido nunca lo hagan por primera vez y los que ya lo han hecho repitan cuantas más veces mejor", recalcó la vicepresidenta primera del Gobierno.

Asimismo, Fernández de la Vega, que recordó que el turismo ya representa el 11% del Producto Interior Bruto (PIB) y el 12% del empleo, consideró necesario que España "siga modernizando las infraestructuras turísticas, potencie su capacidad tecnológica para mejorar su competitividad y promueva la diversidad de su oferta".

La vicepresidenta primera del Gobierno también apuntó la puesta en marcha del "ambicioso" plan de turismo Horizonte 2020, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado mes de noviembre y que en su primera fase, desde este año y hasta el 2010, "va a suponer la movilización de más de 5.000 millones de euros aportados por el Gobierno, las administraciones y el sector privado".

Fernández de la Vega destacó la importancia de Fitur y de sus cifras "récord", aseguró que el turismo es "una de las fuerzas de la globalización" y consideró que "en ese mapa global España tiene ya una larga tradición como lugar preferente del turismo tradicional".
"Ocupamos el segundo puesto en el ranking mundial de destinos turísticos y el año pasado recibimos más de 59 millones de de visitantes, una cifra realmente importante", recalcó la vicepresidenta primera del Gobierno.- (Agencias)

España es el principal mercado europeo de títulos respaldados por activos (ABS), según Moody's

LONDRES.- El volumen emitido en el mercado de titulización respaldado por activos (ABS por sus siglas en inglés) de Europa, Oriente Medio y África (EMEA) creció un 19,8%, hasta 120.300 millones de euros en 2007, pese a experimentar un retroceso provocado por la crisis mundial de crédito y una ligera disminución del número de transacciones, siendo España el mercado más grande de ABS en la región, según Moody's Investors Service.

En la última edición de su informe '2007 Review & 2008 Outlook' sobre el mercado de ABS, la agencia de calificación destaca que, tras España, Reino Unido se situó como el segundo mercado en la región desbancando a Alemania, que pasó a ocupar la tercera posición, mientras que Italia cedió su lugar en el quinteto principal debido a la disminución de las operaciones respaldadas por activos tradicionales.
Por otra parte, el Sultanato de Omán, los Emiratos Árabes Unidos y Dinamarca ingresaron en el mercado de ABS.

En cuanto al tipo de activos que respaldan las operaciones, los créditos a pequeñas y medianas empresas (pymes) siguieron siendo el activo preponderante con un 48.3% de la emisión total, destacando el mercado español de titulización de créditos a pymes con un 20,2% de la emisión total de ABS en la región EMEA.

El segundo sector en importancia siguió siendo el de préstamos para la compra de automóviles, que concentra fundamentalmente operaciones alemanas.

"Moody's prevé que los activos más tradicionales, principalmente los créditos estándar para pymes y los créditos para consumo y compra de automóviles, que mantienen un buen rendimiento en general, sean los preferidos por los inversores cuando se restablezca el mercado", afirma Mónica Curti, analista de Moody's y coautora del informe.

De cara al presente ejercicio, el documento señala que las perspectivas de emisión para 2008 siguen siendo inciertas, ya que una gran cantidad de posibles emisores aguardan el restablecimiento de las condiciones normales de mercado.

"Muchas operaciones de titulizaciones respaldadas por activos cerradas tras desencadenarse la crisis crediticia no salieron a bolsa, sino que quedaron circunscritas al balance de los originadores y/o se colocaron en el mercado privado.
Más tarde, algunas de estas titulizaciones fueron utilizadas por los originadores como garantía en operaciones del mercado de 'repo' con el Banco Central Europeo", explica Stefan Augustin, vicepresidente y analista senior de Moody's.

Asimismo, el documento señala que en el mercado secundario de ABS ha habido un aumento de la oferta de papel, que continúa tras desatarse la crisis crediticia, ya que muchos vehículos de inversión estructurados y obligaciones de deuda colateralizada (CDO) han estado liquidando sus posiciones.

"El mercado primario se ha visto perjudicado por esta 'sobreoferta', que provocó una ampliación de los diferenciales en el mercado ABS de EMEA hasta niveles sin precedentes", recalca Augustin.

Además, el informe señala que la desaceleración de los mercados de la vivienda de España, Irlanda, Reino Unido y Dinamarca puede incidir negativamente tanto en el nivel de emisión como en el rendimiento de los ABS que titulizan créditos para consumo en 2008.- (Agencias)

El presidente de Société Générale permanecerá en el cargo

PARÍS.- El presidente del banco francés Société Générale, Daniel Bouton, fue mantenido este miércoles en su cargo por el Consejo de Administración, "que le renovó su confianza por unanimidad", informaron fuentes de la entidad financiera.
El banco anunció la formación de un comité especial de tres miembros -en el cual no figura Bouton- para administrar la crisis provocada por las millonarias operaciones fraudulentas atribuidas a uno de sus 'brokers'.

El Comité de Administración del banco francés Société Générale se reunió este miércoles en París cuando el futuro de la entidad bancaria y de su presidente están en la cuerda floja debido a un fraude millonario atribuido a un operador.

Este miércoles, la presión sobre Bouton disminuyó y numerosos miembros del Consejo de Administración consideraron que el presidente debería permanecer en su puesto, pese a que el jefe de Estado francés, Nicolas Sarkozy, dio a entender el lunes que debía renunciar.

"Cuando el barco se hunde, no se tira al capitán por la borda", afirmó Philippe Pruvost, uno de los administradores del banco.

El principal sindicato francés, la CGT, también dejó su postura muy clara. "No queremos que Daniel Bouton se vaya. Esto significaría que alguien llegaría del exterior para liquidar la empresa", declaró el delegado del sindicato, Michel Marchet.

El tercer banco de Francia y uno de los principales de Europa se encuentra en una situación difícil tras anunciar que uno de sus empleados, un corredor llamado Jerome Kerviel, había provocado pérdidas de 4.900 millones de euros a la entidad por realizar operaciones no autorizadas en los mercados, sin que ningún sistema de control lo detectara.

Ante la sede del banco, en el barrio de La Defense de París, varios centenares de empleados se concentraron este miércoles por la mañana para apoyar a Bouton.

El presidente de la Comisión de Asuntos Económicos en la Asamblea Nacional (Cámara de Diputados) francesa, Patrick Ollier, afirmó que es mejor que Bouton no se vaya en "plena tormenta" e hizo saber que el directivo había obtenido de bancos estadounidenses "el aval necesario" para realizar un aumento de capital de 5.500 millones de euros.

"Hay que dejar de hacer creer que la dimisión de Bouton es la solución de la actual crisis", declaró por su parte el líder de la oposición francesa, el socialista François Hollande.

Paralelamente, la hipótesis de que Société Générale se una con el primer banco de Francia, BNP Paribas, para evitar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) hostil de un banco extranjero cobra fuerza cada día, pese a que esta fusión fue algo que Bouton quiso impedir en los últimos años.

En la Bolsa de París, la acción de Société Générale sufría el impacto positivo de estos rumores de unión con BNP Paribas y tras varios días de pérdidas, el título ganaba 10% el miércoles a mediodía.

Por otra parte, una nueva denuncia fue presentada contra el banco francés, esta vez por parte de la Asociación de Accionistas Asalariados de la Société Générale, que desean estar informados del proceso y acusan a la entidad de falta de transparencia.

El 'broker' que se encuentra en el corazón de este escándalo fue inculpado el lunes por la noche sobre todo por "abuso de confianza", pero quedó en libertad. Durante los interrogatorios, Kerviel afirmó que sus superiores estaban al corriente de sus operaciones y "hacían la vista gorda", afirmaciones desmentidas por el abogado del banco.

"No puedo creer que mis superiores no tuvieran conciencia de las cantidades que invertía, es imposible generar tales beneficios con posiciones pequeñas. Mientras estaba en positivo, mis superiores hacían la vista gorda", acusó el operador.

El 'broker' llegó a invertir un total de 50.000 millones de euros, una cifra que según muchos expertos no podía pasar desapercibida por sus jefes.
Su forma de actuar consistía en situar grandes sumas de dinero en compras de un valor y, al mismo tiempo, tomar posiciones vendedoras del mismo valor y de una magnitud similar en otra plaza financiera.
El beneficio se obtenía por las pequeñas diferencias de cotización entre plazas financieras.-(AFP)

El crudo a casi 93 dólares por barril

NUEVA YORK.- Los precios del crudo a término estuvieron el miércoles cerca de los 93 dólares el barril, pese a pronósticos de que habían subido los inventarios de petróleo en Estados Unidos.
El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en marzo subió 91 centavos y llegó a 92,55 dólares el barril en la contratación electrónica realizada en la Bolsa Mercantil de Nueva York hacia el mediodía en Europa.

En el mercado internacional ICE de Londres, el crudo Brent del Mar del Norte subió 59 centavos y alcanzó los 92,59 dólares el barril.

En otras operaciones realizadas en la bolsa neoyorquina, los precios del combustible para calefacción subieron 1,02 centavos llegando a 2,5549 dólares el galón, mientras que los precios de la gasolina tuvieron un aumento de 1,02 centavos alcanzando los 2,3397 dólares el galón.

El gas natural, en tanto, subió 1,2 centavos y se cotizó a 7,955 dólares por 1.000 pies cúbicos.

De acuerdo a analistas entrevistados por el servicio noticioso Dow Jones, los inventarios de crudo en Estados Unidos habrían subido la semana pasada 2,3 millones de barriles, su tercer incremento consecutivo, un factor que podría desalentar la demanda y bajar los precios del petróleo.
Otro factor es que la economía de Estados Unidos se ha desacelerado. Muchos analistas estiman que tuvo un anémico crecimiento de alrededor del 1% en el trimestre octubre-diciembre, y podría caer en territorio negativo en el período actual enero-marzo.
Una definición de la recesión es cuando hay dos trimestres consecutivos de reducción del Producto Bruto Interno.- (AP)

Iberdrola, ACS y EDF animan el panorama bursátil y político

MADRID.- En vísperas de las elecciones generales, los mercados financieros y el ruedo político se revolvieron el miércoles tras noticias de una posible operación empresarial que afectaría al estratégico sector energético y que ponderará en la campaña electoral.
El diario Financial Times publica que la constructora ACS y la eléctrica semipública francesa EDF han mantenido conversaciones para pujar por Iberdrola, con un valor de mercado actual de casi 48.600 millones de euros.

ACS, que tiene una participación en acciones y derivados del 12,979 por ciento de Iberdrola, dijo "no haber alcanzado acuerdo alguno con EDF para formular una opa", reconociendo tácitamente la existencia de conversaciones, mientras que la francesa reiteró que no es accionista de Iberdrola pero que está interesada en el negocio energético español.

El Gobierno, aplicado a fondo en una campaña electoral que está teniendo más tintes económicos que nunca, dijo desconocer el asunto y negó tajantemente las conversaciones con el Ejecutivo francés a las que alude el diario británico.

Durante la actual legislatura, la guerra de opas sobre la otra gran eléctrica nacional, Endesa, ocupó horas de discusiones en el hemiciclo y los pasillos de las Cortes, con acusaciones de intervencionismo político.

De hecho, el que fuera presidente de la eléctrica, Manuel Pizarro, mostró una feroz oposición a un primer proyecto de opa al asegurar que estaba auspiciado por Moncloa. Observadores políticos afirman que esta actitud y la importancia de la operación de Endesa en la opinión pública han llevado a Pizarro a ser hoy el número dos en las listas del PP por Madrid y abanderado en contra de la política económica del PSOE.

"Pensamos que una posible operación corporativa de gran entidad tendría necesariamente que contar con el consenso del Gobierno y de los principales accionistas de Iberdrola y que, de producirse, no se cerraría hasta el segundo semestre de 2008 como pronto (después de las elecciones)", dijo Banesto.

Hay quien afirma que la filtración de las conversaciones tiene intenciones políticas y que puede frustrar la operación.

"Personalmente creo que el hecho de que esta noticia salga a la luz antes de las elecciones puede ser tendencioso y podría dificultar enormemente su consecución", dijo otro analista.

Además, los analistas coinciden en que la participación del Estado francés en EDF anticiparía un "largo expediente" por parte de la Comisión Nacional de Energía.

La fuerte caída bursátil reciente y los intereses de ACS se habrían combinado a la hora de explicar una posible operación sobre la primera eléctrica nacional por capitalización y deuda.
"El varapalo bursátil que llevaba sufriendo el valor parece haber precipitado la reordenación energética", explicó Banesto.

La acción de Iberdrola llegó a caer entre el uno y el 23 de enero un 25 por ciento y a partir de entonces recuperó posiciones coincidiendo con los primeros rumores de un hipotético interés de EDF.

Hay quien dice que ACS, que consolida la participación del 45 por ciento de Unión Fenosa en sus cuentas, tendría también interés en rentabilizar su participación en Iberdrola habida cuenta de las dificultades de promover una fusión con Fenosa.

"ACS no quiere, y no puede, estar sólo en el proyecto de Iberdrola y si se plantease una operación con reparto de negocios, el grupo integraría en Fenosa los negocios más afines sin dificultades de competencia", dijo un analista.

A media mañana, las acciones de Iberdrola sumaban un seis por ciento, las de Renovables repuntaban más de un tres por ciento y las de ACS se recuperaban un 2,3 por ciento.

"Esta es una maniobra típica de Florentino (Pérez, presidente de ACS)", explicó un operador. "Debería depositar garantías adicionales de crédito en el caso de que la cotización de Iberdrola baje de determinados niveles".

Iberdrola no entra a comentar la información, pero asegura que sus ejecutivos y asesores van a trabajar "para defender el interés de los accionistas".- (Reuters)

El MAPA aumenta este año un 60% del presupuesto destinado a formación agroalimentaria

MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha aumentado este año un 60% del presupuesto destinado a la formación para directivos de empresas agroalimentarias al pasar de los 500.000 euros del pasado año a los 800.000 euros del actual ejercicio, informó hoy el MAPA.

La directora general de Industria Agroalimentaria y Alimentación del MAPA, Almudena Rodríguez, destacó hoy la importancia de estos cursos de formación para los directivos de empresas agroalimentarias en la presentación del 'Programa de alta formación para gestores de empresas de la cadena alimentaria' impulsado por el departamento que dirige Elena Espinosa.

Almudena Rodríguez señaló que el MAPA creó el Programa en 2007 con el objetivo de dotar a los gestores de herramientas que les permita afrontar de forma eficiente los retos estratégicos actuales del sector.

El Programa está dirigido especialmente a gestores de pymes para los que se ha reservado el 75 por ciento de las plazas, y constituirá una oferta de alto contenido estratégico.

El MAPA insistió en que se trata de un curso de perfeccionamiento directivo que cuenta con una metodología de enseñanza eminentemente práctica, el "Método del Caso", en el que se tratan y analizan situaciones empresariales reales y complejas.

Almudena Rodríguez hizo balance de la I Edición del Programa de alta formación para gestores de empresas de la cadena agroalimentaria celebrado en 2007 donde se realizaron 14 acciones formativas en la que participaron 156 gestores que recibieron un total de 1.500 horas.- (EP)

Carrefour cerrará a mediados de febrero su filial inmobiliaria por la desaceleración de la actividad

MADRID.- Carrefour cerrará a mediados de febrero sus diez establecimientos dedicados a la actividad inmobiliaria en España dentro del entorno de desaceleración por el que atraviesa la venta de viviendas, según confirmaron hoy fuentes del sector.

Concretamente, el grupo de distribución cerrará los diez establecimientos de venta inmobiliaria, ubicados en los hipermercados de Alcobendas, Fuenlabrada y Getafe, en Madrid; El Saler y Gran Turia, en Valencia; Zaraiche, en Murcia; Augusta, en Zaragoza; Badalona, en Barcelona, y Almería y Los Patios, en Málaga.

De esta forma, el grupo de distribución pondrá fin a su actividad en el negocio de venta de pisos, en el que comenzó a operar de la mano de la consultora Roan en julio de 2003, con la apertura de su primera tienda en Alcobendas (Madrid).

Inmobiliaria Carrefour, participada al 70% por la cadena de distribución gala y al 30% por la consultora, se marcó como objetivo la venta de unas 600 viviendas anuales.

A finales de noviembre del pasado año, el consejero delegado de Carrefour en España, Gilles Petit, señaló que los resultados de las inmobiliarias no habían sido los esperados y que la actividad se había resentido.

Precisamente ayer el Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2008' elaborado por Grupo i y patrocinado por Caja Madrid estimaba que el número de viviendas iniciadas a lo largo de 2008 no superará las 565.000 unidades, un 9,3% menos que las 623.000 de 2007, por lo que el sector perderá 250.000 empleos este año.- (Agencias)

El FBI investiga a 14 entidades en relación a sus préstamos 'subprime'

WASHINGTON.- El FBI ha abierto una investigación que afecta a 14 entidades en relación con la crisis hipotecaria "subprime'", según confirmaron fuentes oficiales citadas por la prensa norteamericana.

Concretamente, la investigación está centrada en cargos por fraude contable, titulización de créditos y abuso de información "entre otros asuntos", señaló el organismo.

Aunque el FBI no identificó a las entidades que se encuentran bajo su escrutinio, agregó que entre ellas se incluyen firmas financieras, entidades especializadas en préstamos o involucradas en alguna parte del proceso de ejecución hipotecaria.

La institución está buscando alegaciones de fraude en varias etapas del proceso, en especial, aludió a la titulización de valores, práctica realizada por las entidades que vincularon estos préstamos con los bancos a través de determinados valores, de manera en que finalmente, dichos bancos acabaron garantizándolos.

Además, el FBI anunció que mantiene una estrecha colaboración con la Securities and Exchange Commision (SEC) estadounidense, que de por sí mantiene abiertas docenas de investigaciones en el marco de la crisis del 'subprime'.

De hecho, ayer mismo dos de los principales bancos de inversión estadounidenses, Goldman Sachs y Morgan Stanley, admitieron haber recibido peticiones de información por parte de agencias gubernamentales de EEUU y organismos reguladores en relación con sus actividades en el mercado hipotecario 'subprime', así como en diversos productos de inversión estructurada.- (Agencias)

El Banco de España constata que continúa el endurecimiento de los créditos, en especial hipotecarios

MADRID.- El Banco de España constata que el endurecimiento de las condiciones de oferta de crédito en España, principalmente en las operaciones realizadas con empresas y con los hogares para la adquisición de vivienda, continuó durante el último trimestre de 2007, según la última 'Encuesta sobre Préstamos Hipotecarios' publicada hoy por el organismo supervisor.

El informe señala que la demanda disminuyó de forma generalizada, pero con mayor intensidad en la financiación para la compra de inmuebles por parte de las familias, y que cayó, por encima de los esperado, en las peticiones de fondos de las sociedades.

La evolución registrada por los criterios de aprobación de nuevos créditos respondió, principalmente, a los cambios en la percepción de los riesgos económicos, si bien, el aumento de los costes de financiación y la menor disponibilidad de recursos en los mercados mayoristas tuvieron también gran influencia, según destaca el Banco de España.

Asimismo, señala que la situación de liquidez de las entidades y las dificultades para acceder a financiación en los mercados tuvieron también un impacto restrictivo, que en el área euro fue similar al que se observó en octubre y en España ligeramente superior.

En el segmento del crédito a los hogares para la adquisición de vivienda, el grado de exigencia de los criterios para la aprobación de nuevas operaciones aumentó debido a los cambios en las expectativas de las entidades respecto al sector inmobiliario, a la actividad económica en general y a los efectos relacionados con los costes de financiación, con l adisponibilidad de fondos y con la competencia.

Entre las condiciones fijadas destacan la ampliación de los márgenes y de las garantías requeridas, así como la reducción de la relación préstamo-valor y la disminución de los plazos máximos de concesión, situación similar a la de la eurozona.

La institución también destaca que disminuyó la demanda de vivienda debido, principalmente, a las variaciones en las perspectivas de las familias relativas al sector inmobiliario y en la confianza de los consumidores.

El endurecimiento de las condiciones también afectó a la oferta de nuevos créditos de las familias para consumo y otros fines, en especial, en lo referente a la ampliación de los márgenes para todo tipo de préstamos, aunque no afectó a los plazos de vencimiento, que se mantuvieron estables.

La encuesta, en la que participan diez entidades españolas, resalta que tanto en España como en la zona euro el endurecimiento de los criterios para la aprobación de nuevos préstamos para las empresas fue generalizado, aunque más evidente en el caso de los concedidos a las grandes compañías y en aquellos en un plazo de vencimiento más largo.

La demanda de financiación de las sociedades a las entidades de crédito españolas disminuyó en todas las categorías consideradas, como consecuencia de una menor necesidad de fondos para acometer inversiones de capital fijo, existencias y capital recurrente, a lo que se sumó el efecto negativo asociado al descenso en el volumen de operaciones de fusión, adquisición y reestructuración empresarial.

El Banco de España señala en la encuesta que las entidades anticipan una endurecimiento adicional de las condiciones de oferta de crédito a las familias y a las empresas, así como una nueva reducción de la demanda, aunque los cambios en la oferta serán algo menores que los registrados durante los últimos meses de 2007.

El análisis de las respuestas de las entidades señalan, según indica la institución, que las perturbaciones recientes en los mercados financieros y de crédito han seguido contribuyendo a la fijación de unos criterios de aprobación más estrictos, especialmente, en el caso de las sociedades y las familias.
De cara a los próximos tres meses, ni las entidades españolas ni las europeas parecen esperar una mejoría apreciable en el acceso a los mercado de financiación al por mayor, y sí una cierta intensificación de su efecto sobre las cantidades y los precios de las nuevas operaciones.

Asimismo, anticipan que las tensiones de los mercados financieros tendrán nuevamente una repercusión restrictiva sobre los créditos de concesión, que sería similar a la del cuarto trimestre de 2007 en el caso de los préstamos y a hogares para la adquisición de vivienda, y algo mayor en el de consumo y otros gastos.- (EP)

La Bolsa de Tokio cede por la Fed y débiles resultados

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cerró el miércoles con bajas en un mercado a pesimista ya que los inversores se mostraron preocupados antes de la decisión sobre la previsible bajada de tipos de la Fed.
Adicionalmente, las acciones de Kyocera y otros fabricantes de microprocesadores cayeron tras una serie de malas noticias, incluyendo débiles resultados corporativos.

Los bancos también se sumaron en los últimos compases a la tendencia vendedora después de la publicación de una noticia en el sentido de que Mizuho Financial Group estaba considerando inyectar 1.900 millones de dólares adicionales en su filial de intermediación Mizuho Securities.

En el mercado se da por descontado que la Fed secundará su decisión extraordinaria de recortar 75 puntos básicos los tipos la semana pasada con un nuevo descenso de entre 25 y 50 puntos básicos que debería conocerse en la tarde estadounidense.

El índice Nikkei terminó con baja de 134 puntos, un 0,99 por ciento a 13.345.- (Reuters)

El Banco de España ve moderación en el PIB de la eurozona

MADRID.- El PIB de la zona euro en el último trimestre de 2007 registró una moderación significativa al tiempo que el escenario de crecimiento para 2008 es menos favorable que en octubre pasado, según informa hoy el Banco de España en su Boletín Económico de enero.
"La información disponible acerca de la evolución de la actividad en el último trimestre del año pasado es coherente con una moderación significativa del ritmo de avance del PIB", dijo el boletín.

Asimismo, el Banco de España señala que para 2008 el escenario será menos favorable por "la persistencia de precios del petróleo elevados, la fortaleza del euro, el menor dinamismo de las economías de los principales socios comerciales y la prolongación de las tensiones financieras".- (Reuters)

Los fondos de deuda a largo plazo ya ganan más que en todo 2007

MADRID.- Los sustos sufridos por los mercados bursátiles la semana pasada fueron recibidos con los brazos abiertos por los productos de renta fija y, más concretamente, por aquellos que invierten a largo plazo (bonos y obligaciones).
Tanto es así que, según los datos de Morningstar, ya son varios los fondos de este categoría que en tan sólo en el mes de enero han conseguido superar las rentabilidades alcanzadas durante todo el año pasado.

Como ejemplo de esta ‘autosuperación’ se encuentran fondos como ‘Invesco Euro Bond’, ‘Schroder ISF Euro Bond’o ‘Caixa Catalunya Capital’. Yes que todos ellos consiguen en lo poco que va de año revalorizaciones que rozan el 3%, muy superiores a la rentabilidad media del 1,8% alcanzada por este tipo de productos en 2007.

Las razones que explican el buen comportamiento de la deuda a largo plazo no son otras que la huida de inversores de Bolsa hacia productos que como éstos son considerados como refugio y sobre todo, la política bajista que ha llevado la FED en la última semana cuando Bernanke, asustado por el lunes negro, decidió bajar los tipos en 75 puntos básicos.
Ya se sabe: cuanto más bajos son los tipos de interés, más altos son los precios y las ganancias de los inversoglosajones en los que nos hemos beneficiado del inicio de las bajas de tipos”.- (Agencias)

Las ventas de comercio minorista crecieron un 4,8% en 2007

MADRID.- Las ventas de comercio al por menor aumentaron el 4,8 por ciento en 2007 respecto al año anterior, mientras que el empleo en este sector lo hizo el 1,8 por ciento.
Si se descuenta el efecto de la inflación, las ventas de comercio al por menor crecieron el 2,6 por ciento, y corregido el efecto calendario, el avance fue del 4,7 por ciento.

Por tipos de productos, en 2007 las ventas de productos de alimentación subieron el 5,4 por ciento y las de productos no alimenticios, el 4,4 por ciento (el 1,3 y el 3,4 por ciento, respectivamente a precios constantes).

Las ventas en grandes superficies -locales con más de 2.500 metros cuadrados- registraron en incremento interanual del 4,1 por ciento, con una subida del 3,1 por ciento en los productos alimenticios y del 4,5 por ciento en los no alimenticios.

En este caso, si se descuenta la inflación, las ventas en grandes superficies crecieron el 1,8 por ciento, debido al descenso de las ventas de productos alimenticios, que bajaron el uno por ciento y a las del resto de productos, que subieron el 3,5 por ciento.

Por su parte, el Índice de Ocupación en el comercio minorista, que muestra la evolución del empleo tanto del personal asalariado como del no asalariado, registró un incremento interanual del 1,8 por ciento, mientras que en las grandes superficies el empleo subió el 2,5 por ciento.

Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha y Extremadura fueron las que registraron el mayor incremento interanual de sus ventas, el 6,9 por ciento, mientras que la creación de empleo fue liderada por Murcia, con un avance del 4,9 por ciento.

Los datos referidos exclusivamente a diciembre indican que las ventas de comercio minoristas crecieron el 2,5 por ciento respecto al mismo mes del año anterior aunque, descontada la inflación, descendieron el 1,9 por ciento.

En el caso del empleo, éste creció el 1,8 por ciento en diciembre respecto al mismo mes de 2006, porcentaje que en el caso de las grandes superficies se eleva hasta el 3,9 por ciento.

El objetivo principal del Índice de comercio al por menor (ICM) es conocer las características fundamentales de las empresas dedicadas al ejercicio del comercio al por menor en España, que permitan medir a corto plazo, la evolución de la actividad en el sector.- (EFE)

Mervyn King resulta reelegido gobernador del Banco de Inglaterra

LONDRES.- Mervyn King ha sido reelegido gobernador del Banco de Inglaterra por otros cinco años, anunció el Tesoro británico en un comunicado divulgado hoy.
La designación, que ha sido tomada por la reina Isabel II bajo el asesoramiento del primer ministro británico, Gordon Brown, será efectiva cuando termine su actual periodo, el próximo 30 de junio.

El ministro británico de Economía, Alistair Darling, dijo hoy que el gobernador ha desempeñado una labor crucial en mantener la estabilidad macroeconómica del Reino Unido.

"Su liderazgo y experiencia seguirán siendo inestimables para el Banco de Inglaterra", agregó Darling.

La labor de King ha sido cuestionada por los expertos a raíz de la crisis del banco Northern Rock, que debió solicitar el año pasado ayuda de emergencia al Banco de Inglaterra.

Nacido en 1948, King fue nombrado gobernador del banco emisor el 1 de julio de 2003 por un periodo de cinco años tras ser subgobernador de esa institución entre 1998 y 2003.

El pasado septiembre, el gobernador se vio obligado a defender ante un comité parlamentario su controvertida gestión en la crisis del Northern Rock, banco de Newcastle (noreste inglés).

King fue criticado por intervenir demasiado tarde en la crisis y por haber actuado finalmente por supuestas presiones del Gobierno, lo que supuso poner en tela de juicio la independencia del banco.

El préstamo del Banco de Inglaterra al Northern Rock se eleva a unos 25.000 millones de libras (33.500 millones de euros, 50.000 millones de dólares) desde septiembre pasado, cuando la institución salvó con un crédito de emergencia al banco.- (EFE)

UBS anuncia unas pérdidas netas de 2.727 millones de euros en 2007

GINEBRA.- El principal banco helvético, UBS, registró en el 2007 unas pérdidas netas de 4.400 millones de francos suizos (2.727 millones de euros).
En un comunicado hecho público hoy en el que pre-anuncia los resultados, el banco asegura que en el cuarto trimestre tuvo unas pérdidas netas de 12.500 millones de francos (7.749 millones de euros) lo que contribuyó al descenso general del año.Los resultados trimestrales y anuales detallados serán presentados el próximo 14 de febrero.
En el comunicado, UBS imputa los resultados a los beneficios tenues de la actividad de Fixed Income y de Currencies and Commodities (FICC) del Investment Bank.
"Los resultados de FICC comportarán pérdidas de 13.700 millones de francos (8,493 millones de euros) en las posiciones ligadas al mercado hipotecario 'subprime' en los Estados Unidos y pérdidas de cerca de 2.300 millones de francos (1.426 millones de euros) en otras posiciones con relación al mercado hipotecario residencial en los Estados Unidos", reza el texto.
El pasado octubre, el grupo presentó una pérdida de 726 millones de francos para el tercer trimestre y esperaba restablecerse con la rentabilidad de los tres últimos meses del año.Sin embargo, a mediados de diciembre, la banca constató que los resultados del tercer trimestre serían irremediablemente negativos.- (EFE)

BNP estima que ganó 7.800 millones en 2007, un 7% más, a pesar de la crisis

PARÍS.- El primer banco francés por cotización bursátil, BNP Paribas, estima que obtuvo un beneficio de 7.800 millones de euros en 2007, un 7% más que en el año anterior, a pesar de "condiciones de mercado muy difíciles durante la segunda mitad de año", anunció hoy la entidad en un comunicado preliminar de resultados.
BNP anunció además una cifra de negocio de 31.000 millones de euros en 2007, un 11% más que en el año precedente, cuando facturó 27.900 millones de euros.Respecto a sus resultados del cuarto trimestre, el banco ganó 1.000 millones de euros, un 47% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, cuando alcanzó unos beneficios de 1.700 millones de euros, aunque el grupo destaca la bonanza de estos resultados en un contexto de "profundización de la crisis".
La facturación trimestral alcanzó 6.900 millones de euros, un 2% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, cuando ingresó 7.100 millones de euros. Todos los negocios principales del grupo, incluida la división de banca de inversión y corporativa (CIB), han contribuido de manera positiva a estos resultados, a pesar de que la división CIB registró una dotación de 589 millones de euros relacionada con el impacto directo de la crisis, en su mayoría a causa del aumento de los riesgos relacionados con las aseguradoras 'monoline.
El impacto de la crisis financiera en la evolución de los costes de riesgo de BNP fue de 309 millones de euros en el cuarto trimestre, 138 de los mismos vinculados con la división corporativa y de inversión, cuya exposición al 'subprime' es nula, y 171 millones relacionados con BancWest, que ha reducido su exposición a las hipotecas de riesgo a cerca de 300 millones.
Los fondos propios aumentaron cerca de 4.700 millones de euros después de repartir un dividendo de 3,35 euros por acción, un 8% mayor que en el ejercicio anterior.
La entidad señala que 2007 ha estado marcado por numerosos éxitos comerciales en todos los sectores del grupo y por la continuidad del crecimiento interno y externo, sobre todo en la banca minorista en Europa y en los países emergentes, donde se han logrado más de 400 aperturas o adquisiciones y se han conseguido 1,7 millones de nuevos clientes.
El consejero delegado del banco francés, Baudouin Prot, se mostró muy satisfecho de los resultados. "A pesar de la severidad de esta crisis, BNP Paribas sigue persiguiendo sus objetivos y confirmando sus posiciones de liderazgo".
Prot calificó el resultado anual de "Muy satisfactorio" y recalcó que fue logrado gracias a "nuestra restringida política de riesgos y nuestro sólido y dinámico crecimiento al servicio de nuestros clientes y de la expansión económica", aseguró.
El Consejo de Administración de la entidad presentará los resultados definitivos del ejercicio y del cuarto trimestre el próximo 19 de febrero y las publicará el día 20, como estaba previsto.- (Agencias)

La economía española creció un 3,8% en 2007, según el Banco de España

MADRID.- La economía española creció el 3,8 por ciento en 2007, una décima menos que en 2006 debido al menor dinamismo de la demanda interna, y el 3,5 por ciento en el cuarto trimestre del año, según avanzó hoy el Boletín Económico del Banco de España.
Además, según la institución financiera, la economía española tiene "suficientes resortes" para afrontar la previsible desaceleración de los próximos trimestres.
De confirmarse la estimación del Banco de España, la economía española habría crecido el 4,1 por ciento en el primer trimestre del año, el 4 en el segundo, el 3,8 en el tercero y el 3,5 por ciento en el cuarto, porcentajes que permitirían cumplir la previsión oficial del Gobierno situada en el 3,8 por ciento para el conjunto del ejercicio.
El Banco de España destaca el "notable" crecimiento de la economía española al final del pasado año, tras haber experimentado una "suave" desaceleración, de intensidad similar a la que se preveía al comienzo del año.
La demanda interna habría crecido el 4,3 por ciento en 2007, cinco décimas menos que un año antes, mientras que la aportación negativa del sector exterior habría mejorado cinco décimas para restar 0,7 puntos al crecimiento del PIB.

Desaceleración del crédito hipotecarioAsí, según el Banco de España, en 2007 se produjeron nuevos avances en el reequilibrio de las fuentes de crecimiento de la economía española, con una corrección "significativa" de la contribución de la demanda exterior neta a la expansión del producto y una recomposición del gasto interno hacia la inversión productiva.
Asimismo, destaca que ha comenzado un proceso de desaceleración del crédito concedido a empresas y familias, en línea con sus determinantes fundamentales, por lo que augura una evolución "más sostenible" del endeudamiento del sector privado.
Según el Banco de España, todo ello proporciona "suficientes" resortes para que la economía española pueda afrontar la previsible desaceleración de los próximos trimestres, y para que ésta se produzca de forma gradual.
En cualquier caso, advierte de que estas perspectivas tienen una mayor incertidumbre que en el pasado, debido al alcance y a la duración de las turbulencias financieras que afectan a la economía mundial desde el pasado verano.

Repunte de la inflaciónRespecto a la evolución de los precios, reitera que el repunte de los precios del petróleo en los últimos meses del pasado año y los elevados incrementos de determinados alimentos han conducido a un deterioro de la situación inflacionista hasta terminar el año con una tasa del 4,2 por ciento y un diferencial de inflación con la zona euro de 1,2 puntos.
Esta previsión del crecimiento del 3,8 por ciento del PIB de 2007 de la entidad reguladora, que coincide con la del Gobierno, se debe en parte, a la pérdida de impulso en el consumo privado y en particular, en el de la inversión en construcción, mientras que la inversión en bienes de equipo aumentó su dinamismo en comparación con 2006.
Asimismo, el Banco de España subraya la mejora del saldo exterior neto, consecuencia de la "notable" pujanza de las exportaciones como de la desaceleración de las importaciones, en línea con el menor vigor mostrado por la demanda final.
En cuanto a la oferta, augura que la desaceleración del valor añadido recayó en el cuarto trimestre sobre la totalidad de las ramas productivas, con la excepción de la energía.En cualquier caso, asegura que la actividad de los servicios, tanto en los de mercado como en los no destinados a la venta, han mostrado un "notable" vigor.
Además, señala que los indicadores de empleo apuntan a una cierta pérdida de dinamismo, si bien añade que la productividad habría repuntado, con un crecimiento en torno al uno por ciento en el cuarto trimestre.-(EFE)

Cajamar incrementó el resultado neto un 12,2% durante 2007

ALMERÍA.- El 2007 ha sido un buen año para Cajamar. A La buena marcha del negocio -el balance crece un 23,5%-, se une el incremento de la cuenta de resultados -el beneficio neto supera los 120 millones de euros-, la mejora considerable del ratio de eficiencia, se sitúa por debajo del 50%, y el aumento significativo de la red de oficinas, 915 sucursales tras la integración de Caja Rural del Duero.
Y todo ello sin que se produzca un deterioro significativo de la tasa de morosidad -que se mantiene en torno al 1%-.

Al cierre del primer ejercicio del Plan Estratégico 2007-2009, Cajamar ha aumentado un 26,2% el crédito a la clientela y un 18,3% los recursos gestionados de clientes, lo que ha permitido concluir 2007 con un volumen de negocio gestionado total que supera los 45.700 millones de euros.
Asimismo, como resultado del dinamismo de la actividad comercial, ha incrementado el Balance un 23,5%, hasta aproximarse a los 24.000 millones de euros.

La robustez del crecimiento del negocio se debe, en buena medida, al importante aumento de los recursos gestionados totales, que rondan los 22.400 millones de euros; en gran parte, gracias al incremento que han registrado los depósitos de clientes -próximo al 20%-, y en especial los depósitos a plazo.
En cambio, los recursos gestionados fuera de balance han registrado un crecimiento más moderado,un 12,9%, por la pérdida de atractivo que han tenido los fondos de inversión ante la continúa escalada de los tipos de interés a corto plazo y la situación de los Mercados de Valores.