martes, 10 de marzo de 2020

El petróleo de Texas rebota y sube 10,38 % tras el desplome de ayer por el coronavirus

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con un ascenso del 10,38 %, hasta 34,36 dólares el barril, en lo que es un rebote tras la sesión de ayer lunes, marcada por la guerra de precios en medio de la crisis por el coronavirus y arrastró el precio del crudo a niveles similares a los de 1991, en plena Guerra del Golfo.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en abril sumaron 3,23 dólares respecto a la sesión previa del lunes.
Los precios del petróleo subieron así con fuerza este martes después de que informes de que las conversaciones en curso entre la OPEP y sus aliados, conocidos como OPEP +, siguen siendo posibles.
En declaraciones a los periodistas el martes, el ministro de Energía ruso, Alexander Novak, dijo que Moscú no había descartado medidas con la OPEP para estabilizar los mercados petroleros, según el canal especializado CNBC. El Ministerio de Energía de Rusia propuso mantener una reunión con las compañías petroleras rusas el miércoles.
El salto del martes se produce tras las fuertes caídas del lunes, que vieron al WTI y el Brent caer un 24 % en su peor día desde 1991, en la época de la Guerra del Golfo.
La petrolera saudí Aramco, la empresa con más beneficios del mundo, cerró la jornada del martes con la mayor subida desde su salida en diciembre a bolsa, con un ascenso del 9,8 % del precio de sus acciones respecto al día anterior, después de anunciar un aumento del 2,5 % de la producción a partir del 1 de abril.
Aramco, que esta semana registró por primera vez una caída del precio de sus acciones por debajo del valor de salida a bolsa (9,39 dólares), cerró este martes con un precio de 8,3 dólares, después de que la empresa anunciara un aumento de la producción de 300.000 barriles diarios.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en marzo sumaron unos 20 centavos hasta los 1,157 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, sube unos 13 centavos hasta los 1,93 dólares por cada mil pies cúbicos.

El abaratamiento del crudo, otra inquietud para los bancos centrales

WASHINGTON/FRÁNCFORT/TOKIO.- La guerra de precios del petróleo entre Rusia y Arabia Saudí está sembrando aún más confusión entre los bancos centrales de todo el mundo, al traer nuevas preocupaciones, entre ellas la apreciación del yen y el euro y un posible daño a las inversiones en Estados Unidos. Todo ello, en un panorama económico que ya se ha visto afectado por el rápido brote de coronavirus. 

La decisión de Arabia Saudí de aumentar la producción de petróleo hizo bajar los precios hasta un 33% el lunes, lo que puede suponer una ventaja para los consumidores y las empresas con grandes facturas de energía. Sin embargo, para los banqueros centrales es un problema, ante la posibilidad de que la inflación descienda aún más y se aleje de los niveles deseados, lo que añadiría nuevas tensiones a los mercados financieros mundiales.
Si bien los dirigentes monetarios suelen considerar que las oscilaciones del precio del petróleo son demasiado transitorias para influir en sus decisiones, las medidas adoptadas por Arabia Saudí auguran un lastre más duradero sobre los precios, y han traído una nueva oleada de volatilidad en un mercado clave de materias primas que los responsables de los bancos centrales tendrán que analizar.
Para la Reserva Federal de Estados Unidos, el hundimiento del precio del petróleo significa que sus esfuerzos por apoyar la economía con recortes de los tipos de interés pueden verse frustrados antes siquiera de haberse hecho sentir, y posiblemente provoque nuevas medidas.
“La caída de los precios de la energía debería llevar a la Reserva Federal a ser aún más agresiva”, dijo Ryan Sweet, jefe de investigación de política monetaria de Moody’s Analytics.
Los responsables de la Reserva Federal dijeron que esperaban que la reducción de emergencia de los tipos de la semana pasada, de medio punto porcentual, así como los posteriores recortes que los inversores esperan en las próximas semanas, fomentaran la inversión empresarial.
Pero una buena parte de la inversión empresarial en Estados Unidos se asocia con la industria energética, y al nivel actual de precios la inversión en perforación y exploración ha tendido a disminuir. Si bien el petróleo barato también pone dinero en los bolsillos de los consumidores a través de facturas de combustible más bajas, y puede alentar el gasto en otros consumos, es probable que en este caso sea menos evidente debido al temor al virus y a las posibles cuarentenas para combatirlo. 
La caída de los precios, que llegó a llevar al crudo ligero estadounidense cerca de los 30 dólares —aunque el martes registraba un rebote—, “tendrá un efecto negativo neto en la economía de Estados Unidos en la medida en que los consumidores se ahorren los ahorros inesperados”, dijo en una nota Lydia Boussour, economista principal de Oxford Economics.
Los responsables monetarios ya han dicho que están preparados para actuar si las repercusiones económicas del coronavirus empeoran, como se espera que ocurra si el incremento de las pruebas revela un número de infecciones mayor que el estimado actualmente.
El giro inesperado de los mercados petroleros podría modificar la velocidad o el alcance de algunas de esas medidas. También suscita preocupación por la tensión entre las naciones pequeñas exportadoras de petróleo, o en los rincones del mercado de deuda corporativa con importantes apalancamientos en los productores de energía.
En Japón, los inversores se apresuraron a comprar yenes, lo que provocó un repunte de la moneda japonesa y aumentó la preocupación por las perspectivas a corto plazo de una economía muy dependiente de las exportaciones y, por ello, perjudicada por el alza de la divisa.
El ministro de finanzas japonés, Taro Aso, advirtió a los inversores que no elevaran demasiado el yen, y el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, señaló que estaba dispuesto a aumentar el estímulo monetario la semana próxima para evitar los riesgos de la volatilidad del mercado.
Es posible que los dirigentes europeos consideren que el impacto inmediato de la reducción de los precios del petróleo es útil para el crecimiento. Pero si este escenario conduce a un aumento constante del euro o lastra la inflación, también podría complicar las opciones para el Banco Central Europeo más allá de los problemas planteados por el brote del virus. 
Si los precios del petróleo siguen deprimidos, “la inflación en la zona euro podría caer hasta la importante marca psicológica del 0% en mayo”, estimaron los analistas de Commerzbank.
Las expectativas de inflación de Estados Unidos ya se están derrumbando, lo cual constituye otra posible preocupación para la Reserva Federal. Tras la caída del precio del petróleo y de las bolsas del lunes, los barómetros de la inflación a cinco años en el mercado de bonos han caído por debajo del 0,75%, su nivel más bajo desde 2009.

La deuda de Puerto Rico se recupera de su mayor caída desde 2018

NUEVA YORK.- Algunos valores de Puerto Rico se recuperaron el martes del mayor desplome en más de dos años, mientras los inversionistas observaban una oportunidad de compra después de que la deuda más riesgosa del mercado de bonos municipales se desplomó en medio de la agitación del mercado.

A medida que la preocupación por el impacto económico del coronavirus sacude los mercados, los inversionistas se alejaban de ciertos valores puertorriqueños. El lunes, un indicador de la deuda de la isla cayó 4,4%, el mayor descenso de un día en los retornos desde el 12 de enero de 2018, según el índice Bloomberg Barclays. Esto sigue a un egreso de 111,4 millones de dólares el viernes del mercado de bonos municipales de alto rendimiento VanEck Vectors High-Yield Municipal Index ETF, la mayor salida diaria desde 2016.
Sin embargo, algunos bonos del estado libre asociado redujeron las pérdidas el martes. Los bonos de obligación general con vencimiento en 2035 se negociaban el martes a un precio promedio de 69,1 centavos por dólar, un aumento frente a los 67,7 centavos del día anterior, según datos compilados por Bloomberg. La cifra aún está por debajo de un promedio de 73,8 centavos en febrero.
Para los inversionistas que pueden soportar las bruscas oscilaciones de precios en la deuda de Puerto Rico, podría resultar útil considerar algunos de los valores de la mancomunidad y otros bonos municipales, dijo Matt Dalton, director ejecutivo de Belle Haven Investments, que supervisa 11.500 millones de deuda municipal, incluidos los bonos asegurados de Puerto Rico.
“Esta volatilidad podría mantenerse durante un tiempo, pero con la volatilidad existe una gran oportunidad”, dijo Dalton.
Los bonos de impuestos a las ventas se negociaban el martes a un precio promedio de 104,7 centavos por dólar, un aumento frente a los 103,7 centavos del día anterior, según datos compilados por Bloomberg. La deuda se negoció a un promedio de 111,7 centavos en febrero.

Los sauditas buscan superpetroleros para transportar su ola de crudo

NUEVA YORK.- Arabia Saudita se prepara para liberar tanto petróleo al mundo que su propia flota no puede encargarse de todo.

National Shipping Co., también conocida como Bahri, ha reservado preliminarmente al menos ocho superpetroleros para cargar suministros este mes y el próximo desde los principales puertos petroleros de Arabia Saudita, según personas con conocimiento del asunto que pidieron no ser identificadas debido a que la información es de carácter privado. Los barcos, cada uno capaz de transportar alrededor de dos millones de barriles de petróleo, incluyen Dalian, Agios Sostis y Hong Kong Spirit, dijeron. No es raro que las reservas preliminares fallen.
La búsqueda de barcos por parte de Arabia Saudita pone de manifiesto cuán grande es la cantidad de petróleo que planea liberar al mundo, luego de que la semana pasada fracasaran las conversaciones entre la OPEP y sus productores aliados, particularmente Rusia. La mayoría de las reservas hasta ahora han sido para el golfo de Estados Unidos, lo que solo agravará los problemas para los endeudados productores de esquisto estadounidense, que ya se han visto afectados por una caída en los precios del petróleo.
Para el próximo mes, la petrolera estatal del reino, Aramco, se comprometió a suministrar un récord de 12,3 millones de barriles por día, 25% más que en febrero. Los precios registraron el lunes su mayor caída desde 1991 en medio de la perspectiva de suministros adicionales en momentos en que se espera que la demanda disminuya este año debido a la propagación del coronavirus.
“Nadie necesita tanto más petróleo y es por eso que los precios del petróleo se han derrumbado”, dijo Peter Sand, analista jefe de embarques del grupo industrial BIMCO. “Las actuales alzas en la oferta mundial no están siendo impulsadas por el incremento de la demanda, sino que principalmente por los productores”.
El suministro adicional saudita podría destinarse para almacenamiento y no necesariamente para refinar, ya que no ha habido un aumento incremental de la demanda debido al brote de coronavirus, dijo Sand. El brote que comenzó en China se ha extendido a docenas de países y la cifra global de muertes es de alrededor de 4.000.
La gran cantidad de crudo programada para el próximo mes requerirá de más petroleros, particularmente para los viajes a Asia, el mercado más grande y rentable de Aramco, dijo una persona. Un operador de barcos involucrado en la reserva de los buques señaló que no recordaba que Bahri hubiera reservado superpetroleros en el mercado spot para la ruta entre el Medio Oriente y el golfo de México durante varios años.
Bahri opera una flota de 41 superpetroleros, lo que lo convierte en uno de los mayores operadores de buques del mundo, según Clarkson Research Services Ltd. Los transportistas a menudo trasladan el crudo del reino y, en los últimos años, este no ha necesitado depender de empresas externas para transportar sus barriles al golfo de México.
“Antes del fin de semana, habría sido extraño reservar tantos barcos en tan poco tiempo”, dijo Halvor Ellefsen, corredor de buques cisterna de Fearnley’s A/S, en Londres.
Las tarifas de los superpetroleros para la ruta Oriente Medio-costa del golfo de EE. UU. dieron un salto de 57% a WS 52,41, según datos compilados por Bloomberg. Las ganancias diarias aumentaron a 50.071 dólares por día, casi el triple que el lunes, según datos de Baltic Exchange. Las tarifas ya estaban subiendo debido a que las compañías buscaban barcos para usar como almacenamiento flotante.

Las existencias globales de soja aumentarán por la enorme cosecha sudamericana

CHICAGO.- Los suministros mundiales de soja serán mayores a lo previsto inicialmente en la temporada 2019/2020, gracias a una mejoría de las expectativas de cosecha en Brasil y Argentina, dijo el martes el Gobierno de Estados Unidos.

Las existencias finales mundiales de soja del ciclo agrícola llegarían a 102,44 millones de toneladas, de acuerdo al reporte mensual emitido el martes por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
La previsión se compara con la estimación de USDA en febrero de 98,86 millones de toneladas de la oleaginosa.
Analistas esperaban que el informe mensual arrojara una estimación de existencias finales de soja de 99,33 millones de toneladas para la temporada 2019/2020.

Las acciones europeas cierran con pérdidas, mientras la incertidumbre por virus borra ganancias iniciales

LONDRES.- Las acciones europeas vivieron un breve repunte el martes pero cerraron con pérdidas, debido a que no se avista un pronto fin al brote del coronavirus, mientras que un alza en las infecciones en el bloque inquietó a inversores que aún están golpeados por el desplome de los precios del petróleo.

* El índice paneuropeo STOXX 600 cayó un 1,1%, adentrándose aún más en territorio bajista después de que el lunes registró su peor día desde la crisis financiera de 2008.
* El sorpresivo desplome de los precios del petróleo se sumó a las preocupaciones sobre una recesión debido al brote y llevó a las acciones del sector de gas y petróleo a anotar su mayor caída en la historia el lunes.
* Italia, ahora bajo cuarentena, Reino Unido y Alemania reportaron aumentos en los casos de infección y las potenciales disrupciones causadas por el virus hicieron que los inversores tuvieran pocos deseos de mantener activos de riesgo.
* "Los operadores están un poco nerviosos, la única noticia positiva que hemos recibido probablemente son los recortes de tasas o rebajas de impuestos. Necesitamos noticias en términos del control real del virus, que parece que no tenemos en este momento", dijo Michael Baker, analista de ETX Capital en Londres.
* Las acciones italianas borraron sus ganancias iniciales y cerraron en un mínimo de más de tres años. El gobierno busca aprobar medidas por unos 10.000 millones de euros (11.350 millones de dólares) para contrarrestar el impacto del virus.
* La bolsa alemana cedió más de un 1%, debido a que los casos de coronavirus en la mayor economía de Europa superaron los 1.100. Un economista de Deutsche Bank espera que la economía del país se contraiga en 2020 debido al impacto del virus.
* Las acciones del banco alemán Commerzbank subieron un 3% después de que dijo que aún no ha visto impactos derivados del brote en sus negocios.
* Los papeles del operador italiano de autopistas Atlantia cerraron en un mínimo de más de seis años en medio de las preocupaciones sobre una fuerte caída del tráfico debido al brote.

El barril de petróleo Brent para entrega en mayo recuperó terreno

LONDRES.- Después de la tempestad desatada por la caída de los precios internacionales del petróleo que impactaron a los mercados financieros del mundo, se vivió un martes de relativa calma.

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en mayo recuperó terreno en el mercado de futuros de Londres, tras sufrir el pasado lunes su peor sesión desde la Guerra del Golfo Pérsico en 1991, y terminó en 37,73 dólares, un 9,81% más que al finalizar la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 3,37 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 34,36.

La protesta liderada por Guaidó en Caracas fue dispersada por la Policía bolivariana

CARACAS.- La Policía bolivariana dispersó este martes con gases lacrimógenos una manifestación encabezada por el líder opositor Juan Guaidó para demandar elecciones que saquen del poder al presidente socialista de Venezuela, Nicolás Maduro.

Miles de personas comenzaron a marchar con Guaidó en Caracas, en momentos en los que el dirigente busca reactivar las protestas contra Maduro, aunque la concurrencia es lejana a las masivas movilizaciones que encabezó a principios de 2019.
Cuando apenas habían recorrido unas pocas cuadras, una barricada de agentes de la Policía Nacional con equipos antimotines les cortó el paso por una avenida, mientras un carro blindado bloqueaba otra.
"¡Este piquete no representa a Venezuela, este piquete representa la dictadura!", gritó Guaidó ante las fuerzas de seguridad.
Cuando quiso dialogar con los agentes, estos dispararon bombas lacrimógenas y la multitud se dispersó. Un puñado de jóvenes con el rostro cubierto respondió lanzando piedras y palos contra los efectivos.
"Ya llegará el momento" de "llegar a donde tenemos que llegar", dijo después Guaidó desde una plaza cercana, descartando que la marcha intentara continuar hacia el Palacio Legislativo, en el centro de la ciudad, como se había previsto inicialmente.
Con el rostro aún manchado por una sustancia para protegerse de los gases, Katherine Croquer, chef de 54 años, se replegaba.
"Que pase esto me duele, pero yo me siento con más valor, con más ganas de seguir protestando", dijo Croquer, cuyo hijo de 26 años está a punto de emigrar a España.
Un informe de la ONU divulgado este martes indicó que desde finales de 2015, casi 5 millones de venezolanos dejaron el país para escapar de un derrumbe económico que parece no tener fin.
Guaidó, jefe de la unicameral Asamblea Nacional, se dirigió tras los incidentes junto a otros legisladores y manifestantes hacia la plaza Alfredo Sadel, donde prometió apoyar todas las movilizaciones de trabajadores y estudiantes para "unificar la lucha".
"Este pueblo no tiene miedo, este pueblo no va a retroceder", arengó Guaidó, reconocido como presidente encargado de Venezuela por medio centenar de países que consideran fraudulentas las elecciones que mantuvieron a Maduro en el poder.
Los diputados opositores aprobaron en la plaza un documento que exige nuevas elecciones.
"La vía constitucional y democrática" para solucionar la crisis "la constituye una elección presidencial libre, justa y verificable", indica el texto.
Al caer la tarde, fuerzas especiales de la policía detuvieron a tres diputados en el hotel de Caracas donde se alojaban, denunció la oposición.
Dos de los legisladores fueron liberados horas después, pero el diputado Renzo Prieto siguió detenido sin que se conozcan las razones, reclamaron opositores al gobierno de Maduro.
Como ante cada protesta de la oposición, el chavismo realizó simultáneamente una "contramarcha".
El dirigente oficialista Diosdado Cabello restó importancia a lo ocurrido en la manifestación convocada por Guaidó.
"Hicieron actos de violencia para tomarse una foto; lo que querían era la foto, porque ellos creen que con un 'selfie' van a tumbar al gobierno revolucionario", ironizó Cabello ante una multitud de partidarios de Maduro.
Los manifestantes chavistas gritaron consignas contra Guaidó, calificándole de "traidor" por considerarlo instigador de las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela y su ya debilitada industria petrolera.
"¡Guaidó no tiene chance para nada!", dijo Zenaida Gamboa, docente jubilada de 63 años.
La jornada fue un test para Guaidó, pues la respuesta popular a sus actos fue cayendo a lo largo del año pasado. Su apoyo en el exterior, en contrapartida, creció y el propio Donald Trump prometió "aplastar" a Maduro.
Washington impuso severas sanciones petroleras a Venezuela que comprometen la principal fuente de recursos de un país ahorcado por la hiperinflación, el derrumbe del PIB y con servicios públicos -como la electricidad- en estado crítico.
Maduro considera "criminales" las medidas de Trump y acusa a Guaidó de apoyar un "plan de guerra" de Estados Unidos con apoyo de Brasil y Colombia.
Guaidó reconoció la relación entre sus movilizaciones y sus contactos con Trump y los que el presidente estadounidense mantuvo de forma bilateral en los últimos días con Bolsonaro y Duque.
"Claro que tiene correlación", admitió el lunes

Guía básica para actuar ante el coronavirus


BARCELONA.- Información clave para saber cómo actuar ante la epidemia de Covid-19 publicada en El Periódico.

¿Qué son los coronavirus?

Son una extensa familia de virus que afectan al ser humano y varias especies de animales. Hasta ahora había seis conocidos que podían enfermar a una persona: cuatro que causan el resfriado común, el del SARS (surgido en 2002 también en China) y el del MERS (en 2012 en Arabia Saudí).

El periodo de incubación no se conoce con exactitud. Suele considerarse que es de 14 días, pero las autoridades sanitarias chinas han descrito casos de hasta 27 días.

Es un virus insidioso: se puede contagiar incluso sin presentar síntomas. Se han detectado pacientes asintomáticos que están contaminados con el virus. No es frecuente que esto ocurra en otros virus.

En el caso de los productos comerciales de procedencia china, conviene tener en cuenta que el virus sobrevive unos nueve días en superficie.


¿Cuáles son los síntomas y cómo se diagnostica?

Los principales síntomas de una infección por Covid-19 son muy similares a los de la gripe común. Entre los indicios más destacados encontramos:

Fiebre
Tos (a veces con secreciones respiratorias)
Dificultad para respirar
Dolor de cabeza
Fatiga generalizada

El diagnóstico de la enfermedad va más allá de estos síntomas. La infección por coronavirus, sin embargo, solo puede confirmarse mediante pruebas específicas. Por ejemplo, mediante pruebas de ARN con las que se analiza la información genética del virus y se comprueba si este pertenece a la familia de patógenos responsables de este nuevo brote. O, tal y como sugieren recientes estudios, gracias al uso de tomografías computarizadas capaces de detectar con mayor precisión la incidencia de infecciones pulmonares como las que ocasiona el coronavirus.

¿Cómo se contagia el coronavirus?

De la misma manera que ocurre con la gripe común, el SARS-CoV-2. se contagia a través del aire o mediante el contacto humano. La tos o los estornudos, por ejemplo, destacan como las principales vías de transmisión del patógeno. La infección se contagia durante la fase de incubación de la enfermedad, mientras la persona todavía no ha desarrollado los síntomas característicos de una neumonía, como la fiebre. Por eso mismo, los expertos sugieren tener en cuenta más parámetros a la hora de confirmar o descartar un caso sospechoso. También se ha descartado que la enfermedad se transmita de animales a humanos, aunque se estima que el brote se originó en un mercado de marisco de la ciudad china de Wuhan.



¿Qué medidas hay que tomar para prevenir el contagio por coronavirus?

"Las medidas que debe tomar la ciudadanía son la higiene de manos, taparse al toser o estornudar, evitar el contacto con personas que tengan síntomas gripales y evitar viajes a la zona de Wuhan", explica Juan Pablo Horcajada, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar de Barcelona y miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

La OMS, por su parte, también aconseja reforzar las medidas de higiene como lavarse las manos frecuentemente (también con el uso de desinfectantes a base de alcohol), aumentar la higiene respiratoria (cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar, tirar los pañuelos tras utilizarlos), mantener las distancias con las personas que muestren síntomas o evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

¿Cómo lavarse bien las manos?

Más allá de esta alerta puntual, se trata de una medida mucho más necesaria, y útil, de lo que pensamos para nuestro día a día. La comunidad científica internacional coincide en que el lavado de manos representa la medida más importante para evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y de evitar las infecciones, el contraer una enfermedad.
Evitar la alarma innecesaria, evitar el contacto cercano con personas que están enfermas.
Quedarse en casa cuando se está enfermo. No abarrotar los servicios de urgencias de forma innecesaria. Los espacios más peligrosos van a ser las consultas médicas y los servicios de urgencias.
Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

Si tiene tos o estornudos, tosa en un pañuelo o en el hueco del codo, nunca en la mano; si utiliza pañuelo, que sea siempre desechable, luego tírelo a la basura (esto vale también para otros virus como el de la gripe).
Las autoridades sanitarias también recuerdan que se aconseja extremar precauciones en cuanto a higiene alimentaria (evitando el consumo de carne cruda, por ejemplo) y contacto con los animales salvajes o callejeros. Los expertos recuerdan que las personas que muestren algún síntoma sospechoso y que, además, hayan viajado recientemente a una zona de China donde se haya detectado la presencia de este brote o hayan estado en contacto con personas infectadas pueden solicitar atención médica.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Ser mayor de edad, mostrar signos de sepsis y tener problemas de coagulación de la sangre son los factores que más elevan el riesgo de muerte en las personas que ingresan en un hospital infectadas por el coronavirus Covid-19. Esta es la principal conclusión de un estudio de observación realizado con 191 pacientes con Covid-19: 137 fueron dados de alta y 54 murieron en centros hospitalarios de Wuhan, China. Los resultados se publican en la revista The Lancet.

Según este trabajo, concretamente ser de edad avanzada, tener una alta puntuación en la escala SOFA (mide el estado del paciente durante su ingreso en unidades de cuidados intensivos) y tener valores altos en la prueba del dímero D que busca problemas de coagulación sanguínea son factores que podrían ayudar a los clínicos a identificar en etapas tempranas a los pacientes con peor pronóstico.

Coronavirus y gripe: similitudes y diferencias

Tanto el coronavirus chino como la gripe común provocan enfermedades infecciosas agudas de las vías respiratorias que se contagian con facilidad de persona a persona. El cuadro médico de ambos virus es similar. Este parecido dificulta el diagnóstico de la infección sin una analítica.
En ambos casos, la mortalidad se centra sobre todo, pero no exclusivamente, en pacientes mayores de 60 años y/o con otras enfermedades subyacentes.
Ambos virus se transmiten por las vías habituales: partículas expulsadas al toser, contacto de manos (de ahí la importancia de lavárselas frecuentemente), posiblemente las heces...

¿Qué ocurre si me confirman que tengo el virus?

Si los síntomas son leves, Sanidad aconseja el aislamiento domiciliario y extremar las medidas higiénicas para evitar contagiar a más personas.

Si los síntomas son graves, las autoridades recomiendan el ingreso hospitalario. En el caso de la cuarentena hospitalaria, son los propios profesionales sanitarios los que vigilan que el protocolo de actuación sea el correcto. Los pacientes aislados en sus hogares también reciben las indicaciones pertinentes sobre las medidas a adoptar en casa.

Piñera se muestra incapaz de enderezar la situación en Chile

SANTIAGO.- El presidente conservador Piñera parece se muestra incapaz de enderezar definitivamente la situación en Chile, que se ha vuelto a complicar con protestas esporádicas tras el paréntesis del verano austral que ya toca a su fín.

Carabineros ha tenido que hacer frente este martes a una nueva polémica por un vídeo en el que varios agentes aparecen golpeando a un hombre de 69 años en el marco de los disturbios ocurridos en la manifestación que tuvo lugar el domingo en la Plaza Italia de Santiago de Chile.
En la grabación, que se ha difundido en redes sociales, se ve cómo dos agentes de Carabineros arrastran por el suelo y golpean con porras a un hombre que no muestra ninguna resistencia. Un grupo de mujeres intenta protegerlo, pero cuando el hombre consigue levantarse los uniformados vuelven a agarrarlo del cuello. “Suéltalo”, “¿Pero qué están haciendo?” y “Podría ser su papá”, se oye decir a las mujeres.
Carabineros ha emitido una declaración pública en la que matiza que “este es un hecho que ocurrió en el contexto de ataques violentos” contra los agentes. Así, ha difundido otro vídeo en el que se ve al hombre lanzando una patada a un uniformado.
“La persona que protagoniza el vídeo que se ha hecho viral fue detenida por desórdenes graves y atacó a los carabineros que encontraban en clara desventaja numérica y procediendo a la detención de otros violentistas que estaban lanzando objetos contundentes”, ha relatado un portavoz del cuerpo de seguridad.
La institución armada ha recalcado que “la detención fue declarada legal por el Juzgado de Garantía e incluso se decretaron medidas cautelares de firma mensual y prohibición de acercarse al lugar en un radio de 500 metros”.
Pese a ello, ha anunciado “una investigación administrativa con el objeto de evaluar el procedimiento policial y determinar si el uso de la fuerza empleada se encuentra ajustado a los protocolos institucionales”. “Carabineros rechaza cualquier tipo de violencia“, ha subrayado.
Por su parte, la Intendencia Metropolitana se ha querellado contra el hombre por “lanzar piedras y otros elementos contundentes aptos para producir lesiones corporales en contra de funcionarios de Carabineros”, según el escrito al que ha tenido acceso Radio Bío Bío. La Fiscalía ya investiga lo ocurrido.
Desde el Partido Socialista, Convergencia Social o el Partido Comunista, todos ellos en la oposición al Gobierno de Sebastián Piñera han criticado la “brutalidad” empleada por Carabineros para reducir al hombre.
“¡Terrible! Lo vi con una profunda pena, no puede existir en Chile tanta brutalidad policial. ¡Esto tiene que terminar!”, ha escrito en Twitter el diputado comunista Hugo Gutiérrez. “Piñera es el responsable de todo este dolor“, ha afirmado, exigiendo al presidente que asuma la responsabilidad política y dimita “ahora”.
El primero en pronunciarse por parte del Gobierno ha sido el ministro de Justicia, Hernán Larraín. “Lo que vi me pareció un acto brutal”, ha declarado, aunque al mismo tiempo ha subrayado que todavía no puede hacer “un juicio definitivo”.
En la misma línea se ha expresado el ministro de Interior, Gonzalo Blumel. Si bien ha destacado que hay “una agresión a un funcionario policial, que es un hecho intolerable, que es un delito”, “en la reacción del funcionario se observa que hay uso excesivo de la fuerza”.
Blumel ha enfatizado que Carabineros ya está investigando los hechos y ha confiado en que entregue sus conclusiones “en el más breve plazo”.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, Miguel Ángel Calisto, ha anunciado que se citará para el jueves al director general de Carabineros, Mario Rozas, para que dé explicaciones sobre lo ocurrido en sede parlamentaria.
“No estamos en contra de la detención de este caballero, porque claramente en la primera parte del video se ve cómo le da una patada al funcionario policial. Pero si alguien comete este tipo de actos, no significa que los carabineros pueda atentar contra su vida y que prácticamente se le torture”, ha sostenido.
El ministro de Interior ha aprovechado asimismo para denunciar la violencia en las manifestaciones que se han sucedido desde el pasado mes de octubre, cuando comenzaron las protestas contra el Gobierno por la desigualdad social.
“Esta situación se da en medio de un contexto por los graves hechos de violencia de los últimos cinco meses, que no tiene que ver con manifestaciones y que nunca deben ser aceptados. La violencia es incompatible con la democracia y por ello hay que terminar con estos hechos de violencia”, ha reclamado.
Más de 20 personas murieron por la represión de las protestas contra el Gobierno, incluidas cinco de las que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) responsabiliza directamente a Carabineros.
Las calles se han calmado desde que Piñera accedió a lanzar un proceso constituyente que comenzará el próximo 26 de abril. Sin embargo, ha seguido habiendo manifestaciones esporádicas.

Colombia y EEUU realizarán ejercicios conjuntos en la frontera con Venezuela

BOGOTÁ.- El Gobierno de Colombia y personal de las fuerzas militares de Estados Unidos llevarán a cabo ejercicios humanitarios conjuntos en el departamento colombiano de La Guajira, fronterizo con Venezuela.


Así lo ha anunciado el Ministerio de Exteriores de Colombia, que ha agregado que el entrenamiento, denominado ‘Ejercicio Vita’, “beneficiará a las comunidades locales y a los participantes” en el mismo porque “perfeccionarán habilidades y competencias que permitirán mantener el más alto nivel de aislamiento, no sólo en el ámbito operacional de las tropas sino también en atención humanitaria”.
En concreto, se brindará atención médica, como servicios de Odontología, Pediatría o algunas cirugías, a los habitantes de las comunidades indígenas de los municipios de Carrizal, Tres Bocas, Porshina y Jojoncito. La operación se extenderá hasta el 20 de marzo.
Las operaciones estarán lideradas por el personal médico de la Fuerza Tarea Conjunto Bravo (JTF-B, por sus siglas en inglés), una unidad de las fuerzas armadas de Estados Unidos, Honduras del Comando Sur y las fuerzas militares de Colombia.
Asimismo, el ejercicio incluirá el uso de helicópteros del 1-228 Regimiento de Aviación, que respaldará las operaciones médicas y de asuntos civiles en áreas remotas, mientras que de forma paralela se realizará una capacitación en interoperabilidad con las fuerzas militares colombianas.
Según el comunicado del Ministerio de Exteriores colombiano, el entrenamiento tiene como objetivo “reflejar el compromiso, las buenas relaciones y el trabajo en conjunto entre los ejércitos de Colombia y Estados Unidos, capacitándolos en operaciones estratégicas, médicas y tácticas” y “fortaleciendo sus competencias y preparándolos para responder y reaccionar de manera asociada ante desastres humanitarios”.

Un estudio revela cuáles son los factores de riesgo de morir por el coronavirus

LONDRES.- Ser mayor de edad, mostrar signos de sepsis y tener problemas de coagulación de la sangre son los factores que más elevan el riesgo de muerte en las personas que ingresan en un hospital infectadas por el coronavirus COVID-19. 

Esta es la principal conclusión de un estudio de observación realizado con 191 pacientes con COVID-19: 137 fueron dados de alta y 54 murieron en centros hospitalarios de Wuhan, China. Los resultados se publican en la revista The Lancet.
Alrededor de la mitad de los pacientes -91 en total- tenía además condiciones crónicas subyacentes, siendo las más comunes la hipertensión y la diabetes. La media de edad de los fallecidos fue de 69 años frente a los 52 años de las personas que fueron dadas de alta.
Durante el estudio, los investigadores chinos compararon los registros clínicos, los datos de tratamiento, los resultados de laboratorio y los datos demográficos entre las personas que sobrevivieron y las que no, informa la revista en una nota.
Así, observaron el curso clínico de los síntomas, cómo se va excretando (expulsando) el virus y los cambios en los resultados de laboratorio durante la hospitalización -por ejemplo, análisis de sangre, radiografías de tórax y tomografías computarizadas-.
Según este trabajo, concretamente ser de edad avanzada, tener una alta puntuación en la escala SOFA (mide el estado del paciente durante su ingreso en unidades de cuidados intensivos) y tener valores altos en la prueba del dímero D que busca problemas de coagulación sanguínea son factores que podrían ayudar a los clínicos a identificar en etapas tempranas a los pacientes con peor pronóstico. 
“La edad avanzada, los signos de sepsis en el momento del ingreso o enfermedades subyacentes como la hipertensión arterial y la diabetes fueron factores importantes en la muerte de estos pacientes”, explica Zhibo Liu, del Hospital Jinyintan de China.
Los peores resultados -agrega este investigador- en las personas de edad pueden deberse, en parte, al debilitamiento del sistema inmunológico relacionado con la edad y al aumento de la inflamación que podría promover la replicación viral y respuestas más prolongadas a la inflamación, causando daños duraderos al corazón, el cerebro y otros órganos.
El estudio describe el cuadro completo de la progresión del coronavirus y concluye que la duración media de la fiebre fue en los pacientes de unos 12 días en aquellos que sobrevivieron, un período similar en los fallecidos.
Sin embargo, la tos puede durar mucho tiempo: el 45 % de los pacientes aún tenían la tos al ser dado de alta, según este estudio que también pone de manifiesto que en los supervivientes la disnea -falta de aliento- cesó después de unos 13 días, pero duró hasta la muerte en los que no sobrevivieron a la enfermedad del COVID-19.
En relación a la excreción del virus, el trabajo indica que la duración media de esta fue de 20 días en los supervivientes y que el coronavirus fue detectable hasta el final en las personas fallecidas; la excreción prolongada del virus sugiere que los pacientes todavía pueden ser capaces de propagar el COVID-19.
Los autores señalan que la interpretación de sus conclusiones podría ser limitada, entre otros, por el tamaño de la muestra del estudio y que no todas las pruebas, como la del dímero D, se hicieron a todos los pacientes. No obstante, recomiendan no dar el alta a los pacientes hasta que la prueba del coronavirus no sea negativa.

Los inmigrantes nicaragüenses superan ya los 100.000 dos años después de que estallara la crisis

GINEBRA.- Más de 100.000 nicaragüenses han abandonado el país desde abril de 2018, cuando comenzaron las protestas contra el Gobierno de Daniel Ortega dando lugar a “una grave crisis política y social”, según el balance que ha proporcionado este martes el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

“Cerca de dos años después de que Nicaragua se sumergiera en una grave crisis política y social, más de 100.000 personas han huido con denuncias persecución y abusos de los Derechos Humanos en el país buscando asilo fuera”, ha indicado la portavoz de ACNUR Shabia Mantoo en una rueda de prensa desde el Palacio de las Naciones de Ginebra.
Mantoo ha enfatizado que “incluso después de que la violencia inicial de abril de 2018 se redujera estudiantes, activistas, periodistas y campesinos nicaragüenses siguen huyendo de su país a un ritmo de 4.000 por mes“.
ACNUR ha recordado que “la primera parada de la mayoría de los refugiados nicaragüenses ha sido la vecina Costa Rica“, que alberga a 77.000. Además, unos 8.000 han recalado en Panamá, 9.000 han ido a Europa y 3.600 se han dirigido a México. Otros 5.100 están en otros países, lo que eleva el total a 103.600 en todo el mundo.
No obstante, Mantto ha recalcado que, “sin una solución a la vista de la crisis interna, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados espera que estos números crezcan”.
Desde octubre de 2019, Costa Rica, con el apoyo de ACNUR, ha optimizado los procedimientos para determinar el estatus legal de los inmigrantes nicaragüenses para “perfiles comunes”, tales como “los que se sabe que han sufrido persecución en Nicaragua”, lo cual ha permitido reducir los plazos y acelerar la protección.
Mantoo ha destacado que, también con el apoyo de ACNUR, Costa Rica ha dado acceso a su sistema sanitario a 6.000 solicitantes de asilo de los grupos más vulnerables, lo cual incluye personas con dolencias crónicas o discapacidades, que necesitan cirugía, supervivientes de torturas y personas que viven en extrema pobreza.
Además, ACNUR ha recordado que existe un plan marco de respuesta regional para “abordar los desafíos de las personas desplazadas en y desde Centroamérica”, que comprenden atención sanitaria, apoyo psicológico, asistencia alimentaria y alojamiento.

La crisis, tapadera del Reseteo / Guillermo Herrera *

El caos financiero existente parece ser una tapadera y una excusa perfecta para el reinicio financiero mundial. Parece que todo el caos se ha planeado como una cobertura para el gran acontecimiento que estamos esperando.

Antes de que se disparara la alarma sanitaria, existía evidencia sobre la desaceleración de las principales economías, que ahora parece confirmarse. La economía mundial estaba ya ingresando en un momento de caída, con fuerte tendencia a la recesión. Es importante destacar que no se trata de una crisis económica sino sistémica.

Que una gripe fuerte sea capaz de hundir la economía mundial, no habla de la gravedad del bichito, sino de la fragilidad del modelo financiero. Situaciones extraordinarias exigen medidas extraordinarias, y entre ellas pueden hallarse las reformas económicas que estamos esperando.

TRES SÍNTOMAS DEL CAMBIO

Prueba de estas medidas extraordinarias es que el presidente Trump ha anunciado un posible recorte de impuestos, y ha dicho que está trabajando con el Congreso en un alivio de impuestos sobre la nómina de los trabajadores. Como se sabe, una de las medidas más importantes del reinicio financiero es la reducción de impuestos.

El segundo síntoma del cambio ha sido la dimisión de la presidenta de Wells Fargo que, como se sabe, es un banco que está vinculado con el reinicio financiero, igual que el HSBC. El banco Wells Fargo anunció este lunes la dimisión de su presidenta, Elizabeth Duke, una salida que se produce en medio de críticas por la gestión de la entidad, y apenas unos días antes de que tuviese que comparecer ante el Congreso estadounidense.

El tercer síntoma del cambio es que Estados Unidos ha iniciado su retirada militar de Afganistán. El regreso a casa de los soldados era también otro requisito previo para establecer las condiciones del reinicio financiero. Estados Unidos comenzó a retirar sus tropas de Afganistán, avanzando en su acuerdo de paz con los talibanes, al tiempo que elogiaba la promesa de iniciar la liberación de presos talibanes.

RECETAS ECONÓMICAS

Los encargados de las políticas monetarias del mundo han adoptado una serie de estrategias para hacer frente a las consecuencias económicas del lunes negro en todas las bolsas del mundo, desde recortes de emergencia de los tipos de interés, y paquetes de grandes gastos, hasta mantenerse en compás de espera y prometer medidas de actuación en caso necesario.

La OCDE dice que hace falta un big-bang presupuestario para evitar la crisis.- La economista jefe de la OCDE, Laurence Boone, afirmó este martes que hacen falta medidas de choque del mismo orden que las que tomaron los bancos centrales frente a la recesión hace una década, pero ahora de carácter presupuestario, para evitar una crisis económica.

Por su parte, el presidente Trump aprobó una ley de gasto de emergencia de 8.300 millones de dólares para combatir la crisis sanitaria. También podría tomar medidas específicas para estimular la economía. Trump, dijo el lunes que tomará medidas importantes para proteger la economía, y discutirá un recorte de impuestos sobre la renta con los miembros republicanos del Congreso hoy martes.

EUROPA

Las bolsas europeas abrían hoy martes recuperando parte de las fuertes pérdidas de la sesión anterior, ya que el aumento del precio del petróleo y las expectativas de nuevas medidas de estímulo calmaban en parte los ánimos en torno al impacto económico.

Los mercados europeos se enfrentaban a una jornada crucial este martes, después de que Italia haya decidido extender la cuarentena a todo el país, y que los mercados americanos y asiáticos hayan continuado con su desplome.

El BCE ha pedido a los bancos de la zona euro que revisen sus planes de contingencia para prepararse y minimizar los posibles efectos adversos de la crisis sanitaria. La Unión Europea está dando a los Gobiernos un cierto margen de maniobra fiscal, para tratar individualmente el impacto económico de la crisis, y podría decidir un estímulo más concertado si la economía se viera afectada gravemente.

ASIA

Se recuperan más del 70% de los enfermos en China.- De los cerca de 80.000 casos reportados en China, más del 70% se han recuperado y han sido dados de alta. Pekín ha aumentado el apoyo financiero para las regiones afectadas por la epidemia, y el banco central del país ha recortado el tipo de interés de referencia para los préstamos, y ha instado a los bancos a que concedan préstamos baratos y alivien los pagos a las empresas más expuestas.

Por su parte Japón aumentará la financiación extraordinaria a las pequeñas y medianas empresas afectadas hasta los 15.600 millones de dólares. Su primer ministro se halla bajo graves acusaciones.

El Brent se recupera un 7%.- El precio del barril de petróleo Brent para entrega en mayo recupera este martes en el mercado de futuros de Londres un 7,19%, hasta 36,85 dólares, después de desplomarse en la jornada previa más del 24%, afectado por la guerra de precios.

REFLEXIÓN

Aquellos que esperan un final rápido para esto van a estar muy decepcionados porque este proceso es un tren lento que para en muchas estaciones antes de llegar a su destino. El Dow Jones no es la única cosa que tiene cráteres. El comercio está actualmente a la baja. Los mercados nunca se detuvieron cuando estaban subiendo. Dejemos que las fichas caigan donde puedan. Sólo se está corrigiendo al valor justo de mercado. La mayor economía de la historia del mundo está siendo expuesta como un castillo de naipes en un terremoto. 

La Reserva Federal de Nueva York ha anunciado que inyectará liquidez a los bancos nuevamente para protegerlos de la volatilidad. Los bancos centrales están a punto de desatar una ola de liquidez que hará que 2008 parezca una piedra lanzada en una piscina para niños. Por supuesto, no tendrá mucho efecto a largo plazo, pero dará un gran rebote de gato muerto, que podría hacer una pequeña mella en sus fabulosos beneficios a corto plazo.


 (*) Periodista español

5-G contra 5-D / Guillermo Herrera *

Nadie se ha atrevido a decirlo claramente hasta ahora. La frecuencia de las ondas de la nueva telefonía 5-G no sólo es un arma ofensiva contra la humanidad, sino que además es un bloqueo deliberado de la ascensión espiritual hacia la quinta dimensión. La 5-G tiene el papel de detener el aumento de frecuencia del aura humana en el camino evolutivo hacia un nivel de ascensión más alto.

Bruselas y Suiza la han prohibido, porque no son tontos y conocen sus efectos. En cambio, en España siempre ha estado mal vista la disidencia del sistema, se impone el pensamiento único oficial y cateto, y nos volvemos más papistas que el papa, como ocurre en el ataque a los remedios naturales de las medicinas alternativas, mientras que en otros países europeos existe más sentido crítico que en España y más disidencia social inteligente.

 Aquí nos tragamos todo lo que nos echan sin sentido crítico. Prueba de esta indefensión social es que la 5-G estará disponible en quince ciudades españolas y sólo habrá cuatro modelos de teléfonos compatibles.

También están preocupados los científicos. Ha habido mínimas pruebas de los efectos de la 5-G, porque lo único que interesa es el negocio. Más de 180 científicos y médicos de 35 países han recomendado la prohibición temporal de la puesta en marcha de la tecnología 5-G, hasta que se hayan evaluado completamente sus potenciales riesgos para la salud humana y el medio ambiente por científicos independientes de la industria de las telecomunicaciones. Como mínimo, la 5-G puede causar náuseas, pérdida de cabello, depresión, confusión, infección y muchas más cosas.

CONSPIRACIÓN

El verdadero propósito de la tecnología 5-G no es la transmisión más rápida de información, sino la formación de un nuevo capullo compuesto por la energía de inteligencia artificial, que interrumpiría intensamente la conexión humana a nivel tridimensional ó 3-D con dimensiones superiores como la quinta dimensión ó 5-D.

Al igual que un horno de microondas, la 5-G tiene una velocidad o aceleración mucho más alta, que se comporta como una especie de láser vibratorio artificial, que puede bloquear la civilización humana al nivel del aura y de los chakras, bajo una especie de bóveda vibratoria 5-G, que bloquea nuestras facultades espirituales.

Se sabe que si se emiten vibraciones en un espacio, es decir, oscilaciones, dependiendo de su velocidad más lenta o más alta, quedan espacios entre sinusoides vibratorios. A través de estos espacios vacíos, los médiums y clarividentes pueden comunicarse con entidades de otras dimensiones superiores.

Pero una vez que la sinusoide se acelera en su emisión, se reducen los espacios entre sus picos y máximos, y se llenan los espacios respectivos gradualmente, no dejando así espacio para la conexión con dimensiones más altas. Entonces, se produce una especie de bloqueo vibratorio, como un escudo, muy difícil de penetrar a las dimensiones superiores, donde las entidades de Luz y Amor están esperando para ayudarnos.

La Era de Acuario de la quinta dimensión es una progresión muy natural del planeta, de la energía y de los tiempos en los que estamos ahora. Algunos han afirmado erróneamente que es el fin del mundo o del planeta. No es cierto realmente, porque entrar en la quinta dimensión significa que nosotros, el planeta y la gente, hemos sobrevivido a los cuatro cambios de era anteriores.

PERJUICIOS

La tecnología 5-G que utiliza ondas electromagnéticas más pequeñas que la tecnología 4-G está siendo construida e instalada a pesar de no haber sido probada por el gobierno o la industria por sus efectos negativos en la salud.

La tecnología 5G se emite a 60 GHz, que es el espectro de absorción de las moléculas de oxígeno, lo que significa que podría matar a distancia. A nivel molecular, estas frecuencias afectan la órbita de los electrones, y eso afecta la capacidad de la hemoglobina de la sangre para unirse al oxígeno. Si la sangre no puede retener el oxígeno, el resultado sería la muerte por asfixia. En resumen, la tecnología 5-G tiene el potencial de ser utilizada como un arma para debilitar, inutilizar o destruir rápidamente a individuos o a poblaciones.

Además del efecto de asfixia, el exterminio de toda la raza humana sería teóricamente posible debido al efecto de la radiación electromagnética sobre la fertilidad. Desde 1970, el recuento de espermatozoides en los hombres de EE.UU. ha disminuido en un 60%, lo que se acerca al punto en que los hombres ya no pueden reproducirse. Un importante factor que contribuye a la caída de la fertilidad es el hecho de que los hombres llevan teléfonos celulares que producen radiación en los bolsillos de los pantalones, cerca de los órganos reproductivos.

ESTUDIOS

Miles de estudios independientes enlazan exposiciones a la radiación de radiofrecuencia de los teléfonos celulares para una serie de enfermedades muy graves, tales como el cáncer, la infertilidad, enfermedades cardiovasculares, defectos de nacimiento, problemas de memoria, trastornos del sueño y así sucesivamente.


Se ha estudiado el daño sobre la piel humana, efectos dañinos sobre el corazón y el ritmo cardíaco, y efectos sobre los ojos, ya que puede producir cataratas, pero lo que más nos interesa conocer ahora es su efecto profundo sobre el sistema inmunitario.

En el año 2002 se llevó a cabo un estudio ruso para examinar los efectos de la exposición de alta frecuencia de radiación electromagnética (42Ghz) en la sangre de ratones sanos, y se encontró que, se redujo drásticamente al 50% la actividad de las células implicadas en la inmunidad, tales como los neutrófilos, con un efecto profundo en los índices de inmunidad.


 (*) Periodista español

lunes, 9 de marzo de 2020

La OMS alerta: “La amenaza de que haya una pandemia se ha vuelto muy real”


GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó este lunes que “la amenaza de que haya una pandemia se ha vuelto muy real”, después de que el número de casos de COVID-19 haya superado los 100.000 contagios en más de un centenar de países.

“Es preocupante que tantos países se hayan visto afectados tan rápidamente, el número de casos muestra que la amenaza de pandemia se ha vuelto muy real, pero ésta podría ser la primera pandemia en la historia que seamos capaces de controlar“, señaló Tedros en rueda de prensa.
La OMS declaró su última pandemia global en 2009, con la gripe A, y en esta ocasión ha advertido que no habría una hipotética declaración oficial con el COVID-19, ya que se ha dejado de usar ese término en su medición de epidemias, aunque la palabra podría utilizarse de forma coloquial si importantes focos de contagio se declaran en los cinco continentes.
“No nos preocupa la palabra, pero sí la reacción que provoque, y queremos que ésta sea la de seguir luchando, no la de abandonar“, afirmó al respecto el director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan.
Tedros añadió por su parte que “gobiernos, empresas, comunidades, familias e individuos pueden ayudar a controlar esta epidemia” e insistió en que “con acciones prontas y decisivas podemos frenar el virus”.
El médico etíope subrayó que pese al número de casos, más del 90 por ciento de ellos siguen concentrados en cuatro países (China, Corea del Sur, Italia e Irán), y recordó que en el territorio chino, donde se originó el brote en diciembre, la tasa de recuperación de los afectados ronda el 70 por ciento.
“Las áreas con transmisión entre las comunidades siguen siendo el mayor desafío, y debemos aumentar los esfuerzos para prevenir el contagio y reducirlo a focos más controlables”, señaló Tedros, para añadir que en los países con transmisión comunitaria no se debe dudar en usar medidas tales como cierre de escuelas o cancelación de eventos multitudinarios.
Añadió que países como China, Italia, Japón, Corea del Sur, Singapur y Estados Unidos, entre otros, ya han activado medidas de emergencia que pueden servir de ejemplo.
“Nos anima que Italia esté tomando medidas agresivas para contener la epidemia, y confiamos en que prueben ser efectivas en los próximos días”, aseguró en este sentido el máximo responsable de la OMS.
Tedros informó de que la OMS ha enviado hasta el momento equipo de protección de epidemias a 57 países, está preparando el envío a otros 28, y 120 naciones han recibido equipamiento de laboratorio para ayudarles a prepararse ante el posible aumento de casos.

China pronostica que la epidemia mundial por coronavirus durará al menos hasta junio

PEKÍN.- El jefe del equipo médico de expertos chino, Zhong Nanshan, aseguró este lunes que la epidemia durará a nivel global al menos hasta junio, mientras los nuevos casos en el país asiático continuaron bajando, aunque las autoridades instaron a no relajar las estrictas medidas de prevención y control impuestas en el país.

China informó hoy de 40 nuevos contagiados, el menor número desde que comenzaron a contabilizarse, 36 de ellos en la ciudad de Wuhan, foco de la epidemia y que permanece en cuarentena desde el 23 de enero.
Los cuatro nuevos casos restantes se detectaron en la provincia noroccidental de Gansú y todos estuvieron relacionados con un vuelo llegado a su capital, Lanzhou, desde Irán.
Si se exceptúan los casos de Wuhan y los “importados” de Gansú, China no ha registrado un solo nuevo contagiado en las últimas 24 horas, incluida la provincia de Hubei sin contar a su capital, según los datos de la Comisión Nacional de Sanidad.
Hasta la medianoche del domingo se registraron 22 nuevas muertes, 21 de ellas en Hubei y una en la provincia meridional de Cantón.
Los datos de hoy elevan el total de casos en China a 80.375 y el de fallecidos, a 3.119, mientras que 58.600 pacientes han sido dados de alta desde el inicio de la epidemia.
En los últimos días la Comisión Nacional de Sanidad ha detectado 67 casos “importados”, de personas procedentes de otras partes del planeta donde el virus se va propagando, especialmente de Irán, Italia, Corea del Sur y Japón.
Estos casos de personas que vuelven al país después de pasar un tiempo en el extranjero centran ahora la preocupación de las autoridades chinas.

Cuarentena a quienes llegan de zonas afectadas

El prestigioso neumólogo Zhong Nanshan, que encabeza el equipo de expertos contra la epidemia, destacó hoy que el foco debe pasar de contener la propagación del virus a prevenir los casos “importados” desde el exterior.
“Se debe prestar especial atención a viajeros procedentes de otros países afectados severamente por la epidemia de coronavirus y someterlos a cuarentena, si es necesario”, dijo Zhong, reconocido por su papel en el combate de la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SARS) que sufrió China entre 2002 y 2003.
El médico, de 83 años, que tuvo que corregir hace semanas alguna predicción suya sobre la evolución de la epidemia en el país, ofreció hoy un pronóstico sobre la duración en el mundo de la enfermedad.
“Se ha estimado que el desarrollo de la epidemia a nivel global durará al menos hasta junio”, consideró y añadió que China proveerá asistencia a los países donde el coronavirus se está propagando rápidamente, incluida su experiencia en la protección y el tratamiento médico.

“No debemos reducir la vigilancia”

Por su parte, el secretario general de la Comisión Política y Legal del Partido Comunista de China (PCCh), Chen Yixin, llamó hoy a no bajar la guardia ante el descenso de los nuevos casos en el país.
“No debemos reducir la vigilancia contra la epidemia ni los requisitos de prevención y control”, manifestó Chen, e instó a “seguir siendo prudentes” y no dejarse afectar por el llamado “cansancio de la guerra”.
Lo cierto es que la mayoría de las severas medidas impuestas en casi toda China para combatir la epidemia continúan vigentes, mientras que se refuerzan los controles en los aeropuertos y las estaciones para prevenir los contagios procedentes del exterior.
Ciudades como Shanghái han reforzado estos días los controles a través de escáner en sus aeropuertos a los pasajeros de vuelos procedentes de Irán e Italia entre otros países.
También hay preocupación sobre los millones de trabajadores migrantes que todavía no han regresado a sus ciudades de residencia para retomar la actividad.
Entretanto, la bolsa de Hong Kong registró hoy la mayor caída de los últimos dos años y cedió un 4,23 por ciento ante el temor de que el virus siga extendiéndose por el mundo y también a causa del desplome de los precios del petróleo tras el fracaso de la cumbre de la OPEP y Rusia el pasado viernes.

La UE celebrará una ‘cumbre por videoconferencia’ para coordinar la respuesta al coronavirus

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea mantendrán "pronto" una cumbre extraordinaria por videoconferencia para coordinar la respuesta a la propagación del coronavirus en los países del bloque, una epidemia que ha infectado ya a cerca de 12.000 personas en la UE y Reino Unido.

Así lo ha anunciado el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, a través de un breve mensaje en las redes sociales en el que ha explicado que ha decidido concertar la sesión extraordinaria tras consultar con las capitales y con el objetivo de “coordinar los esfuerzos”.
La fecha no se ha fijado aún formalmente, pero las fuentes consultadas por Europa Press apuntan que lo más probable es que la reunión vía telefónica tendrá lugar el martes por la tarde. “Necesitamos cooperar para proteger la salud de nuestros ciudadanos”, ha añadido Michel en su mensaje en Twitter.
En la misma red social, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha escrito minutos después que “la unión hace la fuerza” y ha emplazado a sus socios en la UE a llevar a cabo una “acción urgente para coordinar las medidas sanitarias, los esfuerzos de investigación y nuestra respuesta económica”.
Con 1.126 personas contagiadas y 19 fallecidos Francia es el segundo país de la Unión Europea más afectado por la propagación del nuevo Covid-19. Italia, con un total de 7.375 casos y 366 fallecidos es el socio de la UE más afectado por la epidemia, mientras que España es el cuarto país con mayor número de casos de contagio, con 999 casos y más de 20 fallecidos.